Academic literature on the topic 'Seguros de asistencia sanitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Seguros de asistencia sanitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Seguros de asistencia sanitaria"

1

Peña, Maria de los Angeles, Ms C. Deimy Reconde Suárez, and Lareisy Borges Damas. "Consideraciones éticas para lograr la calidad de la atención en el paciente con enfermedad de Parkinson." Revista de Enfermería Neurológica 19, no. 2 (March 8, 2021): 90–102. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i2.286.

Full text
Abstract:
Introducción: la calidad de la atención es una pieza clave en la asistencia sanitaria, para lograrla es necesario que toda la organización esté involucrada y se desarrollen acciones estratégicas encaminadas a garantizar cuidados seguros, libre de daños. Objetivos: analizar los principales conflictos éticos y bioéticos que enfrentan los profesionales de la salud en los servicios hospitalarios a fin de lograr la calidad de la atención en los pacientes con enfermedad de Parkinson. Material y métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, donde se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión. Se abordaron temas como los principios éticos y bioéticos en la enfermería, y la calidad de la atención. Conclusión: si se logra adquirir una cultura en la calidad y cumplir con los principios de la bioética se puede reducir la probabilidad de errores, riesgos y daños, generados en la asistencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gil Paz, Iriana, Paz González Martínez, Ana López Acón, Susana Montes Vázquez, Raúl Torres Insua, José Caamaño Ponte, and Javier Fernández Nistal. "La humanización de la asistencia sanitaria y su comunicación a través de la responsabilidad social = The humanization of health care and its communication through social responsibility." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, no. 1 (June 29, 2018): 54. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4254.

Full text
Abstract:
Resumen: Los hospitales siempre han tenido, per se, una función social de gran importancia puesto que su principal actividad se centra en curar y cuidar a los enfermos. Sin embargo, lograr que esa asistencia sanitaria sea más humana resulta de la mayor relevancia. La aplicación de los conceptos que sustentan las iniciativas de Responsabilidad Social podrían constituir una herramienta adecuada para el análisis y la deliberación con el objetivo de desarrollar un plan para la humanización de la asistencia sanitaria en colaboración con la Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela, para ello seguimos una estructura lógica secuencial. En primer lugar, se identificaron los grupos de interés involucrados en el sector sanitario, ana­lizando su implicación en la humanización de la asistencia sanitaria, y su nivel de influencia, permitiendo la realización de un análisis de materialidad. En segundo lugar, se objetivaron las mejores prácticas en el ámbito de la asistencia clínica hospitalaria, comparando cinco organizaciones sanitarias de ámbito na­cional. Por último, se procedió al diseño de un plan concretando acciones a desarrollar. Concluimos que los postulados de la Responsabilidad Social y su comunicación eficaz podrían constituir una excelente estrategia hacia el logro de la humanización de la atención sanitaria.Palabras clave: Responsabilidad Social; Humanización; Asistencia sanitaria; Comunicación.Abstract: Hospitals have always been institutions with an important social role because their principal activity consists in cure and treat the ill. However, making the health care more humane it’s really important. The use of the concepts that support the Social responsibility initiatives could constitute a suitable tool for the deliberation and analysis with the objective of developing a plan with the purpose of humanizing the healthcare system in collaboration with the Xeren­cia de Xestión Integrada of Santiago de Compostela, for that we follow a sequential logic structure. To begin with, the interest groups involved in the health system are identified, analyzing its implication in the humanization of the healthcare, and its level of influence, allowing the elaboration of a materialization analysis. In addition to, the best practices in the health care system have been objectified, comparing five health organizations in the national sphere. Finally a plan stating what actions should be developed was designed. We conclude that the postulates of Social Responsibility and it’s effective communication could be an excellent strategy to achieve the humanization of the healthcare system.Keywords: Social Responsability; Humanization; Healthcare; Communication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Pérez, Jesús M. "Mercado sanitario privado y territorio en Galicia. Neoliberalismo y nuevas pautas de comportamiento social." Investigaciones Geográficas, no. 27 (April 15, 2002): 205. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.27.02.

Full text
Abstract:
La crisis del Estado del Bienestar, los procesos de reforma del sistema sanitario público y la introducción de la práctica privada en el Servicio Nacional de Salud (SNS) se inscriben en el contexto del neoliberalismo posmoderno. La devaluación del sistema público y la progresiva aceptación social hacia la regulación sanitaria a través de las leyes del mercado explican, por un lado, el reforzamiento de la práctica sanitaria privada y, por otro, la extensión de un modelo de gestión y planificación dominado por las compañías de seguros médicos privados. El aumento en el número de primas y de su facturación en los últimos años son expresión de la confianza que el sector privado significa para las clases sociales más acomodadas del país. La distribución de las distintas tipologías hospitalarias (por finalidad asistencial y tamaño) en Galicia se superponen a la jerarquía (poblacional, económica y funcional) de la red urbana. El papel regulador del mercado impone una estrategia de distribución territorial marcada por la búsqueda de clientes de un determinado poder adquisitivo. No obstante, la potencialidad económica y la proyección del sector todavía se encuentran demasiado supeditadas a las políticas públicas, al establecimiento de conciertos con el Servicio Galego de Saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pawlowski, T., and A. Kiejna. "Rutas a la asistencia psiquiátrica y reforma del sistema sanitario público en Polonia." European psychiatry (Ed. Española) 11, no. 6 (September 2004): 370–73. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004744.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivoDesde el 1 de enero de 1999 se ha realizado una reforma del sistema sanitario en Polonia basada en la Ley del Seguro Sanitario General. Intentamos utilizar el método de rutas, midiendo especialmente los intervalos de tiempo a lo largo de las rutas, como una manera de hacer operacional la accesibilidad a los servicios de salud mental.MétodoEn un período de 2 meses, todos los pacientes de 15 años de edad o más que no habían recabado la atención de ningún ser-vicio psiquiátrico público o privado durante los 365 días anteriores fueron entrevistados por psiquiatras utilizando la versión polaca del Impreso de Encuentro de la OMS.ResultadosSe vio a un total de 228 pacientes. El estudio revela que la mediana del intervalo entre la primera visita a un profesional de atención primaria y la llegada a un servicio de salud mental era 12 semanas, que es mucho más largo que en todos los demás centros europeos en estudios anteriores.ConclusiónEl uso del método de rutas y, en particular, el análisis de la mediana del intervalo entre el comienzo del problema de salud mental y la visita a profesionales de salud mental (PSM) han mostrado un acceso limitado en la práctica de los pacientes con un episodio nuevo de atención a los servicios psiquiátricos en las dos áreas de captación epidemiológicas. Este método parece ser una manera simple y barata de controlar la accesibilidad a los PSM en el período de la reforma sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Navarro, Juan Alejandro. "La Asistencia Sanitaria y el Derecho Fundamental a la salud en la Unión Europea." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 276-1 (February 28, 2020): 313. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.276-1.72716.

Full text
Abstract:
<p>La posibilidad de un espacio europeo sin fronteras se asienta sobre el libre desplazamiento de ciudadanos entre distintos estados miembro. La libre circulación se establece, de este modo, como un principio fundamental y como una herramienta esencial para el desarrollo del espacio europeo. No obstante, no podemos entender la libre circulación sin garantizar el derecho de los ciudadanos de la Unión Europea a recibir asistencia sanitaria segura y de calidad, tanto en el ámbito público como en el privado de otro Estado miembro de la UE.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romo-Cardenas, Gerardo, Maria de los Angeles Cosío León, Gener Avilés Rodriguez, Nahum Isiodoro Carballo, Erika Zúñiga Violante, Juan de Dios Sánchez López, and Juan Iván Nieto Hip´ólito. "Desarrollo y evaluación de uso de encuesta virtual como filtro sanitario en un sistema privado de educación básica de Baja California México durante contingencia sanitaria de SARS-CoV-2." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28 (April 1, 2021): e33. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.28.e33.

Full text
Abstract:
Este trabajo reporta sobre el diseño, implementación y evaluación de una encuesta virtual, utilizada como filtro sanitario remoto, aplicado en el Sistema Educativo Adventista de Baja California, durante la contingencia sanitaria generada por el virus SARS- CoV-2. Esto a fin de generar información en tiempo real y de forma segura, para salvaguardar la integridad de la comunidad educativa. Donde para cumplir con los requisitos de uso, distribución, adquisición y manejo de información, se utilizaron recursos digitales gratuitos, de fácil acceso y distribución. Los cuales se adaptaron a la dinámica de comunicación del sistema educativo en cuestión. El filtro permitió adquirir información de salud de la comunidad estudiantil y facilitó la toma de decisiones respecto a la asistencia a clases por parte de los tutores, considerando las condiciones establecidas por las autoridades. A pesar de la premura en la implementación, la comunicación del sistema educativo permitió la efectiva distribución, aplicación y seguimiento del instrumento. Estrategias como estas pueden ser utilizadas para seguimiento durante la reactivación posterior a confinamientos y también analizar componentes sociales que puedan estar implicadas en estos escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Massa Domínguez, Beatriz. "La hospitalización a domicilio en el siglo XXI." Hospital a Domicilio 1, no. 1 (January 30, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v1i1.8.

Full text
Abstract:
La hospitalización a domicilio (HAD) comienza como modelo asistencial en 1947 en el Hospital Universitario Guido Montefiore de Nueva York, con un desarrollo creciente y progresivo que no alcanzará a nuestro país hasta 1981, año en que el antiguo Hospital Provincial de Madrid (en la actualidad Hospital General Universitario Gregorio Marañón) pone en marcha la primera unidad de hospitalización a domicilio en España.Desde entonces, la HAD ha tenido un crecimiento errático a nivel nacional motivado por un conglomerado de circunstancias que abarcaría desde la ausencia de marco normativo y regulador, el escaso impulso institucional, la falta de evidencia científica, hasta la heterogeneidad de las unidades en aspectos tan relevantes como la cartera de servicios y la dotación de recursos.Sin embargo, y a pesar de lo mencionado, la HAD tiene una amplia implementación en el territorio español, concretándose en la actualidad (datos de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio, marzo 2016) en 109 unidades, aunque sin presencia en 2 comunidades autónomas.A lo largo de estos casi 70 años, la HAD ha luchado por conseguir un marco definitorio que la ubique dentro de los modelos organizativos sanitarios tanto a nivel internacional como nacional. La ausencia de este marco ha lastrado su desarrollo al coexistir modelos dispares que dificultaban la generación de evidencia científica en todos los aspectos y su comparación con la hospitalización convencional.En la esfera internacional, las publicaciones de Leff y colaboradores (1,2), trataban de acotar el concepto de HAD así como establecer sus 2 grandes y tradicionales funciones: evitar el ingreso hospitalario y el alta precoz desde hospitalización.En nuestro territorio, y en la misma línea, artículos como los publicados en Medicina Clínica en 2002 por González-Ramallo y colaboradores (3), establecían las diferencias entre la atención domiciliaria basada en atención primaria y aquella basada en el hospital.No obstante, y a pesar de la disparidad de modelos vigente en la HAD a nivel mundial, en España esta alternativa asistencial está claramente definida: la HAD es «una alternativa asistencial que consiste en un modelo organizado capaz de dispensar un conjunto de atenciones y cuidados médicos y de enfermería de rango hospitalario (proporcionados por profesionales de salud y recursos materiales del propio hospital), tanto en calidad como en cantidad a los pacientes en su domicilio, cuando ya no precisan de la infraestructura hospitalaria pero todavía necesitan de vigilancia activa y asistencia compleja».Nuestras unidades son equipos interdisciplinares formados por profesionales “expertos” en la atención especializada que se realiza en el espacio natural de nuestros pacientes, sus domicilios, y que aúnan no sólo su valoración física sino también aspectos sociales y familiares, implicando al paciente en la gestión de su propia enfermedad, empoderándole y con un concepto transversal del proceso clínico , asumiendo un papel preponderante en la transición bidireccional entre el entorno hospitalario y el domiciliario.El origen de la HAD no puede menos que contextualizarse con las necesidades sanitarias que primaban a lo largo del pasado siglo XX. La congestión de los hospitales y la escasez de camas de hospitalización marcaron nuestros orígenes y durante mucho tiempo se priorizó la descarga del hospital como el objetivo de referencia para la HAD. Sin embargo, en los últimos años estamos asistiendo a un progresivo proceso de “ambulatorización” de la gestión sanitaria, avances tecnológicos en materia diagnóstica y terapéutica que no hacen necesaria la ubicación del paciente en la estructura hospitalaria y una cronificación de los procesos médicos, ligada al envejecimiento de la población, que obliga a un cambio de paradigma en los modelos sanitarios que tienen a la hospitalización a domicilio como aliado necesario.Resulta por tanto evidente que nos encontramos inmersos en un proceso de cambio que contribuye, desde la sostenibilidad, la eficiencia y la calidad asistencial, a afrontar los retos sanitarios actuales. Es patente el sobredimensionamiento de nuestros hospitales; numerosos procesos tradicionalmente ligados al ingreso convencional han dejado de serlo, pudiendo ser asumidos en el domicilio del paciente como las publicaciones científicas están dejando de manifiesto. La cronicidad ha relevado a los procesos agudos en importancia, entre otros aspectos, en consumo de recursos, haciendo necesaria la implicación del paciente como actor protagonista de la gestión sanitaria, validando sus decisiones y deseos, y ha hecho evidente la necesidad de garantizar una continuidad de cuidados entre todos los recursos implicados que garantice una asistencia excelente en todos los sentidos.Con todo esto, la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD) defiende y reivindica el papel que la HAD debe tener dentro del posicionamiento estratégico sanitario a nivel nacional en el siglo XXI. Asumimos nuestra responsabilidad como sociedad científica para resolver los retos que plantea el futuro de la sanidad, aportando conocimiento experto y proponiendo soluciones.Por ello, SEHAD se encuentra inmersa en un ambicioso proyecto estratégico: HAD 2020; clave de futuro que establece la visión y la líneas estratégicas de la HAD a nivel nacional en los próximos años.Así, y tras un profundo análisis de situación, HAD 2020 establece como visión: la HAD como una modalidad asistencial consolidada y generalizada, que permite dar una atención al paciente digna, equitativa, próxima, ajustada a sus necesidades, segura y excelente. Contribuye a la sostenibilidad del sistema y acerca la atención especializada al escenario terapéutico natural que es el propio domicilio.La HAD del siglo XXI no se plantea ya exclusivamente como alternativa asistencial, se posiciona como la mejor alternativa para numerosos procesos médicos y quirúrgicos en un determinado momento evolutivo de los mismos. Y esto es posible porque la HAD proporciona intensidad de cuidados mediante una atención multidisciplinar centrada en el paciente, humanizando esta atención e integrando al paciente y su familia en los cuidados. Fomenta la continuidad asistencial y es segura, efectiva, eficiente y satisfactoria.Desde SEHAD consideramos necesaria la difusión y consolidación de nuestro modelo asistencial, modelo que contribuye claramente a la mejora y la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario.Sin duda, el nacimiento de esta revista: HOSPITAL A DOMICILIO, contribuirá de forma notoria a la consecución de estos objetivos, y a posicionar a la HAD en el siglo XXI como modelo asistencial de excelencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcaide Carrillo, David, Irene Alonso Mayo, Maria Arroyo Jiménez, Lara Cordón Ramos, María Ángeles Delgado Fraile, and Teresa López Fernández-Quesada. "Implantación de un programa de cribado de pie diabético. Estudio piloto." Revista de Enfermería Vascular 2, no. 3 (January 15, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v2i3.33.

Full text
Abstract:
En el área de salud de Segovia no existe experiencia documental en la implantación de programas de cribado del pie en el paciente diabético. El objetivo de este estudio fue pilotar un programa que permitiese el cribado del pie en este tipo de pacientes, clasificándolo según el riesgo detectado para implementar intervenciones individualizadas. Se llevó a cabo un estudio piloto en dos centros de salud pertenecientes a la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia desde marzo de 2017 a junio de 2018. Los participantes fueron seguidos durante tres meses para conocer si tras el cribado y la educación presentaban úlceras. Participaron 50 pacientes. Las variables incluidas en el programa de cribado fueron seleccionadas en base a las recomendaciones consultadas, desarrollándose un cuestionario “ad hoc” para su registro y posterior traslado a la historia clínica informatizada MEDORA CYL 2.4. Los programas de cribado permiten anticiparse a las complicaciones que surgen por procesos crónicos o enfermedades. Con el presente trabajo se pretende reducir la prevalencia de úlceras de los pacientes con diabetes mellitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Malqui, Rocío Martínez, and Roy Dueñas Carbajal. "Implementación del cuadro de mando integral como herramienta de gestión complementaria al plan estratégico en un hospital." Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios 2, no. 2 (August 25, 2010): 162. http://dx.doi.org/10.19177/reen.v2e22009162-189.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas que afronta un gobierno es la asistencia sanitaria accesible y de calidad a la población, siendo alta la exigencia en los resultados de las instituciones de salud. Este estudio se centra en el proceso de aplicación del Cuadro de Mando Integral (CMI), como instrumento de gestión que alinea y comunica los objetivos estratégicos a la organización. El objetivo fue valorar la implementación del CMI como herramienta complementaria al Plan Estratégico Institucional (PEI) en un hospital peruano de salud pública de alta complejidad. La metodología se basó en un diseño de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. Nuestros resultados mostraron que la aplicación del CMI, permitió mejorar el control de la gestión institucional en todas las áreas, logrando alto impacto en el incremento de los ingresos por prestaciones del Seguro Integral de Salud, reducción de las intervenciones quirúrgicas suspendidas y optimización de la utilización de camas, además de alinear el Plan Operativo con el PEI y generar una cultura de gestión por resultados; este estudio contribuye a demostrar que en un hospital público de alta complejidad la implementación del CMI genera impactos favorables y motiva al desarrollo de nuevas investigaciones en instituciones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cantabrana, Begoña, Natalia Cobián, Claudio Hidalgo-Cantabrana, and Agustín Hidalgo. "La crisis del coronavirus vista desde un diario de difusión nacional. Evolución enero-junio de 2020." Revista de Medicina y Cine 16, e (January 29, 2021): 137–54. http://dx.doi.org/10.14201/rmc202016e137154.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación son potencialmente útiles para la construcción social de acontecimientos de alto impacto, como es el caso de la actual crisis provocada por el coronavirus (SARS-CoV-2) y la enfermedad COVID-19. Para evaluar su impacto hemos analizado la edición impresa del diario El País entre los meses de enero y junio de 2020, identificando los textos periodísticos que aludían al virus o a la enfermedad, cuantificando su distribución en las páginas y las secciones del diario, las fuentes que se citan en los textos y la evolución de los géneros periodísticos a lo largo del periodo. El número más elevado de textos alusivos se registró en el mes de abril con 1872, con una media diaria de 64,6±9,6. En este mismo mes, el número de páginas del diario en las que se alude a diferentes aspectos de la crisis supera el 70% del total. En la distribución por secciones, el mayor número de textos se alcanzó en Sociedad, seguidos de Economía, Opinión y España. Las noticias de ámbito nacional se mantienen a lo largo del periodo, mientras que las de ámbito internacional son elevadas al inicio de la crisis y luego descienden. Los géneros periodísticos de tipo interpretativo son frecuentes al inicio, pero luego dominan los informativos; los considerados de opinión alcanzan su punto álgido en abril. La fuente documental más abundante es la institucional. Aunque los textos relacionados con salud son cuantitativamente poco numerosos en comparación con los temas económicos y políticos, se ha encontrado información relevante referida a salud pública, gestión sanitaria, asistencia sanitaria y medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Seguros de asistencia sanitaria"

1

León, de la Cruz Milagros Stefany, and Montalvo Cristhoper Lluncor. "Plan de negocio para una empresa privada de seguros de salud para caninos en la ciudad de Chiclayo Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/777.

Full text
Abstract:
Este plan de negocios evalúa la viabilidad de una empresa de seguros de mascotas para caninos en la ciudad de Chiclayo la cual aparte de brindar servicios veterinarios, brinda servicios de planes de seguro. En la zona existe una oferta de mercado con demanda creciente, y con competencia aun limitada dentro de los servicios de salud y belleza, por ello se propone un servicio de seguros para mascotas que ayudara a satisfacer al cliente chiclayano. Nuestros servicios están orientados al segmento A y B, los cuales son los principales consumidores de los servicios veterinarios y estéticos, que exigen calidad de servicio y atención personalizado de su mascota. Realizado los análisis de costo, ingresos e inversiones se tiene un VAN de S/. 170,844.09 nuevos soles y un TIR de 217.53%. Y es por ello que consideramos este plan de negocios como viable y de probable éxito en el mercado, al ser un servicio novedoso en la ciudad de Chiclayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz-Romeral, Gomez Alberto. "La responsabilidad por asistencia sanitaria en los ordenamientos español y francés." Bordeaux 4, 2009. http://www.theses.fr/2009BOR40072.

Full text
Abstract:
Etude de droit comparé sur la responsabilité hospitalière en France et en Espagne et de l'organisation de leurs systèmes de santé, dans la mesure où le régime de la responsabilité est lié à la diversité de l'organisation. Dans un système de responsabilité administrative comme le français, l'origine est fondamentalement jurisprudentielle et basé sur la notion de faute, bien que tempérée par différentes techniques, comme la présomption de faute. En revanche le système espagnol est un système créé par le législateur et à caractère objectif, ce qui veut dire que la faute - le fonctionnement anormal du service public, n'est pas le fondement du système, mais elle n'en est pas moins un élément important. Il s'agit de donner une réponse juridique à une série de questions liées au risque inhérent à l'activité des soins de santé dans son ensemble, quand l'expérience semble nous montrer que la faute ou le "funcionamiento anormal" ne peut être le seul critère, mais qu'il n'est pas possible non plus d'en faire abstraction. Et tout cela, dans un environnement social qui aspire à la couverture totale et universelle de l'ensemble des dommages. C'est pour cela qu'il faut établir une frontière aussi nette que possible entre ce qui doit être réparé à titre de responsabilité et ce qui peut faire l'objet de mesures d'aide sociale ou d'indemnisation à titre de la solidarité nationale en vertu des décisions que seul le législateur est à même d'adopter
A comparative research on Spanish and French public health care liability systems and on their national health systems. These two systems are built on different basis; however, throught different ways, they both provide a similar level of protection to national health system's users. The most difficult issues are those related to risk in health care. It is not possible to separate health care and risk, -l'aléa médical-, and this means that dammages may occur even though no fault has caused them. That's why it is imperative to draw a clear borderline between liability and other forms of social protection that only the parliament may grant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huertas, Amoros Ángel Julio. "Salud pública y asistencia sanitaria en Cartagena durante el Regeneracionismo (1895-1923)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362646.

Full text
Abstract:
Objetivos: los objetivos fueron conocer el estado de la salud pública y la organización de la asistencia sanitaria en Cartagena, catalogar los profesionales sanitarios, conocer qué pudo aportar la sanidad cartagenera al conjunto de la sanidad murciana y estudiar si la prensa periódica era una fuente útil para conocer la sanidad cartagenera en el período comprendido entre 1895 y 1923. Material y Método: se consultaron fuentes documentales y hemerográficas en archivos de Cartagena y Murcia. Con los diferentes ítems se realizaron fichas que ordenaron alfabéticamente para su manejo. Conclusiones: durante estos años, en el municipio de Cartagena se produjo una mejora de los indicadores de salud pública. A pesar de esta mejoría, las tasas de mortalidad en el municipio de Cartagena siguieron manteniéndose altas. Probablemente debido a que aunque se acometieron una serie obras públicas para mejorar el saneamiento de Cartagena, la mayoría de ellas seguían inconclusas a finales de 1923. En estos años se produjo también un desarrollo de la asistencia sanitaria en el municipio a todos los niveles, mejorando la atención médica, farmacéutica y veterinaria de la población. Estos avances se debieron tanto a la modernización y reorganización de las infraestructuras sanitarias preexistentes como a la creación de otras nuevas. La Beneficencia municipal aumentó el número médicos y practicantes municipales y creó nuevas plazas de oculistas y matronas. El servicio farmacéutico municipal se reorganizó en 1907, pasando a un ser un modelo de asistencia mixta, con lo que mejoró la atención en las diputaciones rurales. Por otra parte, la Dirección Municipal de Higiene y Salubridad, que englobaba bajo una única dirección todos los servicios sanitarios del municipio, instaló en 1918 un laboratorio bacteriológico. La atención médica hospitalaria mejoró durante el período estudiado gracias a la creación de nuevos hospitales y a la modernización de los dos existentes que implantaron los nuevos avances diagnósticos de la época. La atención sanitaria de los obreros y de las clases medias se vio incrementada por la creación de 45 nuevas sociedades de socorros mutuos en el término municipal durante estos años. Por último, el servicio sanitario veterinario mejoró con la instalación de mataderos de reses de cerda periféricos que complementaban las inspecciones realizadas en el central. En el período comprendido entre 1895 y 1923 ejercieron en el municipio de Cartagena al menos 708 profesionales sanitarios. La mayoría de ellos médicos y practicantes, el 53,1% y 32,5%, respectivamente, siendo el resto farmacéuticos, veterinarios, cirujanos dentistas, ortopédicos, ópticos y un odontólogo. El 50,3% de todos los profesionales sanitarios que ejercieron en Cartagena durante estos años eran militares, el 40,6% miembros de la Armada. Cifras que ponen de manifiesto el peso que la sanidad militar tuvo en estos años en la ciudad, especialmente la sanidad de la Armada. La sanidad cartagenera de la época fue la vía de introducción en la Región de Murcia de nuevos avances diagnósticos y terapéuticos. Así, en 1900 gracias a Juan Julián Oliva se introdujo la radiología y en 1895 y 1898 el tratamiento con el suero antidiftérico y antirrábico, respectivamente, de la mano del doctor Leopoldo Cándido. Además, el sanatorio que en 1900 se abrió en el barrio de Peral, dirigido Juan Julián Oliva, fue el primer sanatorio privado que se creó en la provincia de Murcia. El estudio de la prensa periódica constituyó una fuente complementaria de primer orden para poder reconstruir el estado y la evolución de la sanidad en el municipio de Cartagena durante el período de tiempo estudiado, permitiendo abordar algunas facetas que de otra manera habrían quedado totalmente relegadas.
Objectives: the aims of this work were to know the state of public health and health care organization in Cartagena, to catalog health professionals, to know what has brought the health care in Cartagena to the whole health care in Murcia and examine whether the periodical press is a useful source to know the health care in Cartagena in the period between 1895 and 1923. Material and Methods: press documents and newspaper sources were used. In addition, flies from Local and Regional Archives from Cartagena and Murcia were examined. Index cards with different items were also used and alphabetically classified for their management. Conclusions: During these years, an improvement of public health indicators in the city of Cartagena was developed. However, despite these improvements, mortality rates continued to remain high in Cartagena. Although a number of public works were undertaken to improve sanitation in Cartagena, mortality rates could probably remain high due to the fact that most of these works were still unfinished in 1923. During these years, the development of health care at all levels in the city was generated, improving health, pharmaceutical and veterinary care of the population. These advances were due to the modernization and reorganization of existing health infrastructures and the creation of new ones. Local Charity increased the number of medical practitioners, nurses and created new posts for opticians and midwives. The municipal chemist´s service was reorganized in 1907 and became a mixed care model which improved health care in rural councils. Moreover, the Municipal Department of Hygiene and Public Health, which included under a single address all health services in the municipality, created a bacteriological laboratory in 1918. Hospital health care improved during the period studied, thanks to the creation of new hospitals and modernization of the existing two, which set up the new diagnostic advances of this period. Worker´s and middle class health care was increased by the creation of 45 new mutual aid societies in the municipality over these years. Finally, the veterinary health service improved with the installation of peripheral abattoirs which complemented the inspections that were performed in the central one. In the period between 1895 and 1923, at least 708 health professionals practised in the city of Cartagena. Most of them were medical practitioners and nurses, 53.1% and 32.5% respectively. The rest were chemists, veterinarians, dentists, orthopedic, opticians and odontologist. The 50.3% of all healthcare professionals who worked in Cartagena during these years were military, 40.6% of them were members of the Navy. These percentages reveal the impact that the military healthcare had in the city in that period, especially Navy´s healthcare. Healthcare in Cartagena at that time helped to initiate new diagnostic and therapeutic advances in Murcia. Thus, in 1900 and thanks to Juan Julian Oliva, radiology was introduced. In 1895 and 1898 serum treatment against diphtheria and anti-rabies respectively, were also introduced by Dr. Leopoldo Candido. In addition, the clinic opened in 1900 was opened in the neighborhood of Peral, under de management of Juan Julian Oliva. This was the first private hospital that was created in the Region of Murcia The study of the periodical press was a complementary source of prime importance to rebuild the situation and evolution of health care in the city of Cartagena during the time period studied, allowing addressing some aspects that, otherwise, would have been completely set aside.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios, Emiliano Nahuel. "Asistencia técnica en la construcción de edificio en altura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6340.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Comprende un edificio de viviendas colectivas en altura, ubicado en la calle Ibarbalz 752 (entre las calles Fray Mamerto Esquiú e Int. Ramón B. Mestre) del Barrio Gral. Paz en la provincia de Córdoba. El edificio está emplazado en un terreno total de aproximadamente 10.000 m2 en la cual se hace una subdivisión para que estén las tres torres del complejo de viviendas con un terreno de aproximadamente 7800 m2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ynoñan, Juarez Gradimy. "Propuesta de diseño de una nueva planta para el matadero municipal de Mochumí a fin de mejorar las condiciones de faenado de animales de abasto según el D.S. 015-2012 AG." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/799.

Full text
Abstract:
En la actualidad el matadero municipal de Mochumí se encuentra ubicado en el departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito de Mochumí. El establecimiento tiene por función brindar el servicio de faenado de animales de abasto (vacuno y porcino) para abastecer de carne a la comunidad local, en la actualidad dicho establecimiento se encuentra en un continuo plazo de adecuación, por lo cual se ha planteado proponer el diseño del nuevo matadero municipal de Mochumí para mejorar las condiciones de faenado, según el D.S. 015 – 2012 AG. Se realizó el diagnóstico de la situación actual del establecimiento haciendo uso de listas de verificación, como resultado del estudio, se ha determinado que el matadero municipal, no opera bajo las condiciones sanitarias y de faenado, especificadas en el D. S. 015 – 2012 AG, debido a que solo cuentan con el 18,75% de las instalaciones requeridas por la normativa, además de no contar con la implementación documentada de las buenas prácticas de faena y los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento. Debido a la restricción de mercado establecida por SENASA, el matadero municipal de Mochumí no puede competir con otros centros de beneficio, solo debe de abastecer de carne a la comunidad local; Esto fue un factor limitante de mercado en la presente investigación, debido a que para determinar la demanda del proyecto se consideró únicamente al ganado que ingresó durante los últimos cinco años al establecimiento, proyectando la demanda se determinó que según los requerimientos de mercado local, la capacidad diseñada de la planta debe de atender hasta 9 vacunos y 5 porcinos al día en promedio. De llevarse a cabo en el proyecto el costo de inversión total es de S/. 272 282,58 nuevos soles, sin embargo de ser implementado bajo el sistema nacional de inversión pública, el costo de inversión se reduce hasta 205 409,94 nuevos soles, no obstante aun considerando los precios sociales del SNIP no es económicamente rentable, debido a que durante el periodo de análisis el TIR es de 8%, sin embargo se debe tomar en cuenta la puesta en marcha del proyecto debido a que al ser un proyecto social ejecutado por el gobierno tiene como finalidad la sostenibilidad social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valiente, Burga Nora Karina de Lourdes. "Revisión crítica : aspectos de la atención sanitaria que permiten mantener un nivel de satisfacción alto del usuario en el servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1707.

Full text
Abstract:
La satisfacción del usuario se utiliza como un indicador de calidad de atención, relacionado directamente con las expectativas del usuario, y motivación del personal, como un factor importante en el logro de la satisfacción. Por lo mismo se estableció la siguiente pregunta ¿Qué Aspectos de la atención sanitaria permiten mantener un nivel de satisfacción alto del usuario en el servicio de emergencia? Investigación secundaria que tuvo como objetivo, determinar los aspectos de la atención sanitaria que permiten mantener un nivel de satisfacción alto del usuario en los servicios de emergencia. Se utilizó la metodología de Enfermería Basada en Evidencias (EBE), definida como la aplicación consciente, explicita y juiciosa de la mejor evidencia científica1 La búsqueda se realizó en las bases de datos, PubMed, Scielo, Google académico, Latinndex; se encontraron 8 revisiones, los mismos que pasaron el filtro de Gálvez Toro. La investigación se desarrolló hasta el paso 3 de lectura crítica de la información. Así mismo la investigación si responde a la pregunta formulada pues los aspectos que permiten mantener una satisfacción en el usuario son referidos a la fiabilidad y seguridad en el personal que atiende, a su capacidad de respuesta rápida y oportuna en las diversas situaciones, a su empatía poniéndose en el lugar de los usuarios y a esos aspectos tangibles relacionados con escenarios físicos y de equipamiento que los usuarios perciben. La investigadora considera que la presente EBE es una oportunidad de formular y encontrar estrategias de mejora en la atención sanitaria.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzales, Yaipen Jose Filamir. "Propuesta de diseño de un nuevo matadero municipal en la provincia de Ferreñafe según las normativas legales dispuestas por Senasa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1318.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación es proponer el diseño de un nuevo matadero municipal en la provincia de Ferreñafe, a fin de cumplir con las normativas vigentes dispuestas por SENASA. En cuanto al diagnóstico, el actual matadero requiere de una nueva ubicación debido a que forma parte de la zona destinada para crecimiento urbano (según la ZEE). Además, actualmente la capacidad de faena es la máxima posible (16 animales / día). En cuanto a diseño, se cumple con el 9 % de lo solicitado por la normativa vigente. Se realizó una proyección de la demanda mediante regresión lineal para un período de 20 años, la máxima capacidad de faena por día es de 42 animales de ganado mayor y 17 animales de ganado menor. El nuevo matadero contará con un área de 〖2312 m〗^2, determinados según el método de Güerchet y los requerimientos del reglamento sanitario de faenado de animales de Abasto. Para el criterio de localización se utilizó el método de Brown y Gibson. En la evaluación económica - financiera se puede notar que el VAN para los 20 años evaluados es de S/. 358 090,10 mientras que el TIR es de 6%, en comparación con el TMAR de 4 % hacen notar que el actual proyecto es rentable. Además los factores sociales asociados al proyecto hacen que el estado intervenga mediante el sistema nacional de inversión pública, el cual bajo unos parámetros de evaluación indica que el valor de recuperación de dicha inversión es cero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Mayorga José Luis. "Reclamaciones derivadas de la asistencia sanitaria pública deficiente en Catalunya. Análisis y evolución en el período 1994-2002." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2840.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es el análisis de la evolución de las reclamaciones presentadas ante la Generalitat de Catalunya tras una asistencia sanitaria que se presume defectuosa en cualquiera de sus vicisitudes evolutivas por parte del propio paciente, de sus representantes legales ó de sus herederos.

Una vez analizados los expedientes, se pretende mediante el método que posteriormente se describe, establecer la idoneidad de las reclamaciones efectuadas y establecer las causas reales de reclamación en base a poder establecer unas premisas de actuación tanto desde la Administración como desde los profesionales de la sanidad para elevar el nivel de atención al ciudadano y disminuir el número de reclamaciones presentadas.

Existe un desconocimiento de las expectativas y necesidades que los pacientes desarrollan respecto de la asistencia sanitaria a la que se confían. El desconocimiento por parte de los pacientes sobre el estado actual de la ciencia médica, sus posibilidades diagnósticas y terapéuticas y sus limitaciones impide evaluar adecuadamente los grados de adecuación que puedan existir realmente entre la percepción que los mismos tienen del alcance y posibilidades de la medicina y la realidad de la asistencia sanitaria pública, a menudo sobrevalorada públicamente por razones de oportunidad política. De este modo, la conflictividad entre la demanda social sanitaria de "todas las posibilidades" que pueda ofrecer el avance científico médico y las limitaciones de la sanidad en cuanto a sus prestaciones por diferentes motivos, frecuentemente ajenos a la medicina en sí misma, suele desencadenar conflictos que se traducen en reclamaciones prejudiciales y judiciales.
En la medida que no se generen medios, espacios y actitudes para resolver los conflictos entre la comunidad necesitada de asistencia sanitaria y la comunidad médica, basados en el reconocimiento y respeto por los derechos, necesidades, expectativas, procesos y roles que viven o representan los distintos sectores de ambas, incluidos los que ostentan el poder político, el nivel de conflictos tenderá a aumentar consolidándose una lógica centrada en el uso de los derechos retroalimentando negativamente la convivencia en el interior de la sociedad ante unas exigencias difíciles de asumir y una sanidad impotente para la demanda a la que se ve sometida.
Existe una relación directamente proporcional entre el aumento del nivel cultural de la sociedad, consciente del costo que representa la sanidad pública, y su demanda de una sanidad de calidad. La sociedad que demanda asistencia sanitaria, puede entender el error justificado, pero no la demora asistencial ni el error injustificado (diagnóstico ó terapéutico), por el estado de la ciencia médica. De la misma forma, dicha sociedad no está dispuesta a asumir complicaciones cuya correlación inherente a su patología no esté clara o permita dudar de la adecuación del tratamiento dispensado.
Los métodos alternativos de resolución de conflictos, como podría ser el arbitraje, representan una opción viable y pertinente ya que se basan en una lógica de colaboración frente a la lógica confrontacional judicial entre los distintos sectores que va en aumento exponencial sin que, por el momento, se pueda adivinar la más mínima tendencia estacionaria ni decreciente.
Dentro de éstos métodos alternativos, que permitirían mayor objetividad y rapidez en la resolución de conflictos, debería establecerse como algunas de sus principales características las de promover la cooperación, el compromiso, la creatividad y la participación activa de los actores en conflicto basado en el respeto, valoración y, lo que resulta particularmente importante en este caso, considerando efectivamente las distintas perspectivas de los actores involucrados, evitando la innecesaria criminalización del profesional sanitario, frecuentemente condicionado por las circunstancias sociales ó administrativas en las que desarrolla su trabajo.
El médico es tributario también de un deber especial de garantía, fundamentalmente del mayor bien jurídico protegido que es la vida. En consecuencia, cuando por acción u omisión, no se pone a disposición del paciente todos los recursos disponibles en tiempo y forma, se produce un daño por estas razones.
Se puede comenzar a litigar contra un médico por muchos motivos como es por venganza, desesperación, por motivos justos, o por lo que fuere, pero casi siempre se termina con una petición de dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanjuán, Núñez Lucía. "Antropología, epidemiología y asistencia sanitaria. Propuestas para el estudio interdisciplinar de las desigualdades sociales en salud y la inmigración." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368187.

Full text
Abstract:
Este texto es el resultado de un intento de aproximarse, desde la Antropología pero de la mano de la Epidemiología y la Salud Pública y con el foco puesto en el sistema sanitario público, a las posibles respuestas a una serie de preguntas: ¿qué factores pueden estar implicados en la aparición de desigualdades sociales en cuanto al estado de salud y en la atención sanitaria que reciben las poblaciones inmigrantes y minorías étnicas en nuestro medio? ¿hay diferencias, en este sentido, respecto al resto de la población? y ¿cómo puede nuestro sistema sanitario público dar respuesta a las necesidades de estas poblaciones? Y es el intento de responder a estas preguntas de manera acotada a un ámbito geográfico y temporal concreto: de manera específica para el ámbito español y, sobre todo, catalán, entre los años 2005 y 2010. El texto está estructurado en tres partes. La Primera Parte, titulada Aproximación a los estudios sobre salud y desigualdad, está formada por dos capítulos. Aborda las principales características de ciertas investigaciones realizadas tanto desde el ámbito de la salud como desde la Antropología sobre las desigualdades sociales en salud, diversidad e inmigración, el análisis de los fundamentos sobre los que asientan, sus posibles aportaciones y limitaciones y la exposición de los principales datos epidemiológicos disponibles en cuanto a la situación de salud y asistencia sanitaria de la población inmigrante en situación o riesgo de exclusión social La Segunda Parte, titulada El acceso a los cuidados de salud por parte de la población inmigrante: derechos y condiciones, está constituida por el Capítulo 3 y una adenda a este capítulo que responden, en su conjunto, a un intento de profundizar en la indagación sobre cuáles podían ser los factores implicados en el estado de salud y uso de los servicios sanitarios por parte de la población inmigrante en nuestro medio y en qué medida podrían relacionarse con la generación de desigualdades sociales en salud. La Tercera Parte, titulada Hacia una contrastación empírica de las ideas, recoge los resultados de una investigación etnográfica en centros y con profesionales sanitarios. La intención de esta investigación fue que permitiera, al mismo tiempo, contrastar los datos recogidos en la bibliografía en los apartados anteriores y poner a prueba las ideas iniciales sobre los factores que podían estar implicados en la asistencia a esta población inmigrante, atendiendo especialmente a aquéllos que podían evidenciarse desde el propio sistema sanitario. Esta Tercera Parte se estructura en torno a tres capítulos y un Anexo. El abordaje de estos temas se realiza desde un posicionamiento ético y metodológico claro: es imprescindible que cualquier investigación, más aun si pone su foco de interés en el ser humano, parta de la base de que el conocimiento que podemos generar será siempre falible y provisional y que está sujeto a nuestros propios puntos de vista y convicciones, personales pero también críticos marcados desde los paradigmas de las disciplinas desde las que ejercemos. Y el reto será precisamente intentar aproximarse a la realidad utilizando lo mejor de todas las disciplinas que estén a nuestro alcance (dentro de nuestras propias limitaciones como individuos e investigadores) para tratar de conocerla con la profundidad y amplitud que requiere, observando los fenómenos que se producen, sus consistencias y sus variaciones. La interdisciplinariedad, en éstos y tantos otros temas, pasa de ser intelectualmente aconsejable a ser éticamente imprescindible.
This text is an attempt of approach, from the Anthropology, but by the hand of Epidemiology and Public Health and focused on the public health system, to the possible responses for questions such as: what factors may be involved in the arise of social inequalities concerning health and medical care received by immigrant population and ethnic minorities in our setting. There exist differences in this sense with respect to the rest of the population? And how can our public health system respond to the needs of this populations? And is also the attempt to offer a response to these questions delimited to an specific geographical scope and timeframe: Spain, and specially Catalonia between 2005 and 2010. The text is organized in three sections. The First Section, titled Approach to the studies on health and inequality and divided into two chapters, tackles the main features of certain researchers done within the field of Health as well as within the field of the Anthropology concerning social inequalities in health, diversity and immigration, the analysis of their basis, their possible contributions and limits and the exhibition of the main epidemiological data available as far as health condition and medical care of immigrant population is concerned. The Second Section, titled The access for immigrant population to health care: rights and conditions consists of Chapter 3 and a addendum to this chapter that responds together, to an attempt to go into detail about researching on what factors may be involved in health condition and the use of health services by immigrant population in our setting /environment and in what measure those may be related to the arise of social inequalities in health. The Third Section, titled Towards an empirical contrast of the ideas, shows the results of a research done with the purpose of obtaining data, through an ethnographic work in medical centers and with health professionals that would allow, at the same time, contrast the data shown on the bibliography on the previous sections and, another, test my own first ideas concerning the factors involving the medical care to immigrant population, paying special attention to those that could appear from the health system itself. This Third Part consists of three chapters and an Annex. The approach to these matters is done under a clear ethical and methodological positioning: is essential that any research, particularly if they are focused on the human being, bases on the fact that the knowledge that we can generate will always be fallible and provisional and is subject to our own points of view and convictions, individual but also marked by the paradigms of the disciplines we are working from. And the challenge will be exactly trying to approach to reality using the best of all disciplines at our reach (within our own limits as individuals and researchers) in order to obtain a large and deep and detailed knowledge as it requires, taking into account the phenomenon arisen, its consistencies and variations. Interdisciplinarity in these and many other subjects is not only intellectually advisable but yet ethically indispensable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Morales Lidia. "Creando espacios seguros para el crecimiento en estados de máxima fragilidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670660.

Full text
Abstract:
Las personas diagnosticadas de trastorno mental grave tienden a adoptar un papel pasivo en la relación social que favorece su aislamiento. Los grupos de psicoterapia son un instrumento eficaz para el tratamiento, el cual es importante iniciar desde la hospitalización. Este trabajo pretende explorar los procesos grupales que emergen en la psicoterapia de grupo de una unidad de agudos de salud mental a través del desarrollo de un estudio piloto que dará pie a uno principal. El objetivo del estudio piloto es la creación de una taxonomía válida para la descripción de procesos grupales. El estudio principal pretende comprobar la validez de dicha taxonomía incluyendo además dos análisis secundarios. El primero, conocer si hay relación entre la evolución que hace cada miembro dentro del grupo y la evolución del grupo propiamente dicha. El segundo, descubrir si hay alguna relación entre los temas que aparecen en el grupo y los procesos grupales que se desarrollan en el mismo. La muestra del estudio piloto está compuesta por personas en estado psicopatológico agudo y con consumo activo de sustancias. Mientras que en el estudio principal participaron personas que han presentado síntomas psicóticos como motivo de ingreso. Se escoge una metodología basada en métodos mixtos, combinando cuantitativos y cualitativos. En primer lugar, se recoge información de grupos psicoterapéuticos y se realizan análisis temáticos sobre una muestra piloto. Una vez obtenida una taxonomía, se utiliza para realizar un análisis de contenido sobre una muestra mayor. Tomando como unidad de análisis el individuo se hace un análisis de la participación en el grupo. Posteriormente, volviendo a tener la sesión como unidad de análisis, se analizan las temáticas. En base a los resultados obtenidos en el análisis de contenido, se realiza una matriz de correlaciones y un análisis de componentes principales para facilitar la comprensión de los datos. El estudio piloto establece una taxonomía compuesta por 20 subcategorías. Nuestros datos muestran que la psicoterapia es un proceso, las narrativas de la conducción disminuyen cuando aumentan las de los participantes. El estudio principal añade 5 subcategorías para recoger el 17% de las narrativas grupales que no pueden describirse con la taxonomía creada. Además, se añaden cuatro variables dicotómicas para valorar el comportamiento de cada miembro y se explora la relación entre éstas y los procesos grupales. Según nuestros resultados, la subcategoría más predominante es Expresión de sentimientos. Además, es la que mantiene mayor número de correlaciones con el resto de las subcategorías y correlaciones especialmente altas con las subcategorías relacionadas con la desingularización, la socialización y las relaciones de ayuda. Las correlaciones son altas también con las categorías exclusivas de la conducción. El número de sesiones realizadas correlaciona con todos los procesos grupales a excepción de los relacionados con factores obstaculizadores del grupo. La gravedad de la sintomatología tiene relación directa con la adecuación al grupo y no mantiene ninguna relación con la capacidad de ofrecer soporte ni con la asistencia ni la tolerancia al escenario grupal. Nuestros grupos, dadas las características de la unidad, están siempre en fases iniciales, cuando los procesos grupales empiezan a emerger. Por ello, los temas menos frecuentes son los que los elicitan en mayor grado. En conclusión, podemos afirmar que los grupos psicoterapéuticos ofrecen un espacio favorecedor para adquirir un rol activo y desarrollar habilidades comunicacionales y relacionales. A pesar de la brevedad del tratamiento, emergen procesos grupales relacionados con factores terapéuticos grupales descritos por Irvin Yalom como son la Universalización, la Catarsis, el Altruismo y la Socialización. Por ello, se considera una herramienta útil para el tratamiento, la inclusión de grupos psicoterapéuticos en las unidades de agudos de salud mental.
People diagnosed with severe mental disorders tend to adopt a passive role in social relationship which favors their isolation. Psychotherapy groups are an effective tool for treatment, which is important to start already during hospitalization. Our study aims to explore group processes emerging in the psychotherapy groups of an acute mental health unit. In order to achieve these aims, we have developed a pilot study that leaded to a main one. The objective of the pilot study is the creation of a valid taxonomy for the description of group processes. The main study aims to verify the validity of this taxonomy, which includes two secondary analyses. The first one tries to find out if there is any relationship between the evolution of each member within the group and the evolution of the group itself. The second, aims to discover if there is any relationship between the main subjects discussed in the group and the group processes. The pilot study sample is composed of people in acute psychopathological state and with active substance use. The main study included people who presented psychotic symptoms during hospital admission. The methodology is based on mixed methods, combining quantitative and qualitative analyses. In the first place, we collect information from psychotherapeutic groups and we carry out thematic analyses on a pilot sample. We perform an analysis of the participation in the group by using the individual as the unit of analysis. Subsequently, using the session as analysis unit, the themes are analyzed. Based on the results obtained in the content analysis, a correlation matrix and component analysis are carried out to facilitate the understanding of the data. The pilot study establishes a taxonomy composed of 20 subcategories. Our data shows that psychotherapy is a process as conduction narratives decrease when those of the participants increase. The main study adds 5 subcategories to be able to collect the 17% of the group narratives that cannot be described with the taxonomy previously created. In addition, we add four dichotomous variables to assess the behavior of each member. The relationship between them and the group processes is explored. According to our results, the most predominant subcategory is Expression of feelings. This subcategory maintains the highest number of correlations with the rest of the subcategories. Specifically, the highest correlations are with the subcategories related to universality, socialization and altruism. The correlations are also high with the exclusive subcategories of group conduction. The number of sessions correlates with all the group processes except with those related to group obstacles. The severity of the symptomatology is directly related to the adequacy of the group and does not maintain any relationship with the ability to offer support neither with the attendance nor the tolerance to the group setting. Our groups stay always in the initial stages, when the group processes begin to emerge. Therefore, the least frequent topics are those that elicit them to a greater degree. In conclusion, the psychotherapeutic groups offer a favorable space to acquire an active role and develop communicational and relational skills. Despite the brevity of the treatment, the group processes emerge. They are related to group therapeutic factors described by Irvin Yalom, such as Universality, Catharsis, Altruism and Socialization. Therefore, the inclusion of psychotherapeutic groups in acute mental health units can be considered a valuable tool for treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Seguros de asistencia sanitaria"

1

Pérez, Miriam Cueto. Responsabilidad de la administración en la asistencia sanitaria. Valencia: Tirant lo Blanch, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barquín, David Lantarón. Asistencia sanitaria: Contenido, claves y principios : compendio de reflexiones jurídicas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asistencia sanitaria: Contenido, claves y principios : compendio de reflexiones jurídicas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Javier, Gafo, and Cabasés Juan M, eds. El derecho a la asistencia sanitaria y la distribución de recursos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zaplana, José Guerrero. Las reclamaciones por la defectuosa asistencia sanitaria: Doctrina, jurisprudencia, legislación y formularios. 3rd ed. Valladolid: Lex Nova, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zaplana, José Guerrero. Las reclamaciones por la defectuosa asistencia sanitaria: Doctrina, jurisprudencia, legislación y formularios. Valladolid: Editorial Lex Nova, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Luis Alfonso Arcarazo. La asistencia sanitaria en Zaragoza durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814). Zaragoza: Asociación Cultural "Los Sitios de Zaragoza", 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Luis Alfonso Arcarazo. La asistencia sanitaria en Zaragoza durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814). Zaragoza: Asociación Cultural "Los Sitios de Zaragoza", 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alejandra, Zúñiga Fajuri, ed. El derecho a la asistencia sanitaria: Un análisis desde las teorías de la justicia distributiva. Madrid: Iustel, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medina, Carmen Rodríguez. Salud pública y asistencia sanitaria en la Unión Europea: Una Unión más cercana al ciudadano. Granada: Editorial Comares, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Seguros de asistencia sanitaria"

1

"LA MODALIDAD DE ASISTENCIA SANITARIA SUSCRITA DETERMINA, EN CASO DE NEGLIGENCIA MÉDICA, EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD DIRIGIDA FRENTE AL FACULTATIVO O CLINICA RESPONSABLE." In Cuestiones controvertidas en materia de derecho de seguros, 271–79. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7fb5r.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"ASISTENCIA SANITARIA." In Cuaderno de prácticas de derecho internacional humanitario ., 117–30. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cjsr.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Antonio Ribelles, and José Antonio López Sánchez. "Asistencia sanitaria de las ELAs y Barriadas rurales." In Análisis socioeconómico de las entidades locales autónomas y barriadas rurales de Jeréz de la Frontera., 89–104. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcjh.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Derecho de asistencia sanitaria de los inmigrantes irregulares en España." In Los derechos humanos ante la esclavitud en la globalización: la inmigración irregular, 215–22. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qt08.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iglesias, Jose Jerez. "UNA ALTERNATIVA A LA ASISTENCIA SANITARIA PARA LAS PERSONAS EXTRANJERAS NO REGISTRADAS NI AUTORIZADAS COMO RESIDENTES EN ESPAÑA." In En tiempos de vulnerabilidad, 123–30. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k41s.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benito, Jesús Esteban Cárcar. "EL ACCESO SOCIAL Y EQUITATIVO A LA INNOVACIÓN EN SALUD DE LOS VULNERABLES DENTRO DEL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA:." In En tiempos de vulnerabilidad, 131–44. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k41s.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cano, José Antonio Suñé. "DIRECTRICES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ANTE LOS RETOS DE LA ASISTENCIA SANITARIA HOSPITALARIA DERIVADOS LA PANDEMIA DE COVID-19." In Derechos fundamentales en estado de alarma: Una aproximación multidisciplinar., 105–22. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w1g.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography