Academic literature on the topic 'Semana (Bogotá, Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Semana (Bogotá, Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Semana (Bogotá, Colombia)"

1

Palacios, María Alejandra, Iván Felipe Pradilla, Paola Polo, and Javier Enrique Macea. "Magnitud y configuración de las áreas de influencia para el manejo integral del accidente cerebro vascular isquémico en la ciudad de Bogotá D.C: el caso de la clínica universitaria Colombia." Revista Médica Sanitas 23, no. 1 (January 2, 2020): 6–13. http://dx.doi.org/10.26852/01234250.47.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la magnitud y configuración del área de influencia de la Clínica Universitaria Colombia, centro de manejo integral del Accidente Cerebro Vascular isquémico en Bogotá D.C. Métodos: Se seleccionaron aleatoriamente centroides de las manzanas censales de Bogotá correspondientes al censo DANE del 2005. De acuerdo con datos oficiales, se escogieron tres condiciones de tráfico entre semana y en fines de semana. Utilizando la Interfaz de Programación de Aplicaciones de Matriz de Distancia de Google®, se solicitó el tiempo de desplazamiento en tráfico desde cada punto a la Clínica Universitaria Colombia. Se construyeron mapas ráster utilizando kriging universal y se asignaron tiempos de llegada a cada manzana censal. Utilizando estos valores se construyeron mapas coropléticos y se calcularon áreas y poblaciones de cobertura. Resultados: Se muestreó un total de 2.850 puntos entre semana y 1.420 los fines de semana, en tres momentos distintos, para un total de 12.810 tiempos de transporte. Las magnitudes del área de tiempo de transporte idealizado y de la población cubierta en ella mostraron reducciones de las mejores a las peores condiciones de 61,5% y 71,58%, respectivamente. Se identificaron grandes áreas con tiempos de transporte a la Clínica Universitaria Colombia que exceden el límite de 30 minutos, predominantemente en el norte, sur y oeste de la ciudad. Conclusiones: Las condiciones del tráfico afectan significativamente el área de cobertura y la población cubierta de la Clínica Universitaria Colombia, centro capaz de ofrecer atención integral para el accidente cerebrovascular en la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez de Sarmiento, Beatriz. "Para un mañana sin barreras: Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral Bogotá, D.C., Colombia. 27, 28 y 29 de Julio de 2006." Revista Colombiana de Rehabilitación 5, no. 1 (April 30, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v5.n1.2018.276.

Full text
Abstract:
En la última semana de julio de 2006. la Institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación. la Universidad Militar Nueva Granada, el Hospital Militar Central, la Dirección General de Sanidad Militar, la Clínica Universitaria Teletón y la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional hicieron posible la realización del Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral en la ciudad de Bogotá, Colombia, Suramérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González de los Reyes, Yennys, Angela Yazmín Gálvez Pardo, and Dario Mendoza Romero. "Comparación antropométrica, fuerza explosiva y agilidad en jugadoras jóvenes de baloncesto de Bogotá- Colombia (Anthropometric comparison, explosive strength, and agility in young basketball players from Bogotá- Colombia)." Retos, no. 38 (February 24, 2020): 406–10. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.71967.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar las características antropométricas, la fuerza explosiva y la agilidad en las categorías infantil, prejuvenil y juvenil entre dos asociaciones competitivas de baloncesto femenino de la ciudad de Bogotá. Métodos: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de tipo transversal correlacional, ya que se compararon los resultados antropométricos, de fuerza explosiva y agilidad en jugadoras del nivel liga departamental (GL1) y el nivel de colegios internacionales de Bogotá, Uncoli (GC2). En cada uno de estos niveles se estudiaron tres categorías: infantil (sub-12), prejuvenil (sub-14) y juvenil (sub-16). Resultados: El grupo GL1 entrena 6 horas a la semana y el GC2 lo hace por 4 horas. Ambos tienen un partido el fin de semana. El GC2 presentó mejores resultados en las pruebas de T-Test y salto en contra movimiento con respecto al GL1 (p<0,05). Mediante un análisis de regresión lineal se encontraron relaciones en la categoría juvenil entre el resultado del T-Test por izquierda y el porcentaje de grasa (r2 = 0.47; F 1,31= 27.39; p=0.001). Conclusiones: El grupo de colegios privados presentó mejores valores de fuerza explosiva y agilidad con respecto al grupo de liga departamental, lo que permite sugerir que un mayor volumen de entrenamiento no necesariamente mejora este indicador.Abstract. Objective: To compare anthropometrics, explosive strength, and agility characteristics in infantile, pre-juvenile, and juvenile categories between two competitive associations of women's basketball in the city of Bogotá. Methods: cross sectional study, since anthropometric and physical variables were compared at two competitive levels of basketball in the city of Bogotá, departmental league level (GL1), and level of international private schools (GC2). At each of these levels, three categories were studied: infant (sub-12), pre-juvenile (sub-14), and juvenile (sub-16). Results: The GL1 group trains 6 hours a week and the GC2 trains for 4 hours. They both have a game over the weekend. The GC2 presented better results in the T-Test and countermovement jump tests with respect to GL1 (p <0.05). By means of a linear regression analysis, relationships were found in the juvenile category between the result of the T-Test on the left and the percentage of fat (r2 = 0.47, F 1.31 = 27.39, p = 0.001). Conclusions: The group of private schools presented better values of power, strength, and agility than the departmental league group, which suggests that a higher volume of training does not necessarily improve this indicator.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez-Gómez, Samuel, Isabel Adriana Sánchez Rojas, LE Castro-Jiménez, OF Rubiano-Espinosa, CE Carrillo-Ramírez, FR Garavito-Peña, and NF Barrera-Cobos. "Calidad de vida en asistentes a un programa de actividad física en Bogotá, Colombia." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10, no. 2 (July 21, 2021): 95–111. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i2.12210.

Full text
Abstract:
El aumento de Enfermedades crónicas no transmisibles en los adultos mayores es un reto en salud pública a nivel mundial, por lo que las acciones que se hagan para prevenir o mitigar estas son necesarias para mejorar la salud de la población sino la calidad de vida. El objetivo se centró en evaluar la calidad de vida en las usuarias que asisten de manera regular al programa de Recreovía. Estudio no experimental con diseño descriptivo de corte transversal, realizado en 280 mujeres adultas con una edad promedio de 56.71 ± 10.79 años, habitantes de la ciudad de Bogotá, que asisten 3 veces por semana al programa de Recreovía. Se evalúo la calidad de vida con el WHOQOL-BREF. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el estrato socioeconómico (p=0.002), entre la calidad de vida y la salud física (p<0.001) y la calidad de vida e Hipertensión (p=0.003). La percepción de calidad de vida fue ponderada como buena de acuerdo con lo referido por las participantes; al existir relación entre determinantes intermedios y estructurales, alienta a tomadores de decisión que las acciones en la población deben trascender más allá de programas colectivos, sino que afecten las condiciones de vida y salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Troncoso, Leandro Dri Manfiolete. "Programa Ciclovía do Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, Colômbia." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 3, no. 2 (September 12, 2019): 104. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2019.v3.n2.p104-115.

Full text
Abstract:
ResumoO objetivo do artigo foi compreender o fenômeno social ciclismo urbano como uma estratégia de política pública para o planejamento de cidades. Entrevistamos uma pessoa que foi, durante dez anos (2003-2013), coordenador-geral do Programa Ciclovía do Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, Colômbia. Seguiu-se a abordagem fenomenológico-hermenêutica para a análise descritiva do conteúdo da entrevista na perspectiva teórica da governamentalidade (Michel Foucault). Consideramos que, a participação social, a gestão da política pública e a organização institucional são aspectos fundamentais para o sucesso das atividades do Programa Ciclovía que, ao congregar todos os finais de semana parcela significativa da população desta metrópole, está orientado para executar ações normativas direcionadas para a promoção da saúde e prevenção de doenças crônico-degenerativas através do uso de bicicleta em ciclovias recreativas.Palavras-chave: Ciclismo. Política Pública. Planejamento de Cidades.Ciclovía Program of the Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, ColombiaAbstractThe objective this article was to understanding social phenomenon urban cycling as a public policy strategy for city planning. We interviewed a general coordinator for ten years (2003-2013) of Programa Ciclovía, Instituto Distrital de Recreación Deporte (IDRD) – Bogotá, Colombia. The phenomenological-hermeneutic approach followed descriptive analysis of content interview in relation to the theoretical perspective of governmentality (Michel Foucault). We consider that social participation, public policy management and institutional organization are fundamental aspects for the success of Programa Ciclovía, activities that congregates every weekend a significant part of the population of this metropolis that is oriented to execute normative actions directed to health promotion and prevention of chronic-degenerative diseases through learning use of cycling recreational cycle paths.Keywords: Cycling. Public Policy. City Planning.Programa Ciclovía del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, ColombiaResumenEl objetivo del artículo fue la comprensión del fenómeno social del ciclismo urbano como una estrategia de política pública para la planificación de ciudades. Entrevistamos a un coordinador general durante diez años (2003-2013) del Programa Ciclovía del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, Colombia. Se siguió el enfoque fenomenológico-hermenéutico para el análisis descriptivo del contenido de la entrevista con la perspectiva teórica gubernamentalidad (Michel Foucault). Consideramos que, la participación social, la gestión de la política pública y la organización institucional son aspectos fundamentales para el éxito de las actividades del Programa Ciclovía que, congrega todos los fines de semana parte significativa de la población de esta metrópolis, está orientado a ejecutar acciones normativas dirigidas para promoción de la salud y prevención de enfermedades crónico-degenerativas a través del uso de la bicicleta en ciclovías recreativas.Palabras clave: Ciclismo. Política Pública. Planificación de Ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia, Luis. "El gusano blanco de la papa. Premnotrypes vorax (Hustache) en Colombia: II.- fluctuación de poblaciones de larvas en el campo." Revista Latinoamericana de la Papa 2, no. 1 (April 26, 2016): 71–76. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v2i1.23.

Full text
Abstract:
Los resultados que se presentan fueron obtenidos de experimentos de campo realizados durante 1988 en el lote 5 del Centro Nacional de Investigación "Tibaitatá" del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), cerca de Bogotá. Se investigó la fluctuación de las poblaciones de larvas de gusano blanco en un campo sembrado con el cultivar Monserrate en el que se encontró que las larvas aparecen en el campo con el inicio de la tuberización y aumentan conforme aumenta el peso fresco de los tubérculos de la planta. En otro experimento plantado con 3 cultivares de diferente período vegetativo (precoz, semiprecoz y tardío), se encontró que hubo sobreposición de generaciones. Las evaluaciones se hicieron una vez por semana a partir de los 40 días de la siembra practicando una cosecha secuencial. Los resultados se discuten con base en literatura de reciente publicación.Aceptado para publicación: Julio 18, 1989.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrera, Judith, Angela Bicenty, Ruby Gerena, Édgar Ibañez, Jeannette Martínez, and Yeily Thomas. "Cambios de hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia." Nova 6, no. 9 (June 15, 2008): 27. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.393.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran los resultados de una investigación cuyo objetivo fue determinar y describir los hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia. El tipo de estudio fue observacional de corte transversal en una población de universitarios de primero a décimo semestre. La muestra fue de 319 estudiantes, como criterio de inclusión se tomó el estar matriculados al primer semestre de 2008. Las variables involucradas en el estudio fueron, hábitos alimentarios, semestre, género, edad, número de comidas ingeridas durante el día, clase de alimentos que consume, tiempo dedicado a comer, dinero destinado para alimentarse y criterios para elegir un alimento.<br /> La edad promedio fue de 21,3±3,7 años, en donde el índice de Masa Corporal se clasificó en bajo peso el 11% (n=35), normal el 76,8% (n=245), sobrepeso el 9,1% (n=29) y obesidad 1,3% (n=6). Se encontraron diferencias significativas entre 3 a 4 comidas diarias (prueba t, p=0.03) antes y después de ingresar a la universidad siendo actualmente un 42% (n=134) y antes un 52,7% (n=168). El motivo predominante de consumir alguna comida menos de tres veces a la semana fue la falta de tiempo. Los alimentos que más se consumen son: lácteos al desayuno en un 64,3% (n=142), carnes, huevos y leguminosas a la hora del almuerzo y cena en un 77,2% (n=186) y 58,5% (n=137) respectivamente. Se concluyó que el cambio en el estilo de vida de los estudiantes por ingresar a la universidad se refleja en los hábitos alimentarios, disminuyendo el número de comidas diarias por motivos como la falta de tiempo y dificultades económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro-Avendaño, Juan Leonel, Fabian Danilo Rosero-Rosero, Wilfredo Donoso-Donoso, José Edwin Cagua-Agudelo, Juan Felipe Rivillas-Reyes, and Daniela del Pilar Rey-Melendez. "Trombosis de la vena espermática derecha. Primer caso clínico reportado en Colombia." Case reports 7, no. 2 (August 24, 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v7n2.87345.

Full text
Abstract:
Introducción. La trombosis de la vena espermática (TVE) es una entidad muy poco frecuente de la cual no se tienen datos epidemiológicos específicos. Su presentación es de predominio izquierdo, en la mayoría de los casos su causa es desconocida y su diagnóstico suele realizarse por exclusión en el estudio del escroto agudo. A continuación, se presenta el primer caso documentado de TVE en Colombia y uno de los pocos de lateralidad derecha en el mundo. Presentación del caso. Hombre de 21 años quien consultó al servicio de urgencias de una institución de tercer nivel de atención de Bogotá, Colombia, por un cuadro clínico de una semana de evolución consistente en dolor en región inguinoescrotal derecha que aumentó progresivamente de intensidad y estuvo acompañado de un pico febril no cuantificado; el paciente indicó como único antecedente médico un trauma craneoencefálico leve sin secuelas a los 20 años. Se realizó estudio con ecografía Doppler testicular en donde se observó trombosis del cordón espermático derecho. Se inició manejó con antibioticoterapia, heparinas de bajo peso molecular y cumarínicos, con lo cual se obtuvo una adecuada respuesta y la resolución del cuadro. Conclusión. La TVE representa un reto diagnóstico, por lo que se requiere de una alta sospecha clínica, la cual se genera teniendo conocimiento de la entidad e incluyéndola en el diagnóstico diferencial del escroto agudo. La ecografía Doppler es una herramienta fundamental para diagnosticar TVE, además permite iniciar un tratamiento conservador oportuno, seguro y eficaz que evite desenlaces desfavorables para el paciente, lo que resulta ser costo-efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta Castillo, Lina Marcela, Adriana Lucia Buitrago Zambrano, and Cristian Andrés Parra Rodríguez. "Hábitos alimenticios en niños y niñas escolares en una institución educativa privada del norte de Bogotá." Pediatría 51, no. 1 (October 12, 2018): 9–14. http://dx.doi.org/10.14295/pediatr.v51i1.110.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensin) reportó que para el año 2010 el 13.4% de niños entre 5 y 17 años presentaban sobrepeso y 4.1% obesidad. Esto, basándose en los lineamientos definidos por el Ministerio de Protección Social en la resolución 2465 de 2010, la cual indica los patrones de referencia para la clasificación antropométrica.Objetivo: conocer los hábitos alimenticios de niños y niñas de una institución educativa privada de Bogotá mediante la identificación, descripción y reconocimiento de las características de la alimentación de los estudiantes entre 6 y 12 años.Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo. Se hizo uso del cuestionario sobre hábitos alimenticios, creado en Sevilla, España, aplicándolo con previa autorización y consentimiento informado. Se recolectaron 103 respuestas, en las que participaron estudiantes de los cursos primero a séptimo.Resultados: varios estudiantes afirmaron no desayunar; otros le dedican poco tiempo a esta actividad o la realizan solos. Estos estudiantes se encuentran en mayor proporción en los grados inferiores (primero, segundo y tercero). En todas las comidas diarias, gran parte de los estudiantes consumen productos como chucherías, grasas saturadas y bollerías. De lunes a viernes, se evidencia que el colegio es el lugar en el cual los estudiantes más acostumbran a comer. En cuanto a los fines de semana, el lugar donde realizan con más frecuencia esta actividad es en restaurantes. La comida y el lugar que eligen se convierten en un factor de riesgo para enfermedad crónica no transmisible. Además, se encontró que los estudiantes acostumbran a ver televisión en todas las comidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez Porras, Álvaro, Tatiana Ramírez Contreras, and Nicolás Casallas Ortega. "Nitrificación en el tratamiento de lodos de lixiviados en un reactor biológico discontinuo secuencial - SBBR." Producción + Limpia 13, no. 1 (June 2018): 75–82. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n1a8.

Full text
Abstract:
Los rellenos sanitarios brindan una técnica de disposición y tratamiento efectivo de residuos sólidos los cuales, con la degradación de la materia orgánica y la percolación del agua lluvia, generan lixiviados. Es posible tratar los lodos generados del tratamiento de lixiviados a través de un reactor biológico discontinuo secuencial –SBBR–, que oxida el sustrato y favorece la degradación y nitrificación. El estudio tiene como objetivo el tratamiento biológico a los lodos de lixiviado del Relleno Sanitario Doña Juana, Bogotá D. C.-Colombia, por medio de un SBBR, para lograr la reducción de los impactos ambientales. Se empleó un sistema piloto, con 10 recambios de lodo (uno por semana) en 70 días. El sistema de aireación fue controlado por medio de parámetros como pH, temperatura y oxígeno disuelto que determinaron la correcta actividad biológica. Se logró una disminución del 40 % del nitrógeno total en la mezcla de lodo final, y para el clarificado final, una reducción de DBO en 99,6 % y DQO en 98 %. Ello conduce a concluir que el proceso biológico con la incorporación de la aireación extendida permite la mitigación de la carga contaminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Semana (Bogotá, Colombia)"

1

Una semana de quince años. [Bogotá, Colombia]: Aguilar, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iragorri, Juan Carlos, 1961- interviewer, ed. Felipe López: El hombre detrás de la revista Semana. Bogotá: Planeta, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iberoamericana, Semana Cultural. Primera Semana Cultural Iberoamericana: Bogota, Colombia : 24 al 30 de marzo de 1991. La Paz: Union de Ciudades Capitales Iberoamericanas, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography