To see the other types of publications on this topic, follow the link: Seguridad vial.

Dissertations / Theses on the topic 'Seguridad vial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Seguridad vial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torres, Calderón Dunia Alina, and Jiménez Fiorella Nicole Aranda. "Inspecciones de seguridad vial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6367.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca profundizar en el tema de las Auditorías e Inspecciones de Seguridad Vial (ASV/ISV) realizadas con gran éxito en varios países del mundo como medidas preventivas para mejorar el desempeño y uso de las vías. Con tal fin, se realizó una revisión de la metodología para llevar a cabo una ASV/ ISV. El primer capítulo introduce la problemática de la seguridad vial en el país y explica de manera resumida las ASV así como también, los objetivos que guían el desarrollo del estudio. En el segundo capítulo se describe la importancia de la Seguridad Vial como herramienta para la prevención de accidentes, tanto en el Perú como en el mundo. Para ello, se define el significado de ASV (Auditorías de Seguridad Vial) y se presentan las diferentes experiencias internacionales desde que se introdujo el concepto, en dichos países. Así mismo, se resaltan los costos y beneficios que se generan al realizar ASV y los niveles de certificación que existen para convertirse en un Auditor o Inspector. Además, se explica el procedimiento para llevar a cabo ASV/ISV, así como los parámetros y conocimientos a tener en cuenta para realizarlas adecuadamente utilizando Listas de Chequeo como herramienta principal. Éstas permiten identificar de manera fácil los problemas de seguridad presentados en las vías para, finalmente, elaborar el reporte final. En el tercer capítulo, se aplica la metodología investigada a cuatro casos de estudio -dos vías rurales y dos vías urbanas- en la provincia de Lima; la aplicación de ISV a estas vías busca identificar y analizar los problemas de seguridad en éstas con el fin de plantear soluciones que permitan mejorar el desempeño de la vía y así, proveer un mayor nivel de seguridad para todos los usuarios. En el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudio en el ámbito local.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrera, Cueva Jorge Aldo. "La coordinación entre las instituciones estatales para la implementación de acciones de prevención de accidentes de tránsito : un estudio de caso de las instituciones educativas de Lima Metropolitana, durante el 2014-2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7561.

Full text
Abstract:
A nivel nacional los accidentes de tránsito constituyen la segunda causa de muerte y de heridos. Gran parte de estos accidentes se deben a la imprudencia de los peatones que no son conscientes de usar y tener en cuenta las señales de tránsito. Por otro lado, no existen programas de concientización a nivel de las instituciones educativas, para que el niño, niña o joven puedan conocer y practicar el respeto a las señales de tránsito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Millán, Vásquez Nancy Isabel. "Identificación de paradas de autobús conflictivas para la seguridad peatonal. caso de estudio: Ciudad de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79806.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolló con la finalidad de identificar mediante el análisis espacial las paradas conflictivas en la ciudad de Toluca. a través de una serie de factores espaciales y socio culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guillermo, Tito Diego Armando. "Mejoras en la seguridad vial con medidas de bajo costo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13044.

Full text
Abstract:
Al año, los traumatismos causados por accidentes de tránsito producen la muerte aproximadamente de 1.25 millones de personas alrededor de todo el mundo (OMS, 2009). En el Perú, el panorama es desalentador pues en el año 2014 el número de accidentes de tránsito registrados ascendió a 123,786 accidentes, siendo un aumento de 4.2% de los reportes de accidentes del año 2014 con respecto al 2013 (INEI, 2014). Por ello, se busca tomar medidas prácticas para reducir los conflictos generados entre los usuarios de la vía. Entre las diferentes medidas existentes, las medidas ingenieriles de bajo costo resaltan pues estudios y experiencias a nivel internacional indican que aplicando las medidas ingenieriles de bajo costo, las cuales son herramientas técnicas simples y eficaces, se ha logrado reducir eficazmente más de un 25% del total de los accidentes que anteriormente se producían (CONASET, 2008). Las medidas pueden consistir en la colocación de islas, veredas, demarcación, señalización pertinente, etc. Por tal motivo, la presente investigación propone la aplicación de medidas de bajo costo en dos puntos negros, los cuales son tramos de vía con accidentes frecuentes, como medida reactiva en nuestro medio para reducir los accidentes de tránsito. La metodología aplicada se origina con la revisión literaria ahondando en temas de accidentes de tránsito y medidas ingenieriles de bajo costo. Luego se identificará puntos negros en la ciudad de Lima. Este proceso consistirá en la visita a comisarías y municipalidades para la recolección de data acerca de los accidentes de tránsito registrados. Una vez identificados los puntos negros a tratar, se realizará un trabajo de campo con el fin de analizar los diferentes factores que generan conflictos desde las diferentes perspectivas de los usuarios de la vía. Finalmente, se diseñará un plano implementando medidas ingenieriles de bajo costo. Los diseños planteados son resultado de los problemas detectados en los diferentes puntos. Dado que ambos puntos presentan circunstancias y problemas diferentes, las medidas ingenieriles de bajo costo aplicadas en una no se replican de la misma forma que en la otra. De esta forma se concluye que no existe una fórmula general para la aplicación de medidas ingenieriles de bajo costo en los puntos negros, sino que cada punto es único y requiere su propio análisis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barboza, Palomino Miguel. "Competencias de seguridad vial en escolares de dos regiones del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10228.

Full text
Abstract:
Comprende las competencias de seguridad vial en escolares que residen en dos regiones del Perú, así como, comparar semejanzas y diferencias. Se desarrolló un estudio cualitativo, ejecutándose ocho grupos focales en instituciones educativas, tres en la zona de Lima Metropolitana (región Lima) y cinco en la provincia de Rodríguez de Mendoza (región Amazonas). Los participantes de los grupos focales fueron 73 escolares matriculados en el 3°, 4° y 5° grado de educación secundaria de menores, seleccionados de forma intencional y cuyo rango de edad fue de 14 a 18 años. Los datos recabados fueron analizados empleando los elementos de la teoría fundamentada y axiomas de conjuntos, realizando este proceso con el apoyo del paquete RQDA en el entorno del software libre R. Los principales hallazgos revelan que la mayoría de los participantes poseen conocimientos con relación a las normas de tránsito y la utilidad de elementos de seguridad vial, sin embargo, en situaciones prácticas toman decisiones de riesgo e incumplen con las normas de tránsito. Se concluye que los resultados pueden ayudar a replantear estrategias educativas que se orienten a desarrollar competencias de seguridad vial en los escolares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tello, Gutierrez Alvaro John Nilo. "Evaluación y mejora de la seguridad vial peatonal y el nivel de servicio en la intersección de las avenidas los Alisos y Túpac Amaru." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12923.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se basó en la identificación de metodologías y herramientas para evaluar las condiciones peatonales en las etapas del ciclo de vida de un proyecto. Las metodologías tendrán los enfoques de la evaluación de la calidad de servicio y seguridad vial. Estas metodologías se aplicarán a una intersección adyacente a la estación Naranjal del Metropolitano y el posterior rediseño a partir de la lista de hallazgos. El rediseño se basará en manuales internacionales, y nacionales como el “Manual de seguridad vial 2017” y el “Manual de carreteras-diseño geométrico 2018”. El criterio para elegir la intersección a trabajar en la presente tesis fue el alto índice de accidentalidad en los alrededores. Se encontraron dos intersecciones que cumplieron con el criterio anterior, eligiéndose la intersección de las avenidas los alisos y Túpac Amaru por el bajo nivel de servicio vehicular tras la aplicación del software Synchro. Esta tesis está conformada por seis capítulos. En el primer capítulo, se plantea el problema y los aspectos metodológicos de la investigación. En el segundo capítulo, se detallan los conceptos de seguridad vial, la reducción de la accidentalidad por medio de políticas locales y las consideraciones para lograr un diseño urbano inclusivo. Asimismo, se muestra los criterios de los manuales y guías (con enfoque de movilidad y accesibilidad) que se aplicaron en la propuesta de rediseño. En el tercer capítulo, se exponen las metodologías para el análisis vial. Por un lado, se desarrolla seis diferentes metodologías relacionadas con el nivel de servicio y dos metodologías enfocadas en la seguridad vial para evaluar las condiciones que una infraestructura brinda a los usuarios no motorizados (peatones y ciclistas). Por otro lado, se explica las herramientas para evaluar el nivel de servicio vehicular: la aplicación de la metodología del Highhway capacity manual 2010 y el software Synchro. El cuarto capítulo, describe el distrito de Independencia y el impacto del “Metropolitano” en las relaciones entre medios de transportes motorizados y no motorizados. Además, se muestra el procedimiento para medir la intersección, el conteo de semáforos y los flujos obtenidos de las visitas en campo. El capítulo termina con la aplicación de las metodologías de análisis peatonal y software Synchro en la intersección elegida. En el quinto capítulo, se realizan los planos de rediseño a partir de la lista de hallazgos. Incluyéndose medidas de bajo costo y señalización adecuada. Finalmente, en el sexto capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones de la tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Lozano Juan Felipe. "Valoración cuantitativa de la seguridad vial en carreteras rurales multicarril mediante la aplicación y evaluación de la metodología propuesta en el manual de seguridad vial (HSM 2010)." Master's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/23620.

Full text
Abstract:
Tesis (MCI Mención Transporte)--FCEFN-UNC, 2018
Presenta el manual de seguridad vial HSM desde la aplicación del modelo predictivo para estimar el número de accidentes en vías rurales de múltiples carriles en el departamento de Cundinamarca en Colombia
En el año 2010 la Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes AASHTO publica el MANUAL DE SEGURIDAD VIAL - HSM (Highway Safety Manual), el cual, en su Volumen 2 incluye métodos predictivos de seguridad para estimar cuantitativamente la seguridad de una instalación de transporte por medio de las funciones de rendimiento de seguridad (SPF). En el presente proyecto investigativo se presenta el Manual de Seguridad Vial (HSM) desde la aplicación del modelo predictivo presentado en el capítulo 11 del mismo, para estimar el número de accidentes en Vías Rurales de Múltiples Carriles del departamento de Cundinamarca en Colombia. Después de la aplicación del modelo se buscó plantear una mejora al mismo identificando otros elementos de la infraestructura vial que podrían estar relacionados directamente en la frecuencia de accidentes en las vías rurales multicarril que no hubiesen sido considerados en el modelo del manual, a partir de lo cual se planteó un modelo nuevo incluyendo dos factores no considerados en el modelo original Como una muestra de la aplicación práctica de estos modelos se evaluó económicamente el proyecto de mejoramiento de las características de diseño de una de las vías estudiadas, esperando que este tipo de evaluación se realice constantemente en las vías de tal manera que se proporcionen pautas para identificar oportunidades para mejorar la seguridad del transporte en América Latina.
In 2010, the American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) published the Highway Safety Manual (HSM), which, in its second volume, includes predictive safety methods to quantitatively estimate the safety of transportation infrastructure through the use of safety performance functions (SPF). In this research project, the predictive model in chapter 11 of the Highway Safety Manual is presented in order to estimate the number of accidents on rural multi- lane roads in the Department of Cundinamarca in Colombia. After applying this model, an improvement was sought by identifying other elements of the infrastructures of these roads that could be directly related to the frequency of accidents on rural multi-lane roads and that had not been considered in the manual model. From this analysis, a new model, which includes two factors not considered in the original model, were proposed . As an example of the practical application of these models, an economic evaluation was conducted on a project to improve the design characteristics of one of the roads studied in this paper. The goal is that this type of evaluation be carried out consistently on roads in such a way that guidelines are provided to identify opportunities to improve transportation safety in Latin America
Fil: Ruiz Lozano, Juan Felipe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aymara, Mamani Luis Enrique, and Rodríguez Carla Alexandra Bustinza. "Propuesta de mejora de la seguridad vial en el entorno de la Institución Educativa Liceo Fermín Tangüis de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626078.

Full text
Abstract:
La presente investigación engloba el tema de una Inspección de Seguridad Vial en la Institución Educativa Liceo Fermín Tangüis, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, provincia de Lima. En ella se abordarán las problemáticas de seguridad vial identificadas en el área de estudio, tales como, la tasa de accidentes, exceso de velocidad, falta de educación vial, inadecuada infraestructura peatonal y ausencia de señalización vial. Estas problemáticas se lograron identificar con la obtención de datos en campo y su posterior análisis de la información. Dentro del trabajo de campo se realizaron inspecciones visuales, aforos vehiculares, aforos peatonales, medición de velocidades y verificación de la geometría existente. Como resultado se determinó que la velocidad vehicular de circulación en la vía es de 57 km/h, la cual es mayor a la velocidad máxima permitida en Zona Escolar (30 km/h). Además, las infraestructuras peatonales como las veredas y rampas se encuentran desalineadas unas de otras, y no cumplen con una pendiente máxima de 12% de acuerdo con lo estipulado en el RNE, por tanto, son un peligro para las personas con discapacidad. Así mismo, los cruceros peatonales y los paraderos informales no se encuentran ubicados correctamente. También, se pudo determinar que la mayor concentración de flujo de peatones se da en el ingreso y salida de la Institución Educativa. Considerando los problemas identificados, se propone elaborar una propuesta que tiene como objetivo mejorar la Infraestructura Vial y Peatonal, con la intención de aumentar la seguridad vial de los conductores y peatones en el entorno. Esta propuesta se basará en la normativa peruana, así como investigaciones de expertos para realizar un diseño vial incorporando señalética, infraestructura peatonal y vehicular, también se plantean intervenciones urbanas con el fin concientizar a los usuarios de la vía. Finalmente, cabe mencionar que la presente investigación puede ser de utilidad, como base para futuras investigaciones de micro simulación.
The present investigation includes the subject of a Road Safety Inspection at the Liceo Fermín Tangüis Educational Institution, located in the district of San Juan de Lurigancho, province of Lima. It will address the road safety issues identified in the study area, such as the accident rate, speeding, lack of road safety, inadequate pedestrian infrastructure and lack of road signs. These problems were identified with the obtaining of data in the field and its subsequent analysis of the information. Within the fieldwork, visual inspections, vehicle gaugings, pedestrian gaugings, velocity measurements and verification of the existing geometry were carried out. As a result, it was determined that the vehicular speed of traffic on the road is 57 km / h, which is greater than the maximum speed allowed in the School Zone (30 km / h). In addition, pedestrian infrastructures such as sidewalks and ramps are out of alignment with each other, and do not meet a maximum gradient of 12% according to the stipulations of the RNE; therefore, they are a danger for people with disabilities. Likewise, pedestrian cruises and informal stops are not located correctly. Also, it was determined that the highest concentration of pedestrian flow occurs in the entrance and exit of the Educational Institution. Considering the problems identified, it is proposed to prepare a proposal that aims to improve the Road and Pedestrian Infrastructure, with the intention of increasing road safety for drivers and pedestrians in the environment. This proposal will be based on Peruvian regulations, as well as expert investigations to develop a road design incorporating signage, pedestrian and vehicular infrastructure, urban interventions are also proposed in order to raise awareness among road users. Finally, it is worth mentioning that the present research may be useful as a basis for future micro simulation research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guevara, Delgado Percy Jose Manuel, and Ita Jherson Daniel Norabuena. "Análisis y propuesta de mejora de la seguridad vial en la carretera Panamericana Norte, tramo variante de Pasamayo del km 55 al km 70 aplicando la metodología del manual de seguridad vial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626485.

Full text
Abstract:
Entre los años 2015 y 2017 se aprecia el incremento de accidentes de tránsito en la red vial no urbana (carreteras), debido probablemente debido al aumento del flujo vehicular, el deficiente diseño geométrico, el deterioro y falta de mantenimiento de la vía. El tramo Variante de Pasamayo de la carretera PE-1N correspondiente a la Red Vial N° 5, no está excluida de este cambio, observándose como los accidentes de tránsito se han incrementado en esta vía. Debido a esta problemática es necesario determinar que herramientas de seguridad vial son necesarias implementar en la carretera Variante de Pasamayo para reducir la frecuencia de accidentes de tránsito. Esta investigación está enfocada en el análisis y propuestas de mejora de la Seguridad Vial en la Variante de Pasamayo aplicando la metodología de Inspección de Seguridad Vial (ISV) y el Método Predictivo del Highway Safety Manual (HSM) de acuerdo al nuevo Manual de Seguridad Vial (2017). La aplicación de la metodología de la Inspección de Seguridad Vial dio como resultado la identificación de tramos de concentración de accidentes los cuales son: Tramo I (Km 67+500 al Km 68+500) y el Tramo II (Km 68+500 al Km 69+500). Una vez identificados los tramos de concentración de accidentes, se procedió a utilizar el método predictivo del HSM para predecir la frecuencia de accidentes primero en las condiciones reales y luego analizando el tramo con las mejoras planteadas. Las propuestas de mejora para el Tramo I analizado son la ampliación de la berma a 3 metros, la implementación de bandas sonoras transversales y la implementación de barreras de contención. Mediante el análisis de efectividad de las mejoras de seguridad vial propuestas con el método predictivo del HSM se obtuvo una reducción del 56% de la frecuencia de accidentes. Se recomienda para futuras investigaciones que la información estadística de los accidentes registrados por la Policía Nacional sea más específica y detallada para poder utilizar correctamente el método predictivo del HSM.
This research is focused on the analysis and improvement proposals in the Pasamayo Variant (Lima), applying the Road Safety Inspection (ISV) methodology and the Highway Safety Manual (HSM) Predictive Method according to the new Safety Manual Road (2017). Where the application of road safety inspection includes the identification of the various areas where road safety is potentially poor due to various conditions and characteristics, according to a format that the manual itself, we provide and then statistical processes to determine the precise stretches of accident. Also the Manual of safety of the predictive method of the road (HSM), which involves the collection and processing of accidents originated and subscribed in the studied section in a period of approximately three years, the content, classification of vehicular traffic is also analyzed ( IMDA) and the lifting of geometric characteristics; with the objective of finding, in the first place: The prediction of the average frequency of expected accidents (Nesperado) with the current conditions of the site; Finally, the HSM is used to carry out a second prediction in which the road conditions have been changed with improvement proposals with the aim of reducing the percentage of expected accidents. The Road Safety Inspection Application and the Road Safety Manual, as it is called the identification of those areas where road safety has deficiencies and intervention is necessary in order to preserve the safety status of people. Finally, it should be mentioned that this research is a methodology that is not known in Peru, which should be implemented before, during and after the process of construction of a road in order to reduce the victims of traffic accidents.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cobeñas, Silva Pablo Augusto. "Sistemas de contención vehicular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1751.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar las diversas maneras que existen cuyo objetivo principal sea brindar una mayor seguridad a las vías, a los conductores y ocupantes de los vehículos. Para tal fin, se llevó a cabo una revisión de Manuales de Diseño, Recomendaciones y Normas Internaciones. En el primer capítulo se describe la problemática del riesgo de fatalidad al que quedan expuestos los vehículos y sus ocupantes, además de las hipótesis y objetivos que tiene la investigación. En el segundo capítulo se describen todos los criterios, recomendaciones y consideraciones que se deben de tener en cuenta, de tal forma de que las vías no sean un peligro latente para los vehículos que se salgan de la calzada, esto es básicamente la “zona despejada”. En el tercer capítulo se describen los diversos Sistemas de Contención vehicular existentes, los criterios y consideraciones que se deben de seguir según estándares internacionales debidamente ensayados y aprobados. En el cuarto capítulo se analizó un tramo de un kilómetro de la Panamericana Sur, con el fin de encontrar todas las condiciones que hacen que no sea una vía segura para los usuarios; y además, poner en práctica la bibliografía estudiada. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones generales de la investigación y las conclusiones específicas del tramo analizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Allan, Bravo Estefanía. "Seguridad vial en el ciclismo urbano: intervención textil en chaquetas para mujeres." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143597.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paredes, García Luis Enrique. "DIAGNOSTICO OPERATIVO DE LA FLUIDEZ VEHICULAR PARA MEJORAR LA MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL, CASO DE ESTUDIO: CALZADA IGNACIO ZARAGOZA CD. DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99069.

Full text
Abstract:
Mediante la metodología empleada en la realización de este Estudio, permitió identificar lo que claramente ya se sabía sobre la problemática vial de la Calzada General Agnación Zaragoza, partiendo de la infraestructura vial, la operación del flujo vehicular desde los vehículos particulares hasta el transporte público de pasajeros, los horarios de mayor demanda vehicular, las maniobras vehiculares tanto de estacionamiento en algunos puntos y tramos de la vía en lo correspondiente a las bases de transporte público, a la intervención de los agentes de tránsito para la manipulación de los equipos de dos intersecciones semaforizadas importantes, así como lo correspondiente al mobiliario urbano referente a los dispositivos para control de tránsito, principalmente al mobiliario, equipo y funcionamiento de los semáforos.
La Calzada General Ignacio Zaragoza, es una vialidad que se encuentra clasificada como Vía de circulación continua en categoría de radial y en arteria principal, debido a que dicha Calzada tiene dos tramos, el primero como su nombre lo menciona es una circulación para vehículos de velocidad continua y el segundo tramo que es nuestro caso de estudio tiene intersecciones a nivel y son reguladas por semáforos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Abraham, Gabriel. "Seguridad vial en el transporte de cargas en las rutas nacionales del Uruguay." Master's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2020. http://hdl.handle.net/11086/23611.

Full text
Abstract:
Tesis (MCI Mención Transporte)--FCEFN-UNC, 2020
Analiza evolución y situación actual de aspectos asociados al transporte de cargas por camión en rutas nacionales de Uruguay
En primera instancia se realiza un análisis de los diferentes elementos asociados a esta problemática incluyendo el estado de las rutas, las normativas existentes en relación a las características de los camiones y choferes, las características del parque de camiones, entre otros. Posteriormente se recabó la información existente de los accidentes con muertos en las rutas nacionales en que estuvieron involucrados camiones y se realizó un análisis de los mismos. Este incluyó el análisis de las causas, la distribución geográfica, tanto a nivel de rutas como de departamentos, así como el cálculo de diferentes indicadores en base a los cuales se determinaron los tramos más conflictivos, para este tipo de accidentes, y la priorización para las intervenciones en los mismos. Asimismo, se realiza un análisis del estado de la certificación en seguridad vial, norma ISO 39001, en el Uruguay y en diferentes países donde ya se está aplicando. Finalmente se presentan recomendaciones para la mejora de la problemática en relación a diferentes aspectos: conductores, parque vehicular, infraestructura y certificación ISO 39.001.
First, an analysis of the different elements associated to this problem is carried out, including route conditions, existing regulations related to trucks and their drivers, characteristics of truck fleet, among others. Subsequently, existing information on fatal accidents in national routes where trucks were involved was collected and an analysis of them was made. It included the causes thereof, analysis of geographical distribution, by routes and departments, as well as estimation of different indicators from which critical sections of the road were defined, for this type of accidents, and used for the prioritization of improvements. Likewise, an analysis of the road safety certification, ISO 39001 standard, in Uruguay and in different countries where it is already being applied was carried out. Finally, recommendations for the improvement of problems related to truck drivers, vehicle fleet, infrastructure and ISO 39.001 certification. Keywords: road safety, traffic accidents, truck fleet, trucks, location identification.
Fil: Abraham, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez, Romero Diana. "Comportamiento Peatonal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102319.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es determinar cómo las características sociodemográficas del peatón y de la infraestructura condicionan el comportamiento peatonal. Se presenta una metodología para modelar la conducta del peatón en el cruce de calles, la que puede ser aplicada en cualquier sitio donde se quiera estudiar el comportamiento peatonal. Se estudia el caso particular de la elección de cruce para acceder a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) por parte de alumnos, profesores y funcionarios. Se realizó una encuesta de preferencias reveladas para registrar el origen de la caminata, así como la ruta y el sitio de cruce que utilizaron los peatones que accedían a las instalaciones de la FCFM. Se recolectó información de las características personales (edad, género, contextura, posesión de licencia, etc.), medio de transporte para llegar a la Facultad, condición de apuro y la referencia de algún sitio cercano al origen del viaje, entre otras. Con base en los datos de la encuesta, en una inspección de seguridad vial realizada en la zona, así como en las mediciones de tiempo de caminata y en la revisión de estadísticas de accidentes de tránsito, se modeló el comportamiento de los peatones a través de modelos de elección discreta del tipo Logit Multinomial, Logit Mixto y Logit Jerárquico. Los resultados obtenidos muestran que el peatón busca principalmente ahorrar tiempo y que la costumbre de transitar por un lugar específico modifica la percepción de riesgo de atropello. Además, el diseño y ubicación de la infraestructura vial juega un rol fundamental en el comportamiento de los peatones. Por lo tanto, si los cruces peatonales designados no siguen el camino natural de los peatones, implicando mayores tiempos de caminata, entonces su utilización disminuye. Se recomienda que el diseño y ubicación de las facilidades para peatones se optimice desde el punto de vista de los usuarios, de modo que no constituya una excusa a no respetar las normas de tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ozcoidi, Val Marta. "Evolución histórica de la valoración de los criterios de aptitud psicofísicos para conducir en España." Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10157.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar cuando y como se han llevado a cabo los cambios en la valoración de los conductores en España. A través del análisis de las normativas que los han regulado, considerando las características de las Instituciones y los protagonistas que propiciaron e hicieron efectiva esta evolución.Material y métodos: Mediante la investigación retrospectiva en diferentes colecciones legislativas españolas, consultas bibliografías a través de buscadores y entrevistas con personajes que actualmente participan en los cambios.Desarrollo: La evolución se observa mediante el análisis de las modificaciones legislativas de los años: 1900 Real Decreto del Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas de 17 de septiembre, Reglamento para el servicio de coches automóviles por las carreteras del Estado. 1918 Real Decreto de Ministerio de Fomento de 23 de julio, Reglamento para la circulación de vehículos de motor mecánico por las vías públicas de España. 1926 Reglamento para la Circulación de vehículos con motor mecánico por las vías públicas de España, Real Decreto de 16 de junio. 1934 Decreto de Presidencia del Consejo de Ministros de 25 de septiembre. Código de la Circulación de 1934, para el tránsito de peatones, vehículos y semovientes por las vías públicas de España. 1965 Decreto 20 de mayo 1965, Modifica diversos artículos del Código de la Circulación. 1969 Orden de 5 de febrero de 1969 . Ministerio de la Gobernación. 1982 Orden de 22 de septiembre de 1982, desarrolla el Real Decreto 1467/82 de 28 de mayo. 1985 Decreto 2272/85 de 4 de diciembre, determina las aptitudes psicofísicas de los conductores y regula los Centros de reconocimiento.1997 Real Decreto 772/97 de 30 de mayo. Reglamento General de Conductores. 2004 Propuesta futura.Para facilitar el análisis se han establecido tres periodos: inicial, hasta 1934. intermedio hasta 1982 y actual. Conclusiones: Los criterios físicos y psicológicos considerados en la valoración de los conductores se han ido incrementando a lo largo de los periodos evolutivos establecidos, observando características peculiares en cada etapa.
Objectives: To determine when and how the changes in the assessment of drivers in Spain have been carried out. To analyse the regulated guidelines, taking into account the characteristics of the Institutions and people who have been influential in the execution of these developmental changes.Material and methods: Through retrospective investigation of different collections of Spanish legislation, through consultations of bibliographies using search engines and databases, and through interviews with the people currently participating in making changes.Development: The development can be observed through analysing the modifications made to legislation over the years: 1900 Royal Decree of the Ministry of Agriculture, Industry, Trade and Works of the 17th September, Law for the service provided for cars on State roads. 1918 Royal Decree of the Ministry of Public Works and Buildings of the 23rd July, Law for the circulation of motor-operated vehicles on public roads in Spain. 1926 Law for the circulation of motor-operated vehicles on public roads in Spain, Royal Decree of the 16th June. 1934 Decree of the Prime Minister of the Cabinet of the 25th September. Highway Code, 1934, for the transit of pedestrians, vehicles and livestock on public roads in Spain.1965 Decree 20th May, 1965, Modify various sections of the Highway Code. 1969 Order of the 5th February, 1969. Ministry of the Interior. 1982 Order of the 22nd September, 1982, develop the Royal Decree 1467/82 of the 28th May. 1985 Decree 2272/85 of the 4th December, determine the psychophysical aptitude requirements for drivers and regulate the examination centres.1997 Royal Decree 772/97 of the 30th May. General Laws for Drivers. 2004 Proposal for the future.In order to facilitate the analysis, three periods have been established: initial, until 1934; middle, until 1982; and present. Conclusions: The physical and psychological criteria taken into consideration in the assessment of drivers have increased over the course of the established periods. Particular characteristics have been observed in each phase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Esquivel, Fernández Witman. "Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/808.

Full text
Abstract:
La presente investigación sobre “Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanas” se desarrolló con el objetivo de proponer una metodología de diseño y planeamiento intersecciones urbanas las cuales reflejen diseños más justos, seguros y humanos para los habitantes del área de Lima Metropolitana. Para ello se analizarán los puntos de vista del transporte y la movilidad, en forma independiente, para luego analizar la combinación de ambos. Finalmente, se propone una metodología de diseño y planeamiento intersecciones urbanas desde el punto de vista del transporte y la movilidad. Esta tesis está conformada por los cuatro capítulos siguientes: El capítulo 1, plantea el problema y los aspectos metodológicos de la investigación. Además de desarrollar el problema y su justificación, se detallan los objetivos generales, específicos, hipótesis y aspectos metodológicos de la tesis. El capítulo 2, muestra los aspectos a considerar en el diseño de intersecciones urbanas. Es así que se plantea el tema del tamaño la intersección, las intersecciones no controladas por semáforos y controladas por semáforos ambos desde los puntos de vista del transporte y la movilidad. También, se desarrolló la correlación entre cruceros peatonales y la geometría de una intersección en la cual se hace énfasis en los tipos de semáforos peatonales. Finalmente, se toca el tema de elementos de canalización para vehículos que se aproximan a una intersección. El capítulo 3 es acerca de las condiciones especiales en las intersecciones urbanas, para lo cual, toca los tipo de intersecciones angulares, en “T”, desplazadas, tipo rotonda y mini-rotonda. El capítulo 4, se toca un tema muy importante como es la seguridad vial en las intersecciones y se hace énfasis en los métodos de solución de “inicio y final de tubería”, auditorías e inspecciones de seguridad vial, análisis de “puntos negros”, “listas de chequeo”, la correlación de la simulación computarizada y la seguridad vial. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones de la tesis y al final se cita la bibliografía empleada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilar, Pinzón Luis Jarry Junior, and Patnoll Cheryl Ingrid Davila. "Diseño de programa de auditoría de cumplimiento en la Empresa de Transporte Turismo Señor de Huamantanga para evaluar los riesgos y efectos del inclumplimiento de seguridad vial, Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/767.

Full text
Abstract:
Los medios de transportes terrestre son de uso obligatorio para la reducción de tiempo, pero esta acción se ve limitada y en peligro ante los accidentes que a diario leemos, escuchamos o muchas veces somos participes indirectamente, estos a su vez producto comúnmente por fallas mecánicas, humanas o variaciones en clima, pero dejamos de lado el no cumplimiento de las normativas y/o leyes en seguridad vial (estándares) en el transporte terrestre, las mismas que no forman parte de sus operaciones, misión, visión, metas y objetivos. Esto afecta su imagen como empresa, su economía y a la sociedad. La presente tesis tiene como pregunta problema la siguiente: ¿Permitirá el diseño de un programa de auditoría de cumplimiento en la empresa de transporte turismo Señor de Huamantanga evaluar los riesgos y efectos del incumplimiento de seguridad vial, Chiclayo 2015?. El objetivo general de la tesis es diseñar un programa de auditoría de cumplimiento con uso de técnicas y procedimientos de la auditoría en la rama de Transporte Interprovincial para evaluar el incumplimiento de la seguridad vial, Chiclayo 2015, a su vez posee como objetivos específicos: realizar un diagnóstico situacional del cumplimiento de la ley de seguridad vial, determinar el nivel de riesgo medido en las papeletas o multas que posee la empresa en cuanto al cumplimiento de las normas de seguridad vial vigentes, diseñar un programa de auditoría de cumplimiento de seguridad vial y recomendar los estándares de seguridad vial para ser utilizados en las empresas de transporte, comprometiendo a cada área de la empresa al cumplimiento de las mismas. Con el presente diseño de auditoría de cumplimiento se lograría mitigar los riesgos del incumplimiento de seguridad vial en la empresa de transporte interprovincial de pasajeros Turismo Señor de Huamantanga generando un área de seguridad vial y evaluando el cumplimiento de las normas de seguridad vial vigentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aroni, Yallercco Tony, and Cisneros Marco Daniel Mantarí. "Estimación de la seguridad vial para peatones en intersecciones aplicando la matriz de riesgo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652076.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito es uno de los grandes peligros que afectan tanto a los individuos y a la sociedad. Cada año, más de 1.2 millones de personas mueren en el mundo y decenas de millones resultan gravemente heridas debido a los accidentes de tránsito. Actualmente, se utilizan diferentes metodologías para evaluar el nivel de seguridad vial, pero estas ya tienen parámetros determinados. Sin embargo, la matriz de riesgo permite agregar todos los atributos necesarios para una mejor evaluación. Dicha matriz se utiliza porque no requiere técnicas especializadas y es de simple aplicación. Para la discusión de los resultados se evaluó una intersección en zona escolar utilizando el iRAP, obteniendo un puntaje de 17.69, equivalente a 3 estrellas. Los parámetros y atributos fueron extraídos del iRAP para la realización de la matriz de riesgos, obteniendo como resultado vulnerabilidad ALTA, peligro MUY ALTO y riesgo ALTO.
Traffic accidents are one of the great hazards that affect both individuals and society. Each year, more than 1.2 million people die in the world and tens of millions are seriously injured due to traffic accidents. Currently, different methodologies are used to assess the level of road safety, but these already have certain parameters. However, the risk matrix allows adding all the necessary attributes for a better evaluation. This matrix is used because it does not require specialized techniques and is simple to apply. For the discussion of the results, an intersection in the school zone was evaluated using the iRAP, obtaining a score of 17.69, equivalent to 3 stars. The parameters and attributes were extracted from the iRAP for the realization of the risk matrix, resulting in HIGH vulnerability, VERY HIGH hazard and HIGH risk.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ascue, Yendo Rudy Ivanoff. "Comunicación para promover una actitud crítica y preventiva ante una ciudad que prioriza el tránsito vehículo motorizado sobre la movilidad peatonal : proyecto peatón de pregrado PUCP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7546.

Full text
Abstract:
Actualmente, la ciudad de Lima se construye en base a un modelo urbano que da prioridad al vehículo motorizado. Este tipo de ciudad tiene impactos ambientales, económicos y sociales que afectan de manera trágica la calidad de vida de sus habitantes. La cuadra 18 de la avenida Universitaria, donde se encuentra ubicada la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), no escapa de esta realidad. Por ello, en el transcurso de los años, se eliminó un paso peatonal directo conectado con la puerta principal. En consecuencia, el presente proyecto de tesis tiene como objetivo general promover el cambio de modelo urbano en beneficio del tránsito motorizado a uno que priorice la movilidad del alumno peatón de pregrado PUCP. Entonces, para enfrentar este problema, se toma la teoría cognoscitiva social del psicólogo Albert Bandura y el enfoque de movilidad de los autores Juan Carlos Dextre y Paul Avellaneda que proponen las siguientes variables: ambiental, para modificar el acceso peatonal hacia la puerta principal PUCP ubicando cruceros y semáforos peatonales en el lugar más valorado por el estudiante; personal, para promover la crítica en el estudiante acerca del modelo de ciudad en su calidad de vida como peatones; y, conductual, para cambiar el comportamiento del estudiante al cruzar la avenida Universitaria. Finalmente, la investigación evalúa las siguientes hipótesis: para diseñar la ciudad solo se considera la decisión política de las municipalidades encargadas del distrito, que pesa sobre la decisión de las autoridades universitarias; al alumno peatón de pregrado PUCP le falta una cultura de movilidad que le permita reflexionar y reclamar a las autoridades municipales una ciudad cuyo diseño priorice a las personas; y, la universidad no implementa campañas de comunicación acerca de seguridad vial a los alumnos peatones de pregrado PUCP.
Currently, Lima city’s structure gives priority to the motor vehicle. This kind of city has environmental, economic and social impacts that affects tragically to the population. The 18th block of Universitaria avenue, where is located the Pontifical Catholic University of Peru, does not escape of this reality. Some years ago, the municipality of Lima removed a pedestrian access connected with the principal door of the university. Consequently, the goal of this project promotes the change of the urban model in benefit of motorized vehicles to a model that gives priority to undergraduate student mobility. Therefore, it applies Albert Bandura´s social learning theory and the urban mobility approach of the authors Carlos Dextre and Paul Avellaneda. This theoretical framework proposes the following variables: environmental, in order to change the place, where the pedestrian walks and accesses to the institution; personal, to promote knowledge about the poor design of the city; and behavioral, to advise how to behave in the city’s current model. Finally, the research evaluates three hypotheses. First, the design of the city is the result of the political decision of the municipality without the participation of authorities and students PUCP. Second, the students PUCP have a lack of mobility culture that allow them to criticize about the urban design. Third, the university does not implement communication campaigns about road safety.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palmer, Montenegro Jaime. "Prevención y control de riesgos en la construcción del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1646.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolla en base a la aplicación del programa de empresas competitivas (PEC) para el consorcio CONIRSA, encargada de la construcción del corredor vial interoceánico sur. El PEC fue adoptado y aplicado por CONIRSA en diciembre del 2008 por la Gerencia de Seguridad y Salud, como parte de un nuevo enfoque en seguridad, en donde el aspecto de la seguridad de los trabajadores pasa a ser el elemento principal dentro de los lineamientos operacionales de la misma. Conforme a este nuevo enfoque, implementado corporativamente, el proyecto podría ser paralizado temporalmente en tanto los indicadores de gestión de seguridad no se encuentren dentro de los límites corporativos establecidos. La reanudación del mismo está en función a las medidas correctivas que se adopten y con conocimiento y participación de todos los niveles de decisión involucrados, desde las altas gerencias, personal de mando medio y personal de piso. CONIRSA se crea con la finalidad de realizar la construcción y mantenimiento de los Tramos 2 y 3 del corredor vial Interoceánica sur Perú-Brasil, es por esto que se juntan 4 empresas importantes en el ámbito de la construcción: Odebrecht (Brasil), Corporación Graña y Montero (Perú), JJC Contratistas Generales (Perú) y la empresa ICCGSA (Perú).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mondragón, Roldán Renson, Juan Castro Lecaside, and Segale Roberto Dongo-Soria. "Plan de Seguridad para el proyecto "Conservación Vial por Niveles de Servicio de la Carretera: Huancayo-Imperial-Izcuchaca-Ayacucho e Imperial-Pampas-Mayoc"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273974.

Full text
Abstract:
El trabajo final se orientará a la implementaciónde un Plan de Seguridad aplicado al Proyecto de Conservación Vial por Niveles de Servicio de la Carretera: Huancayo-Imperial-Izcuchaca-Ayacucho e Imperial-Pampas-Mayoc, basado en las herramientas yprocedimientos aprehendidos en el Curso de Prevención de Riesgos Laborales Con la elaboración del Plan de Seguridad se implementarán mecanismos que serán aplicados durante la ejecución del proyecto de conservación vial con la finalidad de preservar la integridad física, mental y social de los trabajadores cumpliendo los requisitos de calidad, costo plazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cantorin, Iturriaga Edgardo Josue, and Sierra Leonardo Barrena. "Propuestas correctivas de seguridad vial en uno de los puntos negros del distrito de San Borja." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623039.

Full text
Abstract:
Explicar los factores que estén implicados en los accidentes del tránsito, así como las metodologías de análisis actuales que son utilizadas en seguridad vial. Además, se detallarán las herramientas que se utilizarán, como por ejemplo los diagramas de conflicto, los cuales grafican todas las maniobras y conflictos posibles de los usuarios de la vía; las listas de chequeo, las cuales consisten en una serie de preguntas que permiten valorar el lugar de estudio con posibles factores encontrados anteriormente en otros lugares y las encuestas del lugar, las cuales complementan la información obtenida anteriormente.
Explain the factors that are involved in traffic accidents, as well as the current analysis methodologies that are used in road safety. In addition, the tools that will be used will be detailed, such as the conflict diagrams, which plot all the maneuvers and possible conflicts of the users of the road; the checklists, which consist of a series of questions that allow to assess the place of study with possible factors found previously in other places and the surveys of the place, which complement the information obtained previously.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguilar, Pinzón Luis Jarry Junior, and Patnoll Cheryl Ingrid Davila. "Diseño de programa de auditoría de cumplimiento en la Empresa de Transporte Turismo Señor de Huamantanga para evaluar los riesgos y efectos del incumplimiento de seguridad vial, Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12423/767.

Full text
Abstract:
Los medios de transportes terrestre son de uso obligatorio para la reducción de tiempo, pero esta acción se ve limitada y en peligro ante los accidentes que a diario leemos, escuchamos o muchas veces somos participes indirectamente, estos a su vez producto comúnmente por fallas mecánicas, humanas o variaciones en clima, pero dejamos de lado el no cumplimiento de las normativas y/o leyes en seguridad vial (estándares) en el transporte terrestre, las mismas que no forman parte de sus operaciones, misión, visión, metas y objetivos. Esto afecta su imagen como empresa, su economía y a la sociedad. La presente tesis tiene como pregunta problema la siguiente: ¿Permitirá el diseño de un programa de auditoría de cumplimiento en la empresa de transporte turismo Señor de Huamantanga evaluar los riesgos y efectos del incumplimiento de seguridad vial, Chiclayo 2015?. El objetivo general de la tesis es diseñar un programa de auditoría de cumplimiento con uso de técnicas y procedimientos de la auditoría en la rama de Transporte Interprovincial para evaluar el incumplimiento de la seguridad vial, Chiclayo 2015, a su vez posee como objetivos específicos: realizar un diagnóstico situacional del cumplimiento de la ley de seguridad vial, determinar el nivel de riesgo medido en las papeletas o multas que posee la empresa en cuanto al cumplimiento de las normas de seguridad vial vigentes, diseñar un programa de auditoría de cumplimiento de seguridad vial y recomendar los estándares de seguridad vial para ser utilizados en las empresas de transporte, comprometiendo a cada área de la empresa al cumplimiento de las mismas. Con el presente diseño de auditoría de cumplimiento se lograría mitigar los riesgos del incumplimiento de seguridad vial en la empresa de transporte interprovincial de pasajeros Turismo Señor de Huamantanga generando un área de seguridad vial y evaluando el cumplimiento de las normas de seguridad vial vigentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores, Ponce Marlón Alberto. "Formulación de políticas públicas de seguridad vial referidos a transportes alternativos (motos y bicicletas) : recomendaciones para la gestión local." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7210.

Full text
Abstract:
Perú tiene uno de los Estados más disfuncionales de América Latina. Lima y sus ciudades principales carecen de una Infraestructura vial adecuada que permita albergar un incesante incremento de su parque automotor; sus diferentes arterias, troncales y avenidas, son utilizadas por vehículos motorizados, motorizados individuales y no motorizados; vías seguras y exclusivas para vehículos menores son escasas o no existen. El problema guarda relación con la 19 y 21 Política de Estado del Acuerdo Nacional, Competitividad del País: Desarrollo sostenible y gestión ambiental. Desarrollo en Infraestructura. Asimismo con la 7ma. Política de Estado “Seguridad Ciudadana” uso pacífico de las VIAS y espacios PUBLICOS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Veliz, Noriega Jhonny Armando. "Implementación de medidas de seguridad en la prevención de asaltos y robos en la Red vial Nacional tramo Lima Norte-Carretera Panamericana, en el otoño 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7559.

Full text
Abstract:
El clima de inseguridad por la que está atravesando el país es alarmante, los permanentes hechos criminales y cada vez más violentos son ampliamente difundidos por los medios de comunicación y mantienen en zozobra a la población; los espacios públicos son siempre los más vulnerables, entre ellos las carreteras del país que se convierten frecuentemente en escenarios de la delincuencia común, uno de los sectores más golpeados es la ruta del Norte Chico, comprendido entre Ancón y Barranca. En esta investigación se pretende conocer como se ha desarrollado el sistema de seguridad en previsión de asaltos y robos del que son víctimas los usuarios de los servicios públicos de transporte interprovincial, determinar cuáles son las limitaciones de los diversos actores comprometidos en esta tarea y explicar porque se generan esas deficiencias. El interés primordial es evidenciar esta persistente problemática y atraer la atención a los analistas y decisores, con el propósito de que se implementen políticas públicas viables que permitan contrarrestar al más breve plazo el accionar delictivo en la red vial nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castellanos, López Aron David, and Apaico Raúl Neyders García. "Inspección de seguridad vial integral en una intersección urbana (avenida Pastor Sevilla / avenida El Sol – Villa El Salvador)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624893.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la Seguridad Vial en el mundo, es un factor muy importante a considerar para la reducción del número de accidentes de tránsito. Es por ello que, una de las formas para reducir considerablemente este problema es mediante las llamadas Auditorías e Inspecciones de Seguridad Vial que tienen como objetivo principal evaluar y definir los riesgos potenciales de los accidentes de tránsito. El primer capítulo de la presente tesis, toma en cuenta la contextualización y fundamentación de la investigación, es decir, la realidad actual de la seguridad vial en el mundo, continente sudamericano y en el Perú. Además, se define el objetivo general, los objetivos específicos y sus respectivos indicadores de logro. En el segundo capítulo, se describe el marco teórico de las auditorías e inspecciones de seguridad vial; se describe el Estado del Arte, antecedentes, definiciones, metodologías, consideraciones de seguridad vial y entre otros. En el tercer capítulo, se realiza una investigación previa de los países con mayor semejanza al caso peruano en términos de seguridad vial. Asimismo, se adapta una lista de chequeo, que es la herramienta fundamental de una inspección de seguridad vial, basada en manuales de Chile y Colombia. En el cuarto capítulo, se analiza el caso práctico, en el cuál se realiza la inspección de seguridad vial en la intersección planteada. Además, se realiza el informe de inspección y se proponen las mejoras a ser implementadas. Finalmente, en el quinto capítulo, se presentan las conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Currently, Road Safety in the world is a very important factor to consider in order to reduce the number of traffic accidents. That is why, one of the ways to reduce this problem considerably is through the so-called Road Safety Audits and Inspections whose main objective is to evaluate and define the potential risks of traffic accidents. The first chapter of this thesis, takes into account the contextualization and foundation of the research, that is, the current reality of road safety in the world, South American continent and in Peru. In addition, the general objective, the specific objectives and their respective indicators of achievement are defined. In the second chapter, the theoretical framework of road safety audits and inspections is described; The State of the Art, background, definitions, methodologies, road safety considerations and others are described. In the third chapter, a preliminary investigation is carried out of the countries with the greatest similarity to the Peruvian case in terms of road safety. Likewise, a checklist is adapted, which is the fundamental tool of a road safety inspection, based on manuals from Chile and Colombia. In the fourth chapter, the case study is analyzed, in which the road safety inspection is carried out at the intersection. In addition, the inspection report is made and the improvements to be implemented are proposed. Finally, in the fifth chapter, the conclusions, recommendations and bibliography are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cordero, Campos Leonard Nelson, and Tenazoa Héctor Daniel Huapaya. "Propuesta de implementación de alternativas de seguridad vial, mediante el análisis comparativo de manuales de diseño geométrico y/o seguridad vial de América (Perú, Chile, Bolivia, México y USA) – Aplicado a cuatro distritos del cono sur de Lima metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648741.

Full text
Abstract:
Según la OMS, los accidentes de tránsito son una de las causas de mortalidad más grande que existe en el mundo actualmente. El Perú no es ajeno a esta situación, debido al aumento de la población, educación vial deficiente, mal manejo del parque automotor, los accidentes han aumentado considerablemente durante las últimas décadas. Durante el desarrollo del presente trabajo, se plantea y se presentan alternativas de solución en seguridad vial, para el caso práctico en el sur de Lima dentro de los km 35 y 55 de la carretera Panamericana Sur, en los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar. Se realizó el levantamiento y comparativa de información en base a los manuales a trabajar, se exponen las metodologías para el análisis vial, la cual se basó en la recolección de información de estándares de los países Chile, Bolivia, México y USA – usando herramientas de Highway Safety Manual (HSM) – estos incluyen señalización, vertical y horizontal, dispositivos de seguridad y facilidades peatonales. Se desarrollan cuadros comparativos, con los cuales serán aplicados al caso práctico a evaluar Se define el TCA ubicado entre las progresivas 49+400 hasta 50+300, siendo este tramo el que contara con mejoras en seguridad vial. Aplicando la metodología predictiva del HSM se obtiene el valor de Nprevisto (accidentes previstos en la zona). Finalmente, se obtiene un porcentaje de disminución de los accidentes a partir de la aplicación de los valores FMC de Clearinghouse
According to the WHO, traffic accidents are one of the biggest causes of mortality in the world today. Peru is no stranger to this situation, due to population growth, poor road education, poor management of the car fleet, accidents have increased considerably during the last decades. During the development of this work, it proposes and presents alternatives for road safety solution, for the practical case in the south of Lima within km 35 and 55 of the Panamericana Sur highway, in the districts of Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo and Santa María del Mar. The information was collected and compared based on the manuals to work, expose the methodologies for the road analysis, which was based on the collection of information on the processes of the countries Chile, Bolivia, Mexico and USA - using Highway Safety Manual (HSM) tools: these include signaling, vertical and horizontal, safety devices and pedestrian facilities. Comparative tables were analyzed, with which they will be applied to the case study to evaluate The TCA located between the progressive 49+400 up to 50+300 is defined, this section being the one that will have improvements in road safety. Applying the predictive methodology of the HSM, the value of Npredictive (expected accidents in the area) is obtained. Finally, a percentage of accident reduction is obtained from the application of the Clearinghouse FMC values.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvarado, Peralta Wilder Eduardo, and Cárdenas Lorena Silvana Martinez. "Propuesta para la actualización del diseño geométrico de la carretera Chancos – Vicos – Wiash según criterios de seguridad y economía." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622668.

Full text
Abstract:
Las carreteras representan uno de los mayores ejes de desarrollo en el Perú. Desafortunadamente, según la SINAC existe un 85% de vías no pavimentadas, que en su mayoría presentan deficiencias geométricas. La carretera Chancos – Vicos – Wiash de 9.796 km de longitud, se encuentra ubicada en el departamento de Ancash, provincia de Carhuaz distrito de Marcará. Las principales actividades económicas que realizan las comunidades que integran esta carretera son: agricultura, ganadería, minería y turismo. Las cuales se ven afectadas por los numerosos accidentes de tránsitos, largas horas de viaje, elevados costos de pasaje, etc. Producidos por las deficiencias geométricas de la carretera en mención. La presente tesis propone como solución a las deficiencias geométricas de la carretera Chancos – Vicos – Wiash, un diseño actualizado basado en el manual DG2014 que brinde alineaciones y dimensiones necesarias para salvaguardar la seguridad e integridad de los usuarios dentro del marco de viabilidad económica. Para la propuesta se aplicó metodología mixta, donde se realizaron trabajos de campo corroborando la situación actual de la carretera y extraer los parámetros necesarios para el diseño. La actualización del diseño fue modelada en el software Vehicle Tracking con el objetivo de comprobar la trayectoria segura del vehículo de diseño dentro de las nuevas dimensiones y alineamientos. A demás se realizó un análisis económico para asegurar la viabilidad del proyecto. Como resultado de la propuesta se obtuvo la actualización del diseño geométrico con las siguientes características: radios mínimos de 25m, pendientes máximas de 8.00%, calzadas de 6.00 m de ancho y una velocidad diseño de 40 y 30 km/h según los tramos desarrollados. Con la ayuda del software Vehicle Tracking se comprobó la correcta circulación de vehículos de 3 ejes en ambos carriles. Por otra parte, se adicionó señalización vertical para mitigar riesgos y accidentes. Finalmente, el análisis económico indica un ahorro social de 2 223 821.20 soles, un VANS de 3 284 192.43 y un TIR de 18%. Dichos estos resultados, se responde al cumplimiento del objetivo de la presente tesis.
Roads represent one of the main development axis in Peru. Unfortunately, according to SINAC there is 85% of unpaved roads, which mostly have geometrical deficiencies. The Chancos - Vicos - Wiash road, 9,796 km length, is located in Ancash department, Carhuaz province district of Marcará. The main economic activities of people from these road communities are: agriculture, livestock, mining and tourism. Which are affected by the numerous traffic accidents, long hours of travel, high ticket costs. Produced by the geometrical problems of the aforementioned road. This thesis proposes as a solution to the geometric deficiencies of the Chancos - Vicos - Wiash road, an updated design based on the DG2014 manual that provides alignments and dimensions necessary to protect the safety and integrity of the users within the framework of economic viability. For the proposal, mixed methodology was applied, where field work was done to verify the current situation of the road and extract the necessary parameters for the design. The design update was modeled in the Vehicle Tracking software with the objective of checking the safe trajectory of the design vehicle within the new dimensions and alignments. In addition, an economic analysis was carried out to ensure the viability of the project. As a result of the proposal, the geometric design update was obtained with the following characteristics: minimum radius of 25m, maximum slopes of 8.00%, roadways of 6.00m width and a design speed of 40 and 30 km / h according to the sections developed. With the help of the Vehicle Tracking software, the correct circulation of 3-axle vehicles was verified in both lanes. On the other hand, vertical road sign was added to mitigate risks and accidents. Finally, the economic analysis indicates a social saving of 2 223 821.20 pen. NPSV of 3 284 192.43 and SIRR of 18%. Given these results, the objective of this thesis was met.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carpio, León Fredy Aristo del. "Capacidad del Estado peruano en perspectiva comparada para prevenir y sancionar los problemas de seguridad vial vinculados a la alcoholemia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6518.

Full text
Abstract:
La situación actual en relación a la accidentalidad vial muestra un preocupante aumento de la mortalidad, morbilidad y discapacidad en países en vías de desarrollo como el nuestro. En el Perú, la falta de normas claras, sanciones ejemplares y modelos de seguridad vial conllevan a una falta de consciencia por parte de los conductores y transeúntes. Es de considerar, también, que el incremento de la tasa de mortalidad, morbilidad y discapacidad conlleva a un problema de salud pública y, por otro lado, económico ya que las pérdidas económicas derivadas de accidentes de tránsito se estiman en US$ 518 000 millones, o equivalentemente al 1% y 3% del PBI de los países (Chía y Huamaní, 2010).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Matamoros, De La Cruz Angela Karen. "Autonomía, Seguridad y Equidad de Usuarios Vulnerables: El caso de los adultos mayores y niños del AAHH. San Pedro del Agustino." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13544.

Full text
Abstract:
La seguridad vial es un concepto clave de la movilidad sostenible; por ende, esta debe garantizar la protección de los usuarios más vulnerables como los peatones o ciclistas (Directorio General del Tráfico de España, 2011). En este sentido, a pesar de la existencia de números estudios sobre vulnerabilidad, un número reducido de estos analizan dicho concepto desde una perspectiva de movilidad (Rey & Cardozo, 2016). Ante ello, el presente trabajo de investigación propone un estudio sobre la autonomía y la vulnerabilidad de usuarios que habitan en lugares de pobreza e inseguridad; ello desde una perspectiva de movilidad sostenible. El tema de investigación nace de la observación del comportamiento en niños y ancianos del AAHH San Pedro, ubicado en el Agustino, el cual muestra características particulares, entre ellas, la autonomía de su desplazamiento pese a las circunstancias difíciles de su entorno. En consecuencia, se considera importante ahondar en estos nuevos conceptos para contribuir al desarrollo de la movilidad sostenible, así como para impulsar el cambio de paradigmas respecto al diseño tradicional del espacio público. Del mismo modo, se busca reflexionar sobre la importancia de tomar en cuenta a los usuarios vulnerables en la planificación de la ciudad. El método de investigación es de tipo mixto, es decir, comprende tanto un análisis cuantitativo como cualitativo. Para el cumplimiento de los objetivos, se elabora el estado del arte a través de la lectura y revisión de textos académicos y otras fuentes bibliográficas. En la parte cualitativa, se realiza un trabajo de campo que comprende la aplicación de encuestas, focus group, observación y entrevistas a 50 personas, entre niños y adultos mayores. En la parte cuantitativa, se realizan medidas geométricas del lugar así como la estimación aproximada de la velocidad con la que se desplazan ambos usuarios. Los resultados del estudio muestran que tanto adultos mayores como niños encuestados poseen un alto grado de autonomía (75% y 52%, respectivamente); además, ambos usuarios prefieren la caminata (67% de adultos mayores y 62% de niños) como modo de transporte, pese a las circunstancias adversas que impiden que esta se pueda dar de manera segura. Respecto a su desplazamiento, la velocidad promedio de los niños es de 1.26 m/s y el de los adultos mayores de 0.66 m/s. Asimismo, la inspección de seguridad vial evidencia el deficiente diseño del espacio urbano, la poca señalización y la deteriorada infraestructura, lo cual incrementa el riesgo de que ocurran accidentes de tránsito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García, Cruz Samuel. "Plan de negocios para la creación de una empresa de servicios a autopistas para el mantenimiento y la seguridad vial." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152711.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente documento pretendió abordar el diseño de un plan de negocios para la creación de una empresa de servicios de operación de autopistas, el mantenimiento y la seguridad vial. En primera instancia se ha realizado un estudio del macroentorno, para luego desglosar el plan de negocio, plan operacional, plan de marketing, plan organizacional y financiero. Desde un punto de vista de normativa, la viabilidad del negocio se dará solo si el congreso aprueba el Fondo de Infraestructura S.A. que pretende la construcción, ampliación, reparación, conservación, explotación, desarrollo, financiamiento o inversión referidos a proyectos de infraestructura, incluidos servicios anexos a éstos. Si esto ocurriese, desaparecerían las concesionarias y aparecerían las operadoras de autopistas, transformándose en empresas capaces de dar soporte de operación y mantención vial, como sería el caso de la empresa que se propone. El proyecto de acuerdo al análisis representan una posibilidad de ser un negocio atractivo. El modelo de ingreso se basa en que el gobierno brindaría un 10% de todas las ganancias que recaude de las estaciones de peaje a la empresa que se haga cargo de lo que se postula. Para la operadora se plantea una inversión mínima en activos fijos y costos que son sustentables; todo ello, porque la autopista ya existe, ya están hechas las estaciones de peaje y la mayor parte de las cosas relacionadas con la autopista. En concreto el análisis realizado arroja un VAN calculado ascendente a 1.956.815.822 USD, y un TIR de 40%. Lo anterior considerando las inversiones planteadas y evaluando el proyecto a cinco años. Finalmente y dadas las conclusiones del trabajo en materia de viabilidad financiera del proyecto, es posible afirmar entonces, que esta iniciativa lograría ser exitosa. En el trabajo se aborda además los aspectos organizacionales, operacionales y además, las acciones necesarias para impulsar el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez, Marín Sebastià. "Evaluación de las competencias profesionales de los formadores en la aplicación del programa de Sensibilización de Infractores para una Movilidad Segura." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125856.

Full text
Abstract:
Partiendo de un problema general, como es el de los accidentes de tráfico, y acotando la parcela de la realidad y por tanto el objeto de estudio, esta investigación pretende comprobar cómo las competencias profesionales, de los formadores que aplican el programa de Sensibilización de Infractores para una Movilidad Segura (programa SIMS), en los cursos del permiso de conducir por puntos en Cataluña, pueden influir en el cambio de actitudes de los conductores reduciendo sus conductas de riesgo y aumentado las actitudes de seguridad en la conducción. El tema de la investigación se centra en la formación y evaluación de las competencias profesionales de los profesores de formación vial, que han adquirido la formación específica para aplicar con éxito el programa SIMS, para la prevención de accidentes, fundamentado en el Modelo de Cambio de Actitudes. El presente proyecto de investigación se encuentra dividido en tres partes o bloques: La primera parte (Marco Teórico), aglutina las diferentes perspectivas, visiones y teorías, que tienen mayor consideración para el estudio y tratamiento de los accidentes de tráfico, relacionadas con el factor humano, concretamente con la educación y la formación en seguridad vial, donde se defiende que la formación o educación es el punto de inflexión para la derrota de los accidentes de tráfico. En el capítulo uno se describe la magnitud del problema de los accidentes de tráfico, además de ofrecer una visión de los procedimientos que se han puesto en marcha para evitar los accidentes o paliar sus efectos: nuevas normativas, mejora de infraestructuras de vías, mejora de sistemas de seguridad en los vehículos y sobretodo mostrar la importancia de la formación en la resolución de este problema. El capítulo dos está dedicado a revisar como los modelos parciales de base perceptiva-cognitiva, adheridos a la línea tradicional de formación de conductores, han contribuido en la prevención y reducción de los accidentes de circulación. El tercer capítulo hace referencia a aquellos modelos globales, relacionados con la línea integral de formación, que van más allá de la visión perceptiva e incluyen además de los aspectos cognitivos-perceptivos, la conducta y las emociones del conductor. Se cierra esta primera parte con el capítulo cuarto, donde se describe la importancia de optimizar la formación de las competencias profesionales de los formadores, encargados de aplicar el programa, y por tanto los que han de lograr que los conductores infractores realicen un cambio de actitudes, que facilite que sus conductas de riesgo se permuten por hábitos de seguridad en la conducción. En la segunda parte (Marco Metodológico), se expone el cómo se ha realizado la parte práctica de la investigación. En el capítulo quinto se plantean los objetivos, la metodología y el diseño de la investigación, las preguntas, la población, la muestra, los referentes evaluativos…, además del proceso de recogida de información. Se inicia la presentación de los instrumentos que se han diseñado para la recopilación de datos. También se muestra la planificación de recogida de información y el proceso de análisis y triangulación de los datos procedentes de los distintos instrumentos empleados en esta tesis. En el capítulo VI presentamos el Marco Aplicado, en él se describe con más detalle el procedimiento utilizado en la construcción de los instrumentos que se han elaborado “ad hoc” para este estudio. En el séptimo capítulo se presentan los resultados de la explotación de los datos recogidos, a partir de los distintos instrumentos de evaluación, de las competencias profesionales de los formadores, objeto de estudio de este trabajo. En el capítulo ocho presentamos las conclusiones de la exploración y se plantean futuras propuestas de investigación relacionadas con esta tesis doctoral.
Starting from a general problem, such as traffic accidents, and delimit the land of reality and therefore the object of study, this research intends to investigate how the professional skills of trainers program apply Offender Awareness for safe Mobility (SIMS program), in the courses of driving license points in Catalonia, can influence the changing attitudes of the drivers by reducing their risk behaviors and attitudes increased driving safety. The theme of the research focuses on the training and evaluation of skills training for teachers vial, which have acquired specific training to successfully implement the SIMS program for the prevention of accidents, based on the Model of Change Attitudes.. This research project is divided into three parts or blocks. The first part (Theoretical Framework), brings together the different perspectives, visions and theories, which have more consideration for the study and treatment of traffic accidents related to the human factor, specifically with education and training in road safety, where is argued that training or education is the turning point for the loss of traffic accidents. In chapter one describes the magnitude of the problem of traffic accidents, and provides an overview of the procedures that have been put in place to prevent accidents or mitigate their effects: new regulations, improving road infrastructure, improving safety systems in vehicles and above show the importance of training in solving this problem. Chapter two is dedicated to reviewing as partial models of perceptual-cognitive basis, adhering to the traditional line driver training, have contributed to the prevention and reduction of traffic accidents. The third chapter refers to those global models related to the comprehensive online training that go beyond perceptual vision and include in addition to the cognitive-perceptual, behavior and emotions of driver. This first part closes with the fourth chapter, which describes the importance of optimizing the formation of professional skills of trainers, responsible for implementing the program, and therefore have to ensure that the offending drivers make a change in attitudes that facilitates their risk behavior patterns are swapped for driving safety. In the second part (methodological framework), exposes how has made the practice of research. In the fifth chapter sets out the objectives, methodology and research design, questions, population, sample, evaluative referents ... in addition to the information gathering process. It starts presenting the tools that have been designed for data collection. Also shown is the data collection planning and analysis process and triangulation of data from the various instruments used in this thesis. The third part includes the sixth chapter, where we present the Applied Framework, it reserves to describe in more detail the procedure used in the construction of instruments that have been developed "ad hoc" for this study. In the seventh chapter presents the results of the use of data collected from the various assessment tools, professional skills of trainers, subject matter of this work. In chapter eight we present the conclusions of the examination and proposes future research proposals related to this thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mendoza, Baldeón Luis Ernesto, and Guevara Luis Héctor Daniel Muñoz. "Propuesta de una metodología estándar de auditoria de seguridad vial para una carretera en etapa de operación, aplicada en el tramo: Urcos – Juliaca (km.1014+000 al km.1310+000)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620555.

Full text
Abstract:
Propone una innovación en el estudio de la seguridad vial, sub área de la ingeniería de tránsito, especialidad de la ingeniería civil. Se trata de una metodología de estudio de la información de los accidentes de tránsito en carreteras, que nos permita identificar los problemas o causas potenciales que aumentan e intensifican los índices de accidentes en vías. La investigación está compuesta por dos bloques, una primera en la que se definen y desarrollan criterios básicos con ayuda de manuales internacionales de los que solo se extraen lineamientos que pueden ser aplicados a la realidad peruana; y una segunda parte, más amplia, que comprende el planteamiento de la propuesta metodológica y su aplicación a un caso real (carretera Urcos-Juliaca) La elección del área estudiada está debidamente sustentada por un estudio estadístico del Ministerio de Salud del Perú, en el que se señala que las ciudades de Cusco y Puno tienen el mayor índices de accidente en vías interurbanas. El desarrollo de esta propuesta tiene como hipótesis, que la gestión de la información de accidentes sirva de recurso para mejorar las condiciones de seguridad vial para identificar con mayor claridad cuáles son las causas reales de los accidentes y proponer soluciones económicamente viables. Finalmente, como resultado de la aplicación de nuestra propuesta, se han planteado soluciones técnicas económicas y viables para la reducción de los índices de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Genga, Ariel Huber. "Accesos a puente sobre el río Medina- Ruta Nacional N° 38, provincia de Tucumán." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1598.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Presenta el rediseño geométrico y la revisión hidráulica de un tramo de la Ruta Nacional N°38 sobre el río Medina, en la provincia de Tucumán, correspondiente al Proyecto Ejecutivo Altimétrico de los Accesos. Esta adecuación vial se realiza a consecuencia del desarrollo del nuevo puente sobre la mencionada ruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chanduví, Calderón Wilder de la Cruz. "Saberes significativos en los conductores de motocicletas y mototaxis de Chota, Cajamarca, 2015-2016." Doctoral thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1562.

Full text
Abstract:
Saberes significativos en los conductores de motos y mototaxis de Chota, Cajamarca, 2015 - 2016, surgió desde la constatación de inseguridad vial. Esta investigación tuvo como problema averiguar ¿cuáles son los saberes significativos en seguridad vial que poseen los conductores de motos y mototaxis de Chota? El objetivo general fue: determinar los saberes significativos en seguridad vial (SSSV) para los conductores de motocicletas y mototaxis. Y como objetivos específicos: Identificar los SSSV de los conductores de motos y mototaxis. Determinar los SSSV que deben poseer los conductores de esas unidades móviles. Explicar que los SSSV son elementos importantes en educación vial, y proponer un Programa de capacitación integral y permanente de SSSV para los conductores de motos y mototaxis. Para comprender la realidad y proponer una alternativa de solución se usó la metodología de investigación mixta, se recurrió a instrumentos y guías de recolección de datos, como: la encuesta (para datos cuantitativos) y el conversatorio (para datos cualitativos). Los sujetos de investigación fueron los conductores de motos y mototaxis, mientras que las fuentes de información: los peatones y las autoridades del Consejo Provincial de Seguridad Vial, para conocer la realidad problemática y plantear la solución, lo cual se logró a través de saberes cognitivos, actitudinales y procedimentales respecto a seguridad vial, perfil a lograr a través de una capacitación integral y permanente, por competencias, y significativo, fundamentado en una filosofía realista y personalista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kuperstein, Ackerman Sonia, Díaz María Zoila Matilde Rossel, and Chúmbez María del Rosario Salcedo. "Investigación y plan de mercadeo social para la promoción de la seguridad peatonal en vías de alta velocidad con puentes peatonales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6179.

Full text
Abstract:
La presente tesis se inicia con una preocupación sobre un problema de salud nacional, las muertes cercanas a los puentes peatonales. Esta realidad va más allá del no uso de puentes, convirtiéndose en un tema de responsabilidad y ciudadanía donde la Gerencia Social a través del mercadeo social puede aportar soluciones. El trabajo se inicia con una revisión bibliográfica vinculada a la problemática de la seguridad y el uso de puentes peatonales. Se diseñó una estrategia de investigación que incluyó el desarrollo de un marco conceptual con los siguientes temas: ciudadanía y tránsito, mercadeo social, teoría del cambio de comportamiento y experiencias vinculadas al cambio de comportamiento peatonal. Luego se realizó el trabajo de campo el cual incluyó: observación, entrevistas a expertos, grupos de enfoque, aplicación de un cuestionario estandarizado a los peatones de la zona aledaña a los puentes peatonales del distrito de San Juan de Miraflores. Finalmente y por tratarse de una tesis aplicada, a partir del análisis de los hallazgos se desarrolló el plan piloto de mercadeo social. El sustento de este plan se basa en dos conclusiones generales del trabajo: la primera es que se requiere de un enfoque integral tanto a nivel de la participación de todos los actores involucrados, así como de la presencia de estrategias puntuales para cada uno de los elementos de la mezcla de mercadeo social. La segunda plantea que la solución debe presentarse a dos niveles: a través del ejercicio de la autoridad y la coacción, y con la aplicación de contenidos emocionales y racionales que se conecten con las vivencias de los peatones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabezas, Meza Miguel Angel. "Mejora de procesos de las entidades complementarias en la dirección de circulación y seguridad vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8300.

Full text
Abstract:
Determina si el modelo de procesos propuesto a corto plazo incrementa la eficiencia de los mismos, simplificando actividades que no agregan valor en los procesos de las entidades complementarias de la Dirección de Circulación y Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Para lo cual se analiza una población de 149 expedientes para identificar los procesos críticos a fin de analizarlos. Se utiliza la metodología de Simplificación Administrativa proporcionada por la Presidencia del Consejo de Ministros para realizar la mejora de los procesos. Se procede con las etapas de preparatoria, diagnóstico, rediseño, implementación, seguimiento y evaluación, mejoramiento continuo, sostenibilidad. Después de Implementar las oportunidades de mejora se evalúan los resultados a través de la evaluación de los tiempos de procesamiento, el número de actividades que no agregan valor y la eficiencia de los mismos. Se comprueba el incremento de eficiencia, reducción de tiempos, y número de actividades que no agregan valor, además de plantear una propuesta a mediano plazo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ártica, Sotomayor Raúl Ernesto. "Principales problemas de las políticas públicas en materia de seguridad vial y la atención integral de las víctimas de accidentes de tránsito en Lima Metropolitana en los años 2012 al 2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6692.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objeto de estudio la identificación de los principales problemas de políticas públicas, en materia de atención integral y seguridad vial en la metrópoli de Lima durante el intervalo de tiempo 2012-2013. Su investigación es pertinente toda vez que en los últimos 10 años han fallecido cerca de 30,000 ciudadanos peruanos (INEI) como víctimas de accidentes de tránsito, por tanto, consideramos que es un fenómeno público relevante, alarmante y muy silente-tal vez- comparable con la violencia sufrida en décadas pasadas. Por ello, la presente obra examina y evalúa la atención integral de accidentes de tránsito por las organizaciones públicas del Estado Peruano que guardan implicancia en servicio público de seguridad vial. Además, indirectamente la tesis en mención, permiten inferir la coherencia de la obligación del Estado Peruano para proveer a la ciudadanía del derecho de seguridad individual y ciudadana como apunta las teorías de Malinowshi y Maslow, respectivamente, y como signa los nuevos paradigmas de la ONU (1993). Consideramos además , que el derecho y obligación del Estado Peruano a la seguridad interna vial, constituye una ventana de oportunidad para generar una resolución del problema y así generar una cadena de valor público que lo legitime en su rol inclusivo, proveyéndole indirectamente gobernabilidad-gobernanza sobre la metrópolis. Finalmente la tesis termina explorando: la composición de actores, la normatividad existente, la data oficial, y la capacidad de coordinación pública; todo ello, a través de un estudio de campo interdisciplinario laborioso, los cuales permiten arribar a conclusiones y recomendaciones desde el enfoque de “políticas públicas”; plausibles éstas de ser sugeridas a los tomadores de decisiones públicas, en virtud del mejoramiento de la problemática pública de tránsito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Godoi, Torres Eduardo Andrés. "Análisis de Criterios de Decisión para la Inversión en Obras de Seguridad Vial, en Proyectos de Mejoramiento y Rehabilitación de Rutas Interurbanas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103746.

Full text
Abstract:
El objetivo central del trabajo de título es confeccionar una base metodológica, que permita medir la conveniencia de incorporar obras de seguridad vial en rutas interurbanas, clasificando los proyectos de mejoramiento según sus efectos en la reducción de la tasa de accidentes. Todos los proyectos de carácter público que requieren de recursos fiscales siguen un conducto regular definido para todas las inversiones del Estado, desde su estudio de factibilidad hasta el término de su vida útil. En esta directriz el Ministerio de Planificación es el organismo encargado de evaluar, de manera técnica y económica, los proyectos presentados por las entidades estatales, lo que condiciona la posterior aprobación, y consecuente asignación de recursos por parte del Estado. En esta línea también se orientan los proyectos presentados por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, los que son aprobados cuando existe una justificación de acuerdo con los criterios utilizados actualmente en la evaluación de proyectos viales, los que presentan un claro enfoque en el impacto del proyecto sobre los usuarios directos del camino, más precisamente sobre el tránsito vehicular. Lo que ha repercutido en la postergación de proyectos que contemplan obras de seguridad vial, debido a que no existen herramientas que permitan incorporarlas en el análisis de rentabilidad. Para ello se planificó de manera conjunta con el Departamento de Seguridad Vial, la elaboración de un criterio de decisión en base a indicadores, que fueron calibrados realizando evaluaciones de prefactibilidad en diversos proyectos reales de mejoramiento de rutas, calculándolos y determinando una relación con la tasa de accidentes del camino en cada caso. Estos indicadores cumplen la función de comparar el impacto de reducir la tasa de accidentes con el resto de las variables involucradas en la evaluación. El resultado final corresponde a valores críticos de estos indicadores que permiten segregar los proyectos en orden de importancia para la seguridad vial, y justificar aquellos que califiquen dentro del rango aceptable. Se recomienda mejorar esta herramienta mediante una actualización y una calibración más precisa de los indicadores para su posterior validación, y de este modo ser utilizada por el Estado como herramienta oficial complementaria a las metodologías de evaluación vigentes, que incorpore la dimensión de seguridad de tránsito como variable de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Duharte, Barreda Natalia Rocío. "Mejoramiento de espacios públicos basado en el proyecto Passages." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10188.

Full text
Abstract:
Actualmente, se sabe que el verdadero concepto de mejoramiento de espacio público no está en las prioridades de los que toman las decisiones sobre el ordenamiento de la ciudad. Asimismo, Lima presenta graves índices de mortalidad por accidentes de tránsito, lo cual representa un gran costo social y económico al país. En esta ciudad, donde se sigue priorizando a los medios motorizados a través de inversiones en infraestructura, se generan problemas importantes que no son atendidos y que repercuten en la seguridad vial y ciudadana, así, hay casos específicos de la capital limeña que revelan lo mencionado: problemas de diseño si se habla de seguridad vial, efecto barrera y accesibilidad y que exigen por sí mismo un cambio urgente en su forma. Mediante este proyecto de investigación se ha identificado lugares con las características mencionadas y se proponen mejoras basadas en el Proyecto Passages, el cual es un proyecto internacional que trata de poner atención en soluciones a pequeña escala a los problemas que los usuarios más vulnerables de la movilidad urbana tienen que enfrentar diariamente. Así, trata de reclamar poco a poco el protagonismo del peatón y los ciclistas en las calles e ir recuperando y construyendo espacio público para abrir paso a la movilidad sostenible (IVM, 2014). En base a esta investigación y casos prácticos, se ha concluido que renovar el espacio público a través de Passages, fomentaría el aumento de la marcha a pie y el uso de la bicicleta, esto significaría una eventual mejora en la seguridad vial basado en el aumento de peatones y ciclistas, lo cual generaría un cambio en la percepción de seguridad que incentivaría que más personas opten por usar medios no motorizados. Así, se justificaría con más fuerza la renovación del espacio público que derivaría en un mayor uso de este, generándose situación cíclica que tiene las dos consecuencias: mejorar la seguridad vial y mayor uso de medios no motorizados para movilizarse en cortas y medianas distancias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Perez, Vargas Daniela Michelle, and Baltazar Jorge Enrique Yauyo. "Replanteo físico y operacional de la rotonda monitor ubicada en el distrito de Santiago de Surco para mejorar su eficiencia y seguridad vial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653423.

Full text
Abstract:
La investigación presenta un nuevo diseño de rotondas llamado turbo rotondas, estos tipos de rotondas se adoptan, debido a que las glorietas convencionales multicarril se encuentran relacionadas con problemas como lo son el comportamiento de los conductores en la entrada, carril circulatorio y zonas de salida de la rotonda; donde se observa el cambio e invasión de los carriles sin respetar las marcas divisorias de carril lo que genera mayor velocidad. Las turbo rotondas a comparación de las rotondas convencionales, poseen beneficios operativos y de seguridad, gracias a que tienen separadores de carril cuya principal función es de restringir los cambios de carril o malas maniobras de los conductores, reducir la velocidad y los puntos de conflictos. Para el caso de estudio se eligió a la rotonda Monitor por la congestión vehicular que presenta, la mala operación de la rotonda y la alta tasa de accidentes de tránsito, por lo que se plantea un rediseño físico y operacional mediante una turbo rotonda, donde se evaluará los niveles de servicio, las demoras y el nivel de seguridad a través de una microsimulación mediante el software Vissim 9 entre la rotonda actual y la propuesta. Finalmente, después de realizar varias corridas al programa se llega a la conclusión de que el replanteo físico y operacional de la rotonda Monitor Huáscar, a través de la Turbo Rotonda tipo rotor beneficia a los usuarios mejorando el nivel de servicio de F a C. Esto quiere decir, que las demoras y los tiempos de viaje se reducen significativamente. Además, de mejorar la seguridad vial reduciendo el número de puntos de conflicto.
The research presents a new roundabout design called turbo roundabouts, these types of roundabouts are adopted, due to specific multi-lane roundabouts are related to problems such as the behavior of drivers at the entrance, circulatory lane and exit areas of the roundabout where the change and invasion of the lanes is observed without respect the lane divisions marks which generates greater speed. The turbo roundabouts to the comparison of compact roundabouts, the features operational and safety benefits, thanks to the fact that they have rail separators whose main function is restricted lane changes or bad driver jaws, reduce speed and conflict points . In the case of the study, the roundabout Monitor was chosen because of the traffic congestion that shows inefficiency in the operation of the roundabout and high traffic accident rate, so a physical and operational redesign is proposed through a turbo roundabout, where it is evaluated service levels, delays and security level through microsimulation using Vissim 9 software between the current roundabout and the proposed one. Finally, after making several runs to the program, it is concluded that the physical and operational replacement of the Huáscar Monitor roundabout, through the Rotor-type Turbo Roundabout, benefits users by improving the service level from F to C. This wants That is, delays and travel times are significantly reduced. In addition, improve road safety by reducing the number of conflict points.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Llopis, Castelló David. "Desarrollo de una metodología para el diseño y mejora de carreteras convencionales a partir del análisis de la seguridad vial mediante modelos de consistencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/100271.

Full text
Abstract:
La seguridad vial es una de las mayores preocupaciones de la sociedad actual. De hecho, anualmente mueren en las carreteras alrededor de 1,2 millones de personas y 50 millones resultan heridas. Entre los diferentes factores que están presentes en la producción de un accidente de tráfico cabe destacar el factor humano, el vehículo y la infraestructura. Concretamente, en los últimos años se ha estudiado profundamente la interacción entre el factor humano y el factor infraestructura a partir del concepto de consistencia del diseño geométrico de carreteras, que se puede definir como el grado de adecuación entre las expectativas de los conductores y el comportamiento de la carretera. En este sentido, un diseño consistente asegura que elementos geométricos sucesivos actúen de forma coordinada produciendo una conducción harmoniosa libre de sorpresas. Por el contrario, un diseño inconsistente puede producir sorpresas en los conductores provocando maniobras erráticas o conflictivas que incrementan la probabilidad de ocurrencia de accidentes. Sin embargo, todavía son muy pocas las guías o normas de diseño geométrico de carreteras que incluyen la evaluación de la consistencia en el proceso de diseño o mejora de carreteras. En esta tesis se desarrollan dos modelos de consistencia, uno global y otro local, basados en la definición básica de consistencia a través de la diferencia entre la velocidad de operación inercial, que representa las expectativas de los conductores, y la velocidad de operación, que representa el comportamiento de la carretera. Estos modelos permiten estimar el número de accidentes con víctimas en diez años en las carreteras convencionales españolas e identificar dónde es más probable que ocurran dichos accidentes. Finalmente, se propone una nueva metodología para el diseño y mejora de carreteras convencionales que incorpora los modelos calibrados con el fin de que los ingenieros sean capaces de diseñar carreteras más seguras.
Road safety is one of the major concerns in our society. In fact, around 1.2 million people die and 50 million are injured in road crashes every year. Road crashes are mainly caused by three concurrent factors: infrastructure, vehicle, and human factor. Specifically, the interaction between the infrastructure and human factor has been thoroughly studied in recent years through the concept of geometric design consistency, which can be defined as how drivers' expectancies relates to road behavior. To this regard, a consistent road provides a harmonious driving free of surprises, which is associated with a low number of road crashes. On the contrary, an inconsistent road might present numerous unexpected events to drivers, leading to an anomalous behavior and increasing the likelihood of crash occurrence. However, few geometric design guidelines include a consistency evaluation during the design of both new two-lane rural roads and improvements of existing highways. This Thesis Dissertation presents a global consistency model and a local consistency model based on the geometric design consistency concept through the difference between the inertial operating speed, which represents drivers' expectations, and the operating speed, which represents road behavior. These models allow estimating the number of crashes with injuries in ten years on Spanish two-lane rural roads and identifying where these crashes are most likely to occur. Finally, a new methodology for the design and improvement of two-lane rural roads based on the calibrated models is proposed. This process will allow highway engineers to design safer roads.
La seguretat viària és una de les majors preocupacions de la societat actual. De fet, anualment moren a les carreteres al voltant de 1,2 milions de persones i 50 milions resulten ferides. Entre els diferents factors que estan presents en la producció d'un accident de tràfic cal destacar el factor humà, el vehicle i la infraestructura. Concretament, en els últims anys s'ha estudiat profundament la interacció entre el factor humà i el factor infraestructura a partir del concepte de consistència del disseny geomètric de carreteres, que es pot definir com el grau d'adequació entre les expectatives dels conductors i el comportament de la carretera. En aquest sentit, un disseny consistent assegura que elements geomètrics successius actuen de manera coordinada produint una conducció harmoniosa lliure de sorpreses. Al contrari, un disseny inconsistent pot produir sorpreses en els conductors provocant maniobres erràtiques o conflictives que incrementen la probabilitat d'ocurrència d'accidents. No obstant això, encara són molt poques les guies de disseny geomètric de carreteres que inclouen l'avaluació de la consistència en el procés de disseny o millora de carreteres. En aquesta tesi es desenvolupen dos models de consistència, un global i un altre local, basats en la definició bàsica de consistència a través de la diferència entre la velocitat d'operació inercial, que representa les expectatives dels conductors, i la velocitat d'operació, que representa el comportament de la carretera. Aquests models permeten estimar el nombre d'accidents amb víctimes en deu anys a les carreteres convencionals espanyoles i identificar on és més probable que tinguin lloc aquests accidents. Finalment, es proposa una nova metodologia per al disseny i millora de carreteres convencionals que incorpora els models calibrats per tal que els enginyers siguin capaços de dissenyar carreteres més segures.
Llopis Castelló, D. (2018). Desarrollo de una metodología para el diseño y mejora de carreteras convencionales a partir del análisis de la seguridad vial mediante modelos de consistencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/100271
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Godoy, María Cecilia. "Economía de la regulación del tránsito." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4874.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se busca contribuir con elementos técnicos para la acertada regulación del tránsito en Mendoza. Específicamente se propone el análisis económico comparativo entre las leyes 6082 y 7680 utilizadas para regular el tránsito en la provincia. Un objetivo necesario de la regulación del tránsito es minimizar la cantidad y gravedad de las colisiones. El propósito de este trabajo es determinar si la ley 7680 alcanzará este objetivo eficientemente en relación a su antecesora. En el primer capítulo se desarrolla la justificación económica de la intervención del tránsito. Para ello se modela el comportamiento de usuarios y autoridades, se establece como marco teórico el enfoque de la Nueva Economía Institucional, se tiene presente la teoría económica de la regulación y se explicitan pautas para medir el impacto económico de los cambios en el sistema normativo. En el apartado dos se exponen características de las colisiones en Mendoza, se plantea una función de producción de colisiones, se detallan las variables de control y se proponen indicadores de la eficacia de la regulación. En el tercer apartado se comenta la evolución de la regulación mendocina desde 1978 hasta 2011, se propone una explicación del fracaso de la ley 6082 y se analizan costos y beneficios de la entrada en vigencia de la ley 7680. En el capítulo cuatro, se comentan aspectos de la regulación que jamás han sido criticados por la Legislatura aunque son optimizables desde la perspectiva económica. En el capítulo cinco se exponen resultados y conclusiones. Finalmente se acompaña un Anexo que mediante cuadros, tablas y gráficos complementa la exposición.
Fil: Godoy, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Llorca, García Carlos. "Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/49616.

Full text
Abstract:
[EN] On two-lane rural roads, passing maneuvers allow faster vehicles to pass the slower ones, in order to reduce interferences and improve level of service. However, to pass a slower vehicle, it is necessary to occupy the opposing lane, which had a significant impact on road safety and road operations. For this reason, passing is only permitted at certain parts of the road, where, according to geometric design and marking guidelines, there is sufficient passing sight distance. Passing sight distance is defined as the distance required to pass a slower vehicle, when a third opposing vehicle is approaching at the same time. A huge dispersion in criteria, theoretical models and observations was found in the literature. This PhD Thesis carried out a wide field study of passing maneuvers on two-lane rural roads in the surrounding of Valencia (Spain). Video was recorded both from external static points and from an instrumented vehicle, which travelled at slightly slow speeds and was passed by others under normal traffic conditions. The vehicle was equipped with video cameras, GPS and laser rangefinders. These methods characterized up to 1179 passing maneuvers in a high number of variables, such as type and number of impeding vehicles, available sight distance, speed of vehicles, age and gender of the passing driver or lighting conditions. The effect of these factors was analyzed and passing models were formulated. Firstly, passing gap acceptance modeled drivers' decisions before passing; secondly, passing sight distance models quantified drivers' requirements when passing. A probabilistic approach was used to exploit these models, which facilitated the interpretation of the probability of passing and the probability of a passing gap to be sufficient for a driver. Therefore, the risk related to passing was analyzed, and compared with objectives safety measures, such as number of passing related crashes. These results were used to assess the risk of current Spanish geometric design and marking guidelines. Thereafter, a unique criterion was determined, minimizing the risks of head-on collisions and the probability of no-passing zone violations. Additionally, the PhD thesis includes the development of a passing model integrated in a microsimulation model for two-lane rural highways.
[ES] En carreteras convencionales, la maniobra de adelantamiento permite a los vehículos rápidos rebasar a los más lentos, de modo que se evitan interferencias y se mejora la calidad de la circulación. Sin embargo, al adelantar es necesario invadir el carril destinado al tráfico opuesto, lo que tiene importantes consecuencias en la seguridad vial y en la funcionalidad de la vía. El adelantamiento solo está permitido en determinadas zonas, donde de acuerdo a criterios de diseño y señalización, se dispone de suficiente distancia de visibilidad de adelantamiento. Esta distancia se define, de forma teórica, como la distancia de visibilidad necesaria para adelantar a un vehículo, cuando se está acercando otro en sentido opuesto. Ante la gran dispersión de criterios, modelos y estudios experimentales acerca de la maniobra de adelantamiento, esta tesis realizó un amplio estudio de campo grabando maniobras en diversos tramos de carretera convencional en los alrededores de Valencia. Se emplearon grabaciones desde puntos estáticos y grabaciones desde un vehículo instrumentalizado, equipado con cámaras de video, GPS y telémetros láser. El desarrollo de este método permitió caracterizar hasta 1179 maniobras de seguimiento y de adelantamiento, analizando una gran cantidad de variables, como el tipo y número de vehículos adelantados, la visibilidad disponible, las velocidades de los vehículos implicados, el sexo y la edad del conductor adelantante o las condiciones de iluminación. El efecto de todos estos factores fue estudiado de forma pormenorizada, llegando a formular modelos de decisión de adelantamiento, para estudiar como los conductores deciden o no comenzar la maniobra, y modelos de distancia de visibilidad, para determinar la distancia necesaria para llevarla a cabo. Estos modelos se plantearon de forma probabilística, lo que permitió estudiar la probabilidad de que se lleve a cabo una maniobra, y de que la distancia disponible para ella sea suficiente. De este modo, se evaluó la peligrosidad de la maniobra de adelantamiento, para compararla posteriormente con medidas objetivas de la seguridad, como es el caso del número de accidentes ocurridos. Estos resultados se emplearon para evaluar los criterios existentes en España para diseñar geométricamente y señalizar zonas de adelantamiento. Posteriormente, se formuló un criterio único a partir de los resultados del estudio, que minimiza el riesgo de colisión con vehículos en sentido opuesto y la probabilidad de rebasar las prohibiciones de adelantamiento. Otro de los resultados más significativos, fue el desarrollo de un modelo de microsimulación para carreteras convencionales, integrado en un software de simulación de tráfico.
[CAT] En carreteres convencionals, la maniobra d'avançament permet als vehicles ràpids passar als lents, evitant interferències i millorant d'aquesta forma la qualitat del tràfic. En canvi, per avançar a un vehicle lent, es precís ocupar el carril contrari, la qual cosa té importants conseqüències en la seguretat viaria i en la funcionalitat de les carreteres. L'avançament sols està permès en determinades zones de la carretera, quan, d'acord als criteris de disseny geomètric i de senyalització, es disposa de suficient distància de visibilitat d'avançament. Aquesta distància de visibilitat d'avançament es defineix com la distància necessària per passar a un vehicle lent quan un vehicle s'acosta en sentit contrari. Davant la gran dispersió trobada en criteris, models i estudis experimentals de l'avançament, aquesta tesi va realitzar un ampli estudi de camp gravant maniobres en diverses carreteres convencionals dels voltants de la ciutat de València. Es van emprar gravacions des de punts estàtics i des d'un vehicle instrumentalitzat equipat amb càmeres de vídeo, GPS i telèmetres làser. El desenvolupament d'aquest mètode va permetre caracteritzar fins un total de 1179 maniobres se seguiment i avançament. Es van analitzar un gran nombre de variables, com es el cas del nombre i tipus de vehicles passats, la visibilitat disponible, les velocitats dels vehicles implicats, el sexe i la edat dels conductors que van avançar o les condicions d'il¿luminació. L'efecte de tots aquests factors es va analitzar de forma detallada. Allò va permetre formular models de decisió d'avançament, que indicaren com els conductors tomen les decisions abans d'avançar, i models de distància de visibilitat d'avançament, que mostren els requisits dels mateixos quan duen a terme la maniobra. Aquests models es van plantejar des d'un enfoc probabilístic, per tal d'estudiar la probabilitat de que una maniobra tinga lloc, i de que la distància disponible siga suficient. D'aquest mode, es van avaluar els riscos de la maniobra, la qual cosa va permetre després comparar-los amb mesures objectives de seguretat viaria, com va ser el cas del número d'accidents causats per maniobres d'avançament. Aquests resultats es van usar per tal d'avaluar els criteris espanyols de disseny geomètric i de senyalització. Posteriorment, es va formular un criteri únic, que minimitza el risc de col¿lisió contra vehicles en sentit contrari, i el risc de incompliment de la prohibició d'avançament. Altre resultat significatiu va ser el desenvolupament d'un model d'avançament inclòs en un software de microsimulació de tràfic per carreteres convencionals.
Llorca García, C. (2015). Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49616
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mayhuire, Ponce Hofman. "Proyecto constructivo variante de población de la carretera nacional N-122 a su paso por Tarazona (Zaragoza – España)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19076.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo el diseño geométrico de una nueva carretera de índole nacional para aliviar el concurrido tráfico rodado pesado que circula en la actual travesía (carretera N-122) en la localidad de Tarazona en una extensión de poco más de 9 kilómetros; para efectuar dicho propósito se realizó un estudio exhaustivo de los diferentes condicionantes y servicios existentes en el emplazamiento del proyecto, a su vez se hicieron los estudios topográficos, geológicos/geotécnicos e hidrológicos, así como también los cálculos hidráulicos para diseñar las obras de drenaje necesarias. Una vez realizado todos los estudios previos mencionados se procede al diseño geométrico de la carretera para una velocidad de proyecto de 90 km/h siguiendo los parámetros de la normativa española en lo que concierne al transporte y sus infraestructuras tanto para la planta, alzado y sección. A continuación, se realizó un estudio detallado de coordinación planta – alzado y de visibilidad de adelantamiento y parada para evaluar posibles tramos de conflicto que fueron solucionados modificando el trazado levemente. La sección transversal será la misma a las carreteras convencionales de calzada única: arcenes de 1,50m con bermas de 1,00m y carriles de 3.50m de ancho. Más adelante, se realizó el estudio del tráfico y análisis de demanda para el año futuro 2045, considerando un nivel de servicio del tipo “D”; donde se destaca que la mejor opción, resultado del análisis económico y funcional, es el paquete de firmes que está formado por una capa de suelocemento y capas de mezcla bituminosa en caliente. Una vez conociendo la información anterior, se procedió a realizar un balance de masas donde se obtuvo que gran parte del suelo extraído de desmonte se utilizará como terraplén, quedando un déficit de volumen de tierra que se compensará con una cantera cercana al emplazamiento del proyecto. Finalmente, se realizó el análisis de la señalización y balizamiento que se implementaría y ubicará a lo largo de la carretera para garantizar la seguridad vial de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tena, Sánchez Jordi. "Diseño Institucional, Cumplimiento y Virtud Cívica. Una exploración de mecanismos de diseño institucional que promuevan el cumplimiento. El caso de las nuevas políticas de seguridad vial." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/5153.

Full text
Abstract:
L'objectiu de la tesi doctoral consisteix en l'exploració de mecanismes de disseny institucional que promoguin el compliment. En primer lloc, es discuteix la literatura sobre estratègies centrades en el compliment. En segon lloc, s'aplica aquesta discussió a un cas d'estudi concret: les polítiques de trànsit i seguretat viària. El treball mostra que les estratègies centrades en el compliment poden augmentar el compliment també en situacions com el trànsit i la seguretat viària, que no plantegen problemes d'acció col·lectiva. No obstant, els problemes teòrics en la definició de les estratègies són tan importants que converteixen en estèril en bona mesura el treball empíric a partir de les mateixes.
El objetivo de la tesis doctoral consiste en la exploración de mecanismos de diseño institucional que promuevan el cumplimiento. En primer lugar, se discute críticamente la literatura sobre estrategias centradas en el cumplimiento. En segundo lugar, se aplica esa discusión a un caso de estudio concreto: las políticas de tráfico y seguridad vial. El trabajo muestra que las estrategias centradas en el cumplimiento pueden aumentar el cumplimiento también en situaciones como el tráfico y la seguridad vial, que no plantean problemas de acción colectiva. No obstante, los problemas teóricos en la definición de las estrategias convierten en estéril en buena medida el trabajo empírico a partir de las mismas.
The dissertation's main goal consists on exploring institutional design mechanisms to promote compliance. First of all, I critically discuss literature on complier-centred strategies. Second, I focus on a specific study case: road safety policies. The work shows that complier-centred strategies can raise compliance also in situations like road safety which do not involve collective action problems. However, theoretical problems in the strategies definition turn make empirical work to be futile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bazalar, Vargas Massiel Milagros, and Mercado Kathia Milena Charaja. "Propuesta de medidas de gestión del tránsito orientadas a la seguridad del peatón en la intersección de la Av. Los Héroes con Calle Antonio Buckingham en el distrito de San Juan de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626355.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo establecer una alternativa de solución para mejorar la seguridad del peatón en la intersección Av. Los Héroes con Calle Antonio Buckingham en el distrito de San Juan de Miraflores. La investigación engloba 7 capítulos más las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, anexos y planos. El primer, segundo y tercer capítulo abarcan generalidades, marco teórico y la descripción del software Vissim 9, respectivamente. En el cuarto capítulo se realizó un diagnóstico de la situación actual que permitió identificar las deficiencias que generan inseguridad al peatón en el sistema vial. De esta manera, se propusieron soluciones desde el punto de vista peatonal mediante el análisis de tránsito con la metodología del HCM 2010. Existen tres escenarios, el primero es la configuración actual de la vía, de la cual se hace el respectivo análisis vehicular y peatonal, en el segundo escenario se plantea una propuesta de medidas de gestión (semaforización, señalización y cambios geométricos) que funcionan como un sistema eficiente, coordinado y seguro. Finalmente, en el tercer escenario se desarrolla el análisis de la proyección futura de la propuesta. El quinto y sexto capítulo incluyen la propuesta detallada de infraestructura vial y señalización; y la modelación microscópica de la intersección en el software VISSIM 9, respectivamente. El séptimo capítulo desarrolla el análisis, evaluación y validación de la propuesta, esta última mediante juicio de expertos. Al finalizar la investigación se llega la conclusión de que las medidas de gestión adoptadas como solución a la problemática mejorará la intersección de forma efectiva si se implementan.
The objective of this thesis is to establish an alternative solution to improve pedestrian safety at the intersection Los Heroes Avenue with Antonio Buckingham Street in the district of San Juan de Miraflores. The research includes 7 chapters plus conclusions, recommendations, bibliography and annexes. The first, second and third chapters cover generalities, the theoretical framework and the description of the Vissim 9 software, respectively. In the fourth chapter, a diagnosis was made of the current situation that allowed identifying the deficiencies that generate insecurity for pedestrians in the road system. In this way, solutions were proposed from the pedestrian point of view through the traffic analysis with the HCM 2010 methodology. There are three scenarios, the first is the current configuration of the road, from which the respective vehicular and pedestrian analysis is made, in the second scenario, a proposal of management measures is proposed (traffic light, signaling and geometric changes) that function as an efficient, coordinated and secure system. Finally, in the third scenario, the analysis of the future projection of the proposal is developed. The fifth and sixth chapters include the detailed proposal of road infrastructure and signaling; and the microscopic modeling of the intersection in the VISSIM 9 software, respectively. The seventh chapter develops the analysis, evaluation and validation of the proposal, the latter through expert judgment. At the end of the investigation, the conclusion is reached that the management measures adopted as a solution to the problem will improve the intersection effectively if they are implemented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Meléndez, Huamán Angie Melany, and Bellido Walter Brayan Díaz. "Mejora en la eficacia de las inspecciones técnicas vehiculares para reducir la inseguridad vial y contaminación ambiental en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17620.

Full text
Abstract:
El crecimiento del parque automotor conlleva importantes desafíos para la gestión pública. ¿Cómo reducir la congestión vehicular, cómo mejorar el transporte público o cómo fomentar el uso de medios de transporte sostenible? son preguntas que suelen encontrarse en la agenda pública. Entre los problemas derivados de este fenómeno, se encuentran el incremento de las tasas de accidentabilidad y la contaminación ambiental, fenómenos que afectan la vida y salud pública y que cobran cientos de miles de vidas en el mundo. Tal es la gravedad del problema que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los siniestros de tránsito representan la principal causa de mortalidad no derivada de una enfermedad en el mundo. En nuestro país, las inspecciones técnicas vehiculares se crearon como respuesta a dichos problemas; sin embargo, la falta de transparencia y objetividad en su ejecución han mermado su eficacia. Para incrementar la eficacia de las inspecciones técnicas vehiculares, la alternativa que se propone en el presente proyecto consiste en automatizar el proceso de inspección técnica vehicular a través del uso de medio tecnológicos que garanticen resultados más objetivos, transparentes y confiables. En ese sentido, el presente proyecto de innovación “Automatización del proceso de inspección técnica vehicular” permite reducir los riesgos de fraude y transparentar los resultados de la inspección, contribuyendo con la reducción de la accidentabilidad y la contaminación ambiental.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alvarado, Azurin Vanessa Alexandra, and Azalde Edson Ivan Valle. "Propuesta de gestión del tránsito para la reducción del congestionamiento en la Av. Alfredo Benavides entre los tramos Ovalo Higuereta y Av. Velasco Astete en el Distrito de Santiago de Surco utilizando el programa de simulación Synchro 8.0." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628231.

Full text
Abstract:
El congestionamiento vehicular se ha convertido en un problema abrumador para los habitantes de la ciudad de Lima. Frente a este problema, existen alternativas de mejoras en el tránsito vehicular que permiten minimizar el tiempo perdido. Este problema se evidencia en muchas avenidas y calles de esta ciudad; sobre todo en horas pico. En ese sentido, la presente tesis, aporta una solución para ser aplicada en la avenida Alfredo Benavides entre los tramos del óvalo Higuereta y avenida Velasco Astete. Así mismo, la finalidad es aplicar la gestión de la oferta enmarcados a la optimización y coordinación de fases semafóricas y a la mejora de indicadores de tráfico, como son: los grados de saturación, niveles de servicio, demoras por espera y ciclos semafóricos en las intersecciones. Para este propósito, se utiliza el software para la simulación del tránsito a nivel mesoscópico Synchro 8, el cual permite modelar la situación actual para el análisis de la problemática y posterior propuesta de solución. En consecuencia, esta tesis evaluará el comportamiento vehicular de la red estudiada mediante la metodología HCM en donde no considera ciclistas y peatones. Finalmente, la propuesta de solución indica que si es posible optimizar y disminuir el congestionamiento vehicular del tramo en estudio. Esto sin alterar, de sobre manera, la infraestructura o generar mayores costos de implementación a la vía.
Traffic congestion has become an overwhelming problem for the population of the city of Lima. Faced with this problem, there are alternatives for improvements in vehicular traffic that minimize the time lost. This problem is evident in many avenues and streets of this city; Especially during rush hour traffic. To that extent, the purpose of this thesis provides a solution to be applied in Alfredo Benavides Avenue between sections of the Higuereta oval and Velasco Astete avenue. As well, the purpose is to apply the offer management of the demand framed in the optimization and coordination of traffic light phases and to the improvement of traffic indicators, such as: the saturation degrees, the service levels, waiting delays and traffic light cycles at intersections. For this purpose, we use the software for traffic simulation, the Synchro 8 at mesoscopic level, which allows modeling the existing situation for the analysis of the current problem and subsequent solution proposal. Consequently, this thesis will evaluate the vehicular behavior of the network studied, through the HCM methodology where it does not consider cyclists and pedestrians. Finally, the proposed solution indicates that if it is possible to optimize and improve vehicular congestion of the section under study. This without altering, exceedingly, the infrastructure or generating higher costs of implementation on the road.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barreto, Verástegui Franklin Antonio. "La implementación de medidas policiales para contrarrestar los accidentes de tránsito mortales asociados al consumo de alcohol en Lima Metropolitana en el período 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7898.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito representan hoy en día, uno de los problemas de gran significancia para la seguridad ciudadana. A sus graves consecuencias y a las enormes pérdidas para la economía nacional, se suman las horas-hombre empleadas en las etapas de la intervención e investigación que llevan a cabo las dependencias policiales. Al no existir políticas públicas coherentes con el problema y a pesar que una política de Estado está constituida por la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana, no se han promovido hasta el momento acciones efectivas destinadas a mejorar el orden en la circulación de personas y vehículos, ni al respeto del libre ejercicio de derechos y por ende al cumplimiento de los deberes individuales. Dentro de esta situación, los accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol resultan ser los que más llaman la atención de la ciudadanía por la vigencia de un conjunto de normas que debería sancionar penal y administrativamente a los culpables y que no pueden ser aplicadas correctamente por problemas que surgen desde la etapa de intervención e investigación policial vinculadas mayormente a la parte procedimental y de equipamiento tecnológico.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography