To see the other types of publications on this topic, follow the link: Selección de.

Dissertations / Theses on the topic 'Selección de'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Selección de.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garfias, Xavier, Pedro Arteaga, and Javier Torres. "Modos de selección." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272777.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anabalón, Ovalle Claudio Matías. "¿Selección adversa o selección ventajosa en el mercado de Isapres chileno?" Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168456.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial<br>Desde el trabajo de Akerlof (1970), el problema de información asimétrica se ha vuelto uno de los tópicos más investigados, particularmente en el mercado de seguros de salud debido a los fenómenos de selección adversa y riesgo moral. Si bien existe una gran cantidad de publicaciones relacionadas con el tema, estas poseen conclusiones contradictorias. Esta tesis implementa una estrategia empírica que consiste en tener un modelo estadístico con diversas variables explicativas a nivel individual para determinar riesgo o estado de salud y otro modelo simultaneo que explica cobertura de los seguros de salud. El residuo de cada modelo es una estimación de los factores no observables de salud y cobertura. El modelo típico de selección adversa predice una correlación positiva: individuos más riesgosos (shocks posi- tivos en medida de riesgo) contratan seguros más generosos (shocks positivos en cobertura). Por el contrario, la selección ventajosa predice una correlación negativa: individuos menos riesgosos también son más adversos al riesgo y contratan seguros más generosos. Utilizando un modelo test paramétrico y biprobit se estudia la existencia de selección adversa o selección ventajosa en el mercado de seguros de salud privado en Chile, a través de la correlación de variables no observables. El Índice de Charlson es una medida de riesgo en salud que se construye a través de ingresos hospitalarios, el cual posee la ventaja de minimizar el efecto que podría poseer una correlación no observable de riesgo-cobertura positiva debido a un comportamiento provocado por un fenómeno de riesgo moral, implicando que esta correlación constituirá evidencia de selección adversa. Por otro lado se utilizan las distintas coberturas de carátula estipuladas en el plan de salud, ambulatoria y hospitalaria. Los resultados del modelo bivariado muestran correlación negativa y estadísticamente significativa en la mayoría de las configuraciones de cobertura hospitalaria, no así en cobertura ambulatoria. Los resultados son robustos al cambiar la medida de riesgo. Estos no son significativos si segmentamos por sexo y edad, rechazando la posibilidad de selección que predomine en algún grupo. La declaración de preexistencias a la hora de adquirir un plan, la opción de cambiarse al sistema público que solo discrimina en función del salario, y la existencia de agentes de venta que intentan vender la mejor póliza en función de los intereses de la aseguradora son mecanismos que reducen la presencia del fenómeno de selección adversa. Este trabajo rechaza la presencia de selección adversa en favor de selección ventajosa, pero sigue siendo una pregunta abierta debido a la cantidad de variables que interactúan en estos fenómenos. Trabajos anteriores utilizan ponderaciones en las coberturas en función de su utilización médica o unifican la cantidad de planes en "pólizas representativas"para simular el proceso de venta. Modelos estructurales capturan el coeficiente de aversión al riesgo y cómo este se relaciona con el estado de salud ante la eventual presencia de selección ventajosa.<br>Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Instituto Milenio para la investigación en Imperfecciones de Mercados y Políticas Públicas, ICM IS130002
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera, Arroyo Bárbara Constanza. "Selección preocupacional de trabajadores." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, María Florencia. "Reclutamiento y selección 2.0." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15898.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad el análisis de las herramientas actuales que se utilizan en la búsqueda de personal, realizando un repaso del desarrollo histórico del área. El mismo, pretende brindar un aporte a la Gestión de Personal, acerca de las nuevas metodologías implementadas en las tareas de reclutamiento y selección. En un principio, se presentará una evolución histórica del área de personal, desde la Administración científica hasta la gestión de competencia, haciendo hincapié en aquellas en las principales teorías. A continuación, se realizará un repaso por los conceptos básicos de reclutamiento y selección de personal dada por los autores más clásicos, así como también, las técnicas más tradicionales para incorporar personal. Luego, se presentarán las técnicas de gestión de personal que hoy son tendencia y la adaptación de las tareas de reclutamiento y selección con las herramientas informáticas actuales. Por último, se mostrará la aplicación de las técnicas precedentes, tanto a nivel internacional como a nivel provincial, gracias a informes globales y a entrevistas realizadas a especialistas en el tema de Mendoza.<br>Fil: Ramírez, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alonso, Puig José María. "Los árbitros: selección, recusación y reemplazo." THĒMIS-Revista de Derecho, 2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107475.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basa en la ponencia que el autor realizó, en noviembre del año 2005, en Miami, y donde se tratan temas principalmente relacionados a la función arbitral, la imparcialidad e independencia con que deben actuar los árbitros, y el deber de revelación que deben cumplir aquellos ante posibles conflictos de interés.En este sentido, entre otros, el autor explicalos conceptos de imparcialidad e independencia, desarrollando sus principales diferencias y su tratamiento en distintos países. Asimismo, el autor comenta, tocando para ello brevemente las directivas emitidas por la International Bar Association sobre conflictos de interés, y a raíz de la autocensura con que muchos árbitros vienen reaccionando ante supuestos en los que una de las partes en conflicto eso ha sido cliente del estudio (de una importante magnitud) donde ejerce uno de los árbitros que componen el Tribunal Arbitral, cómo no deben ser entendidas la scualidades antes mencionadas con que deben contar los árbitros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arce, Espinoza Carolina Yasna. "Certiorari : la selección discrecional de recursos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113930.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El presente trabajo tiene por objeto establecer la necesidad, viabilidad y las implicancias de incluir en nuestra legislación una figura del Common Law, el certiorari, como mecanismo de selección discrecional de los recursos que se interpongan ante la Corte Suprema. Para los efectos antes señalados, se analiza en el Capítulo I el paradigma en la materia: el certiorari de EEUU. Esencialmente en este capítulo se precisa el concepto de certiorari y se aborda su evolución histórica así como su funcionamiento en la Corte Suprema de EEUU. En el Capítulo II se desarrolla en forma general los criterios que gobiernan la selección discrecional de recursos, teniendo como principal referente los criterios que utiliza la Corte Suprema de EEUU para seleccionar los recursos que decidirá. En los Capítulos III y IV se realiza una amplia descripción y evaluación de la adaptación del certiorari en dos países de la tradición europea-continental: Argentina y Alemania. Por último, en el Capítulo V se aborda la necesidad de conferir a nuestra Corte Suprema facultades de certiorari. Para ello, se analiza por separado, las funciones que cumple el certiorari como mecanismo para garantizar la eficiencia del tribunal y como método de uniformación de jurisprudencia. Junto con lo anterior, se establecen las implicancias de su adopción en el rol de la Corte Suprema, especialmente en el contexto de un procedimiento civil oral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, Campos José Luis. "Selección de personal usando lógica difusa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/609467.

Full text
Abstract:
La atracción, selección e incorporación de personal es el primer proceso básico dentro de la gestión del capital humano, este representa el primer proceso estratégico porque va a caracterizar mucho en los siguientes procesos y es de naturaleza secuencial, actualmente dada el rol que cumple en la empresa, para grandes empresas se estructura como una gerencia y para medianas y pequeñas empresas es manejado respectivamente por una área pequeña o simplemente por una persona que tiene el rol de generalista. Los costos que implica la gestión de esta área están en proporción de los puestos y los volúmenes que se manejan Se tienen otras estructuras más completas y complejas para el entendimiento del área de recursos humanos, se usa está estructura solamente a fines de puntualizar en donde es que vamos a centrar nuestra propuesta de solución. Si se toma el proceso como tal, esta debe cumplir aspectos técnicos, aspectos legales y aspectos estratégicos de la empresa entre otros. El grado de profesionalización que ha tenido esta área ha sido marcado en gran proporción por profesionales en psicología y desde hace años ha evolucionado a otras carreras profesionales que han tenido en su preparación en certificaciones que acreditan el dominio de una técnica de selección. De igual manera hay muchas herramientas que se han validado para ciertos entornos y que provienen tanto de instituciones de investigación y universidades. Para la toma de decisiones de viabilidad de una candidatura los métodos más usados son aquellos basados en test en su mayoría provenientes de la psicología clínica y otros basados en el discurso, método creado por Elliot Jaques (Organización Requerida, 2004). Siendo el reclutamiento y la selección el primer proceso en el área de recursos humanos, está ha tenido una evolución que nace de la misma naturaleza humana de contar con un grupo de personas para un fin y por consecuencia que esa persona cumpla con ciertas características que permitan alcanzar ese objetivo trazado por una persona o grupo de personas. El reclutamiento 2.0 hace referencia al uso de las redes sociales, aplicaciones móviles, software para entrevista remota y herramientas afines para lograr que un candidato sea contratado a una posición que la empresa solicita. Hay un gran cambio en el reclutamiento, sobre todo la creación grandes volúmenes de base de datos de candidatos que desafía a los nuevos reclutadores y empresas a prepararse con otras competencias que no se tenía anteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Beca, Cofre Sebastián. "Clustering Difuso con Selección de Atributos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortíz, Cerna Juan Carlos. "Selección de bomba centrifuga para caldero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10930.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Manifiesta como aprender y reconocer las principales variables que intervienen en la selección de un equipo de bombeo, así como conocer las herramientas (programas) que ayudan a la selección de los equipos, también detalla las generalidades de la selección de electrobombas y como son utilizadas en los calderos. La mala elección del equipo puede derivar en cavitaciones, un exceso o insuficiente caudal a la caldera ocasionara un mal funcionamiento de esta. Al igual que si no calculamos la presión necesaria.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aldama, Pinedo Javier Ulises. "Sobre el egoísmo y el altruismo: la pugna entre la selección individual y la selección de grupo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4773.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestra investigación es justamente determinar hasta qué punto es aceptable la interpretación de la nueva ortodoxia, basada en la selección individual, que considera el comportamiento de los seres vivos como egoísta y niega la existencia de un altruismo a favor de la comunidad; y, hasta qué punto es plausible la interpretación que además del egoísmo acepta la presencia de la conducta altruista a favor del grupo o comunidad. Las razones que nos han motivado a llevar a cabo esta investigación son dos: un notorio descuido en nuestro medio de investigaciones de filosofía de la ciencia o ―para ser más exactos― de problemas que surgen en las mismas ciencias; si bien se han presentado en nuestra universidad tres tesis sobre darwinismo , las tres de un mismo autor: el Dr. Carlos Alvarado de Piérola5, consideramos que esto es insuficiente, si se tiene en cuenta la veta de temas filosóficos que ofrece la biología. La segunda razón es que el tema, además de ser apasionante6, es clave para entender diferentes problemas no solo en el marco de la biología o del comportamiento animal, sino en el ámbito del comportamiento humano, de tal manera que hace factible una interpretación naturalista de diversos temas, tales como la dificultad para lograr el bien común, el éxito de unas comunidades frente a otras y la imposibilidad de la realización de proyectos utópicos igualitarios. Y, aunque , reconoce el papel de la cultura, no la considera como el demiurgo todopoderoso que puede anular totalmente las fuerzas naturales subyacentes a la conducta del hombre. Los fundamentos en los que se basa nuestro estudio son las explicaciones expuestas por Darwin sobre la selección natural, y, las teorías y conceptos que ampliaron estas desde los años sesenta, vale decir la aptitud inclusiva o selección parental de W. Hamilton, la perspectiva del gen de G.C.Williams, el altruismo recíproco de R. Trivers, el gen egoísta de R. Dawkins, la sociobiología de E.O Wilson y la selección multinivel de E. Sober y D.S. Wilson.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vela, Candelas Juan. "Conocimiento del mundo y restricciones de selección en la semántica de marcos: una aproximación lingüística y psicolingüística." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669815.

Full text
Abstract:
Aquest treball vol ser una contribució teòrica i experimental que expliqui les nocions de restricció de selecció i coneixement del món des de la perspectiva de la semàntica de marcs, fent ús d'eines i dades procedents tant de l'àmbit de la psicolingüística com del de la lingüística teòrica. La voluntat de les teories semàntiques restrictives de mantenir el coneixement del món a l'altre costat de les seves fronteres va donar lloc a una visió de les restriccions que va esgotar ràpidament el seu recorregut. D’altra banda, la lingüística cognitiva tornaria a situar la semàntica al cor de l'estudi del llenguatge. No obstant això, en ella tampoc no trobem definicions explícites sobre les restriccions de selecció. Aquest desinterès de la lingüística contrasta amb la varietat de treballs experimentals que, des de la psicolingüística, aborden la influència d'aquestes dues nocions en el processament, i que demostren que les restriccions formen part del coneixement del món. Partint de tots aquests antecedents, hem formulat una teoria de les restriccions de selecció en què les definim com el contingut conceptual dels participants estereotípics d'un esdeveniment. Així mateix, demostrem la necessitat de postular unes restriccions màximament idiosincràtiques, la qual cosa ens porta a proposar l'existència de micromarcs semàntics, això és, marcs semàntics específics de cada sentit verbal que constitueixen el locus de les restriccions de selecció.<br>Este trabajo quiere ser una contribución teórica y experimental que dé cuenta de las nociones de restricción de selección y conocimiento del mundo desde la perspectiva de la semántica de marcos, haciendo acopio de herramientas y datos procedentes tanto del ámbito de la psicolingüística como del de la lingüística teórica. La voluntad de las teorías semánticas restrictivas por mantener el conocimiento del mundo al otro lado de sus fronteras dio lugar a una visión de las restricciones que agotó rápidamente su recorrido. Por su parte, la lingüística cognitiva volvería a ubicar la semántica en el corazón del estudio del lenguaje. Sin embargo, en ella tampoco encontramos definiciones explícitas sobre las restricciones de selección. Este desinterés de la lingüística contrasta con la prolija variedad de trabajos experimentales que, desde la psicolingüística, abordan la influencia de estas dos nociones en el procesamiento, y que demuestran que las restricciones forman parte del conocimiento del mundo. Partiendo de todos estos antecedentes, hemos formulado una teoría de las restricciones de selección en que las definimos como el contenido conceptual de los participantes estereotípicos de un evento. Asimismo, demostramos la necesidad de postular unas restricciones máximamente idiosincrásicas, lo que nos lleva a proponer la existencia de micromarcos semánticos, esto es, marcos semánticos específicos de cada sentido verbal que constituyen el locus de las restricciones de selección<br>This work aims to be a theoretical and experimental contribution that accounts for the notions of selectional restriction and world knowledge from the perspective of Frame Semantics, gathering tools and data from both the field of Psycholinguistics and Theoretical Linguistics. The will of restrictive semantic theories to maintain world knowledge on the other side of their borders gave rise to a problematic conception of selectional restrictions that had to be quickly abandoned. Moreover, Cognitive Linguistics renewed the interest on Semantics, but no explicit definitions on selectional restrictions were provided. This disinterest in Linguistics contrasts with the neat variety of experimental studies that, in the field of Psycholinguistics, address the influence of these two notions in language processing, and demonstrate that restrictions are part of world knowledge. Based on this background, we have formulated a theory of selectional restrictions in which we define them as the conceptual content of the stereotypical participants of an event. Likewise, we demonstrate the need to postulate maximally idiosyncratic restrictions, which leads us to propose the existence of semantic microframes, that is, specific semantic frames of each verbal sense that constitute the locus of the selectional restrictions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Simón, García Victoria Eugenia. "Selección de nuevos antibacterianos por tipología molecular." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10264.

Full text
Abstract:
Se ha utilizado la topología molecular para obtener la caracterización numérica de una serie de moléculas con actividad antibacteriana del grupo de las fluorquinolonas, utilizando un conjunto de índices topológicos que son descriptores de la estructura molecular. Tras la obtención de las relaciones Q.S.A.R. y de las funciones de conectividad, se realiza el análisis lineal discriminante, que permite obtener una función capaz de discernir, de entre un conjunto de compuestos químicos, aquellos que posean la actividad deseada, en nuestro caso la antibacteriana.Aquellos compuestos que muestran teórica actividad son sometidos a ensayos farmacológicos. En una primera fase, se les realizan pruebas de susceptibilidad antimicrobiana, para poner de manifiesto su actividad y la capacidad predictiva del método propuesto, tras lo cual, aquellas estructuras que muestran actividad, son sometidas a ensayos de toxicidad aguda en animales de experimentación.Como resultado se encontró que la función discriminante obtenida, mediante el paquete informático BMDP, es capaz de discernir, con un elevado grado de acierto, las estructuras que poseen actividad antibacteriana de aquellas que no la presentan, alcanzándose porcentajes de acierto del 99.11 % y 97.16 % para las poblaciones activa e inactiva respectivamente del grupo de entrenamiento y del 100 % y 97 % para las mismas poblaciones de moléculas del grupo test.Mediante la función discriminante obtenida, se realiza una selección molecular, obteniéndose un total de quince compuestos con teórica actividad antibacteriana al presentar valores de &#61508;P>5, los cuales son posteriormente sometidos a ensayos microbiológicos mostrando actividad siete de ellos.La determinación de la DL50 intraperitoneal en ratón para los siete productos que presentaron actividad antimicrobiana nos permite demostrar y comprobar la escasa toxicidad de dos de ellos, los productos N-[4-(2-Benzoxazolil)fenil]maleimida y 1,1'-(Metilene-di-4,1-fenilen) bismaleimida, los cuales presentan márgenes terapéuticos de considerable amplitud, pues el primero presenta valores de DL50 entre diez y veinte veces superior a los de CMI obtenidos frente a Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus respectivamente; mientras que el segundo posee valores de DL50 entre tres y seis veces superiores a sus valores de CMI frente a Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus respectivamente.Los resultados obtenidos confirman plenamente la validez del método topológico utilizado, en la predicción y discriminación de la actividad antimicrobiana, así como en la búsqueda y selección de nuevas estructuras con teórica actividad antimicrobiana.<br>The molecular topology has been used to obtain the numeric characterization of series of molecules with antibacterial activity of the fluorquinolones group, using a set of topologic index describers of the molecular structure. After the obtaining of the relationships Q.S.A.R. and the connectivity functions, the discriminante lineal analysis is carried out that allows to obtain a function able to discern, of among to group of chemical compounds, those that possess the wanted activity. Those compounds that show theoretical activity are subjected to pharmacological rehearsals. In a first phase, tests of antimicrobial susceptibility are carried out, to show their activity and the predictive capacity of the proposed method, after that which, those structures that show activity, are subjected to rehearsals of sharp toxicity in experimentation animals. As a result, it was found that the discriminant function obtained, by means of the computer package BMDP, is able to discern, with a high success degree, the structures that possess antibacterial activity of those that don't present it, being reached percentages of success of 99.11% and 97.16% for the active and inactive set respectively of the group of training and of 100% and 97% for the same set of molecules of the group test. By means the discriminant function obtained a molecular selection is carried out, being obtained a total of fifteen products with theoretical antibacteriana activity displaying values of &#916;P>5, which are later on subjected to microbiológicos rehearsals showing activity seven of them. The determination of the intraperitoneal DL50 in mouse for the seven products that presented antimicrobial activity allows us to demonstrate and to check the scarce toxicity of two of them, the products N-[4-(2-Benzoxazolil)fenil]maleimide and 1,1'-(Metilene-di-4,1-fenilen) bismaleimide, which have therapeutic margins of considerable width, because the first one presents values of DL50 between ten and twenty times superior to those of IMC obtained respectively in front of Enterococcus faecalis and Staphylococcus aureus; while the second it have values of DL50 between three and six times superiors to its values of IMC in front of Enterococcus faecalis and Staphylococcus aureus respectively. The obtained results confirm completely the validity of the topologic method used, in the prediction and discrimination of the antimicrobial activity, as well as in the search and selection of new structures with theoretical antimicrobiana activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Colomer Albert. "Diseño, selección y producción de nuevos biolubricantes." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/48759.

Full text
Abstract:
L'objectiu del projecte és el desenvolupament de nous processos químics per a la modificació dels subproductes obtinguts en la producció del biodiésel, per obtenir ésters de propietats millorades com lubricants. Les tres propietats més importants que ha de tenir un fluid per al seu ús com lubricant són: viscositat, propietats en fred i estabilitat oxidativa. Els biolubricants de 1ª generació mostren una sèrie de limitacions quan són comparats amb els seus equivalents en base petroli. A causa de les condicions d'operació, els lubricants han de suportar altes temperatures (estabilitat química i oxidativa), igual que tenir unes bones propietats en fred (punt de fluència i de terbolesa). Aquestes propietats estan intrínsecament lligades a l'estructura química dels àcids grassos utilitzats en els biolubricants de 1a generació, on les insaturacions infereixen bones propietats en fred però una baixa estabilitat oxidativa degut a la seva alta reactivitat. Per obtenir biolubricants de 2ª generació es requereix la substitució de les insaturacions per ramificacions per tal d'augmentar l'estabilitat oxidativa dels compostos mantenint unes bones propietats en fred. En el present treball s'ha desenvolupat una nova via sintètica en tres passos utilitzant l'estratègia de epoxidació-obertura de les insaturacions, per obtenir compostos on les insaturacions han estat substituïdes per ramificacions éster-éster asimètriques. S'han caracteritzat els nous productes sintetitzats (densitat, viscositat, punt de fluència ...) per tal d'estudiar la relació estructura propietats. L’introducció de la ramificació produeix una millora substancial de l'estabilitat oxidativa dels compostos mantenint unes bones propietats en fred, la viscositat cinemàtica experimenta un notable increment a causa del procés de ramificació i algunes propietats poden ser modulades mitjançant la longitud de la ramificació. Les propietats dels nous compostos han estat comparades amb les propietats d'altres biolubricants de 2ª generació descrits a la bibliografia mostrant la gran diferència que produeix l'ús d'enllaços tipus èter o èster i la simetria o asimetria en les ramificacions. Un estudi computacional mitjançant dinàmica molecular dels diferents tipus de ramificació possibles, ha permès la racionalització del comportament dels diferents tipus de ramificació a nivell molecular. Finalment s'ha realitzat un estudi sobre la possibilitat d'obtenir aquests productes mitjançant tècniques de biotecnologia blanca, concretament l'esterificació d'alcohols altament impedits utilitzant lipases. Els resultats han mostrat que és possible obtenir compostos amb un alt valor afegit mitjançant un procés que millori els processos basats en la química tradicional.<br>El objetivo del proyecto es el desarrollo de nuevos procesos químicos para la modificación de los subproductos obtenidos en la producción del biodiésel, para obtener ésteres de propiedades mejoradas como lubricantes. Las tres propiedades más importantes que debe tener un fluido para su uso como lubricante son: viscosidad, propiedades en frío y estabilidad oxidativa. Los biolubricantes de 1ª generación muestran una serie de limitaciones cuando son comparados con sus equivalentes en base petróleo. Debido a las condiciones de operación, los lubricantes deben soportar altas temperaturas (estabilidad química y oxidativa), al igual que tener unas buenas propiedades en frío (punto de fluencia y de turbidez). Estas propiedades están intrínsecamente ligadas a la estructura química de los ácidos grasos utilizados en los biolubricantes de 1ª generación, donde las insaturaciones infieren buenas propiedades en frío pero una baja estabilidad oxidativa debido a su alta reactividad. Para la obtención de biolubricantes de 2ª generación se requiere la sustitución de las insaturaciones por ramificaciones con el fin de aumentar la estabilidad oxidativa de los compuestos manteniendo unas buenas propiedades en frío. En el presente trabajo se ha desarrollado una nueva vía sintética en tres pasos utilizando la estrategia de epoxidación-apertura de las insaturaciones, para obtener compuestos donde las insaturaciones han sido sustituidas por ramificaciones éster-éster asimétricas. Se han caracterizado los nuevos productos sintetizados (densidad, viscosidad, punto de fluencia…) con el fin de estudiar la relación estructura propiedades. La introducción de la ramificación produce una mejora sustancial de la estabilidad oxidativa de los compuestos manteniendo unas buenas propiedades en frío, la viscosidad cinemática experimenta un notable incremento debido al proceso de ramificación y algunas propiedades pueden ser moduladas mediante la longitud de la ramificación. Las propiedades de los nuevos compuestos han sido comparadas con las propiedades de otros biolubricantes de 2ª generación descritos en la bibliografía, mostrando la gran diferencia que produce el uso de enlaces tipo éter o éster y la simetría o asimetría en las ramificaciones. Un estudio computacional mediante dinámica molecular de los distintos tipos de ramificación posibles, ha permitido la racionalización del comportamiento los distintos tipos de ramificación a nivel molecular. Finalmente se ha realizado un estudio sobre la posibilidad de obtener estos productos mediante técnicas de biotecnología blanca, concretamente la esterificación de alcoholes altamente impedidos utilizando lipasas. Los resultados han mostrado que es posible obtener compuestos con un alto valor añadido mediante un proceso que mejore los procesos basados en la química tradicional.<br>The project aims to develop new chemical processes for the modification of the byproducts obtained in the production of biodiesel in order to obtain esters with improved properties as lubricants. The three most important properties that an oil should have to be used as a lubricant are: viscosity, cold properties and oxidative stability. The 1st generation biolubricants show some limitations when compared with their petroleum based counterparts. Due to the operating conditions, lubricants must withstand high temperatures (chemical and oxidative stability), as well as having good cold properties (pour point and turbidity). These properties are inherent to the chemical structure of the fatty acids used in 1st generation biolubricants, where the good cold properties are inferred by the unsaturations while giving low oxidative stability because of their high reactivity. To obtain 2nd generation biolubricants, it requires the unsaturation replacement by branches in order to increase the oxidative stability of the compounds while maintaining good cold properties. In this work we have developed a new synthetic pathway in three steps using the strategy of epoxidation-ring opening of unsaturations, in order to obtain compounds where the unsaturations have been replaced by ester-ester asymmetric branches. We have characterized the new synthesized products (density, viscosity, pour point ...) in order to study the relationship between structure properties. The introduction of branching produces a substantial improvement of the oxidative stability of the compounds while maintaining good cold properties, kinematic viscosity substantially increases due to branching and some properties can be modulated by the length of the branch. The properties of the new compounds have been compared with the properties of other 2nd generation bio-lubricants described in the literature, showing the difference produced by the use of ether or ester bonds and the symmetry or asymmetry of the branches. A computational study using molecular dynamics of different possible types of branching, has allowed the rationalization of the behavior of different types of branching at the molecular level. Finally, we have conducted a study on the possibility of obtaining such products through white biotechnology techniques, namely the esterification of hindered alcohols using lipases. The results have shown that it is possible to obtain compounds with high added value through a process which improves the available processes based on traditional chemistry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez, Fernández Cristhian Andrés. "Selección de un domo para telescopio robótico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103781.

Full text
Abstract:
Con la utilización de una nueva generación de telescopios robóticos se ha hecho posible la observación sincronizada de objetos desde cualquier lugar del planeta. Un problema aun no resuelto es el diseño de domos para este tipo de telescopios, los que deben resistir ráfagas de viento, nieve, terremotos, suciedad, radiación solar y variación de temperatura entre otros fenómenos. El objetivo de este trabajo es poder seleccionar el mejor tipo de domo existente en el mercado, para poder albergar a un telescopio robótico con un espejo de 50 cm de diámetro y toda su instrumentación, basándose en el comportamiento mecánico de la estructura frente a las condiciones adversas que debe soportar en el Cerro Tololo, La Serena, Chile. En donde se incluyeron cargas de nieve, gradiente térmico con radiación solar y cargas de viento. Se estudiaron 4 modelos de domos: 2 con un sistema de gajos rotatorios que permiten la apertura y cierre de la cúpula; y 2 con una estructura que permite la rotación total de esta con respecto a su eje vertical. Dentro de los domos con gajos, se realizó el estudio de un modelo construido 100% con fibra de vidrio y otro con una estructura metálica en su interior; dentro de los domos con estructura giratoria, se estudio un modelo construido 100% con fibra de vidrio y otro con su cubierta de aluminio. Parte importante del estudio se realizó a través del método de elementos finitos usando el software computacional COMSOL Multiphysics 3.5a para el estudio térmico y mecánico estructural; además, se utilizó el software Fluent 6.2.16 para el estudio fluido dinámico. Los resultados obtenidos mostraron que los domos con estructura giratoria según su eje vertical, presentan esfuerzos internos menores que los domos con sistema de gajos, para todas las cargas externas aplicadas. El domo de aluminio presento una concentración de esfuerzos similar al de fibra de vidrio, en términos de magnitud máxima, a pesar de que se consideró un espesor de 2 mm menor que el de fibra. El domo con gajos con estructura metálica interna, presentó un mejor comportamiento mecánico que el domo con gajos construido 100% con fibra de vidrio, para todas las simulaciones, sin embargo, el costo de construcción de la estructura es menor para este último. El gradiente térmico y la radiación solar presente en la zona no generaron concentración de esfuerzos considerables para la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reyes, Del Castillo Laura. "Selección y Evaluación de Personal - PS198 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627707.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de 8vo ciclo y busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de Intervención y evaluación. Las organizaciones son exitosas en la medida que tengan personas con talento. Una empresa es lo que es hoy gracias a las personas que la integran y por ello, es imprescindible reclutar personal con las competencias personales y técnicas que se adecuen a la cultura de la empresa. Este curso, con un enfoque interdisciplinario asume el gran reto de proporcionar a los alumnos las bases académicas para entender la selección del personal en las organizaciones y el conocimiento de una herramienta de gestión muy utilizada como la Evaluación 360°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Reyes, Del Castillo Laura. "Selección y Evaluación de Personal - PS198 201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/627703.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología y busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de Intervencion y evaluación. Las organizaciones son exitosas en la medida que tengan personas con talento. Una empresa es lo que es hoy gracias a las personas que la integran y por ello, es imprescindible reclutar personal con las competencias personales y técnicas que se adecuen a la cultura de la empresa. Este curso, con un enfoque interdisciplinario asume el gran reto de proporcionar a los alumnos las bases académicas para entender la selección del personal en las organizaciones y el conocimiento de una herramienta de gestión muy utilizada como la Evaluación 360°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reyes, Del Castillo Laura. "Selección y Evaluación de Personal - PS198 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627704.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de 9vo ciclo y busca desarrollar la competencia específica de Intervención y evaluación. Las organizaciones son exitosas en la medida que tengan personas con talento. Una empresa es lo que es hoy gracias a las personas que la integran y por ello, es imprescindible reclutar personal con las competencias personales y técnicas que se adecuen a la cultura de la empresa. Este curso, con un enfoque interdisciplinario asume el gran reto de proporcionar a los alumnos las bases académicas para entender la selección del personal en las organizaciones y el conocimiento de una herramienta de gestión muy utilizada como la Evaluación 360°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reyes, Del Castillo Laura. "Selección y Evaluación de Personal - PS198 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627706.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de 8vo ciclo y busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de Intervención y evaluación. Las organizaciones son exitosas en la medida que tengan personas con talento. Una empresa es lo que es hoy gracias a las personas que la integran y por ello, es imprescindible reclutar personal con las competencias personales y técnicas que se adecuen a la cultura de la empresa. Este curso, con un enfoque interdisciplinario asume el gran reto de proporcionar a los alumnos las bases acadé micas para entender la selección del personal en las organizaciones y el conocimiento de una herramienta de gestión muy utilizada como la Evaluación 360°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reyes, Del Castillo Laura. "Selección y Evaluación de Personal - PS198 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627708.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de 8vo ciclo y busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de Intervención y evaluación. Las organizaciones son exitosas en la medida que tengan personas con talento. Una empresa es lo que es hoy gracias a las personas que la integran y por ello, es imprescindible reclutar personal con las competencias personales y técnicas que se adecuen a la cultura de la empresa. Este curso, con un enfoque interdisciplinario asume el gran reto de proporcionar a los alumnos las bases académicas para entender la selección del personal en las organizaciones y el conocimiento de una herramienta de gestión muy utilizada como la Evaluación 360°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyes, Del Castillo Laura. "Selección y Evaluación de Personal - PS198 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627709.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de 9no ciclo y busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de Intervención y evaluación. Las organizaciones son exitosas en la medida que tengan personas con talento. Una empresa es lo que es hoy gracias a las personas que la integran y por ello, es imprescindible reclutar personal con las competencias personales y técnicas que se adecuen a la cultura de la empresa. Este curso, con un enfoque interdisciplinario asume el gran reto de proporcionar a los alumnos las bases académicas para entender la selección del personal en las organizaciones y el conocimiento de una herramienta de gestión muy utilizada como la Evaluación 360°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes, Del Castillo Laura. "Selección y Evaluación de Personal - PS198 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627710.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de 8vo ciclo y busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de Intervención y evaluación. Las organizaciones son exitosas en la medida que tengan personas con talento. Una empresa es lo que es hoy gracias a las personas que la integran y por ello, es imprescindible reclutar personal con las competencias personales y técnicas que se adecuen a la cultura de la empresa. Este curso, con un enfoque interdisciplinario asume el gran reto de proporcionar a los alumnos las bases académicas para entender la selección del personal en las organizaciones y el conocimiento de una herramienta de gestión muy utilizada como la Evaluación 360°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes, Del Castillo Laura. "Selección y Evaluación de Personal - PS198 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627711.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de 8vo ciclo y busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de Intervención y evaluación. Las organizaciones son exitosas en la medida que tengan personas con talento. Una empresa es lo que es hoy gracias a las personas que la integran y por ello, es imprescindible reclutar personal con las competencias personales y técnicas que se adecuen a la cultura de la empresa. Este curso, con un enfoque interdisciplinario asume el gran reto de proporcionar a los alumnos las bases académicas para entender la selección del personal en las organizaciones y el conocimiento de una herramienta de gestión muy utilizada como la Evaluación 360°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sepúlveda, Cáceres Paulina. "Selección de alumnos en escuelas particulares subvencionadas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141495.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>El diseño de libre elección de escuelas en Chile permite la existencia de escuelas particulares subvencionadas con fines de lucro. A la vez, éstas escuelas pueden seleccionar alumnos en función de habilidad, ingreso familiar, religión, etc. Este trabajo examina los efectos de la selección sobre el rendimiento académico. Se utiliza información SIMCE 2005, donde se consulta respecto a los requisitos o antecedentes que piden las escuelas al momento de la matrícula. La hipótesis que se estudia es que el diseño de mercado debiera incentivar a la selección de alumnos. La evidencia obtenida señala que la selección de alumnos es una práctica generalizada en las escuelas particulares subvencionadas. Adicionalmente, de las estimaciones MCO se concluye que un alumno que asiste a una escuela que aplica algún método de selección de alumnos, tiene un impacto positivo y significativo sobre su rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bendezú, Revolledo José Carlos, and Olórtegui César Augusto Trejo. "Administración de la selección y reclutamiento de personal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muruaga, Rojas Sebastián Ignacio. "Selección de métodos de explotación para vetas angostas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139743.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>Debido a que existen diversos métodos de explotación que pueden ser aplicados en yacimientos con forma de vetas angostas, surge la siguiente interrogante: ¿Qué método entrega el mejor resultado técnico-económico para explotar vetas angostas? En vista de lo anterior, el presente estudio tiene por objetivo desarrollar un modelo de selección de métodos de explotación para vetas angostas, en base a propiedades geotécnicas, estado tensional in situ y características geotécnicas del yacimiento. Cabe destacar que el modelo de selección considerará los métodos Sublevel Stoping y Sublevel Caving, como solución a métodos de explotación por relleno que resultan ser más costosos. Entre los sistemas de selección de métodos de explotación disponibles en la literatura, se destaca el sistema de Nicholas por ser ampliamente utilizado en la industria, el cual descarta categóricamente la explotación de vetas angostas mediante el método Sublevel Caving. Por esta razón es necesaria la formulación de un modelo de selección específico para los métodos Sublevel Stoping y Sublevel Caving en vetas angostas. La base del modelo de selección se sustenta en el método gráfico de estabilidad de Mathews, que permite diseñar unidades de explotación estables y en la zona de hundimiento para los métodos Sublevel Stoping y Sublevel Caving, respectivamente. A continuación, la Tabla 1 presenta el modelo de selección diseñado para vetas angostas, que considera como parámetros de entrada la geometría, inclinación y condiciones geotécnicas del yacimiento en estudio. Geometría Yacimiento (Altura x Corrida x Potencia) Inclinación: 60° Inclinación: 90° Q de Barton Modificado Q de Barton Modificado 5,0 7,5 10,0 5,0 7,5 10,0 Forma 1: 500x80x10 m Indefinido SLS SLS SLS SLS SLS Forma 2: 350x350x10 m SLC Indefinido SLS Indefinido Indefinido SLS Forma 3: 500x500x10 m SLC SLC SLC SLC SLC Indefinido Tabla 1: Modelo de Selección para Vetas Angostas Las condiciones indicadas como Indefinido muestran incertidumbre para realizar la selección del método de explotación a través del modelo. En estos casos, se debe utilizar la herramienta de evaluación adjuntada en la parte posterior (CD-ROM), de modo que la selección en estos casos se define a través de un resultado económico. Finalmente, para obtener más condiciones donde exista incertidumbre para seleccionar el método de explotación, se recomienda extender el estudio para inclinaciones de 70° y 80°; y valores intermedios de Q entre 5,0 y 10,0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González-Alcázar, Felipe. "El centro en lo múltiple (Selección de ensayos)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez, Álvaro Marina. "Selección divergente por contenido en grasa intramuscular conejo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/80696.

Full text
Abstract:
A divergent selection experiment on intramuscular fat (IMF) content was performed in rabbits during eight generations. Selection criterion was the averaged phenotypic value of IMF measured in Longissimus dorsi (LD) muscle at 9 wk of age in two full-sibs of the candidate. The aim of this Thesis is to evaluate the direct response to selection for IMF and the correlated responses in other meat and carcass quality traits. Divergent selection for IMF was successful. Direct response to selection in the eight generation was 2.4 standard deviations (SD) of the trait, which represents a genetic progress of 5% of the mean per generation. Genetic trends were symmetrical for both lines. Correlated responses to selection were measured from fifth to eighth generations. Fatty acid composition of LD was affected by selection for IMF. High-IMF line showed greater monounsaturated (MUFA) but lower polyunsaturated (PUFA) fatty acids percentages, and their individual fatty acid percentages showed similar correlated responses, except for C18:3n-3 that was greater in the high-IMF line. We did not find differences between lines for saturated fatty acid (SFA) percentage, but C14:0 and C16:0 percentages were greater in the high-IMF line, and C18:0 was greater in the low-IMF line. A positive correlated response to selection for IMF was observed in the IMF content and fatty acid composition of other muscles with diverse oxidative pattern (Biceps femoris, Supraspinatus and Semimembranosus proprius). Protein content of LD that was greater in the high-IMF line, whereas we did not observed differences between lines in colour and pH meat quality traits. Instrumental firmness was 9.9% greater in the low-IMF line than in the high-IMF line, whereas we did not find differences between lines in other instrumental texture parameters and cooking loss. No effect of selection for IMF was observed in any sensory attribute. Regarding carcass quality traits, a positive correlated response to selection for IMF was observed in carcass fat depots, whereas we did not find differences between lines in other traits. Genetic parameters for IMF and some of the meat and carcass quality traits cited above were estimated and corrobated with the phenotypic responses to selection observed. In this Thesis, we also studied the lipid metabolism of the divergent lines. High-IMF line showed greater glucose-6-phosphate dehydrogenase (G6PDH), malic enzyme (EM) and fatty acid synthase (FAS) lipogenic activities in glycolytic LD muscle than low-IMF line, and greater G6PDH and FAS activities in the oxidative Semimembranosus proprius muscle and perirenal fat depot. However, differences between lines were observed only at 13 wk of age and not at 9 wk. Catabolic activities in muscle involved in the lipid metabolism did not explain the differences between lines for IMF. Liver size, which is the main lipogenic tissue in growing rabbits, was greater in the high-IMF line and showed greater G6PDH and EM activities than low-IMF line at 9 wk, although differences for EM were not relevant.<br>Se ha realizado un experimento de selección divergente por grasa intramuscular (GIM) en conejo durante ocho generaciones. El criterio de selección fue el promedio del valor fenotípico de GIM medido en el músculo Longissimus dorsi (LD) a las 9 semanas de edad en dos hermanos completos del candidato a la selección. El objetivo de esta tesis es evaluar la respuesta directa a la selección por GIM y las respuestas correlacionadas en otros carcateres de calidad de la canal y de la carne. La selección divergente por GIM ha tenido éxito. La respuesta directa en la octava generación de selección fue de 2.4 desviaciones típicas (DT) del carácter, lo que representa un progreso genético del 5% de la media en cada generación. Las líneas mostraron tendencias genéticas simétricas. Las respuestas correlacionadas a la selección en caracteres de calidad de la canal y de la carne se evaluaron desde la quinta hasta la octava generación. La composición de ácidos grasos de LD también se vió afectada por la selección. La línea de alta GIM mostró un mayor porcentaje de ácidos grasos moninstaurados (MUFA) y un menos procentaje de poliinsaturados (PUFA) que la línea de baja GIM, y los MUFA y PUFA individuales mostraron respuestas correlacionadas similares a los grupos, excepto el porcentaje de C18:3n-3 que fue mayor en la línea de alta GIM. No encontramos diferencias entre líneas en el porcentaje de ácidos grasos saturados (SFA), aunque los porcentajes de C14:0 y C16:0 fueron mayores en la línea de alta GIM, y el porcentaje de C18:0 fue mayor en la línea de baja GIM. Se observó una respuesta correlacionada positiva en el contenido de GIM y en la composición de ácidos grasos de otros músculos con un patrón oxidativo diferente al LD (Biceps femoris, Supraspinatus y Semimembranosus proprius). El contenido de proteína de LD fue mayor en la línea de alta GIM, mientras que no encontramos diferencias entre líneas en otros caractered de calidad de carne como pH o color. El parámetro de textura instrumental firmeza fue 9.9% en la línea de baja GIM, mientras que no se observaron diferencias entre líneas en otros parámetros de textura instrumental, pérdidas por cocinado, y atributos sensoriales. En cuanto a los caracteres de calidad de carne, se observó una respuesta correlacionada positiva en los depósitos grasos de la canal, mientras que no se observaron diferencias en otros caracteres. Se estimaron los parámetros genéticos de GIM y de otros caracteres de calidad de la carne y de la canal citados anteriormente, y se corroboraron con las respuestas correlacionadas a la selección observadas. En esta tesis también se ha estudiado el metabolismo lipídico de las líneas divergentes. La línea de alta GIM mostró mayor actividad de las enzimas lipogénicas 6-glucosa-fosfato deshidrogenasa (G6PDH), enzima málico (EM) y ácido graso sintasa (FAS) en el músculo glicolítico LD respecto de la línea de baja GIM, y mayor actividad de las enzimas G6PDH y FAS en el músculo oxidativo Semimembranosus proprius y en el depósito de grasa perirrenal. Sin embargo, estas diferencias solo fueron observadas a las 13 semanas de edad, y no a las 9 semanas. En los músculos, las actividades de las enzimas catabolicas implicadas en el metabolsimo de la grasa no mostraron diferencias entre líneas. El hígado, que es el principal tejido lipogénico en conejos en crecimiento, fué más grande en la línea de alta GIM, y mostró mayor actividad de las enzimas G6PDH y EM que la línea baja, aunque las diferencias en EM no fueron relevantes.<br>S'ha realitzat un experiment de selecció divergent per greix intramuscular (GIM) en conill durant huit generacions. El criteri de selecció va ser la mitjana del valor fenotípic de GIM mesurat en el múscul Longissimus dorsi (LD) a les 9 setmanes d'edat en dos germans complets del candidat a la selecció. L'objectiu d'esta tesi és avaluar la resposta directa a la selecció per GIM i les respostes correlacionades en altres carcateres de qualitat de la canal i de la carn. La selecció divergent per GIM ha tingut èxit. La resposta directa en la sèptima generació de selecció va ser de 2.4 desviacions típiques (DT) del caràcter, la qual cosa representa un progrés genètic del 5% de la mitjana en cada generació. Les línies van mostrar tendències genètiques simètriques. Les respostes correlacionades a la selecció en caràcters de qualitat de la canal i de la carn es van avaluar des de la quinta fins a l'octava generació. La composició d'àcids grassos de LD també es va veure afectada per la selecció. La línia d'alta GIM va mostrar un major percentatge d'àcids grassos moninstaurados (MUFA) i un menys procentaje de poliinsaturats (PUFA) que la línia de baixa GIM, i els MUFA i PUFA individuals van mostrar respostes correlacionades semblants als grups, excepte el percentatge de C18:3n-3 que va ser major en la línia d'alta GIM. No trobem diferències entre línies en el percentatge d'àcids grassos saturats (SFA), encara que els percentatges de C14:0 i C16:0 van ser majors en la línia d'alta GIM, i el percentatge de C18:0 va ser major en la línia de baixa GIM. Es va observar una resposta correlacionada positiva en el contingut de GIM i en la composició d'àcids grassos d'altres músculs amb un patró oxidatiu diferent del LD (Bíceps femoris, Supraspinatus i Semimembranosus proprius). El contingut de proteïna de LD va ser major en la línia d'alta GIM, mentres que no trobem diferències entre línies en altres caractered de qualitat de carn com pH o color. El paràmetre de textura instrumental fermesa va ser 9.9% en la línia de baixa GIM, mentres que no es van observar diferències entre línies en altres paràmetres de textura instrumental, pèrdues per cuinat, i atributs sensorials. Quant als caràcters de qualitat de carn, es va observar una resposta correlacionada positiva en els depòsits grassos de la canal, mentres que no es van observar diferències en altres caràcters. Es van estimar els paràmetres genètics de GIM i d'altres caràcters de qualitat de la carn i de la canal esmentats anteriorment, i es van corroborar amb les respostes correlacionades a la selecció observades. En esta tesi també s'estudia en metabolisme lipídic de les línies divergents. La línia d'alta GIM va mostrar major activitat dels enzims lipogénics 6-glucosa-fosfato deshidrogenasa (G6PDH), enzim màlic (EM) i àcid gras sintasa (FAS) en el múscul glicolític LD respecte de la línia de baixa GIM, i major activitat dels enzims G6PDH i FAS en el múscul oxidatiu Semimembranosus proprius i en el depòsit de greix perirrenal. No obstant això, estes diferències només van ser observades a les 13 setmanes d'edat, i no a les 9 setmanes. En els músculs, les activitats dels enzims catabòlics implicades en el metabolsimo del greix no van mostrar diferències entre línies. El fetge, que és el principal teixit lipogénic en conills en creixement, va ser més gran en la línia d'alta GIM, i va mostrar major activitat dels enzims G6PDH i EM que la línia de baixa GIM, encara que les diferències en EM no van ser rellevants.<br>Martínez Álvaro, M. (2017). Selección divergente por contenido en grasa intramuscular conejo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/80696<br>TESIS<br>Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Calleja, Calvario Karina. "Análisis de las técnicas de selección de características." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99936.

Full text
Abstract:
En reconocimiento de patrones, la selección de características es de vital importancia, pues reduce los costes computacionales de pre-procesamiento y aumenta la fiabilidad de la clasificación. Aunado a lo anterior, la selección de características permite obtener un subconjunto de características con mejor poder discriminativo, eliminando aquellas con menor poder, e incluso características que introducen ruido en el clasificador. Las técnicas de selección de características van desde las más sencillas hasta técnicas muy elaboradas como Algoritmos genéticos. En esta Tesis, se realiza un análisis exhaustivo del desempeño y comportamiento sobre diferentes conjuntos de datos de varias técnicas de selección de características en el estado del arte actual. Las técnicas estudiadas son implementadas y comparadas utilizando varios conjuntos de datos. Los resultados experimentales obtenidos son discutidos y comparados en esta Tesis. Los resultados experimentales y el análisis comparativo de las técnicas permitirán realizar una selección más propia de alguna técnica en cuanto a complejidad y desempeño cuando se presenta algún problema de selección de características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Narváez, García Mercedes. "Selección de Personal y Evaluación 360 - Presentación Clase 4." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Narváez, García Mercedes. "Selección de Personal y Evaluación 360 - Presentación Clase 5." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272594.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Narváez, García Mercedes. "Selección de Personal y Evaluación 360 Grados - Clase 7." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Narváez, García Mercedes. "Selección de Personal y Evaluación 360 Grados - Clase 8." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272597.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Narváez, García Mercedes. "Selección de Personal y Evaluación 360 Grados - Clase 9." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Narváez, García Mercedes. "Selección de Personal y Evaluación 360 Grados - Clase 6." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sanchez, Perez Jorge Andres. "Actividad antimicrobiana de metabolitos secundarios de Aspergillus fumigatus sobre cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae - Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10285.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad antimicrobiana de metabolitos secundarios de Aspergillus fumigatus sobre cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae. La fermentación líquida de un aislamiento clínico de Aspergillus fumigatus fue realizada en un caldo líquido Sulfato, Papa y Dextrosa (SPG). La extracción de metabolitos del caldo de cultivo fermentado fue realizada usando acetato de etilo. Se evaluó la actividad antimicrobiana sobre cepas clínicas de cocos Gram positivos mediante los métodos de disco y pozo difusión. Se obtuvo una media de 24 y 23 mm sobre Staphylococcus aureus sensible y resistente respectivamente por disco difusión. Para las cepas sensibles y resistentes de Streptococcus pneumoniae las medias fueron de 26 mm según disco difusión. Existe diferencia significativa entre la metodología de difusión de disco y pozo (p < 0.05) Se concluye que el extracto crudo de Aspergillus fumigatus posee metabolitos secundarios de naturaleza alcaloide, esteroles insaturados y terpenos; con efectiva actividad antimicrobiana sobre cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae sensibles y resistentes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Narváez, García Mercedes. "Segunda clase de Selección de Personal y Evaluación 360 grados." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Narváez, García Mercedes. "Selección de Personal y Evaluación 360 grados Materiales Clase 3." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salazar, Osorio César Eduardo. "Análisis y diseño de sistema informático de selección de personal en empresa del rubro de servicio de vigilancia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2252.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra el proceso realizado para solucionar el problema de registro correcto y efectivo de la captación de personal realizado a través del área de Captación de la misma empresa. En el primer capítulo se trata de poner el porque se debe de desarrollar el sistema de Captación y a donde a apuntar el desarrollo del mismo. En el segundo capítulo, se procede a hacer un reconocimiento de la organización de la empresa, su organización y como funciona el área de Captación en lo concerniente al proceso de captación de personal para la empresa. El tercer capítulo corresponde a la etapa de diseño del sistema y es aquí donde se definen la mayor parte de las características de sistema computarizado, asimismo se describe el funcionamiento del mismo. El diseño computarizado presentado no define como deben de hacerse las cosas; sino trata de automatizar una forma de trabajo (un proceso); por lo tanto, la empresa puede basada en su experiencia y realidad poder realizar algunos cambios y/o actualizaciones al presente sistema informático presentado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alfonso, Ruiz Leopoldo. "Variabilidad genética y selección de la prolificidad en porcino." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1995. http://hdl.handle.net/10803/8315.

Full text
Abstract:
L'eficiència en la producció de carn magra és el principal objectiu de la millora genètica porcina (Brascampi De Vries, 1992). D'entre els caràcters que determinen l'eficiència d'aquesta producció - la velocitat de creixement, el percentatge de magre de la canal, l'eficàcia en la conversió de l'aliment i el nombre de garrins criats per truja i any - fins fa pocs anys sols els tres primers formaven part de l'objectiu de selecció en la majoria de les poblacions europees (Webb i Bampton, 1989). Això no obstant, la situació ha anat canviant; el nombre de garrins criats per truja i any ha anat adquirint major importància en la rendibilitat de les explotacions porcines i, per a determinats productes, s'han anat arribat nivells òptims de magre en les canals (Hill i Webb, 1982). <br/>Objectius: <br/>1.- Estimar els components de variança de la prolificitat mitjançant un model amb repetibilidad i sense efectes materns, i discutir l'efecte de la selecció de la població base sobre aquestes estimacions. <br/>2.- Analitzar l'existència d'efectes materns sobre la prolificitat. <br/>3.- Analitzar l'existència d'heterogeneïtat genètica entre la prolificitat de distints parts d'una mateixa truja. <br/>4.- Avaluar les implicacions de l'existència d'heterogeneïtat genètica entre parts en l'avaluació genètica dels animals candidats a ser pares, i decidir, fent referència a un experiment de selecció hiperprolífica, quin model d'avaluació genètica utilitzar.<br>La eficiencia en la producción de carne magra es el principal objetivo de la mejora genética porcina (Brascamp y De Vries, 1992). De entre los caracteres que determinan la eficiencia de esa producción - la velocidad de crecimiento, el porcentaje de magro de la canal, la eficacia en la conversión del alimento y el número de lechones criados por cerda y año - hasta hace pocos años sólo los tres primeros formaban parte del objetivo de selección en la mayoría de las poblaciones europeas (Webb y Bampton, 1989). No obstante, la situación ha ido cambiando; el número de lechones criados por cerda y año ha ido adquiriendo mayor importancia en la rentabilidad de las explotaciones porcinas y, para determinados productos, se han ido alcanzado niveles óptimos de magro en las canales (Hill y Webb, 1982).<br/>Objetivos:<br/>1.- Estimar los componentes de varianza de la prolificidad mediante un modelo con repetibilidad y sin efectos maternos, y discutir el efecto de la selección de la población base sobre esas estimaciones.<br/>2.- Analizar la existencia de efectos maternos sobre la prolificidad.<br/>3.- Analizar la existencia de heterogeneidad genética entre la prolificidad de distintos partos de una misma cerda.<br/>4.- Evaluar las implicaciones de la existencia de heterogeneidad genética entre partos en la evaluación genética de los animales candidatos a ser padres, y decidir, haciendo referencia a un experimento de selección hiperprolífica, qué modelo de evaluación genética utilizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torija, Martínez Mª Jesús. "Ecología de levaduras: Selección y adaptación a fermentaciones vínicas." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8643.

Full text
Abstract:
This thesis had two different parts: Yeast ecology and selection and adaptive mechanisms for fermentations at low temperatures.<br/>The aim of the first part was to study the yeast ecology of two Spanish wine regions (Terra Alta and Priorat). This study was used to select some yeasts for fermentation starters.<br/>This study confirmed that non-Saccharomyces species were limited to early stages of the fermentation, being the main species Candida stellata, whilst Saccharomyces dominated towards the end of fermentation. This study presented a large variability of Saccharomyces strains (a total of 112, all of them identified as S. cerevisiae). A classic selection with this high number of strains would have been very time-consuming. Thus, we used two criteria: massive competence during fermentation, to analyse the imposition of a strain over similar ones, and fermentation temperature. The temperature clearly determines the fermentation kinetics, the development of the Saccharomyces strains and the characteristics of the final wine.<br/>The selected strains were tested in cellars of both wine regions and as consequence, strain RV1 was selected to be sold commercially for the elaboration of red wines with high ethanol content.<br/>The aim of the second part was to study the effect of low temperature (13&#61616;C) on the cell membrane fatty acid composition, production of volatile compounds and intracellular evolution of some metabolites (sugars, organic acids.)<br/>The optimal membrane fluidity at low temperature was modulated by changes in the unsaturation degree in S. cerevisiae. In S. bayanus, however, the change in the unsaturated fatty acid percentage was not observed at different growth temperatures but the percentage of medium-chain fatty acids at low temperatures was higher. Anyway, more strains should be tested to make any conclusion.<br/>In the study of intracellular metabolites, we observed that citric acid was the main intracellular acid in the middle stages of fermentation. However, tartaric acid, which was practically undetectable until mid fermentation, was clearly accumulated in the latter stages of the process. This accumulation was unexpected because this acid was not metabolised by S. cerevisiae.<br/>Further studies about the effect of the organic acids on the alcoholic fermentation were done. The most important result was that in a defined medium with ammonium sulphate as nitrogen source, an organic acid was necessary in order to prevent stuck fermentations. The effect of these acids on the fermentation seems to be not only related to its buffering capacity, but to the role of these acids inside the cells that remains unclear yet. Also, it is not known how these acids cross the membrane, although our results suggested a regulated transport.<br/>If instead ammonium, amino acids are used as nitrogen source, the fermentation finished without problems in absence of organic acids and the acidification of the media was lower. This lower acidification by amino acids was caused by a different transport mechanism of these compounds inside the cells. The nitrogen source also influences the cell fatty acid composition and the production of volatile compounds.<br>Esta tesis consta de dos partes bien diferenciadas: una primera parte de Ecología y selección de levaduras y una segunda parte de Mecanismos de adaptación a bajas temperaturas.<br/>La primera parte consistía en realizar un estudio ecológico de dos zonas vitivinícolas de la provincia de Tarragona, las Denominaciones de Origen (D.O.) Terra Alta y Priorat como paso previo para una posterior selección de levaduras para su utilización como iniciadores de fermentación en procesos industriales en estas dos D.O.s o en fermentaciones con características similares. <br/>En este estudio ecológico, la especie mayoritaria durante los primeros días de fermentación fue Candida stellata, pero a partir del 3er o 4º día, como era de esperar, se impusieron las cepas de Saccharomyces. La variabilidad de cepas de Saccharomyces detectada fue muy elevada, ya que se identificaron 112 cepas diferentes de Saccharomyces cerevisiae entre las dos D.O.s. A causa de la gran variabilidad obtenida, como criterios de selección se utilizaron principalmente dos: fermentaciones masivas por competencia, es decir, capacidad de imposición de unas cepas sobre otras similares, y la temperatura de fermentación. La temperatura se eligió porque se trata de una variable que influye de forma muy clara en la cinética de fermentación, en la imposición de las cepas de Saccharomyces y en el producto final.<br/>Con las cepas seleccionadas se hicieron pruebas de fermentación en bodega. A partir de las cuales, la Universidad Rovira i Virgili registró una cepa, que posteriormente ha sido comercializada por la empresa Lallemand como RV1, seleccionada para la elaboración de vinos tintos con elevado grado alcohólico.<br/>En la segunda parte se estudiaba el efecto de la bajas temperaturas (13&#61616;C) sobre la composición de ácidos grasos de membrana, la producción de compuestos volátiles y la evolución intracelular de algunos metabolitos (azúcares y ácidos orgánicos). <br/>La óptima fluidez de la membrana a bajas temperaturas por parte de las células parece mantenerse de forma diferente por las especies de Saccharomyces. Mientras las cepas de Saccharomyces cerevisiae mantienen un grado de insaturación mayor, la cepa de Saccharomyces bayanus aumenta su porcentaje de ácidos grasos de cadena media. Más cepas de ambas especies deberían estudiarse para sacar conclusiones definitivas.<br/>En el estudio de los metabolitos intracelulares, por su parte, se observó que hasta mitad de fermentación el ácido mayoritario en el interior de la célula era el ácido cítrico mientras que a final de fermentación era el ácido tartárico. Este último dato era interesante porque el ácido tartárico es un ácido que no es utilizado por Saccharomyces.<br/>Estudios más exhaustivos sobre el efecto de los ácidos orgánicos en la fermentación alcohólica se realizaron, en los que se observó que en un medio definido en el que la fuente de nitrógeno era sulfato amónico, se necesitaba un ácido orgánico para evitar una parada de fermentación. El efecto de estos ácidos en el buen funcionamiento del proceso parece no estar únicamente relacionado con su capacidad de tamponante. De todas maneras, los otros beneficios ocasionados por los ácidos orgánicos a la célula nos son actualmente desconocidos, así como si Saccharomyces regula el transporte del ácido tartárico, aunque nuestros resultados apuntan hacia esta posibilidad. <br/>En cambio, si la fuente de nitrógeno son aminoácidos en lugar de amonio, la fermentación finaliza sin problemas en ausencia de ácidos orgánicos y la acidificación producida en el medio es menor. La causa de esta menor acidificación hay que buscarla en el transporte de ambas especies al interior de la célula. La fuente de nitrógeno también tiene una gran influencia en la composición de ácidos grasos de membrana, así como en la producción de compuestos volátiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alvarez, Quispe Mario Alejandro. "El perfil de juez en la selección de jueces." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1610.

Full text
Abstract:
El tema de investigación es la selección de jueces. El área problemática se ubica en la desarticulación entre el perfil de juez y los mecanismos para su selección. La desarticulación se expresa en que el Consejo ha nombrado a más de la mitad de los actuales jueces pero estos en su mayoría no responden al tipo de juez que exige la Constitución y demanda la ciudadanía. La pregunta de investigación es: ¿cuáles son las causas que generan la desarticulación entre el perfil de juez y los mecanismos para su selección? Los objetivos de investigación son: 1) estudiar el perfil de juez y el procedimiento de su selección; 2) analizar la articulación entre estos; y, 3) formular una propuesta de selección acorde con el perfil de juez. Nuestra hipótesis es: se puede lograr una consistente y efectiva articulación del perfil de juez con el procedimiento de selección, cuando se aplica un enfoque de selección por competencias. Los resultados más significativos de esta investigación son los siguientes: el perfil de juez que exige la Constitución no es tomado en cuenta como orientador del proceso de selección. La selección se reduce al cumplimiento de formalidades sin relación con la búsqueda de un perfil de juez. La evaluación se concentra en saber si el aspirante a juez conoce de derecho sin valorar otras características. Existe una alta discrecionalidad en la calificación de la entrevista personal y en el nombramiento. Un enfoque interdisciplinario, como es la selección por competencias, contribuye a superar estas debilidades, ya que se parte de un perfil y en función de éste se orienta la selección. Con el aporte interdisciplinario se evalúan el conjunto de competencias del perfil y no solo los conocimientos de derecho. Con entrevistas pautadas y la eliminación del voto para el nombramiento se puede reducir la discrecionalidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maldonado, Alarcón Sebastián Alejandro. "Modelos de Selección de Atributos para Support Vector Machines." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102533.

Full text
Abstract:
Doctor de Sistemas de Ingeniería<br>Recientemente los datos se han incrementado en todas las áreas del conocimiento, tanto en el número de instancias como en el de atributos. Bases de datos actuales pueden contar con decenas e incluso cientos de miles de variables con un alto grado de información tanto irrelevante como redundante. Esta gran cantidad de datos causa serios problemas a muchos algoritmos de minería de datos en términos de escalabilidad y rendimiento. Dentro de las áreas de investigación en selección de atributos se incluyen el análisis de chips de ADN, procesamiento de documentos provenientes de internet y modelos de administración de riesgo en el sector financiero. El objetivo de esta tarea es triple: mejorar el desempeño predictivo de los modelos, implementar soluciones más rápidas y menos costosas, y proveer de un mejor entendimiento del proceso subyacente que generó los datos. Dentro de las técnicas de minería de datos, el método llamado Support Vector Machines (SVMs) ha ganado popularidad gracias a su capacidad de generalización frente a nuevos objetos y de construir complejas funciones no lineales. Estas características permiten obtener mejores resultados que otros métodos predictivos. Sin embargo, una limitación de este método es que no está diseñado para identificar los atributos importantes para construir la regla discriminante. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar técnicas que permitan incorporar la selección de atributos en la formulación de SVMs no lineal, aportando eficiencia y comprensibilidad al método. Se desarrollaron dos metodologías: un algoritmo wrapper (HO-SVM) que utiliza el número de errores en un conjunto de validación como medida para decidir qué atributo eliminar en cada iteración, y un método embedded (KP-SVM) que optimiza la forma de un kernel Gaussiano no isotrópico, penalizando la utilización de atributos en la función de clasificación. Los algoritmos propuestos fueron probados en bases de datos de de diversa dimensionalidad, que van desde decenas a miles de atributos, y en problemas reales de asignación de créditos para entidades financieras nacionales. De los resultados se obtiene que SVMs no lineal con kernel Gaussiano muestra un mejor desempeño que con las funciones de kernel lineal y polinomial. Asimismo, los métodos de selección de atributos propuestos permiten mantener o incluso mejorar el desempeño predictivo de SVMs no lineal, logrando además una reducción significativa en la utilización de atributos. Para las bases de mayor dimensionalidad se reduce de miles a decenas de atributos seleccionados, logrando un desempeño predictivo significativamente mejor que los enfoques alternativos de selección de atributos para SVMs. Se concluye que los enfoques presentados representan la alternativa más efectiva dentro de las estudiadas para resolver el problema de selección de atributos en modelos de aprendizaje computacional. Como trabajo futuro se propone adaptar las metodologías propuestas para problemas con desbalance de clases, donde se requiere una evaluación distinta del desempeño del modelo considerando costos por error de clasificación asimétricos, una problemática común en aplicaciones como detección de fuga y riesgo crediticio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Riquelme, Barrios Luis Alberto. "Selección Óptica Automática de Esmeraldas para la Mina Muzo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104141.

Full text
Abstract:
En este trabajo de título se pretende dar a conocer el proyecto de diseño y dimensionamiento de la planta de procesamiento de concentración por selección óptica automática de esmeraldas para la mina Muzo, ubicada en la localidad de Muzo, en el Occidente del Departamento de Boyacá, Colombia. Se plantea la necesidad de aumentar la capacidad de tratamiento de la actual planta de procesamiento (manual), para en un futuro pasar de una producción de 50 TPD mina hasta alcanzar una producción óptima de al menos 250 TPD, lo que involucraría un aumento en la producción de esmeraldas. Se aumentará conjuntamente la producción minera y la capacidad de tratamiento. Primero, como en todo proceso mineralúrgico, se determinó la granulometría de alimentación del mineral a la planta y algunas características físicas propias del mineral a procesar. Se diseñó el diagrama de flujo que depende directamente de las características del mineral a tratar y del proceso de preconcentración óptica que se quiere implementar. El dimensionamiento viene dado por la capacidad de producción actual y futura de la mina. Este diagrama de flujo consta de 4 harneros en que el mineral será clasificado, lavado y soplado; y de dos seleccionadores ópticos que tratarán las fracciones granulométricas ya separadas. Finalmente se realizó una estimación de las inversiones involucradas en este proyecto y la evaluación económica del mismo. La inversión total estimada en función de la inversión en los equipos principales es de 6,3 millones de euros. Para hacer la evaluación económica fue necesario basarse en varios supuestos, tales como: la recuperación del proceso actual, que la producción de esmeraldas aumenta linealmente con respecto al tonelaje producido por la mina y que será posible alcanzar una producción mina de 250 TPD con el cambio en el método de explotación minera. Para que el proyecto sea rentable, en un horizonte de 5 años se deberá aumentar la producción desde 50 TPD a 74 TPD como mínimo. Luego de haber hecho el estudio técnico y económico, se puede concluir que el proyecto representa muchos retos a la ingeniería sobre todo por la ubicación de la faena minera y por lo desconocida que es la forma automática de concentrar piedras preciosas por selección óptica en Latinoamérica. Económicamente es un proyecto atractivo que debe ir acompañado de un aumento en la producción minera, tanto para pagar las inversiones como para generar un flujo de caja positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jiménez, Montero José Antonio. "Selección genómica en poblaciones reducidas de vacuno de leche." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27649.

Full text
Abstract:
La selección genómica está cambiando profundamente el mercado del vacuno de leche. En la actualidad, es posible obtener una alta precisión en las valoraciones genéticas de animales muy jóvenes sin la necesidad del fenotipo propio o el de sus hijas. Por tanto, la respuesta genética de un programa genómico bien diseñado supera netamente a la selección tradicional. Esta mejora está modificando uno de los principios tradicionales del mercado de vacuno de leche como era la preferencia de uso de toros con altas fiabilidades frente a otros animales con valores genéticos a priori superiores. Esta tesis contiene seis capítulos en los cuales se estudian de las bases para la implementación del programa de selección genómica en el vacuno de leche español. Para ello se realizaron estudios de simulación y valoraciones genómicas con datos reales de la primera población nacional de referencia. El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la implementación de la selección genómica en el vacuno de leche español. Los objetivos específicos son: (1) Estudiar alternativas de genotipado en poblaciones reducidas de vacuno lechero. (2) Desarrollar y validar metodología para la evaluación de grandes cantidades de genotipos. (3) Estudiar el efecto de los procesos de imputación de genotipos en la capacidad predictiva de los genotipos resultantes. Las principales cuestiones relacionadas con la selección genómica en vacuno lechero fueron discutidas en el capítulo 1 incluyendo: aspectos estadísticos y genéticos en los que se basa la selección genómica, diseño de poblaciones de referencia, revisión del estado del arte en cuanto a la metodología desarrollada para evaluación genómica, diseño y métodos de los algoritmos de imputación, e implementación de la selección genómica en vacuno de leche a nivel de programa de selección, centro de inseminación y de granja comercial. En el capítulo 2 se realizó un estudio de simulación comparando estrategias de genotipado selectivo en poblaciones de hembras frente al uso de selección tradicional o selección genómica con una población de referencia de machos. La población de referencia española estaba formada en principio por algo más de 1,600 toros con prueba de progenie. Este tamaño no es, en principio, suficiente para obtener predicciones genómicas de alta fiabilidad. Por tanto, debían evaluarse diferentes alternativas para incrementar la habilidad predictiva de las evaluaciones. Las estrategias que consisten en usar como población de referencia los animales en los extremos de la distribución fenotípica permitían mejorar la precisión de la evaluación. Los resultados usando 1,000 genotipos fueron 0.50 para el carácter de baja heredabilidad y 0.63 para el de heredabilidad media cuando la variable dependiente fue el fenotipo ajustado. Cuando se usaron valores genéticos como variable dependiente las correlaciones fueron 0.48 y 0.63 respectivamente. Para los mismos caracteres, una población de 996 machos obtuvo correlaciones de 0.48 y 0.55 en las predicciones posteriores. El estudio concluye que la estrategia de genotipado que proporciona la mayor correlación es la que incluye las hembras de ambas colas de la distribución de fenotipos. Por otro lado se pone de manifiesto que la mera inclusión de las hembras élite que son las habitualmente genotipadas en las poblaciones reales produce resultados no satisfactorios en la predicción de valores genómicos. En el capítulo 3, el Random Boosting (R-Boost) es comparado con otros métodos de evaluación genómica como Bayes-A, LASSO Bayesiano y G-BLUP. La población de referencia española y caracteres incluidos en las evaluaciones genéticas tradicionales de vacuno lechero fueron usados para comparar estos métodos en términos de precisión y sesgo. Las predicciones genómicas fueron más precisas que el índice de pedigrí tradicional a la hora de predecir los resultados de futuros test de progenie como era de esperar. Las ganancias en precisión debidas al empleo de la selección genómica dependen del carácter evaluado y variaron entre 0.04 (Profundidad de ubre) y 0.42 (Porcentaje de grasa) unidades de correlación de Pearson. Los resultados promediados entre caracteres mostraron que el LASSO Bayesiano obtuvo mayores correlaciones superando al R-Boost, Bayes-A y G-BLUP en 0.01, 0.03 y 0.03 unidades respectivamente. Las predicciones obtenidas con el LASSO Bayesiano también mostraron menos desviaciones en la media, 0.02, 0.03 y 0.10 menos que Bayes-A, R-Boost y G-BLUP, respectivamente. Las predicciones usando R-Boost obtuvieron coeficientes de regresión más próximos a la unidad que el resto de métodos y los errores medios cuadráticos fueron un 2%, 10% y 12% inferiores a los obtenidos a partir del B-LASSO, Bayes-A y G-BLUP, respectivamente. El estudio concluye que R- Boost es una metodología aplicable a selección genómica y competitiva en términos de capacidad predictiva. En el capítulo 4, el algoritmo de machine learning R-Boost evaluado en el capítulo 3 es descrito e implementado para selección genómica adaptado a la evaluación de grandes bases de datos de una forma eficiente. Tras la incorporación en el consorcio Eurogenomics, el programa genómico español pasó a disponer de más de 22,000 toros probados como población de referencia, por tanto era necesario implementar un método capaz de evaluar éste gran conjunto de datos en un tiempo razonable. El nuevo algoritmo denominado R-Boost realiza de forma secuencial un muestreo aleatorio de SNPs en cada iteración sobre los cuales se aplica un predictor débil. El algoritmo fue evaluado sobre datos reales de vacuno de leche empleados en el capítulo 3 estudiando más en profundidad el comportamiento de los parámetros de sintonización. Esta propuesta de modificación del Boosting puede obtener predicciones sin perdida de precisión o incrementos de sesgo empleando tan solo un 1% del tiempo de computación original. En el capítulo 5 se evalúa el efecto de usar genotipos de baja densidad imputados con el software Beagle en cuanto a su posterior habilidad predictiva cuando son incorporados a la población de referencia. Para ello se emplearon dos métodos de evaluación R-Boost y un BLUP con matriz genómica. Animales de los que se conocían los SNPs incluidos en los chips GoldenGate Bovine 3K y BovineLD BeadChip, fueron imputados hasta conocer los SNPs incluidos en el BovineSNP50v2 BeadChip. Posteriormente, un segundo proceso de imputación obtuvo los SNPs incluidos en el BovineHD BeadChip. Tras imputatar desde dos genotipados a baja densidad, se obtuvo similar capacidad predictiva a la obtenida empleando los originales en densidad 50K. Sin embargo, sólo se obtuvo una pequeña mejora (0.002 unidades de Pearson) al imputar a HD. El mayor incremento se obtuvo para el carácter días abiertos donde las correlaciones en el grupo de validación aumentaron en 0.06 unidades de Pearson las correlaciones en el grupo de validación cuando se emplearon los genotipos imputados a HD. En función de la densidad de genotipado, el algoritmo R-Boost mostró mayores diferencias que el G-BLUP. Ambos métodos obtuvieron resultados similares salvo en el caso de porcentaje de grasa, donde las predicciones obtenidas con el R-Boost fueron superiores a las del G-BLUP en 0.20 unidades de correlación de Pearson. El estudio concluye que la capacidad predictiva para algunos caracteres puede mejorar imputando la población de referencia a HD así como empleando métodos de evaluación capaces de adaptarse a las distintas arquitecturas genéticas posibles. Finalmente en el capitulo 6 se desarrolla una discusión general de los estudios presentados en los capítulos anteriores y se enlazan con la implementación de la selección genómica en el vacuno lechero español, que se ha desarrollado en paralelo a esta tesis doctoral. La primera población de referencia con unos 1.600 toros fue evaluada en el capítulo 4 y fue usada para comparar los distintos métodos y escenarios propuestos en los capítulos 3, 4 y 5. La primera evaluación genómica obtenida para los caracteres incluidos en el capítulo 4 de esta tesis estuvo disponible para los centros de inseminación incluidos en el programa en septiembre de 2011. La población de Eurogenomics se incorporó en Noviembre de dicho año, completándose la primera evaluación para los caracteres incluidos en el índice de selección ICO en Febrero de 2012 empleando el R-Boost descrito en el capítulo 3. En mayo de 2012 las evaluaciones del carácter proteína fueron validadas por Interbull y finalmente el 30 de Noviembre del 2012 las primeras evaluaciones genómicas oficiales fueron publicadas on-line por la federación de ganaderos CONAFE (http://www.conafe.com/noticias/20121130a.htm).<br>Jiménez Montero, JA. (2013). Selección genómica en poblaciones reducidas de vacuno de leche [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27649<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Benavides, Ward Araceli, Arámbulo Estefanía Hilbck, and Seminario Paloma Arnaiz. "Importancia de reportar la selección de casos y controles." Aula Médica Ediciones, 2017. http://hdl.handle.net/10757/622243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sanhueza, de la Cruz Darío Patricio. "El proceso de selección laboral y los derechos fundamentales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107797.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El objetivo de esta memoria es analizar hasta qué punto la facultad de elección que, por cierto, posee el eventual empleador, puede llegar a afectar garantías constitucionales e incluso derechos humanos. Haremos una breve exposición histórica sobre lo que se ha entendido por "derechos fundamentales" y su evolución en el tiempo, veremos sucintamente las opiniones de la doctrina acerca de su eficacia frente a terceros, haremos particular referencia al derecho fundamental "insignia" para estos efectos, cual es el derecho a la intimidad, para posteriormente analizar el proceso de selección laboral, y los criterios en función de estos derechos, fundamentalmente puntualizando en los criterios más "controversiales". Finalmente, haremos un repaso de la realidad chilena a este respecto, a nivel legislativo y constitucional, y repasaremos brevemente algunos de los más importantes dictámenes de la Dirección del Trabajo relacionados con esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez, Piñas Jorge German. "Cálculo y selección de sistema de rociadores contra incendio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12772.

Full text
Abstract:
Calcula y selecciona un sistema rociadores contra incendio en un centro educativo de acuerdo a las normas vigentes como el Reglamento Nacional de Construcciones. Determina las necesidades de caudal y presión y selecciona la bomba principal y la bomba jockey del sistema de rociadores contra incendio.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flores, Peña Johan Paul. "Selección, cálculo y mantenimiento de equipos hidroneumáticos para edificaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14884.

Full text
Abstract:
Recopila información de manera breve, concisa, clara y precisa de todo lo referente al cálculo, selección y mantenimiento de equipos hidroneumáticos. Realiza los cálculos y diseño hidráulico para determinar un equipo económico y eficiente. Da recomendaciones técnicas para el mantenimiento de estos equipos, para lograr un mayor tiempo de vida útil. Toma en cuenta el confort acústico que se deberá proporcionar a las edificaciones.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

María, C. Córdoba Llamas. "Selección de Personal basada en la misión: Prosocial Motivation Test (PMT)." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/565507.

Full text
Abstract:
Las personas y su motivación son la clave de éxito de las empresas. Para que una empresa pueda mantenerse en un mundo globalizado de cambios continuos y alta competitividad es necesario que cuente con las personas adecuadas, ya que el capital humano se ha convertido en el capital más importante de las empresas, su capital diferencial. Pero, ¿qué quiere decir las “personas más adecuadas”? Revisando la bibliografía, se observa que las respuestas a esta pregunta responden a una preocupación tan antigua como la humanidad, y que han ido cambiando a lo largo de la historia. Seleccionar a las personas más adecuadas ha sido y sigue siendo un tema de gran interés en la actualidad, no resuelto en su totalidad. Frente al reto de seleccionar a las personas más adecuadas, en esta investigación se concluye la necesidad de considerar el compromiso de las personas con la misión. Esta conclusión se apoya en la necesidad de integrar la misión en los sistemas de gestión (Bart, 1997), así como en el modelo tridimensional de la misión (Rey, 2016; Bastons et al., 2016) basado a su vez en el modelo organizacional antropológico (Pérez López, 1993). El modelo tridimensional de la misión establece que para que una misión sea efectiva necesita además de la dimensión formal (el qué) y la dimensión dinámica (el cómo), la dimensión motora o motivación prosocial (Grant, 2008) que sería el motor de las anteriores. La motivación prosocial corrige en parte el “fallo de la misión” (Rey, 2016) o la falta de efectividad de la misión. Para generar el compromiso de los candidatos con la misión es necesario tener en cuenta la calidad motivacional de los candidatos en los procesos de selección, y más concretamente la motivación prosocial de las personas que formarán parte de las organizaciones. La motivación prosocial es aquella que tiene en cuenta las necesidades de los “otros” entre los que se encuentran los stakeholders, y por consiguiente la única motivación capaz de interiorizar la misión y de hacerla efectiva (Bastons et al., 2016). Una vez detectada la necesidad de medir la motivación prosocial en los procesos de selección, surge un segundo reto para las organizaciones consistente en poder medir la misma. Revisando la bibliografía se comprueba que el paradigma antropológico relacionado con la escuela holista tiene como objetivo medir el compromiso de los colaboradores. El modelo de selección, caracterizado por el eclecticismo y el modelo psicosocial (Blasco, 2000) incorpora la medición del encaje persona-organización (P-O) en los procesos de selección. A pesar de la escasa bibliografía acerca de las técnicas de selección utilizadas para medir el encaje P-O, en la literatura se señala la entrevista estructurada como la técnica de selección por excelencia, en combinación con diferentes técnicas que miden, entre otros aspectos, elementos cercanos a la motivación prosocial. Se pueden encontrar test de valores, test de motivaciones, test de competencias socio-personales (que incluye el comportamiento prosocial), y test de personalidad que miden aspectos como la estabilidad emocional o integridad, entre otros. Pero no se ha encontrado ninguna técnica que mida la calidad motivacional del candidato y más concretamente el peso de la motivación prosocial que permitirá una mayor conexión con la misión. Para dar respuesta a este segundo reto se propone el PMT (Prosocial Motivation Test) como técnica válida para detectar el peso de la motivación prosocial con respecto al resto de motivaciones también presentes en los candidatos, como son la motivación intrínseca y extrínseca. Por último, en el análisis que trata de determinar las relaciones entre las variables personales de edad, género y nivel jerárquico, y la motivación prosocial, se concluye con resultados contradictorios que van en línea con los estudios hallados en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gol, i. Parera Sofia. "Genetic biomarkers for fat content and fatty acid composition in pork." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667462.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral forma part d'una línia de recerca sobre la millora genètica de la qualitat de la carn en porcí. Un dels recents objectius inclòs en algunes línies paternes seleccionades per mercats de qualitat és aconseguir un nivell òptim de greix intramuscular i de composició en àcids grassos sense penalitzar el rendiment magre. Aquesta tesi està formada per quatre estudis realitzats en una línia pura de porcs Duroc destinats a la producció de càrnics d'alta qualitat. Els estudis es van dissenyar amb l'objectiu d'entendre millor la variabilitat genètica subjactent al contingut de greix i a la composició en àcids grassos i d’identificar marcadors potencials a la selecció. El primer estudi va examinar els paràmetres genètics de la ruta de l'àcid linoleic (C18:2) a l'àcid araquidònic (C20:4). En particular, es va demostrar que s’espera que la selecció pel valor absolut de C18:2 proporcioni una resposta a la selecció similar a la selecció pel greix intramuscular a greix dorsal restringit. Aquests resultats van conduir a investigar el gen de la desaturasa-2 dels àcids grassos (FADS2), com a gen candidat per a la ruta metabòlica de C18:2. Així, el segon estudi va avaluar els efectes d'una variant (el polimorfisme rs321384923 es va utilitzar com a marcador) al promotor del gen FADS2. Els resultats van demostrar que aquest polimorfisme afecta el perfil d'àcids grassos n-6 millorant l'eficiència de desaturació de C18:2 a C20:4. Addicionalment, es va avaluar l'associació dels gens de les perilipines (PLIN) i del gen de la proteína d’unió al guanilat 1 (GBP1) amb caràcters de creixement i de qualitat de la carn. Així, el tercer estudi va examinar els efectes de dos polimorfismes als gens PLIN1 i PLIN2, relacionats amb l'emmagatzematge i la mobilització de lípids. Els resultats indiquen que el polimorfisme rs333231747 a PLIN2 està associat al creixement primerenc i al pes magre. L'últim estudi va demostrar que GBP1 té dos senyals de poliadenilació actius i que el seu ús depèn del genotip rs80800372. Els porcs portadors de l'al·lel G, associat a una menor viremia després de la infecció pel virus reproductiu i respiratori porcí, van tenir transcripcions més llargues i una menor expressió gènica. En condicions no epidèmiques, l'al·lel G va augmentar el contingut de greix intramuscular, però va disminuir el pes magre. El contingut de C18:2 i els marcadors genètics investigats es poden utilitzar per dissenyar estratègies de selecció adequades per millorar la qualitat de la carn i el creixement magre.<br>Esta tesis doctoral es parte de una línea de investigación sobre la mejora genética de la calidad de la carne en porcino. Uno de los recientes objetivos incluido en algunas líneas paternas seleccionadas para mercados de calidad es lograr un nivel óptimo de grasa intramuscular y de composición en ácidos grasos sin penalizar el crecimiento magro. Esta tesis comprende cuatro estudios realizados en una línea pura de cerdos Duroc destinados a la producción de cárnicos de alta calidad. Los experimentos se diseñaron con el objetivo de comprender mejor la variabilidad genética subyacente en el contenido de grasa y la composición en ácidos grasos e identificar marcadores potenciales a la selección. El primer estudio examinó los parámetros genéticos de la ruta del ácido linoleico (C18:2) al ácido araquidónico (C20:4). En particular, se demostró que se espera que la selección del valor absoluto de C18:2 proporcione una respuesta similar a la selección por grasa intramuscular a grasa dorsal restringida. Estos hallazgos llevaron a investigar el gen de la desaturasa-2 de los ácidos grasos (FADS2), como gen candidato para la ruta del C18:2. Por lo tanto, el segundo estudio evaluó los efectos de una variante (el polimorfismo rs321384923 se usó como marcador) en el promotor del gen FADS2. Los resultados mostraron que este polimorfismo afecta el perfil de ácidos grasos n-6 al aumentar la eficiencia de desaturación de C18:2 a C20:4. Además, se evaluó la asociación de los genes de las perilipinas (PLIN) y el gen de la proteína de unión a guanilato 1 (GBP1) con caracteres de crecimiento y de calidad de la carne. De este modo, el tercer estudio examinó los efectos de dos polimorfismos en PLIN1 y PLIN2, relacionados con la deposición y la movilización de lípidos. Los resultados indicaron que el polimorfismo rs333231747 en PLIN2 se asocia con el crecimiento temprano y con el peso magro. El último estudio mostró que GBP1 tiene dos señales de poliadenilación activas y que su uso depende del genotipo rs80800372. Los cerdos portadores del alelo G, asociado con una menor viremia después de la infección por el virus reproductivo y respiratorio porcino, tenían transcritos más largos y una menor expresión génica. En condiciones no epidémicas, el alelo G aumentó el contenido de grasa intramuscular pero disminuyó el peso magro. El contenido de C18:2 y los marcadores genéticos investigados se pueden usar para diseñar estrategias de selección adecuadas para mejorar la calidad de la carne y el crecimiento magro.<br>This PhD dissertation is part of a research line on the genetic improvement of pork quality. One of the latest goals to be included in some sire lines selected for premium markets is to achieve an optimum level of intramuscular fat and fatty acid composition without penalizing lean growth performance. This thesis is comprised of four studies conducted on a purebred Duroc line used for producing high-quality meat products. The experiments were designed with the aim to better understand the genetic variability underlying fat content and fatty acid compostion and to identify potential markers for breeding. The first study examined the genetic parameters of the linoleic acid (C18:2) to arachidonic acid (C20:4) pathway. In particular, it was showed that selection for the absolute value of C18:2 is expected to deliver a similar response outcome as selection for intramuscular fat at restrained backfat thickness. These findings led to investigate the fatty acid desaturase-2 (FADS2) gene, as a candidate gene for C18:2 metabolism route. Thus, the second study evaluated the effects of a variant (rs321384923 was used as a tag single nucleotide polymorphism) in the promoter of the FADS2 gene. Results showed that this polymorphism affects the n-6 fatty acid profile by enhancing the desaturation efficiency of C18:2 to C20:4. Additionally, the association of perilipin (PLIN) genes and guanylate-binding protein-1 (GBP1) gene with growth and meat quality traits was assessed. Thus, the third study examined the effects of two polymorphisms in PLIN1 and PLIN2, which have been related to lipid storage and mobilization. Results indicated that the rs333231747 polymorphism on PLIN2 is associated to early growth and lean weight. The last study showed that GBP1 has two active polyadenylation signals and that their usage depends on the rs80800372 genotype. The pigs carrying the G allele, which has been associated with lower viraemia after porcine reproductive and respiratory virus infection, had longer transcripts and lower gene expression. In non-epidemic conditions, the G allele increased intramuscular fat content but decreased lean weight. Linoleic acid content and the investigated genetic markers can be used to design appropriate selection strategies to enhance meat quality and lean growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!