To see the other types of publications on this topic, follow the link: Seguros de asistencia sanitaria.

Journal articles on the topic 'Seguros de asistencia sanitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Seguros de asistencia sanitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peña, Maria de los Angeles, Ms C. Deimy Reconde Suárez, and Lareisy Borges Damas. "Consideraciones éticas para lograr la calidad de la atención en el paciente con enfermedad de Parkinson." Revista de Enfermería Neurológica 19, no. 2 (March 8, 2021): 90–102. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i2.286.

Full text
Abstract:
Introducción: la calidad de la atención es una pieza clave en la asistencia sanitaria, para lograrla es necesario que toda la organización esté involucrada y se desarrollen acciones estratégicas encaminadas a garantizar cuidados seguros, libre de daños. Objetivos: analizar los principales conflictos éticos y bioéticos que enfrentan los profesionales de la salud en los servicios hospitalarios a fin de lograr la calidad de la atención en los pacientes con enfermedad de Parkinson. Material y métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, donde se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión. Se abordaron temas como los principios éticos y bioéticos en la enfermería, y la calidad de la atención. Conclusión: si se logra adquirir una cultura en la calidad y cumplir con los principios de la bioética se puede reducir la probabilidad de errores, riesgos y daños, generados en la asistencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gil Paz, Iriana, Paz González Martínez, Ana López Acón, Susana Montes Vázquez, Raúl Torres Insua, José Caamaño Ponte, and Javier Fernández Nistal. "La humanización de la asistencia sanitaria y su comunicación a través de la responsabilidad social = The humanization of health care and its communication through social responsibility." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, no. 1 (June 29, 2018): 54. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4254.

Full text
Abstract:
Resumen: Los hospitales siempre han tenido, per se, una función social de gran importancia puesto que su principal actividad se centra en curar y cuidar a los enfermos. Sin embargo, lograr que esa asistencia sanitaria sea más humana resulta de la mayor relevancia. La aplicación de los conceptos que sustentan las iniciativas de Responsabilidad Social podrían constituir una herramienta adecuada para el análisis y la deliberación con el objetivo de desarrollar un plan para la humanización de la asistencia sanitaria en colaboración con la Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela, para ello seguimos una estructura lógica secuencial. En primer lugar, se identificaron los grupos de interés involucrados en el sector sanitario, ana­lizando su implicación en la humanización de la asistencia sanitaria, y su nivel de influencia, permitiendo la realización de un análisis de materialidad. En segundo lugar, se objetivaron las mejores prácticas en el ámbito de la asistencia clínica hospitalaria, comparando cinco organizaciones sanitarias de ámbito na­cional. Por último, se procedió al diseño de un plan concretando acciones a desarrollar. Concluimos que los postulados de la Responsabilidad Social y su comunicación eficaz podrían constituir una excelente estrategia hacia el logro de la humanización de la atención sanitaria.Palabras clave: Responsabilidad Social; Humanización; Asistencia sanitaria; Comunicación.Abstract: Hospitals have always been institutions with an important social role because their principal activity consists in cure and treat the ill. However, making the health care more humane it’s really important. The use of the concepts that support the Social responsibility initiatives could constitute a suitable tool for the deliberation and analysis with the objective of developing a plan with the purpose of humanizing the healthcare system in collaboration with the Xeren­cia de Xestión Integrada of Santiago de Compostela, for that we follow a sequential logic structure. To begin with, the interest groups involved in the health system are identified, analyzing its implication in the humanization of the healthcare, and its level of influence, allowing the elaboration of a materialization analysis. In addition to, the best practices in the health care system have been objectified, comparing five health organizations in the national sphere. Finally a plan stating what actions should be developed was designed. We conclude that the postulates of Social Responsibility and it’s effective communication could be an excellent strategy to achieve the humanization of the healthcare system.Keywords: Social Responsability; Humanization; Healthcare; Communication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Pérez, Jesús M. "Mercado sanitario privado y territorio en Galicia. Neoliberalismo y nuevas pautas de comportamiento social." Investigaciones Geográficas, no. 27 (April 15, 2002): 205. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.27.02.

Full text
Abstract:
La crisis del Estado del Bienestar, los procesos de reforma del sistema sanitario público y la introducción de la práctica privada en el Servicio Nacional de Salud (SNS) se inscriben en el contexto del neoliberalismo posmoderno. La devaluación del sistema público y la progresiva aceptación social hacia la regulación sanitaria a través de las leyes del mercado explican, por un lado, el reforzamiento de la práctica sanitaria privada y, por otro, la extensión de un modelo de gestión y planificación dominado por las compañías de seguros médicos privados. El aumento en el número de primas y de su facturación en los últimos años son expresión de la confianza que el sector privado significa para las clases sociales más acomodadas del país. La distribución de las distintas tipologías hospitalarias (por finalidad asistencial y tamaño) en Galicia se superponen a la jerarquía (poblacional, económica y funcional) de la red urbana. El papel regulador del mercado impone una estrategia de distribución territorial marcada por la búsqueda de clientes de un determinado poder adquisitivo. No obstante, la potencialidad económica y la proyección del sector todavía se encuentran demasiado supeditadas a las políticas públicas, al establecimiento de conciertos con el Servicio Galego de Saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pawlowski, T., and A. Kiejna. "Rutas a la asistencia psiquiátrica y reforma del sistema sanitario público en Polonia." European psychiatry (Ed. Española) 11, no. 6 (September 2004): 370–73. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004744.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivoDesde el 1 de enero de 1999 se ha realizado una reforma del sistema sanitario en Polonia basada en la Ley del Seguro Sanitario General. Intentamos utilizar el método de rutas, midiendo especialmente los intervalos de tiempo a lo largo de las rutas, como una manera de hacer operacional la accesibilidad a los servicios de salud mental.MétodoEn un período de 2 meses, todos los pacientes de 15 años de edad o más que no habían recabado la atención de ningún ser-vicio psiquiátrico público o privado durante los 365 días anteriores fueron entrevistados por psiquiatras utilizando la versión polaca del Impreso de Encuentro de la OMS.ResultadosSe vio a un total de 228 pacientes. El estudio revela que la mediana del intervalo entre la primera visita a un profesional de atención primaria y la llegada a un servicio de salud mental era 12 semanas, que es mucho más largo que en todos los demás centros europeos en estudios anteriores.ConclusiónEl uso del método de rutas y, en particular, el análisis de la mediana del intervalo entre el comienzo del problema de salud mental y la visita a profesionales de salud mental (PSM) han mostrado un acceso limitado en la práctica de los pacientes con un episodio nuevo de atención a los servicios psiquiátricos en las dos áreas de captación epidemiológicas. Este método parece ser una manera simple y barata de controlar la accesibilidad a los PSM en el período de la reforma sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Navarro, Juan Alejandro. "La Asistencia Sanitaria y el Derecho Fundamental a la salud en la Unión Europea." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 276-1 (February 28, 2020): 313. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.276-1.72716.

Full text
Abstract:
<p>La posibilidad de un espacio europeo sin fronteras se asienta sobre el libre desplazamiento de ciudadanos entre distintos estados miembro. La libre circulación se establece, de este modo, como un principio fundamental y como una herramienta esencial para el desarrollo del espacio europeo. No obstante, no podemos entender la libre circulación sin garantizar el derecho de los ciudadanos de la Unión Europea a recibir asistencia sanitaria segura y de calidad, tanto en el ámbito público como en el privado de otro Estado miembro de la UE.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romo-Cardenas, Gerardo, Maria de los Angeles Cosío León, Gener Avilés Rodriguez, Nahum Isiodoro Carballo, Erika Zúñiga Violante, Juan de Dios Sánchez López, and Juan Iván Nieto Hip´ólito. "Desarrollo y evaluación de uso de encuesta virtual como filtro sanitario en un sistema privado de educación básica de Baja California México durante contingencia sanitaria de SARS-CoV-2." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 28 (April 1, 2021): e33. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.28.e33.

Full text
Abstract:
Este trabajo reporta sobre el diseño, implementación y evaluación de una encuesta virtual, utilizada como filtro sanitario remoto, aplicado en el Sistema Educativo Adventista de Baja California, durante la contingencia sanitaria generada por el virus SARS- CoV-2. Esto a fin de generar información en tiempo real y de forma segura, para salvaguardar la integridad de la comunidad educativa. Donde para cumplir con los requisitos de uso, distribución, adquisición y manejo de información, se utilizaron recursos digitales gratuitos, de fácil acceso y distribución. Los cuales se adaptaron a la dinámica de comunicación del sistema educativo en cuestión. El filtro permitió adquirir información de salud de la comunidad estudiantil y facilitó la toma de decisiones respecto a la asistencia a clases por parte de los tutores, considerando las condiciones establecidas por las autoridades. A pesar de la premura en la implementación, la comunicación del sistema educativo permitió la efectiva distribución, aplicación y seguimiento del instrumento. Estrategias como estas pueden ser utilizadas para seguimiento durante la reactivación posterior a confinamientos y también analizar componentes sociales que puedan estar implicadas en estos escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Massa Domínguez, Beatriz. "La hospitalización a domicilio en el siglo XXI." Hospital a Domicilio 1, no. 1 (January 30, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v1i1.8.

Full text
Abstract:
La hospitalización a domicilio (HAD) comienza como modelo asistencial en 1947 en el Hospital Universitario Guido Montefiore de Nueva York, con un desarrollo creciente y progresivo que no alcanzará a nuestro país hasta 1981, año en que el antiguo Hospital Provincial de Madrid (en la actualidad Hospital General Universitario Gregorio Marañón) pone en marcha la primera unidad de hospitalización a domicilio en España.Desde entonces, la HAD ha tenido un crecimiento errático a nivel nacional motivado por un conglomerado de circunstancias que abarcaría desde la ausencia de marco normativo y regulador, el escaso impulso institucional, la falta de evidencia científica, hasta la heterogeneidad de las unidades en aspectos tan relevantes como la cartera de servicios y la dotación de recursos.Sin embargo, y a pesar de lo mencionado, la HAD tiene una amplia implementación en el territorio español, concretándose en la actualidad (datos de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio, marzo 2016) en 109 unidades, aunque sin presencia en 2 comunidades autónomas.A lo largo de estos casi 70 años, la HAD ha luchado por conseguir un marco definitorio que la ubique dentro de los modelos organizativos sanitarios tanto a nivel internacional como nacional. La ausencia de este marco ha lastrado su desarrollo al coexistir modelos dispares que dificultaban la generación de evidencia científica en todos los aspectos y su comparación con la hospitalización convencional.En la esfera internacional, las publicaciones de Leff y colaboradores (1,2), trataban de acotar el concepto de HAD así como establecer sus 2 grandes y tradicionales funciones: evitar el ingreso hospitalario y el alta precoz desde hospitalización.En nuestro territorio, y en la misma línea, artículos como los publicados en Medicina Clínica en 2002 por González-Ramallo y colaboradores (3), establecían las diferencias entre la atención domiciliaria basada en atención primaria y aquella basada en el hospital.No obstante, y a pesar de la disparidad de modelos vigente en la HAD a nivel mundial, en España esta alternativa asistencial está claramente definida: la HAD es «una alternativa asistencial que consiste en un modelo organizado capaz de dispensar un conjunto de atenciones y cuidados médicos y de enfermería de rango hospitalario (proporcionados por profesionales de salud y recursos materiales del propio hospital), tanto en calidad como en cantidad a los pacientes en su domicilio, cuando ya no precisan de la infraestructura hospitalaria pero todavía necesitan de vigilancia activa y asistencia compleja».Nuestras unidades son equipos interdisciplinares formados por profesionales “expertos” en la atención especializada que se realiza en el espacio natural de nuestros pacientes, sus domicilios, y que aúnan no sólo su valoración física sino también aspectos sociales y familiares, implicando al paciente en la gestión de su propia enfermedad, empoderándole y con un concepto transversal del proceso clínico , asumiendo un papel preponderante en la transición bidireccional entre el entorno hospitalario y el domiciliario.El origen de la HAD no puede menos que contextualizarse con las necesidades sanitarias que primaban a lo largo del pasado siglo XX. La congestión de los hospitales y la escasez de camas de hospitalización marcaron nuestros orígenes y durante mucho tiempo se priorizó la descarga del hospital como el objetivo de referencia para la HAD. Sin embargo, en los últimos años estamos asistiendo a un progresivo proceso de “ambulatorización” de la gestión sanitaria, avances tecnológicos en materia diagnóstica y terapéutica que no hacen necesaria la ubicación del paciente en la estructura hospitalaria y una cronificación de los procesos médicos, ligada al envejecimiento de la población, que obliga a un cambio de paradigma en los modelos sanitarios que tienen a la hospitalización a domicilio como aliado necesario.Resulta por tanto evidente que nos encontramos inmersos en un proceso de cambio que contribuye, desde la sostenibilidad, la eficiencia y la calidad asistencial, a afrontar los retos sanitarios actuales. Es patente el sobredimensionamiento de nuestros hospitales; numerosos procesos tradicionalmente ligados al ingreso convencional han dejado de serlo, pudiendo ser asumidos en el domicilio del paciente como las publicaciones científicas están dejando de manifiesto. La cronicidad ha relevado a los procesos agudos en importancia, entre otros aspectos, en consumo de recursos, haciendo necesaria la implicación del paciente como actor protagonista de la gestión sanitaria, validando sus decisiones y deseos, y ha hecho evidente la necesidad de garantizar una continuidad de cuidados entre todos los recursos implicados que garantice una asistencia excelente en todos los sentidos.Con todo esto, la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD) defiende y reivindica el papel que la HAD debe tener dentro del posicionamiento estratégico sanitario a nivel nacional en el siglo XXI. Asumimos nuestra responsabilidad como sociedad científica para resolver los retos que plantea el futuro de la sanidad, aportando conocimiento experto y proponiendo soluciones.Por ello, SEHAD se encuentra inmersa en un ambicioso proyecto estratégico: HAD 2020; clave de futuro que establece la visión y la líneas estratégicas de la HAD a nivel nacional en los próximos años.Así, y tras un profundo análisis de situación, HAD 2020 establece como visión: la HAD como una modalidad asistencial consolidada y generalizada, que permite dar una atención al paciente digna, equitativa, próxima, ajustada a sus necesidades, segura y excelente. Contribuye a la sostenibilidad del sistema y acerca la atención especializada al escenario terapéutico natural que es el propio domicilio.La HAD del siglo XXI no se plantea ya exclusivamente como alternativa asistencial, se posiciona como la mejor alternativa para numerosos procesos médicos y quirúrgicos en un determinado momento evolutivo de los mismos. Y esto es posible porque la HAD proporciona intensidad de cuidados mediante una atención multidisciplinar centrada en el paciente, humanizando esta atención e integrando al paciente y su familia en los cuidados. Fomenta la continuidad asistencial y es segura, efectiva, eficiente y satisfactoria.Desde SEHAD consideramos necesaria la difusión y consolidación de nuestro modelo asistencial, modelo que contribuye claramente a la mejora y la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario.Sin duda, el nacimiento de esta revista: HOSPITAL A DOMICILIO, contribuirá de forma notoria a la consecución de estos objetivos, y a posicionar a la HAD en el siglo XXI como modelo asistencial de excelencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcaide Carrillo, David, Irene Alonso Mayo, Maria Arroyo Jiménez, Lara Cordón Ramos, María Ángeles Delgado Fraile, and Teresa López Fernández-Quesada. "Implantación de un programa de cribado de pie diabético. Estudio piloto." Revista de Enfermería Vascular 2, no. 3 (January 15, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v2i3.33.

Full text
Abstract:
En el área de salud de Segovia no existe experiencia documental en la implantación de programas de cribado del pie en el paciente diabético. El objetivo de este estudio fue pilotar un programa que permitiese el cribado del pie en este tipo de pacientes, clasificándolo según el riesgo detectado para implementar intervenciones individualizadas. Se llevó a cabo un estudio piloto en dos centros de salud pertenecientes a la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia desde marzo de 2017 a junio de 2018. Los participantes fueron seguidos durante tres meses para conocer si tras el cribado y la educación presentaban úlceras. Participaron 50 pacientes. Las variables incluidas en el programa de cribado fueron seleccionadas en base a las recomendaciones consultadas, desarrollándose un cuestionario “ad hoc” para su registro y posterior traslado a la historia clínica informatizada MEDORA CYL 2.4. Los programas de cribado permiten anticiparse a las complicaciones que surgen por procesos crónicos o enfermedades. Con el presente trabajo se pretende reducir la prevalencia de úlceras de los pacientes con diabetes mellitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Malqui, Rocío Martínez, and Roy Dueñas Carbajal. "Implementación del cuadro de mando integral como herramienta de gestión complementaria al plan estratégico en un hospital." Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios 2, no. 2 (August 25, 2010): 162. http://dx.doi.org/10.19177/reen.v2e22009162-189.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas que afronta un gobierno es la asistencia sanitaria accesible y de calidad a la población, siendo alta la exigencia en los resultados de las instituciones de salud. Este estudio se centra en el proceso de aplicación del Cuadro de Mando Integral (CMI), como instrumento de gestión que alinea y comunica los objetivos estratégicos a la organización. El objetivo fue valorar la implementación del CMI como herramienta complementaria al Plan Estratégico Institucional (PEI) en un hospital peruano de salud pública de alta complejidad. La metodología se basó en un diseño de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. Nuestros resultados mostraron que la aplicación del CMI, permitió mejorar el control de la gestión institucional en todas las áreas, logrando alto impacto en el incremento de los ingresos por prestaciones del Seguro Integral de Salud, reducción de las intervenciones quirúrgicas suspendidas y optimización de la utilización de camas, además de alinear el Plan Operativo con el PEI y generar una cultura de gestión por resultados; este estudio contribuye a demostrar que en un hospital público de alta complejidad la implementación del CMI genera impactos favorables y motiva al desarrollo de nuevas investigaciones en instituciones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cantabrana, Begoña, Natalia Cobián, Claudio Hidalgo-Cantabrana, and Agustín Hidalgo. "La crisis del coronavirus vista desde un diario de difusión nacional. Evolución enero-junio de 2020." Revista de Medicina y Cine 16, e (January 29, 2021): 137–54. http://dx.doi.org/10.14201/rmc202016e137154.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación son potencialmente útiles para la construcción social de acontecimientos de alto impacto, como es el caso de la actual crisis provocada por el coronavirus (SARS-CoV-2) y la enfermedad COVID-19. Para evaluar su impacto hemos analizado la edición impresa del diario El País entre los meses de enero y junio de 2020, identificando los textos periodísticos que aludían al virus o a la enfermedad, cuantificando su distribución en las páginas y las secciones del diario, las fuentes que se citan en los textos y la evolución de los géneros periodísticos a lo largo del periodo. El número más elevado de textos alusivos se registró en el mes de abril con 1872, con una media diaria de 64,6±9,6. En este mismo mes, el número de páginas del diario en las que se alude a diferentes aspectos de la crisis supera el 70% del total. En la distribución por secciones, el mayor número de textos se alcanzó en Sociedad, seguidos de Economía, Opinión y España. Las noticias de ámbito nacional se mantienen a lo largo del periodo, mientras que las de ámbito internacional son elevadas al inicio de la crisis y luego descienden. Los géneros periodísticos de tipo interpretativo son frecuentes al inicio, pero luego dominan los informativos; los considerados de opinión alcanzan su punto álgido en abril. La fuente documental más abundante es la institucional. Aunque los textos relacionados con salud son cuantitativamente poco numerosos en comparación con los temas económicos y políticos, se ha encontrado información relevante referida a salud pública, gestión sanitaria, asistencia sanitaria y medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barrena Blázquez, Silvestra, and José María Mugüerza Huguet. "Abordaje de la demanda quirúrgica en el este de África. Modelos de cooperación en cirugía. Organización de una campaña sostenible." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, no. 2 (November 29, 2019): 3–11. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.2.157.

Full text
Abstract:
1) Antecedentes: La atención quirúrgica es parte esencial de la atención de salud y se asocia con una mayor esperanza de vida, sin embargo, muchos países de bajos y medios ingresos no logran alcanzar niveles básicos en este servicio. Las mejoras en la capacidad y la prestación de servicios quirúrgicos deben ser un componente principal del fortalecimiento de los sistemas de salud. 2) Método: Se realiza una búsqueda en PubMed mediante la combinación de palabras claves como “Surgery", "Low and middle income countries", "Health care", "Infrastructure", "Africa", "Cooperation”. Se utiliza los registros de los pacientes, screening y procedimientos quirúrgicos, facilitados por el proyecto “Cirugía en Turkana”. 3) Resultados: Los procedimientos quirúrgicos están entre las intervenciones de salud más rentables y ha empezado a tomar fuerza el papel de la cirugía como parte de la asistencia sanitaria primaria. Las intervenciones realizadas en la campaña 2018 de “Cirugía en Turkana” fueron patologías de cirugía general (58%), traumatología (24%), ginecología (12%), cirugía maxilofacial (6%) y cirugías de urgencias (9,5%). Las patologías más demandadas por especialidades fueron los tumores de partes blandas, fracturas óseas, prolapsos uterinos y labios leporinos. 4) Conclusión: La cirugía es una parte esencial de la atención médica. Las complicaciones son comunes. El quirófano debe ser un entorno de trabajo seguro para los profesionales y para los pacientes. Es importante formar al personal local y concienciar a las autoridades políticas para mejorar las infraestructuras. Los proyectos de cooperación quirúrgicos permiten tratar patologías y disminuir discapacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Massaroli, Aline, Gabriela Menissa Pellenz, Karine Kooke, Júlia Valeria de Oliveira Vargas Bitencourt, Gabriela Ohana Pisatto Soares, Vander Monteiro da Conceição, Sílvia Silva de Souza, and Eleine Maestri. "Identificação segura: o uso de vídeos como estratégia educativa." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 2 (February 9, 2019): 526. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i2a238588p526-531-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: pretende-se relatar a experiência do uso de vídeos em ações educativas para a promoção da identificação segura do paciente. Método: trata-se de um estudo qualitativo, do tipo relato de experiência, com profissionais de saúde. Relatou-se sobre o desenvolvimento do primeiro ciclo educativo, tendo, como tema, a meta da identificação segura. Realizou-se diversas sessões da atividade buscando viabilizar a participação do maior número possível de profissionais. Resultados: registrou-se, no primeiro ciclo educativo, incluindo, como público-alvo, os profissionais da saúde de um hospital de grande porte da região oeste do estado de Santa Catarina, a participação de 380 pessoas. Optou-se, como estratégia educativa, pelo uso de vídeos de curta-metragem, com caráter comparativo de práticas seguras e inseguras, buscando promover a reflexão, o debate, o conhecimento, a interação e o envolvimento dos profissionais. Conclusão: verificou-se que o uso dos vídeos foi um instrumento para a construção da análise crítica sobre as ações mecanizadas do cotidiano, colaborando para o processo de construção da segurança do paciente e para o desenvolvimento da cultura de segurança. Descritores: Segurança do Paciente; Educação Continuada; Filmes e Vídeos Educativos; Formação Profissional; Assistência à Saúde; Serviços de Saúde. ABSTRACT Objective: to report the experience of using videos in educational actions to promote the patient´s safe identification. Method: this is a qualitative, experience-type study with health professionals. There was a report on the development of the first cycle of education, having the goal of safe identification as its theme. There were several sessions of the activity, seeking to enable the participation of as many professionals as possible. Results: The health professionals of a large hospital in the western region of the State of Santa Catarina were enrolled in the first cycle of education, including 380 people. As an educational strategy, it was opted for the use of short videos, with a comparative character of safe and insecure practices, seeking to promote reflection, debate, knowledge, interaction and the involvement of professionals. Conclusion: it was verified that the use of the videos was an instrument for the construction of the critical analysis on the mechanized actions of the daily life, collaborating for the construction process of patient safety and for the development of the safety culture. Descriptors: Patient Safety; Continuing Education; Educational Films and Videos; Professional Qualification; Health Care; Health Services. RESUMEN Objetivo: relatar la experiencia del uso de videos en acciones educativas para la promoción de la identificación segura del paciente. Método: se trata de un estudio cualitativo, del tipo relato de experiencia, con profesionales de salud. Se relató sobre el desarrollo del primer ciclo educativo, teniendo como tema la meta de la identificación segura. Se realizaron diversas sesiones de la actividad, buscando viabilizar la participación del mayor número posible de profesionales. Resultados: se registraron en el primer ciclo educativo, incluyendo como público-objetivo, los profesionales de la salud de un hospital de grande porte de la región oeste del Estado de Santa Catarina, la participación de 380 personas. Se optó como estrategia educativa el uso de videos de corta-metraje, con carácter comparativo de prácticas seguras e inseguras, buscando promover la reflexión, el debate, el conocimiento, la interacción y el envolvimiento de los profesionales. Conclusión: se verificó que el uso de los videos fue un instrumento para la construcción del análisis crítica sobre las acciones mecanizadas del cotidiano, colaborando para el proceso de construcción de la seguridad del paciente y para el desarrollo de la cultura de seguridad. Descriptores: Seguridad del Paciente; Educación Contínua; Películas y Vídeos Educativos; Formación Profesional; Asistencia Sanitaria; Servicios de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez-Fernández, Jesús A., Alfonso Alarcón-Orts, and Antoni Juan-Palmer. "Asistencia sanitaria inicial en catástrofes." Medicina Clínica 127, no. 1 (June 2006): 13–16. http://dx.doi.org/10.1157/13089869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Souvirón Morenilla, José María. "Reformas en la asistencia sanitaria pública." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 85 (April 30, 2013): 13–74. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n85.989.

Full text
Abstract:
La asistencia sanitaria pública en España ha sido objeto de una reforma que, entre otros apartados, afecta al ámbito subjetivo del derecho a dicha asistencia y a las correspondientes prestaciones. El carácter universal y gratuito que hasta ahora presidía el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha sido reformulado con la conversión del aseguramiento por la Seguridad Social en criterio básico a tal fin y la introducción del pago o copago en determinadas prestaciones y servicios. Por otra parte y de modo simultáneo algunas Comunidades Autónomas han apostado por un mayor protagonismo del sector privado en la gestión, mediante concesión administrativa, de los hospitales y servicios sanitarios públicos. Estas reformas buscan una racionalización de la asistencia sanitaria pública y un mayor ahorro en el gasto de las Administraciones responsables, pero pueden significar un cambio de nuestro actual modelo sanitario. Ante ese horizonte pasamos revista finalmente a lo establecido por el Derecho de la Unión Europea sobre el servicio público y los servicios de interés general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Juan Pedro Macias Pingarrón. "¿Se ha judicializado la asistencia sanitaria?" Revista Electrónica AnestesiaR 10, no. 7 (July 31, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v10i7.620.

Full text
Abstract:
La importancia de la responsabilidad jurídica por asistencia sanitaria viene siendo creciente en los últimos años, con un apreciable incremento en el número de reclamaciones y en los importes solicitados en concepto de indemnización. Ello obliga a extremar las cautelas y las exigencias profesionales en el acto médico, que tiene que adaptarse a los nuevos desafíos en torno al consentimiento informado, el acceso a la información y a la documentación clínica, la autonomía de los pacientes. ABSTRACT The importance of legal responsability due to medical assistance has steadily increased during the last years so far, with a marked increase in the number of claims and the ammount of money proposed for compensations. This force to act with extreme caution and increases professional demands in the medical act, which has to adapt itself to new challenges about informed consent, access to intel and public records and patients' autonomy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Merino Gómez, Gustavo. "La asistencia sanitaria transfronteriza: contenidos y límites." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 2, no. 2 (December 20, 2013): 920–31. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v2i2.132.

Full text
Abstract:
Con base en el artículo 35 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea que prevé que “toda persona tiene derecho a acceder a la prevención sanitaria y a beneficiarse de la atención sanitaria en las condiciones establecidas por las legislaciones y prácticas nacionales. Al definirse y ejecutarse todas las políticas y acciones de la Unión se garantizará un nivel elevado de protección de la salud humana” la Unión Europea (en lo sucesivo UE) aprobó la Directiva 2011/24/CE, de 9 de marzo, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza que pretende establecer el marco legal para la asistencia sanitaria de los pacientes en otro Estado miembro de forma que le puedan ser reembolsados, por parte del país de origen, los gastos que se derivan de la atención sanitaria en otro Estado de UE. En el presente trabajo se analizarán tanto los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (en lo sucesivo TJUE) que se han producido en la materia, la Directiva 2011/24/CE, de 9 de marzo y el proyecto de Real Decreto por el que se establecen las normas para garantizar la Asistencia Sanitaria Transfronteriza recientemente publicado por el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales Español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

La Spina, Encarnación. "Categorías de exclusión en el acceso a la asistencia sanitaria de las personas migrantes en Canadá: una perspectiva comparada." Revista de Derecho Político 1, no. 105 (July 16, 2019): 197. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25271.

Full text
Abstract:
Dentro del ámbito de los derechos sociales, para las personas migrantes el derecho a la protección de la salud es un ejemplo prototípico de vulnerabilidad dada su compleja materialización por medio del acceso universal al derecho a la asistencia sanitaria. Durante el reciente periodo de crisis económica, las condiciones de acceso a la asistencia sanitaria para las personas migrantes han sido objeto de importantes reformas en diferentes Estados liberales. Por ejemplo, en el sur de Europa, países como España, Grecia e Italia han restringido el acceso universal a la asistencia sanitaria de forma significativa y, en ocasiones incompatible con los estándares internacionales de protección.Así pues, esta propuesta trata de observar los efectos de la tendenciosa y progresiva «globalización» restrictiva del derecho a la asistencia sanitaria para las personas migrantes en latitudes geográficas diferentes a España: Canadá. De un lado, se plantea revisar las diferentes categorías jurídicas de personas migrantes y aquellas asociadas al paradigma del «inmigrante enfermo» con vistas a justificar porque son objeto de exclusión pese a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. Y, de otro lado, se analizan las categorías de exclusión del derecho a la salud de las personas migrantes poniendo especial énfasis en las reformas y contrarreformas más importantes de tales países. A partir del 2012, con la aprobación del controvertido Real Decreto-ley 16/2012 y los efectos de la Bill C-31 en la reforma IFHP ambos han marcado en términos cualitativos un punto de inflexión en la protecciónal derecho a la asistencia sanitaria para las personas migrantes y refugiadas en el territorio canadiense y español. Ahora bien, pese a los paralelismos, el acceso fragmentado «por categorías» a la asistencia sanitaria y el impacto del paradigma del inmigrante enfermo aporta evidencias sobre la peligrosa tendencia a perpetuar sine die por medio de procesos de categorización excluyente, situaciones graves de vulnerabilidad, discriminación y exclusión social en contextos migratorios globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores Cabeza, E., M. Sánchez Sánchez, J. M. Añón Elizalde, and C. Gutiérrez Melón. "Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (nosocomiales)." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 52 (April 2018): 3076–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2018.03.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerra Vaquero, Ana Ylenia. "LAS PARADOJAS DE LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA." IUS ET SCIENTIA 3, no. 1 (2017): 14–25. http://dx.doi.org/10.12795/ietscientia.2017.i01.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villalba Pérez, Francisca Leonor. "El modelo español de asistencia sanitaria transfronteriza. Real Decreto 8/2014, de 7 de febrero." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 89 (August 31, 2014): 75–110. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n89.870.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de este trabajo lo constituye el Real Decreto 8/2014, de 7 de febrero, que incorpora a nuestro ordenamiento interno la Directiva 2011/24/UE, de 9 de marzo, relativa a los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza. Determinar los sujetos que pueden acogerse a la asistencia sanitaria trasfronteriza, cómo puede ser utilizada, los requisitos exigidos por el Estado de tratamiento y de filiación, la autorización administrativa previa, las exclusiones, y la coordinación, son algunas de las cuestiones tratadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fumo, Francisco Valente. "La justicia sanitaria en el contexto de la COVID-19: lectura bioética desde la justa igualdad de oportunidades de Norman Daniels." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 14 (October 29, 2020): 01–15. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i14.y2020.008.

Full text
Abstract:
A partir de la interpretación del pensamiento de Norman Daniels sobre la asistencia sanitaria como exigencia para el funcionamiento normal de la especie humana, se analiza la cuestión del racionamiento sanitario aplicándolo al contexto de la pandemia de la COVID-19 en Mozambique, un sistema sanitario que se debate con la extrema escasez de recursos sanitarios. La lucha contra el Sars-cov-2 ha provocado desatención a las enfermedades que constituyen un problema de salud pública. Ello nos obliga a reflexionar sobre la justicia distributiva en el contexto de la asistencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lolas Stepke, Fernando. "Calidad de la asistencia sanitaria significa compromiso moral." Acta bioethica 17, no. 1 (June 2011): 7–8. http://dx.doi.org/10.4067/s1726-569x2011000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fariñas Álvarez, C., R. Teira Cobo, and P. Rodríguez Cundín. "Infección relacionada con la asistencia sanitaria (infección nosocomial)." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 57 (May 2014): 3364–73. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(14)70785-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Kisselev, Andrei K., and Yuri E. Korneyev. "Asistencia sanitaria: diez años después de Alma-Ata." Revista Internacional de la Cruz Roja 13, no. 90 (December 1988): 549–61. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00013145.

Full text
Abstract:
El año 1977, en la 30.a Asamblea Mundial de la Salud se decidió que uno de los primeros objetivos sociales de los Gobiernos y de la OMS debe ser «que todos los pueblos del mundo alcancen en el ano 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y economicamente productiva».En la Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de Salud (APS), celebrada en Alma-Ata, URSS, el año 1978, se afirmó que la salud es un derecho humano y que la atención primaria de salud debe ser accesible, a un costo que se pueda soportar, y que todos los miembros de la comunidad deben intervenir en ella.De conformidad con la Declaración de Alma-Ata, la APS es la clave para alcanzar el objetivo de «Salud para Todos en el ano 2000» (SPT/ 2000). En esa conferencia, se instó a todos los Gobiernos a aprobar el programa de APS como parte de un sistema completo de salud de envergadura nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Masjuan, J., J. Álvarez-Sabín, J. Arenillas, S. Calleja, J. Castillo, A. Dávalos, E. Díez Tejedor, et al. "Plan de asistencia sanitaria al ICTUS II. 2010." Neurología 26, no. 7 (September 2011): 383–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2010.05.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Ferrandis, Xavier, and Àlvar Martínez Vidal. "Límites de la asistencia médica y social durante la Guerra Civil española en una ciudad de retaguardia: la Inclusa del Hospital Provincial de Valencia." Asclepio 68, no. 2 (December 7, 2016): 158. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2016.30.

Full text
Abstract:
Debido a su condición geoestratégica durante la Guerra Civil española, Valencia se convirtió en una de las ciudades republicanas que acogieron mayor número de refugiados, entre ellos muchos niños. En este escenario de crisis demográfica y sanitaria, la ciudad tuvo que reestructurar la red de asistencia con el fin de acoger miles de niños desplazados que, a menudo, tenían a sus familiares en lugares muy lejanos. El artículo analiza la readaptación progresiva que acometió la Inclusa del Hospital Provincial de Valencia. Esta sufrió profundos cambios tanto en su funcionamiento como en su demografía sanitaria, sobre todo como consecuencia del traslado a Valencia de la Inclusa de Madrid. El consiguiente hacinamiento favoreció la degradación de la asistencia sanitaria que allí se dispensaba y la propagación de enfermedades infecciosas entre los niños acogidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Leone, Salvino. "Humanization of Medicine. Historical Development." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 8 (October 22, 2018): 01–14. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i08.y2018.001.

Full text
Abstract:
En términos negativos, podría decirse que la cuestión de la humanización de la asistencia médica proviene de la deshumanización de determinadas prácticas sanitarias; en términos positivos, podemos remontarnos a las raíces ancestrales de la humanidad que ha representado la medicina. No obstante, incluso con un interés renovado, no siempre ha sido posible humanizar o rehumanizar adecuadamente las acciones del personal sanitario. A lo largo de los años han existido diferentes modelos de asistencia sanitaria (que se detallan brevemente en este artículo) y diversas fuentes de presión, tanto religiosas (como las reformas sanitarias de los santos) como seculares, para humanizar la sanidad. En la actualidad, la necesidad de renovar este proceso queda aún más patente y la “humanización de la asistencia sanitaria” debe considerarse una prioridad de la medicina actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sáenz Royo, Eva. "Federalismo y asistencia sanitaria: distribución de competencias y fianciación en EE. UU., Canadá y Alemania." Revista de Estudios Políticos, no. 190 (November 23, 2020): 71–96. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.190.03.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar las repercusiones competenciales y financieras que ha tenido la introducción de la asistencia sanitaria en los Estados federales. Para ello se hace un análisis histórico de tres Estados de larga tradición federal, pero de diferente sistema sanitario: Estados Unidos, Canadá y Alemania. No se tratará aquí cuál de ellos resulta más eficiente para la cobertura sanitaria de los ciudadanos, sino sus implicaciones competenciales (qué nivel de gobierno asume las decisiones) y financieras (qué nivel de gobierno las paga), así como la congruencia entre ambas. De este análisis puede observarse que la incorporación de la asistencia sanitaria en las estructuras federales supuso no solo una centralización de las competencias, sino también una reestructuración de las fuentes de financiación y del gasto. Por otra parte, también se observa que la capacidad financiera del centro y de las partes es la que determinará su capacidad decisoria, por encima, incluso, del formal sistema de distribución competencial. De hecho, los conflictos entre el centro y las partes en la experiencia comparada nacen no cuando se decide al margen del sistema competencial, sino cuando se decide, pero sin otorgar los recursos suficientes. De ahí que la configuración del sistema de financiación de las unidades territoriales de un Estado federal resulte fundamental para la distribución de competencias en asistencia sanitaria en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lorenzo, David. "La espiritualidad en la humanización de la asistencia sanitaria." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 8 (October 22, 2018): 01–11. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i08.y2018.007.

Full text
Abstract:
La consideración de la dimensión espiritual del ser humano es un elemento importante para humanizar la asistencia sanitaria. En las últimas décadas, esa dimensión se ha ido incorporando a la atención sanitaria, de modo que, en la actualidad, el modelo de atención puede considerarse un modelo "bio-psico-social-espiritual". No obstante, dicha dimensión suele tratarse desde la perspectiva de la necesidad, una mirada que tiende a centrarse en las carencias del individuo. La espiritualidad también puede verse como ámbito de capacidades, de recursos para afrontar mejor la enfermedad. En este artículo, se pretende mostrar que la consideración de la espiritualidad como fuente de capacidades es un elemento importante para la humanización de la asistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soriano Palao, José. "La asistencia sanitaria pública en Yecla (Murcia): 1850-1930." Asclepio 52, no. 1 (June 30, 2000): 193–216. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2000.v52.i1.196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González de Dios, J., and C. Ochoa Sangrador. "Fármacos biotecnológicos, farmacoeconomía y asistencia sanitaria basada en pruebas." Anales de Pediatría 60, no. 3 (2004): 207–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78252-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Peiró, Ana M., Enrique Velez, Elena Calderón, and José Martínez. "Reto bioético y legal de la asistencia sanitaria multicultural." Medicina Clínica 128, no. 11 (March 2007): 439. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(07)72617-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez-Muñoz, Luis Angel, Iciar Usategui-Martín, and Hana Silvagni-Gutiérrez. "Infección por Clostridium difficile asociada a la asistencia sanitaria." Medicina Clínica 153, no. 11 (December 2019): e61. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2019.01.036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo Soria, O., M. Carrasco Asenjo, F. Martínez Lázaro, R. Magro Perteguer, and R. Sánchez Blanqué. "Epidemiología y planificación de la asistencia sanitaria al anciano*." Gaceta Sanitaria 2, no. 4 (1988): 30–33. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(88)70900-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez, Miquel. "Reto bioético y legal de la asistencia sanitaria urgente." Medicina Clínica 129, no. 15 (October 2007): 599. http://dx.doi.org/10.1157/13111720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez López, J. D., J. Cambil Martín, M. Villegas Calvo, and M. L. Moreno Martín. "Bioética. Nuevos desafíos, nuevos conflictos en la asistencia sanitaria." Journal of Healthcare Quality Research 34, no. 5 (September 2019): 272–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhqr.2019.02.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez García, Jesús Ignacio. "Justicia y salud: la perspectiva de Rawls." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 2, no. 2 (December 20, 2013): 294. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v2i2.84.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente los problemas relacionados con la salud no se consideraban cuestiones de justicia y no formaban parte de una teoría de la justicia. Pero en el Estado social la asistencia sanitaria se ha convertido en exigencia irrenunciable. La teoría de la justicia de Rawls, que sigue estando en el centro del debate contemporáneo, ofrece instrumentos teóricos muy potentes para plantear el derecho a prestaciones sanitarias con un enfoque neocontractualista. Sin embargo el propio Rawls tardó en percibirlo y apenas llegó a desarrollar las implicaciones más radicales de su teoría. Con todo, tras un complejo recorrido argumental, acabó reconociendo que la asistencia sanitaria básica para todos los ciudadanos es uno de los requisitos de una democracia constitucional razonablemente justa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

RUIZ, Sergio Fernández, and Marciano Sánchez BAYLE. "España: Grandes retrocesos en el Sistema Sanitario con algunas expectativas de mejora." Tempus Actas de Saúde Coletiva 10, no. 1 (May 31, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.18569/tempus.v10i1.1868.

Full text
Abstract:
España esta viviendo un proceso de contrarreforma sanitaria que tiene sus aspectos económicos (recortes de los presupuestos sanitarios públicos) de deterioro en los recursos (disminución muy importante de los trabajadores sanitarios), de privatizaciones (que abarcan todos los aspectos desde la provisión sanitaria a la investigación y la formación) y de exclusiones del acceso a la atención sanitaria (el RDL 16/2012 que cambia un modelo universal por otro de seguros con lo que deja a numerosos colectivos sin atención sanitaria y que implanta copagos que impiden el acceso a prestaciones sanitarias). En esta situación se produjo un amplio rechazo social y profesional que consiguió paralizar en parte estas agresiones. Los cambios producidos en las últimas elecciones abren algunas expectativas de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sanz-Lorente, María. "Tendencias temporales de los patrones de búsqueda de información sobre servicio de asistencia sanitaria domiciliaria en España." Hospital a Domicilio 4, no. 1 (January 31, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v4i1.95.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las tendencias temporales de los patrones de búsqueda de información sobre el servicio de asistencia sanitaria domiciliaria en España, a través de Google, desde el año 2004 a la actualidad.Método: Estudio descriptivo transversal. Los datos se obtuvieron de la consulta directa a la herramienta «Google Trends» para España. Tema de búsqueda «servicio de asistencia sanitaria domiciliaria». Fecha de consulta 12 nov 2019.Resultados: La tendencia de búsqueda obtenida presentó un gráfico con progresión ligeramente decreciente y ajuste a un modelo exponencial (R2 = 0,06; p = 0,001). Al separar por época se obtuvo, en la 1.ª época un modelo lineal decreciente (R2 = 0,42; p < 0,001) y posteriormente en la 2.ª época un modelo exponencial creciente (R2 = 0,57; p < 0,001), existiendo diferencias entre la 1.ª y la 2.ª época a estudio: 38,57 versus 29,60 (t = 3,86; p < 0,001).Conclusión: La evolución del VBR que se obtuvo probablemente se deba a un cambio de preocupación social y esté ligado al vaivén de la información sobre los servicios de asistencia sanitaria domiciliaria en España. Futuras investigaciones deberían corroborar estas conclusiones ya que no dejan de ser una hipótesis que el actual estudio no está en condiciones de despejar. Además, estos nuevos estudios pueden confirmar, o no, la utilidad y limitaciones de «Google Trends» en el seguimiento de la necesidad de información sobre salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García del Pozo, Julián Solís. "Autonomismo y humanización de la asistencia sanitaria ¿una pareja de hecho?" Persona y Bioética 22, no. 2 (December 12, 2018): 263–70. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2018.22.2.5.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos se ha desarrollado una gran sensibilización por la humanización de la asistencia sanitaria. Esta humanización afecta las relaciones del personal sanitario con el paciente, así como las estructuras físicas de los centros sanitarios y la organización de la atención. Algunos autores han vinculado esta humanización de la medicina con la llamada bioética de los principios, y, en concreto, con la autonomía como principio bioético dominante. En este breve artículo se expresa la preocupación por el desarrollo de una probable exaltación de este principio (lo que se ha llamado autonomismo) vinculado a este movimiento de humanización de la asistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Olazarán Rodríguez, J., M. Sastre Paz, and S. Martín Sánchez. "Asistencia sanitaria en las demencias: satisfacción y necesidades del cuidador." Neurología 27, no. 4 (May 2012): 189–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2011.07.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Notker Oechslin, Erwin. "Modelos de asistencia sanitaria en Europa y América del Norte." Revista Española de Cardiología Suplementos 9, no. 5 (January 2009): 3–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1131-3587(09)73292-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortiz, José, Ulises Freire, and Pedro Ortiz. "Ética de la asistencia sanitaria del adulto mayor en Ecuador." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (April 12, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26527.

Full text
Abstract:
Los Principios de la Naciones Unidas en favor de los adultos mayores (AM) son: independencia, participación, contar con los cuidados necesarios, autorrealización, dignidad (ONU, 1991); en este marco, la Constitución Política del Ecuador (Asamblea Constituyente, 1998) contiene normas de protección que se traducen en igualdad de derechos y garantías a favor de todos, ecuatorianos y extranjeros, independientemente de su edad. A partir del año 1984 el Ministerio de Bienestar Social, establece programas y proyectos en beneficio de los AM (MBS, 2014) y en el año 1991 se crea la Ley Especial del Anciano, según la cual el Estado garantiza el derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, vivienda, asistencia médica, la atención geriátrica y gerontológica integral y los servicios sociales necesarios para una vida digna (Congreso Nacional, 2006). No obstante lo antes mencionado, en la práctica dicho grupo etario reclama mayor atención; de ahí que el objetivo del presente estudio es valorar en qué medida las acciones que emprenden las instituciones estatales consiguen satisfacción en los AM, que se evidencia mediante la percepción en el ejercicio de sus derechos y la calidad de los servicios de salud. Método Se realizó un estudio transversal que incluyó, de manera aleatoria a 557 adultos mayores residentes en áreas de cobertura de centros de primer nivel de atención, mediante la aplicación de un formulario validado, previa la aplicación del consentimiento informado por parte de estudiantes de la carrera de medicina, que recibieron capacitación y supervisión de docentes. Entre las variables analizadas estuvieron las características sociodemográficas, derechos del adulto mayor y percepción sobre la calidad de la atención de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Miñarro Yanini, Margarita. "La protección social de los refugiados en el ámbito internacional, Unión Europea y España." Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 273-2 (February 28, 2019): 679. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-2.68616.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone y analiza el régimen de protección social de los refugiados −y titulares de protección subsidiaria en los niveles en los que se contempla esta figura−. Así, se examina el tratamiento de Seguridad Social, Asistencia Sanitaria y Asistencia Social que se les dispensa en la normativa de ámbito internacional, de la Unión Europea −tanto actual como prvopuesta− e interna española, poniendo de manifiesto las claves de su regulación así como sus aspectos más controvertidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Subirana Magdaleno, Helena, Núria Borrell, Ana Domènech, Alicia Fraga, Isaura Grau, and Jordi Castellví. "Unidad de Hospitalización a Domicilio del paciente quirúrgico durante la pandemia de la COVID-19." Hospital a Domicilio 5, no. 1 (January 29, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v5i1.111.

Full text
Abstract:
Introducción: la pandemia de la COVID-19 ha puesto a prueba sistemas sanitarios a nivel mundial. Desde el servicio de Cirugía General y ante la disminución de camas de hospitalización surgió la necesidad de planificar y organizar una estrategia para la hospitalización y cuidado de pacientes quirúrgicos.La hospitalización a domicilio (HAD) es una modalidad asistencial eficaz en patología médica y quirúrgica donde, por un tiempo limitado, personal sanitario realiza tratamiento y seguimiento de pacientes en su domicilio.Objetivo: describir nuestra experiencia de HAD en el paciente quirúrgico durante la pandemia de la COVID-19.Método: estudio observacional, descriptivo, prospectivo, unicéntrico. 44 pacientes en HAD del 11 de Marzo al 10 de Mayo de 2020. Se incluyeron pacientes sometidos a cirugía urgente, programada y pacientes quirúrgicos con tratamiento conservador o intervencionismo. Se evaluaron variables epidemiológicas, motivo de ingreso, tratamiento, estancia media, tasa de reingresos, complicaciones y mortalidad.Resultados: edad media 64 años ± 16,7 (23-89). 52% hombres y 49% mujeres. 23 pacientes con cirugía urgente o programada, 12 tratamiento conservador, 2 drenaje torácico, 5 drenaje percutáneo y 2 terapia de presión negativa para cura de herida quirúrgica. Estancia media 8,6 días ± 3,6 (1-19). Registradas 5 complicaciones: suboclusión, rectorragia, enfisema subcutáneo, absceso pulmonar e infección por COVID-19. 2 pacientes reingresaron.Conclusiones: La HAD es un modelo seguro y eficaz para disminuir la estancia hospitalaria en pacientes quirúrgicos seleccionados. La combinación de ingreso de corta estancia e ingreso en régimen de HAD podría ser una buena opción en el postoperatorio y recuperación de pacientes quirúrgicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rubio Velasco, Fuencisla. "EL ARDUO CAMINO HACIA LA UNIVERSALIDAD DE LA ASISTENCIA SANITARIA DE LOS INMIGRANTES IRREGULARES EN ESPAÑA." E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL 1, no. 6 (2021): 343–69. http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2021.i01.16.

Full text
Abstract:
El Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, supone un cambio radical en lo que se refiere al derecho a la asistencia sanitaria. El acceso al Sistema Nacional de Salud en condiciones de equidad y de universalidad es un derecho primordial de toda persona. La garantía del ejercicio de este derecho y la protección efectiva de la salud de la ciudadanía cobra aún mayor importancia cuando quienes se ven privados de una asistencia sanitaria normalizada son colectivos de una especial vulnerabilidad, amenazados por la exclusión social, como es el caso de la población extranjera no registrada ni autorizada a residir en España. La reforma que instauró el ya derogado Real Decreto-ley de 2012, desvirtuó el derecho a la protección de la salud al anular su vocación universal y eliminar la titularidad del derecho establecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Anguera Domenjó, Blanca. "El fértil campo psicoanalítico." Revista de Psicoterapia 16, no. 62 (July 1, 2005): 5–15. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v16i62.873.

Full text
Abstract:
En primer lugar este artículo se propone recordar los aspectos centrales construidos por el creador del psicoanálisis y luego, narrar brevemente algunas de las aportaciones que ha proporcionado este modelo en el campo de la psicoterapia y la asistencia sanitaria después de la existencia de S. Freud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Roldán-Mesa, Sara. "Asistencia sanitaria a personas transexuales: igualdad y libre autodeterminación de la identidad de género." Trabajo Social Global-Global Social Work 10, no. 19 (December 21, 2020): 343–64. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15672.

Full text
Abstract:
Las personas transexuales son objeto de innumerables situaciones de discriminación social, sanitaria y jurídica, y pese a los avances legislativos siguen siendo un colectivo vulnerable que precisa de una protección jurídica y sanitaria. Por ello, es necesario realizar una revisión legislativa del sistema sanitario español para conocer las prestaciones y los servicios destinados a la atención de la población transexual. En España, la descentralización territorial, la carencia de una normativa estatal y la escasez de Unidades de Identidad de Género provocan una injerencia en la libre autodeterminación de la identidad de género, así como situaciones de desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias, dependiendo en qué Comunidad Autónoma se resida. En base a lo anterior, se presenta la necesidad de abogar por una reformulación jurídica y sanitaria que contemple múltiples formas de expresión de género, permitiendo el libre desarrollo de la personalidad e incluyendo la autodefinición del propio cuerpo, alejándose así de la visión reduccionista de la corporalidad y la genitalidad. El binarismo sigue estando presente en la sociedad, y por ello, desde el trabajo social, se debe fomentar el respeto a la diversidad así como contribuir a la deconstrucción del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Meneu, Ricard. "Participación de los pacientes en las decisiones sobre su asistencia sanitaria." Revista de Calidad Asistencial 20, no. 6 (October 2005): 337–42. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(05)70774-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vitaller, Julián. "El contexto de la gestión de riesgos de la asistencia sanitaria." Revista de Calidad Asistencial 20, no. 2 (March 2005): 51–52. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(08)74722-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography