Academic literature on the topic 'Seguridad vial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Seguridad vial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Seguridad vial"

1

Rodríguez, Jorge Martín, Fredy Armindo Camelo, and Pablo Enrique Chaparro. "Seguridad vial en Colombia en la década de la seguridad vial: resultados parciales 2010-2015." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 49, no. 2 (April 1, 2017): 280–89. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Siesquén Soto, Violeta, and Wilder Chanduví Calderón. "Saberes significativos de conductores de motocicletas y mototaxis Chota, Cajamarca, 2015-2016." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 6, no. 2 (March 6, 2019): 6–18. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i11.200.

Full text
Abstract:
Saberes significativos de conductores de motos y mototaxis en Chota, Cajamarca, 2015 - 2016, surgió desde la constatación de inseguridad vial. La investigación tuvo como problema conocer cuáles son los saberes significativos en seguridad vial que poseen los conductores de motos y mototaxis de la mencionada ciudad. Se tuvo por objetivo determinar los saberes significativos en seguridad vial (SSSV) en los conductores de motocicletas y mototaxis. Para conocer y comprender la realidad se usó la metodología de la investigación mixta, se recurrió a instrumentos y guías de recolección de datos, como: la encuesta (para datos cuantitativos) y el conversatorio (para datos cualitativos). Se entrevistaron a conductores de motos y mototaxis, peatones y autoridades del Consejo Provincial de Seguridad Vial (COPROSEV-Chota). Se identificó la ausencia de saberes significativos en lo cognitivo, actitudinal y procedimental respecto a la seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oñate-Cervantes, Erick. "ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN SEGURIDAD VIAL EN ECUADOR, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN CIUDADANA." Prohominum 3, no. 2 (July 15, 2021): 43–66. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0040.

Full text
Abstract:
Los índices de accidentes de tránsito siempre han sido motivo de atención para el Estado, porque representan un indicio de cómo se desenvuelven sus políticas en materia vial, es por ello que, esta investigación, trata sobre el análisis delas Políticas Públicas de Seguridad Vial en Ecuador,desde la acción ciudadana,enfoquecuantitativo, estudio de campo, presentando uncarácter descriptivo. Poblaciónestuvo constituida por un especialista psicólogo, conparticipación en programas de educación vial. La muestrade 726sujetos (mujeres y hombres, mayores de edad, con vehículo y pertenecientes al área geográfica en estudio). Se aplicaron las técnicas de la entrevista y la encuesta, utilizando un Guion de entrevista y un cuestionario respectivamente. Los resultados arrojaron la caracterización de las políticas públicas de educación y seguridad vial vigentes, reportándose nudos críticos en su operatividad, con gran incidencia del escaso presupuestodisponible. Las políticas del Estado ecuatoriano en materia de educación y seguridad vial son pertinentes y en armonía con los convenios internacionales suscritos por la nación. Ejecutadasa través de planes y programas públicos vinculados a la educación y seguridad vial, mediante procesos formativos con apoyo de entes gubernamentales y privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Torres, Diego Fernando, Grace Lozano Pérez, and Blanca Espinel de Segura. "Análisis de la seguridad vial en instituciones educativas con múltiples sedes. Cartagena de Indias, Colombia." Producción + Limpia 14, no. 2 (March 6, 2020): 93–107. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n2a7.

Full text
Abstract:
Introducción. La seguridad vial en los entornos empresariales y educativos se constituye cada día como objeto de estudio, debido a los impactos que genera en los pilares fundamentales tales como el comportamiento humano, la gestión institucional, la infraestructura, los vehículos y la atención a víctimas. Objetivo. Analizar el estado de seguridad vial en instituciones de educación superior con múltiples sedes con base en las normativas vigentes. Materiales y métodos. Empleando la Resolución 1565 del 2014 Colombia, se diagnostica la seguridad vial para la cohorte 2017-2018 con una muestra representativa de 602 sujetos, los instrumentos aplicados permitieron establecer las características basales de la población. Pruebas de Chi cuadrado y Goodman-Kruskal-Tau se usaron en el estudio para analizar relaciones. Resultados. En los hallazgos encontrados existe una relación entre la variable sociocultural cargo y los accidentes viales aceptable (Chi-cuadrado 0,54, replicabilidad de 0,604). También, la gestión institucional es insuficiente, afectando los demás factores y la percepción de seguridad vial. Conclusiones. Se concluye, es necesaria la intervención inmediata de las instituciones educativas en la sociedad para generar mejores hábitos comportamentales y conductas seguras en la vía, pues la seguridad vial es transversal en cualquier contexto sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero Godoy, Alexandra Patricia, Ruffo Neptalí Villa Uvidia, Juan Enrique Ureña Moreno, and Miriam Del Rocío Salas Salazar. "Análisis de la señalización horizontal, calidad de servicio y seguridad vial en la Espoch." Ciencia Digital 3, no. 2.2 (May 11, 2019): 66–82. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.2.461.

Full text
Abstract:
El presente estudio está enfocado en realizar una investigación sobre la relación que existe entre la señalización horizontal y la seguridad vial dentro de los predios de La Escuela superior Politécnica de Chimborazo ubicada en la parroquia Lizarzaburu del cantón Riobamba. Esto permitirá medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que conforman la comunidad politécnica y a su vez plantear una estrategia técnica para mitigar la problemática de seguridad vial como un referente para toda la sociedad. Por este motivo, el análisis está enfocado en medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que integran la comunidad politécnica; así como también a los conductores de los diferentes vehículos motorizados y no motorizados que interactúan en las actividades cotidianas de este centro de educación superior; y generar la propuesta técnica para la señalización horizontal en las vías internas y de esta manera contribuir a la mejora de la movilidad y por ende la calidad de vida de los involucrados a través de la reducción de incidentes en el área de seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rozo-Verjel, Ender Javier, and Blanca Johanna Pérez-Fernández. "Decálogo de seguridad vial para la disminución de los riesgos en el personal operativo conductor de motocicleta, de una empresa ubicada en Norte de Santander, Cúcuta-Colombia." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 9, no. 2 (August 18, 2021): 40–52. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.779.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación efectuó un diagnóstico inicial sobre cómo se maneja la seguridad vial por parte de los usuarios asociados a una empresa ubicada en Norte de Santander, a través de una encuesta aplicada a la población trabajadora, con el objeto de conocer aspectos cotidianos como actitudes, comportamientos, miradas y compromisos del personal hacia el cumplimiento de las normas de tránsito y las normas de seguridad vial. Posteriormente, se fomentó el sentido de pertenencia sobre seguridad vial que deben tener estos usuarios, a través de una campaña de sensibilización que busca principalmente proteger y salvar vidas, pero también con un enfoque preventivo hacia la disminución de los índices de accidentalidad, reducción de lesiones/muertes por accidentes de tránsito, y promocionar la cultura en seguridad vial por medio de un decálogo a los usuarios viales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Ramírez, Yasmany, Ramiro Ramírez, Edwin Duque, and Henrry Rojas-Asuero. "Estudiantes universitarios en la enseñanza de la seguridad vial en la educación primaria." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 30, 2018): 83–94. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.611.

Full text
Abstract:
La educación en seguridad vial es uno de los pilares fundamentales para reducir las muertes por accidentes de tránsito. Varios países en el mundo tienen programas para enseñar seguridad vial a peatones y conductores en varios niveles: escolar, sedundaria, para el registro de licencia, entre otros; sin embargo, la mayoría de ellos son países con altos ingresos per cápita. En Ecuador, como país de bajos ingresos, la educación vial se enseña parcialmente es escuelas primarias, no obstante, no es obligatoria para todos. En ese contexto, este trabajo tuvo por objetivo enseñar seguridad vial en una escuela primaria. Para cumplir con este objetivo, se instruyó a estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil del a Universidad Técnica Particular de Loja para enseñar educación vial en la escuela “Trece de Abril” del Cantón Loja (Ecuador). Los estudiantes universitarios prepararon material didáctico y lo utilizaron durante sus clases de seguridad vial. Al finalizar el proyecto, se notó una gran acogida por los niños y el personal docente de la escuela, como también, se observó una gran satisfacción por parte de los universitarios, quienes se sintieron útiles para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sagástegui, Freddy. "Supervisando la seguridad vial en el Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 27, no. 2 (June 2010): 255–59. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342010000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mayorga Núñez, Fernando. "Transporte terrestre y seguridad vial en Tungurahua." Bolentín de Coyuntura 1, no. 10 (September 10, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.10.2016.614.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se muestran las principales estadísticas referentes a accidentes de tránsito y el número de lesionados y fallecidos por esta causa a nivel nacional y en particular de Tungurahua y sus cantones. Se realiza un análisis comparativo entre 2014 y 2015 que permite observar la evolución de los datos y su tendencia por medio de las respectivas tasas de variación, y tasas por cada mil y cien mil habitantes. Esta información muestra un escenario general de la situación actual del transporte terrestre y seguridad vial en Tungurahua. Palabras clave: Tránsito, accidentes, habitantes, lesionados, fallecidos. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/614
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Fernando, Luis C. González, and Manuel R. Carlos. "SASVi – Sistema de Asistencia y Seguridad Vial." Research in Computing Science 76, no. 1 (December 31, 2014): 51–60. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-76-1-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Seguridad vial"

1

Torres, Calderón Dunia Alina, and Jiménez Fiorella Nicole Aranda. "Inspecciones de seguridad vial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6367.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca profundizar en el tema de las Auditorías e Inspecciones de Seguridad Vial (ASV/ISV) realizadas con gran éxito en varios países del mundo como medidas preventivas para mejorar el desempeño y uso de las vías. Con tal fin, se realizó una revisión de la metodología para llevar a cabo una ASV/ ISV. El primer capítulo introduce la problemática de la seguridad vial en el país y explica de manera resumida las ASV así como también, los objetivos que guían el desarrollo del estudio. En el segundo capítulo se describe la importancia de la Seguridad Vial como herramienta para la prevención de accidentes, tanto en el Perú como en el mundo. Para ello, se define el significado de ASV (Auditorías de Seguridad Vial) y se presentan las diferentes experiencias internacionales desde que se introdujo el concepto, en dichos países. Así mismo, se resaltan los costos y beneficios que se generan al realizar ASV y los niveles de certificación que existen para convertirse en un Auditor o Inspector. Además, se explica el procedimiento para llevar a cabo ASV/ISV, así como los parámetros y conocimientos a tener en cuenta para realizarlas adecuadamente utilizando Listas de Chequeo como herramienta principal. Éstas permiten identificar de manera fácil los problemas de seguridad presentados en las vías para, finalmente, elaborar el reporte final. En el tercer capítulo, se aplica la metodología investigada a cuatro casos de estudio -dos vías rurales y dos vías urbanas- en la provincia de Lima; la aplicación de ISV a estas vías busca identificar y analizar los problemas de seguridad en éstas con el fin de plantear soluciones que permitan mejorar el desempeño de la vía y así, proveer un mayor nivel de seguridad para todos los usuarios. En el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudio en el ámbito local.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrera, Cueva Jorge Aldo. "La coordinación entre las instituciones estatales para la implementación de acciones de prevención de accidentes de tránsito : un estudio de caso de las instituciones educativas de Lima Metropolitana, durante el 2014-2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7561.

Full text
Abstract:
A nivel nacional los accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte y de heridos. Gran parte de estos accidentes se deben a la imprudencia de los peatones que no son conscientes de usar y tener en cuenta las señales de tránsito. Por otro lado, no existen programas de concientización a nivel de las instituciones educativas, para que el niño, niña o joven puedan conocer y practicar el respeto a las señales de tránsito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Millán, Vásquez Nancy Isabel. "Identificación de paradas de autobús conflictivas para la seguridad peatonal. caso de estudio: Ciudad de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79806.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolló con la finalidad de identificar mediante el análisis espacial las paradas conflictivas en la ciudad de Toluca. a través de una serie de factores espaciales y socio culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guillermo, Tito Diego Armando. "Mejoras en la seguridad vial con medidas de bajo costo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13044.

Full text
Abstract:
Al año, los traumatismos causados por accidentes de tránsito producen la muerte aproximadamente de 1.25 millones de personas alrededor de todo el mundo (OMS, 2009). En el Perú, el panorama es desalentador pues en el año 2014 el número de accidentes de tránsito registrados ascendió a 123,786 accidentes, siendo un aumento de 4.2% de los reportes de accidentes del año 2014 con respecto al 2013 (INEI, 2014). Por ello, se busca tomar medidas prácticas para reducir los conflictos generados entre los usuarios de la vía. Entre las diferentes medidas existentes, las medidas ingenieriles de bajo costo resaltan pues estudios y experiencias a nivel internacional indican que aplicando las medidas ingenieriles de bajo costo, las cuales son herramientas técnicas simples y eficaces, se ha logrado reducir eficazmente más de un 25% del total de los accidentes que anteriormente se producían (CONASET, 2008). Las medidas pueden consistir en la colocación de islas, veredas, demarcación, señalización pertinente, etc. Por tal motivo, la presente investigación propone la aplicación de medidas de bajo costo en dos puntos negros, los cuales son tramos de vía con accidentes frecuentes, como medida reactiva en nuestro medio para reducir los accidentes de tránsito. La metodología aplicada se origina con la revisión literaria ahondando en temas de accidentes de tránsito y medidas ingenieriles de bajo costo. Luego se identificará puntos negros en la ciudad de Lima. Este proceso consistirá en la visita a comisarías y municipalidades para la recolección de data acerca de los accidentes de tránsito registrados. Una vez identificados los puntos negros a tratar, se realizará un trabajo de campo con el fin de analizar los diferentes factores que generan conflictos desde las diferentes perspectivas de los usuarios de la vía. Finalmente, se diseñará un plano implementando medidas ingenieriles de bajo costo. Los diseños planteados son resultado de los problemas detectados en los diferentes puntos. Dado que ambos puntos presentan circunstancias y problemas diferentes, las medidas ingenieriles de bajo costo aplicadas en una no se replican de la misma forma que en la otra. De esta forma se concluye que no existe una fórmula general para la aplicación de medidas ingenieriles de bajo costo en los puntos negros, sino que cada punto es único y requiere su propio análisis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barboza, Palomino Miguel. "Competencias de seguridad vial en escolares de dos regiones del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10228.

Full text
Abstract:
Comprende las competencias de seguridad vial en escolares que residen en dos regiones del Perú, así como, comparar semejanzas y diferencias. Se desarrolló un estudio cualitativo, ejecutándose ocho grupos focales en instituciones educativas, tres en la zona de Lima Metropolitana (región Lima) y cinco en la provincia de Rodríguez de Mendoza (región Amazonas). Los participantes de los grupos focales fueron 73 escolares matriculados en el 3°, 4° y 5° grado de educación secundaria de menores, seleccionados de forma intencional y cuyo rango de edad fue de 14 a 18 años. Los datos recabados fueron analizados empleando los elementos de la teoría fundamentada y axiomas de conjuntos, realizando este proceso con el apoyo del paquete RQDA en el entorno del software libre R. Los principales hallazgos revelan que la mayoría de los participantes poseen conocimientos con relación a las normas de tránsito y la utilidad de elementos de seguridad vial, sin embargo, en situaciones prácticas toman decisiones de riesgo e incumplen con las normas de tránsito. Se concluye que los resultados pueden ayudar a replantear estrategias educativas que se orienten a desarrollar competencias de seguridad vial en los escolares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tello, Gutierrez Alvaro John Nilo. "Evaluación y mejora de la seguridad vial peatonal y el nivel de servicio en la intersección de las avenidas los Alisos y Túpac Amaru." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12923.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se basó en la identificación de metodologías y herramientas para evaluar las condiciones peatonales en las etapas del ciclo de vida de un proyecto. Las metodologías tendrán los enfoques de la evaluación de la calidad de servicio y seguridad vial. Estas metodologías se aplicarán a una intersección adyacente a la estación Naranjal del Metropolitano y el posterior rediseño a partir de la lista de hallazgos. El rediseño se basará en manuales internacionales, y nacionales como el “Manual de seguridad vial 2017” y el “Manual de carreteras-diseño geométrico 2018”. El criterio para elegir la intersección a trabajar en la presente tesis fue el alto índice de accidentalidad en los alrededores. Se encontraron dos intersecciones que cumplieron con el criterio anterior, eligiéndose la intersección de las avenidas los alisos y Túpac Amaru por el bajo nivel de servicio vehicular tras la aplicación del software Synchro. Esta tesis está conformada por seis capítulos. En el primer capítulo, se plantea el problema y los aspectos metodológicos de la investigación. En el segundo capítulo, se detallan los conceptos de seguridad vial, la reducción de la accidentalidad por medio de políticas locales y las consideraciones para lograr un diseño urbano inclusivo. Asimismo, se muestra los criterios de los manuales y guías (con enfoque de movilidad y accesibilidad) que se aplicaron en la propuesta de rediseño. En el tercer capítulo, se exponen las metodologías para el análisis vial. Por un lado, se desarrolla seis diferentes metodologías relacionadas con el nivel de servicio y dos metodologías enfocadas en la seguridad vial para evaluar las condiciones que una infraestructura brinda a los usuarios no motorizados (peatones y ciclistas). Por otro lado, se explica las herramientas para evaluar el nivel de servicio vehicular: la aplicación de la metodología del Highhway capacity manual 2010 y el software Synchro. El cuarto capítulo, describe el distrito de Independencia y el impacto del “Metropolitano” en las relaciones entre medios de transportes motorizados y no motorizados. Además, se muestra el procedimiento para medir la intersección, el conteo de semáforos y los flujos obtenidos de las visitas en campo. El capítulo termina con la aplicación de las metodologías de análisis peatonal y software Synchro en la intersección elegida. En el quinto capítulo, se realizan los planos de rediseño a partir de la lista de hallazgos. Incluyéndose medidas de bajo costo y señalización adecuada. Finalmente, en el sexto capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones de la tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Lozano Juan Felipe. "Valoración cuantitativa de la seguridad vial en carreteras rurales multicarril mediante la aplicación y evaluación de la metodología propuesta en el manual de seguridad vial (HSM 2010)." Master's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/23620.

Full text
Abstract:
Tesis (MCI Mención Transporte)--FCEFN-UNC, 2018
Presenta el manual de seguridad vial HSM desde la aplicación del modelo predictivo para estimar el número de accidentes en vías rurales de múltiples carriles en el departamento de Cundinamarca en Colombia
En el año 2010 la Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes AASHTO publica el MANUAL DE SEGURIDAD VIAL - HSM (Highway Safety Manual), el cual, en su Volumen 2 incluye métodos predictivos de seguridad para estimar cuantitativamente la seguridad de una instalación de transporte por medio de las funciones de rendimiento de seguridad (SPF). En el presente proyecto investigativo se presenta el Manual de Seguridad Vial (HSM) desde la aplicación del modelo predictivo presentado en el capítulo 11 del mismo, para estimar el número de accidentes en Vías Rurales de Múltiples Carriles del departamento de Cundinamarca en Colombia. Después de la aplicación del modelo se buscó plantear una mejora al mismo identificando otros elementos de la infraestructura vial que podrían estar relacionados directamente en la frecuencia de accidentes en las vías rurales multicarril que no hubiesen sido considerados en el modelo del manual, a partir de lo cual se planteó un modelo nuevo incluyendo dos factores no considerados en el modelo original Como una muestra de la aplicación práctica de estos modelos se evaluó económicamente el proyecto de mejoramiento de las características de diseño de una de las vías estudiadas, esperando que este tipo de evaluación se realice constantemente en las vías de tal manera que se proporcionen pautas para identificar oportunidades para mejorar la seguridad del transporte en América Latina.
In 2010, the American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) published the Highway Safety Manual (HSM), which, in its second volume, includes predictive safety methods to quantitatively estimate the safety of transportation infrastructure through the use of safety performance functions (SPF). In this research project, the predictive model in chapter 11 of the Highway Safety Manual is presented in order to estimate the number of accidents on rural multi- lane roads in the Department of Cundinamarca in Colombia. After applying this model, an improvement was sought by identifying other elements of the infrastructures of these roads that could be directly related to the frequency of accidents on rural multi-lane roads and that had not been considered in the manual model. From this analysis, a new model, which includes two factors not considered in the original model, were proposed . As an example of the practical application of these models, an economic evaluation was conducted on a project to improve the design characteristics of one of the roads studied in this paper. The goal is that this type of evaluation be carried out consistently on roads in such a way that guidelines are provided to identify opportunities to improve transportation safety in Latin America
Fil: Ruiz Lozano, Juan Felipe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aymara, Mamani Luis Enrique, and Rodríguez Carla Alexandra Bustinza. "Propuesta de mejora de la seguridad vial en el entorno de la Institución Educativa Liceo Fermín Tangüis de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626078.

Full text
Abstract:
La presente investigación engloba el tema de una Inspección de Seguridad Vial en la Institución Educativa Liceo Fermín Tangüis, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, provincia de Lima. En ella se abordarán las problemáticas de seguridad vial identificadas en el área de estudio, tales como, la tasa de accidentes, exceso de velocidad, falta de educación vial, inadecuada infraestructura peatonal y ausencia de señalización vial. Estas problemáticas se lograron identificar con la obtención de datos en campo y su posterior análisis de la información. Dentro del trabajo de campo se realizaron inspecciones visuales, aforos vehiculares, aforos peatonales, medición de velocidades y verificación de la geometría existente. Como resultado se determinó que la velocidad vehicular de circulación en la vía es de 57 km/h, la cual es mayor a la velocidad máxima permitida en Zona Escolar (30 km/h). Además, las infraestructuras peatonales como las veredas y rampas se encuentran desalineadas unas de otras, y no cumplen con una pendiente máxima de 12% de acuerdo con lo estipulado en el RNE, por tanto, son un peligro para las personas con discapacidad. Así mismo, los cruceros peatonales y los paraderos informales no se encuentran ubicados correctamente. También, se pudo determinar que la mayor concentración de flujo de peatones se da en el ingreso y salida de la Institución Educativa. Considerando los problemas identificados, se propone elaborar una propuesta que tiene como objetivo mejorar la Infraestructura Vial y Peatonal, con la intención de aumentar la seguridad vial de los conductores y peatones en el entorno. Esta propuesta se basará en la normativa peruana, así como investigaciones de expertos para realizar un diseño vial incorporando señalética, infraestructura peatonal y vehicular, también se plantean intervenciones urbanas con el fin concientizar a los usuarios de la vía. Finalmente, cabe mencionar que la presente investigación puede ser de utilidad, como base para futuras investigaciones de micro simulación.
The present investigation includes the subject of a Road Safety Inspection at the Liceo Fermín Tangüis Educational Institution, located in the district of San Juan de Lurigancho, province of Lima. It will address the road safety issues identified in the study area, such as the accident rate, speeding, lack of road safety, inadequate pedestrian infrastructure and lack of road signs. These problems were identified with the obtaining of data in the field and its subsequent analysis of the information. Within the fieldwork, visual inspections, vehicle gaugings, pedestrian gaugings, velocity measurements and verification of the existing geometry were carried out. As a result, it was determined that the vehicular speed of traffic on the road is 57 km / h, which is greater than the maximum speed allowed in the School Zone (30 km / h). In addition, pedestrian infrastructures such as sidewalks and ramps are out of alignment with each other, and do not meet a maximum gradient of 12% according to the stipulations of the RNE; therefore, they are a danger for people with disabilities. Likewise, pedestrian cruises and informal stops are not located correctly. Also, it was determined that the highest concentration of pedestrian flow occurs in the entrance and exit of the Educational Institution. Considering the problems identified, it is proposed to prepare a proposal that aims to improve the Road and Pedestrian Infrastructure, with the intention of increasing road safety for drivers and pedestrians in the environment. This proposal will be based on Peruvian regulations, as well as expert investigations to develop a road design incorporating signage, pedestrian and vehicular infrastructure, urban interventions are also proposed in order to raise awareness among road users. Finally, it is worth mentioning that the present research may be useful as a basis for future micro simulation research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guevara, Delgado Percy Jose Manuel, and Ita Jherson Daniel Norabuena. "Análisis y propuesta de mejora de la seguridad vial en la carretera Panamericana Norte, tramo variante de Pasamayo del km 55 al km 70 aplicando la metodología del manual de seguridad vial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626485.

Full text
Abstract:
Entre los años 2015 y 2017 se aprecia el incremento de accidentes de tránsito en la red vial no urbana (carreteras), debido probablemente debido al aumento del flujo vehicular, el deficiente diseño geométrico, el deterioro y falta de mantenimiento de la vía. El tramo Variante de Pasamayo de la carretera PE-1N correspondiente a la Red Vial N° 5, no está excluida de este cambio, observándose como los accidentes de tránsito se han incrementado en esta vía. Debido a esta problemática es necesario determinar que herramientas de seguridad vial son necesarias implementar en la carretera Variante de Pasamayo para reducir la frecuencia de accidentes de tránsito. Esta investigación está enfocada en el análisis y propuestas de mejora de la Seguridad Vial en la Variante de Pasamayo aplicando la metodología de Inspección de Seguridad Vial (ISV) y el Método Predictivo del Highway Safety Manual (HSM) de acuerdo al nuevo Manual de Seguridad Vial (2017). La aplicación de la metodología de la Inspección de Seguridad Vial dio como resultado la identificación de tramos de concentración de accidentes los cuales son: Tramo I (Km 67+500 al Km 68+500) y el Tramo II (Km 68+500 al Km 69+500). Una vez identificados los tramos de concentración de accidentes, se procedió a utilizar el método predictivo del HSM para predecir la frecuencia de accidentes primero en las condiciones reales y luego analizando el tramo con las mejoras planteadas. Las propuestas de mejora para el Tramo I analizado son la ampliación de la berma a 3 metros, la implementación de bandas sonoras transversales y la implementación de barreras de contención. Mediante el análisis de efectividad de las mejoras de seguridad vial propuestas con el método predictivo del HSM se obtuvo una reducción del 56% de la frecuencia de accidentes. Se recomienda para futuras investigaciones que la información estadística de los accidentes registrados por la Policía Nacional sea más específica y detallada para poder utilizar correctamente el método predictivo del HSM.
This research is focused on the analysis and improvement proposals in the Pasamayo Variant (Lima), applying the Road Safety Inspection (ISV) methodology and the Highway Safety Manual (HSM) Predictive Method according to the new Safety Manual Road (2017). Where the application of road safety inspection includes the identification of the various areas where road safety is potentially poor due to various conditions and characteristics, according to a format that the manual itself, we provide and then statistical processes to determine the precise stretches of accident. Also the Manual of safety of the predictive method of the road (HSM), which involves the collection and processing of accidents originated and subscribed in the studied section in a period of approximately three years, the content, classification of vehicular traffic is also analyzed ( IMDA) and the lifting of geometric characteristics; with the objective of finding, in the first place: The prediction of the average frequency of expected accidents (Nesperado) with the current conditions of the site; Finally, the HSM is used to carry out a second prediction in which the road conditions have been changed with improvement proposals with the aim of reducing the percentage of expected accidents. The Road Safety Inspection Application and the Road Safety Manual, as it is called the identification of those areas where road safety has deficiencies and intervention is necessary in order to preserve the safety status of people. Finally, it should be mentioned that this research is a methodology that is not known in Peru, which should be implemented before, during and after the process of construction of a road in order to reduce the victims of traffic accidents.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cobeñas, Silva Pablo Augusto. "Sistemas de contención vehicular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1751.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar las diversas maneras que existen cuyo objetivo principal sea brindar una mayor seguridad a las vías, a los conductores y ocupantes de los vehículos. Para tal fin, se llevó a cabo una revisión de Manuales de Diseño, Recomendaciones y Normas Internaciones. En el primer capítulo se describe la problemática del riesgo de fatalidad al que quedan expuestos los vehículos y sus ocupantes, además de las hipótesis y objetivos que tiene la investigación. En el segundo capítulo se describen todos los criterios, recomendaciones y consideraciones que se deben de tener en cuenta, de tal forma de que las vías no sean un peligro latente para los vehículos que se salgan de la calzada, esto es básicamente la “zona despejada”. En el tercer capítulo se describen los diversos Sistemas de Contención vehicular existentes, los criterios y consideraciones que se deben de seguir según estándares internacionales debidamente ensayados y aprobados. En el cuarto capítulo se analizó un tramo de un kilómetro de la Panamericana Sur, con el fin de encontrar todas las condiciones que hacen que no sea una vía segura para los usuarios; y además, poner en práctica la bibliografía estudiada. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones generales de la investigación y las conclusiones específicas del tramo analizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Seguridad vial"

1

Spain. Seguridad vial. Madrid: Academia Editorial Lamruja, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Código de seguridad vial. La Habana: Ediciones ONBC, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Isasi Ortiz de Barrón, Fernando, ed. Tráfico y seguridad vial. Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caviezel, Giovanni. La seguridad vial y tu. Hauppauge, NY: Barrons Educational Series, Inc., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miguel, Amando de. Sociología de la seguridad vial. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Spain. Tráfico, circulación y seguridad vial. Madrid: Ministerio del Interior, Dirección General de Tráfico, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Spain. Código de tráfico y seguridad vial. 2nd ed. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez, Violeta Manso. Educación para la seguridad vial: Hacer reforma. Madrid: Anaya, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Spain. Legislación sobre tráfico, circulación y seguridad vial. 2nd ed. Madrid: Editorial Colex, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castilla, Gustavo Ordoqui. Ley de tránsito y seguridad vial, 18,191. Montevideo, Uruguay: La Ley Uruguay, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Seguridad vial"

1

"GESTIÓN DE SEGURIDAD VIAL." In GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL, 574–99. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb4dw.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pantoja, Pilar Fernández. "La concurrencia delictiva en delitos contra la seguridad vial:." In El delito de conducción de vehículos a motor o ciclomotores sin licencia administrativa cometido por menores de edad, 169–94. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gpf8.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pavón, Pilar Gómez. "LAS REFORMA DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL." In Una década de reformas penales, 699–734. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dv0vh9.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, Óscar Hernández, and Jorge Hernández Jiménez. "LA CRIMINOLOGÍA Y LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL." In Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género. Una visión criminológica., 351–64. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jjsk.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrer, Fátima Pérez. "El principio ne bis in idem en los ilícitos contra la seguridad vial:." In El delito de conducción de vehículos a motor o ciclomotores sin licencia administrativa cometido por menores de edad, 55–78. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gpf8.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras Fernández, Aristides Baldomero. "Papel estratégico de la gestión de “nuevos” riesgos." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 129–60. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.05.

Full text
Abstract:
Actualmente, el mundo está buscando cómo reactivar la economía y las diferentes actividades que se han visto bloqueadas por el impacto de la pandemia covid-19. Cada actividad realizada por un ser humano o por una organización tiene multiples riesgos asociados. En este caso, uno de los riesgos ya se materializó y, por tanto, es importante insistir en la necesidad de incorporar e implementar nuevos procesos de gestión de riesgos, desde su correcto diseño en cualquier organización, como una labor vital y de gran valor, puesto que se ha evidenciado que los procesos no se están realizando correctamente. Cada visita geoestratégica con los estudiantes del programa de Maestría en Dirección y Gestión de la Seguridad Integral en la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, resalta aspectos, falencias; pero, sobretodo, la imperiososa necesidad de recomendaciones que nos llevan a explicar, desde el estado del arte, la palabra riesgo. De allí surge el valor actual y la suma de un actor fundamental en este capítulo, y es el papel estratégico del proceso de la gestión de riesgos: ¿por qué implementarlo? ¿Por qué es importante articular compromisos desde la alta dirección? ¿Por qué la gestión de riesgos es un factor diferenciador en las organizaciones? Son muchos los interrogantes que a diario se manifiestan y más cuando escuchamos a los directivos de las áreas de Seguridad o Riesgos en nuestras visitas. A la fecha, la mayoría de las organizaciones implementa como mínimo un sistema integral de gestión, tal como el basado en aseguramiento de la calidad (bajo la Norma ISO 9001, versión 2015) y, a su vez, este ya integró en su estructura de alto nivel, la inclusión del numeral 4, Contexto de la organización, el cual lleva a que las empresas sumen un analisis de contexto que les permitirá identificar amenazas y oportunidades. Esto muestra la necesidad de planificar y realizar acciones para abordar riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LEGÓN, MAYRA CRUZ, GRISEL TEJEDA GONZÁLEZ, TANIA PÉREZ CASTRO, MARITZA MCCORMACK BEQUER, MICHELY VEGA LEÓN, and MAITE RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. "POLÍTICAS PÚBLICAS Y NORMAS JURÍDICAS DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN CUBA." In Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital: Nuevos retos y actualizaciones., 293–301. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sf0.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Seguridad vial"

1

Espinoza Molina, Fabricio Esteban. "MODELO DE EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL PARA PAÍSES CON ESCASEZ DE INFORMACIÓN ESTRUCTURADA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4095.

Full text
Abstract:
La información para analizar la situación de la seguridad vial de un país tiene que ser confiable, estructurada y sólida, como requisito fundamental para evaluar los factores de influencia en los accidentes, víctimas, etc. En los países emergentes la información es desordenada, de baja calidad, incompleta, y en ocasiones nula. Con frecuencia, la que existe no está estructurada de manera adecuada y su utilidad es limitada y escasa para el trabajo de investigación, análisis y diagnóstico de la situación y la adopción de medidas de mejora en seguridad vial, adaptadas a la situación de cada país. El objetivo es realizar una evaluación de la seguridad vial en los países de América del Sur definiendo para un futuro un desarrollo de una metodología de evaluación de seguridad vial para países emergentes con escasez de información estructurada, la cual es una estrategia de gran valor para ayudar a definir y evaluar las medidas que se implementaran a futuro para conseguir los objetivos y metas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 en relación a la reducción del número de muertes en las carreteras, en el caso de los países latinoamericanos. Materiales y métodos se revisaron exhaustivamente las bases de datos científicas como Scopus y Scielo y los planes de seguridad vial e informes que poseen las distintas entidades relacionadas con la seguridad vial de los países de América del Sur, para la sistematización de la información se aplicó la metodología del meta-análisis. El resultado se evidencia la falta de investigación científica en accidentes de tránsito, además se identifica sus debilidades, fortalezas y líneas de acción sugeridas a ser implementadas en los planes de seguridad vial. Conclusión la información disponible presenta dificultades para reconocer la real situación la cual ocasiona enormes problemas para establecer comparaciones entre países dentro de la región América del Sur.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4095
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leon, Paola P., Darwin S. Aguilar, Andes M. Davila, and Byron M. Torres. "Prototipo de chaleco con computacion portatil para seguridad vial." In 2016 IEEE Colombian Conference on Communications and Computing (COLCOM). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/colcomcon.2016.7516388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes García, Angel Edmundo. "Auditorías de seguridad vial como políticas para mejorar la seguridad del transporte en la provincia de Chimborazo-Ecuador." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3386.

Full text
Abstract:
La provincia de Chimborazo localizada en el centro del país se encuentra atravesada por una de las principales carreteras denominadas Troncal de la Sierra, la misma que conecta Colombia, Ecuador y Perú. Una auditoría de seguridad vial es un análisis formal que pretende garantizar que un camino, en nuestro caso existente, cumpla con criterios óptimos de seguridad. Dichas auditorías deben ser llevadas a cabo por un equipo de profesionales, cuyos miembros sean independientes del proyecto de la vía. En los últimos dos años la Universidad Nacional de Chimborazo, con sus estudiantes de pregrado, ha realizado Auditorías de Seguridad Vial en las principales vías que ingresan a la provincia de Chimborazo con el fin de reducir los accidentes en dichas carreteras. Gracias a los resultados obtenidos en base a una lista de chequeos realizados en cada vía, se pudo establecer que pese al alto porcentaje de seguridad presente en las vías, existen todavía puntos conflictivos, los mismos que deben ser intervenidos inmediatamente para disminuir el índice de accidentabilidad en nuestras carreteras. Las soluciones más comunes resultado de las auditorías realizadas son: instalación correcta de la señalización, diseño de taludes, iluminación y, de ser necesario, rediseño de la vía. Además se pudo establecer parámetros para determinar las políticas o futuros planes de acción con el fin de mejorar la seguridad en las vías y por ende la seguridad en el transporte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3386
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lijarcio Cárcel, José Ignacio, Ana Martí-Belda Bertolín, Patricia Boso Segui, and Consuelo López Osma. "Contribución de las aplicaciones móviles a la Seguridad vial. Drive Smart como ejemplo de aplicación." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3472.

Full text
Abstract:
En los últimos años han proliferado las aplicaciones móviles que contribuyen, en diferentes aspectos, a mejorar la movilidad. En este contexto, se ha desarrollado la aplicación móvil Drive Smart, con el objetivo de analizar y mejorar el comportamiento del usuario al volante. A través de la utilización de dicha aplicación se obtiene un conjunto de datos que se transforman en un paquete de incidencias en la conducción, siendo éstas: velocidad, aceleración, frenada, paso por curva y anticipación al tráfico. Drive Smart analiza los eventos de tráfico registrados en el contexto en el que han ocurrido y como parte de una maniobra, más allá de la individualidad de un evento. Además, tiene la capacidad de asistir al conductor, dándole un informe posterior a su conducción que le sirva de autoformación y con consejos prácticos orientados a mejorar la conducta en temas particulares, mediante mensajes específicos de distintas tipologías (jurídico, eficiencia y sensibilizador). A través de este proyecto, se pretende demostrar la viabilidad y utilidad de los modernos mecanismos telemáticos en combinación con el estudio psicosociológico y las diversas técnicas de análisis estadístico de datos basados en Machine Learning. Los datos obtenidos de la aplicación móvil junto con datos sociodemográficos permiten obtener las principales variables de movilidad, además, pueden utilizarse para definir la base algorítmica en futuros estudios con mayor calado, teniendo una matriz estadística preliminar que permita generar procesos paralelos en el futuro.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3472
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llorca, Carlos, Jorge Serra Planelles, and Alfredo García. "Seguridad De Ciclistas Circulando En Pelotón En Carretera Convencional." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4061.

Full text
Abstract:
La afluencia de ciclistas aficionados en carreteras convencionales para la práctica de actividades deportivas es muy notable, llegando en algunos casos a que la intensidad de tráfico ciclista supere a la de tráfico motorizado. Sin embargo, la presencia de ciclistas compartiendo la infraestructura con vehículos supone un problema para la seguridad vial. Los accidentes relacionados con alcances, adelantamientos o salidas de vía tienen consecuencias muy graves, debido a la diferencia de velocidad y tamaño entre bicicletas y vehículos y a la falta de protección del cuerpo del ciclista ante un accidente.En particular, la disposición de los ciclistas al circular en la vía (individualmente, en línea, en paralelo, etc.) puede afectar a su visibilidad, capacidad de reacción y margen de seguridad disponible en las maniobras de adelantamiento realizadas por el tráfico motorizado. Esta investigación caracterizó las trayectorias y la posible invasión del sentido contrario de los vehículos a motor, cuando adelantaron a ciclistas dispuestos en diversas configuraciones de pelotón (individual, 2 en línea, 2 en paralelo).Para ello, se hizo circular a tres ciclistas, en configuraciones previamente fijadas, por un tramo de carretera convencional. Las bicicletas fueron equipadas con distanciómetros láser, medidores de velocidad, GPS cámaras de video, y un pulsador mediante el que los ciclistas valoraban el riesgo percibido cada vez que un vehículo motorizado les rebasaba. El análisis de los datos obtenidos permitió comparar, en las diversas configuraciones de pelotón, la distribución de las distancias laterales durante el adelantamiento, las velocidades de los vehículos que adelantan, y el nivel de riesgo percibido.Los resultados obtenidos proporcionaron criterios para evaluar los riesgos de circular en cada una de las configuraciones, en base a características objetivas (separación, velocidad o tipo de vehículo), y subjetivas (percepción de riesgo).DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4061
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

TAFOLLA, E., C. LARA, N. DÍAZ, L. COLIN, and F. JERÓNIMO. "RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL PARA REDUCIR LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO. CASO DE ESTUDIO: CARRETERA FEDERAL MORELIA-PÁTZCUARO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llopis-Castelló, David, Francisco Javier Camacho-Torregrosa, Javier Marín-Morales, Ana María Pérez-Zuriaga, Alfredo García, and Juan Francisco Dols. "Validación de un simulador de conducción de bajo coste para el diseño de carreteras convencionales." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3444.

Full text
Abstract:
La cantidad de estudios de seguridad vial basados en simuladores de conducción está en continuo crecimiento. En este sentido, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un simulador de conducción de bajo coste: SE2RCO (Simulador para la Evaluación, Entrenamiento y Rehabilitación de Conductores). El principal objetivo de la investigación es la validación de este simulador, con el fin de desarrollar estudios relacionados con la seguridad vial y el diseño geométrico de carreteras incorporando el factor humano. Dicha validación se ha realizado a partir de la observación en campo de los perfiles continuos de velocidad desarrollados por 28 voluntarios conduciendo su propio vehículo en un tramo de carretera convencional de 30 km. Los mismos voluntarios condujeron posteriormente en el simulador de conducción ese mismo tramo de carretera reconstruido en un entorno virtual. Un total de 79 curvas y 52 rectas fueron objeto de análisis. La comparación entre las velocidades desarrolladas en la realidad y las observadas durante la simulación permitieron llevar a cabo la validez objetiva del simulador de conducción. Los resultados mostraron que la velocidad media en el simulador y en la realidad era similar cuando la velocidad simulada era inferior a 87.3 km/h. En caso de ser superior, la velocidad media en la realidad era menor que en el simulador. En cuanto a la velocidad de operación, se observó que la velocidad real era aproximadamente 5 km/h menor que la simulada. Finalmente, estos resultados estuvieron apoyados por la percepción de los conductores, ya que la mayoría de ellos evaluaron la calidad del entorno simulado y el grado de similitud entre la tarea de conducción real y simulada como medio o alto, consiguiendo de esta manera la validez subjetiva del simulador de conducción.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3444
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Varela-García, Francisco-Alberto. "Estudio dinámico de la movilidad escolar mediante tecnologías web de geolocalización." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4107.

Full text
Abstract:
Los desplazamientos realizados a los centros de enseñanza son unos de los comportamientos de movilidad más sensibles debido a la vulnerabilidad de sus principales protagonistas: los niños, y su interacción con otros tipos de usuarios. Además, la temporalidad de estos movimientos es un factor de alto impacto, pues provoca problemas puntuales de congestión en zonas próximas a los colegios en las horas concretas de entrada y salida, por lo que se generan conflictos en la circulación, poniendo en riesgo a usuarios, y a conductores y peatones del entorno. El domicilio habitual de los alumnos y sus modos de desplazamiento hasta el centro educativo, serán datos fundamentales para poder establecer políticas adecuadas de movilidad en cada uno de los centros. Y para poder formular acciones conjuntas en esta materia sobre una región, se requiere conocer con rigurosidad, y de una forma global, el problema existente en un gran número de centros. En este trabajo se desarrolla una investigación sobre seguridad vial en entornos escolares, basada en las nuevas tecnologías de información y comunicación, desarrollando y aplicando técnicas de geolocalización a través de Internet, que permiten relacionar datos sobre el comportamiento de los usuarios de los viales, con las localizaciones del origen y destino de los desplazamientos. De esta manera se dispone de información desagregada de gran interés para analizar sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), estudiando rutas óptimas desde domicilios a centros educativos, viales empleados, longitudes de recorridos, características de los desplazamientos, adecuación de infraestructuras, modos y servicios de transporte, etc., con lo que se elabora un complejo informe estadístico sobre la movilidad escolar. Este trabajo cuenta con una subvención de la DGT para el desarrollo de proyectos de investigación en el área de tráfico, movilidad y seguridad vial correspondientes a 2015.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4107
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guirao, Begoña, Natalia Casado-Sanz, and Antonio Quesada. "La implementación de metodologías de Aprendizaje –Servicio en el campo de la seguridad vial: la experiencia universitaria en Ingeniería Civil." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrer Pereira, Hudson, Daliana Bandeira Luz Monteiro Santos, and Erwin Joffre Delgado Bravo. "Aparcamiento regulado a lo largo del parterre central de la via: estudio de caso en la Avenida Recanto das Emas-DF." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3740.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia el impacto en la seguridad vial de la aplicación en 2007 de plazas de aparcamiento a lo largo del parterre central de la Avenida Recanto das Emas - Distrito Federal, Brasil. El análisis se basó en la legislación brasileña, manuales técnicos y datos obtenidos de la Gerencia de Estadística del Departamento del Distrito Federal (Gerest-Detran/DF) sobre los tipos de accidentes y las cantidades en el período de tráfico antes y después de la construcción del aparcamiento a lo largo del parterre central. La ausencia de una separación física obligatoria y el paso de peatones a lo largo de la pista son algunos de los factores que contribuyeron al aumento del número de accidentes. La interferencia con la red de ciclismo y la política de aparcamiento también se pone en relieve en la planificación de la movilidad en favor de la sostenibilidad de la ciudad.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3740
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Seguridad vial"

1

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: Nicaragua. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: Perú. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: Argentina. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: Paraguay. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: Venezuela. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: Colombia. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: Ecuador. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: Guatemala. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: Bolivia. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: El Salvador. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography