To see the other types of publications on this topic, follow the link: Seguridad vial.

Journal articles on the topic 'Seguridad vial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Seguridad vial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Jorge Martín, Fredy Armindo Camelo, and Pablo Enrique Chaparro. "Seguridad vial en Colombia en la década de la seguridad vial: resultados parciales 2010-2015." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 49, no. 2 (April 1, 2017): 280–89. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Siesquén Soto, Violeta, and Wilder Chanduví Calderón. "Saberes significativos de conductores de motocicletas y mototaxis Chota, Cajamarca, 2015-2016." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 6, no. 2 (March 6, 2019): 6–18. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i11.200.

Full text
Abstract:
Saberes significativos de conductores de motos y mototaxis en Chota, Cajamarca, 2015 - 2016, surgió desde la constatación de inseguridad vial. La investigación tuvo como problema conocer cuáles son los saberes significativos en seguridad vial que poseen los conductores de motos y mototaxis de la mencionada ciudad. Se tuvo por objetivo determinar los saberes significativos en seguridad vial (SSSV) en los conductores de motocicletas y mototaxis. Para conocer y comprender la realidad se usó la metodología de la investigación mixta, se recurrió a instrumentos y guías de recolección de datos, como: la encuesta (para datos cuantitativos) y el conversatorio (para datos cualitativos). Se entrevistaron a conductores de motos y mototaxis, peatones y autoridades del Consejo Provincial de Seguridad Vial (COPROSEV-Chota). Se identificó la ausencia de saberes significativos en lo cognitivo, actitudinal y procedimental respecto a la seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oñate-Cervantes, Erick. "ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN SEGURIDAD VIAL EN ECUADOR, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN CIUDADANA." Prohominum 3, no. 2 (July 15, 2021): 43–66. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0040.

Full text
Abstract:
Los índices de accidentes de tránsito siempre han sido motivo de atención para el Estado, porque representan un indicio de cómo se desenvuelven sus políticas en materia vial, es por ello que, esta investigación, trata sobre el análisis delas Políticas Públicas de Seguridad Vial en Ecuador,desde la acción ciudadana,enfoquecuantitativo, estudio de campo, presentando uncarácter descriptivo. Poblaciónestuvo constituida por un especialista psicólogo, conparticipación en programas de educación vial. La muestrade 726sujetos (mujeres y hombres, mayores de edad, con vehículo y pertenecientes al área geográfica en estudio). Se aplicaron las técnicas de la entrevista y la encuesta, utilizando un Guion de entrevista y un cuestionario respectivamente. Los resultados arrojaron la caracterización de las políticas públicas de educación y seguridad vial vigentes, reportándose nudos críticos en su operatividad, con gran incidencia del escaso presupuestodisponible. Las políticas del Estado ecuatoriano en materia de educación y seguridad vial son pertinentes y en armonía con los convenios internacionales suscritos por la nación. Ejecutadasa través de planes y programas públicos vinculados a la educación y seguridad vial, mediante procesos formativos con apoyo de entes gubernamentales y privados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Torres, Diego Fernando, Grace Lozano Pérez, and Blanca Espinel de Segura. "Análisis de la seguridad vial en instituciones educativas con múltiples sedes. Cartagena de Indias, Colombia." Producción + Limpia 14, no. 2 (March 6, 2020): 93–107. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n2a7.

Full text
Abstract:
Introducción. La seguridad vial en los entornos empresariales y educativos se constituye cada día como objeto de estudio, debido a los impactos que genera en los pilares fundamentales tales como el comportamiento humano, la gestión institucional, la infraestructura, los vehículos y la atención a víctimas. Objetivo. Analizar el estado de seguridad vial en instituciones de educación superior con múltiples sedes con base en las normativas vigentes. Materiales y métodos. Empleando la Resolución 1565 del 2014 Colombia, se diagnostica la seguridad vial para la cohorte 2017-2018 con una muestra representativa de 602 sujetos, los instrumentos aplicados permitieron establecer las características basales de la población. Pruebas de Chi cuadrado y Goodman-Kruskal-Tau se usaron en el estudio para analizar relaciones. Resultados. En los hallazgos encontrados existe una relación entre la variable sociocultural cargo y los accidentes viales aceptable (Chi-cuadrado 0,54, replicabilidad de 0,604). También, la gestión institucional es insuficiente, afectando los demás factores y la percepción de seguridad vial. Conclusiones. Se concluye, es necesaria la intervención inmediata de las instituciones educativas en la sociedad para generar mejores hábitos comportamentales y conductas seguras en la vía, pues la seguridad vial es transversal en cualquier contexto sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero Godoy, Alexandra Patricia, Ruffo Neptalí Villa Uvidia, Juan Enrique Ureña Moreno, and Miriam Del Rocío Salas Salazar. "Análisis de la señalización horizontal, calidad de servicio y seguridad vial en la Espoch." Ciencia Digital 3, no. 2.2 (May 11, 2019): 66–82. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.2.461.

Full text
Abstract:
El presente estudio está enfocado en realizar una investigación sobre la relación que existe entre la señalización horizontal y la seguridad vial dentro de los predios de La Escuela superior Politécnica de Chimborazo ubicada en la parroquia Lizarzaburu del cantón Riobamba. Esto permitirá medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que conforman la comunidad politécnica y a su vez plantear una estrategia técnica para mitigar la problemática de seguridad vial como un referente para toda la sociedad. Por este motivo, el análisis está enfocado en medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que integran la comunidad politécnica; así como también a los conductores de los diferentes vehículos motorizados y no motorizados que interactúan en las actividades cotidianas de este centro de educación superior; y generar la propuesta técnica para la señalización horizontal en las vías internas y de esta manera contribuir a la mejora de la movilidad y por ende la calidad de vida de los involucrados a través de la reducción de incidentes en el área de seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rozo-Verjel, Ender Javier, and Blanca Johanna Pérez-Fernández. "Decálogo de seguridad vial para la disminución de los riesgos en el personal operativo conductor de motocicleta, de una empresa ubicada en Norte de Santander, Cúcuta-Colombia." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 9, no. 2 (August 18, 2021): 40–52. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.779.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación efectuó un diagnóstico inicial sobre cómo se maneja la seguridad vial por parte de los usuarios asociados a una empresa ubicada en Norte de Santander, a través de una encuesta aplicada a la población trabajadora, con el objeto de conocer aspectos cotidianos como actitudes, comportamientos, miradas y compromisos del personal hacia el cumplimiento de las normas de tránsito y las normas de seguridad vial. Posteriormente, se fomentó el sentido de pertenencia sobre seguridad vial que deben tener estos usuarios, a través de una campaña de sensibilización que busca principalmente proteger y salvar vidas, pero también con un enfoque preventivo hacia la disminución de los índices de accidentalidad, reducción de lesiones/muertes por accidentes de tránsito, y promocionar la cultura en seguridad vial por medio de un decálogo a los usuarios viales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Ramírez, Yasmany, Ramiro Ramírez, Edwin Duque, and Henrry Rojas-Asuero. "Estudiantes universitarios en la enseñanza de la seguridad vial en la educación primaria." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 30, 2018): 83–94. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.611.

Full text
Abstract:
La educación en seguridad vial es uno de los pilares fundamentales para reducir las muertes por accidentes de tránsito. Varios países en el mundo tienen programas para enseñar seguridad vial a peatones y conductores en varios niveles: escolar, sedundaria, para el registro de licencia, entre otros; sin embargo, la mayoría de ellos son países con altos ingresos per cápita. En Ecuador, como país de bajos ingresos, la educación vial se enseña parcialmente es escuelas primarias, no obstante, no es obligatoria para todos. En ese contexto, este trabajo tuvo por objetivo enseñar seguridad vial en una escuela primaria. Para cumplir con este objetivo, se instruyó a estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil del a Universidad Técnica Particular de Loja para enseñar educación vial en la escuela “Trece de Abril” del Cantón Loja (Ecuador). Los estudiantes universitarios prepararon material didáctico y lo utilizaron durante sus clases de seguridad vial. Al finalizar el proyecto, se notó una gran acogida por los niños y el personal docente de la escuela, como también, se observó una gran satisfacción por parte de los universitarios, quienes se sintieron útiles para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sagástegui, Freddy. "Supervisando la seguridad vial en el Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 27, no. 2 (June 2010): 255–59. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342010000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mayorga Núñez, Fernando. "Transporte terrestre y seguridad vial en Tungurahua." Bolentín de Coyuntura 1, no. 10 (September 10, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.10.2016.614.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se muestran las principales estadísticas referentes a accidentes de tránsito y el número de lesionados y fallecidos por esta causa a nivel nacional y en particular de Tungurahua y sus cantones. Se realiza un análisis comparativo entre 2014 y 2015 que permite observar la evolución de los datos y su tendencia por medio de las respectivas tasas de variación, y tasas por cada mil y cien mil habitantes. Esta información muestra un escenario general de la situación actual del transporte terrestre y seguridad vial en Tungurahua. Palabras clave: Tránsito, accidentes, habitantes, lesionados, fallecidos. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/614
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Fernando, Luis C. González, and Manuel R. Carlos. "SASVi – Sistema de Asistencia y Seguridad Vial." Research in Computing Science 76, no. 1 (December 31, 2014): 51–60. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-76-1-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tomás Frutos, Juan. "Informar sobre la seguridad vial: reflexiones multidisciplinares." Vivat Academia, no. 117E (February 15, 2012): 1338. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.1338-1356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Meneses Falcón, Carmen, Eugenia Gil García, and Nuria Romo Avilés. "Adolescentes, situaciones de riesgo y seguridad vial." Atención Primaria 42, no. 9 (September 2010): 452–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2009.10.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tena Sánchez, Jordi. "Cambios en la política de seguridad vial en España entre 2004 y 2010: Un análisis centrado en el diseño institucional." Estudios de Deusto 58, no. 2 (December 5, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.18543/ed-58(2)-2010pp247-298.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se llevará a cabo un repaso sin ánimo de exhaustividad de los cambios más destacados que se han producido en la política de seguridad vial en España desde el 2004 hasta nuestros días desde la perspectiva del diseño institucional. Se sostiene que la política de seguridad vial había sido tradicionalmente errática en España. El problema no era percibido como tal por el conjunto de la población, y tanto las leyes como sus instrumentos de aplicación eran insuficientes y estaban mal diseñados. Pese a que éste es, lógicamente, un proceso de largo alcance, a partir de 2004 se produce un salto adelante cualitativo en este terreno. Entre otros muchos cambios, se modifica la Ley de Tráfico y Seguridad Vial para introducir el denominado carné por puntos, se reforma el Código Penal con el objetivo básico de definir mejor los delitos relacionados con la seguridad vial, y se aumentan de manera considerable los mecanismos de control del alcohol y la velocidad en las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guerrero Aguilera, Sergio. "Seguridad vial en planes de inversión. Caso de estudio Ruta Nacional 27, Costa Rica." Infraestructura Vial 17, no. 29 (June 24, 2015): 13–23. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v17i29.18422.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí se presenta se enfoca en generar directrices de inversión desarrollados según el componente de la seguridad vial, con el fin de incorporarlo a un plan integral de inversiones, usando como estudio de caso la Ruta Nacional 27 (San José -Caldera, en Costa Rica).El elemento de seguridad vial se une a un plan de inversión más integral a través de un análisis detallado accidentes. El análisis desarrollado incluyó: la clasificación por tipo de accidente, la determinación de tramos de concentración de accidentes (TCA, por sus siglas en español), la corroboración de la existencia de deficiencias en la infraestructura vial en cada TCA por las evaluaciones de seguridad vial y evaluaciones de campo de los parámetros relacionados con la seguridad vial , generando pautas de inversión y la determinación de contramedidas basadas en la frecuencia y severidad por tipo de accidente.La presencia de TCA se evidencia por las deficiencias en infraestructura, para cada tipo de accidentes registrados, que fue capaz de establecer un orden de prioridad en la inversión y las contramedidas de intervención para la clasificación de los accidentes definidos. Los resultados van a generar un apoyo técnico a las políticas de inversión y a la toma de decisiones para la asignación de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santander-Derazo, Wilson Aldemar. "Uso de drones en la seguridad vial de la carretera 2402, sector La Plata–Laberinto, departamento del Huila." Revista Estrategia Organizacional 8, no. 1 (May 21, 2019): 85–100. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.3175.

Full text
Abstract:
La problemática que se está presentando en temas de accidentalidad, se evidencian en las cifras de los accidentes de tránsito presentados en Colombia, catalogándolos como la primera causa de muerte en niños entre 5 y 14 años y la segunda causa de muerte entre adultos de 15 y 44 años. Esto ha hecho que el tema de la seguridad vial cobre gran importancia en Colombia. La investigación que se presenta en este artículo busca plantear una alternativa para determinar cuáles son los factores que afectan la seguridad vial mediante el uso de los drones. Por lo anterior, se ha tomado como referencia la carretera 2402, sector La Plata–Laberinto, localizada en el departamento del Huila, y se concibió la utilización de dichos aparatos aplicado a la seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mendoza-Díaz, Alberto, Emilio Abarca-Pérez, and Agustin Gerardo Centeno-Saad. "Auditorías de seguridad vial de carreteras en operación." Ingeniería, investigación y tecnología 10, no. 2 (April 1, 2009): 137–44. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2009.10n2.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García, R., and L. Abreu. "Seguridad vial en carreteras rurales de dos carriles." Revista ingeniería de construcción 31, no. 1 (April 2016): 54–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732016000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Campos Villalta, Yolis Yajaira, Pablo R. Suasnavas Bermúdez, Antonio Ramón Gómez Garcia, and Miguel Rodrigo Hernández Aragon. "Sistema de indicadores de morbilidad y mortalidad por accidentes de tráfico: una revisión sistemática." Revista de Salud Pública 21, no. 6 (November 1, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n6.77016.

Full text
Abstract:
Objetivo Elaborar un sistema de indicadores de morbilidad y mortalidad por accidentes de tráfico, con el fin de mejorar los procesos de recopilación y registro de la información de seguridad vial en el país.Materiales y Métodos Revisión sistemática cualitativa de artículos científicos publicados en revistas indexadas en las principales bases de datos (Scopus, PubMed, Lilacs, SciELO, Google Scholar), sobre accidentes de tráfico desde el año 1995 hasta el año 2015. La información recolectada pasó por 4 fases de revisión.Resultados Se seleccionaron 84 indicadores, agrupados en nueve dimensiones: accidentalidad, morbilidad, mortalidad, temporalidad, geoespacial, sociodemográfica, parque vehicular, impacto en salud pública, tipos y causas.Conclusiones Una gestión eficaz sobre seguridad vial exige que cada país cuente con un sistema de indicadores efectivo e institucionalizado que permita recolectar, analizar y gestionar la información de forma rápida y oportuna, enmarcada en el campo de la investigación científica, para difundir a la comunidad y organismos responsables de la seguridad vial, con miras a la adopción de medidas preventivas y correctivas. Por lo que, se recomienda a los organismos competentes de seguridad vial del país incorporar el sistema de indicadores elaborado en la presente investigación, lo cual permitirá contar con un sistema de registro da datos confiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez, Rafael, Neida Peñaloza, and Gilberto Bastidas-Pacheco. "Actitud del docente en estrategias de enseñanza en promoción de la salud en seguridad vial." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 1 (June 26, 2019): 28–35. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.260.

Full text
Abstract:
Alrededor del mundo mueren cerca de 1, 25 millones de personas por accidentes viales, y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales. En Venezuela 90% de los accidentes viales se deben a la pobre educación vial traducida en la adopción de conductas riesgosas al circular. En la prevención de accidentes viales la actitud del docente hacia las estrategias que emplea para enseñar seguridad vial resultan claves, especialmente porque de este aspecto se tiene escasa o nula información. Se determinó la actitud del docente de educación primaria frente a las estrategias de enseñanza para la seguridad vial, en una Parroquia del estado Trujillo, Venezuela, con importantes cifras de accidentes viales. Estudio descriptivo, transversal y de campo, la muestra estuvo conformada por 20 docentes, la información se recopiló a través de un cuestionario con escala tipo Likert. Las docentes perciben de alto valor la enseñanza de la seguridad vial como importante para promover la salud, sin importar la estrategia pedagógica que se emplee, en tanto que los varones restan importancia al hecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alfaro Basso, Daniel. "Factores humanos en los accidentes de tránsito." Diagnóstico 55, no. 2 (December 17, 2018): 74–78. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i2.153.

Full text
Abstract:
En nuestro pais los accidentes de tránsito se han colocado como una de las primeras causas de muerte de gente en edad productiva, por lo cual se ba convertido en un problema importante de salud,tanto que el Gobierno en su afán de afrontar esta problemática ha encargado la elaboración de un Plan Nacional de Seguridad Vial (2014-2023) que se enmaique en los parámetros establecidos en el Plan Mundial de la Seguridad VW. del Decenio de Accidentes para la Seguridad Vial 2011-2020 ele las Naciones Unidas, habiendo otorgado la buena pro a la empresa INGEAUDITLTDA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Antoñanzas Laborda, José Luis. "Educación vial en magisterio vista por los estudiantes del grado de primaria." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3, no. 2 (December 30, 2021): 195–202. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v3.2286.

Full text
Abstract:
La educación vial se ha convertido en una de las asignaturas pendientes para el alumnadode las facultades de Educación. Los datos sobre accidentes de tráfico, aunque se han vistoreducidos en los últimos años, siguen siendo preocupantes en una sociedad que desea avanzar en el estado de bienestar. Es por ello que los futuros docentes deben de saber delosfactoresrelacionadoscon el tráfico y de todas aquellas problemáticas que influyen en la seguridad vial. Para comenzar a desarrollar programas de formación, se hace necesarioconocer cuál es la opinión del alumnado en materia de Tráfico y Seguridad vial.Se realizó un estudio con elalumnado delas facultades deeducación de las Universidades de Valencia y Zaragoza. En dicho trabajo seles preguntó sobrela necesidad de impartir educación vial en los planes de estudio de Grado en Magisterio en Educación Primaria y de Máster de profesorado. Las respuestas del alumnado evidencian dicha necesidad, así como la puesta en práctica de una serie de medidas que contribuyan a la prevención de los accidentes y a la concienciación por parte de la ciudadanía de la importancia de la seguridad vial. Se muestran los resultados y las propuestas de los estudiantes, así como las recomendaciones para la formación en educación vial en facultades de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Llamuca Llamuca, José Luis, Miriam del Rocío Salas Salazar, and Alexandra Patricia Guerrero Godoy. "Prueba piloto de señalización en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo pintura fotoluminiscente." Ciencia Digital 4, no. 3 (July 23, 2020): 177–94. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1319.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la relación que existe entre la señalización horizontal y la seguridad vial dentro de los predios de La Escuela superior Politécnica de Chimborazo ubicada en la parroquia Lizarzaburu del cantón Riobamba. Por este motivo, el análisis está enfocado en medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que integran la comunidad politécnica; así como también a los conductores de los diferentes motorizados y no motorizados que interactúan en las acciones cotidianas de este centro de educación superior; y generar la propuesta técnica para la señalización horizontal en las vías internas y de esta manera contribuir a la mejora de la movilidad y por ende la calidad de vida de los involucrados a través de la disminución de incidentes en el área de seguridad vial, por esta razón queremos analizar la pintura fotoluminizente, con el fin de precautelar a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velázquez Domínguez, Glory Yisel, Ariel Núñez Piñón, Dania Elena Portelles Cobas, and René Ramón Céspedes Hernández. "INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA CIUDAD EN ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 2 (September 5, 2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n2.2019.147.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone una revisión bibliográfica del tema seguridad vial como derecho de ciudad, una problemática que afecta la preservación de la vida del hombre en condiciones de desarrollo, lo que incide de manera particular en la protección de un derecho fundamental: el derecho a la vida. El derecho a la ciudad es un término no muy usado, pero no por eso deja de ser un aspecto primordial en la seguridad vial ya que los ciudadanos están contantemente en este escenario de la vialidad y son actores fundamentales en el mismo. En el artículo se analizan y plantean los diferentes aspectos de este problema que se presentan para lograr el mantenimiento de las ciudades de manera sostenible, en particular la seguridad vial, la congestión y el deterioro de la infraestructura, los que se enfocan e inciden en la correcta movilidad de las personas en las ciudades y que forman parte de los derechos de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garrido Antón, Mª José, and Sara Fernández Guinea. "Déficit neuropsicológicos en alcohólicos: implicaciones para la seguridad vial." Revista de Neurología 38, no. 03 (2004): 277. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3803.2003563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Núñez, Ricardo, Delia Ruelas-Valdés, and Martha Hijar. "Legislación sobre seguridad vial en México: un análisis subnacional." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (June 19, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.82.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar um diagnóstico da regulamentação federal e estadual para determinar em que medida são cumpridas as recomendações de segurança viária com relação a diferentes fatores de risco e de proteção. Métodos. Foi conduzida uma análise descritiva das disposições jurídicas federais e das 32 entidades federativas do México em segurança viária. Foram identificadas as entidades que dispunham de regulamentação legal sobre os principais fatores de risco (excesso de velocidade, consumo de álcool antes de dirigir, uso de celular ao dirigir) e fatores de proteção para acidentes de trânsito (uso de capacete, cinto de segurança e dispositivos de retenção infantil) e analisada sua adequação segundo as recomendações da Organização Mundial da Saúde/Organização Pan-Americana da Saúde (OMS/OPAS). Além disso, são descritos os tipos de sanções aplicadas nestas disposições. Resultados. Quase 10% das entidades analisadas dispõem de legislação específica para os seis fatores de risco e de proteção analisados. Observou-se que o fator de risco “consumo de álcool antes de dirigir” e o fator de proteção “uso de capacete” são os mais frequentemente incluídos na legislação estadual. A legislação é adequada em apenas duas entidades federativas (estados): Zacatecas (velocidade de condução) e Jalisco (uso de cinto de segurança, dispositivos de retenção infantil e capacete). A sanção aplicada com maior frequência é a multa. Conclusões. É fundamental e prioritário promover uma legislação abrangente contendo disposições adequadas que abordem critérios técnicos e científicos de proteção e prevenção bem como mecanismos apropriados de monitoramento, regulação e cumprimento da legislação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

LARENA PELLEJERO, ALICIA. "SOBRE EL USO DE SISTEMAS INTELIGENTES PARA SEGURIDAD VIAL." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 91, no. 1 (2016): 491–92. http://dx.doi.org/10.6036/7842.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Perez Montesinos, Jean Fernando. "Accidentabilidad y rediseño de la carretera poroy - urubamba, aplicando el modelo de predicción de accidentes en vías rurales del manual norteamericano highway safety manual 2010." Yachay - Revista Científico Cultural 7, no. 01 (April 8, 2019): 339–46. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v7i01.82.

Full text
Abstract:
La inexistencia de metodologías en el Perú para la evaluación y rediseño de carreteras e infraestructura vial con alta presencia de accidentes de tránsito no permite salvar vidas humanas mediante la prevención de estos siniestros aplicando la seguridad vial. El objetivo fue calibrar el modelo de predicción de accidentes en condiciones locales (peruanas), siendo el mejor aporte para obtener validez en su aplicación práctica por ingenieros viales locales. La investigación fue desarrollada por profesionales especializados en la ingeniería de transportes y seguridad vial. La metodología tiene el propósito de identificar primero los segmentos de alto riesgo y dar el tratamiento pertinente. Con el modelo de predicción calibrado se procedió a hacer modificaciones en las variables como la geometría para reducir potenciales accidentes. Los resultados fueron satisfactorios, el promedio de calibración obtenido fue de 1.06, que describe errores pequeños pese a limitaciones. Se concluye que, es posible en primer lugar aplicar la metodología norteamericana en el Perú, se redujeron los accidentes hasta un 40%, siendo este un gran impacto si estimamos la vida humana en el valor dado por la Organización Mundial del a Salud. Esta metodología es el único método de predicción de accidentes a nivel mundial y el más probado en el mundo en los últimos años en varios continentes, permitirá a los ingenieros y políticos peruanos velar por la seguridad vial de una forma científica y demostrada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carbonell Mateu, Juan Carlos. "La reforma del Código Penal en materia de Seguridad Vial." Securitas Vialis 1, no. 1 (September 2008): 3–9. http://dx.doi.org/10.1007/s12615-008-9001-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mingorance Sánchez, José Antonio. "El derecho penal del riesgo. Apuntes sobre su aplicación en el ámbito de la seguridad vial." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 28 (January 31, 2022): 397–429. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.28.2021.32884.

Full text
Abstract:
El derecho subjetivo a la seguridad vial emerge con fuerza a lo largo del siglo XX en el marco de la denominada sociedad del riesgo, caracterizada por el impulso del desarrollo tecnológico y la aparición de nuevos usos sociales, con un incremento del tráfico rodado por las carreteras españolas y el consiguiente aumento de la siniestralidad vial. Y esta nueva realidad social va a promover una modernización del Derecho penal existente para adaptarlo a las nuevas demandas sociales de mayor control de estas actividades peligrosas, recurriendo para ello a la creación de nuevos bienes jurídicos supraindividuales y a la técnica legislativa de los delitos de peligro. Pero esta expansión del Derecho penal no puede suponer un abandono de los principios limitadores del ius puniendi del Estado, ni puede admitir la inclusión de cualquier conducta como merecedora de reproche penal, pudiendo encontrar actualmente algunos tipos recogidos en el Código Penal que presentan una difícil justificación como delitos contra la seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vargas, Cristina, Cándida Castro, Francisco Javier Martos, and Humberto Manuel Trujillo. "Conocimiento de las normas de tráfico en función de la edad y de la importancia para la seguridad vial." Universitas Psychologica 11, no. 4 (June 20, 2012): 1289. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.cntf.

Full text
Abstract:
Un déficit en la memoria producido por la edad puede influir en el conocimiento de la normativa de tráfico. El presente estudio analiza las diferencias en el conocimiento de la normativa en función de la edad e importancia para la seguridad vial. Participaron 300 personas (18-75 años). Se elaboró un cuestionario de conocimiento sobre normativa de tráfico, según la importancia que desempeñan para la seguridad vial (poco importantes, importantes y muy importantes). En general, el conocimiento de los conductores sobre la normativa de tráfico fue pobre. Contrario a lo esperado, el rendimiento de los conductores mayores no siempre fue inferior al de los otros grupos de edad, presentando mejores resultados en preguntas poco importantes y muy importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cabrera Arana, Gustavo Alonso, and Natalia Velásquez Osorio. "La década de acción en seguridad vial en Medellín, Colombia, a 2015." Revista de Salud Pública 17, no. 1 (October 8, 2015): 140–50. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n1.51304.

Full text
Abstract:
<p>La seguridad vial-SV es dimensión clave del estudio e intervención de la movilidad humana. Es hace décadas prioridad en salud pública internacional y determinante del desarrollo de comunidades y naciones. La declaratoria de una crisis global de SV en los años 90 del siglo XX por las Naciones Unidas impulsó los procesos sociales, políticos y técnicos para proponer la Década de Acción en Seguridad Vial–DASV 2010-2020. La DASV tiene un plan de acción global estructurado en cinco pilares, el primero referido a la gestión institucional de la SV. Este artículo describe antecedentes, marcos, evidencias y los pobres efectos de la gestión del primer quinquenio de la DASV en Medellín, Colombia, al año 2015.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez, Juan Manuel, and Sandra Milena Serna. "Metodología para un Plan Local de Seguridad Vial - Modos No Motorizados - (PLSV-MNM): caso Medellín." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 175–78. http://dx.doi.org/10.16925/in.v10i17.878.

Full text
Abstract:
De acuerdo con las cifras de accidentalidad registradas entre los años 2006 y 2012 en la ciudad de Medellín, más de la mitad de las personas fallecidas en accidentes de tránsito corresponden a ciclistas y peatones. Por esta razón, las autoridades locales tienen el deber de desarrollar e implementar un plan de seguridad vial, coherente con el Plan Nacional de Seguridad Vial (pnsv 2001-2016), establecido por el Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Transporte, cuyo objetivo es reducir en un 50% las mortalidades derivadas de los incidentes de tránsito. Con base en esto, se propone una metodología para el diagnóstico, planificación y evaluación de las intervenciones necesarias para la reducción de la mortalidad de los actores más vulnerables en la vía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vega-Ortega, Carolina, Daniela Medina-Gómez, and Dairon Duarte. "Revisión de la seguridad vial en la Av. 3E entre las calles 2N y 6N en la ciudad de Cúcuta para medir los riesgos a los que están expuestos los usuarios." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 9, no. 1 (January 1, 2018): 8–15. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.55.

Full text
Abstract:
La seguridad vial se considera hoy en día como un problema de gran importancia de salud pública en todo el mundo, ya que se ha obtenido un alto índice de accidentalidad y así mismo un alto índice de mortalidad, encaminados por la irresponsabilidad y la falta de cultura ciudadana en conductores y peatones. Por lo tanto, el presente artículo busca identificar y analizar el estado de la seguridad vial en un tramo de vía en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, ya que en esta zona han ocurrido muchos accidentes, esto se hace con el fin de cuantificar los riesgos a los que están expuestos los usuarios que a diario transitan esta vía. Para esta investigación, se maneja un enfoque cualitativo donde se recoge la información a partir de una encuesta virtual con una población de estudio de sesenta y cinco(65) personas que viven o frecuentan la av. 3e entre las calles 2n y 6n en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, para así determinar el grado de cultura ciudadana y otros aspectos, los resultados obtenidos hacen énfasis a que las personas de mayor edad son las que más están expuestas a los accidentes de tránsito, por tal razón se deben hacer capacitaciones he inculcar desde niños la cultura ciudadana con respecto a la seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Serrano Cordero, Julia Catalina, and José David Arévalo Peña. "La Eficacia Publicitaria en las Campañas de Prevención para la Seguridad Vial." Revista Scientific 2, no. 6 (November 6, 2017): 154–73. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.8.154-173.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la importancia de los procesos de evaluación de los resultados en las campañas de educación y seguridad vial, éstos, si bien, han alcanzado notables progresos en la praxis, evidencian una falta de información en cuanto a la pertinencia e idoneidad de las herramientas de comunicación en prevención. El objetivo fue validar una campaña de educación y seguridad vial implementada por la Empresa Municipal de Tránsito y Transporte de la ciudad de Cuenca (Ecuador), en el año 2014, para lo cual se usaron técnicas cualitativas y cuantitativas, escogiendo una muestra probabilística estratificada de 304 universitarios, (edad: 15-39). Los instrumentos de recolección de datos fueron: grupo focal, cuestionario y registros estadísticos, se interpretaron mediante el análisis de contenido y la estadística descriptiva. Los hallazgos indican que la percepción más frecuente acerca de las causas de los accidentes es: consumo de alcohol, exceso de velocidad, uso del celular. Asimismo, la campaña “Mejor Prevenir” obtuvo un nivel de reconocimiento generalizado, siendo los más jóvenes quienes recibieron mayor influencia de su contenido comunicacional. Resultados que corroboran que los métodos de motivación y persuasión sí inciden en los cambios de actitud, lo que influye en la transformación hacia una cultura de la prevención vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mahecha Bermúdez, Miguel Ángel, Dagoberto Páramo Morales, and Elías Ramírez Plazas. "Valores, creencias y representaciones sociales de los motociclistas infractores de la ciudad de Neiva." Entornos 29, no. 1 (June 30, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1369.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la cultura infractora mantenida por los motociclistas de la ciudad de Neiva, la cual justifica y estimula el actuar infractor. El análisis emplea las contribuciones teóricas del modelo de cultura de Hofstede (2001) y las complementa con otros estudios que se centran en las representaciones sociales y sus patrones culturales, esto es lo etnometodológico y el interaccionismo simbólico. Los hallazgos señalan que los instrumentos tienen validez de contenido, pragmática, concurrentes, predictiva, y que hay una fuerte conexión entre la cultura, las infracciones y la accidentalidad. Que la escasa importancia dada a la seguridad vial y al acatamiento normativo es el fruto de un permisivo actuar de la autoridad y de las escuelas de tránsito en la regulación de la seguridad y movilidad vial de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montiel Sandoval, Mayra Y., Pedro C. Santana-Mancilla, and Antonio Guerrero Ibáñez. "Interfaz cerebro-computadora para disminuir situaciones de riesgo en un entorno de conducción vial." Avances en Interacción Humano-Computadora, no. 1 (September 21, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.47756/aihc.y1i1.21.

Full text
Abstract:
Aplicaciones emergentes que implementan redes de área corporal han marcado una nueva tendencia en la seguridad vehicular. No obstante, la integración de sensores corporales heterogéneos dentro de un entorno de redes vehiculares genera un gran reto, específicamente en la detección de estados de ánimo de los conductores, lo cuales pueden afectar la seguridad vial. Este artículo presenta la propuesta de desarrollo de una arquitectura capaz de integrar una interfaz cerebro-computadora y las redes de comunicación vehicular con el objetivo de recolectar, analizar y clasificar comportamientos de los conductores para identificar situaciones de riesgo en el entorno de conducción y permitir la difusión a tiempo de mensajes de advertencia al resto de conductores dentro de su entorno de conducción contribuyendo a disminuir la probabilidad de que se presente un accidente vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez-Toledo Ledesma, Agustín, and Xavier Baraza Sánchez. "La gestión de la seguridad vial según la Norma ISO 39001." Oikonomics, no. 4 (November 15, 2015): 60–66. http://dx.doi.org/10.7238/o.n4.1518.

Full text
Abstract:
La seguridad vial (road traffic safety –RTS–) es una preocupación global. Se estima que cada año, en las vías públicas del mundo, alrededor de 1,3 millones de personas fallecen y entre 20 y 50 millones sufren lesiones, y que esta cifra aumenta. En este sentido, la Norma ISO 39001, que se analiza en el presente artículo, suministra una herramienta que permite ayudar a las organizaciones a reducir, y en última instancia eliminar, la incidencia y riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Ramírez, Yasmany. "Percepción de la seguridad vial en la Ciudad de Loja (Ecuador)." Cumbres 4, no. 1 (June 17, 2018): 89–100. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n1a8.

Full text
Abstract:
El gobierno ecuatoriano ha llevado a cabo varias acciones para prevenir y reducir el número de muertes por accidentes de tránsito. Esas acciones se han realizado sin considerar la percepción que tienen los usuarios viales frente a la seguridad vial en general. Al conocerse, los recursos podrían administrarse de mejor manera. En consecuencia, esta investigación explora la percepción que tienen los usuarios viales en una ciudad del Ecuador, para ello, se aplicaron encuestas a 1197 personas (peatones y conductores) en varios sectores de la Ciudad de Loja. En esa encuesta se incluyeron preguntas relacionadas con las sensaciones, emociones y comportamientos de los usuarios en la vía, y su opinión con respecto a los accidentes de tránsito y a las leyes de tránsito vigentes. Los resultados muestran que a la mayoría de conductores les disgusta la forma de conducir de otros conductores, sin embargo, justifican sus maniobras arriesgadas. En cuanto a sensaciones, la mayoría de peatones sienten miedo cuando circulan por la calle, mientras que los acompañantes o copilotos sienten miedo y estrés. Por otro lado, la mayoría de la muestra analizada no está de acuerdo con las leyes de tránsito en general, especialmente con la de consumo de bebidas alcohólicas y del exceso de velocidad. Asimismo, se detectaron dos grupos de mayor riesgo: menores a 30 años y los mayores a 55 años, en los cuales debiera enfocarse las campañas de seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez-Rojas, Yasmín Andrea. "Uso del módulo de predicción de accidentes (CPM) del IHSDM para evaluación de seguridad en segmentos de carreteras de dos carriles." Respuestas 18, no. 2 (July 1, 2013): 87–95. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.362.

Full text
Abstract:
El presente documento plantea una alternativa para la evaluación de la seguridad en carreteras rurales de dos carriles en Colombia, dada la ausencia de este tipo de prácticas en la ingeniería de vías Colombianas. Por lo anterior, se aborda a profundidad el Módulo de Predicción de Accidentes (CPM CrashPrediction Module) del programa IHSDM (Interactive Highway Safety Design Model) de FHWA (Federal Highway Administration, agencia del departamento de transporte de Estados Unidos), adoptado ampliamente en otros países para evaluar la seguridad vial. De este modo, se presenta la descripción de las principales características del módulo CPM para el pronóstico de accidentes en segmentos de carreteras sin considerar los ocurridos o relacionados a las intersecciones, los algoritmos del modelo de predicción, la información que se requiere para el uso del módulo y la propuesta metodológica para lograr que Colombia consolide una base de datos suficiente para el uso y aplicación del módulo. Por último, se analizan los resultados obtenidos por el módulo CPM.Palabras clave: CPM, IHSDM, Modelo Predictivo de accidentes viales, seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Hernández, Jorge Martín. "La Década de Acción de la Seguridad Vial” y la incidentalidad vial en Colombia ¿Qué es necesario hacer?" Gerencia y Políticas de Salud 18, no. 37 (November 7, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps18-37.dasv.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Miravalles, Mª Paz Trillo. "Evolución legislativa de la educación vial en España: nuevos retos para educadores e instituciones." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 22, no. 82 (March 2014): 131–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362014000100007.

Full text
Abstract:
La educación vial ha sufrido variaciones a lo largo de los años. De una concepción restringida a aspectos vinculados a la circulación y las normativas, se ha derivado en una concienciación ciudadana que engloba aspectos legales, medioambientales, médicos, económicos, personales y convivenciales, entre otros. Desde el Día Mundial de la Salud celebrado en 2004 y los debates subsiguientes en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los gobiernos se interesan cada vez más en la Seguridad Vial, incidiendo en la necesidad de la formación vial, como medio para reducir los accidentes de tráfico. La presente colaboración analiza la regulación vial en España, deteniéndose en la incorporación de la educación vial en el currículo y su evolución desde el Código de Circulación de 1934 hasta la Ley Orgánica de Educación, y ofrece nuevos desafíos y obligaciones a los que se enfrentan gobiernos, educadores e instituciones para tratar de frenar los elevados índices de siniestralidad en la carretera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres, Práxedes. "Simulación dinámica del impacto de la gestión de riesgo en empresas de transporte." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 1 (January 29, 2020): 29–44. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i1.125.

Full text
Abstract:
Actualmente, los indicadores mundiales en cuanto a fatalidades por accidente de tránsito están en alza y preocupan a nivel global. En Panamá, se tiene una tendencia de crecimiento en la aplicación de gestión de riesgo en seguridad vial, en los transportistas de combustible claro. En la medida que el nivel de gestión de riesgo vial se implementa y crece su aplicación, el transporte puede llegar a reducir hasta un 27% las fatalidades por accidentes de tránsito en la industria del transporte de combustible claro en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Giménez Costa, José Antonio, Patricia Motos Sellés, and María Teresa Cortés Tomás. "Factores asociados en la relación alcohol-conducción en jóvenes conductores." Health and Addictions/Salud y Drogas 14, no. 1 (July 31, 2014): 15–26. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v14i1.203.

Full text
Abstract:
La conducción bajo los efectos del alcohol es uno de los grandes problemas en la Seguridad Vial. A ello se une una progresiva homogeneización de los nuevos patrones de consumo intensivo de alcohol (CIA) juvenil. Este hecho implica la necesidad de adaptar los contenidos de los programas preventivos aplicados con esta población.Este trabajo parte de la revisión de los determinantes más implicados en esta conducta de riesgo, en función del patrón de consumo (CIA/noCIA) y de la experiencia del conductor (Noveles/no Noveles), entre estudiantes universitarios (n=340).Los resultados reflejan una falta de conocimientos generalizada respecto a cuestiones relacionadas tanto con la normativa de tráfico como con aspectos de la sustancia.Los conductores con mayores consumos también muestran una menor percepción de riesgo hacia esta conducta.Estos resultados aportan información actualizada que permite reajustar las intervenciones dentro del campo de la seguridad vial a las necesidades de esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguero-Valverde, Jonathan, and Renato Guadamuz-Flores. "Cruces ferroviarios con promesa de mejora en seguridad vial en Costa Rica." Infraestructura Vial 21, no. 38 (July 17, 2020): 01–08. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v21i38.38280.

Full text
Abstract:
La seguridad vial en Costa Rica enfocada a cruces ferroviarios ha sido históricamente muy débil y esto ha generado consecuencias importantes en la eficiencia y pérdidas irrecuperables de tiempo, tanto del sistema de trenes para pasajeros, como para los usuarios del sistema de carreteras, debido a los bloqueos y retrasos generados por la ocurrencia de choques en estas ubicaciones. Adicionalmente, una mayor cantidad de choques también implica una mayor ocurrencia de lesiones mayores, por lo que es necesario disminuir la cantidad de choques en cruces ferroviarios aplicando mejoras de infraestructura, además de otros enfoques. Esta investigación aplica estadística Bayesiana y estadística espacial simultáneamente para mejorar las predicciones en la cantidad total de accidentes en cada cruce a nivel entre la ferrovía y la red de carreteras y utiliza este insumo para clasificar los cruces de acuerdo a su excedencia de choques. Se identifican aquellos cruces con mayor promesa de mejora y, por tanto, deberían ser priorizados en los presupuestos relacionados. Los resultados muestran que el cruce en el Mercado de Mayoreo en la Sabana, el cruce del Río Pirro en Heredia, entre otros, presentan condiciones para priorizar su inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mayorga Núñez, Fernando, Tatiana Vayas, Carolina Freire, and Lorena Rivera Badillo. "Cuarto sondeo de opinión ciudadana de instituciones, autoridades y aspectos locales de la zona urbana del cantón Ambato." Bolentín de Coyuntura 1, no. 11 (December 30, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.11.2016.619.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados del cuarto sondeo de opinión ciudadana realizado en la zona urbana del cantón Ambato para determinar el nivel de imagen de sus instituciones y la percepción sobre la credibilidad de las autoridades de la provincia de Tungurahua, así como también medir, a través del índice de percepción ciudadana, aspectos locales relacionados con servicios básicos, seguridad vial, calidad del transporte público, seguridad ciudadana e instituciones de educación superior. Palabras clave: Índice, opinión, percepción ciudadana, sondeo. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/619
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chavarry Vallejos, Carlos Magno, and Gisselle Isabel Príncipe Bayona. "Manual de seguridad vial para aumentar los niveles de infraestructura en las carreteras del Perú." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 38 (March 30, 2021): 179–96. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp179-196.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo aplicar las herramientas del Manual de Seguridad Vial, en la elaboración de Estudios de Inspección de Seguridad Vial, a fin de identificar los elementos susceptibles de mejora, evaluar sus deficiencias y recomendar las actuaciones por prioridad, para incrementar los niveles de seguridad vial de la infraestructura del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) del Perú. Los tramos de estudio tienen un total 202.00 km, donde entre los años 2015 y 2018 se han producido 563 accidentes, resultando 181 víctimas fatales y 1390 víctimas no fatales entre leves y graves. Las causas de estos siniestros viales fueron en un 61 % por colisiones y choques, 24% despistes y 15% atropellos, ocurriendo en gran medida en el horario de la madrugada. El análisis de la data de siniestros viales indica que, en un 93 % la causa principal se atribuye al factor humano, en 23 % al factor infraestructura y el 2% al factor vehículo. El IMDA promedio es de 53% vehículos pesados y 48% vehículos ligeros, cuyas velocidades oscilan entre 60 km/h y 90km/h, siendo el factor humano principal causa de los siniestros: la imprudencia del conductor, el exceso de velocidad e invasión del carril contrario. El tipo del estudio está enmarcado en descriptivo, correlacional y explicativo, de nivel descriptivo, con un diseño no experimental, transversal, prospectivo y el estudio de cohorte (causa-efecto). Entre los principales problemas identificados en relación con la infraestructura vial tenemos: discontinuidad e insuficientes sistemas de contención vehicular, accesos y salidas sin canalización, escasa longitud para cambios de velocidad, curvas con radios de curvaturas escasas, sobreanchos insuficientes, visibilidad deficiente y ubicación de accesos en tramos curvos, percepción deficiente de los dispositivos de control de tránsito, etc. El costo de inversión para el mejoramiento de los elementos susceptibles de mejora las que se encuentran en Tramos Potenciales Peligrosos (TPPs) asciende a S/.15,538,665.45 soles y en Tramos de Concentración de Accidentes (TCAs) asciende a S/. 41, 585,131.42 Soles, la suma total para la mejora en los cuatro tramos de estudio requiere un monto de S/. 57, 123,796.87 de Costo Directo, incluido Gastos Generales al 15.8%, con Utilidad de 10% y IGV al 18% se requeriría de S/. 83, 611,542.43 soles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Iglesias, Beatriz, and José Antonio Gómez Fraguela. "Conductores infractores, ¿Un perfil de conducta desviada?: Análisis de las diferencias y similitudes con una muestra de conductores de la población general." Revista Española de Investigación Criminológica 8 (October 1, 2010): 1–19. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v8i0.56.

Full text
Abstract:
Con las últimas modificaciones del Código Penal en materia de seguridad vial determinados comportamientos del conductor han adquirido la consideración de delito y pueden ser castigados con penas de prisión. Esta medida ha supuesto un complemento al llamado “permiso de conducción por puntos” y ha propiciado un incremento en la investigación sobre las variables relacionadas con el comportamiento infractor del conductor. En esta línea, el objetivo de este trabajo ha sido comprobar si existen diferencias entre los conductores de la población general y los infractores en una serie de características de personalidad y en el modo en que experimentan y manifiestan sus emociones al volante. Además, también hemos querido analizar sus hábitos de conducción y su historial de multas y accidentes con el fin de determinar si existe un perfil infractor y desviado en los conductores condenados por delitos contra la seguridad vial. Para ello se ha realizado una encuesta a un grupo de conductores condenados por delitos de tráfico y a un grupo de conductores de la población normal. Este último lo componían 647 conductores de la población gallega con edades comprendidas entre los 19 y los 74 años, siendo el 52% mujeres y el 48% varones. Los infractores fueron seleccionados de entre aquellos que participaron en un curso de reeducación impartido por psicólogos del COP Galicia. Los resultados muestran que los penados puntúan más alto en Impulsividad que los conductores de la población general y que suelen manifestar su ira al volante mediante conductas de agresión física. Además, los condenados por delitos de tráfico consumen más alcohol, infringen más las normas de circulación y se ven implicados en más accidentes sin víctimas. Estos resultados tienen importantes implicaciones prácticas a la hora de diseñar programas de prevención e intervención en el campo de la seguridad vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Abad Ortiz, Cristhian Iván, and Yolis Yajaira Campos Villalta. "Sistema de indicadores de morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito: revisión sistemática." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 4, no. 4 (February 10, 2022): 32–36. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v4i4.3012.

Full text
Abstract:
Según la Organización mundial de la Salud 1,3 millones de personas mueren anualmente como consecuencia de los accidentes de tránsito, en su informe sobre la situación mundial en Seguridad Vial, el Ecuador ocupa el séptimo lugar en Latinoamérica. Esto concuerda con los datos de la Agencia Nacional de Tránsito (373.265 accidentes período 1998-2015); lo cual constituye un problema de salud pública. En este contexto, en el 2014 Ecuador reforma la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, cuyo objetivo apoya lo planteado en el Desarrollo Sostenible para el 2030, reducir al 50% las muertes y traumatismos por accidentes de tránsito, implementando un sistema de recopilación de datos, que permita determinar los riesgos y elaborar intervenciones que reduzcan dicha problemática. Objetivo. - Seleccionar un sistema de indicadores de morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito. Método. - Se realizó una revisión sistemática cualitativa de artículos científicos, publicados en revistas indexadas en las principales bases de datos (Scopus, Pub Med, Lilacs, Scielo, Google Scholer), sobre los accidentes de tránsito hasta el año 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez Stéfanov, Bohián. "Estadísticas de siniestros viales con víctimas en Costa Rica para el período 2012-2016." Infraestructura Vial 21, no. 38 (July 16, 2020): 09–19. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v21i38.38510.

Full text
Abstract:
Los siniestros viales en Costa Rica han cobrado la vida de más 1897 personas entre el 2012 y el 2016, de quienes el 86% fueron hombres, la gran mayoría conductores de carro o motocicleta. Del restante 14% de mujeres que fallecieron, más del 75% fueron pasajeras de algún vehículo, peatonas o ciclistas. Estos datos plantean una hipótesis: el sistema vial y la movilidad en Costa Rica, responden a una serie de condicionantes sociales, culturales e históricas, enmarcadas dentro de un esquema patriarcal en el cual predominan actitudes y roles de masculinidad y femineidad que propician una mayor exposición al riesgo de un siniestro vial y de sufrir lesiones mortales o graves entre los hombres que entre las mujeres, resultado de un sistema vial configurado desde el simbolismo impuesto por una mal entendida masculinidad. El artículo pretende ser un insumo inicial para generar una discusión mayor y más amplia sobre el impacto que tienen en la seguridad vial los roles sociales asociados con la condición de ser hombre o mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alonso, F., C. Esteban, C. Esteban, C. Calatayud, C. Calatayud, M. L. Ballestar, and M. L. Ballestar. "HABITOS DE DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA OBJETIVA Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL." Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD 19, no. 1 (December 26, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.21134/pssa.v19i1.962.

Full text
Abstract:
La accidentalidad en las personas mayores es una de las problemáticas de salud que ha sufrido un incremento en los últimos años y explica una parte de la mortalidad con mayor grado de evitabilidad. Conocer mejor esta problemática y desarrollar estrategias de intervención para mejorar su seguridad vial, y a la vez que mejorar su movilidad e independencia, se muestra pues como una tarea prioritaria desde un punto de vista ético y un reto desde el punto de vista científico y profesional. El objetivo de este trabajo es aumentar el conocimiento sobre este grupo de riesgo. Para ello se ha profundizado en el conocimiento sobre los hábitos de desplazamiento de las personas mayores, la experiencia de accidentes de tráfico de las personas mayores, la conceptualización genérica de los mismos, y su posicionamiento con respecto a otros grupos de riesgo. Para ello se ha aplicado un cuestionario a 6.911 personas de edades comprendidas entre los 60 y 97 años de edad. Además de contemplarse sus diferentes roles de peatón, conductor y pasajero de vehículos públicos, en el presente trabajo se han atendido a las diferencias existentes en función de la edad, sexo y estado civil. Los resultados ponen de manifiesto que, aunque el porcentaje de mayores que conduce disminuye lenta y de forma progresiva con la edad, sigue siendo elevada la proporción de mayores que los mayores que conduce a diario. Asimismo, observamos que el rol de conductor no es incompatible con el de usuarios de transportes públicos y que, además y de forma específica, el uso del transporte público se incrementa en las edades más avanzadas, cuando precisamente las consecuencias de los accidentes revisten mayor gravedad y complicaciones debido a la fragilidad física de este colectivo. Por otro lado las personas mayores declaran su implicación con una tasa relativamente alta de accidentes, pese a lo cual su conceptualización del mismo no es del todo adecuada, impidiendo el desarrollo de estrategias de autoprotección por parte de este grupo de la población. Todo ello evidencia la necesidad de diseñar e implementar intervenciones centradas en mejorar la salud vial de este colectivo al que, por otro parte, se han dedicado escasas medidas específicas formativas y educativas en materia de seguridad vial. Palabras clave: Personas Mayores, Movilidad, Accidentes, Tráfico, Seguridad Vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography