To see the other types of publications on this topic, follow the link: Seguridad Y Salud En El Trabajo.

Journal articles on the topic 'Seguridad Y Salud En El Trabajo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Seguridad Y Salud En El Trabajo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Parra Osorio, Liliana. "Condiciones de seguridad y trabajo." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 5, no. 1 (March 1, 2015): 3–4. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2015.4882.

Full text
Abstract:
Aunque dentro del campo de la salud ocupacional existen muchos métodos de evaluación de los accidentes, las enfermedades y daños personales y materiales dentro de los espacios laborales, uno de ellos lo constituye el procedimiento de verificación de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, que es sin lugar a dudas de grande utilidad.1 Es así como, varios de los artículos se orientan en el estudio de Condiciones de Salud (enfermedades laborales como Síndrome del Túnel del Carpo, EPOC Ocupacional y afectaciones a la salud de trabajadores agrícolas). Por otro lado, las Condiciones de Trabajo como (Gestión de la Seguridad basada en el comportamiento y Calidad de vida del trabajador) por el otro. También, en conjunto como como el de Condiciones de Salud y Trabajo de los moto taxistas. Todo esto, explica la importancia de los sistemas de información para la investigación que permita hacer diagnósticos tempranos o detectar tempranamente situaciones que tengan en riesgo a la población trabajadora. Es allí, donde los sistemas de gestión de la seguridad y la salud toman un papel fundamental en el enfoque de investigación para la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heimerdinger, Antonio Clemente. "Seguridad Social." Gaceta Médica de Caracas 128, no. 3 (August 10, 2020): 280–89. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.3.5.

Full text
Abstract:
La promoción y la protección de la salud son esenciales para el bienestar humano y para un desarrollo socioeconómico sostenido. Así lo reconocieron hace más de 30 años los firmantes de la Declaración de Alma-Ata, Kazajstán, quienes señalaron que la Salud para Todos contribuiría a mejorar tanto la calidad de vida como la paz y la seguridad en el mundo. En este trabajo se registra como los países de América latina y Europa invierten sus sistemas de financiación para avanzar con mayor rapidez hacia la cobertura universal donde se muestran los montos totales de recaudación para el sistema, en el cual está incluida la contribución de las empresas, los trabajadores y el estado. Los sistemas de seguridad social de los Estados deben ofrecer cobertura para las siguientes nueve ramas principales de la seguridad social: atención de salud, enfermedad, vejez, desempleo, accidentes laborales, prestaciones familiares, maternidad, discapacidad, sobrevivientes y huérfanos. De estas áreas, en el presente trabajo se discute lo referente a vejez, invalidez y sobrevivientes; salud y maternidad; accidentes de trabajo; desempleo y prestaciones familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez García, Antonio Ramón. "Seguridad y salud en el trabajo en Ecuador." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 24, no. 3 (July 15, 2021): 232–39. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.03.01.

Full text
Abstract:
La República del Ecuador (en adelante Ecuador) puede ser considerada como uno de los países latinoamericanos más privilegiados por sus contrastes geográficos, variedad climática y amplia biodiversidad. La Cordillera de los Andes divide al Ecuador en tres regiones (Amazonía, Sierra y Costa del Pacífico) con marcadas diferencias culturales. Además, existen el conjunto de las Islas Galápagos como cuarta región. La población (2020) es de 17,5 millones de habitantes (51% son mujeres) y la esperanza de vida aumentará significativamente en los próximos años (2010 fue de 75 años y para el 2030 será de 80,5 años). En contraste, los indicadores de salud, económicos y laborales muestran un paronarma preocupante. La tasa de mortalidad en los últimos años ha aumentado ligeramente, en 2014 fue de 4,1 por cada 1000 habitantes y en 2019 fue de 4,3 por cada 1000 habitantes. En 2019, la primera causa de muerte fueron las enfermedades isquémicas del corazón, tanto en mujeres y hombres, y en adultos de 30 a 64 años los accidentes de transporte. Aunque la economía de Ecuador ha mostrado un crecimiento hasta mediados de la última década, la caída del precio internacional del petróleo provocó una recesión económica, con pérdidas de plazas de empleo adecuado desde 2015 y que se mantienen progresivamente en la actualidad. El empleo informal ha crecido rápidamente, situándose en el 46,7% en 2019, y en condiciones precarias de trabajo y ausencia derechos de protección social. Desafortunadamente, la crisis sanitaria por el SARS-CoV-2 ha provocado aún más un entorno desfavorable y retroceso en los objetivos marcados para reducir las desigualdades sociales…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ulloa Sánchez, Luis, Ricardo Subiría, José Neyra, José Max Raygada, Enrique Rubín de Célis, and Jorge Ferrandíz. "Trabajo Médico y Seguridad Social." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 2 (April 9, 2014): 246. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i2.5576.

Full text
Abstract:
Fenómeno característico de nuestro tiempo es la preocupación por lo social. Los políticos y los dirigentes en general, han concretado prácticamente esta preocupación en lo que se denomina Seguridad Social, y han despertado en torno de ella una esperanza colectiva. La Seguridad Social podría definirse como la oferta de protección y garantías en todos los aspectos materiales y morales de la compleja dinámica de la vida moderna. Es evidente que la mayor parte de los países del hemisferio occidental apenas han puesto en marcha algunos aspectos de Seguridad Social, si aceptamos la definición anterior. Y, como estos pasos iniciales se han dado siempre mediante la cobertura de los riesgos de enfermedad, accidentes, jamás se ha podido prescindir del concurso de los médicos. Por lo demás, el médico nunca ha sido extraño al destino de la sociedad en la que le ha tocado vivir. Más aún, nuestro oficio, nuestra profesión, es obra de la vida social. Y en todo tiempo la acción del médico se extendió a la colectividad: recuérdense las casas de salud, las enfermerías, los hospitales llamados "de caridad", en los cuales, desde tiempo inmemorial, los médicos actuaron espontáneamente, como verdaderos benefactores. Sin embargo, desde mediados del siglo pasado la salud pública constituye objeto de creciente preocupación y ha movido no sólo a los poderes públicos, sino que progresivamente se ha creado en la comunidad una conciencia sobre la necesidad primaria del cuidado médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaimes-Morales, Jose. "Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: una revisión desde los planes de emergencia." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 3, no. 1 (December 31, 2018): 23–29. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.920.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hizo una revisión sobre investigaciones recientes relacionadas con el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, principalmente en materia de planes de emergencia. Su objetivo es analizar cualitativamente la literatura científica disponible en las bases de datos Scielo, Science Direct, Redalyc y páginas Web oficiales, empleando como palabras de búsqueda: seguridad y salud en el trabajo, sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, plan de emergencia. Se obtuvo información pertinente relacionada con el objetivo propuesto, la cual se presenta en 3 secciones: Seguridad y salud en el trabajo, sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, planes de emergencia. Esta revisión proporciona herramientas teóricas para las instituciones en general comprometidas en la implementación de la gestión para la mejora continua de los procesos, en términos de competitividad y productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Hernández, Isidro Jesús, Noemi Téllez-Hernández, and Jesús Castillo-Castillo. "Evolución de la Seguridad y Salud Ocupacional." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 16 (July 5, 2021): 66–67. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i16.7086.

Full text
Abstract:
La seguridad e higiene en el trabajo (también conocida como seguridad y salud ocupacional) han sido tema de interés en las diferentes etapas del desarrollo histórico de la sociedad, por lo que la formalización de sus métodos y fines, así como el estado del arte (conocimiento teórico) son el resultado de la producción científica (investigación) de profesionales de diferentes especialidades. En este trabajo se presentan los antecedentes más importantes de la evolución de la seguridad e higiene en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mahecha Angulo, Myriam. "Educación en salud y seguridad para los comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo." Avances en Enfermería 33, no. 3 (January 27, 2016): 343–51. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n3.36596.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Construir una propuesta para desarrollar el proceso educativo en salud y seguridad dirigida a los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST): justify; line-height: 200%; tab-stops: 0cm 7.1pt. Objetivo: Construir una propuesta para desarrollar el proceso educativo en salud y seguridad dirigida a los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo, en el que se aplicó una entrevista en profundidad a 34 COPASST activos. Cada entrevista se transcribió e interpretó a partir de la verificación con los participantes, la búsqueda de enunciados significativos, la organización en grupos de temas, la descripción en forma exhaustiva y la validación con los participantes. La información se ubicó en las categorías planeación, organización, desarrollo, evaluación y retroalimentación, obteniéndose las siguientes categorías emergentes: responsables de la gestión de los procesos, planeación, sitio y frecuencia de las sesiones educativas temas tratados modalidad de las sesiones participación/desarrollo de las sesiones comprensión de los temas aplicabilidad a la cotidianidad y al entorno laboral aplicabilidad para la vida personal/laboral y para la organización. Resultados: A partir de las categorías emergentes y de acuerdo al marco conceptual sobre educación en salud de adultos y en salud y seguridad para los trabajadores, se construyó una propuesta metodológica participativa para el desarrollo de los procesos educativos con los COPASST. Conclusiones: De acuerdo con lo manifestado por los integrantes de los COPASST, los procesos educativos en salud y seguridad, tal como se desarrollan en la actualidad, no les permiten alcanzar las competencias necesarias para cumplir sus funciones, por lo que carecen de importancia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ugaz, Mauro, and Sebastián Soltau. "El servicio de seguridad y salud en el trabajo." Derecho PUCP, no. 68 (June 21, 2012): 571–84. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201201.023.

Full text
Abstract:
El artículo sostiene que, principalmente, a partir de la aprobación de la ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se viene interiorizando la importancia de la implementación de regulaciones y medidas que refuercen o enfaticen la seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, se recalca que hasta que aparezca la norma reglamentaria de la ley, las empresas como los trabajadores tendrán que velar por implementar un servicio que consideren —técnicamente— idóneo a su centro de labores sin tener un referente normativo claro, puesto que, la ley no detalla la ejecución de un servicio de seguridad y salud en el trabajo. Al respecto, el documento técnico denominado «Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad», contiene una serie de regulaciones que permite integrar e implementar un servicio adecuado y apropiado de vigilancia en la salud de los trabajadores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arbues Salazar, Juan José. "Seguridad y salud en el ámbito de trabajo temporal." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 12 (March 29, 2011): 185. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200112200.

Full text
Abstract:
Según las investigaciones llevadas a cabo y a la vista de las estadísticas sobre siniestralidad laboral se observa que los trabajadores de empresas de trabajo temporal están más expuestos a los riesgos laborales que el resto de trabajadores. Por esta razón, las distintas normas referentes a la seguridad laboral han decidido proteger de forma especial a esta clase de trabajadores en aplicación del Principio de discriminación positiva.La intención de este artículo reside en exponer el marco legislativo aplicable a la seguridad laboral en el ámbito de las empresas de trabajo temporal que culmina con el RD 216/1999 de 5 de febrero y en extraer del conjunto de normas aplicables desde un punto de vista sistemático las obligaciones en materia de seguridad y salud de la empresa de trabajo temporal y de la empresa usuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sabastizagal-Vela, Iselle, Jonh Astete-Cornejo, and Fernando G. Benavides. "Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y ocupada en áreas urbanas del Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4592.

Full text
Abstract:
Objetivos: La presente investigación tiene como objetivo conocer las condiciones de trabajo, seguridad y salud en el trabajo de la población urbana económicamente activa ocupada del Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal basado en una muestra probabilística de áreas y multietápica en la que participaron 3122 personas mayores de 14 años distribuidas en todo el país. Resultados: La mayoría fueron hombres (53,6%) entre 30 y 59 años (50%). En cuanto a las condiciones de trabajo, la mayoría labora más de 48 horas semanales (39,8%) y de lunes a sábado (44,7%). Respecto a las condiciones de seguridad, higiene, ergonómicas y psicosociales, los resultados mostraron una menor exposición de riesgo. Sobre las condiciones de salud, la mayoría refiere que no se identifican ni se evalúan los riesgos laborales en su puesto de trabajo (35,9%); que no tienen servicios de salud ocupacional (40,7%) ni un delegado o un comité de seguridad y salud (39,4%); y que no se le realizan evaluaciones médico ocupacionales (39,3%). Conclusiones: La población económicamente activa urbana ocupada del Perú se expone con más frecuencia al ruido, la radiación solar, las posturas incómodas y los movimientos repetitivos; trabaja rápido con poco control y esconde sus emociones; además, en los lugares de trabajo no se gestiona la salud ocupacional. Estas condiciones pueden afectar la salud de los trabajadores y la calidad del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Durán, Yuri. "Contribuciones para la formulación de una política nacional de seguridad y salud en el trabajo en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 33, no. 2 (June 1, 2008): 166–92. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2008.v33i2.pp166-92.

Full text
Abstract:
Analiza el contexto en el cual hace su aparición el nuevo Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, que sustituye la normativa anterior que estuvo vigente por 40 años. Existen problemas para el levantamiento de estadísticas confiables de accidentes y enfermedades ocupacionales y hay una baja inversión en promoción de la prevención de riesgos laborales, a pesar de la existencia de fondos consignados para ello. Este trabajo está enfocado en la identificación de oportunidades para el establecimiento de una política nacional de seguridad y salud. Está basado en entrevista a personal clave de las instituciones responsables en el nivel público por el cuidado de la seguridad y salud en el trabajo, así como a representantes de grupos de interés en el mismo. Hace una analogía entre la experiencia de la implementación de la ley de medio ambiente a partir del año 2000 y cómo puede usarse ésta para la exitosa puesta en práctica del nuevo reglamento en seguridad y salud. Sobre la base del análisis realizado, se presentan propuestas que contribuyen al fortalecimiento del rol rector del Estado y a la creación de una política nacional de seguridad y salud en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cuesta Tamayo, Kelly Daniela. "Diseño de un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo." Contexto 7 (December 11, 2018): 38–46. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.7v.0i.837.

Full text
Abstract:
En esta investigación se tiene como objetivo el diseño de un Modelo de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para una empresa bajo los lineamientos de la Norma Técnica Colombiana OHSAS 18001. La investigación se inicia a partir de una descripción del estado actual de la empresa en el área de seguridad y salud en el trabajo a través de un diagnóstico que permite identificar los diferentes factores de riesgos a los que están expuestos los trabajadores, para ello se realiza una lista de verificación. Los resultados obtenidos del diagnóstico, es la base para establecer las actividades exigidas para cumplir con los requisitos y los lineamientos de seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional y a su vez proporcionarles a los directivos de la empresa una propuesta que los encamine a mejorar el desempeño laboral y ofrecer condiciones y ambientes laborales seguros a sus empleados. En término de la conclusión central, es evidente que la gestión de la seguridad y salud en el trabajo es una necesidad de todas las organizaciones en el mundo económico actual donde la complejidad laboral está permeada por diversos factores de riesgo a la salud integral de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Urbina-Cárdenas, Jesús Ernesto, and Blanca Johanna Pérez-Fernández. "Representaciones sociales de estudiantes de ingeniería sobre seguridad y salud en el trabajo: Investigar desde problemas significativos de aprendizaje." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 23 (January 1, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n23.731.

Full text
Abstract:
El presente artículo se origina en la investigación orientada a comprender las representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco de la aplicación de una Pedagogía para el desarrollo de Problemas Significativos de Aprendizaje en las asignaturas “Seguridad industrial” (código 1190903) y “Salud ocupacional” (Código 1191805), correspondientes al programa académico de Ingeniería Industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta. Las categorías conceptuales sobre las cuales se centra el proyecto son las siguientes: primera, la teoría de las representaciones sociales (TRS) como marco teóricoepistemológico para la interpretación de los fenómenos socio-educativos; y segunda, el concepto de Seguridad y Salud en el Trabajo. El estudio es de corte cualitativo, toma como referencia el enfoque procesual de la TRS y se apoya en la Teoría Fundamentada para el análisis de los datos. Como resultado, el texto muestra las representaciones sociales de los participantes sobre seguridad y salud en el trabajo (SST), accidente de trabajo (AT), enfermedad laboral (EL) y seguridad industrial (SI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivera López, Linda Jennifer, José Francisco Saldaña Tapia, and Luc´ía Small Ruiz. "Análisis del costo - beneficio de un plan de seguridad y salud ocupacional en la empresa Río Negro II S.R.L., Cajamarca 2018." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 4 (February 7, 2020): 427–32. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00055.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como propósito analizar el costo - beneficio en la implementaciónde un Plan de Seguridad en la empresa Río Negro II S.R.L., Cajamarca. El diseño de lainvestigación fue no experimental, transeccional descriptivo, ya que se obtuvo la informaciónde la variable en un momento dado; para analizar el costo-beneficio, primero, se determinó loscostos directos e indirectos generados por los accidentes de trabajo, luego se calculó el gastorealizado en la implementación del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional. En base a lo obtenidose estimó la rentabilidad del plan, resultando que el ahorro es de 3,6 veces la inversión. Losresultados arrojaron que los gastos en accidentes de trabajo en un año son de S/. 44 025,65 y laimplementación del plan de seguridad y salud ocupacional requiere de S/. 12 383,00, por lo quees beneficioso para la empresa el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, ahorrando cerca del 72% en gastos de accidentes de trabajo.Palabras clave: Costo - beneficio, salud y seguridad ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina-Gómez, Oswaldo, and Oliva López-Arellano. "Informalidad laboral y derecho a la salud en México, un análisis crítico." Ciência & Saúde Coletiva 24, no. 7 (July 2019): 2583–92. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018247.14342017.

Full text
Abstract:
Resumen Frente a las condiciones de trabajo definidas en el marco del neoliberalismo implementado en México, se problematiza las dinámicas laborales, identifica los principales problemas de acceso al sistema de salud y de seguridad social y discute la vulneración sistemática de derechos, principalmente del derecho al trabajo, a la seguridad social y a la salud. Se propone contribuir con propuestas para la construcción de un sistema de salud y seguridad social integral, incluyente y solidario que coadyuve a mejorar la vida de trabajadores y trabajadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bernal Lozano, Anyi Lorena, Johann Felipe Ordoñez Escobar, and Millerlady Quintero Balanta. "Diseño de la fase del planear de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 7, no. 2 (December 1, 2017): 72–78. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.2.2017.4957.

Full text
Abstract:
Los diversos cambios que se presentan a diario en las organizaciones frente a los escenarios de trabajo y la forma de producción, ayudan entender la necesidad de discutir acerca de mejores condiciones en la seguridad y salud en el trabajo. Históricamente se han desarrollado estrategias que proporcionan bienestar a los trabajadores en las empresas, situación que no es ajena a la realidad laboral colombiana. Objetivo: diseñar la fase de planificación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo según la normatividad nacional vigente de Colombia en una mediana empresa de la ciudad de Cali. Métodos: Estudio de tipo descriptivo documental aplicado. Resultados: el lugar objeto de estudio al iniciar el diseño de la fase planificación se encontraba en el proceso de ejecutar el cambio del programa de Salud Ocupacional al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo; se desarrolló una evaluación que permitió reconocer el estado inicial y final después de ejecutar las estrategias para planificar y generar el cumplimiento de los estándares mínimos de la normatividad legal vigente en Colombia. Conclusión: Para concluir a través de la evaluación inicial en seguridad y salud en el trabajo según los parámetros normativos se pudo verificar que la fábrica no cumplía con los estándares mínimos en seguridad y salud en el trabajo dando un porcentaje bajo y un estado crítico. Esta medición permitió identificar las condiciones reales lo que conllevó a la construcción de un manual y procedimientos necesarios en el diseño propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castejón, Emilio, and Fernando G. Benavides. "De la seguridad e higiene a la seguridad y salud: 50 años de prevención de riesgos laborales en España." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 24, no. 2 (April 15, 2021): 99–103. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.02.02.

Full text
Abstract:
El 9 de marzo de 2021 habrá cumplido 50 años nuestro referente nacional en prevención y salud en el trabajo, el actual Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Una edad para celebrar y para reflexionar sobre el camino andado, y encarar el que hay por delante hasta ser al menos centenario. Este es el doble objetivo de este comentario editorial…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera-Herrera, Percy Rafael. "Seguridad y salud en el trabajo en empresas de servicios." Ingeniería Industrial, no. 027 (June 9, 2009): 41. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2009.n027.622.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Burgos García, Antonio. "Educar en prevención de riesgos laborales: bases para la adquisición de una cultura preventiva en los centros educativos de Primaria y Secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 2 (March 15, 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5521610.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una aportación teórica extraída de una investigación subvencionada por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral (Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía). El análisis se centra en el concepto de “promoción de la seguridad y salud” en la educación, eje clave para reducir la siniestralidad laboral entre los jóvenes. Los resultados obtenidos manifiestan la necesidad de integrar los concepto “seguridad” y “salud” como campos de acción preventiva en el contexto escolar y como contenidos educativos del currículo de nuestros jóvenes. Todo ello se manifiesta en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012) aprobada en reunión del Consejo de Ministros de 26 de junio de 2007 y en el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2006-2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

GOMEZ GARCIA, ANTONIO RAMON. "Diseño Metodológico de la Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador." INNOVA Research Journal 1, no. 8 (August 31, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n8.2016.41.

Full text
Abstract:
Las encuestas sobre condiciones de trabajo y salud en el trabajo han demostrado ser un instrumento fiable para la recolección de información sobre factores de riesgo laboral; estas se han llevado a cabo, a nivel internacional y latinoamericano por reconocidos organismos, recolectando datos de relevante importancia tanto para el establecimiento de un diagnóstico situacional del país en seguridad y salud ocupacional, como para la formulación de políticas públicas. En Ecuador, hasta el presente año no se ha realizado una encuesta centrada a esta temática. Objetivo: Diseñar la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador (I ECSST-E), que sirva de modelo de recogida de información para conocer los factores de riesgo en el trabajo, su impacto en la salud de la población trabajadora ecuatoriana y que permita la comparación de los resultados con los de encuestas internacionales. Metodología: La encuesta se diseñó por investigadores de la Universidad Internacional SEK, en 3 fases secuenciales que requirieron la participación de 40 investigadores y expertos en el área, en colaboración con instituciones universitarias y profesionales del sector privado, el diseño se estructuró buscando ajustarse al contexto del país, así como, a los estándares de encuestas internacionales y latinoamericanas, para lo que se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica y consulta documental y estructural de trabajos relacionados y encuestas. Resultados: La encuesta tuvo como resultado 79 variables (preguntas) relacionadas con factores de riesgo ocupacional y salud percibida por el trabajador, estás se derivaron del consenso que el grupo de investigadores y expertos llegaron a través de las tres fases de diseño. Se determinaron 7 dimensiones (sociodemográfica y laboral, condiciones de empleo, seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía, psicosocial y salud ocupacional), 26 sub-dimensiones que derivaron en 79 preguntas que conformaron la Encuesta. Conclusiones: En este sentido, el presente modelo de encuesta sobre condiciones de seguridad y salud ocupacional pretende contribuir, modestamente, a otros estudios y encuestas realizadas en Latinoamérica y, sus resultados permitirán la comparación a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Defranc Balanzategui, Pavel Omar, Roberto Bolívar Oviedo Quiñónez, and Jhonny Xavier Tomalá Sánchez. "Gestión de la seguridad y salud del trabajo desde la perspectiva de la cognición." Dominio de las Ciencias 3, no. 4 (December 28, 2017): 642. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v3i4.715.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La investigación se realizó con el propósito de evaluar las condiciones y medio ambiente de trabajo en función de los sistemas de gestión de la seguridad y salud del trabajo en varias empresas de la provincia de Guayas, Ecuador, en aras de fortalecer las debilidades incorporando estrategias conducentes a un mejoramiento continuo de las prácticas de trabajo. El diseño de la investigación estrategica fue de campo, permitiendo la evaluación del trabajador en la ejecución de las prácticas de trabajo en cuanto a las normas enfocadas a la seguridad y salud laboral, así como, la actuación cognitiva en el hacer de las tareas.Y según el propósito de la investigación es proyectiva porque se propone un modelo de gestión de seguridad. Además de estrategias hacia la ejecución de mejoras continuas. Para establecer las estrategias se utilizó la matriz de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Se definieron estrategias como; estandarización de programas, creacción de grupos interactivos en los diferentes niveles de trabajo, aplicación de asesorias externas multidisciplinaria, estandarización de métodos de reclutamiento y selección del personal, implementación de planes de monitoreo, instituir alianzas con los trabajadores y otras empresas, implantar mecanismos de auditorias, entre otros. Se precisó que los sistemas de gestión deben trabajar de forma integral para lograr fortalecer las debilidades existentes en la toma de decisiones encausadas hacia la calidad de la gestión de seguridad y salud del trabajo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rincón Tellez, Diana Carolina. "Condiciones de seguridad y salud en el trabajo de la población trabajadora informal de la plaza de mercado villa de la sal, ubicada en el municipio de Zipaquirá – Cundinamarca." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 3, no. 28 (July 2, 2019): 176. http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i28.631.

Full text
Abstract:
Introducción. El trabajo informal es considerado una actividad económica, con alta vulnerabilidad y exposición a condiciones de seguridad y salud en el trabajo que si no son identificadas y controladas, podrán generar enfermedades de tipo laboral a la población expuesta. Objetivo. Identificar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores de la plaza de mercado Villa de la Sal del municipio de Zipaquirá, Cundinamarca Materiales y métodos. La investigación es descriptiva y el análisis de datos se desarrollará bajo la metodología cuantitativa. Resultados. La afiliación de los trabajadores a régimen contributivo corresponde solamente al 21%, La afiliación a riesgos laborales es muy baja, solamente el 16% cuenta con ARL. Conclusión La generación de una cultura que reduzca los riesgos en el trabajo es necesaria en la población informal; ya que desconocen las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a las cuales están expuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Escudero Sabogal, Irina. "Prevención de la accidentalidad y del ausentismo laboral para la promoción del autocuidado." Libre Empresa 15, no. 1 (June 1, 2018): 153–56. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n1.3162.

Full text
Abstract:
La accidentalidad laboral es una de las principales causas directamente relacionada con el ausentismo, y cuando no se llevan registros ésta puede impactar negativamente el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de cualquier organización, afectando su productividad y competividad. Objetivos: Analizar la producción bibliográfica relacionada con la accidentalidad y el ausentismo laboral, la importancia de su prevención en las empresas para lograr ambientes de trabajo saludables. Metodología: Mediante revisión bibliográfica, con bases científicas y estudios relacionados en el área, se analizará la importancia de la prevención de la accidentalidad y del ausentismo laboral para la promoción del autocuidado para el fortalecimiento de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones y con ello, mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. Resultados: La búsqueda bibliográfica evidenció que no se están llevando a cabo de manera sistemática y prioritaria las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos, como parte de los programas de vigilancia epidemiológica dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, como las tareas de investigación de accidentes y enfermedades laborales, conllevando a incapacidad laboral y ausentismo, impactando negativamente el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de las empresas en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Álvarez, Luz América, and Juliet Carolina Restrepo Bedoya. "Discapacidad: ¿están preparadas las empresas del sector servicios de Cali, desde su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, para vincular a esta población?" Revista Colombiana de Salud Ocupacional 7, no. 1 (June 1, 2017): 7–9. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2017.4946.

Full text
Abstract:
Según registros del DANE1 en su última actualización de datos sobre discapacidad, en el 2012 el Valle del Cauca contaba con 30,617 personas con discapacidad (PcD), y en edad productiva, entre los 15 y los 59 años de edad. En la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, se encontró el 64.0 % de la población con discapacidad del departamento. De esta población, el 32.0 % trabaja en la actividad económica de prestación de servicios, aproximadamente 1,482 personas, siendo este el sector que más apoyo brinda a las PcD en la ciudad. Por otro lado, el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), 2013 – 2021,2 documento que se estructura sobre cuatro líneas de actuación. Tiene en su tercera línea el Fortalecimiento de la promoción de la seguridad, de la salud de los trabajadores y la prevención de los riesgos laborales, cuya meta es lograr la estructuración de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), en busca de mejores resultados en prevención de accidentes y enfermedades laborales y del trabajo decente. Para su implementación se promulgó en 2015, el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 que define las directrices que deben ser aplicadas por todos los empleadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Querales, Andrea. "Análisis de los procesos vinculados a la gestión de seguridad y salud en el trabajo." Revista Ingeniería 5, no. 11 (January 1, 2021): 31–38. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i11.72.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis de los procesos vinculados a la gestión de seguridad y salud en el trabajo; esta investigación forma parte de un proyecto más amplio dirigido a evaluar la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las empresas que construyen localizaciones para la industria petrolera en el estado Zulia. Se clasificó como descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. Se aplicó un cuestionario con escala de frecuencia, validado por el juicio de expertos y se aplicó el coeficiente estadístico Alfa de Crombach para el cálculo de su confiabilidad, cuyo valor fue 0,95. El análisis de los resultados se realizó mediante la media aritmética. Se concluye que en las organizaciones estudiadas la gestión de seguridad y salud en el trabajo han asumido un conjunto de procesos integrados vinculados a dicha gestión, logrando garantizar el logro de los objetivos organizacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carvajal Villamizar, Henny Patricia, and Lilian Edith Clavijo Olarte. "DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, BASADO EN LOS FACTORES DE RIESGOS LABORALES, EN SALONES DE BELLEZA / PELUQUERÍAS DE LA AVENIDA GUAIMARAL DE CÚCUTA 2019." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 1, no. 1 (September 23, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v1i1.1587.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, Diseñar y aplicar un programa de intervención, en seguridad y salud en el trabajo, en población en servicio de estética/cosmética ornamental de la avenida Guaimaral de Cúcuta 2019. Se toma esta población teniendo en cuenta el estudio sobre la informalidad empresarial en el municipio de Cúcuta y su área de influencia 2013 y 2017, ya que constituye una fuente de absorción de mano de obra desprotegida y con accesos limitados en seguridad y salud en el trabajo.</p><p>Se realizará un estudio descriptivo de corte transversal, Se llevara a cabo en 10 salones de belleza ubicados en la avenida Guaimaral de Cúcuta realizando un muestreo por conveniencia, para le recolección de datos se hará uso de dos instrumentos el primero se aplicará II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, posteriormente se aplicara la Matriz de peligros basados en la GTC 45 y listas de Chequeo (Condiciones Locativas y Bioseguridad), para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores. Culminado el proceso de recolección de datos se busca intervenir a la población por medio de estrategias desde Seguridad y Salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rojas, Juan Camilo Benavides. "LA PLANIFICACIÓN INTELIGENTE DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 1, no. 1 (September 23, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v1i1.1581.

Full text
Abstract:
<p>Las fallas en la planificación estratégica de los sistemas de gestión de seguridad y salud laboral pueden conllevar a lograr resultados inesperados para las organizaciones, que se pueden ver traducidos en afectaciones a la vida, salud e integridad del personal, así como en daños y pérdidas económicas. Para contrarrestar esto, se propone el modelo de la planificación inteligente SMART, el cual permite a las organizaciones contar con sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo cuyos objetivos y metas sean específicas, medibles, ejecutables, reales y orientados al tiempo.</p><p>De esta forma, los resultados de la gestión de la seguridad y salud van a ser realmente impactantes para la mejora continua organizacional, ya que la coherencia de los planes de acción es fundamental para alcanzar los resultados esperados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guerrero Jaimes, Oscar Yesid, and Ruth Mayerly Guerrero Jaimes. "Las empresas de Norte de Santander y su perspectiva acerca de la seguridad y salud en el trabajo." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 2 (November 29, 2017): 26–45. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.2.2755.

Full text
Abstract:
Colombia viene afrontando un proceso, de transición del programa de salud ocupacional, al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), acompañado con nuevas legislaciones en esta materia. El objetivo de esta investigación fue medir el grado de conocimiento, que tienen las empresas legalmente constituidas de Norte de Santander, con respecto a este tema de la seguridad laboral, con la finalidad de tener un panorama claro que pueda determinar las posibles estrategias que faciliten esta transición; Este nuevo SGSST obliga a los empleadores a realizar un reconocimiento permanente de las condiciones de trabajo que inciden en el bienestar, la seguridad y la salud de los trabajadores, permitiendo realizar las acciones de mejora. El no cumplimento de estas traerá sanciones económicas y hasta puede ocasionar el cierre definitivo de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valero-Pacheco, Ivonne Constanza, and Martha I. Riaño-Casallas. "Teletrabajo: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, no. 1 (January 15, 2020): 22–33. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar las prácticas usadas por las empresas en la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud cuando tienen teletrabajadores y plantear la adecuación de los elementos del sistema al teletrabajo. Métodos: La población de estudio está formada por empresas del sector servicios y sus teletrabajadores en la ciudad de Bogotá. Para establecer las prácticas utilizadas por las empresas se empleó una encuesta para los teletrabajadores y entrevista a los responsables seguridad y salud en el trabajo. La propuesta de adecuación de los elementos del sistema de gestión al teletrabajo se realizó a partir del análisis e integración del marco teórico y conceptual con las prácticas de las empresas con teletrabajadores. Resultados: Se estableció que las empresas continúan con las estrategias habituales de seguridad y salud en el trabajo, sin diferenciar la naturaleza del trabajo. De la síntesis entre lo teórico y conceptual con el diagnóstico de la gestión de los riesgos en las empresas, se identificó que los componentes del sistema susceptibles de ser modificados al teletrabajo son la organización y planeación, la aplicación y por último la evaluación. Conclusiones: Las prácticas habituales de las empresas con teletrabajadores para la gestión de los riesgos deben mejorar a través del ajuste de algunos de los componentes del sistema de gestión. Las principales adecuaciones para realizar implican la gestión de la información e innovación de tecnología aplicadas a la organización y planeación, aplicación y evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Andara, Bernavé. "Responsabilidad del patrono infractor: teorías sobre seguridad y salud en el trabajo en Venezuela." Páginas de Seguridad Social 2, no. 3 (March 18, 2020): 127–48. http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n3.04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la responsabilidad del patrono infractor bajo los criterios establecidos en las teorías objetiva y subjetiva en materia de seguridad y salud en el trabajo en Venezuela, sus fundamentos y jurisprudencia. La investigación es aplicada, documental y descriptiva. Se concluye que la responsabilidad del patrono, en el área de seguridad y salud en el trabajo, debe desmarcarse de criterios simplistas y conjugarse en verdaderos escenarios previsionales que garanticen el carácter supraindividual que representa la vida y salud del trabajador. En este sentido, el patrono sería un eslabón en la cadena de responsabilidades y el Estado tendría que asumir su rol, proyectando interés en el área y trascendiendo el cumplimiento de su responsabilidad por estricto mandato constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Durán, Yuri. "Identificación de oportunidades para la mejora de la seguridad y salud ocupacional en las PYMES de República Dominicana (primera parte)." Ciencia y Sociedad 41, no. 3 (September 1, 2016): 559–88. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i3.pp559-588.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los requisitos exigidos por el Ministerio de Trabajo en su Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, conocido como Reglamento 522-06, para la presentación de Programas de Seguridad y Salud, comparando dichos requisitos con regulaciones y experiencias de otros países en la mejora de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa. Se concluye que los costos de cumplimiento con los requisitos del Programa de Seguridad y Salud, basado en los 20 elementos establecidos por el Reglamento 522-06, hacen difícil su implementación. Recomienda modificaciones del Reglamento 522-06 a los fines de facilitar el cumplimiento de las Pymes con el mismo y la implementación de programas para mejorar la inversión de los fondos previstos por el seguro de riesgos laborales para la promoción de la prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Molina, Cecilia. "Contribuciones del enfoque poblacional a la seguridad social." Cátedra Paralela, no. 18 (June 30, 2021): 247–63. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi18.275.

Full text
Abstract:
Este escrito sintetiza una estrategia iniciada hace cuatro años para contribuir a adoptar la mirada poblacional en la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), en Mendoza, Argentina. Puntualiza los desafíos que conlleva gestionar la salud de cerca de 400.000 personas que trabajan en la administración pública y sus familias desde una perspectiva que cuestiona modelos de financiamiento y de atención fuertemente arraigados en la seguridad social, cuya base son los intereses de la oferta prestacional. Se comparten el contexto de la experiencia, las nociones teóricas que orientan las líneas de trabajo diseñadas para contemplar los escenarios donde transcurre la salud y la enfermedad de las personas afiliadas a la obra social y la metodología empleada, poniendo de relieve la tarea de les promotores territoriales de salud. Se presentan resultados y se reflexiona sobre la adopción de la estrategia en el desempeño global de la organización. A cuatro años de iniciada la tarea, podemos expresar en indicadores los modos desiguales como se tramitan los procesos de salud/enfermedad/atención en los territorios en los que viven y/o trabajan las familias aseguradas y dar cuenta de dispositivos diseñados para avanzar en respuestas receptivas a sus especificidades. Concluimos en que profundizar en la ruta propuesta supone aprendizajes organizacionales de largo alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez-García, Antonio Ramón. "Retorno al trabajo y la COVID-19." CienciAmérica 9, no. 2 (May 1, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.277.

Full text
Abstract:
Las guías técnicas de actuación para garantizar la protección de los trabajadores frente al SARS –CoV-2 (COVID-19) ofrecen a las empresas un amplio número de directrices de actuación para el retorno a las actividades laborales en Ecuador. Desde una perspectiva sanitaria, las medidas para controlar la COVID-19 sólo tendrán éxito en la aplicación de guías y si toda la población trabajadora está protegida. Los profesionales en seguridad y salud ocupacional de las empresas serán los referentes y parte esencial para el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica en salud pública nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Bambula, Fátima, and Erico Rentería Pérez. "De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación Colombiana de Salud Ocupacional." Estudios Socio-Jurídicos 19, no. 2 (June 27, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981.

Full text
Abstract:
Ante el hecho de que en Colombia el ejercicio de los psicólogos en el campo de la salud ocupacional ha sido normativizado, es importante conocer y reflexionar sobre la legislación, considerando que las primeras leyes abordaron esta problemática desde la seguridad y, en la actualidad, se administra la salud desde la gestión del riesgo laboral. Este artículo presenta la síntesis de una exhaustiva revisión del desarrollo de la legislación sobre salud ocupacional en Colombia, mostrando cómo la salud en el trabajo fue inicialmente abordada desde los accidentes pasando al riesgo, concepto que da espacio para un reconocimiento desde la normativa de fenómenos psicosociales como el estrés y el síndrome de burnout. Se concluye que la relación existente entre el trabajo y la salud ha sido y hace parte de la relación ontológica persona–trabajo a lo largo de la historia, la seguridad en el trabajo trae consigo un ejercicio de poder y de orden social y, por último, que el ejercicio de los psicólogos ha sido normativizado y, por esto, tecnificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

MUÑOZ CRUZ, EDUARDO CLEMENTE, and VICTOR RAMIRO SALAS ZEBALLOS. "Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y la reducción del Índice de Riesgos Laborales." Llamkasun 2, no. 2 (May 13, 2021): 88–97. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.43.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en la empresa Niisa Corporation SA, desarrolla sus actividades industriales en el rubro de la agroindustria, dedicada al procesamiento de cereales, el objetivo fue el de determinar cómo se puede reducir los riesgos laborales a través de la implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo; la investigación fue del tipo cuantitativa, cuya finalidad fue la aplicación de las técnicas existentes sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, en un nivel pre experimental, empleándose un pre tes y post tes al grupo de control, la población comprendida en el estudio fue de 70 trabajadores. Los resultados obtenidos fueron de una reducción del Índice de Incidentes Laborales del orden del 4.28%, la reducción del Índice de Accidentes Laborales del orden del 2.38%. lo que permitió concluir que la aplicación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, si logra reducir los riesgos laborales permitiendo que los colaboradores puedan desarrollar sus actividades con tranquilidad, incrementando la productividad y hacer competitiva a la empresa en el mercado de cereales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz Santamaría, José Luis. "Prevención de riesgos laborales y COVID-19: Intervención de la ITSS y novedades jurisprudenciales en relación a esta materia." Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), no. 1 (October 15, 2020): 244–51. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss.vi1.10439.

Full text
Abstract:
Este artículo centra su atención en el análisis de la intervención principal por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, así como de las primeras resoluciones judiciales que se han producido a causa del impacto provocado por la actual pandemia en relación a la seguridad y salud en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moreira Castellanos, Carlos. "SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ENFOCADA AL MUNDO DE LAS ORGANIZACIONES." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 1, no. 1 (September 23, 2020): 41. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v1i1.1586.

Full text
Abstract:
<p>Se hace recorrido desde los conceptos claves en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de manera estratégica, hasta la definición de organización y estrategia, facilitando la comprensión de la relación existente entre la estrategia organizacional y la gestión del Talento Humano en cualquier organización. Así como una breve introducción a los procesos que intervienen en el desarrollo del talento humano, desde la atracción y selección hasta la evaluación de desempeño, que intervienen y permiten medir el desarrollo de los trabajadores y el cumplimiento de los objetivos planteados en los diferentes cargos y que se puede alinear a los indicadores de gestión del SG-SST.</p><p>Finalizando con la reflexión sobre el rol del profesional en gestión de la seguridad y la salud laboral y la importancia de vincular la estrategia organizacional con la estructura del área de talento humano y la gestión estratégica de la seguridad y salud en el trabajo, para maximizar el aporte de esta a los objetivos de la empresa, a través del desarrollo de una planeación estratégica enmarcada en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua. (SG-SST) (ministerio del trabajo decreto número 1072 de 2015, 2015).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Rojas, Yuber Liliana, and Jorge Hernando Molano Velandia. "Flexibilización laboral en el sector de la salud: aproximación desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 6, no. 1 (February 22, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2014.0001.07.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo busca describir los efectos y exigencias de la flexibilidad laboral, especialmente en el sector de la salud, y las implicaciones que tiene para la gestión de la salud y la seguridad laboral. Para lograr este objetivo, se realiza una revisión temática que evidencia que la salud es uno de los sectores más impactados por dicho fenómeno. Lo anterior se ve reflejado en la inestabilidad laboral de los trabajadores, la cual es generada por el cambio en las modalidades de contratación; la susceptibilidad de despido y de rotación; en el descentramiento del trabajo; la segmentación de la mano de obra y la reducción de la libertad sindical. Al ser la gestión de la salud y seguridad en el trabajo un proceso sistemático y organizado, orientado a la protección de la salud y al fomento de la seguridad de la población laboral, permite la incorporación de componentes que llevan a complementar la gestión de las organizaciones en aspectos que no han sido tradicionalmente tenidos en cuenta en un nivel suficiente para lograr beneficios organizacionales y de las personas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Quintero, Gloria, Orlando Orozco Urueta, and Roberto Carlos Torres. "Diagnóstico sobre las actividades en Seguridad y Salud en el trabajo de las Pymes metalmecánicas de Cartagena." Libre Empresa 11, no. 1 (June 1, 2014): 47–55. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3012.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestran los hallazgos de un análisis realizado a las Pymes metalmecánicas en Cartagena, con el objetivo de determinar su situación actual sobre las actividades en Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con las directrices del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de esta manera establecer si están aplicando las normas vigentes que rigen en Colombia. Se recurre a la técnica de estudio de caso a través un instrumento de diagnóstico, aplicado a 10 Pymes metalmecánicas de la ciudad de Cartagena. Menos del 50% de estas se encuentran comprometidas con el SG-SST
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez, Maritza. "Metodologías innovadoras para la enseñanza en gestión de servicios de salud." Ciencia y Sociedad 38, no. 4 (December 1, 2013): 815–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i4.pp815-828.

Full text
Abstract:
Este texto muestra la creación del Programa de Salud y Seguridad Social (PROISS), que nace del Área de Ciencias de la Salud para el apoyo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) y para la implementación, desarrollo, monitoreo y medición del impacto del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Este espacio está formado por un equipo multidisciplinario, que cuenta con años de experiencia en medicina, ciencias ambientales, humanidades, economía, derecho, sociología, psicología y trabajo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Paredes-Peñafiel, Ligia E., Armando V. Paredes-Peralta, Diego F. Mayorga-Pérez, Carlos R. Cepeda-Godoy, and Milton I. Quinga-Morales. "Diseño e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST), de FEANCONSTRUC, de la ciudad de Macas, para minimizar la incidencia de accidentes en el trabajo." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 390. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.564.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la empresa constructora FEANCONSTRUCT, que laboran en el área de fundición, en la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago, se diseñó e implementó un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SSO) para minimizar la incidencia de accidentes en el trabajo, para lo cual fue necesario realizar el diagnóstico inicial, estructurar un manual de procedimientos y su implementación, utilizándose como universo de estudio a las 15 personas que laboran en esta empresa, a las cuales se les aplicó las encuestas, entrevistas, y observaciones junto con el análisis de los registros. En base a los resultados obtenidos se puede indicar que el Implementar del Sistema de Gestión permite mantener niveles de accidentes lo más bajos posible, por cuanto las estadística de accidentabilidad y enfermedades profesionales antes de la implementación fue de 205,13 y que se redujo al 25,64 en la evaluación final, siendo similar la tasa de riesgo que de 4,38 al inicio se redujo a 0.25, por lo que se recomienda la aplicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, para minimizar el riesgo de accidentes en el trabajo y poder cumplir con objetivos y políticas de seguridad y salud laboral</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villacres Cevallos, Edison Patricio, Dario Baño Ayala, and Teonila Garcia Zapata. "Modelo de implementación del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos laborales en una industria láctea de Riobamba- Ecuador." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12817.

Full text
Abstract:
En Ecuador existen altos índices de accidentabilidad así como de enfermedades laborales, las empresas están obligadas por la normativa legal vigente a implementar sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional, pero no existe una metodología que permita su adecuada implantación y operación para mejorar la eficacia de la gestión preventiva en el sector lechero ecuatoriano. El propósito del presente trabajo de investigación fue diseñar un modelo que permita implementar un Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos laborales en una industria Láctea de Riobamba en Ecuador. Para el diseño del modelo de implementación, se tomó como base las normas internacionales ISO 14001, decisión 584 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, resolución 957 y OHSAS 18001, Decreto ejecutivo 2393, resolución No. C.D.513 de la normativa ecuatoriana legal aplicable, principalmente de los sectores Productivos, Trabajo y Salud, y la normativa internacional emitida por la Organización Internacional del Trabajo. Para la implementación del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, se aplicó un esquema instruccional modular sustentado por actividades de capacitación en cada módulo. El despliegue de cada módulo está sujeto a la información durante el diagnóstico efectuado al inicio del proceso. La implementación exitosa del Sistema de Gestión impactó positivamente en los resultados organizacionales de la empresa PRASOL (Lácteos Santillán), en lo que corresponde al desempeño de seguridad y de salud ocupacional, mejorando su eficacia, los entornos laborales de los trabajadores y disminución la accidentabilidad laboral. Así también, sentó las bases para la obtención de la certificación en el Ministerio de Trabajo y en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arroyo Tamara, Ivonne, and Ginna Tovar Cardozo. "RIESGOS PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN TRABAJADORES DE EMPRESA CONSTRUCTORA." Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 10, no. 2 (June 30, 2020): 79–94. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v10n2a2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como propósito identificar los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores de una empresa dedicada a la construcción de obras civiles, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Florencia, Caquetá. Con el fin de cumplir dicho objetivo, fue utilizado como instrumento un cuestionario que permitió identificar los riesgos en los puestos de trabajo; obtener información para construir la matriz de riesgo y, al mismo, tiempo identificar el grado de conocimiento de los trabajadores respecto de la aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Entre las conclusiones relevantes derivadas de la investigación se encuentra la necesidad de implementar estrategias que permitan a los colaboradores apropiarse y reconocer la importancia de la implementación del SG-SST, en la organización para la cual trabajan; ello en tanto esto contribuye a disminuir la probabilidad de ocurrencia de enfermedades y accidentes laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez, Jaime, Diana Carolina Pinzón Silva, Eliana Milena Téllez Avila, Diana Rojas Zárate, Guillermo Alejandro Hernández Cubillos, Alexi Geovanny García Castañeda, Angélica María Vargas Monroy, et al. "Revisión bibliométrica de trabajos de investigación de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia." Revista de Saúde Coletiva da UEFS 10, no. 1 (October 20, 2020): 38. http://dx.doi.org/10.13102/rscdauefs.v10i1.5088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marrugo Padilla, Ángela Patricia. "Matriz legal en el sistema gestión de seguridad y salud de trabajo." CES Derecho 12, no. 1 (August 23, 2021): 79–107. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.12.1.5.

Full text
Abstract:
La puesta en marcha del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) comprende un desafío para cada uno de los actores que intervienen en el Sistema de Riesgos Laborales en Colombia. En cuanto a la exigencia de la matriz legal, como la documentación que contiene los requisitos normativos para las empresas en materia de seguridad y salud en el trabajo, supone un arduo ejercicio de conocimiento, compilación y articulación de las normas vigentes en riesgos laborales. Lo anterior se simplificaría si se plantea una metodología que lleve a proponer los componentes básicos y su articulación de forma comprensible y sencilla que en ultimas representaría grandes ventajas para la empresa tanto en la prevención de accidentes y enfermedades laborales como en términos económicos. Para lo anterior, se elaboró una descripción detallada de una propuesta para la creación de la matriz legal, basándose en una metodología cualitativa de revisión documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Orriols Ramos, Rosa María, and Maria Cruz Rodríguez-Jareño. "Clausura de la última campaña de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, no. 1 (January 15, 2020): 92–95. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.09.

Full text
Abstract:
La clausura de la última campaña de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo para la Seguridad y la Salud en el Trabajo tuvo lugar el 12 y 13 de noviembre de 2019 en Bilbao. A la clausura de la campaña asistieron Rosa Orriols en representación de ICOH (Rosa es miembro de la Junta Directiva de ICOH), y Mari Cruz Rodríguez-Jareño en representación de la UEMS, que fue uno de los 90 socios oficiales de la campaña (Mari Cruz es la representante española en la UEMS a través de la SEMST y la SCSL). Ambas pertenecen a la Junta de la SCSL. La campaña que se clausuraba (2018-2019) estuvo dedicada a las substancias químicas peligrosas, siendo el lema: «Trabajos saludables: alerta frente a sustancias peligrosas «. Además la Agencia este año 2019 celebraba su 25 aniversario…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peña Fernández, Aliuska. "Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo del sector no estatal." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 7, no. 2 (December 1, 2017): 48–53. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.2.2017.4953.

Full text
Abstract:
En Cuba se instauran formas de gestión no estatal, de modo que un sector que era mínimo en la población se volvió importante. Pertenecer a este sector no exonera de la adecuada protección a la salud de los individuos. En Moa, por su amplio desarrollo industrial, se presta especial atención a esta temática como motor impulsor de la prevención de accidentes y la calidad de vida de los trabajadores. Objetivo: Determinar la situación de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) del sector no estatal para incidir en la toma de decisiones para el fortalecimiento y perfeccionamiento de los mecanismos de inspección estatal y sindical. Adicionalamente con estos resultados se brindará información a los organismos pertinentes sobre Métodos: Se utilizó un procedimiento que incluyó el Método Delphi, el Método de Kendall, la encuesta como instrumento empírico para la recolección de la información y el análisis de fiabilidad para la encuesta. Resultados: Los elementos más negativos en la atención de la SST del sector no estatal son la posesión de los medios de protección personal, el desconocimiento de la legislación y que no se toman medidas para mitigar o eliminar los riesgos en los puestos de trabajo. Conclusiones: La atención a esta actividad en el sector no constituye una prioridad, causado por ser incipiente, por no concebirse como un requisito para el otorgamiento o retiro de licencias, además persiste la visión de la SST como costo que no permite la orientación intencionada a su gestión en este sector como una necesidad inmediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jaramillo Miller, José Harvey. "La productividad y la gestión de la seguridad. Salud en el trabajo." Revista de Ingeniería, Innovación y Desarrollo 1, no. 1 (May 31, 2019): 65–67. http://dx.doi.org/10.18041/2539-3359/riid.1.5279.

Full text
Abstract:
Uno de los principales retos que enfrentan los gerentes es incrementar la productividad, factor que incide en el rendimiento competitivo de las compañías. Este reto es importante porque determinará la estructura de la sociedad y la baja “calidad de vida” en todas las naciones, pero para ello se requiere del análisis más profundo, por las implicaciones negativas en todos los niveles debido a la aplicación de las estrategias administrativas para la productividad empresarial. Por esto, el conocimiento pleno o gradual de las nuevas filosofías de trabajo tendrá una notable importancia en el aumento de esta productividad y del desmejoramiento de la calidad de vida de las personas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bonilla Prieto, Liliana Andrea, Diana Carolina Plaza Rocha, Gladys Soacha De Cerquera, and Martha Isabel Riaño-Casallas. "Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo." Ciencia & trabajo 16, no. 49 (April 2014): 38–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-24492014000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vargas, Carolina. "Reformas al Sistema Chileno de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)." Revista Chilena de Salud Pública 18, no. 1 (April 5, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2014.30748.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography