Academic literature on the topic 'Selecció de unidades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Selecció de unidades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Selecció de unidades"

1

Márquez-Sánchez, Fidel. "ENDOGAMIA EN EL MAÍZ EN LA SELECCIÓN RECURRENTE PARA APTITUD COMBINATORIA." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 4 (November 27, 2014): 315. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.315.

Full text
Abstract:
En los tres tipos de selección recurrente para aptitud combinatoria en el maíz (Zea mays L.) se usan como unidades de selección a líneas S1, mientras que los criterios de selección son los mestizos hechos por las cruzas entre las unidades de selección y los probadores: una variedad de polinización libre, una línea altamente endogámica y la población B para las líneas S1 derivadas de A, y la población A para las líneas S1 derivadas de B. La endogamia que se genera ocurre por los cruzamientos entre las líneas seleccionadas S1 en los tres tipos de selección recurrente, aunque las líneas S1 no serán las mismas en los tres tipos de selección. En los cálculos que aquí se presentan se usaron 20 líneas S1 y 20 plantas por línea, que produjeron una alta endogamia (0.59) en el ciclo 10 de selección. Para reducir la endogamia a 0.20 basta con hacer solamente dos o tres ciclos de selección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Lomelí, Daniel, Sandra Castañeda Figueiras, and María de los Ángeles Maytorena Noriega. "Características académicas, cognoscitivas y emocionales de estudiantes universitarios de primer ingreso." PSICUMEX 1, no. 2 (January 10, 2012): 47–64. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v1i2.207.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de evaluar los indicadores académicos y psicológicos que poseen los estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad de Sonora, durante su primer ciclo escolar universitario. Se seleccionó de forma aleatoria a estudiantes de 11 licenciaturas en cinco unidades regionales de la institución, con el fin de identificar su perfil de ingreso en función de las respuestas dadas a una serie de instrumentos de medición, en los que se evalúan variables tales como el uso de estrategias de autorregulación y de certeza vocacional. La muestra comprende un total de 425 estudiantes distribuidos en las diferentes unidades académicas de esta universidad, así mismo, se seleccionaron en la Unidad Regional Norte, las carreras de Mercadotecnia y Químico Biólogo en el campus de Caborca, y dentro de esa mis unidad, pero en el campus Nogales a la licenciatura en Comunicación Organizacional; en la Unidad Regional Centro se seleccionaron las carreras de Economía, Trabajo Social, Lingüística, Tecnología Electrónica, Medicina e Ingeniería Civil y en la Unidad Regional Sur (campus Navojoa) fueron las carreras de Administración e Ingeniería en Sistemas de Información las seleccionadas. Los resultados reflejan la necesidad de preparar a los estudiantes de forma directa o a través de los maestros en el desarrollo de estrategias de autorregularización que los lleven a un aprendizaje efectivo, esto, en combinación con una orientación a sus metas personales y académicas, como estudiantes universitarios y futuros profesionales de la disciplina en la que se están formando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calero Quintero, David, José Reinel Uribe Ceballos, Daniel José Bartolomé Rodríguez, Jaime Eduardo Muñoz-Flores, and María Fernanda González-Valencia. "Valoración genética de unidades comportamentales en una ganadería de lidia colombiana." Acta Agronómica 69, no. 2 (March 31, 2020): 145–54. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n2.57710.

Full text
Abstract:
Se diseñó un etograma para desagregar el comportamiento del ganado de lidia, cuantificar la bravura y consolidar la selección. Se analizaron 933 hembras y 787 machos de la ganadería colombiana “Ernesto González Caicedo” (EGC), encaste Santa Coloma, en Popayán, Cauca, Colombia. Las unidades comportamentales (UC) identificadas fueron fijeza (FIJ), distancia de arrancada (DIS), prontitud (PRO), recargar (RGR), ausencia de dolor (DOL), grado de encelamiento (GEN), recorrido (RDO), humillar (HUM), repetir (REP), tipo de embestida (TEM), fondo (FON), fuerza (FZA) y ausencia de defectos (AUD). La información se analizó con el software DeLidia®, desarrollado para esta investigación. Las UC se ajustaron según el efecto de la edad, consanguinidad, peso, sexo, lugar, tipo de festejo, número de varas, torero y picador. Se estimaron índices de herencia, correlaciones fenotípicas y genéticas y valores de cría de sementales. Los valores resultantes de h2 para la UC FZA y REP fueron de 0.06±0.03 y 0.36±0.026, respectivamente, con un promedio de 0.21±0.05 para todas las UC. Todas las rg fueron positivas a excepción de las involucradas con FZA. El valor positivo más bajo de rg fue de 0.1 para GEN y HUM, mientras el más alto fue de 0.79 para FIJ y RDO. Las tendencias de los VG fueron positivas y diferentes de cero (P<0.01), excepto FZA (-0.004±0.0004). Las ganancias por año, como parte porcentual de la media, estuvieron entre -0.191% para FZA y 1.024% para REP. Los resultados encontrados para h2 y VG en este estudio sugieren su utilidad en programas de selección, favoreciendo un mayor progreso genético
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Amparo. "Recursos expresivos, condicionamiento pragmático y variación dialectal." Spanish in Context 2, no. 1 (April 15, 2005): 77–92. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.1.04mor.

Full text
Abstract:
El hablante tiene la posibilidad de alterar el patrón sintáctico de la oración como uno de sus recursos expresivos. Este tipo de alteración se da en las perífrasis de relativo u oraciones hendidas. Se utilizan cuando se quiere resaltar de un modo especial alguna de las unidades de la oración. Los ejemplos (a), (b) y (c) presentan las tres variantes típicas: a. Hendida, H: Fue Juan quien besó a María b. Seudo hendida, SH: El que besó a María fue Juan c. Seudo hendida inversa, SHI: Juan fue el que besó a María Los resultados de nuestro análisis muestran que en el español de Puerto Rico estas tres variantes están condicionadas por el contexto y responden a diferentes patrones de presuposición de la secuencia discursiva. Hay condicionamiento igualmente en la selección de la unidad focalizada, por ejemplo, SH focaliza preferentemente una oración, “Lo que sucede es que le gusta jugar”, la SHI ofrece mayoría de eso como unidad focalizada, “Y eso es lo que pretendía hacer” …. Se comprueba, además, que estas construcciones son espacios propicios para la manifestación de otros rasgos dialectales propios, como la no elisión y anteposición del sujeto pronominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Russell, Robert, and Carol Staszewski. "El problema de la unidad de estudio en la investigación del discurso y proceso psicoterapéuticos." Revista de Psicoterapia 3, no. 10/11 (July 1, 1992): 67–82. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v10i10.933.

Full text
Abstract:
La revisión empírica y metodológica de los estudios sobre el discurso psicoterapéutico indica que la selección de unidades de estudio pocas veces se lleva a cabo sobre bases establecidas. Para poner remedio a esta situación, se presentan y explican siete dimensiones descriptivas con las que definir explícitamente las unidades de puntuación. Además, se identifican cuatro dilemas críticos que los investigadores sobre el proceso tendrán que afrontar al proporcionar razones para su particular selección de unidades. Se recomiendan cambios curriculares y nuevas directrices para los informes de investigación como medio para facilitar una mayor sofisticación y mesurabilidad de la investigación sobre el proceso.La psiquiatría clásica ha destacado frecuentemente las características lingüísticas de la psicopatología, particularmente en relación a la esquizofrenia; sin embargo no las ha entendido como modalidades discursivas específicas, sino como patologías del pensamiento que se reflejaban en el lenguaje. El artículo examina las vicisitudes experimentadas desde mediados del siglo XIX por el tema del lenguaje de la esquizofrenia, que ha dado lugar a un discurso sobre la enfermedad mental, caracterizado por la confusión. Para salir de ella se proponen otras formas de acercamiento al fenómeno del lenguaje de la psicopatología, entendiéndolo como una modalidad discursiva específica y diferenciada, tal como se muestra por ejemplo en el caso de la esquizofrenia y de la obsesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lince Salazar, Luz Adriana, Nelson Rodríguez Valencia, and Siavosh Sadeghian Khalajabadi. "Disponibilidad de Ca2+, Mg2+ y K+ en función de las propiedades del suelo, zona cafetera central de Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1261.

Full text
Abstract:
<p>La nutrición mineral se da a partir de los elementos que se encuentran en forma disponible en la solución del suelo, la cual se abastece principalmente<br />de la fase de cambio iónico. Con el objetivo de determinar la disponibilidad de cationes en la solución del suelo y su relación con las propiedades edáficas, se realizó una investigación con suelos provenientes de cinco unidades cartográficas de la zona cafetera central de Colombia. Por cada unidad cartográfica se seleccionó un lote cafetero, en el que se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades y se analizaron las características físicas, químicas y mineralógicas, incluyendo la concentración de Ca2+, Mg2+ y K+ en la solución.<br />En las cinco unidades el catión predominante fue Ca2+, seguido por Mg2+ y K+, y las concentraciones de éstos para la fase de cambio y la solución, en<br />la mayoría fueron iguales en los primeros 30 cm de profundidad y diferentes entre unidades, de las cuales las unidades Catarina, Doscientos y Guamal,<br />presentaron los valores más altos y Quindío y Chinchiná los más bajos, lo cual se relacionó con el material parental ya que las tres primeras provienen<br />de rocas máficas y ultramáficas y las dosúltimas de materiales de composición intermedia. Finalmente las concentraciones de Ca2+ en la solución se explicaron desde 36,97 % hasta 88,11 % por la fase de cambio, las de Mg2+ desde 32,23 % hasta 97,30 % y las de K+ desde 79,06 % hasta 94,68 %, mediante modelos lineales que incluyeron nutrientes del suelo y propiedades como CIC, pH y contenido de arcillas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermeo, Cesarl, and Mera Patricio. "Selección de personal en tiempo de crisis." Ciencia Digital 2, no. 4 (December 14, 2018): 250–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.225.

Full text
Abstract:
El país vive momentos de crisis afrontados desde diferentes frentes tanto el económico como el social ya que el Ecuador vive una oleada de inmigrantes venezolanos en su mayoría y esto ha provocado modificaciones en los procedimientos llevados a cabo por las Unidades de Talento Humano, así como en sus usos organizativos y competenciales. La selección de personal se está realizando sin considerar los requisitos fundamentales dando cabida al factor numérico o contable que al factor humano. Desembocando en la pérdida de calidad de los procesos y en los reclutadores permitiendo que las contrataciones se vuelvan de emergencia sin cumplir estos procesos. Teniendo como consecuencia a corto o mediano plazo el enfrentarse con las consecuencias de una selección sin sustento que llevará a la empresa a pérdidas de tiempo y económicas. En conclusión, las empresas perderán competitividad y por ende la alta rotación perdiendo a sus, mejores trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rambo, Ethel Vieira, Cleci Schmidt Rosanelli, Eniva Miladi Stumm, Marli Maria Loro, Solange Maria Schmidt Piovesan, and Adriane Bernat Kolankiewicz. "The care provided by nursing in ICU the area under perspective or patients – systematic review." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 5 (June 26, 2011): 1272. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1302-9310-2-le.0505201126.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to analyze articles published on line in national journals, since 2000 to 2009 with approach relative to perspective of patients regarding to care provided by nursing team in ICU environment. Method: study of systematic review. The selection of the publications occurred by electronic means, available in Virtual Health Library – VHL (Scielo, Lilacs and Bdenf) with the following descriptors: care provided to patients X Intensive Care Unit, Intensive Care Unit X nurse – patients. Results: five articles that contemplated the theme proposed were localized. The data were analyzed following the steps of thematic analysis, resulting in a theme that deals about the care that is revealed with the depersonalization of patient, disrespect for privacy and routine submission. Also perceived as form to provide continued assistance, dedication and respect the religious option. Conclusions: it is evident in the articles selected, the discussions about the necessity of nursing team provide care based on humanization principles, see the patients in an integral and single form. Descriptors: patient care; intensive care units; nurse-patient relations; emotions; nurse's role.RESUMOObjetivo: analisar artigos publicados on line em periódicos nacionais, no período de 2000 a 2009, com abordagem relacionada à ótica de pacientes em relação ao cuidado prestado pela equipe de enfermagem no espaço da UTI. Método: estudo de revisão sistemática. A seleção das publicações se deu por meio eletrônico, disponíveis na Biblioteca Virtual de Saúde Bireme (Scielo, Lilacs e Bdenf), com os seguintes descritores: assistência prestada ao paciente X Unidade de Terapia Intensiva, Unidade de Terapia Intensiva X Enfermeiro – paciente. Resultados: foram localizados cinco artigos que contemplavam o tema proposto. Os dados foram analisados seguindo os passos da análise temática, resultando em um tema que versa sobre o cuidado que se desvela com despersonalização do paciente, desrespeito a privacidade e submissão as rotinas. Também percebido como forma de prestar assistência contínua, dedicação e respeito à opção religiosa. Conclusão: evidencia-se nos artigos selecionados, a discussão acerca da necessidade da equipe de enfermagem prestar cuidado focado nos princípios da humanização, ver o paciente de forma integral e única. Descritores: assistência prestada ao paciente; unidades de terapia intensiva; relações enfermeiro-paciente; emoções; papel do profissional de enfermagem.RESUMENObjetivo: Analizar los artículos publicados on line en revistas nacionales en el período 2000 a 2009 con el enfoque en la percepción de los pacientes en relación con la atención recibida por la equipo de enfermería en la UCI. Método: Revisión sistemática. La selección de publicaciones se produjo por medios electrónicos, disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud BIREME (Scielo, Lilacs y Bdenf) con las siguientes palabras: la atención prestada a los pacientes X Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Cuidados Intensivos X Enfermera - paciente. Resultados: Se encontraron cinco artículos que contempla el tema. Los datos fueron analizados siguiendo los pasos de análisis temático, que se tradujo en un tema que se centra en el cuidado que se pone de manifiesto con despersonalización del paciente, desprecio por la privacidad y sujeción a las rutinas. También se percibe como una forma de proporcionar asistencia continua, dedicación y respeto por la opción religiosa. Conclusión: es evidente en los artículos seleccionados, la discusión sobre la necesidad de la equipo de enfermería prestar cuidado centrándose en los principios de humanización, ver el paciente de manera integral y única. Descriptores: atención al paciente; unidades de terapia intensiva; relaciones enfermero-paciente; emociones; rol de la enfermera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solves Alcaina, Pilar, Alfredo Perales Marín, Vicente Mirabet Lis, Maia Brik Spinelli, M. Ángeles Soler García, and Roberto Roig Oltra. "Selección de donantes y recogida de las unidades en un banco de sangre de cordón umbilical." Medicina Clínica 129, no. 15 (October 2007): 561–65. http://dx.doi.org/10.1157/13111706.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montenegro, Paulina Anativia, Daniela Farias-Reyes, María Alejandra Galiano-Gálvez, and Natalia Quiroga-Toledo. "Visita restrictiva / Visita no restrictiva en una unidad de paciente crítico adulto." Aquichan 16, no. 3 (September 1, 2016): 340–58. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.3.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: buscar evidencia que responda a la pregunta ¿cuál es el impacto en el paciente, familia y personal de salud de visitas no restrictivas versus restrictivas? Método: revisión sistemática. Estrategia de búsqueda: 1993-2016 en Cochrane Library, Joanna Briggs, EBSCO,PubMed, CINHAL, Trip DataBase, con términos Mesh y palabras claves. Criterios de selección de artículos: revisiones sistemáticas,ensayos clínicos randomizados, no randomizados, cohortes, casos controles, estudios descriptivos correlacionales, UCI adultos, español e inglés. Recolección y análisis: selección inicial de 293 artículos, aplicando criterios de selección quedaron 13 artículos para análisis crítico.Calidad metodológica analizada con guías CASPe. Resultados: la visita no restrictiva no incrementa riesgo de infección, la ansiedad delpaciente es menor, la satisfacción de enfermeras es mayor, la presencia familiar ayuda a recuperación del paciente, la familia está más informada, satisfecha y con mejor conocimiento de situación. La frecuencia de complicaciones cardiovasculares es mayor en pacientes con visitas restrictivas. Conclusiones: las visitas no restrictivas en UCI no generan daño al paciente, por el contrario contribuyen a la recuperación de su salud física y emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Selecció de unidades"

1

Formiga, Fanals Lluís. "Optimització perceptiva dels sistemes de síntesi de la parla basats en selecció d’unitats mitjançant algorismes genètics interactius actius." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/21796.

Full text
Abstract:
Els sistemes de conversió de text en parla (CTP-SU) s'encarreguen de produir veu sintètica a partir d'un text d'entrada. Els CTP basats en selecció d'unitats (CTP-SU) recuperen la millor seqüència d'unitats de veu enregistrades prèviament en una base de dades (corpus). La recuperació es realitza mitjançant algorismes de programació dinàmica i una funció de cost ponderada. La ponderació de la funció de cost es realitza típicament de forma manual per part d'un expert. No obstant, l'ajust manual resulta costós des d'un punt de vista de coneixement prèvi, i imprecís en la seva execució. Per tal d'ajustar els pesos de la funció de cost, aquesta tesi parteix de la prova de viabilitat d'ajust perceptiu presentada per Alías (2006) que empra algorismes genètics interactius actius (active interactive Genetic Algorithm - aiGA). Aquesta tesi doctoral investiga les diferents problemàtiques que es presenten en aplicar els aiGAs en l'ajust de pesos d'un CTP-SU en un context real de selecció d'unitats. Primerament la tesi realitza un estudi de l'estat de l'art en l'ajust de pesos. Tot seguit, repassa la idoneïtat de la computació evolutiva interactiva per realitzar l'ajust revisant amb profunditat el treball previ. Llavors es presenten i es validen les propostes de millora. Les quatre línies mestres que guien les contribucions d'aquesta tesi són: la precisió en l'ajust dels pesos, la robustesa dels pesos obtinguts, l'aplicabilitat de la metodologia per qualsevol funció de cost i el consens dels pesos obtinguts incorporant el criteri de diferents usuaris. En termes de precisió la tesi proposa realitzar l'ajust perceptiu per diferents tipus (clústers) d'unitats respectant les seves peculiaritats fonètiques i contextuals. En termes de robustesa la tesi incorpora diferents mètriques evolutives (indicadors) que avaluen aspectes com l'ambigüitat en la cerca, la convergència d'un usuari o el nivell de consens entre diferents usuaris. Posteriorment, per estudiar l'aplicabilitat de la metodologia proposada s'ajusten perceptivament diferents pesos que combinen informació lingüística i simbòlica. La última contribució d'aquesta tesi estudia l'idoneïtat dels models latents per modelar les preferències dels diferents usuaris i obtenir una solució de consens. Paral•lelament, per fer el pas d'una prova de viabilitat a un entorn real de selecció d'unitats es treballa amb un corpus d'extensió mitjana (1.9h) etiquetat automàticament. La tesi permet concloure que l'aiGA a nivell de clúster és una metodologia altament competitiva respecte les altres tècniques d'ajust presents en l'estat de l'art.
Los sistemas de conversión texto-habla (CTH-SU) se encargan de producir voz sintética a partir de un texto de entrada. Los CTH basados en selección de unidades (CTH-SU) recuperan la mejor secuencia de unidades de voz grabadas previamente en una base de datos (corpus). La recuperación se realitza mediante algoritmos de programación dinámica y una función de coste ponderada. La ponderación de la función de coste se realiza típicamente de forma manual por parte de un experto. Sin embargo, el ajuste manual resulta costoso desde un punto de vista de conocimiento previo e impreciso en su ejecución. Para ajustar los pesos de la función de coste, esta tesis parte de la prueba de viabilidad de ajuste perceptivo presentada por Alías (2006) que emplea algoritmos genéticos interactivos activos (active interactive Genetic Algorithm - aiGA). Esta tesis doctoral investiga las diferentes problemáticas que se presentan al aplicar los aiGAs en el ajuste de pesos de un CTH-SU en un contexto real de selección de unidades. Primeramente la tesis realiza un estudio del estado del arte en el ajuste de pesos, posteriormente repasa la idoneidad de la computación evolutiva interactiva para realizar el ajuste revisando en profundidad el trabajo previo. Entonces se presentan y se validan las propuestas de mejora. Las cuatro líneas maestras que guían las contribuciones de esta tesis son: la precisión en el ajuste de los pesos, la robustez de los pesos obtenidos, la aplicabilidad de la metodología para cualquier función de coste y el consenso de los pesos obtenidos incorporando el criterio de diferentes usuarios. En términos de precisión la tesis propone realizar el ajuste perceptivo por diferentes tipos (clusters) de unidades respetando sus peculiaridades fonéticas y contextuales. En términos de robustez la tesis incorpora diferentes métricas evolutivas (indicadores) que evalúan aspectos como la ambigüedad en la búsqueda, la convergencia de un usuario o el nivel de consenso entre diferentes usuarios. Posteriormente, para estudiar la aplicabilidad de la metodología propuesta se ajustan perceptivamente diferentes pesos que combinan información lingüística y simbólica. La última contribución de esta tesis estudia la idoneidad de los modelos latentes para modelar las preferencias de los diferentes usuarios y obtener una solución de consenso. Paralelamente, para dar el paso de una prueba de viabilidad a un entorno real de selección de unidades se trabaja con un corpus de extensión media (1.9h) etiquetado automáticamente. La tesis permite concluir que el aiGA a nivel de cluster es una metodología altamente competitiva respecto a las otras técnicas de ajuste presentes en el estado del arte.
Text-to-Speech Systems (TTS) produce synthetic speech from an input text. Unit Selection TTS (US-TTS) systems are based on the retrieval of the best sequence of recorded speech units previously recorded into a database (corpus). The retrieval is done by means of dynamic programming algorithm and a weighted cost function. An expert typically performs the weighting of the cost function by hand. However, hand tuning is costly from a standpoint of previous training and inaccurate in terms of methodology. In order to properly tune the weights of the cost function, this thesis continues the perceptual tuning proposal submitted by Alías(2006) which uses active interactive Genetic Algorithms (aiGAs). This thesis conducts an investigation to the various problems that arise in applying aiGAs to the weight tuning of the cost function. Firstly, the thesis makes a deep revision to the state-of-the-art in weight tuning. Afterwards, the thesis outlines the suitability of Interactive Evolutionary Computation (IEC) to perform the weight tuning making a thorough review of previous work. Then, the proposals of improvement are presented. The four major guidelines pursued by this thesis are: accuracy in adjusting the weights, robustness of the weights obtained, the applicability of the methodology to any subcost distance and the consensus of weights obtained by different users. In terms of precision cluster-level perceptual tuning is proposed in order to obtain weights for different types (clusters) of units considering their phonetic and contextual properties. In terms of robustness of the evolutionary process, the thesis presents different metrics (indicators) to assess aspects such as the ambiguity within the evolutionary search, the convergence of one user or the level of consensus among different users. Subsequently, to study the applicability of the proposed methodology different weights are perceptually tuned combining linguistic and symbolic information. The last contribution of this thesis examines the suitability of latent models for modeling the preferences of different users and obtains a consensus solution. In addition, the experimentation is carried out through a medium size corpus (1.9h) automatically labelled in order fill the gap between the proof-of-principle and a real unit selection scenario. The thesis concludes that aiGAs are highly competitive in comparison to other weight tuning techniques from the state-of-the-art.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Hernández David Alejandro. "Geopatrimonio de las unidades volcánicas y plutónicas del sector oriental del Lago General Carrera: Selección, caracterización y estrategias de divulgación." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146094.

Full text
Abstract:
Geólogo
Aysén corresponde a la región con menor densidad poblacional de Chile con 0.8 hab/km2 en una superficie de 108.494 km2. Debido a esto actualmente existe un vasto territorio que aún se conserva prístino, lo que da cuenta de la impresionante naturaleza biótica y abiótica, haciendo posible reconocer una diversidad geológica única y propia de la región. Por lo antes mencionado, la región de Aysén representa una zona ideal para proteger el patrimonio geológico presente, lo que ha motivado iniciativas como el programa Transferencia para una estrategia de gestión del patrimonio geológico de la región de Aysén , impulsado por la SEREMI de Minería de Aysén, dentro del cual se enmarca este trabajo de Memoria de Título, cuyo objetivo es reconocer, caracterizar y cuantificar zonas de interés geológico, con especial valor científico en las unidades volcánicas e intrusivas en el sector oriental del Lago General Carrera, principalmente en las comunas de Chile Chico y Puerto Ibáñez, de manera que los geositios seleccionados formen parte del inventario regional de geositios, y de la misma forma algunos sean propuestos al inventario nacional de geositios de la Sociedad Geológica de Chile. En una primera etapa, se realizó una minuciosa revisión bibliográfica para la detección de posibles sitios de interés geológico, para luego incluir cada lugar de interés geológico de especial valor científico en una de las Categorías Geológicas Temáticas descritas para la región de Aysén, por el equipo de geopatrimonio de la Seremi de Minería en base a los criterios de representatividad, integridad, rareza y contenido científico. A partir de esta metodología se preseleccionaron un total de 28 potenciales geositios. En base al reconocimiento en terreno y discusiones posteriores 16 fueron seleccionados para la caracterización geológica y patrimonial, incluyendo la creación de una ficha de descripción. Además de la caracterización, los geositios fueron evaluados cuantitativamente con respecto a su valor científico, turístico y riesgo de degradación, permitiendo generar un ranking con respecto a los potenciales usos de cada uno de ellos. Finalmente, se propuso un proyecto con potencial uso educativo y turístico, buscando agrupar los geositios más significativos en una ruta, que sigue un orden geocronológico, además se propone la realización de un mapa interactivo con todos los geositios descritos, el cual permita acceder a la información geológica, ubicación y estado actual del geositio, además de ilustraciones de cada lugar. Ambas propuestas buscan incentivar la realización de programas tanto turísticos como educativos, en los cuales se pueda apreciar el geopatrimonio de manera presencial (ruta) o a la distancia (mapa interactivo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroz, Watanabe Juan Carlos. "Diseño de línea de impulsión y selección de Sistema de Bombeo: Unidad Chungar – Cerro de Pasco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11805.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe la necesidad de la Compañía Minera VOLCAN-EACH de Bombear las aguas provenientes de la Cámara 20 ubicada en el NV-150 Rampa Mirko Este hacia el NV-355 Montenegro, con la finalidad de que las aguas producto de las filtraciones y trabajos de operaciones no afecte a través de inundaciones las actividades de CIA; la ubicación de este proyecto está en Cerro de Pasco Unidad Animón perteneciente a la Empresa Administradora Chungar(VOLCAN), para ello se Diseñara una Nueva Línea de Impulsión con su respectivo Sistema de Bombeo, con la finalidad de Bombear las aguas hacia el punto en mención. Es así como se considerara un nuevo Diseño de una nueva Línea de Impulsión y Selección del Sistema de Bombeo, en este caso para un escenario de 170 l/s aproximadamente. Mediante este diseño se pretende obtener la mejor opción técnica económica que nos permita definir tipo de Bomba, diámetro y clase de tubería, que llegara hasta el NV-355 Montenegro.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espíritu, Torres Juan José. "Selección del sistema de bombeo de aguas subterráneas mediante tubería flexible en unidad minera de tajo abierto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8373.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca una solución para drenar agua de las líneas hidrográficas subterráneas, que impiden poder extraer el mineral en el tajo abierto, debido a las formaciones acuosas en las paredes de los bancos de explotación. Se ha tenido presente las nuevas tecnologías, que se usan para poder implementar una línea de impulsión flexible, con pérdidas hidráulicas menores y así poder ser más eficientes, así como también realizar las instalaciones y montajes mucho más rápido. Mediante el diseño se pretende optimizar económicamente la aplicación del sistema de bombeo, para eso se definirá el diámetro óptimo, tipo de bomba y longitud de tubería flexible a usar.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tapia, Ruiz Tomás, and García Mercedes Narváez. "Recursos humanos: unidad 2, presentación 2007-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Selecció de unidades"

1

Fidel, Castro. Fidel Castro: Unidad e Independencia de América (Selección temática, 1959-2010). La Habana, Cuba: Editora Historia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arismendi, Rodney. La construcción de la unidad de la izquierda: Selección de textos (1955-1989). Montevideo, Uruguay: Ediciones Fundación Rodney Arismendi, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

´Procedimiento administrativo común / selección y ordenación, Unidad de Códigos electrónicos. BOE, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Almada Negreiros, José. El niño de ojos de gigante. Antología. Ediciones Uniandes, 2016. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2127.

Full text
Abstract:
Con la selección hecha en este libro se pretende despertar la curiosidad de los lectores hacia nuevos encuentros con la obra de Almada Negreiros, tanto la literaria como la plástica, hasta un posible descubrimiento de su unidad: 1+1=1. En esta edición presentamos los dibujos y las intervenciones gráficas (incluidas las portadas) elaboradas por Almada, poeta visual, para la primera edición de algunos de los textos aquí publicados. Juntos, texto e imagen forman un todo indisociable. Separados tienen una existencia autónoma, y una forma de arte no anula la otra. Esta antología fue organizada cronológicamente, no solo para evitar una clasificación por géneros —tantas veces mezclados en un único texto—, sino también para exhibir la polifonía de formas entrelazadas en un mismo periodo. Divididos en tres grandes núcleos —El trazo de la Vanguardia, El dibujo de la ingenuidad y La solución por el arte—, los textos se suceden de modo que ponen en evidencia las relaciones que guardan entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Familias Fuertes: Amor y Límites. Guía para la gestión y la aplicación del programa. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321690.

Full text
Abstract:
El programa Familias Fuertes: Amor y Límites es una intervención primaria de capacitación en habilidades de crianza y relación familiar encaminada a promover la salud y el bienestar de los y las adolescentes y prevenir conductas de riesgo. En respuesta al incremento de conductas de riesgo a edades cada vez más tempranas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) seleccionó este programa como una intervención modelo para su puesta en práctica con familias de América Latina. Esta guía se dirige a los países y partes interesadas que estén aplicando el programa o prevean hacerlo, con objeto de ayudarlos a mejorar los procesos de planificación, aplicación, monitoreo y evaluación. El paquete del programa Familias Fuertes, que consta de la Guía para el facilitador y los videos de las sesiones, puede obtenerse mediante solicitud a la Unidad de Curso de Vida Saludable del Departamento de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida de la OPS (webmaster@paho.org).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Familias Fuertes: Amor y Límites. Manual para la formación de recursos humanos del programa. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321751.

Full text
Abstract:
El programa Familias Fuertes: Amor y Límites es una intervención primaria de capacitación en habilidades de crianza y relación familiar encaminada a promover la salud y el bienestar de los y las adolescentes y prevenir conductas de riesgo. En respuesta al incremento de conductas de riesgo a edades cada vez más tempranas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) seleccionó este programa como una intervención modelo para su puesta en práctica con familias de América Latina. El propósito de este manual es guiar la formación de los recursos humanos encargados de la aplicación del programa, con objeto de estructurar y homogenizar las sesiones de capacitación en todos los países y de mantener la elevada calidad técnica del programa. El paquete del programa Familias Fuertes, que consta de la Guía para el facilitador y los videos de las sesiones, puede obtenerse mediante solicitud a la Unidad de Curso de Vida Saludable del Departamento de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida de la OPS (webmaster@paho.org).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Selecció de unidades"

1

Huilcapi, Víctor, Xavier Blasco, Juan M. Herrero, and Alberto Pajares. "Aplicación de una metodología de selección de bucles y ajuste de controladores mediante optimización multiobjeto." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 317–24. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.317.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la aplicación de una metodología de selección de lazos de control y ajuste de controladores para controlar un sistema multivariable no lineal denominado unidad caldera-turbina. Se plantearon dos escenarios y se definieron dos conceptos de diseño (combinaciones de lazos de control), cada uno con seis objetivos. Se muestra como la metodología permite establecer un marco de comparación global de cada concepto de diseño y ofrece información detallada a un diseñador para que de acuerdo con sus preferencias pueda seleccionar una solución adecuada para controlar el sistema bajo estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saborido Beltrán, Mario. "El acto de habla de disculpa en la enseñanza y el aprendizaje de ELE: una unidad didáctica en línea." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 41–51. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1074.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enmarca dentro de uno de los temas principales de la Pragmática, como es el de los actos de habla en general y el del acto de habla de disculpa en español en particular. La elección del tema que nos ocupa tiene como justificación la necesidad de proporcionar un mejor entendimiento de los actos de habla, pero sobre todo de la disculpa. En este estudio se ha creado una unidad didáctica en línea sobre la disculpa en Español como Lengua Extranjera (ELE) en el campus virtual de la Universidad de Edimburgo. 86 alumnos del Grado en Estudios Hispánicos de varios niveles han completado la actividad tres de la unidad didáctica y sus respuestas nos han servido como datos para poder alcanzar los objetivos de investigación. Estos son establecer estadísticamente las estructuras lingüísticas de disculpa que emplean los estudiantes, la forma en que las realizan (explícita o implícitamente) y las estrategias pragmáticas y marcadores de modalidad que usan para disculparse. Además, se cuestiona la posible influencia del nivel de competencia lingüística (B1/B2, Council of Europe, 2001) en la selección de determinadas estructuras lingüísticas de disculpa, en la forma de presentación de este acto de habla y en las estrategias y marcadores de modalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riofrio Rios, Walter. "La Vida en sus Origenes." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 275–80. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199837680.

Full text
Abstract:
De acuerdo al título la presentaciòn se refiere a un analísis del origen de las funciones consideradas como propiedades insertas en la realidad. Para ello me dedico al estudio de ciertas propiedades biológicas que considera se encuentran en los organismos vivos desde el principio, esta es la razón que incido en la visión molecular de la biología por considerarla como las mas apta para estudiar esta problemática. Cuando abordamos los procesos de regulación y expresión de la información genética, vemos que se tenía la convicción de que las variantes encontradas eran indicadores de distintas estrategias que obedecían a un único patrón establecido en los orígenes mismos de la vida. Dicho patrón, involucra la presencia de ciertas estructuras con ciertas propiedades que, a escala molecular, permiten el despliegue de la evolución biológica. Aunque no es mi intención discutir aquí los detalles de la problemática que surge del análisis de las cuestiones teóricas en biología evolutiva, si me interesa dejar claro que los temas que trato tienen, necesariamente, que ponerse en relación con esta área teórica; en particular, con el problema de las unidades de selección y el problema de los criterios de normalidad y adaptación, entre otros. En esta breve presentación me dedico al análisis de los supuestos teóricos que subyacen al problema de la génesis de la expresión genética. Espero mostrar que dicho análisis sugiere una vía para el desarrollo de una teoría de las funciones consideradas como propiedades reales de ciertas cosas del mundo. Vinculado a lo anterior, el objetivo principal de esta presentación es brindar al menos tres argumentos que sustenten la afirmación de considerar a las funciones como un tipo especial de propiedades que se encuentran en ciertos sistemas fisico-químicos. Dichas propiedades, que resultan ser emergentes con respecto a las estructuras moleculares subyacentes, nos permiten hablar de una visión holista compatible con la versión estructural del realismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Selecció de unidades"

1

Sandoval-Carvajal, Maria-Marta, and Elena Porras-Piedra. "Implementación de un Sistema de Gestión Académica: un estudio de caso." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.59.

Full text
Abstract:
Esta investigación hace referencia al caso de estudio cuya pregunta de investigación fue ¿Cómo se desarrolló el proceso de Administración de Proyectos para el logro de la implementación del módulo de Gestión Académica en la Universidad Nacional de CostabRica? . En cuanto a la metodología utilizada se seleccionó el estudio de caso, donde se abarcaron actividades como la definición de unidades de análisis, 2 hipótesis, de igual forma se realizó un diseño y protocolo del caso. Los principales hallazgos se resumen en un contraste con la teoría donde al no existir una cultura, ni un proceso formal de Administración de Proyectos se logró la implementación del Módulo de Gestión Académica, la importancia de la aplicación de actividades de Administración de Proyectos que realmente generaron valor en la búsqueda de beneficios para la organización y finalmente el liderazgo de las directoras del proyecto y área funcional que facilitaron el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography