To see the other types of publications on this topic, follow the link: Selecció de unidades.

Journal articles on the topic 'Selecció de unidades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Selecció de unidades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Márquez-Sánchez, Fidel. "ENDOGAMIA EN EL MAÍZ EN LA SELECCIÓN RECURRENTE PARA APTITUD COMBINATORIA." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 4 (November 27, 2014): 315. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.315.

Full text
Abstract:
En los tres tipos de selección recurrente para aptitud combinatoria en el maíz (Zea mays L.) se usan como unidades de selección a líneas S1, mientras que los criterios de selección son los mestizos hechos por las cruzas entre las unidades de selección y los probadores: una variedad de polinización libre, una línea altamente endogámica y la población B para las líneas S1 derivadas de A, y la población A para las líneas S1 derivadas de B. La endogamia que se genera ocurre por los cruzamientos entre las líneas seleccionadas S1 en los tres tipos de selección recurrente, aunque las líneas S1 no serán las mismas en los tres tipos de selección. En los cálculos que aquí se presentan se usaron 20 líneas S1 y 20 plantas por línea, que produjeron una alta endogamia (0.59) en el ciclo 10 de selección. Para reducir la endogamia a 0.20 basta con hacer solamente dos o tres ciclos de selección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Lomelí, Daniel, Sandra Castañeda Figueiras, and María de los Ángeles Maytorena Noriega. "Características académicas, cognoscitivas y emocionales de estudiantes universitarios de primer ingreso." PSICUMEX 1, no. 2 (January 10, 2012): 47–64. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v1i2.207.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de evaluar los indicadores académicos y psicológicos que poseen los estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad de Sonora, durante su primer ciclo escolar universitario. Se seleccionó de forma aleatoria a estudiantes de 11 licenciaturas en cinco unidades regionales de la institución, con el fin de identificar su perfil de ingreso en función de las respuestas dadas a una serie de instrumentos de medición, en los que se evalúan variables tales como el uso de estrategias de autorregulación y de certeza vocacional. La muestra comprende un total de 425 estudiantes distribuidos en las diferentes unidades académicas de esta universidad, así mismo, se seleccionaron en la Unidad Regional Norte, las carreras de Mercadotecnia y Químico Biólogo en el campus de Caborca, y dentro de esa mis unidad, pero en el campus Nogales a la licenciatura en Comunicación Organizacional; en la Unidad Regional Centro se seleccionaron las carreras de Economía, Trabajo Social, Lingüística, Tecnología Electrónica, Medicina e Ingeniería Civil y en la Unidad Regional Sur (campus Navojoa) fueron las carreras de Administración e Ingeniería en Sistemas de Información las seleccionadas. Los resultados reflejan la necesidad de preparar a los estudiantes de forma directa o a través de los maestros en el desarrollo de estrategias de autorregularización que los lleven a un aprendizaje efectivo, esto, en combinación con una orientación a sus metas personales y académicas, como estudiantes universitarios y futuros profesionales de la disciplina en la que se están formando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calero Quintero, David, José Reinel Uribe Ceballos, Daniel José Bartolomé Rodríguez, Jaime Eduardo Muñoz-Flores, and María Fernanda González-Valencia. "Valoración genética de unidades comportamentales en una ganadería de lidia colombiana." Acta Agronómica 69, no. 2 (March 31, 2020): 145–54. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n2.57710.

Full text
Abstract:
Se diseñó un etograma para desagregar el comportamiento del ganado de lidia, cuantificar la bravura y consolidar la selección. Se analizaron 933 hembras y 787 machos de la ganadería colombiana “Ernesto González Caicedo” (EGC), encaste Santa Coloma, en Popayán, Cauca, Colombia. Las unidades comportamentales (UC) identificadas fueron fijeza (FIJ), distancia de arrancada (DIS), prontitud (PRO), recargar (RGR), ausencia de dolor (DOL), grado de encelamiento (GEN), recorrido (RDO), humillar (HUM), repetir (REP), tipo de embestida (TEM), fondo (FON), fuerza (FZA) y ausencia de defectos (AUD). La información se analizó con el software DeLidia®, desarrollado para esta investigación. Las UC se ajustaron según el efecto de la edad, consanguinidad, peso, sexo, lugar, tipo de festejo, número de varas, torero y picador. Se estimaron índices de herencia, correlaciones fenotípicas y genéticas y valores de cría de sementales. Los valores resultantes de h2 para la UC FZA y REP fueron de 0.06±0.03 y 0.36±0.026, respectivamente, con un promedio de 0.21±0.05 para todas las UC. Todas las rg fueron positivas a excepción de las involucradas con FZA. El valor positivo más bajo de rg fue de 0.1 para GEN y HUM, mientras el más alto fue de 0.79 para FIJ y RDO. Las tendencias de los VG fueron positivas y diferentes de cero (P<0.01), excepto FZA (-0.004±0.0004). Las ganancias por año, como parte porcentual de la media, estuvieron entre -0.191% para FZA y 1.024% para REP. Los resultados encontrados para h2 y VG en este estudio sugieren su utilidad en programas de selección, favoreciendo un mayor progreso genético
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Amparo. "Recursos expresivos, condicionamiento pragmático y variación dialectal." Spanish in Context 2, no. 1 (April 15, 2005): 77–92. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.1.04mor.

Full text
Abstract:
El hablante tiene la posibilidad de alterar el patrón sintáctico de la oración como uno de sus recursos expresivos. Este tipo de alteración se da en las perífrasis de relativo u oraciones hendidas. Se utilizan cuando se quiere resaltar de un modo especial alguna de las unidades de la oración. Los ejemplos (a), (b) y (c) presentan las tres variantes típicas: a. Hendida, H: Fue Juan quien besó a María b. Seudo hendida, SH: El que besó a María fue Juan c. Seudo hendida inversa, SHI: Juan fue el que besó a María Los resultados de nuestro análisis muestran que en el español de Puerto Rico estas tres variantes están condicionadas por el contexto y responden a diferentes patrones de presuposición de la secuencia discursiva. Hay condicionamiento igualmente en la selección de la unidad focalizada, por ejemplo, SH focaliza preferentemente una oración, “Lo que sucede es que le gusta jugar”, la SHI ofrece mayoría de eso como unidad focalizada, “Y eso es lo que pretendía hacer” …. Se comprueba, además, que estas construcciones son espacios propicios para la manifestación de otros rasgos dialectales propios, como la no elisión y anteposición del sujeto pronominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Russell, Robert, and Carol Staszewski. "El problema de la unidad de estudio en la investigación del discurso y proceso psicoterapéuticos." Revista de Psicoterapia 3, no. 10/11 (July 1, 1992): 67–82. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v10i10.933.

Full text
Abstract:
La revisión empírica y metodológica de los estudios sobre el discurso psicoterapéutico indica que la selección de unidades de estudio pocas veces se lleva a cabo sobre bases establecidas. Para poner remedio a esta situación, se presentan y explican siete dimensiones descriptivas con las que definir explícitamente las unidades de puntuación. Además, se identifican cuatro dilemas críticos que los investigadores sobre el proceso tendrán que afrontar al proporcionar razones para su particular selección de unidades. Se recomiendan cambios curriculares y nuevas directrices para los informes de investigación como medio para facilitar una mayor sofisticación y mesurabilidad de la investigación sobre el proceso.La psiquiatría clásica ha destacado frecuentemente las características lingüísticas de la psicopatología, particularmente en relación a la esquizofrenia; sin embargo no las ha entendido como modalidades discursivas específicas, sino como patologías del pensamiento que se reflejaban en el lenguaje. El artículo examina las vicisitudes experimentadas desde mediados del siglo XIX por el tema del lenguaje de la esquizofrenia, que ha dado lugar a un discurso sobre la enfermedad mental, caracterizado por la confusión. Para salir de ella se proponen otras formas de acercamiento al fenómeno del lenguaje de la psicopatología, entendiéndolo como una modalidad discursiva específica y diferenciada, tal como se muestra por ejemplo en el caso de la esquizofrenia y de la obsesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lince Salazar, Luz Adriana, Nelson Rodríguez Valencia, and Siavosh Sadeghian Khalajabadi. "Disponibilidad de Ca2+, Mg2+ y K+ en función de las propiedades del suelo, zona cafetera central de Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1261.

Full text
Abstract:
<p>La nutrición mineral se da a partir de los elementos que se encuentran en forma disponible en la solución del suelo, la cual se abastece principalmente<br />de la fase de cambio iónico. Con el objetivo de determinar la disponibilidad de cationes en la solución del suelo y su relación con las propiedades edáficas, se realizó una investigación con suelos provenientes de cinco unidades cartográficas de la zona cafetera central de Colombia. Por cada unidad cartográfica se seleccionó un lote cafetero, en el que se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades y se analizaron las características físicas, químicas y mineralógicas, incluyendo la concentración de Ca2+, Mg2+ y K+ en la solución.<br />En las cinco unidades el catión predominante fue Ca2+, seguido por Mg2+ y K+, y las concentraciones de éstos para la fase de cambio y la solución, en<br />la mayoría fueron iguales en los primeros 30 cm de profundidad y diferentes entre unidades, de las cuales las unidades Catarina, Doscientos y Guamal,<br />presentaron los valores más altos y Quindío y Chinchiná los más bajos, lo cual se relacionó con el material parental ya que las tres primeras provienen<br />de rocas máficas y ultramáficas y las dosúltimas de materiales de composición intermedia. Finalmente las concentraciones de Ca2+ en la solución se explicaron desde 36,97 % hasta 88,11 % por la fase de cambio, las de Mg2+ desde 32,23 % hasta 97,30 % y las de K+ desde 79,06 % hasta 94,68 %, mediante modelos lineales que incluyeron nutrientes del suelo y propiedades como CIC, pH y contenido de arcillas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermeo, Cesarl, and Mera Patricio. "Selección de personal en tiempo de crisis." Ciencia Digital 2, no. 4 (December 14, 2018): 250–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.225.

Full text
Abstract:
El país vive momentos de crisis afrontados desde diferentes frentes tanto el económico como el social ya que el Ecuador vive una oleada de inmigrantes venezolanos en su mayoría y esto ha provocado modificaciones en los procedimientos llevados a cabo por las Unidades de Talento Humano, así como en sus usos organizativos y competenciales. La selección de personal se está realizando sin considerar los requisitos fundamentales dando cabida al factor numérico o contable que al factor humano. Desembocando en la pérdida de calidad de los procesos y en los reclutadores permitiendo que las contrataciones se vuelvan de emergencia sin cumplir estos procesos. Teniendo como consecuencia a corto o mediano plazo el enfrentarse con las consecuencias de una selección sin sustento que llevará a la empresa a pérdidas de tiempo y económicas. En conclusión, las empresas perderán competitividad y por ende la alta rotación perdiendo a sus, mejores trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rambo, Ethel Vieira, Cleci Schmidt Rosanelli, Eniva Miladi Stumm, Marli Maria Loro, Solange Maria Schmidt Piovesan, and Adriane Bernat Kolankiewicz. "The care provided by nursing in ICU the area under perspective or patients – systematic review." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 5 (June 26, 2011): 1272. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1302-9310-2-le.0505201126.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to analyze articles published on line in national journals, since 2000 to 2009 with approach relative to perspective of patients regarding to care provided by nursing team in ICU environment. Method: study of systematic review. The selection of the publications occurred by electronic means, available in Virtual Health Library – VHL (Scielo, Lilacs and Bdenf) with the following descriptors: care provided to patients X Intensive Care Unit, Intensive Care Unit X nurse – patients. Results: five articles that contemplated the theme proposed were localized. The data were analyzed following the steps of thematic analysis, resulting in a theme that deals about the care that is revealed with the depersonalization of patient, disrespect for privacy and routine submission. Also perceived as form to provide continued assistance, dedication and respect the religious option. Conclusions: it is evident in the articles selected, the discussions about the necessity of nursing team provide care based on humanization principles, see the patients in an integral and single form. Descriptors: patient care; intensive care units; nurse-patient relations; emotions; nurse's role.RESUMOObjetivo: analisar artigos publicados on line em periódicos nacionais, no período de 2000 a 2009, com abordagem relacionada à ótica de pacientes em relação ao cuidado prestado pela equipe de enfermagem no espaço da UTI. Método: estudo de revisão sistemática. A seleção das publicações se deu por meio eletrônico, disponíveis na Biblioteca Virtual de Saúde Bireme (Scielo, Lilacs e Bdenf), com os seguintes descritores: assistência prestada ao paciente X Unidade de Terapia Intensiva, Unidade de Terapia Intensiva X Enfermeiro – paciente. Resultados: foram localizados cinco artigos que contemplavam o tema proposto. Os dados foram analisados seguindo os passos da análise temática, resultando em um tema que versa sobre o cuidado que se desvela com despersonalização do paciente, desrespeito a privacidade e submissão as rotinas. Também percebido como forma de prestar assistência contínua, dedicação e respeito à opção religiosa. Conclusão: evidencia-se nos artigos selecionados, a discussão acerca da necessidade da equipe de enfermagem prestar cuidado focado nos princípios da humanização, ver o paciente de forma integral e única. Descritores: assistência prestada ao paciente; unidades de terapia intensiva; relações enfermeiro-paciente; emoções; papel do profissional de enfermagem.RESUMENObjetivo: Analizar los artículos publicados on line en revistas nacionales en el período 2000 a 2009 con el enfoque en la percepción de los pacientes en relación con la atención recibida por la equipo de enfermería en la UCI. Método: Revisión sistemática. La selección de publicaciones se produjo por medios electrónicos, disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud BIREME (Scielo, Lilacs y Bdenf) con las siguientes palabras: la atención prestada a los pacientes X Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Cuidados Intensivos X Enfermera - paciente. Resultados: Se encontraron cinco artículos que contempla el tema. Los datos fueron analizados siguiendo los pasos de análisis temático, que se tradujo en un tema que se centra en el cuidado que se pone de manifiesto con despersonalización del paciente, desprecio por la privacidad y sujeción a las rutinas. También se percibe como una forma de proporcionar asistencia continua, dedicación y respeto por la opción religiosa. Conclusión: es evidente en los artículos seleccionados, la discusión sobre la necesidad de la equipo de enfermería prestar cuidado centrándose en los principios de humanización, ver el paciente de manera integral y única. Descriptores: atención al paciente; unidades de terapia intensiva; relaciones enfermero-paciente; emociones; rol de la enfermera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solves Alcaina, Pilar, Alfredo Perales Marín, Vicente Mirabet Lis, Maia Brik Spinelli, M. Ángeles Soler García, and Roberto Roig Oltra. "Selección de donantes y recogida de las unidades en un banco de sangre de cordón umbilical." Medicina Clínica 129, no. 15 (October 2007): 561–65. http://dx.doi.org/10.1157/13111706.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montenegro, Paulina Anativia, Daniela Farias-Reyes, María Alejandra Galiano-Gálvez, and Natalia Quiroga-Toledo. "Visita restrictiva / Visita no restrictiva en una unidad de paciente crítico adulto." Aquichan 16, no. 3 (September 1, 2016): 340–58. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.3.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: buscar evidencia que responda a la pregunta ¿cuál es el impacto en el paciente, familia y personal de salud de visitas no restrictivas versus restrictivas? Método: revisión sistemática. Estrategia de búsqueda: 1993-2016 en Cochrane Library, Joanna Briggs, EBSCO,PubMed, CINHAL, Trip DataBase, con términos Mesh y palabras claves. Criterios de selección de artículos: revisiones sistemáticas,ensayos clínicos randomizados, no randomizados, cohortes, casos controles, estudios descriptivos correlacionales, UCI adultos, español e inglés. Recolección y análisis: selección inicial de 293 artículos, aplicando criterios de selección quedaron 13 artículos para análisis crítico.Calidad metodológica analizada con guías CASPe. Resultados: la visita no restrictiva no incrementa riesgo de infección, la ansiedad delpaciente es menor, la satisfacción de enfermeras es mayor, la presencia familiar ayuda a recuperación del paciente, la familia está más informada, satisfecha y con mejor conocimiento de situación. La frecuencia de complicaciones cardiovasculares es mayor en pacientes con visitas restrictivas. Conclusiones: las visitas no restrictivas en UCI no generan daño al paciente, por el contrario contribuyen a la recuperación de su salud física y emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguilera Mancilla, Gabriel, Juan Jesús Nahuat Arreguin, and Orlando Damiel Badillo Morales. "Reclutamiento y selección por competencias: empresas familiares del Estado de Coahuila." Mercados y Negocios, no. 40 (July 5, 2019): 63–84. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i40.7393.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es proponer una Gestión por competencias para el reclutamiento y selección de personal en las empresas familiares. La Gestión que se propone está formada por las opiniones extraídas de ejecutivos de las empresas familiares de la región centro del Estado de Coahuila, conformando un instrumento de investigación robusto y dinámico, aplicado a resultados objetivamente medibles. El complemento empírico se logra mediante la elaboración e implantación de un sistema integral de competencias, que consta de veintinueve unidades verificadas en una empresa piloto, obteniendo la evidencia necesaria a través de resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Estrada, Alejandra. "Análisis de contenido e identificación de conceptos relativos al materialismo en historiografías de la arquitectura moderna." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 1 (January 14, 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.5209/aris.59933.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del estudio realizado a partir del método análisis de contenido de una selección de libros sobre la temática del materialismo filosófico. El universo del discurso fue clasificado de acuerdo con el número global de citaciones recibidas desde enero de 2004 a diciembre de 2017, en diferentes bases de datos bajo el uso de herramientas digitales. El objetivo del estudio fue la creación de categorías por medio del análisis inductivo de contenidos, con el fin de construir un sistema de categorización para identificar conceptos relativos a la materialidad presentes en la arquitectura moderna. Fue posible establecer categorías caracterizadas por una fuerte unidad de contexto y con la capacidad descriptiva suficiente para orientar la búsqueda en las historiografías seleccionadas sobre arquitectura moderna. Estas categorías o unidades de significado fueron usadas para medir el grado de semejanza entre códigos y categorías de materialidad. Se encontró que la tendencia de codificación estuvo concentrada en la categoría del idealismo, esto permitiría pensar que la arquitectura de este periodo no se definió desde el carácter contingente de su objeto sino desde condiciones preconcebidas por un ideal social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cáceres, María Dolores. "Analisis de expresion. Problemas, a proposito de la seleccion de las unidades, en analisis de contenido." Reis, no. 33 (1986): 187. http://dx.doi.org/10.2307/40183196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

de La Torre, Lidia, and María Teresa Téramo. "Medición de la calidad periodística: la información y su público." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 3 (June 2005): 173–85. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n3a10.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo medir la calidad en la producción informativa y en el público. Los parámetros utilizados para ello son críticos del trabajo cotidiano del periodista: seleccionar los acontecimientos noticiosos, reportear, transmitir y editar la información. Estos parámetros fueron tenidos en cuenta en el diseño de dos instrumentos de medición con los que se observan los valores presentes en los procesos de producción de la noticia (selección y creación) y en la percepción de la calidad por parte del público. Los instrumentos se aplicaron a los dos diarios de mayor incidencia nacional en Argentina y a sus lectores. Este estudio contempla: a) la revisión de 1340 unidades noticiosas, agrupadas en 238 unidades de registro y b) 300 entrevistas a una muestra de lectores de diarios. La comparación entre los criterios del público y los observados en los diarios muestra la brecha de calidad existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mas Torelló, Óscar. "Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista." REDU. Revista de Docencia Universitaria 10, no. 2 (August 2, 2012): 299. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2012.6109.

Full text
Abstract:
<p>Las universidades están viviendo una de las mayores transformaciones de su historia, provocada especialmente por la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior. Las modificaciones del contexto donde el profesor universitario desarrolla su trabajo, provocan alteraciones en las funciones, roles y tareas que éste tiene asignadas, conllevando ello la necesidad de adquirir y/o desarrollar nuevas competencias para atender correctamente las nuevas funciones profesionales demandadas.</p><p>Para abordar satisfactoriamente estas nuevas necesidades formativas, para establecer referentes adecuados en los protocolos de acreditación, selección, promoción y formación del profesorado universitario, debe delimitarse el nuevo perfil competencial que debe atesorar el mencionado profesional para desarrollar convenientemente sus funciones docente, investigadora y gestora, considerando sus diferentes escenarios de actuación profesional.</p><p>Para delimitar este perfil competencial del profesor universitario se ha realizado una investigación fundamentalmente descriptiva que combina metodologías cuantitativas y cualitativas, triangulándose diferentes técnicas (cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión) y fuentes de información (profesorado, expertos y alumnos).</p><p>Por las lógicas limitaciones de espacio en este artículo únicamente abordamos los datos obtenidos, desde los diferentes informantes (alumnos, profesores y expertos), de las 6 competencias docentes delimitadas (diseño, desarrollo, tutorización, evaluación, mejora y participación), pero no ofreceremos los datos obtenidos de las 34 unidades competenciales en que se desglosan, ni de las competencias y unidades competenciales referentes a la función investigadora.</p><p>Los resultados obtenidos deben ayudar a establecer áreas prioritarias de formación para el profesorado y el nivel de desarrollo de cada unidad competencial considerando las etapas de desarrollo profesional.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Papaceit, J., M. Olona, C. Ramón, R. García-Aguado, R. Rodríguez, and M. Rull. "Encuesta nacional sobre manejo preoperatorio y criterios de selección de pacientes en las unidades de cirugía mayor ambulatoria españolas." Gaceta Sanitaria 17, no. 5 (2003): 384–92. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(03)71774-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez-Castro, César Julio, Ana Rosa Ramírez-Seañez, and José Antonio Marina-Clemente. "Factores socioeconómicos y nivel de adopción tecnológica en unidades de producción de piña en Loma Bonita, Oaxaca, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 80 (June 30, 2020): 71–79. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020803006.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la relación entre los factores socioeconómicos: edad, nivel educativo, experiencia, disponibilidad de recursos económicos, tamaño de la finca y frecuencia de visita a la finca, respecto al nivel de adopción tecnológica de lasunidades de producción de piña en el municipio de Loma Bonita, Oaxaca, México. Esta investigación es cuantitativa, transversal y exploratoria. La selección de la muestra fue no probabilística. Se aplicó una encuesta a 70 productores de piña. Se emplearon correlaciones bivariadas de Pearson. Los resultados muestran que los factores que se asociaron positiva y significativamente con el nivel de adopción tecnológica fueron: la experiencia, la disponibilidad de recursos económicos y tamaño de la finca. Se concluye que los productores más experimentados y con mayor superficie sembrada de piña pueden asumir riesgos para aumentar de manera paulatina su producción y con ello incrementar la disponibilidad de recursos económicos necesarios para realizar nuevas y mayores inversiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez-Then, Eddy. "Nuevo coronavirus 2019-ncov: impacto en salud global." Ciencia y Salud 4, no. 1 (March 3, 2020): 5–9. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i1.pp5-9.

Full text
Abstract:
Se trata de una revisión sistemática de una selección de artículos publicados en diferentes fuentes de información, post aparición del primer caso de 2019-nCoV en China, que incluye la infor-mación disponible a febrero 2 del año 2020 sobre diferentes aspectos clínico-epidemiológicos de la epidemia. Se incluye también un análisis comparativo de la forma de transmisión, origen, mortalidad, período de incubación y el número reproductivo básico (R0) o la velocidad con que una enfermedad puede propagarse en una población, de este nuevo coronavirus (2019-nCoV), con la evidencia disponible de estos parámetros para el SARS-CoV y el MERS-CoV, al 2 de febrero del año 2020. Se concluye recomendando la creación de unidades de salud global, lo cual podría favorecer que el sistema de salud perpetúe su impacto en los indicadores de salud de entidades de mayor prevalencia y de comportamiento endémico, mientras que, dichas unidades, orienten los esfuerzos a la implementación efectiva de las medidas de contención y prevención de brotes epidémicos en puertos de entrada y puntos estratégicos de una nación en particular, así como también mejorar la interconexión con otras unidades de similar envergadura y objetivos, en un principio, a nivel regional, pero, como fin último, a nivel global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ríos Mercado, Roger Z., and Dagoberto R. Quevedo Orozco. "Ubicación óptima de unidades de servicio bajo condiciones de capacidad limitada mediante un método metaheurístico." Nova Scientia 9, no. 19 (October 11, 2017): 329. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.1105.

Full text
Abstract:
Introducción. El problema de localización de p-centro capacitado consiste en ubicar p instalaciones y asignar usuarios a cada una de ellas, de tal manera que se minimice la distancia máxima entre cualquier usuario y su instalación asignada, sujeto a la capacidad en la demanda restringida por cada instalación. Este trabajo propone una metodología heurística para la solución del problema; los resultados de la experimentación demuestran la calidad de la heurística propuesta en relación con los métodos existentes en la literatura. Método. Se propone una metodología heurística para la solución de este problema, la cual integra varios componentes, tales como un método voraz-adaptativo con una selección probabilística, búsqueda local voraz iterada y una búsqueda descendente por entornos variables. Resultados. La evidencia empírica sobre un conjunto de instancias de localización usualmente utilizadas en la literatura, revela el impacto positivo de cada uno de los componentes desarrollados y de la calidad de la heurística propuesta en relación con los métodos existentes. Por ejemplo, la heurística propuesta pudo encontrar soluciones factibles a todas las instancias probadas, excepto a dos; mientras que el mejor de los otros tres métodos probados falló en 18 de las instancias. Conclusión. Se encontró empíricamente que la heurística propuesta supera a la mejor heurística existente para este problema en términos de calidad de la solución, tiempo de ejecución y confiabilidad en la búsqueda de soluciones factibles en instancias difíciles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quesada Carvajal, Laura Vanessa, Macario Pino Gomez, and Rodolfo Elizondo Hernández. "Estimación emisiones de compuestos orgánicos volátiles, plantel de distribución de combustibles Recope, el Alto de Ochomogo, Cartago, Costa Rica." Tecnura 22, no. 55 (January 1, 2018): 25–33. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.12543.

Full text
Abstract:
Contexto: Este estudio presenta la estimación de las emisiones evaporativas generadas en el plantel de distribución de combustibles en el Alto de Ochomogo, Cartago, Costa Rica, y la selección del sistema de recuperación adecuado para reducir la emisión de estos gases a la atmósfera, disminuyendo así los efectos adversos provocados por estos compuestos en el ambiente y la salud de las poblaciones cercanas.Método: Se estimó la tasa de emisiones fugitivas en el proceso de carga de vehículos cisternas, usando factores de emisión de pérdidas de carga, y en el almacenamiento de combustibles, a través de un software especializado. Posteriormente, se seleccionó el sistema de tratamiento adecuado, considerando la capacidad de flujo de la corriente gaseosa que cada tecnología puede tratarResultados: Se determinó que la generación de COV es mayor en el área de cargaderos que en los tanques de almacenamiento, ya que estas corresponden a un 95 % y 5 %, respectivamente. En consecuencia, la propuesta del sistema de tratamiento de vapores de gasolina se enfoca en la zona de carga de combustible, con la selección de la condensación criogénica como tratamiento de recuperación no destructivo.Conclusiones: La estimación de tasa de emisiones fugitivas permitió tener una base para establecer una estrategia para la reducción de estas emisiones en pro de la salud de los trabajadores que están constantemente expuestos a ellas.Para disminuir las emisiones directas a la atmósfera durante la carga de las cisternas, se deben realizar los cambios necesarios para adaptarlos a un sistema hermético que permita enviar los vapores de gasolina que se generan por la presencia de producto residual en las paredes de los camiones y por la turbulencia que se provoca durante la carga del nuevo producto, a la unidad de recuperación de vapores que se instale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villanueva Bustos, Alejandro, and Nelson Rodríguez Melendro. "La selección Colombia, el gobierno Santos y la guerrilla: los discursos de la unidad." Desbordes. Revista de Investigaciones. Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades - UNAD 6 (June 21, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.22490/25394150.1874.

Full text
Abstract:
<p>Los discursos de la identidad nacional a partir de la Selección Nacional de Colombia (SNC) han sido el tema de varias investigaciones. En especial, la academia se ha centrado en los medios de comunicación masiva y en el de los hinchas para entender las estrategias de esta clase de manifestaciones. En este estudio se analizan cuatro discursos presidenciales, emitidos durante la presentación de la SNC en la Copa Mundo Brasil-2014. El estudio muestra que, para apoyar los Diálogos de Paz, y por esta vía, su reelección, Juan Manuel Santos empleó varios imaginarios populares, como la unidad, la identidad y la fortaleza, excusado en las victorias del combinado nacional. De acuerdo con el presidente, la SNC representaba el sentido de nacionalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Velasco Almachi, Luis David, Raúl Yungán Yungán, Mauricio Giovanni López Lasinquiza, and Mireya Elvia Grefa Yumbo. "Cumplimiento de las normas legales y transparencia en el proceso para la designación de abanderados, portaestandartes y escoltas." Ciencia Digital 9, no. 2 (March 25, 2019): 181–97. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.384.

Full text
Abstract:
El presente artículo comprende el proceso de elección de abanderados, portaestandartes y escoltas en las unidades educativas, se manifiesta la sistematización de los aportes de cada uno de los estudiantes de una persona observan que se cumple en la actualidad apoyado en el instructivo de selección de las dignidades de los pabellones, con su estructura que es primordial en la difícil labor de las autoridades siguiendo las prácticas y los códigos del viejo sistema de educación. La finalidad de la presente investigación es identificar el cumplimiento de la normativa legal como indica el instructivo de la elección de abanderados, portaestandartes y escoltas y docentes de la Unidad Educativa Juan León Mera "La Salle" de la provincia de Tungurahua cantón Ambato, a fin de ver el desarrollo y cumplimiento. Los profesionales lo cumplen. Con este propósito se diseñó un cuestionario de autoevaluación que incluye 8 preguntas cerradas con respuestas cortas. Este cuestionario se aplicó a 5 docentes de la institución. A partir de los resultados se encuentran 3 perfiles competenciales (alto, medio, bajo) en los documentos que tienen mayor y menor conocimiento, que determina las necesidades formativas de éxito de los estudiantes en la institución. Los resultados que muestra la investigación; dentro de las instituciones educativas conocen y dan cumplimiento a la normativa legal. Además, en la comisión la presencia del rector es obligatoria y no es necesaria la presencia de alguna autoridad zonal, distrital o circuito para la elección de los abanderas, portaestandartes y escoltas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Souza, Natália Dos Santos, Cintia De Carvalho Silva, Fernando Rafael Da Cunha Chagas, Nathália França Da Silva, Suéllen Valderly Silva, and Thâmara Silva Bezerra de Souza. "Repercussões das tecnologias do cuidar nas unidades de terapia intensiva." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 10 (October 7, 2018): 2864. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i10a236449p2864-2872-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: elucidar as repercussões do uso das tecnologias do cuidar em saúde no processo do cuidado pela Enfermagem nas unidades de terapia intensiva. Método: trata-se de revisão integrativa, nas bases de dados LILACS, BDENF, MEDLINE e IBECS, em que se selecionaram artigos publicados em português, inglês e espanhol, disponíveis na íntegra, entre 2006 a outubro de 2016. Empregaram-se os descritores “Cuidados de Enfermagem”, “Tecnologia” e “Unidades de Terapia Intensiva”. Empregou-se a análise descritiva dos estudos. Resultados: selecionaram-se treze artigos para a análise que mostraram algumas perspectivas relacionadas ao uso das tecnologias do cuidar envolvendo o distanciamento versus a aproximação do cliente, a dependência do maquinário e a humanização. Conclusão: considerou-se que o uso das tecnologias do cuidar em saúde, deve estar articulado para se atingir uma melhor assistência aos pacientes. As repercussões positivas e negativas atribuídas a essas tecnologias são geradas em razão do significado e do sentido atribuídos por cada profissional, em seu meio, influenciado pelo seu cotidiano. Descritores: Cuidados de Enfermagem; Tecnologia; Assistência à Saúde; Unidades de Terapia Intensiva; Humanização da Assistência; Cuidado Intensivo.ABSTRACTObjective: to elucidate the repercussions of the use of health care technologies in the process of nursing care in intensive care units. Method: it is an integrative review in the databases LILACS, BDENF, MEDLINE and IBECS, in which articles were published in Portuguese, English and Spanish, available in full between 2006 and October 2016. Descriptors were used "Nursing Care", "Technology" and "Intensive Care Units". The descriptive analysis of the studies was used. Results: Thirteen articles were selected for the analysis that showed some perspectives related to the use of care technologies involving distancing versus customer approach, machinery dependence and humanization. Conclusion: it was considered that the use of health care technologies should be articulated to achieve better patient care. The positive and negative repercussions attributed to these technologies are generated due to the meaning and meaning attributed by each professional in their environment, influenced by their daily life. Descriptors: Nursing Care; Technology; Delivery of Health Care; Intensive Care Units; Humanization of Assistance, Critical Care.RESUMENObjetivo: elucidar las repercusiones del uso de las tecnologías del cuidar en salud en el proceso del cuidado por la enfermería en las unidades de terapia intensiva. Método: se trata de una revisión integradora, en las bases de datos LILACS, BDENF, MEDLINE y IBECS, en el que una selección de artículos publicados en portugués, Inglés y Español, disponible en su totalidad a partir de 2006 a octubre el año 2016. Se emplearon los descriptores "Cuidados de Enfermería", "Tecnología" y "Unidades de Terapia Intensiva". Se empleó el análisis descriptivo de los estudios. Resultados: se seleccionaron trece artículos para el análisis que mostraron algunas perspectivas relacionadas al uso de las tecnologías del cuidar envolviendo el distanciamiento versus la aproximación del cliente, la dependencia de la maquinaria y la humanización. Conclusión: se consideró que el uso de las tecnologías del cuidar en salud, debe estar articulado para alcanzar una mejor asistencia a los pacientes. Las repercusiones positivas y negativas atribuidas a esas tecnologías se generan en razón del significado y del sentido atribuidos por cada profesional, en su medio, influenciado por su cotidiano. Descriptores: Atencíon de Enfermería; Tecnología; Prestación de Atención de Salud; Unidades de Cuidados Intensivos; Humanización de la Atención, Cuidados Críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Roa, Magdalena. "Propuesta de enseñanza de los conceptos de Trabajo y Energía Mecánica, fundamentada en la Teoría de Ausubel." Revista Iberoamericana de Educación 44, no. 7 (January 10, 2008): 1–17. http://dx.doi.org/10.35362/rie4472181.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de actividades fundamentada desde una teoría psicológica. La idea es mostrar de qué manera la selección de los objetivos, de las preguntas, y de los ejercicios; así como también la secuencia desarrollada durante la unidad, están influidas por el referente teórico. Se elabora una propuesta de actividades para el bloque de contenidos de Trabajo (mecánico) y energía, fundamentada psicológicamente desde la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Significativo de Ausubel. La unidad seleccionada está pensada para ser desarrollada en primer año de Polimodal de cualquier modalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cuadros Domínguez, Juan Froylán, and Jesús Cuauhtémoc Téllez Gaytán. "Sistema Único Integrado de Gestión: Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 10, no. 14 (January 1, 2019): 121–56. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v10n14a6.

Full text
Abstract:
El artículo propone un Sistema Único Integrado (SUI) para fortalecer los sistemas de gestión ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y Código ISM de cuatro unidades de negocio de un corporativo que opera en la industria petrolera marina en Méjico, en un entorno competitivo. La investigación es cuantitativa y parte del análisis de procesos, la consulta y selección de elementos específicos para mejorar la competitividad y desarrollar una propuesta de SUI alineada con el control interno. Se plantean indicadores de desempeño de procesos y se implementan a través de un diagrama de Gantt. Las limitaciones que se presentan son la persistencia para manejar, en forma independiente, los resultados financieros de los proyectos y la falta de sinergias para hacer más eficiente la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fraile Vicente, Esther. "Sugerencias para mejorar el tratamiento de las expresiones idiomáticas en los diccionarios fraseológicos en inglés y español." TRANS. Revista de Traductología, no. 12 (September 25, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2008.v0i12.3132.

Full text
Abstract:
La lengua general muestra un alto grado de significado emotivo, a través de procesos abstractos como la metáfora, que originan las frecuentes expresiones idiomáticas que usamos cotidianamente y la complejidad que entraña su traducción a otras lenguas. Este trabajo analiza el tratamiento lexicográfico de dos expresiones idiomáticas inglesas de uso frecuente en diez diccionarios fraseológicos, monolingües y bilingües. Revela que los diccionarios fraseológicos deberían mejorar su tratamiento de las expresiones idiomáticas y otras unidades fraseológicas, para que estas obras respondan a las necesidades de usuarios como los traductores. Dichos recursos deberían solucionar cuestiones básicas como los criterios de selección e inclusión a seguir con las EIs, las categorías de información de que deben acompañarse y las convenciones tipográficas más pertinentes para transmitirlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gálvez Caja, María Asunción. "La comunicación digital de la Unión Europea en relación con la ciudadanía." Araucaria, no. 45 (November 8, 2020): 237–67. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i45.10.

Full text
Abstract:
En un intento de reflexionar sobre la conexión que hay entre esferas aparentemente tan distintas como el universo ciudadano y el universo institucional, este artículo trata de describir cómo es la comunicación institucional de la Unión Europa en relación con los individuos en su papel de ciudadanos y usuarios, por tanto, desde el punto de vista exclusivamente digital. Este análisis se realiza sobre una selección representativa del conjunto de las unidades que componen la Unión Europea mediante el estudio de sus páginas web con el fin de averiguar si cada uno de estos cuerpos está “ciudadanizado” y si existe un espacio de diálogo e interacción destinado a solucionar todo tipo de gestiones y trámites, así como a satisfacer las necesidades de información que como europeos podemos tener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernandes, Josieli Cano, and Benedito Carlos Cordeiro. "O gerenciamento de unidades básicas de saúde no olhar dos enfermeiros gerentes." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 1 (January 1, 2018): 194. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i1a23311p194-202-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: discutir as dificuldades encontradas e enfrentadas pelos gerentes de Unidades Básicas de Saúde. Método: estudo qualitativo, descritivo e exploratório que teve como cenário as Unidades Básicas de Saúde. Foram convidados, para sujeitos da pesquisa, todos os enfermeiros gerentes, sendo incluídos os que ocupavam o cargo há mais de um ano e excluídos os que não foram submetidos a processo de seleção pública. Para a produção de dados, foi utilizado o grupo focal. Em seguida, os dados foram analisados pela técnica de Análise Conteúdo, na modalidade Análise Categorial. Resultados: A análise dos dados resultou em três categorias. São elas as Dificuldades relacionadas às condições de trabalho, Dificuldades relacionadas à centralização das decisões e Dificuldades relacionadas à rede de atenção. Conclusão: constatou-se que a gestão verticalizada e a falta de fluxos são as dificuldades preponderantes no processo gerencial, pois contribuem para diminuir a resolutividade da atenção básica e minar a integralidade do cuidado. Descritores: Atenção Primária à Saúde; Educação Continuada; Competência Profissional.ABSTRACTObjective: to discuss the difficulties encountered and faced by managers of Basic Health Units. Method: a qualitative, descriptive and exploratory study based on the Basic Health Units. All nurses managers were invited to the research subjects. who held the position for more than a year and excluded those who were not submitted to public selection process. For data production, the focal group was used. The data were then analyzed using the Content Analysis technique, in the Categorical Analysis modality. Results: data analysis resulted in three categories. These are the Difficulties related to working conditions, Difficulties related to the centralization of decisions and Difficulties related to the network of attention. Conclusion: it was verified that vertical management and lack of flows are the main difficulties in the managerial process, since they contribute to reduce the resolution of primary care and undermine the integral care. Descriptors: Primary Health Care; Continuing Education; Professional Competence.RESUMENObjetivo: discutir las dificultades encontradas y enfrentadas por los gerentes de Unidades Básicas de Salud. Método: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio que tuvo como escenario las Unidades Básicas de Salud. Fueron invitados, para sujetos de la investigación, todos los enfermeros gerentes, incluidos los que ocupaban el cargo hace más de un año y excluidos los que no fueron sometidos a proceso de selección pública. Para la producción de datos, fue utilizado el grupo focal. Em continuación, los datos fueron analizados por la técnica de Análisis Contenido, en la modalidad Análisis Categorial. Resultados: resultaron en tres categorias el análisis de datos. Son ellas las dificultades relacionadas con las condiciones de trabajo, dificultades relacionadas a la centralización de las decisiones y dificultades relacionadas con la red de atención. Conclusión: se constató que la gestión verticalizada y acompañada de la falta de flujos son las dificultades preponderantes en el proceso de gestión y que contribuyen a disminuir la resolutividad de la atención básica y minar la integralidad del cuidado. Descriptores: Atención Primaria de Salud; Educación Continua; Competencia Profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Agudelo Noreña, Olga Elizabeth, Ana Maria Arias Galeano, Aleina Leydu Delgado Melendez, Yaninson Scott Gomez Palacio, Alvaro Jose Henao Castaño, Diego Mauricio Leal Rios, Brehiner Liñero Mavisoy, et al. "Relacion Entre El Uso De Anticonseptivos Orales Y Enfermedad Coronaria, En Pacientes Atendidas En Una Entidad De 1° Nivel. Manizales 2006." Archivos de Medicina (Manizales) 14 (December 30, 2007): 42–50. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.14.0.1389.2007.

Full text
Abstract:
El uso de anticonceptivos orales sin importar la generación no se ha correlacionadoclaramente como único factor para la producción de enfermedades del sistema circulatorio;cuando hay efectos adversos se encuentra relacionado con mayor edad,antecedente cardiovascular, diabetes mellitus, y cigarrillo.Objetivo: Identificar la relación entre el uso prolongado de anticonceptivos orales conenfermedad coronaria, en las Unidades Intermedias la Enea y Asunción de Manizales,desde el año 2002 al 2005.Materiales y métodos: La presente investigación es de tipo descriptivo-correlacional.Para la selección de la población en estudio se tuvo en cuenta como criterio de inclusión:las mujeres entre los 15 y 45 años que consumen anticonceptivos orales, queconsultan a las Unidades Intermedias la Enea y Asunción durante el 2002 al 2005.Resultados: Se encontró una estadística significativa entre el grado de disnea delas pacientes con las cifras de tensión arterial (p=0.007) ; mediante un análisis devariancia se observó que la presión arterial sistólica es menor en las personas queconsumen anticonceptivos de 3ª generación (p=0.036) y algo análogo ocurre con lapresión arterial diastólica solo que esta vez la diferencia no es significativa.Conclusion: Al realizar la investigación no se encontró relación, con el uso prolongadode anticonceptivos orales y enfermedad coronaria, aunque se recomienda efectuarotros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trillo Zárate, Fritz Carlos, Cecilio Barrantes Campos, Jimny Nuñez Delgado, and Nathalie Zirena Arana. "Progreso genético mediante pruebas de rendimiento y de progenie en carneros Corriedale en la sierra central del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 4, 2020): 1543–51. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17185.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue comparar el progreso genético esperado de índices de selección para ovinos Corriedale en base a pruebas de rendimiento y progenie. El estudio se realizó en la Unidad de Producción “Corpacancha” de la SAIS Pachacútec, Junín, Perú, a una altitud de 4150 msnm. Se utilizó una prueba de rendimiento en función al peso vivo y peso de vellón, y modelo mixto para obtener el mejor predictor lineal insesgado (BLUP), donde los efectos fijos fueron sexo, tipo de parto y una covariable edad al destete. La progenie fue 118 hembras y 73 machos. El peso vivo a la primera esquila fue 65.86±13.25 kg y el peso de vellón limpio 5.99±1.44 kg. La tasa de fertilidad fue 75%, natalidad 109.7%, partos mellizos 4.8% y 1.7 servicios/preñez. La correlación peso vivo con peso de vellón fue 0.47, adecuada para los índices de selección. El progreso genético esperado del índice de selección por rendimiento fue 1920 y 132 g para peso vivo y peso del vellón a la primera esquila (r2=31.36), respectivamente. El índice de selección de la prueba de progenie mostró un progreso genético de 954.03 g (r2=40.54) para peso vivo y de 117.46 g (r2=40.49) para peso de vellón a la primera esquila. El índice de selección en base a pruebas de progenie da un progreso genético más confiable y los efectos fijos de sexo, tipo de parto y la covariable edad al destete ajustaron y sinceraron más el progreso genético de peso vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Durán-Arenas, Luis, Frida Rivera-Buendía, Omar Y. Bello-Chavolla, Adriana Zubieta-Zavala, Luz Hernández-Ramírez, and Carolina Zepeda-Tena. "Evaluación de la implementación del programa Sicalidad en México." Salud Pública de México 57, no. 4 (July 8, 2015): 329. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i4.7576.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la implementación del programa Sistema Integral de Calidad en Salud (Sicalidad) en México, en 2011. Material y métodos. Estudio transversal, cualicuantitativo, con una muestra probabilística de conglomerados y dos etapas de selección. Se realizaron 3 034 entrevistas en 13 entidades federativas para evaluar ocho componentes del programa. Se formularon índices generales de desempeño (IGD) para evaluar la implementación en términos de estructura, proceso y satisfacción de los usuarios, médicos y enfermeras con el programa. Resultados. El IGD peor evaluado fue acreditación, con 25.4 y con 28% de unidades evaluadas; el mejor fue prevención y reducción de la infección nosocomial, con IGD de 78.3 y con 92% de implementación. Conclusiones. Los componentes de Sicalidad evaluados evidencian problemas en su implementación relacionados con la estructura y los procesos críticos de los servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fuerte León, Claudia, Ma De Lourdes Rico Cruz, and Delphine Pluvinet. "Estrategias cognitivas de aprendizaje que emplean niños estudiantes principiantes de italiano." Revista Lengua y Cultura 1, no. 1 (November 18, 2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i1.5271.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados iniciales de un trabajo de investigación que se enfocó en el análisis y reflexión de las estrategias cognitivas de repetición, elaboración y organización que emplean los niños de 8 a 11 años mientras estudiaban italiano nivel principiante. El estudio constó de 5 sesiones de italiano donde se llevaron a cabo unidades didácticas con diferentes actividades que arrojaron información útil para la selección, observación y análisis de las estrategias empleadas en el aprendizaje de esta lengua. Se espera que los resultados de esta investigación tengan un impacto trascendental en el campo de la enseñanza de lenguas a niños; de tal manera que los profesores al conocer el tipo de esfuerzo cognitivo que realizan los estudiantes de estas edades, puedan diseñar cursos y actividades más significativas para ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Duque Quintero, Jaime Raúl. "Sedación consiente y analgesia en los niños." Archivos de Medicina (Manizales) 4 (July 30, 2006): 61–74. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.4.0.1643.2002.

Full text
Abstract:
Últimas décadas han traído consigo nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento (TAC, magnéticos resonancia, etc) que requieren, especialmente en los niños, sedación o analgesia. Aunque, la sedación se practica de forma más segura, gracias a la formación y la existencia de nuevas las drogas, las unidades y el cuidado postoperatorio de seguimiento; hay riesgos de que se debe evitar a el momento de su práctica.Los puntos que debe buscar en el momento de sedación son: la naturaleza de la sedación (como mínimo, moderada, profunda o general), la edad, la condición física del paciente, la selección de medicamentos adecuados, el estado del equipo y los medicamentos de reanimación cardiorrespiratoria. Los productosMidazolam, propofol, fentanilo, Naxolona, flumazenil y Ketamina se debe dar en pequeñas dosis y en forma gradual, teniendo en cuenta sus características particulares (ventajas y desventajas)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanz-Valero, Javier, and Carmina Wanden-Berghe. "Análisis bibliométrico de la producción científica, indizada en MEDLINE, sobre los servicios de salud proporcionados por las unidades de hospitalización a domicilio." Hospital a Domicilio 1, no. 1 (January 30, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Objetivo: Análisis bibliométrico y temático la producción científica relacionada con los servicios de salud proporcionados por las unidades de hospitalización a domicilio.Método: Análisis bibliométrico. Los datos se obtuvieron de la base de datos MEDLINE, empleando el MeSH, «Home Care Services, Hospital-Based» como Major Topic. Fecha de la búsqueda: julio 2016. La muestra a estudio se calculó mediante estimación de parámetros poblacionales para una población infinita y la selección fue aleatoria simple sin reemplazo.Resultados: Se analizaron 386 referencias. El número de originales fue de 204 (52,85%), identificando 243 instituciones, con Índice de Cooperación de 3,75±1,16 autores/artículo. El idioma predominante fue el inglés con 279 (72,28%) artículos. La obsolescencia, según el Índice de Burton-Kebler fue de 13 años y el Índice de Price del 14,40%. El núcleo de Bradford lo constituyeron 23 revistas. La clasificación temática determinó una pertinencia del 70,73%.Conclusiones: Existencia de alta obsolescencia y orientación anglófona. Relación institucional e índice de corporación bajos. El acceso a la fuente primaria mejora a lo largo del tiempo, en línea a la iniciativa de acceso abierto, aunque con baja visibilidad. Los artículos estaban publicados de forma dispersa. La clasificación temática cumplió con la materia investigada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Soares, Adriana Cunha Lima, Marislei Brasileiro, and Danielle Galdino de Souza. "Acolhimento com classificação de risco: atuação do enfermeiro na urgência e emergência." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 8, no. 22 (April 1, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2018.8.22.22-33.

Full text
Abstract:
O estudo teve por objetivo analisar a assistência de enfermagem aos pacientes atendidos com classificação de risco, segundo a literatura. Por meio de revisão integrativa da literatura foram identificados 912 artigos dos quais se selecionou 14, considerando os critérios: artigos completos; publicados no período entre 2012 a 2015; disponíveis no idioma português e inglês; indexados nas bases de dados da Biblioteca Virtual em Saúde. Todo o material foi analisado por meio da técnica Análise de Conteúdo. Emanaram-se duas categorias temáticas: A Humanização no Atendimento e O Papel do Enfermeiro nas Unidades de Urgência e Emergência. Conclui-se que o Acolhimento com Classificação de Risco seja um dos instrumentos fundamentais de auxílio para alcance da qualidade no atendimento “de porta” dos serviços de emergências dos hospitais brasileiros.Descritores: Enfermagem, Classificação, Emergência, Manchester, Triagem, Urgência.Embracement with risk classification: the nurse's action in urgency and emergencyAbstract: The purpose of this study was to analyze nursing care for patients treated with risk classification, according to the literature. Through the integrated review of the literature of identifiers 912 of which 14 were selected, considering the criteria: complete articles; Published in the period between 2012 to 2015; Available not Portuguese and English; Indexed in the databases of the Virtual Health Library. All the material was analyzed through the technique. Content analysis. Two thematic categories emerged: Humanization in care and the Role of nurses in emergency and emergency units. It is concluded that the Reception with Risk Classification of one of the fundamental instruments of assistance to reach the quality without door attendance of the emergency services of the Brazilian hospitals.Descriptors: Nursing, Classification, Emergency, Manchester, Screening, Urgency.Acogimiento con clasificación de riesgo: actuación del enfermero en urgencia y emergenciaResumen: El estudio tuvo por objetivo analisar la asistencia de enfermería a pacientes atendidos con clasificación de riesgo, segundo la literatura. Por medio de revisión integrativa de la literatura se identificaron 912 articulos de los que se seleccionó 14, considerando los criterios: artículos completos; Publicadados en el período entre 2012 a 2015; Disponible en português e inglés; Indexados en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud. Todo el material se analizó por medio de la técnica Análisis de Contenido. Se organizaron dos categorias temáticas: La humanización en el atendimiento y el papel del enfermero en las unidades de urgencia y emergencia. Se concluye que el Acogimiento con Clasificación de Riesgo es uno de los instrumentos fundamentales de auxilio para alcanzar la calidad en la atención "de puerta" de los servicios de emergencias de los hospitales brasileños.Descriptores: Enfermería, Clasificación, Emergencia, Manchester, Selección, Urgencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martinez, Josnel Hidalgo, and Javier Ramon Barreto Ferreira. "Centros de investigación universitarios e inversión tecnológica: ¿en qué se invierte?" Innovare: Revista de ciencia y tecnología 7, no. 2 (December 17, 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v7i2.8078.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los tipos de inversión tecnológica en centros de investigación universitarios en Venezuela. Los principales soportes teóricos para su desarrollo fueron Aranda (1998); Santandreu y Santandreu (2000); y Vélez (2006), entre otros. Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva con diseño de campo-no experimental y de corte transeccional. Para recolectar los datos se aplicó un cuestionario estructurado por 36 preguntas dirigido a los directores de cada uno de los diecisiete centros de investigación que componen el núcleo humanístico de la Universidad del Zulia. Los resultados mostraron que en las unidades estudiadas se presenta un equilibrio entre las inversiones para adquirir tecnología complementaria, sustitutiva e independiente, así como para la modernización, renovación y modernización tecnológica. Sin embargo, se considera necesario evaluar la correcta selección de tecnologías complementarias en las cuales se invierte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

PINEDO-PANDURO, Mario, and Elvis PAREDES-DÁVILA. "EVALUACION PRELIMINAR DE 108 PROGENIES PRECOCES DE CAMU-CAMU Myrciaria dubia (MYRTACEAE) EN LORETO, PERU." Folia Amazónica 20, no. 1-2 (December 31, 2011): 77. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.357.

Full text
Abstract:
El l Instituto de investigaciones de la Amazonia Peruana-IIAPen alianza con el Instituto Nacional de Innovación Agraria, desarrollan un plan de mejoramiento genético y producción de semilla mejorada de Camu-camu. En los años 2005 y 2006 fueron pre-seleccionadas 715 plantas precoces que iniciaron la producción a los 2 a 4 años de edad. De ellas, 108 progenies, fueron seleccionadas por superioridad en producción de fruta y sometidas a una prueba genética. El ensayo fue instalado el año 2007, bajo un diseño de Bloque Completo Aleatorizado con 4 repeticiones y 3 plantas medias hermanas por unidad experimental. Por su precocidad y rendimiento de fruta, en un análisis acumulativo del periodo 2007-2011 quedan seleccionadas preliminarmente las plantas: 21-12(CESM), 222-1 (Napo/Yuracyacu), 26-1(CESM), 210-11(Napo/Nuñez), 114-8 (Itaya/Pelejo) y 211-12 (Curaray/Tostado), las mismas que mostraron un rendimiento entre 429 y 564 g/planta. Considerando el peso de fruto resultan seleccionadas: 230-7 (Tigre/Tipishca), 27-10 (CESM) y 206-6 (Tigre/Tipishca) con peso promedio de fruto de 12.5 a 12.84 g. La selección mediante parámetros vegetativos (2009) no correspondió a la selección por rendimiento de fruta (2010-2011), con excepción de las progenies 21 y 222; lo cual demostró que la selección temprana por parámetros vegetativos es información importante pero no definitiva para la selección de plantas superiores según el rendimiento de fruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vivas, René, and Kenneth R. McKaye. "Selección de hábitat, ecología alimenticia y sobrevivencia de crías del complejo de especies Amphilopus citrinellus (mojarra) en la Laguna de Xiloá." Encuentro, no. 61 (April 30, 2002): 37–54. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i61.4156.

Full text
Abstract:
Este estudio in situ observa la utilización de hábitat y ecología alimenticia de tres taxa pertenecientes al complejo de especies Amphilophus citrinellus (mojarra) en la Laguna de Xiloá. Históricamente, ha habido gran confusión con respecto a la taxonomla de A. citrinellus. Varias formas de A. citrinellus han sido identificadas dentro de la cuenca de los grandes lagos de Nicaragua. Esta investigación plantea que tres formas de A. citrinellus existen en la Laguna de Xiloa. Estas tres formas, ahora clasificadas como Unidades Evolutivas Significantes (ESU por sus siglas en Inglés), han sido nombradas provisionalmente con los nombre de "barlowi", "long-dark" y "amarillo . Entre ellas se encontraron diferencias significativas en términos de utilización de micro-hábitat y dietas, así como en la sobrevivencia de crías y los distintos micro-hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendiola Ochante, Victor. "Criterios de diseño para la toma de decisiones en la evaluación de alternativas de minado en Empresas Mineras de la Región Central del Perú." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.293.

Full text
Abstract:
<p>El diseño de una mina tiene un conjunto de procesos para alcanzar sus objetivos estratégicos y su visión entre los que podemos destacar: la selección del método de minado, el dimensionamiento geométrico de la mina, la determinación del ritmo anual de producción y la ley de corte, la secuencia de extracción, etc. La presente investigación fijo como problema principal, ¿Cuáles son los criterios de diseño empleados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú?; como objetivo general: “Determinar los criterios de diseño; para la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú” y como hipótesis general: “Los criterios de diseño utilizados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú, no son óptimos”. Se utilizó el método no experimental, transaccional descriptivo. El diseño empleado fue descriptivo simple y correlacional. Concluyendo que; solo el 16.33%, de las empresas mineras cumplen parcialmente con los criterios de diseño para la selección de métodos de minado.</p><p> </p><p>Por consiguiente se valida la hipótesis planteada en nuestra investigación. Siendo estas empresas las siguientes: Compañía minera San Ignacio de Morococha, unidad San Vicente (Mediana minería); Volcán Compañía Minera S.A.A. (Gran minería); Minera Argentum S.A., Morococha (Mediana minería). Respecto a la toma de decisiones de las empresas seleccionadas podemos concluir que solo el 5%, realiza una simulación y cuenta con un proceso de diseño capaz de analizar alternativas multicriterio. Seleccionar el método de minado optimó extractivo es uno de los problemas de decisión multicriterio (DM) en el cual los decisores deben asignar un peso a los criterios para realizar una simulación. Para resolver este problema se plantea la ponderación de variables mediante pesos y la selección del método mediante la sumatoria de los mismos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guerra, Jenny Josefina. "Proceso de selección de los coordinadores de nivel de una institución educativa." Revista Peruana de Educación 2, no. 4 (January 19, 2021): 88–104. http://dx.doi.org/10.33996/repe.v2i4.237.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el proceso empleado para la selección de los coordinadores de nivel de una institución educativa. La investigación fue de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación de campo en un nivel descriptivo. La muestra estuvo constituida por dos directivos, diez docentes coordinadores de nivel, dos coordinadores de Control de Estudios y ocho docentes de aula de la Unidad Educativa Nacional “Alberto Isaac Padra” del estado Guárico. La técnica fue una encuesta, los instrumentos un cuestionario y una escala tipo Likert. Los resultados arrojaron que el proceso de selección no se cumple en concordancia con lo establecido en el reglamento respectivo, pues en esta institución se hace a través de una elección por votación a mano alzada realizada por los docentes de aula, por lo que se invita a hacer los ajustes en atención a lo establecido en el marco legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Shifres, Favio, Mauro Hernán Valicente, and Nicolás Sicilia. "Contribuciones desde la experiencia musical al debate sobre la naturaleza de la mente." Revista de Psicología 17, no. 1 (July 27, 2018): 51–68. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe014.

Full text
Abstract:
Se presentan aportes al debate sobre la naturaleza abstracta o corporeizada de la mente. En particular se presenta el problema desde el punto de vista epistemológico, en torno a la determinación de la unidad de cómputo. Se muestra cómo la ciencia cognitiva clásica de la música exhibe un sesgo etnocéntrico en la selección de tal unidad al partir de la experiencia del sujeto eurocentrado. A tal fin se discuten aspectos de la relevancia de la unidad seleccionada en cuanto a su escala y perspectiva. Mediante ejemplos del campo de la psicología de la perfomance musical se argumenta que los enfoques corporeizados tienen más chances de evitar esos sesgos pues resuelven mejor el problema de la situacionalidad de los procesos cognitivos. Se concluye que la atención a la situacionalidad de los procesos cognitivos favorece la pluralidad epistémica en psicología de la música y por ende constituye un resguardo de justicia cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maruris Reducindo, Mireya, Pedro Cortés Genchi, Miguel Ángel Cabañas Guerrero, Flaviano Godínez Jaimes, Mónica González Ramírez, and René Landero Hernández. "Factores estresantes asociados al hiperestrés en estudiantes universitarios de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, México." Summa Psicológica 9, no. 1 (August 5, 2013): 15–21. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.71.

Full text
Abstract:
El objetivo fue conocer el nivel de estrés y los factores asociados en estudiantes de licenciatura de las diferentesUnidades Académicas de la Ciudad Universitaria de Chilpancingo, Guerrero, México. Corresponde aun estudio de tipo transversal, realizado en una muestra de 500 estudiantes de 17 a 44 años, la edad promediofue de 21.29 ± 3.13 años. La selección de estudiantes fue al azar. La medición del nivel de estrés se realizócon un estresómetro que contiene 96 preguntas relacionadas con el estilo de vida, ambiente, síntomas, empleo/ocupación, relaciones y personalidad. La prevalencia de hiperestrés fue de 44.4%. Las Unidades Académicascon mayor prevalencia de estrés fueron Ciencias Químicas (56%) y Filosofía y Letras (52.54%). Las mujeres ztienen mayor prevalencia en estrés que los hombres. Se encontraron 17 factores asociados al hiperestrés, entrelos que se encuentran: no hacer ejercicio, consumo de alcohol y sentirse cansado y sin energías, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Robles García, Eduardo, and Walter Matéu Mateo. "Productividad de dos poblaciones de Zea mays L. (maíz amiláceo) de libre polinización. Chiara a 3,100 msnm, Ayacucho 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 51–57. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.58.

Full text
Abstract:
Los objetivos del experimento fueron: determinar el rendimiento en choclo y grano seco de dos poblaciones de maíz de libre polinización, una de ellas obtenidas mediante selección masal estratificada y la otra derivada de semilla del agricultor, y evaluar la variabilidad fenotípica de las dos poblaciones en su calidad de choclo y grano seco del maíz amiláceo. El experimento se condujo en 2 la chacra de un agricultor de la localidad de San Miguel de Mutuy a 3,100 msnm, donde se dispusieron de 30 parcelas de 18 m de cultivo de maíz, con surcos distanciados a 0.90 m y 0.50 m entre golpes, con 3 semillas por golpe a la siembra. Al estado de madurez de choclo se cosecharan 2 surcos y a las madurez de cosecha para grano se cosecharan los dos surcos restantes, esto significa que cada parcela o unidad experimental estuvo formado por 4 surcos de 5 m de largo. Como conclusiones se puede indicar, el -1 rendimiento en choclo con las semillas obtenidos por selección masal estratificada se obtuvo un valor de 6960.60 kg.ha , con -1 semilla del agricultor se consiguió un rendimiento de 6292.06 kg.ha . En el rendimiento en grano seco al 14 % de humedad se tiene -1 un mayor valor con la semilla obtenida por selección con un valor de 3018.20 kg ha y con semilla del agricultor se logró 2850.80 -1 kg.ha . En las caracteristicas descriptivas de choclo y de grano seco se obtuvieron los mayores valores en las que se utilizó la semilla obtenida por selección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Toribio Briñas, Luis. "PRIORIZAR LA COMPETENCIA APRENDER A APRENDER EN LAS PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (January 30, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.784.

Full text
Abstract:
Abstract.Basic assembly to capture on curriculum design and development Skills, the Learning to Learn is essential for several reasons: first, because the educational paradigm of Lifelong Learning which enshrines the European Union, requires citizens to be suitable for acquiring an ever changing , available at various sources of information, especially that provided by virtual environments, and the ability to apply and use it indifferent contexts , knowledge being in a professional environment where they are going to make clear the acquisition that power. Moreover, this competition covers and covers a wide range of areas, dimensions and indicators of other skills that are essential, the Autonomous Learning goes beyond the cognitive aspects , having special relevance the emotional, something that becomes even more apparent given the interrelated and inclusiveness that characterizes the Basic Skills.The European Higher Education promotes a type of learning in more autonomous and flexible student who required him, among other things, but as a priority , knowledge , control and application of cognitive and emotional factors brought into play during the learning processes. In this paper , we begin by defining the concept and the basic guidelines of this competition lines from psychological approaches that deal with the Meta Cognition, until the underlying socioeconomic and sociopolitical fonts in documents and OECD guidelines (draft DESECO), European Union (program working groups 2010 and 2020), or the Ministry of Education itself . The core of this paper consists in selecting a set of fields , dimensions , sub - dimensions and indicators of competency assessment to learning that will help teachers to design and develop their Schedules and teaching units in forms of Assessment Objectives and Indicators . We end by outlining what the best organizational strategies at plant level , methodological classroom level and individual as well as the different types of activities , materials and resources (as we saw in the seven modules and eight) that are better suited for work this important competition.Keywords: learning to learn, teaching programs , assessment indicators , methodological and organizational strategies.Resumen.Del conjunto de Competencias Básicas a plasmar en el diseño y desarrollo curricular, la de Aprender a Aprender es esencial por varios motivos: en primer lugar, porque con el paradigma educativo del Lifelong Learning que consagra la Unión Europea, exige que los ciudadanos se adecuen a la adquisición de un conocimiento cada vez más cambiante, disponible en varias fuentes de información, especialmente la que proporcionan los entornos virtuales, y con la capacidad de aplicarlo y utilizarlo indiferentes contextos, siendo en el entorno profesional donde más se va a hacer evidente la adquisición de dicha competencia. Por otro lado, esta competencia abarca y engloba un amplio conjunto de ámbitos, dimensiones e indicadores de otras competencias que son esenciales, el Aprendizaje Autónomo va más allá de los aspectos cognitivos, teniendo especia relevancia los aspectos emocionales, algo que se hace aún más patente dado el carácter interrelacionado e integrador que caracteriza las Competencias Básicas.El Espacio Europeo de Educación Superior, promueve un tipo de aprendizaje en el alumno más autónomo y flexible que exigirá de él, entre otras cosas, aunque de forma prioritaria, el conocimiento, control y aplicación de los factores cognitivos y emocionales puestos en juego durante los procesos de aprendizaje. En la presente ponencia, comenzaremos delimitando el concepto y las líneas directrices básicas de esta competencia, desde los enfoques psicológicos que tienen que ver con la Meta Cognición, hasta las fuentes socio políticas y socio económicos subyacentes en los documentos y directrices de la OCDE (proyecto DESECO), de la Unión Europea (grupos de trabajo del programa 2010 y 2020), o el propio Ministerio de Educación. El núcleo central de la presente ponencia consiste en la selección de una batería de ámbitos, dimensiones, sub-dimensiones e indicadores de evaluación de la competencia de Aprender a Aprender que servirán al profesorado para el diseño y el desarrollo de sus Programaciones y Unidades Didácticas en formas de Objetivos e Indicadores de Evaluación. Finalizaremos esbozando cuáles son las mejores estrategias organizativas a nivel de centro, metodológicas a nivel de aula e individual, así como los diferentes tipos de actividades, materiales y recursos didácticos (según lo que vimos en los módulos siete y ocho) que mejor se adecuan para trabajar esta competencia tan importante.Palabras Clave: aprender a aprender; programaciones didácticas; indicadores de evaluación; estrategias metodológicas y organizativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramos Castro, Guillermo, Delvis Cárdenas Garabito, and Angela Ávila Segovia. "Situación actual y perspectiva de la metrología en el sector salud de la provincia Matanzas." Anatomía Digital 3, no. 2 (March 18, 2020): 6–15. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1185.

Full text
Abstract:
La Metrología es importante en los procesos que se desarrollan en la atención médica, así como en la docencia y la investigación para elevar la calidad en los resultados de los servicios de salud. El objetivo de esta investigación es caracterizar la actividad de metrología en la provincia de Matanzas durante el período de enero del 2013 a septiembre del 2016 como parte de la garantía de la calidad en los servicios de salud. Para ello se realizó un estudio descriptivo retrospectivo donde se revisaron todos los informes semestrales y anuales de la actividad que realiza el departamento de investigaciones y envía al Ministerio de salud pública y la dirección provincial de salud. La selección y capacitación del personal permitió durante este periodo que la ejecución de la contratación del servicio de verificación y calibración por parte de las unidades tanto de atención primaria como secundaria esté al 100 %. La participación en los cursos no es elevada, debido a la estabilidad del personal en las unidades de salud municipales y hospitalarias. El desarrollo de la actividad permitió una mejor preparación de los profesionales y técnicos vinculados a la tecnología biomédica. Además de cumplir con la estrategia del Ministerio de Salud Pública a fin de garantizar el uso correcto de los instrumentos de medición, la exactitud de las mediciones y resalta la importancia que tiene la metrología en los equipos biomédicos, y como este impacta en las actividades orientadas a la confiablidad de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Errasti, Alejandra, Sandra Giani, and Andrea Nuñez. "El archivo como contrapunto de la fotografía." Nimio, no. 7 (September 21, 2020): e027. http://dx.doi.org/10.24215/24691879e027.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza una selección de fotografías de los internos de la Unidad Penitenciaria N.° 5 de Mercedes tomadas en 1881 en el taller de los fotógrafos Pozzo- Bradley, considerando su inserción en el contexto al que se subordinan, que es el archivo del Servicio Penitenciario bonaerense. Así, nuestro objetivo se centra en el vínculo que se establece entre fotografía y archivo, el que forma parte de un sistema discursivo donde la imagen adquiere valor documental e histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez-González, Juan Carlos, Nicacia Hernández-Hernández, Gaspar Manuel Parra-Bracamonte, and Eugenia Guadalupe Cienfuegos-Rivas. "Importancia de la interacción genotipo x ambiente en rasgos de producción en ganado lechero." CienciaUAT 10, no. 2 (February 29, 2016): 72. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v10i2.755.

Full text
Abstract:
El ganado bovino lechero expresa con diferente nivel de eficiencia su potencial genético dependiendo de la región en que se desarrolla; a este efecto se le denomina interacción genotipo x ambiente (IGA), y puede afectar la eficiencia de los programas de mejoramiento genético. Este fenómeno debe ser considerado al importar recursos genéticos de otros países e incluso de otras regiones dentro de un mismo país. El objetivo de este trabajo fue analizar los principales aspectos de la IGA en el mejoramiento genético de ganado bovino lechero. Los programas de mejoramiento genético deben estar basados en el registro de las operaciones que se realizan en cada una de las unidades de operación, lo que permitirá establecer cuales fueron los principales factores que influyeron en la expresión del potencial genético y su reflejo en la producción alcanzada. Se concluye que la selección de los sementales de la próxima generación deberá realizarse en las mismas condiciones donde se usarán sus progenies, buscando minimizar la IGA. Archivo XML (SciELO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Capparelli, Aylén, Verónica Lema, M. Laura López, Diego Andreoni, M. Laura Ciampagna, Analía Martínez, Natalia Petrucci, Diego Gobbo, and M. Lelia Pochettino. "El estudio de la dinámica de interacciones humanos-plantas en Argentina: historia de la construcción de un abordaje interdisciplinar desde el Museo de La Plata (FCNyM-UNLP)." Comechingonia. Revista de Arqueología 19, no. 2 (December 1, 2015): 19–54. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n2.18131.

Full text
Abstract:
Se sintetizan la historia académica y las líneas de investigación surgidas luego de 60 años de estudios conjuntos entre dos unidades de investigación de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Éstos se vinculan con el surgimiento de la Etnobotánica como disciplina científica y el desarrollo de la Arqueobotánica a escala mundial y se inscriben en un proyecto marco que incluye sitios arqueológicos distribuidos en la Diagonal Árida argentina. La metodología utilizada surge principalmente de equipamientos y protocolos de trabajo ajustados en el seno del equipo y del armado de colecciones de referencia. Los resultados y discusión de cada línea temática se resumen en tres secciones: 1) domesticación, selección y cultivo; 2) prácticas asociadas al uso de pipas e incensarios; y 3) patrones de subsistencia y prácticas de gestión y procesamiento. Se demuestra la importancia de la interdisciplina y las vías multi-proxy de análisis en los abordajes arqueobotánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alunni, Daniela Verónica. "Estrategias de aprovisionamiento de guanacos y uso del bosque Magallánico por cazadores-recolectores costeros." Revista del Museo de Antropología 11, no. 2 (December 30, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.18669.

Full text
Abstract:
<p>Se discuten las pautas de aprovisionamiento de guanacos (<em>Lama guanicoe</em>) por cazadores-recolectores costeros que habitaron bahía Moat durante el Holoceno tardío (costa sur de Tierra del Fuego, Argentina). El conjunto estudiado corresponde al sitio Heshkaia 35 (<em>ca</em>. 500-650 AP) y es analizado a la luz de distintos modelos y marcos de referencia comúnmente empleados para evaluar las modalidades de explotación de camélidos. Los resultados indican la selección y transporte más asiduo de unidades anatómicas con baja utilidad económica y el frecuente descarte de vértebras y costillas fuera del sitio. Esta información en conjunto con las evidencias de procesamiento, sugieren una estrategia orientada al transporte de elementos con contenido medular. Se evalúan las implicancias de estos datos para discutir aspectos relacionados con la movilidad y uso del bosque Magallánico por parte de grupos cazadores-recolectores costeros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Faedo Nieto, Karel L. "Procedimiento para el uso de la radiografía computarizada en el control dosimétrico de calidad de las unidades de cobaltoterapia." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 2, no. 2 (July 31, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v2i2.1444.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir un procedimiento para el uso de la radiografía computarizada (CR, siglas en inglés) en la caracterización dosimétrica del haz de radiación de los equipos de Cobaltoterapia. Con el propósito de su diseño se estudiaron la uniformidad de la respuesta y el nivel de exposición útil en la CR. Se seleccionó además el filtro de la imagen adecuado, realizando posteriormente el cálculo del modelo matemático por el método de polinomios para la conversión de los valores de píxeles en valores de dosis relativa. Los métodos matemáticos necesarios se implementaron en Matlab en forma de una aplicación que sirve como asistente para el procesamiento de las imágenes de CR en tales fines. Se ejecutó un estudio de precisión de la CR en el cálculo de los parámetros de control de la calidad del haz de radiación por la norma ISO 5725 y se determinaron las diferencias entre los perfiles obtenidos por un arreglo de detectores y aquellos obtenidos de la aplicación del procedimiento propuesto en la utilización de las imágenes de CR en un control dosimétrico. Como resultado se obtuvo una discrepancia menor al 1 %, localizada puntualmente en los valores centrales del perfil, con un máximo de 2 % para los valores menores al 20 % del valor máximo de dosis. La aplicación del procedimiento diseñado permite la utilización de la radiografía computarizada en los controles de la calidad de los equipos de teleterapia de Cobalto 60.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography