To see the other types of publications on this topic, follow the link: Selenio.

Journal articles on the topic 'Selenio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Selenio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quisirumbay-Gaibor, Jimmy Rolando, and Carlos Vílchez Perales. "Selenio y glutatión peroxidasa en la nutrición porcina." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 1 (April 2019): 57–69. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.1.5.

Full text
Abstract:
El selenio (Se) es un mineral que cumple con funciones importantes en el organismo una de ellas es favorecer el equilibrio oxidativo al formar parte de la enzima glutatión peroxidasa. Existen dos fuentes de Se que pueden a través de la dieta ser suplementados a los animales, orgánica e inorgánica. La forma más antigua de Se ha sido la inorgánica por lo general el selenito de sodio y la orgánica es la Se-metionina que es el principal componente de la Se-levadura y recientemente la forma hidroxilada conocida como ácido 2-hidroxi-4-metil-seleno butanoico. La administración de Se-orgánico presenta mayores niveles de retención en el organismo, mayor concentración tisular en hígado, músculo, suero y mayor transferencia a lechones recién nacidos por medio del calostro y leche. En cerdos en etapas de finalización ha demostrado reducir las pérdidas por goteo al favorecer la retención de agua. Los niveles más recomendados de selenio en la nutrición porcina están entre 0,15 y 0,3 ppm y como fuente de elección Se-orgánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Best, Carmen Alicia, Mario Ceroni Galloso, Elvito Fabián Villegas Silva, and Teresa Dámaris Rebaza Cárdenas. "SELENIO TOTAL Y VIABILIDAD CELULAR EN LA OBTENCIÓN DE SELENIO-LEVADURA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 4 (December 31, 2019): 518–26. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.264.

Full text
Abstract:
Se obtiene selenio-levadura mediante el cultivo de la levadura Saccharomyces cerevisiae LALVIN Bourgovin RC 212 en el medio YEPD, con la adición de selenito de sodio (en concentraciones de 2 a 10 mg Se(IV)/L) durante la fase de crecimiento exponencial, después de 48 horas a 30°C y 200 rpm. La cuantificación de selenio total intracelular en la seleniolevadura es factible con el método espectrofotométrico almidón-yoduro a 590 nm y la adición de 8 mg Se(IV)/L proporciona mayor biomasa, una viabilidad celular superior al 90 %, coloración rosada y un contenido de selenio total intracelular de 738±30 mg/kg en base seca. Finalmente, la metodología utilizada para determinar el porcentaje de viabilidad celular y el método analítico propuesto para cuantificar el selenio total intracelular, son alternativas accesibles para el control del bioproceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PALENCIA, PEDRO, FATIMA MARTINEZ, MARIAN BURDUCEA, JOSE ALBERTO OLIVEIRA, and INMACULADA GIRALDE. "EFECTOS DEL ENRIQUECIMIENTO CON SELENIO EN SPAD, CALIDAD DE LA FRUTA Y PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DE PLANTAS DE FRESA EN UN SISTEMA DE CULTIVO SIN SUELO." Revista Brasileira de Fruticultura 38, no. 1 (February 2016): 202–12. http://dx.doi.org/10.1590/0100-2945-294/14.

Full text
Abstract:
RESUMEN El selenio (Se) es un elemento traza esencial no solo para animales, plantas y microorganismos, sino también para la salud de las personas. Por ello, parece que aumentar las cantidades de selenio en plantas puede tener implicaciones positivas. El objetivo de este trabajo fue determinar en un sistema de cultivo sin suelo con fibra de coco el efecto del selenito (Se IV) y selenato (Se VI) en el peso, calidad de las frutas de fresa, así como en variables de crecimiento y contenido de clorofilas de las hojas jóvenes y adultas de la planta de fresa de la variedad ‘Splendor’. Los tratamientos fueron: T1 Se(IV)F (foliar), T2 Se(IV)S (sustrato), T3 Se(VI)F, T4 Se(VI)S y T5 control (sin aporte de Se). Se aplicaron semanalmente las mismas concentraciones de Se(IV) y Se(VI). Los resultados del análisis mostraron que el efecto de los tratamientos sobre firmeza, sólidos solubles totales y acidez titratable en frutas fue significativo. Los valores más altos de firmeza y sólidos solubles fueron mostrados por el tratamiento T4. Los mayores valores para el pH se producen en los tratamientos con T2 y T4. Los resultados indican que el Se tiene un efecto positivo sobre los valores de SPAD en hoja vieja. Las plantas con tratamiento de selenio presentaron un mayor número de hojas en relación a las plantas control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Okeniyi, F. A., and O. A. Osinowo. "Actividades de enzimas exógenas en el intestino anterior y medio del caracol africano (Archarchatina marginata)." Archivos de Zootecnia 70, no. 271 (July 15, 2021): 276–83. http://dx.doi.org/10.21071/az.v70i271.5509.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la administración de un suplemento con Selenio y/o Zinc, sobre la fertilidad, prolificidad y producción de carne en ovejas Merinas Australianas pastoreando campo natural de basalto, en la Región Norte del Uruguay. Se diseñaron cuatro lotes: 1.Selenio (Se) inyectable, 2.- Zinc (Zn) bolo intraruminal de óxido de zinc, 3.- Selenio- Zinc (Se-Zn), y grupo Control (C). Veintiún días pre-cubrición se suplementó y, 21 días preparto se formaron subgrupos, alimentando a un subgrupo con 5mg de selenito de sodio por animal. Los grupos suplementados pre-cubrición mostraron diferencia significativa en la fertilidad sobre el grupo C. Los lotes 1.- y 3.- presentaron el mayor porcentaje de partos respecto a los lotes 2.- y C (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Irabuena, J. E. G. N., C. B. Sterla, and N. Fernández Abella. "Suplemento de selenio y zinc en la cubrición y preparto en ovejas Merino Australiano." Archivos de Zootecnia 70, no. 271 (July 15, 2021): 270–75. http://dx.doi.org/10.21071/az.v70i271.5508.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la administración de un suplemento con Selenio y/o Zinc, sobre la fertilidad, prolificidad y producción de carne en ovejas Merinas Australianas pastoreando campo natural de basalto, en la Región Norte del Uruguay. Se diseñaron cuatro lotes: 1.Selenio (Se) inyectable, 2.- Zinc (Zn) bolo intraruminal de óxido de zinc, 3.- Selenio- Zinc (Se-Zn), y grupo Control (C). Veintiún días pre-cubrición se suplementó y, 21 días preparto se formaron subgrupos, alimentando a un subgrupo con 5mg de selenito de sodio por animal. Los grupos suplementados pre-cubrición mostraron diferencia significativa en la fertilidad sobre el grupo C. Los lotes 1.- y 3.- presentaron el mayor porcentaje de partos respecto a los lotes 2.- y C (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Del Puerto, M., S. Gigante, A. Terevinto, M. C. Cabrera, and A. Saadoun. "Estatus oxidativo, antioxidante, del selenio, y aceptabilidad del consumidor de la carne de ave enriquecida con selenio dietario." Archivos de Zootecnia 70, no. 271 (July 15, 2021): 292–302. http://dx.doi.org/10.21071/az.v70i271.5511.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la suplementación con selenio con una forma orgánica (SeMet) y una forma inorgánica (SeNa) en la dieta de acabado de aves de corral, sobre el estado oxidativo y antioxidante de los músculos Pectoralis y Gastrocnemius, refrigerados a 2 ° C durante 0, 3 y 7 días. Además, se estudió el enriquecimiento de selenio y la evaluación sensorial de cada músculo en carne fresca (0 días). A los 35 días de edad, los polluelos se distribuyeron en tres grupos (30 aves cada uno), y fueron alimentados con una dieta basal de maíz y soja sin suplementos de Se (Control) o con 0,30 ppm de selenio como selenometionina (SeMet) o como selenito de sodio (SeNa) hasta el día 56 d-edad. En el músculo pectoral, se encontraron valores significativamente más bajos de TBARS en el día 0 en la carne de aves suplementadas con ambas fuentes de Se (P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz-Jiménez, Gustavo, Eunice Eunice, Gilberto Gutiérrez-Vázquez, Jesús Bernal-Alvarado, Eduardo Durán-Castro, Susana Figueroa-Gerstetmaier, Jorge L. Gardea-Torresdey, and Ma Guadalupe De la Rosa-Alvarez. "Investigación de la biotransformación de Se en tejidos de Phaseolus vulgaris L. mediante espectroscopia de absorción de rayos X." Acta Universitaria 21 (September 1, 2011): 48–54. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.29.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó la toxicidad del selenato en tres variedades de frijol (Phaseoulus vulgaris L.): Negro, Peruano y Flor de Mayo. La variedad Flor de Mayo se identificó como la más resistente por lo que en ella se cuantificó el selenio y se determinó la biotransformación del selenato mediante espectroscopia de absorción de rayos X (EAX). La raíz y tallo de esta variedad acumularon hasta 1 218 mg Se kg-1 y 101 mg Se kg-1, respectivamente. Los resultados de EAX indicaron que parte del selenato se biotransformó en los tejidos de la planta, en donde se identificaron las formas selenato y selenuro. De acuerdo a estos resultados, esta variedad de P. vulgaris puede ser clasificada como una acumuladora secundaria de selenio; por otro lado se comprobó la biotransformación del selenato usando EAX lo cual, hasta donde sabemos, no ha sido previamente reportada en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ulloa, Jorge H., Sebastián Cifuentes, Valentín Figueroa, Emelyn Van Uden, and Susana Tafur. "Importancia y beneficios del consumo de huevo de gallina enriquecido con selenio: revisión narrativa." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 3 (July 15, 2021): 124–29. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n3.238.

Full text
Abstract:
Introducción: el selenio ha demostrado poseer efectos benéficos sobre la salud humana, entre los que destacan el fortalecimiento del sistema inmune, efectos antiinflamatorios y disminución de la lipoxidación. Además, su deficiencia puede ocasionar enfermedades como la enfermedad de Keshan y de Kashin-Beck, ambas con una mortalidad del 50 %, aproximadamente. El objetivo de este artículo es identificar y sintetizar las funciones y ventajas del consumo de huevo enriquecido con selenio en la salud humana. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica tanto en español como en inglés en las bases de datos de Google Scholar y Pubmed. Se emplearon los términos “huevo”, “selenio” y “síndrome metabólico”, y se tomaron en consideración aquellos artículos con textos completos disponibles y con relevancia en cuanto a la relación entre el huevo y el selenio. Resultados: se ha evidenciado que el selenio es esencial en nuestra dieta y presenta numerosos efectos benéficos sobre la salud. Actualmente, las tendencias nutricionales van dirigidas no solo a cubrir las necesidades básicas de selenio, sino también a la prevención y tratamiento de enfermedades en humanos. El huevo es un alimento de fácil acceso, bajo costo y de gran aporte nutricional con baja carga calórica, por lo que su enriquecimiento con selenio podría garantizar una adecuada suplencia en la mayoría de la población colombiana. Conclusión: el enriquecimiento del huevo de gallina con selenio no solo ayudaría a prevenir enfermedades, sino que también representaría una medida de prevención de enfermedades y promoción de la salud. Palabras clave: huevo, selenio, salud, síndrome metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

DAZA, CARLA, VICTOR L. CAMPOS, CLAUDIO ROJAS, SADDYS RODRÍGUEZ-LLAMAZARES, CARLOS T. SMITH, and MARÍA A. MONDACA. "Reducción de selenito a Selenio elemental por Pantoea agglomerans." Gayana (Concepción) 80, no. 1 (June 1, 2016): 67–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-65382016000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho Castilo, Luz Del Carmen, Edgar Alejandro Medina Torres, Beatriz Adriana Pinzón Navarro, Mariana Román Casas, Brenda Monserrat González Dorasco, Efrén Aguilar Rodríguez, Adriana Del Carmen Alva Chaire, Francisco Javier Cuevas Schacht, and Karla Guadalupe Carvajal Aguilera. "Efecto de la suplementación con selenio y zinc en las concentraciones de IL-6, IL-8 y TNF-α en pacientes pediátricos con fibrosis quística." Acta Pediátrica de México 42, no. 4 (July 8, 2021): 155. http://dx.doi.org/10.18233/apm42no4pp155-1621885.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: El zinc y el selenio son dos micronutrientes cuya concentración disminuye en algunos de los pacientes con fibrosis quística; ambos minerales participan en la regulación de las citocinas proinflamatorias IL-6, IL-8 y TNF-α.OBJETIVO: Determinar el efecto de la suplementación con zinc y selenio en la concentración plasmática de IL-6, IL-8 y TNF-α en pacientes pediátricos con fibrosis quística.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio piloto, comparativo, longitudinal, experimental, prospectivo, no controlado y no aleatorizado efectuado de octubre de 2015 a octubre de 2016. Se incluyeron pacientes con fibrosis quística de 6 a 18 años, con insuficiencia pancreática exocrina y soporte nutricional durante más de 6 meses. Se suministraron 30 mg al día de zinc y 200 mcg al día de selenico durante 12 meses. Se determinaron, por ELISA, las concentraciones plasmáticas de IL-6, IL-8 y TNF-α basal, 6 y 12 meses de suplementación.RESULTADOS: Las concentraciones promedio de IL-6 basales, a los 6 y 12 meses de suplementación fueron: 13.1 pg/mL, 15.3 pg/mL y 11.5 pg/mL, respectivamente; para IL-8 38.7 pg/mL, 41.1 pg/mL, 41.7 pg/mL, para TNF-α 16.0 pg/mL, 18.8 pg/mL y 16.1 pg/mL.CONCLUSIONES: La suplementación oral con zinc y selenio a dosis terapéuticas podría tener efectos benéficos en el estado inflamatorio mediado por interleucinas en pacientes pediátricos con fibrosis quística. Es necesario evaluar a mayor cantidad de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nava, Jervis, Marinela Colina, Carolina Sthormes, Ana Cáceres, and Brinolfo Montilla. "Especiación de Selenio en muestras de sangre y plasma en pacientes con leucemia por HPLC-ICP-MS." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 3, no. 2 (August 31, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v3i2.1447.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolló un método de análisis para la determinación de la concentración total de selenio en muestras de sangre completa y plasma de pacientes con leucemia mediante ICP-MS. Por otro lado, se desarrolló un método para la determinación de algunas especies de Se en muestras de sangre y plasma mediante HPLC-ICP-MS. Se emplearon diferentes fases móviles en modo isocrático. La separación más adecuada para las especies selenio DL cisteína y selenio DL metionina se obtuvieron con una fase móvil de: 0,1% 2-mercaptoetanol, 3% metanol, 0,06M acetato de amonio y 2mM de EDTA, a una velocidad de flujo de 1mL.min-1. Para selenio total, los límites de detección y cuantificación fueron 0,03 µg.L-1 y 0,04 µg.L-1 respectivamente. Las desviaciones estándar relativas (DER) en la corrida y entre corridas fueron de 0,8 % 2,71 % respectivamente, indicando una adecuada precisión en el análisis, adicionalmente con los valores obtenidos en la recuperación (101,15% ± 1,4) cuya exactitud es aceptable. Las concentraciones medias de selenio en sangre completa y plasma fueron de 243,6 ± 112,3 y 141,7 ± 34,1 µg.L-1 respectivamente para pacientes con leucemia y para la población control fueron de 198,0 ± 40,6 y 159,1 ± 30,1 µg.L-1 respectivamente Los límites de detección y de cuantificación obtenidos para las especies fueron: 0,46 y 0,47 µg.L-1 para la selenoDLcisteína y de 0,45 y 0,47 µg.L-1 para la selenoDLmetionina respectivamente. La precisión como (DER) fue menor al 5% se encontraron valores adecuados en el proceso de extracción con recuperaciones entre 95 y 105%. Se encontraron concentraciones de selenoDLcisteína en sangre y plasma de pacientes con leucemia de 171,25 ± 56,5 y 106,74 ± 11,1 µg.L-1 respectivamente y para la población control de 123,77 ± 16,2 y 84,96 ± 6,9 µg.L-1. Palabras clave: Selenio, sangre, plasma, leucemia, selenoproteínas, selenoaminoácidos, selenoDLcisteína, selenoDLmetionina. ABSTRACT The concentration of selenium in blood and plasma is the most appropriate magnitude for the valuation of the corporal content of selenium by means of analytic techniques for sin the for clinical practice. In this research, an analysis method to determine the total concentration of selenium in whole blood and plasma samples from patients with leukemia using ICP-MS was carried out. The limits of detection and quantification were 0.03 µg.L-1 and 0.04 µg.L-1 respectively. The relative standard deviations in and between runs were 0.8 % 2.71 % respectively, indicating an appropriate accuracy in the analysis and also with the values obtained in the recovery (101.15 % ± 1.4) whose accuracy is acceptable. The mean concentrations of selenium whole blood and plasma were 243.6 ± 112.3 and 141.7 ± 34.1 µg.L-1 respectively for patients with leukemia and for the control population were 198.0 ± 40.6 and 159.1 ± 30.1 µg.L-1 respectively. Furthermore, it was developed a method for the determination of some species in the same samples, through HPLC-ICP-MS using different mobile phases with isocratic mode. The most appropriate separation was obtained with a mobile phase of: 0.1 % 2- mercaptoethanol, 3 % methanol, 0,06M ammonium acetate and 2mM of EDTA, with pump speed of 1mL.min-1. The detection and quantification obtained were: 0.46 and 0.47 µg.L-1 for the seleno-DL-cysteine and 0.45 and 0.47 µg.L-1 for the seleno-DL-methionine respectively. The accuracy was 5% or even smaller than that. In the extraction process, recoveries between 95 and 105% were found. There were concentrations of seleno-DL-cysteine in whole blood and plasma from leukemia patients of 171.25 ± 56.5 and 106.74 ± 11.1 µg.L-1 respectively and for the control population of 123.77 ± 16.2 and 84.96 ± 6.9 µg.L-1. Key words: Selenium, blood, plasma, leukemia, selenoproteins, selenoaminoacids, selenoDLcysteine, selenoDLmetionine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hemández F., Eloísa M., Elena R. Benavides R, José J. Díaz B., and Rodolfo Huguet T. "Efecto del selenio en ratones con cáncer experimental inducido con sarcoma 180." Ciencia e Investigación 8, no. 2 (December 30, 2005): 93–100. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v8i2.5309.

Full text
Abstract:
En un diseño experimental de tipo longitudinal, se determinó el efecto anticancerígeno del Selenio frente a Sarcoma 180 inoculado a ratones hembras cepa Balb C53 de cuatro semanas de nacido. Los parametros evaluados fueron: incremento de peso del tumor (n=20 ratones), actividad catalasa (CAT), actividad superóxido dimutasa (SOD) y el tiempo de supervivencia. La dosis de selenio 7.36 ug/Kg peso/día se administró vía oral y fue previamente ensayada durante 120 días en ratones. Los resultados revelaron que el selenio solo incremento en cinco días el periodo de supervivencia del 13% de los animales de experimentación (n=15); no tuvo efecto en reducir el peso del tumor; la actividad de CAT U/g Hb en el grupo de ratones inoculados con sarcoma y que ingerían dieta normal fue de 802.4, en el grupo que recibió el selenio fue de 1017.5 pero la diferencia no fue estadísticamente significativa; la diferencia entre el promedio de la actividad SOD en ratones inoculados con sarcoma que ingerían la dieta normal (470 U/g Hb) y el promedio de ratones inoculados con sarcoma que ingerían la dieta suplementada con selenio (530 U/g Hb) si resulto estadísticamente significativa. A la dosis ingerida y al juzgar por la actividad SOD, el selenio ha demostrado tener efecto protector contra la tumorogénesis inducida por sarcoma 180, aún cuando no tiene efecto significativo en prolongar el período de supervivencia de los animales de experimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

San Emeterio, M., E. Carmona, L. Ortega, and J. San Martín. "Selenio oligoelemento esencial." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 16, no. 2 (2001): 99–101. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2001.0501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Colina, Marinela, Jennifer Smith, Gilberto Colina, and Brinolfo Montilla. "Desarrollo de un Método para la Especiación de Selenio en Muestras de Cerveza." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 3, no. 1 (April 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v3i1.1032.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un método por cromatografía iónica (CI) para la especiación de selenio en muestras líquidas de cerveza, empleando H2O2 y luz UV como sistema oxidante. Las especies aniónicas de selenio fueron separadas utilizando una columna aniónica AS4A y un guarda columna AG4 Dionex, la fase móvil empleada fue de 1,7 mM NaHCO3/1,8 mMNa2CO3, para la cuantificación se empleó un detector de conductividad iónica. El tiempo de retención del ión Se(IV) fue de 7,8 min y para Se(VI) de 15,7 min. Los límites de detección obtenidos para Se(IV) y Se(VI) fueron de 0,15 y 0,28 mgL-1, respectivamente. Se establecieron las condiciones óptimas de análisis del proceso de oxidación de los compuestos puros de selenio: selenito y selenio-DL- metionina, mediante el estudio de diferentes parámetros como cantidad de peróxido adicionado, tiempo de digestión y pH. La separación de los iones Se(IV) y Se(VI) en muestras de cerveza se realizó empleando una fase móvil de 2,0 mM de carbonato de sodio y 1,0 mM de hidróxido de sodio, ésta mezcla separa los iones de selenio sin tener problemas de interferencias de nitrato, fosfato y sulfato. Los límites de detección determinados para Se(IV) y Se(VI) fueron 0,08 y 0,07 mgL-1, respectivamente. El método desarrollado se comparó con un método referencial ICP AES, obteniéndose excelentes resultados. Palabras clave: Especiación, selenio, cerveza, cromatografía iónica. ABSTRACT In this work, analytical methodologies were developed for the determination of mercury levels in blood and plasma samples of patients with leukemia registered at the Haematological Institute of the West, Maracaibo, evaluating the total concentration of Hg and its chemical species in blood samples from the patients studied (n = 34) and of control subjects (n = 5), by the HPLC-ICP-MS. The calculated limit of detection found for the determination of Hg in blood and plasma was 1.39 μg Hg/L and the limit of quantification was 1.39 μg Hg.L-1. The total mercury concentrations in blood and plasma of 16.89±8.76 μg Hg.L-1 [8.22-45 μg Hg.L-1] and 25.77±5.12 μg Hg.L-1 [10.6-40.87μg Hg.L-1] respectively and for the control population were 25.3637±11.4 [10.6-40.87 μg Hg.L-1] and 74.46±16.09 [64.38-102.82 μg Hg.L-1]. The mean of Hg-S of the group of males evaluated was 16.08±7.85 µg Hg.L-1, and in females were 18.68±10.05 μg.L-1, the mean of Hg-S in the females was significantly higher (P <0.05) than the mean Hg-S observed. The detection limits for the Hg chemical species studied in blood are: Hg+ (0,7 µg Hg.L-1), Hg+2 (0,53 µg Hg.L-1). The concentrations found for Hg+2 and CH3Hg+ in leukemia patients in blood and plasma were 8.16±1.67 [6.96-10.97], 9.85±6.22 μg Hg+2.L-1 [6.04-20.74], and 11.47±4.33 μg Hg+2.L-1 [7.28-18.63], 11.28±5.40 [6.24-18.63] respectively, while for the control population were 10.04±3.84 μg Hg+2.L-1 [5.41-15.86], 12.24±5.76 [6.00-21.37] and 33,48±8.62 μg Hg+2.L-1 [27.59-48.36], 28.44±13.13 [18.25-50.23]. Key words: leukemia, mercury, blood, plasma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López-Gutiérrez, María De Lourdes, Adalberto Benavides-Mendoza, Hortensia Ortega-Ortíz, Luis Alonso Valdez-Aguilar, Marcelino Cabrera-De la Fuente, and Alberto Sandoval-Rangel. "Selenio y su efecto en el estado antioxidante y la composición mineral de la lechuga." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 12 (January 16, 2018): 2257. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i12.759.

Full text
Abstract:
El selenio es un elemento que no aparece en los listados de elementos esenciales para las plantas y no se considera en los análisis de suelos, aguas y tejidos vegetales. Diferentes reportes indican que el Se parece asociarse con cambios en el estado redox celular. El objetivo de este estudio fue realizar aplicaciones de selenio en plantas de lechuga (Lactuca sativa) para verificar el efecto sobre el crecimiento, composición y metabolismo antioxidante. El experimento consistió en la aplicación de selenio de sodio en forma foliar en concentraciones de 0, 5 y 10 mg L-1 a los 15, 30 y 45 días después del trasplante. En las plantas se determinó el potencial de óxido-reducción, la biomasa, la concentración de minerales y la actividad catalasa foliar. La aplicación de selenio fue efectiva para modificar el potencial de óxido-reducción y elevar la actividad catalasa sin causar modificaciones en el contenido de minerales y la biomasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tabacchi Bolívar, Patricia, and Fred Garcia Alayo. "Rol bioquímico del selenio." Biotempo 10 (September 1, 2017): 51–56. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v10i0.853.

Full text
Abstract:
El conocimiento del rol Bioquímico de los micronutirntes, es un tema que hoy en día tiene mucha importancia pues de ellos depende el buen funcionamiento de muchos procesos metabólicos, no sólo en el hombre, sino en todos los organismos vivos que forman parte de un habitad. En este articulo se presenta una revisión de las diferentes funciones que cumple los organismos vivos: como antioxidante, en la estimulación del sistema inmune, el la formación de las selenoproteinas de diversa función y en la prevención del cáncer en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva-Trejos, Paulina. "Efectos del lavado del arroz enriquecido en su contenido de selenio." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 3 (September 25, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1521.

Full text
Abstract:
<p>El arroz es un alimento básico en la dieta de los costarricenses. Alrededor del 45% del arroz que se consume se produce localmente y el resto se importa de Estados Unidos y Argentina. En Costa Rica, el cáncer de próstata es el tumor que con mayor frecuencia se diagnostica en hombres. Las investigaciones apoyan el efecto del selenio como antioxidante en la prevención de ese tipo de cáncer. Se estima que cada persona consume 130 gramos de arroz por tiempo de alimentación. El Ministerio de Salud, ente rector en materia de salud pública, considerando que el arroz se consume en los tres tiempos de alimentación, decretó en 2006 el enriquecimiento del grano nacional e importado con 107 μg/ kg de selenio. Es costumbre lavar el arroz antes de cocinarlo, sin seguir las recomendaciones que se incluyen en el empaque del producto. En esta investigación se estudió el efecto del lavado sobre el contenido de selenio y se determinó que disminuye entre 51% y 79% para diferentes tipos de arroz, con un procedimiento estándar de lavado. La técnica utilizada para la medición de selenio fue la espectroscopía de absorción atómica, en la modalidad de generación de hidruros, y la digestión de las muestras se realizó con ácido nítrico en horno de microondas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quisirumbay-Gaibor, Jimmy, Diego Martínez Patiño-Patroni, and Carlos Vílchez Perales. "Efecto de la suplementación de selenio sobre el rendimiento productivo en cerdos: metaanálisis." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 1 (March 29, 2020): e17551. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17551.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue cuantificar el impacto de la suplementación de selenio en la dieta sobre la ganancia diaria de peso, consumo promedio de alimento y eficiencia alimenticia en cerdos. Se ejecutaron 27 metaanálisis a partir de 13 artículos científicos que incluyó un total de 9608 animales. Bajo el modelo de efectos aleatorios se determinó tamaño de efecto y heterogeneidad. Se encontró que la suplementación de selenio mejora la ganancia diaria de peso (+5.1 g/día) y eficiencia alimenticia (+1.5 g/kg de alimento). En lechones, la ganancia diaria de peso aumentó en 12.5 g/día (p=0.003) y 14.8 g/día (p=0.007) en el análisis general y cuando la fuente fue orgánica, respectivamente. La eficiencia alimenticia en lechones se vio mejorada en 11.7 (p=0.00004), 8.3 (p=0.045) y 14.9 g/kg (p=0.0002) en el análisis general, fuente inorgánica y orgánica, respectivamente. Se concluye que la suplementación dietaria de selenio mejora el rendimiento productivo de cerdos, con mayor impacto en lechones y cuando la fuente empleada fue orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Telles Velásquez, Rosario del Pilar, Luis Adolfo Ramos-Mamani, Hugo Flores Aybar, Héctor Rodríguez Papuico, and Miguel Angel Padilla Mamani. "Efecto de la suplementación de selenio orgánico y vitamina E sobre parámetros productivos del cuy (Cavia porcellus)." Revista Alfa 6, no. 18 (November 4, 2022): 436–40. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.180.

Full text
Abstract:
El estudio trata acerca de los efectos de las dietas suplementadas con vitamina E y selenio orgánico sobre la eficiencia productiva en cuyes (Cavia porcellus). El estudio se llevó a cabo en una granja para animales menores en la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, sede Tacna, durante ocho semanas con 189 cuyes machos destetados (raza Perú). Fueron distribuidos en 21 jaulas. Los tratamientos consistieron en una dieta basal, que fue el tratamiento control, y 6 tratamientos experimentales (T1 a T6), que incluyeron la dieta basal enriquecida con diferentes niveles de vitamina E y selenio orgánico. Veintisiete cuyes fueron asignados a cada uno de los siete grupos de tratamiento. Cada grupo recibió una dieta basada en pellets además de alfalfa verde para cumplir con los requisitos de bienestar animal. Una vez finalizado el periodo experimental, se evaluó la ganancia de peso, la tasa de velocidad de crecimiento y el índice de conversión alimenticia. Los resultados de la investigación indicaron que la co-suplementación de vitamina E y selenio orgánico tuvo efectos significativos en los parámetros productivos, con todas las variables en los grupos de tratamiento superiores a las del grupo de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Krishnan, B., A. Arato, E. Pérez, T. K. Das Roy, and Alan Castillo. "Formación de películas de AgSb (S,Se) 2 por calentamiento de capas de Sb2S/ Ag2Se depositadas químicamente." Quimica Hoy 2, no. 3 (June 30, 2012): 4. http://dx.doi.org/10.29105/qh2.3-103.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reportan los resultados preliminares sobre la formación de películas delgadas de AgSb(S,Se )2 • Las películas delgadas de Sb,S, y Ag,Se fueron depositadas secuencialmente sobre substratos de vidrio a temperatura ambiente (25º C) de baños químicos que contenían soluciones de (SbCl, y Na,S2O,) y (AgNO, y Na,SeSO,), respectivamente. Se obtuvieron multicapas de: Vidrio/ Sb,S/ Ag,Se, las cuales fueron sometidas a calentamiento en aire a 300 ºC por½ h (muestra 'A'). También, multicapas de: Vidrio/ Sb,S/Ag,Se fueron calentadas a las mismas condiciones en presencia de vapor de selenio, producido desde una película delgada de Selenio puesta en contacto con la multicapa (Vidrio/ Sb,S3/Ag 2Se+Se/ZnS-Vidrio (Muestra 'B'). Las películas delgadas de Selenio fueron crecidas sobre un sustrato de vidrio recubierto de ZnS desde una solución que contenía Na,SeSO,. Los análisis de difracción de X-ray de la superficie de esas muestras mostraron la formación de la fase monoclínicadeAgSbSe,S,., ( en el caso de la muestra 'A') y fase monoclínicaAgSb(S,Se), ( en el caso de la muestra 'B'). En ambos casos, se encontró la fase ortorrómbica de Sb,S, sin reaccionar. El análisis de electrones Auger de esas muestras detectaron la presencia de los elementos Ag, Sb, S, y Se en las películas formadas después del calentamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Neumann, J., A. Ceballos, R. Chihuailaf, H. Böhmwald, M. Sepúlveda, F. Wittwer, and E. Quiroz. "Efecto de la suplementación preparto con selenio levadura oral o selenato de bario parenteral en las concentraciones sanguíneas de selenio en vacas lecheras y sus crías." Archivos de medicina veterinaria 48, no. 1 (2016): 37–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2016000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aliaga Rota, Ada Del Pilar, and Carlos A. Gómez Bravo. "Comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento sometidos a diferentes niveles de selenio dietario." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (August 10, 2020): e18179. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18179.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de tres niveles de selenio en la dieta de cuyes en crecimiento. Se utilizaron 33 cuyes destetados, de 12 días de edad y peso de 258 ± 35 g, distribuidos al azar en tres tratamientos cuya única diferencia fue el conteniendo de selenio en el alimento: 0.10, 0.17 y 0.24 mg Se/kg de alimento para T1, T2 y T3, respectivamente. Los animales recibieron una ración sin suministro de forraje, con suplementación de vitamina C y fueron alojados en jaulas individuales, provistas de comedero y bebedero individual, y con libre acceso al alimento. Se registró el consumo de alimento diario y el peso semanal de los cuyes. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dussán, Beatriz E., Marieta M. Niño, German Milcolta, and Héctor Cipriano González. "Recuperación de Selenio a Partir del Oleum de Desecho." Revista de Ciencias 9 (November 8, 2011): 131–38. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v9i0.611.

Full text
Abstract:
La recuperación del selenio se obtiene después del estudio de variables cumo temperatura, agentes reductores, dilución, velocidad de flujo con un porcentaje que alcanza el 55.54%, a nivel de laboratorio, lo cual permite pensar en su recuperación a escala piloto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Roque González, Juan, Edson Yupanqui Torres, Edell Aliaga Zegarra, Jenny Álvarez Bautista, and Olivio Castro Mandujano. "Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.)." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 1 (December 26, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.213.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación es conocer los componentes químicos y tóxicos del garbancillo <em>(Astrágalus garbancillo Cav.</em>), para determinar los elementos activos tóxicos y adictivos de esta planta que provoca la muerte de los animales que lo consumen en el periodo de estiaje, ocasionando pérdidas económicas en la ganadería andina. Se ubicaron los lugares de toma de muestra considerando su abundancia: Huacacorral, distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi; Kallan Punta, distrito de Independencia, provincia de Huaraz; Conococha, distrito de Pampas Chico, provincia de Recuay; distrito de San Marcos, provincia de Huari; todos ubicados en el departamento de Ancash. Los análisis a los que se sometieron las muestras son: análisis fitoquímico, determinación de ácidos grasos y esteroles (Cromatografía de gases), determinación de metales (método de ICP), determinación de selenio (absorción atómica con generación de hidruros), y la toxicidad. Entre los componentes de mayor presencia encontramos, ácidos grasos: palmítico (13,2%) y esteárico (10,6%). Esteroles: brassicasterol (44,03%), β-sitosterol (22,3%); estigmasterol (13,1%). Metales mayoritarios: K (15 g/Kg), Ca (9,65 g/Kg), Mg (2,07 g/Kg), Se (2,2 mg/Kg). Fitoquímico: alcaloides, taninos, fenoles, esteroides y triterpenos (+++) y la toxicidad como DL50 es mayor a 5,0 g de producto/Kg de pc, cantidad equivalente a 0,011 mg Se/Kg de pc. La adicción del ganado a esta planta se debe a los alcaloides y la morbi-mortalidad al selenio, el garbancillo es un acumulador de selenio y su ingesta en cantidades abundantes lo hace tóxico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guirado Giménez, F., R. M. a. Pérez Beriain, V. Rebage Moisés, A. García de Jalón Comet, J. L. Olivares López, and A. Baldellou Vázquez. "Concentraciones séricas de selenio en recién nacidos." Anales de Pediatría 59, no. 2 (2003): 149–54. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78739-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Langlois, P. L., L. F. de Oliveira Figliolino, G. Hardy, and W. Manzanares. "Farmaconutrición parenteral con selenio en la sepsis." Medicina Intensiva 38, no. 3 (April 2014): 173–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2013.07.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marcocci, C., G. J. Kahaly, G. E. Krassas, L. Bartalena, M. Prummel, M. Stahl, M. A. Altea, et al. "Il selenio e l’andamento dell’oftalmopatia basedowiana lieve." L'Endocrinologo 12, no. 4 (August 2011): 212–13. http://dx.doi.org/10.1007/bf03344833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gaucin-Delgado, Jazmín Monserrat, Pablo Preciado-Rangel, Uriel González-Salas, Ernesto Sifuentes-Ibarra, Fidel Núñez-Ramírez, and Jorge Arnaldo Orozco Vidal. "La biofortificación con selenio mejora los compuestos bioactivos y la actividad antioxidante en chile jalapeño." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 8 (December 7, 2021): 1339–49. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i8.3066.

Full text
Abstract:
El selenio (Se) es un oligoelemento esencial para la salud humana y en las plantas es considerado un elemento benéfico, al ser un promotor del crecimiento y un detonador de la respuesta antioxidante en las plantas. La biofortificación con Se, tiene como objetivo obtener alimentos ricos en este oligoelemento, de alta calidad nutricional que ayuden a combatir los problemas de desnutrición en la población. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la capacidad del selenato (Na2SeO4) sobre el rendimiento, biosíntesis de compuestos bioactivos y su acumulación en frutos de chile. Para ello cinco tratamientos fueron aplicados vía solución nutritiva: 0, 1.5, 3, 4.5 y 6 mg L-1. En la cosecha, se cuantificó la calidad nutracéutica, la acumulación de Se en frutos, así como el rendimiento del cultivo. La biofortificación con Se modificó positivamente la biosíntesis de compuestos bioactivos y su concentración en fruto, sin disminución en el rendimiento. La incorporación de Se en la solución nutritiva es una opción para obtener alimentos funcionales con una calidad nutracéutica y con la posibilidad de mejorar la salud pública tras su consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valkonen, Eija, Merja Eurola, and Jarmo Valaja. "Orgaaninen seleeni mahdollistaa seleenirikastettujen munien tuotannon." Suomen Maataloustieteellisen Seuran Tiedote, no. 23 (January 31, 2008): 1–5. http://dx.doi.org/10.33354/smst.75912.

Full text
Abstract:
Seleeni on välttämätön hivenaine niin eläimille kuin ihmisillekin. Kasveissa seleeni esiintyy orgaanisessa muodossa, enimmäkseen selenometioniinina. Kasvit ottavat sekä orgaanista että epäorgaanista seleeniä maaperästä. Rehun kasviraaka-aineiden seleeni ei yleensä riitä täyttämään munivien kanojen tarvetta. Tähän asti seleeniä on lisätty rehuun epäorgaanisessa muodossa. Marraskuussa 2006 EU:ssa hyväksyttiin rehun lisäaineeksi orgaaninen seleeninlähde seleenirikastettu hiiva. Ravinnon orgaaninen seleeni on eläimille ja ihmisille käyttökelpoisempaa kuin epäorgaaninen seleeni. Rehun osuus on yli puolet munantuotannon muuttuvista kustannuksista. Tilalla viljellyn viljan käyttäminen kanojen rehuksi voi tuoda säästöä rehukustannuksiin verrattuna täysrehuruokintaan. Viljaa täydentämään on totuttu käyttämään rehutiivisteitä. Viljatiivisteseoksen valmistus ostetaan usein rahtimylläriltä ja seoksessa kotoinen vilja on jauhettuna. Yksiköiden kasvaessa tällainen tiiviste-viljaruokinta ei välttämättä ole enää käytännöllistä. Viljan syöttäminen kokonaisina jyvinä teollisen puolitiivisteen lisäksi toisi säästöjä jauhatuskustannuksen jäädessä pois. Kokonaisen viljan käytön etuna voi myös olla tehostunut lihasmahan toiminta. Tässä kokeessa tutkittiin rehuun lisätyn epäorgaanisen ja orgaanisen seleenin vaikutuksia kanojen munantuotantoon ja niiden siirtymistä kananmunaan. Lisäksi verrattiin täysrehuruokintaa ja puolitiivisteen käyttöä kokonaisen vehnän tai ohran kanssa. Koe-eläiminä oli 1200 LSL-kanaa, jotka kokeen alkaessa olivat 21 viikon ikäisiä. Kanat pidettiin varustelluissa häkeissä. Häkkimalleja oli käytössä kaksi, toinen kahdeksalle ja toinen 14 kanalle. Koe kesti koko tuotantokauden (52 viikkoa). Koekäsittelyt muodostuivat seleeninlähteen (orgaaninen tai epäorgaaninen), ruokinnan (täysrehu tai puolitiiviste-vilja) ja viljalajin (ohra tai vehnä) sekä häkkimallin yhdistelmistä. Täysrehuruokinnalla rehunkulutus oli pienempää kuin puolitiiviste-viljaruokinnalla. Myös rehunmuuntosuhde oli täysrehuruokinnalla parempi kuin puolitiiviste-viljaruokinnalla. Muihin tuotannon tunnuslukuihin ruokinta ei vaikuttanut. Kokonaista ohraa puolitiivisteen kanssa saaneissa ryhmissä rehunkulutus oli suurempi kuin ryhmissä, jotka saivat puolitiivisteen kanssa kokonaista vehnää. Ohran matalampi energiapitoisuus vehnään verrattuna selittänee tämän eron. Muissa tuotantotuloksissa ohra ja vehnä eivät eronneet toisistaan. Seleenilähde ei vaikuttanut kanojen munintaprosenttiin. Orgaanista seleeniä saaneiden kanojen rehunkulutus oli keskimäärin suurempi kuin epäorgaanista seleeniä saaneiden kanojen. Orgaanista seleeniä saaneet kanat munivat ensimmäisen rehuvaiheen aikana suurempia munia kuin epäorgaanista seleeniä saaneet kanat. Seleeninlähteen vaikutus munan keskipainoon ei kuitenkaan ollut tilastollisesti merkitsevä koko kokeen tuloksia tarkastellessa. Seleeninlähde vaikutti selvästi kananmunan seleenipitoisuuteen; orgaanista seleeniä saaneiden kanojen munissa seleeniä oli selvästi enemmän kuin epäorgaanista seleeniä saaneiden. Orgaaninen seleeninlähde mahdollistaa seleenirikastettujen kananmunien tuotannon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quisirumbay-Gaibor, Jimmy, and Carlos Vílchez Perales. "Suplementación de selenio sobre el rendimiento reproductivo, productivo, concentración tisular y actividad de glutatión peroxidasa en cerdas y lechones." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 5 (October 27, 2021): e21334. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i5.21334.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la suplementación de selenio sobre el rendimiento reproductivo y productivo, concentración tisular y actividad de GSH-Px en cerdas y su progenie mediante un estudio de metaanálisis. Se utilizaron 12 artículos que incluyeron 4698 animales. Bajo el modelo de efectos aleatorios se determinó tamaño de efecto, heterogeneidad, meta-regresiones y sesgo de publicación. Las variables reproductivas no se vieron afectadas por la fuente de selenio. El peso del lechón al nacimiento fue superior (p=0.031) en cerdas que recibieron selenio inorgánico (SeI) 1.47 vs 1.46 kg de la fuente orgánica (SeO). El peso del lechón al destete fue 135 g superior (p=0.105) en las cerdas del grupo SeO. La concentración tisular mostró que SeO incrementa en mayor medida el Se, tanto en la sangre de la cerda (0.209 ppm; p<0.00001), calostro (0.324 ppm; p=0.002) y, leche (0.145 ppm; p<0.00001), así como en tejidos de la progenie como hígado (1.462 ppm; p=0.048) músculo (0.319 ppm; p<0.00001), riñón (1.275 ppm; p=0.004) y sangre (0.18 ppm; p=0.005). Sin embargo, la mayor concentración tisular de Se alcanzado por SeO no fue suficiente para incrementar la actividad de la enzima glutatión peroxidasa (GSH-Px) en suero en cerdas (0.912 U/ml; p=0.119) ni en lechones (0.286 U/ml; p=0.446). El calostro (408.78 U/ml; p=0.048) y leche (239.43 U/ml; p<0.00001) presentaron una mayor actividad enzimática con SeO. La fuente de Se suplementada en la dieta no genera diferencia en el desempeño reproductivo en cerdas. El SeO genera mayor concentración tisular en cerdas y su progenie. La actividad de GSH-Px no presenta diferencias en cerdas ni lechones, no así en calostro y leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza Gómez, Carmen Leticia, and Bélgica Naút M. "Determinación de elementos químicos en las aguas del Río Ozama mediante la técnica de flourescencia de rayos-X por deflexión total (TRXRF)." Ciencia y Sociedad 18, no. 1 (March 1, 1993): 49–59. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i1.pp49-59.

Full text
Abstract:
Elementos químicos contaminantes fueron cuantificados en las aguas del Río Ozama por la técnica de fluorescencia de rayos X por reflexión total, sin utilizar ningún método de preconcentración, con selenio como patrón interno y con una cantidad mínima de muestra. Se encontró una alta contaminación química en las aguas del Río Ozama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ariza Castolo, Armando. "La regla del doble enlace y sus múltiples excepciones." Educación Química 7, no. 1 (August 30, 2018): 44. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.1.66687.

Full text
Abstract:
<span>En la última década se ha logrado obtener compuestos con dobles y triples enlaces entre los elementos del grupo principal que se encuentran después del segundo periodo como son: silicio, germanio, estaño, fósforo, arsénico, antimonio, bismuto, azufre, selenio y telurio, a los cuales me referiré en esta revisión.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bórquez M., Pablo, and Maurice Clarke R. "Quimioprevención de cáncer y déficit de selenio ambiental." Cuadernos de Cirugía 24, no. 1 (2010): 57–60. http://dx.doi.org/10.4206/cuad.cir.2010.v24n1-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vinchira, J. E., G. A. Wills, and A. P. Muñoz. "DESEMPEÑO PRODUCTIVO, COMPOSICIÓN Y BIODISPONIBILIDAD RELATIVA DE SELENIO EN TILAPIA NILÓTICA (Oreochromis niloticus) SUPLEMENTADA CON SELENIO ORGÁNICO E INORGÁNICO." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 61, no. 2 (July 30, 2014): 186–202. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v61n2.44681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gutiérrez Álvarez, Ángela María, Carlos B. Moreno Benavides, and Rodrigo E. González Reyes. "Alteración de la concentración de selenio en la epilepsia." Revista de Neurología 40, no. 02 (2005): 111. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4002.2004443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guzmán Duxtan, Aldo Javier, and Jiménez Peña Jiménez Peña. "SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOESTRUCTURAS TIPO COBRE-SELENIO OBTENIDAS MEDIANTE LAS TÉCNICAS DE MICROONDAS Y MECANOSÍNTESIS." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 386–411. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.310.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe la síntesis de nanoestructuras de seleniuro de cobre, utilizando la técnica de microondas y mecanosíntesis. En la síntesis asistida por microondas, el proceso se realizó en un horno microondas modificado, para ello, a una solución de sulfito de sodio se le añadió selenio en polvo, esta mezcla fue sometida a radiación microondas al 40 % formando así el selenosulfato de sodio para luego agregarle acetato de cobre manteniendo la proporción Cu:Se (1:1) mientras se sometía nuevamente a irradiación, obteniendo al finalizar un precipitado negro de seleniuro de cobre. La otra técnica es la mecanosíntesis, donde se molió polvos de cobre y selenio bajo atmósfera inerte, utilizando un molino SPEX 8000M, obteniendo seleniuro de cobre. Los productos fueron caracterizados mediante DR-X, FRXED, MEB, EDX, UV-Vis. Los resultados indican que se formaron las fases Cu2Se, Cu3Se2 y Cu1.8Se. Empleando las ecuaciones de Scherrer y Williamson-Hall se determinó el diámetro promedio del cristalito entre 8 y 83 nm, y con la ayuda del programa OriginPro 2017, se calcularon las microtensiones que estuvieron entre 0.00105 a 0.01031 Pa. La banda de energía prohibida se obtuvo empleando el ploteo de Tauc, obteniendo valores entre 1 y 2 eV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ceballos, Alejandro, Fernando German Wittwer, Pedro Alberto Contreras, Eduardo Quiroz, and Helga Lidia Böhmwald. "Actividad de glutatión peroxidasa en bovinos lecheros a pastoreo correlacionada con la concentración sanguinea y plasmática de selenio." Pesquisa Agropecuária Brasileira 34, no. 12 (December 1999): 2331–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x1999001200020.

Full text
Abstract:
Con el objeto de validar una técnica para determinar la actividad sanguínea de glutatión peroxidasa (GSH-Px; EC 1.11.1.9) en el Laboratorio de Patología Clínica de la Universidad Austral de Chile y establecer la correlación entre su actividad y la concentración sanguínea y plasmática de selenio (Se) en bovinos a pastoreo en rebaños lecheros del sur de Chile, se tomaron 5-10 mL de sangre heparinizada a 112 vacas de ocho rebaños en la provincia de Valdivia. La actividad enzimática se analizó mediante una técnica cinética, y el Se por activación de neutrones. Fueron calculadas la inexactitud e imprecisión de la técnica cinética y se describen el rango, promedio y desviación estándar de la actividad enzimática. La correlación entre la actividad sanguínea de GSH-Px y la concentración de Se fue obtenida mediante el coeficiente de correlación simple. La inexactitud e imprecisión fueron 5,9% y 10%, respectivamente. La actividad de GSH-Px fue 89 ± 45 U/g de hemoglobina (Hb) y la correlación entre las variables señaladas fue r=0,97 (P<0,05). Según estos resultados, es posible recomendar el uso rutinario de la técnica descrita. La correlación señalada permite anotar que en bovinos a pastoreo la actividad de GSH-Px está relacionada con la concentración sanguínea de selenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivas Garcia, Francisco, Rafael Giménez-Martinez, and Margarita López-Viota Gallardo. "Nutrición parenteral suplementada en el final de la vida: consideraciones nutricionales y tecnológicas." Ars Pharmaceutica (Internet) 63, no. 4 (September 28, 2022): 355–71. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v63i4.25339.

Full text
Abstract:
Introducción: El final de la vida (FV) implica un periodo en el cual una determinada enfermedad u otra situación conducen a un inexorable camino hacia la muerte. La situación clínica hace muy complejo el abordaje del FV, especialmente en aquellos estadios donde la vía parenteral constituye la única forma para proporcionar el soporte nutricional. Método: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa basada en la búsqueda, en distintas bases de datos tales como Medline, Science Direct y Scopus, de todos los artículos publicados, hasta marzo de 2021, que muestran una serie de consideraciones nutricionales y tecnológicas de la nutrición parenteral (NP) suplementada y sus posibles beneficios en el FV. Resultados: Se hace necesario realizar una adecuada monitorización del FV con NP para determinar la importancia de adicionar suplementos nutricionales, por sus efectos beneficiosos, tales como glutamina, arginina, zinc, cromo, citrulina, selenio, zinc o coenzima Q para atenuar las alteraciones propias del FV y evitar nuevas complicaciones. También, deben considerarse una serie de criterios tecnológicos que garanticen la estabilidad de la NP y sus nutrientes. Conclusiones: La NP suplementada que se administra en el FV implica controlar una serie de factores que están implicados en su estabilidad. Se han observado acciones beneficiosas de NP suplementada con zinc, selenio, cromo y taurina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Severi, A. "Osservazioni Preliminari su Alcuni Effetti del Selenio inLemna MinorL. (Lemnaceae)." Giornale botanico italiano 130, no. 1 (January 1996): 413. http://dx.doi.org/10.1080/11263509609439645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Almeida, Jéssica Cristina de, and Thiago Aguiar Cacuro. "Selênio em uma perspectiva geral: Aspectos ambientais e biológicos." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento 05, no. 10 (October 6, 2019): 149–63. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/meio-ambiente/selenio.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez, E. M. Rodríguez, M. T. Sanz Alaejos, and C. Díaz Romero. "NIVELES DE SELENIO EN AGUAS POTABLES DE CANARIAS SELENIUM LEVELS IN DRINKING WATER OF CANARY ISLANDS (SPAIN) NIVEIS DE SELENIO EN AUGAS POTABLES DE CANARIAS." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 4, no. 2 (December 2003): 109–14. http://dx.doi.org/10.1080/11358120309487751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flores, C., Y. Márquez, L. Vilanova, N. Matheus, and A. López Ortega. "La administración de selenio disminuye la lipoperoxidación en semen de toros Brahman." Revista Veterinaria 25, no. 2 (October 7, 2016): 95. http://dx.doi.org/10.30972/vet.252501.

Full text
Abstract:
La lipoperoxidación es uno de los efectos del estrés oxidativo, el cual cursa con alteraciones de motilidad y viabilidad espermática debido a cambios bioquímicos y estructurales de la membrana plasmática. El trastorno conduce a la infertilidad, por lo cual es menester estudiar las alternativas terapéuticas para mejorar las condiciones reproductivas de los toros. En este estudio se determinó la acción antioxidante del selenio y sus efectos sobre la calidad seminal. Se emplearon toros Brahman sanos, de 15-18 meses de edad, divididos en dos grupos antenidos a pastoreo. El grupo experimental recibió una dosis intramuscular de 0,22 mg/20 kg PV/ día durante 5 días. Las muestras fueron tomadas con electroeyaculador a los días cero, 15 y 30 post-tratamiento. Se evaluó la calidad seminal (espermatozoides móviles, porcentaje de motilidad progresiva, morfología, vitalidad y presencia de acrosomas) e indicadores de la peroxidación lipídica: dienos conjugados (DC, extraídos con isopropanol) y malondialdehído (MDA, por TBARS). Los datos fueron interpretados a través del análisis de la variancia (p≤0,05). La calidad del semen no reveló diferencias significativas entre grupos. Los animales tratados no mostraron diferencias significativas en los DC a los 15 y 30 días con respecto al grupo control. Por su parte, el MDA presentó diferencias significativas a los 30 días de tratamiento, cuando el grupo experimental mostró valores más bajos (1,09 ±0,1 nmoles/mg de proteínas) con especto al grupo control (1,58 ±0,2 nmoles/mg de proteínas). Se concluye que el selenio resulta eficaz para reducir la lipoperoxidación seminal y preservar la calidad del semen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

San Jose Arango, C. "Selenio: oligoelemento fundamental en la lucha fisiológica contra los radicales libres." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 14, no. 1 (1999): 31–33. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1999.0521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Seixas, T. G., H. A. Kehrig, I. Moreira, and O. Malm. "Selenio em Tecidos de Organismos Marinhos da Baa de Guanabara Brasil." Journal of the Brazilian Society of Ecotoxicology 1, no. 1 (2006): 21–25. http://dx.doi.org/10.5132/jbse.2006.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Juárez-Rosete, Cecilia Rocio, Octavio González-Chávez, Gelacio Alejo-Santiago, Rubén Bugarín-Montoya, Beatríz Guillermina Arrieta-Ramos, and Porfirio Juárez-López. "Concentración y método de aplicación de selenio en plántulas de pimiento." Biotecnia 24, no. 2 (May 31, 2022): 112–19. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1675.

Full text
Abstract:
El selenio (Se) es considerado un elemento benéfico para las plantas; sin embargo, concentraciones elevadas pueden causar trastornos fisiológicos y morfológicos. El objetivo del estudio, fue identificar la concentración y método de aplicación de Se que permita la obtención de plántulas de calidad en cultivo de pimiento, por ello, se establecieron dos experimentos bajo condiciones de invernadero cultivados en solución nutritiva. En el experimento 1, para aplicación radical, se cultivaron plántulas en solución nutritiva enriquecida con Se en forma de Na3SeO4 en concentraciones de: 0.0, 1.0, 2.5, 5.0 y 10.0 μM. En el experimento 2, para aplicación foliar, las plántulas se asperjaron con Se en forma de Na3SeO4 en concentraciones de 0, 5, 10, 25 y 50 μM. En cada experimento se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones por tratamiento. El suministro de 1 y 5 μM de Se mediante aplicación radical y foliar respectivamente, estimularon el crecimiento de las plántulas de pimiento, asimismo, la presencia de Se en ambos métodos de aplicación, aumentó la concentración de pigmentos fotosintéticos en hojas. El Se mejoró la calidad de las plántulas, al inducir respuestas favorables en el crecimiento y concentración de pigmentos fotosintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Remón Love, Alexandra, Carmen Díaz Molina, and Mohamed Farouk Allam. "Suplementos de selenio para el asma: revisión sistemática de ensayos clínicos." Medicina General y de Familia 7, no. 6 (2018): 245–51. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2018.069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramos, Sílvio Júnio, Valdemar Faquin, Hilário Júnior de Almeida, Fabrício William Ávila, Luiz Roberto Guimarães Guilherme, Carla Elisa Alves Bastos, and Patrícia Andressa Ávila. "Selenato e selenito na produção, nutrição mineral e biofortificação com selênio em cultivares de alface¹." Revista Brasileira de Ciência do Solo 35, no. 4 (August 2011): 1347–55. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06832011000400029.

Full text
Abstract:
O selênio (Se) é um importante elemento ligado a processos fisiológicos na planta, microrganismos, animais e seres humanos. No entanto, para as plantas, seu modo de ação e sua essencialidade são ainda motivos de controvérsia. No Brasil, é relevante a falta de informações sobre o Se nas culturas agrícolas, havendo ainda indicativo de baixa ingestão desse elemento pela população. Assim, este estudo objetivou avaliar a influência da aplicação de selenato e selenito na biofortificação com Se e o efeito dessas formas de Se nos teores de macro e micronutrientes em cultivares de alface. Utilizou-se o delineamento experimental inteiramente casualizado, em esquema fatorial 5 x 3 x 2, sendo cinco cultivares de alface (Maravilha de Verão, Rafaela, Great Lakes, Veneranda e Vera), três concentrações de Se (0, 10 e 20 μmol L-1) e duas formas de Se (selenato e selenito), com quatro repetições. Os resultados encontrados mostram que, para o cultivo de alface em solução nutritiva, o selenato foi mais indicado para a biofortificação com Se, enquanto o selenito mostrou ser mais tóxico. A aplicação do selenato resultou em aumento no teor de S na parte aérea, enquanto o selenito reduziu o teor de P, e ambas as formas de Se diminuíram os teores de micronutrientes. Entre as cultivares de alface, não se observou variação genotípica para o teor de Se, e pequena variação foi verificada para produção de matéria seca da parte aérea e teores de S, Mg, Mn e Fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Seppänen, Mervi M., Nashmin Ebrahimi, Raimo Kauppila, Juha Kontturi, Päivi Ekholm, Anthony Owusu, and Helinä Hartikainen. "Tutkimuksen painopisteessä seleenin ympäristö- ja terveysvaikutukset." Suomen Maataloustieteellisen Seuran Tiedote, no. 28 (January 31, 2012): 1–4. http://dx.doi.org/10.33354/smst.75626.

Full text
Abstract:
Seleeni on ihmisille ja eläimille välttämätön hivenaine, jonka riittävä pitoisuus elintarvikkeissa ja rehuissa varmistetaan Suomessa lannoitteisiin tai rehuihin tehtävällä seleenilisäyksellä. Lannoitteissa seleeniä lisätään vuosittain 6-10 g/ha, josta muutama prosentti päätyy siemensadon mukana elintarvikeketjuun. Kasvien orgaanisilla seleeniyhdisteillä on havaittu olevan myös mm. kemoterapeuttisia vaikutuksia, mikä voi lisätä seleenilannoituksen kansanterveydellistä merkitystä. Kaikki maahan lisätty lannoiteselenaatti ei kuitenkaan siirry satotuotteisiin, vaan voi ajan myötä pelkistyä ja sitoutua kemiallisesti hiukkaspinnoille tai päätyä takaisin maahan kasvijätteiden mukana. Tässä tutkimuksessa selvitettiin seleenin kiertoa peltoekosysteemissä sekä arvokkaiden orgaanisten seleeniyhdisteiden kertymistä viljelykasvien ravinto-osiin. Tavoitteena on ollut arvioida pitkäaikaisen seleenilannoituksen ympäristö- ja terveysvaikutuksia sekä pohtia miten viljelykasvien lannoiteseleenin käytön tehokkuutta voitaisiin parantaa. Vehnän, rypsin, rapsin, nurmiheinien ja sinimailasen seleeninottoa, kulkeutumista kasvissa sekä maahan jääneen seleenin määrää tutkittiin pelto- ja kasvihuonekokeissa. Lisäksi selvitettiin arvokkaiden orgaanisten seleeniyhdisteiden kertymistä rapsin lehtiin ja siemeniin. Sinimailasella seurattiin lisäksi seleenilisäyksen vaikutusta juurinystyröiden muodostumiseen ja typensidontaan. Vehnä ja rapsi keräsivät pensomis- ja ruusukevaiheessa seleeniä tehokkaasti. Öljykasvit ottivat lannoiteseleenistä lehtiruusukevaiheessa 30 – 40 %, josta noin 20 % siirrettiin siemeniin. Kasvukauden edetessä öljykasvien ja vehnän lehdissä ja varsissa pitoisuus aleni biomassan kertymisen myötä. Kaiken kaikkiaan lisätystä seleenistä poistui sadon mukana 2 – 4 %. Puintijätteessä merkittävä osa seleenistä jäi siemenkuoriin ja lituihin. Rapsin lehdissä ja siemenissä siitä oli 70 – 80 % selenometioniiniä (SeMet). Syöpää estävää selenometioniini-selenokysteiiniä (SeMetSeKys) kertyi hetkellisesti lehtiin, mutta tuleentuneissa siemenissä sitä ei enää havaittu. Etenkin rouheeseen kertyi merkittäviä määriä SeMet:iä, joka parantaa rouheen ravitsemuksellista laatua kotieläinrehussa. Sinimailasella seleenilannoitus nosti aktiivisten juurinystyröiden määrää, mutta ei vaikuttanut kasvuun tai kasvin sisältämän typen määrään. Sen sijaan se nosti sinimailasen sokeri- ja tärkkelyspitoisuutta ja mahdollisesti sitä kautta edisti juurinystyröiden muodostumista. Lyhytaikaisessa kokeessa seleenin kertymistä maahan ei voitu todentaa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hurtado-Jiménez, Roberto, and Jorge Gardea-Torresdey. "Evaluación de la exposición a selenio en Los Altos de Jalisco, México." Salud Pública de México 49, no. 4 (August 2007): 312–15. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342007000400011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bianchini, G., R. J. Masso, A. Rinaudo, and P. R. Marini. "Actividad glutatión peroxidasa en vacas lecheras sin suplementar y suplementadas con selenio." Revista Veterinaria 31, no. 1 (December 18, 2020): 28. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114614.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue evaluar los niveles de la actividad glutatión-peroxidasa<br />(GPX) en vacas lecheras suplementadas y sin suplementar con selenio (Se) intra-ruminal.<br />Se determinó la actividad GPX de 96 vacas Holstein primíparas y multíparas, clínicamente<br />sanas, procedentes de un establecimiento comercial de la localidad de Centeno, Provincia de<br />Santa Fe (Argentina). Se definieron dos categorías de reses según las determinaciones individuales de GPX tomando como valor de corte 130 U/gHb. Los animales de cada categoría se dividieron aleatoriamente en dos subgrupos, uno de los cuales recibió un bolo intraruminal<br />de Se de larga acción (Permatrace®) mientras que el otro permaneció sin suplementar. A<br />continuación, se efectuaron dos nuevas determinaciones de la actividad enzimática: preparto<br />(entre los 30 y los 15 días previos al parto) y posparto (entre los 30 y los 45 posteriores al<br />parto). El 35,4% de las vacas presentó valores de actividad de la enzima menores al valor de<br />corte. Los animales con bajos valores basales de actividad GPX no suplementadas con bolos<br />de Se, no modificaron significativamente los datos basales. En las vacas con bajos valores<br />basales de actividad GPX y suplementadas con Se, se observó un aumento significativo de la<br />actividad enzimática. Se concluye que una proporción importante de animales presenta baja<br />actividad GPX, que los niveles de las enzimas se modifican según el momento de la evaluación<br />en relación al tiempo del parto, y que la suplementación con bolos de Se intra-ruminal<br />constituye una estrategia efectiva para aumentar la actividad de la enzima.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography