To see the other types of publications on this topic, follow the link: Semana (Bogotá, Colombia).

Journal articles on the topic 'Semana (Bogotá, Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Semana (Bogotá, Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palacios, María Alejandra, Iván Felipe Pradilla, Paola Polo, and Javier Enrique Macea. "Magnitud y configuración de las áreas de influencia para el manejo integral del accidente cerebro vascular isquémico en la ciudad de Bogotá D.C: el caso de la clínica universitaria Colombia." Revista Médica Sanitas 23, no. 1 (January 2, 2020): 6–13. http://dx.doi.org/10.26852/01234250.47.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la magnitud y configuración del área de influencia de la Clínica Universitaria Colombia, centro de manejo integral del Accidente Cerebro Vascular isquémico en Bogotá D.C. Métodos: Se seleccionaron aleatoriamente centroides de las manzanas censales de Bogotá correspondientes al censo DANE del 2005. De acuerdo con datos oficiales, se escogieron tres condiciones de tráfico entre semana y en fines de semana. Utilizando la Interfaz de Programación de Aplicaciones de Matriz de Distancia de Google®, se solicitó el tiempo de desplazamiento en tráfico desde cada punto a la Clínica Universitaria Colombia. Se construyeron mapas ráster utilizando kriging universal y se asignaron tiempos de llegada a cada manzana censal. Utilizando estos valores se construyeron mapas coropléticos y se calcularon áreas y poblaciones de cobertura. Resultados: Se muestreó un total de 2.850 puntos entre semana y 1.420 los fines de semana, en tres momentos distintos, para un total de 12.810 tiempos de transporte. Las magnitudes del área de tiempo de transporte idealizado y de la población cubierta en ella mostraron reducciones de las mejores a las peores condiciones de 61,5% y 71,58%, respectivamente. Se identificaron grandes áreas con tiempos de transporte a la Clínica Universitaria Colombia que exceden el límite de 30 minutos, predominantemente en el norte, sur y oeste de la ciudad. Conclusiones: Las condiciones del tráfico afectan significativamente el área de cobertura y la población cubierta de la Clínica Universitaria Colombia, centro capaz de ofrecer atención integral para el accidente cerebrovascular en la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez de Sarmiento, Beatriz. "Para un mañana sin barreras: Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral Bogotá, D.C., Colombia. 27, 28 y 29 de Julio de 2006." Revista Colombiana de Rehabilitación 5, no. 1 (April 30, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v5.n1.2018.276.

Full text
Abstract:
En la última semana de julio de 2006. la Institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación. la Universidad Militar Nueva Granada, el Hospital Militar Central, la Dirección General de Sanidad Militar, la Clínica Universitaria Teletón y la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional hicieron posible la realización del Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral en la ciudad de Bogotá, Colombia, Suramérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González de los Reyes, Yennys, Angela Yazmín Gálvez Pardo, and Dario Mendoza Romero. "Comparación antropométrica, fuerza explosiva y agilidad en jugadoras jóvenes de baloncesto de Bogotá- Colombia (Anthropometric comparison, explosive strength, and agility in young basketball players from Bogotá- Colombia)." Retos, no. 38 (February 24, 2020): 406–10. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.71967.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar las características antropométricas, la fuerza explosiva y la agilidad en las categorías infantil, prejuvenil y juvenil entre dos asociaciones competitivas de baloncesto femenino de la ciudad de Bogotá. Métodos: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de tipo transversal correlacional, ya que se compararon los resultados antropométricos, de fuerza explosiva y agilidad en jugadoras del nivel liga departamental (GL1) y el nivel de colegios internacionales de Bogotá, Uncoli (GC2). En cada uno de estos niveles se estudiaron tres categorías: infantil (sub-12), prejuvenil (sub-14) y juvenil (sub-16). Resultados: El grupo GL1 entrena 6 horas a la semana y el GC2 lo hace por 4 horas. Ambos tienen un partido el fin de semana. El GC2 presentó mejores resultados en las pruebas de T-Test y salto en contra movimiento con respecto al GL1 (p<0,05). Mediante un análisis de regresión lineal se encontraron relaciones en la categoría juvenil entre el resultado del T-Test por izquierda y el porcentaje de grasa (r2 = 0.47; F 1,31= 27.39; p=0.001). Conclusiones: El grupo de colegios privados presentó mejores valores de fuerza explosiva y agilidad con respecto al grupo de liga departamental, lo que permite sugerir que un mayor volumen de entrenamiento no necesariamente mejora este indicador.Abstract. Objective: To compare anthropometrics, explosive strength, and agility characteristics in infantile, pre-juvenile, and juvenile categories between two competitive associations of women's basketball in the city of Bogotá. Methods: cross sectional study, since anthropometric and physical variables were compared at two competitive levels of basketball in the city of Bogotá, departmental league level (GL1), and level of international private schools (GC2). At each of these levels, three categories were studied: infant (sub-12), pre-juvenile (sub-14), and juvenile (sub-16). Results: The GL1 group trains 6 hours a week and the GC2 trains for 4 hours. They both have a game over the weekend. The GC2 presented better results in the T-Test and countermovement jump tests with respect to GL1 (p <0.05). By means of a linear regression analysis, relationships were found in the juvenile category between the result of the T-Test on the left and the percentage of fat (r2 = 0.47, F 1.31 = 27.39, p = 0.001). Conclusions: The group of private schools presented better values of power, strength, and agility than the departmental league group, which suggests that a higher volume of training does not necessarily improve this indicator.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez-Gómez, Samuel, Isabel Adriana Sánchez Rojas, LE Castro-Jiménez, OF Rubiano-Espinosa, CE Carrillo-Ramírez, FR Garavito-Peña, and NF Barrera-Cobos. "Calidad de vida en asistentes a un programa de actividad física en Bogotá, Colombia." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10, no. 2 (July 21, 2021): 95–111. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i2.12210.

Full text
Abstract:
El aumento de Enfermedades crónicas no transmisibles en los adultos mayores es un reto en salud pública a nivel mundial, por lo que las acciones que se hagan para prevenir o mitigar estas son necesarias para mejorar la salud de la población sino la calidad de vida. El objetivo se centró en evaluar la calidad de vida en las usuarias que asisten de manera regular al programa de Recreovía. Estudio no experimental con diseño descriptivo de corte transversal, realizado en 280 mujeres adultas con una edad promedio de 56.71 ± 10.79 años, habitantes de la ciudad de Bogotá, que asisten 3 veces por semana al programa de Recreovía. Se evalúo la calidad de vida con el WHOQOL-BREF. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el estrato socioeconómico (p=0.002), entre la calidad de vida y la salud física (p<0.001) y la calidad de vida e Hipertensión (p=0.003). La percepción de calidad de vida fue ponderada como buena de acuerdo con lo referido por las participantes; al existir relación entre determinantes intermedios y estructurales, alienta a tomadores de decisión que las acciones en la población deben trascender más allá de programas colectivos, sino que afecten las condiciones de vida y salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Troncoso, Leandro Dri Manfiolete. "Programa Ciclovía do Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, Colômbia." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 3, no. 2 (September 12, 2019): 104. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2019.v3.n2.p104-115.

Full text
Abstract:
ResumoO objetivo do artigo foi compreender o fenômeno social ciclismo urbano como uma estratégia de política pública para o planejamento de cidades. Entrevistamos uma pessoa que foi, durante dez anos (2003-2013), coordenador-geral do Programa Ciclovía do Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, Colômbia. Seguiu-se a abordagem fenomenológico-hermenêutica para a análise descritiva do conteúdo da entrevista na perspectiva teórica da governamentalidade (Michel Foucault). Consideramos que, a participação social, a gestão da política pública e a organização institucional são aspectos fundamentais para o sucesso das atividades do Programa Ciclovía que, ao congregar todos os finais de semana parcela significativa da população desta metrópole, está orientado para executar ações normativas direcionadas para a promoção da saúde e prevenção de doenças crônico-degenerativas através do uso de bicicleta em ciclovias recreativas.Palavras-chave: Ciclismo. Política Pública. Planejamento de Cidades.Ciclovía Program of the Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, ColombiaAbstractThe objective this article was to understanding social phenomenon urban cycling as a public policy strategy for city planning. We interviewed a general coordinator for ten years (2003-2013) of Programa Ciclovía, Instituto Distrital de Recreación Deporte (IDRD) – Bogotá, Colombia. The phenomenological-hermeneutic approach followed descriptive analysis of content interview in relation to the theoretical perspective of governmentality (Michel Foucault). We consider that social participation, public policy management and institutional organization are fundamental aspects for the success of Programa Ciclovía, activities that congregates every weekend a significant part of the population of this metropolis that is oriented to execute normative actions directed to health promotion and prevention of chronic-degenerative diseases through learning use of cycling recreational cycle paths.Keywords: Cycling. Public Policy. City Planning.Programa Ciclovía del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, ColombiaResumenEl objetivo del artículo fue la comprensión del fenómeno social del ciclismo urbano como una estrategia de política pública para la planificación de ciudades. Entrevistamos a un coordinador general durante diez años (2003-2013) del Programa Ciclovía del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, Colombia. Se siguió el enfoque fenomenológico-hermenéutico para el análisis descriptivo del contenido de la entrevista con la perspectiva teórica gubernamentalidad (Michel Foucault). Consideramos que, la participación social, la gestión de la política pública y la organización institucional son aspectos fundamentales para el éxito de las actividades del Programa Ciclovía que, congrega todos los fines de semana parte significativa de la población de esta metrópolis, está orientado a ejecutar acciones normativas dirigidas para promoción de la salud y prevención de enfermedades crónico-degenerativas a través del uso de la bicicleta en ciclovías recreativas.Palabras clave: Ciclismo. Política Pública. Planificación de Ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia, Luis. "El gusano blanco de la papa. Premnotrypes vorax (Hustache) en Colombia: II.- fluctuación de poblaciones de larvas en el campo." Revista Latinoamericana de la Papa 2, no. 1 (April 26, 2016): 71–76. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v2i1.23.

Full text
Abstract:
Los resultados que se presentan fueron obtenidos de experimentos de campo realizados durante 1988 en el lote 5 del Centro Nacional de Investigación "Tibaitatá" del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), cerca de Bogotá. Se investigó la fluctuación de las poblaciones de larvas de gusano blanco en un campo sembrado con el cultivar Monserrate en el que se encontró que las larvas aparecen en el campo con el inicio de la tuberización y aumentan conforme aumenta el peso fresco de los tubérculos de la planta. En otro experimento plantado con 3 cultivares de diferente período vegetativo (precoz, semiprecoz y tardío), se encontró que hubo sobreposición de generaciones. Las evaluaciones se hicieron una vez por semana a partir de los 40 días de la siembra practicando una cosecha secuencial. Los resultados se discuten con base en literatura de reciente publicación.Aceptado para publicación: Julio 18, 1989.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrera, Judith, Angela Bicenty, Ruby Gerena, Édgar Ibañez, Jeannette Martínez, and Yeily Thomas. "Cambios de hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia." Nova 6, no. 9 (June 15, 2008): 27. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.393.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran los resultados de una investigación cuyo objetivo fue determinar y describir los hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia. El tipo de estudio fue observacional de corte transversal en una población de universitarios de primero a décimo semestre. La muestra fue de 319 estudiantes, como criterio de inclusión se tomó el estar matriculados al primer semestre de 2008. Las variables involucradas en el estudio fueron, hábitos alimentarios, semestre, género, edad, número de comidas ingeridas durante el día, clase de alimentos que consume, tiempo dedicado a comer, dinero destinado para alimentarse y criterios para elegir un alimento.<br /> La edad promedio fue de 21,3±3,7 años, en donde el índice de Masa Corporal se clasificó en bajo peso el 11% (n=35), normal el 76,8% (n=245), sobrepeso el 9,1% (n=29) y obesidad 1,3% (n=6). Se encontraron diferencias significativas entre 3 a 4 comidas diarias (prueba t, p=0.03) antes y después de ingresar a la universidad siendo actualmente un 42% (n=134) y antes un 52,7% (n=168). El motivo predominante de consumir alguna comida menos de tres veces a la semana fue la falta de tiempo. Los alimentos que más se consumen son: lácteos al desayuno en un 64,3% (n=142), carnes, huevos y leguminosas a la hora del almuerzo y cena en un 77,2% (n=186) y 58,5% (n=137) respectivamente. Se concluyó que el cambio en el estilo de vida de los estudiantes por ingresar a la universidad se refleja en los hábitos alimentarios, disminuyendo el número de comidas diarias por motivos como la falta de tiempo y dificultades económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro-Avendaño, Juan Leonel, Fabian Danilo Rosero-Rosero, Wilfredo Donoso-Donoso, José Edwin Cagua-Agudelo, Juan Felipe Rivillas-Reyes, and Daniela del Pilar Rey-Melendez. "Trombosis de la vena espermática derecha. Primer caso clínico reportado en Colombia." Case reports 7, no. 2 (August 24, 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v7n2.87345.

Full text
Abstract:
Introducción. La trombosis de la vena espermática (TVE) es una entidad muy poco frecuente de la cual no se tienen datos epidemiológicos específicos. Su presentación es de predominio izquierdo, en la mayoría de los casos su causa es desconocida y su diagnóstico suele realizarse por exclusión en el estudio del escroto agudo. A continuación, se presenta el primer caso documentado de TVE en Colombia y uno de los pocos de lateralidad derecha en el mundo. Presentación del caso. Hombre de 21 años quien consultó al servicio de urgencias de una institución de tercer nivel de atención de Bogotá, Colombia, por un cuadro clínico de una semana de evolución consistente en dolor en región inguinoescrotal derecha que aumentó progresivamente de intensidad y estuvo acompañado de un pico febril no cuantificado; el paciente indicó como único antecedente médico un trauma craneoencefálico leve sin secuelas a los 20 años. Se realizó estudio con ecografía Doppler testicular en donde se observó trombosis del cordón espermático derecho. Se inició manejó con antibioticoterapia, heparinas de bajo peso molecular y cumarínicos, con lo cual se obtuvo una adecuada respuesta y la resolución del cuadro. Conclusión. La TVE representa un reto diagnóstico, por lo que se requiere de una alta sospecha clínica, la cual se genera teniendo conocimiento de la entidad e incluyéndola en el diagnóstico diferencial del escroto agudo. La ecografía Doppler es una herramienta fundamental para diagnosticar TVE, además permite iniciar un tratamiento conservador oportuno, seguro y eficaz que evite desenlaces desfavorables para el paciente, lo que resulta ser costo-efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta Castillo, Lina Marcela, Adriana Lucia Buitrago Zambrano, and Cristian Andrés Parra Rodríguez. "Hábitos alimenticios en niños y niñas escolares en una institución educativa privada del norte de Bogotá." Pediatría 51, no. 1 (October 12, 2018): 9–14. http://dx.doi.org/10.14295/pediatr.v51i1.110.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensin) reportó que para el año 2010 el 13.4% de niños entre 5 y 17 años presentaban sobrepeso y 4.1% obesidad. Esto, basándose en los lineamientos definidos por el Ministerio de Protección Social en la resolución 2465 de 2010, la cual indica los patrones de referencia para la clasificación antropométrica.Objetivo: conocer los hábitos alimenticios de niños y niñas de una institución educativa privada de Bogotá mediante la identificación, descripción y reconocimiento de las características de la alimentación de los estudiantes entre 6 y 12 años.Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo. Se hizo uso del cuestionario sobre hábitos alimenticios, creado en Sevilla, España, aplicándolo con previa autorización y consentimiento informado. Se recolectaron 103 respuestas, en las que participaron estudiantes de los cursos primero a séptimo.Resultados: varios estudiantes afirmaron no desayunar; otros le dedican poco tiempo a esta actividad o la realizan solos. Estos estudiantes se encuentran en mayor proporción en los grados inferiores (primero, segundo y tercero). En todas las comidas diarias, gran parte de los estudiantes consumen productos como chucherías, grasas saturadas y bollerías. De lunes a viernes, se evidencia que el colegio es el lugar en el cual los estudiantes más acostumbran a comer. En cuanto a los fines de semana, el lugar donde realizan con más frecuencia esta actividad es en restaurantes. La comida y el lugar que eligen se convierten en un factor de riesgo para enfermedad crónica no transmisible. Además, se encontró que los estudiantes acostumbran a ver televisión en todas las comidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez Porras, Álvaro, Tatiana Ramírez Contreras, and Nicolás Casallas Ortega. "Nitrificación en el tratamiento de lodos de lixiviados en un reactor biológico discontinuo secuencial - SBBR." Producción + Limpia 13, no. 1 (June 2018): 75–82. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n1a8.

Full text
Abstract:
Los rellenos sanitarios brindan una técnica de disposición y tratamiento efectivo de residuos sólidos los cuales, con la degradación de la materia orgánica y la percolación del agua lluvia, generan lixiviados. Es posible tratar los lodos generados del tratamiento de lixiviados a través de un reactor biológico discontinuo secuencial –SBBR–, que oxida el sustrato y favorece la degradación y nitrificación. El estudio tiene como objetivo el tratamiento biológico a los lodos de lixiviado del Relleno Sanitario Doña Juana, Bogotá D. C.-Colombia, por medio de un SBBR, para lograr la reducción de los impactos ambientales. Se empleó un sistema piloto, con 10 recambios de lodo (uno por semana) en 70 días. El sistema de aireación fue controlado por medio de parámetros como pH, temperatura y oxígeno disuelto que determinaron la correcta actividad biológica. Se logró una disminución del 40 % del nitrógeno total en la mezcla de lodo final, y para el clarificado final, una reducción de DBO en 99,6 % y DQO en 98 %. Ello conduce a concluir que el proceso biológico con la incorporación de la aireación extendida permite la mitigación de la carga contaminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez, Pio Iván, and Hernando Guillermo Gaitán. "Asociación entre hipertensión inducida por el embarazo e infección postparto en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia: estudio de casos y controles." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 3 (September 30, 2004): 193–200. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.590.

Full text
Abstract:
Introducción: la infección puerperal es una de las principales causas de morbimortalidad materna en los países en desarrollo. La identificación de factores predisponentes a infección permitirá intervenirlos para prevenir su aparición o si no son prevenibles, utilizar otras medidas que disminuyan su impacto. La toxemia al parecer favorece el desarrollo de infección por alteraciones de la inmunidad celular y humoral. El objetivo del presente trabajo es evaluar si las pacientes con preeclampsia tienen mayor riesgo de presentar infección puerperal.Materiales y Métodos: se realizó un estudio de casos y controles pareados por el día del parto. Criterios de inclusión: Mujeres que tuvieron parto en el Instituto Materno Infantil, entre 15 y 45 años. Criterios de exclusión: pacientes con infección clínica al ingreso, inmunosupresión, expulsivo mayor a dos horas, antibioticoterapia una semana antes del parto, eclampsia posparto tamaño muestral: nivel de confianza del 95%, poder 80%, relación 1:1, frecuencia de exposición de los controles 8%, OR estimado: 2 se determinó se requerían 369 pacientes por grupo. Se compararon los dos grupos usando la prueba t student pareada Wilcoxon signed ranks tests, según normalidad en variables continuas y test de McNemar para proporciones. Se hizo análisis bivariado al estratificar por la vía del parto y se evaluó el OR crudo y ajustado por las variables de confusión utilizando regresión logística condicional.Resultados: el riesgo de infección estuvo aumentado en preeclampsia leve (OR 8,28 IC95% 2,04 - 33,5) y preeclampsia severa (OR 9,42 IC95% 2,10 - 41,3). En adolescentes (OR 3,87 IC95% 1,75 - 8,54) y cesáreas también se aumentó el riesgo de infección (OR 8,17 IC95% 2,71 - 24,62).Conclusiones: se deberán evaluar posibles alternativas en la duración y los esquemas antibióticos considerados de primera elección en la actualidad para la profilaxis en operación cesárea no complicada por toxemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López-Martínez, Jessika Lissethe, Yanett Marcela Montoya-Jaramillo, and Dedsy Yajaira Berbesi-Fernández. "Factores de riesgo asociados al desarrollo de pielonefritis aguda entre las gestantes afiliadas a una Empresa Administradora de Planes de Beneficio en cuatro ciudades de Colombia. Estudio de casos y controles." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, no. 4 (December 15, 2014): 317. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.35.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> identificar factores de riesgo relacionados con pielonefritis aguda durante la gestación en las gestantes de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín (Colombia), afiliadas a una empresa administradora de planes de beneficio.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> estudio de casos y controles, con dos controles por caso. Criterios de selección: gestantes que presentaron parto entre el 1 de enero de 2008 y 31 de diciembre de 2012, en las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud de una empresa administradora de planes de beneficio en Colombia; se excluyeron aquellas con anomalías del tracto urinario. Se definieron como caso aquellas que tenían diagnóstico de pielonefritis aguda durante el embarazo, y como control las gestantes con parto atendido en el mismo periodo, sin diagnóstico de pielonefritis. Los casos fueron seleccionados por conveniencia de manera consecutiva, los controles de manera aleatoria. Se midieron las variables gestacionales, sociodemográficas y las comorbilidades. Se evaluó la asociación con análisis bivariado y multivariado.</p><p><strong>Resultados:</strong> se halló una incidencia de 18 casos de pielonefritis por 10.000 gestantes. El diagnóstico se realizó entre la semana 5 y 38 de gestación, la mayoría durante el segundo (40,2 %) y tercer (48,0 %) trimestre. Ningún caso presentó antecedentes de pielonefritis. Se halló asociación entre pielonefritis aguda y primigestante (OR = 1,94; IC 95 %: 1,13- 3,33), adolescente (OR = 2,85 ; IC 95 %: 1,51-5,40) e infección del tracto urinario previa al embarazo (OR = 2,29; IC 95 %: 1,17-4,44).</p><p><strong>Conclusión:</strong> ser primigestante, adolescente y con antecedente de infección baja del tracto urinario previa al embarazo son factores de riesgo para pielonefritis aguda gestacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Yie Garzón, Soraya Maite. "HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 p." História, histórias 4, no. 8 (January 16, 2017): 257–60. http://dx.doi.org/10.26512/hh.v4i8.10957.

Full text
Abstract:
HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 p. Soraya Maite Yie Garzón Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) Pontifícia Universidad Javeriana (PUJ/Colombia) El libro Microhistorias de la trasgresión, publicado el año pasado por las universidades Nacional de Colombia, del Rosario y Cooperativa de Colombia, y editado por los historiadores colombianos Max Hering e Nelson Rojas responde a una invitación de sus editores a historizar la trasgresión desde un enfoque microhistórico. Tres presupuestos en torno a la trasgresión le dan forma a esta propuesta editorial. Primero, como la norma, la transgresión está sujeta al cambio, esto en la medida que su contenido es definido dentro de procesos históricos moldeados a través de pugnas y negociaciones sociales por fijar lo permitido, lo legitimo y lo pensable. Segundo, los actos transgresores son polisémicos: dependiendo del marco moral desde el cual sean interpretados, pueden ser comprendidos como una irrupción violenta de los principios de la sociedad, o como una forma de resistencia contra un orden social ilegítimo. Y, tercero, tales actos toman sentido dentro de una red de relaciones más amplias, por lo cual su comprensión pasa por el estudio de las redes de significado, las relaciones sociales, así como de las alianzas y disputas en que están imbuidos los sujetos trasgresores. Un aporte central del libro está aproximarse a la trasgresión desde la microhistoria. Varios de sus autores abordan explícitamente las implicaciones y alcances de este enfoque y sus ventajas para el estudio de la trasgresión. En la presentación, los editores advierten que esa “forma de hacer historia” se acerca a las personas y sus acciones, a la documentación particular, y a los individuos al margen de la sociedad, entablándose así una intersección tanto temática como metodológica entre la trasgresión y la microhistoria[1]. Ya en los diferentes capítulos, la adopción de la microhistoria como enfoque puede expresarse de varias formas. Primero, en un análisis exhaustivo de las fuentes para hacerse a una imagen, aunque incompleta, lo más detallada y compleja posible del entramado de relaciones del cual hacen parte quienes ejecutan, juzgan y sancionan las distintas prácticas trasgresoras estudiadas, esto con miras a una comprensión de sus múltiples sentidos y efectos. Segundo, en una descripción cuidadosa de las prácticas trasgresoras, de sus actores y contextos específicos, que parte de la comprensión de las primeras como formas de expresión y gestación de los discursos que ordenan o tensionan el orden social. Tercero, en una apuesta narrativa que, sin negar sus interconexiones, rescata singularidad de los acontecimientos narrados y trae a escena las trayectorias de individuos concretos, recuperando la vitalidad de la historia. Y, finalmente, en la adopción de la escala micro como una vía de experimentación y creación teórica, en este caso particular, en relación con la trasgresión. En un plano temático, el libro incluye un abanico amplio de escenarios que van del periodo colonial temprano al presente, así como distintas prácticas consideradas trasgresoras de las que fueron acusados individuos localizados en posiciones sociales muy diversas. Entre estas se incluyen, el acceso carnal a una ternera por el que fue condenado un indio durante el siglo XVII en la Nueva Granada, usado por Torres para desentramar las redes de significado construidas en torno a la “bestialidad”[2]; los hurtos y homicidios de que fueron acusados sujetos esclavizados entre 1750 y 1800, analizados por Guevara como formas de resistencia cotidiana a un orden colonial y esclavista[3]; el suicidio de un sacerdote jesuita a finales del periodo colonial, cuyo múltiple tratamiento en los códigos jurídicos, teológicos, médicos y morales de la época es analizados por Álzate[4]; los gritos de un reo en contra del nuevo orden republicano, tratados por Hensel como síntomas de la precaria legitimidad de las formas de autoridad y regulación social establecidas al inicio de la República y como una entrada a la cultura política del periodo[5]; el parricidio cometido por una mujer finales del XIX, retomado por Del Valle para estudiar los procedimientos probatorios y la interacción entre ley y moral en ese periodo[6]; la desobediencia popular ante la prohibición de las corridas de gallo en Bogotá a finales del XIX, abordada por Hering para iluminar los límites de los proyectos modernizadores y cuestionar la biopolítica a fines del siglo XIX en Colombia[7]; el violento homicidio ejecutado por un hombre diagnosticado como epiléptico a inicios del siglo XX, estudiado por Rojas para acceder a las concepciones sobre la epilepsia de la época[8]; el engaño perpetuado por dos exseminaristas quienes, fingiendo ser sacerdotes, oficiaron en una Semana Santa en Puente Nacional (Santander), retomado por Mario Aguilera para estudiar la expresión regional de las tensiones políticas entre liberales y conservadores durante la primera mitad del siglo XX[9]; las agresiones físicas cometidas por mujeres contra sus compañeros sentimentales vistos desde la prensa de las décadas cincuenta y sesenta del siglo pasado, abordados por Jimeno para mostrar las concepciones cambiantes sobre los roles de género[10]; y, finalmente, los casos de deserción y filtración juzgados dentro de la guerrilla de las Farc-EP, utilizados por Aguilera para mostrar las interacciones entre el sistema jurídico de esa guerrilla y las estrategias del estado colombiano para debilitarla[11]. Pero el libro no sólo ofrece aportes para pensar sobre la trasgresión, sino también para hacerlo desde ella, usándola como una llave analítica. En grado variable, sus diferentes autores muestran que el estudio cuidadoso de las prácticas de trasgresión puede ampliar nuestro conocimiento sobre diferentes cuestiones. Entre estas, una primera por mencionar es las formas de ordenamiento y regulación social, su variación de un tiempo y lugar a otro, sus procesos de gestación y trasformación, sus ambigüedades y contradicciones, y los modos en que varios sistemas normativos interactúan, ya sea oponiéndose o reforzándose, en un mismo contexto. Una segunda cuestión es la de las taxonomías sociales vigentes en un periodo y lugar determinado, los discursos e imaginarios que le dan contenido a las categorías sociales que las componen, y la manera en que taxonomías y categorías son reafirmadas o tensionadas a través de las prácticas de individuos específicos. Sobre este punto, varios trabajos muestran que aquellos individuos que ocupan las categorías más bajas de jerarquías ordenadas a partir de ciertas nociones de raza, la clase social, el estatus y el género suelen ser juzgados y sancionados de manera más dura. También muestran que, por esta vía, la inclinación a la trasgresión es asumida como parte de sus atributos de los sujetos subordinados, ayudando a naturalizar las mismas jerarquías que los subordinan. Una tercera cuestión, por su parte, es la de los discursos que participan de los procesos de reproducción o contestación de un determinado orden social. Así, el libro incluye diversos ejemplos de prácticas trasgresoras cuyo definición en cuanto tal, así como las formas particulares de su juzgamiento y sanción, están permeadas por los discursos emitidos desde las instituciones eclesiales, políticas, jurídicas y científicas de cada época, ayudando así a marcar límites entre lo normal y anormal, lo prohibido y lo permitido, lo legitimo y lo ilegitimo, y que participan, incluso, en la configuración moral y emocional de los sujetos. Finalmente, varios capítulos muestran que el análisis de la trasgresión ofrece una entrada a las múltiples formas de agencia a que apelan individuos y agrupaciones en posiciones subalternas, ligadas ya sea a la ruptura o a la reafirmación de las normas vigentes, y los modos en que, a través de su ruptura o su sometimiento, ponen en juego la distancia entre lo permitido y lo legítimo, o entre ley y moral. Por sus contribuciones temáticas, metodológicas y teóricas, Microhistorias de la Transgresión constituye un aporte clave para la historiografía no solo de Colombia, Brasil y demás países de América latina y el Caribe. Igualmente lo es para investigadores de otras disciplinas cuyos campos de investigación se entrecruzan con los de la historia cultural, como es el caso de la antropología histórica, la sociología jurídica, la antropología política y jurídica, los estudios culturales y los estudios de género. Sobre a autora Soraya Maite Yie Garzón é doutoranda em Ciências Sociais na Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Professora no Departamento de Antropologia da Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). Possui graduação em Antropologia (2002) e mestrado em Historia pela Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 2009). Resenha recebida em 18 de maio de 2016. Aprovada em 1º de julho de 2016. [1] HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A.. Transgresión y microhistoria. In: HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015, p. 18. [2] TORRES, Leydi. Polvo y cenizas. Bestialidad y orden social en Antioquia colonial. In: HERING TORRES; ROJAS (Eds.). Ibid., p. 39-82. [3] Guevara, Natalia. Lobos carniceros y parricidas. Esclavos en la Nueva Granada, 1750-1800. Op. cit., p. 83-116. [4] ÁLZATE E., Adriana María. Francisco Felipe de Campo y Rivas (1802). Homicidio de sí mismo en Santafé de Bogotá. Op. cit., p. 117-158. [5] HENSEL R., Franz D. De obediencias y procesos antirrepublicanos. Transgresiones de lo político en la primera mitad del siglo XIX. Op. cit., p. 161-198. [6] DEL VALLE M., Piedad. Un caso de parricidio en Colombia. Op. cit., p. 197-230. [7] HERING T., Max S. Policías y prohibición de gallos. Op. cit., p., 231-272. [8] ROJAS, Nelson A. El delincuente epiléptico. Op. cit., p. 275-318. [9] AGUILERA P. Mario. Del sacrilegio al heroísmo. Un engaño colectivo en Puente Nacional. Op. cit., p. 319-365. [10] JIMENO, Myriam. Crímenes de pasión en la prensa colombiana. Op. cit., p. 369-414. [11] AGUILERA P. Mario. Deserción e infiltración en la evolución reciente de las FARC. Op. cit., p. 415-448.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yarce Pinzón, Eunice, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, and Roxana Narváez Ceballos. "Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoeficacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoeficacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad. Referencias: Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293. Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81. Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3539 Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53. Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089 Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 42, 193-208. CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.medellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf -------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908 -------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907 -------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964 Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892304.pdf De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661. Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departamental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129. Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319. Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la vejez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858. Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140. Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social, (11). Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Villagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores. Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connectedness: How could leisure help reduce social isolation of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372. Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212. Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Utilización de los espacios de vida en los adultos mayores. Revista Unimar, 34(1), 199-130. Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del municipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez-Vélez, Robinson, Juan Camilo Fuerte-Celis, Javier Martínez-Torres, and Jorge Enrique Correa-Bautista. "Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en escolares de 9 a 17 años de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL." Nutrición Hospitalaria 34, no. 2 (March 30, 2017): 422. http://dx.doi.org/10.20960/nh.250.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al Estudio FUPRECOL.Métodos: estudio descriptivo y transversal, realizado en 8.136 niños y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 años de Bogotá, Colombia. El peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa se recogieron como marcadores antropométricos y de composición corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o té), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificación del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario “Krece plus” indicador de adherencia a la dieta mediterránea), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construcción de modelos de regresión logística simple.Resultados: de la población general, el 58,4% eran mujeres. En función al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de “bebidas carbonatadas” con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de “jugos ultra-procesados” (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente “bebidas carbonatadas” (23,3%), “jugos ultra-procesados” (13,2%) y “bebidas té” (9,7%). La edad [OR 1,15 (IC 95% 1,03-1,28)], el menor grado de educación del padre [OR 1,34 (IC 95% 1,01-1,79), o de la madre OR 1,30 (IC 95% 1,03-1,65)], y la baja adherencia a la dieta mediterránea [OR 2,60 (IC95% 2,09-3,25)], se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de “bebidas carbonatadas”.Conclusión: variables como la edad, la educación de los padres y los patrones dietarios se asociaron con el consumo de bebidas azucaradas en escolares de Bogotá, Colombia. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estén involucrados los componentes nutricional y educativo entre los niños y adolescentes de Bogotá, Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arias, Diana, Luz Angela Gómez, Juan Atuesta, Juan Perna, Oscar Mora, and Camilo Remolina. "Manifestaciones cutáneas en cuidado intensivo neonatal: Hospital de San José, Bogotá DC, Colombia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 17, no. 2 (June 1, 2008): 112–16. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v17.n2.2008.500.

Full text
Abstract:
La identificación temprana de patologías cutáneas en el neonato es de suma importancia. Su manejo oportuno determina la morbi-mortalidad y asegura un mejor pronóstico funcional y vital. Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal en el que se incluyeron 24 neonatos hospitalizados en cuidado intensivo del Hospital de San José. A las 72 horas de estancia se realizó una valoración por dermatología y pediatría para establecer el tipo de afección de la piel presente en ese momento. Se encontró en promedio una edad de 4.5 días, edad gestacional 32.3 semanas y peso de 1.596 gramos. Se identificaron 75% de manifestaciones dermatológicas primarias y secundarias, y un 4% de terciarias. Cada variable incluida en nuestro estudio se relacionó con las manifestaciones dermatológicas presentes. Abreviaturas: UCIN, unidad de cuidado intensivo neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García, Daniel Alejandro, María Edith Mojica, Iván Alberto Méndez, Diana Patricia Pachón, Andrés Camilo Prieto, Elisa Victoria Santamaría, Omar Javier Calixto, Cristian Camilo Murcia, and Harold Palmera. "Prevalencia del Streptococcus agalactiae en maternas usuarias del Hospital Militar Central. Bogotá, (Colombia) año 2010." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, no. 4 (December 20, 2011): 302–7. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.152.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la prevalencia del Streptococcus agalactiae en gestantes que asisten al servicio de medicina materno fetal del Hospital Militar Central en el periodo comprendido entre enero 15 de 2010 y septiembre 15 de 2010.Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en gestantes con edad gestacional entre 35 y 37,6 semanas, del Hospital Militar Central de Bogotá. Muestreo por conveniencia de 130 gestantes. Previo consentimiento informado, se realizó hisopado para la toma de muestras del introito vaginal y ampolla rectal, las cuales se incubaron durante 24 horas. Se realizó serotipificación y prueba de susceptibilidad antibiótica a los aislamientos de bilis esculina negativo y la prueba de CAMP (Christie, Atkins, Munch y Petersen) positivo. Los datos de las gestantes incluidas en el estudio, junto con los resultados de cultivo, fueron organizados en una base de datos de Excel® y posteriormente se realizó un análisis descriptivo de variables sociodemográficas y positividad para el aislamiento de S. agalactiae.Resultados: la edad materna promedio fue 28±6,76 años. De un total de 260 muestras analizadas correspondientes a las 130 gestantes, solo una muestra resultó positiva paraStreptococcus agalactiae serotipo Ia (0,38%), correspondiente a una gestante de 37 semanas procedente de Bogotá, con un perfil de susceptibilidad que manifestó resistencia a ampicilina y vancomicina, y sensibilidad a cefalotina, ceftriaxona, eritromicina y clindamicina.Conclusiones: la prevalencia reportada es baja para la población de este estudio, por esta razón es cuestionable realizar el tamizaje de rutina para el Streptococcus agalactiae a las maternas que consultan al Hospital Militar Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pico-V., Adriana. "Fenología y brotación vegetativa de una nueva especie de Vriesea (Bromeliaceae) de Colombia en condiciones ex situ." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 156 (October 3, 2016): 494. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.375.

Full text
Abstract:
<p>El Jardín Botánico de Bogotá (JBB) conserva en condiciones ex situ una nueva especie de bromelia epífita de Colombia del género Vriesea, la cual fue parcialmente descrita en el 2001 por Betancur en una publicación local; fue hallada en el municipio de Suachoque, Cundinamarca, pero hasta ahora no ha sido determinada ni publicada. La especie tiene roseta y, a la vez, es de tipo atmosférica estricta. En este estudio se describe el hábitat del área donde se la encontró, los forófitos en los que se sostenía y el rango de altura en donde crecía. También se describe el comportamiento de la fenología reproductiva ex situ durante 30 semanas, los tiempos de floración, de 1,8 semanas en promedio, la polinización ex situ natural, el tiempo de los frutos en desarrollo, de 3,5 semanas en promedio, y la permanencia de los frutos evidentes en el transcurso de 20,9 semanas. La maduración y la liberación de las semillas se produjeron entre las semanas 17 y 28 después del inicio de la floración. Se determinó, asimismo, la brotación vegetativa ex situ 12 meses después del inicio de la floración, con 1,9 brotes en promedio (0 a 3 por planta). El ciclo de vida de la especie por propagación vegetativa debe ser superior a 16 meses y se espera recolectar las semillas para evaluarlo también por la vía de la propagación sexual. © 2016. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez-Peña, Liliana, and Carlos López-Candela. "Islas flotantes como estrategia para el establecimiento de plantas acuáticas en el Jardín Botánico de Bogotá." Gestión y Ambiente 21, no. 1 (January 1, 2018): 110–20. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n1.69209.

Full text
Abstract:
Las islas flotantes son un tipo de humedal artificial en donde se instalan macrófitos emergentes sobre estructuras flotantes y son utilizadas en fitodepuración, paisajismo y proyectos de conservación. Con el objetivo de aumentar las especies de la colección viva, embellecer los cuerpos de agua y contribuir a los procesos de conservación, en el Jardín Botánico de Bogotá (Colombia) se evaluó el establecimiento de 12 especies de plantas acuáticas presentes en Cundinamarca sobre un nuevo diseño de estructura flotante. Se construyeron tres estructuras flotantes octagonales con materiales reciclables y de bajo costo, con un área de 1.51 m2 en donde se plantaron 141 individuos de: Cuphea racemosa (L.f.) Spreng., Eleocharis dombeyana Kunth, Equisetum bogotense Kunth, Hydrocotyle leucocephala Cham. & Schltdl., Hydrocotyle mexicana Cham. & Schltdl., Hydrocotyle sp., Juncus microcephalus Kunth, Ludwigia peruviana (L.) H.Hara, Osmunda regalis L., Plantago australis Lam., Polytrichadelphus longisetus (Brid.) Mitt. y Sagittaria latifolia Willd. Para evaluar el establecimiento de las plantas se tomaron fotografías desde el plano cenital y se usó una clasificación supervisada de tipo likelihood para cuantificar la cobertura vegetal a las 6, 23 y 44 semanas. También se evaluó el porcentaje de supervivencia y la presencia de brotes. Luego de 44 semanas se encontró una respuesta diferencial en las especies, siendo O. regalis y L. peruviana las que presentaron los mejores resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mejía, Glenda, and Nancy Agray Vargas. "La competencia comunicativa intercultural en cursos de inmersión en ELE. Una experiencia con estudiantes australianos en Colombia." Signo y Pensamiento 33, no. 65 (September 15, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp33-65.lcci.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar la organización y realización de un curso de inmersión de español como lengua extranjera (ELE) por parte del Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT), de Australia, y la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), de Bogotá, Colombia. El curso fue realizado durante dos semanas, en noviembre de 2012, y en él participaron diez estudiantes australianos. Se presenta la manera como se realizó la experiencia y sus resultados, entre los cuales se destacan el mejoramiento en la competencia comunicativa y en la competencia cultural e intercultural de los estudiantes, a propósito de haber trabajado la lengua y la cultura como aspectos intrínsecamente relacionados. Se concluye que esta modalidad de cursos permite un mayor desarrollo lingüístico y también un aprendizaje cultural e intercultural invaluable para el estudiante, en el proceso de adquisición de la denominada competencia comunicativa intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez Gómez, Elisa, Danielle Bastida Rosas, María Carolina Bermúdez, and Luis Humberto Jiménez. "Caracterización de la disfonía en la población infantil en un centro de laringología en Bogotá, Colombia." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 48, no. 2 (July 30, 2020): 134–41. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v48i2.486.

Full text
Abstract:
La disfonía en edad infantil está presente en el 6 al 23% de los niños entre los 4-12 años de edad y su estudio supone un reto diagnóstico y terapéutico. En Colombia no se ha realizado hasta el momento un estudio sobre la caracterización de las principales patologías que causan disfonía en niños. En nuestra poblaci´ón se encuentra que los nódulos vocales no son la principal causa de disfonía. Se analizaron historias clínicas y estroboscopias realizadas a pacientes menores de 18 años con síntomas vocales crónicos (mayores a 4 semanas) que asistieron a consulta de laringología en los últimos 10 años. Posteriormente se realizó un análisis estadístico y descriptivo de las mismas. Se seleccionaron 141 pacientes, de estos, el 73% tuvo lesiones de ambos pliegues vocales, 9.9% lesiones unilaterales y 16.3% disfonía por tensión muscular primaria. La mayoría de las lesiones fueron adquiridas. La patología más prevalente fue el sulcus vocalis (17.37%), seguido de la disfonía por tensión muscular primaria. El 41,06% de los pacientes se catalogaron como abusadores de la voz, y dentro de este grupo, los nódulos vocales fueron más frecuentes. Este es el primer estudio de su tipo en Colombia y el segundo en latinoamérica, los hallazgos en general son consistentes con la literatura, siendo la única diferencia que la primera causa de disfonía fue el sulcus vocalis. Se vió una relación entre los nódulos y quistes con el abuso de la voz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Camacho-Montaño, Andrés Mauricio, Reinaldo Niño-Alba, and Edgar Páez-Castellanos. "Sífilis congénita con hídrops fetal: reporte de cuatro casos en un hospital general de referencia en Bogotá, Colombia entre 2016- 2020." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 72, no. 2 (June 30, 2021): 149–61. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3591.

Full text
Abstract:
Objetivo: realizar un reporte de 4 casos de hídrops fetal secundario a sífilis congénita y hacer una revisión de la literatura para responder la siguiente pregunta: ¿cuál es el esquema antibiótico utilizado en los casos de sífilis gestacional complicada con hídrops fetal? Materiales y métodos: se presentan 4 casos de sífilis congénita con hídrops fetal. La edad materna varió entre 17 y 28 años, la edad gestacional al momento del diagnóstico estuvo entre 25 y 30 semanas, dos de ellas no habían iniciado control prenatal en ese momento. En tres casos se dio tratamiento para sífilis gestacional inmediatamente con penicilina cristalina entre 6 y 12 semanas antes del parto y se formuló tratamiento a la pareja con penicilina benzatínica. Respecto a los recién nacidos, dos de ellos no tenían infección activa o secuelas, se consideró que uno de ellos tenía sífilis congénita por títulos de prueba no treponémica. En uno de los casos, la paciente no alcanza a recibir tratamiento para la sífilis gestacional antes del parto, este recién nacido tenía signos de infección activa. Se hizo una revisión de la literatura en las bases de datos Medline, LILACS y google scholar; los términos de búsqueda fueron los siguientes: “hídrops fetal”, “lues”, “syphilis – prenatal diagnosis- ultrasound - penicilina – treatment”. Se buscaron reportes y series de casos o cohortes de recién nacidos con sífilis gestacional con hídrops fetalis. Se extrajo información sobre la madre y el recién nacido respecto al tratamiento. Resultados: se identificaron 119 artículos, de estos 13 cumplieron con los criterios de inclusión, tres fueron descartados por no tener acceso al texto completo. Se incluyeron diez estudios de un total de 16 casos reportados con diagnóstico prenatal de hídrops fetal secundarios a infección congénita. De ellos, tres presentaron anemia fetal severa y requirieron transfusión intrauterina; 5 casos recibieron tratamiento intrauterino con penicilina. En cuatro casos la madre recibió penicilina benzatínica intramuscular por 3 semanas, uno recibió además penicilina cristalina endovenosa por 13 días, otro recibió penicilina cristalina endovenosa por 14 días. Un total de 11 casos no recibieron tratamiento durante la gestación; 6 de los 16 casos (37,5%) presentaron muerte perinatal. Conclusión: el retraso en acudir al control prenatal y la tardanza del diagnóstico y tratamiento de la sífilis gestacional son causas importantes de la persistencia de la sífilis congénita. Se requieren estudios aleatorizados para determinar el mejor tratamiento del feto con sífilis congénita en los 30 días previos al parto y del feto con compromiso sistémico durante la segunda mitad de la gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva Castaño, Andrés Felipe, Natalia Molina Ariza, Ana Romero Rincón, Natalia Botero Villegas, Nicolás Corredor Ospina, and Francisco Sánchez. "Composición, abundancia y riqueza de Cicadellidae (Insecta: Hemiptera) en un campus en la sabana de Bogotá, Colombia." Revista Facultad de Ciencias Básicas 15, no. 1 (March 24, 2020): 7–17. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.3464.

Full text
Abstract:
A pesar de su importancia como vectores de patógenos, es escasa la información sobre la biología y la ecología de los cicadélidos en Colombia. Por esta razón, se analizó la composición, la abundancia y la riqueza de Cicadellidae en el campus de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) en Cajicá, Cundinamarca (Colombia). El campus se encuentra en un contexto rural exurbano. Se realizaron recorridos lineales de 50 m de longitud y 2 m de ancho, en tres zonas diferentes: pastizal corto, pastizal largo y meandro del río Bogotá. Los muestreos se llevaron a cabo entre las 11:30 h y las 12:30 h, durante tres semanas entre marzo y abril del 2015. Los insectos se capturaron con una red entomológica y se preservaron en etanol al 70%. Se capturaron un total de 2399 individuos, y fueron Amplicephalus funzaensis y Exitianus atratus las especies más abundantes. La similitud de la composición entre las tres zonas fue superior al 40% y la mayor similitud se presentó entre el pastizal largo y el meandro. No se encontró correlación entre el número de especies de Cicadellidae y el número de especies vegetales. La zona con menor riqueza fue el pastizal corto. Los datos sugieren que el corte frecuente del pasto afecta la estructura de la comunidad de Cicadellidae e incrementa la abundancia de vectores de fitoplasmas. Los resultados brindan una aproximación sobre la composición, la abundancia y la riqueza de cicadélidos en el campus de la UMNG, y se sugiere de qué manera las características del campus podrían manejarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mancera, Érica, Diana Marcela Ramos, and Óscar Armando García-Vega. "Efecto de un programa de ejercicio físico controlado-supervisado sobre el perfil lipídico en mujeres postmenopáusicas en Bogotá, Colombia, 2007." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 4 (December 20, 2008): 297–303. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.393.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: en la postmenopausia se generan cambios metabólicos relacionados con alteraciones en el perfil lipídico, los cuales son un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en esta población. El ejercicio físico (EF) regular puede mejorar el perfil lipídico, aunque son pocos los estudios que han incluido a la mujer postmenopáusica. Esta investigación buscó evaluar el efecto de un programa de ejercicio físico aeróbico, sobre el perfil lipídico de mujeres postmenopáusicas con hiperlipidemia.Metodología: estudio cuasiexperimental de antes y después, en el cual participaron 40 mujeres postmenopáusicas, a quienes se les aplicó un programa de ejercicio aeróbico controlado supervisado, de intensidad moderada a vigorosa,4-5díasporsemana y con una duración de 16 semanas. Se valoraron las concentraciones de colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL) y apolipoproteínas A-I y B.Resultados: se encontró una reducción significativa en las concentraciones séricas del colesterol total, triglicéridos y un incremento en el VO2 (p<0,05).Conclusiones: los resultados sugieren que el programa de ejercicio físico mejora los perfiles de triglicéridos y colesterol total, disminuyendo el riesgo de enfermedad cardiovascular en la mujer postmenopáusica, sin cambios significativos en las otras variables lipídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Ortiz, Jorge Augusto, Ricardo A. Díaz, María M. Daza, Sebastián Hernández, Camila Díaz, and Paola A. Luna. "Embarazo ectópico en cicatriz de cesárea: reporte de caso y revisión de la literatura. Hospital Simón Bolívar subred norte Bogotá, Colombia." Revista Med 28, no. 2 (June 4, 2021): 103–10. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3656.

Full text
Abstract:
El embarazo ectópico se define como la implantación del saco gestacional fuera del útero y representa el 3 % de todos los embarazos. La ubicación anatómica más frecuente es en la trompa uterina, en donde se presenta en un 95 %, dejando así un 5 % a otras localizaciones como el ovario, la cavidad abdominal, cervicouterina y cicatriz uterina previa. El caso es relevante por su baja prevalencia y por los hallazgos ecográficos, las posibles opciones terapéuticas para la paciente y los hallazgos intraoperatorios. Se realizó una revisión de la literatura, utilizando bases de datos como PubMed, Medline y Science Direct, con el fin de evaluar y analizar el estado del arte de esta condición patológica. Presentamos el caso de una paciente con un embarazo de 7 semanas localizado a nivel ístmico cervical por ecografía, inicialmente tratada de manera conservadora con Metotrexato (MTX) sistémico, sin respuesta al tratamiento, por lo cual requirió intervención quirúrgica y preservación de la fertilidad. Se realiza una revisión actualizada del tema con los diferentes enfoques terapéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Poveda-Rojas, Diana Cecilia, Natalia Vélez-Tirado, Leonardo Bonilla-Cortes, and Juan Pablo Rozo-Galindo. "Bloqueo auriculoventricular fetal completo: enfoque diagnóstico y terapéutico; reporte de caso en Bogotá, Colombia y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 68, no. 4 (December 20, 2017): 305. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3097.

Full text
Abstract:
Objetivo: reportar un caso de bloqueo auriculoventricular completo congénito y realizar una revisión de la literatura del diagnóstico y tratamiento.Materiales y métodos: se reporta el caso de una gestante de 27 años quien consulta a un hospital general de alto nivel de complejidad, con un embarazo de 33 semanas, con feto único, con diagnóstico de bloqueo auriculoventricular completo y cardiomiopatía dilatada secundaria. Se inició manejo prenatal con betamimético con pobre respuesta, por lo cual fue necesario finalizar el embarazo. El recién nacido requiere implantación de marcapasos ventricular en el primer día de vida con excelentes resultados en el seguimiento a un año. Se realiza revisión de la literatura publicada en las bases de datos: Medline vía PubMed, Lilacs y SciELO mediante los términos: “fetal complete atrioventricular block”, “congenital complete heart block”, con límites de año de 2000 a 2016, en español e inglés.Resultados: se obtuvieron 21 publicaciones; siete reportes de caso, diez revisiones de literatura, cuatro estudios de cohorte. El diagnóstico se basa en la ecocardiografía fetal para determinar el intervalo PR, la relación auriculoventricular y la detección de anomalías intracardiacas, entre las que se encuentran: regurgitación valvular, hiperecogenicidad miocárdica/valvular-fibroelastosis endocárdica, contracciones atriales prematuras y efusión pericárdica. Respecto al tratamiento prenatal, los medicamentos más utilizados son los corticoesteroides y los betamiméticos. El tratamiento de la bradiarritimia severa refractaria neonatal puede requerir la implantación de un marcapaso como manejo definitivo.Conclusión: el bloqueo AV congénito de tercer grado requiere diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, ya que se acompaña de alta morbimortalidad perinatal. Se requieren estudios con mayor calidad metodológica que permitan avalar otras opciones y esquemas terapéuticos prometedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez-Ruiz, Juan Camilo, Nicolás Fernández, Paola Páez, and Ignacio Manuel Zarante. "Detección de anomalías congénitas en 12.760 nacimientos de tres hospitales en la Ciudad de Bogotá, Colombia 2004-2005 mediante ecografía prenatal." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 3 (September 30, 2007): 194–201. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.451.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la frecuencia de las alteraciones congénitas que son detectadas en forma prenatal, utilizando la ecografía como método diagnóstico.Métodos: estudio de casos y controles basado en la metodología del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Fueron examinados los recién nacidos de tres hospitales de la ciudad de Bogotá durante los años 2004 y 2005.Resultados: se reportó un total de 12.760 recién nacidos, de los cuales hubo 382 con malformaciones congénitas (2,99%). Información completa se presentó en 287 casos (75,13%). El promedio de ecografías realizadas a los casos fue de 3,47 y para los controles de 3,19 (p < 0,05). Los casos presentaron menores edades gestacionales con respecto a los controles, 37,59 vs. 38,29 semanas respectivamente (p < 0,01); menores pesos al nacer 2.841,9 vs. 3.022,67 g (p < 0,01) y talla de 48,3 cm para los casos y 49,34 para los controles (p < 0,01). Se presentaron 151 casos con posibilidad de detección ecográfica (52,6% de los malformados), de los cuales solo 49 (32,5%) fueron detectados.Conclusión: la tasa de detección ecográfica en los tres hospitales es baja comparada con la información de otros estudios, que muestran la necesidad de una mejor calidad y tecnología para incrementar la detección prenatal de malformaciones graves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Martínez, Germán. "Comportamiento de la mastitis bovina y su impacto económico en algunos hatos de la Sabana de Bogotá, Colombia." Revista de Medicina Veterinaria, no. 12 (December 1, 2006): 35. http://dx.doi.org/10.19052/mv.2052.

Full text
Abstract:
Se describe la caracterización de la mastitis en diez hatos representativos de la Sabana de Bogotá, enfocándose al estudio del problema durante dos años de visitas bimensuales. Se realizaron diferentes tipos de pruebas de campo y de laboratorio: manejo del hato en general, registros de producción, California Mastitis Test (CMT), Cultivos bacteriológicos en medios Agar sangre, Agar Mac Conkey, Agar Sabouraud, recuento de células somáticas, en 644 vacas y 2576 cuartos con visitas bimensuales lo que arrojó un total de 7866 observaciones en vacas y 31464 observaciones en cuartos durante el estudio. Complementario al estudio se llevó a cabo un seguimiento semanal durante tres meses, en un grupo de 30 vacas en tres fincas con ordeño manual para determinar el efecto de la infección sobre la producción de leche por cuarto, mediante la utilización de un balde ideado por el autor. Los resultados sugieren un mayor efecto de la infección en hatos con ordeño mecánico donde se encontró un 61,2% de infección en vacas y un 30% de infección subclínica por cuartos y un 4,7 % de cuartos con mastitis clínica. En ordeño manual la infección fue de 48% en vacas, 23,6% en cuartos y 3,6% de casos de cuartos con mastitis clínica. Se encontró una correlación del 91 % entre el CMT y el recuento de células somáticas lo que concuerda con los resultados de otros investigadores. En relación a los diferentes microorganismos aislados, se encontró como dominante el Streptococcus agalactiae en ordeño manual y Staphylococcus aureus en ordeño mecánico y se descartó la posibilidad de encontrar microorganismos coliformes como causales de mastitis durante el estudio. Referente al efecto de la infección sobre la producción se registraron pérdidas hasta de cinco litros diarios por vaca afectada tomando como indicador el CMT y el pesaje de la leche. También se pudo definir una disminución de la producción por cuarto de: 0,42; 0,90; 1,47; y 2,40 litros cuando se referenciaban a las lecturas de Trazas, 1, 2, 3 del CMT y se utilizaba el balde diseñado para este estudio. Se revisaron algunos limitantes económicos y sociales para mejorar el estatus de la enfermedad en los hatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De Obstetricia y Ginecología - FECOLSOG, Federación Colombiana. "Trabajos ganadores presentados en el XXIX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología realizado del 28 al 31 de Mayo de 2014 en Medellín (Colombia)." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, no. 4 (December 15, 2014): 361. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.41.

Full text
Abstract:
<p><strong>CATEGORÍA PRESENTACION ORAL:</strong></p><p><strong>EFICACIA DE LA DEXAMETASONA EN SÍNDROME HELLP</strong></p><p>Javier Fonseca Pérez, Clara Messa, Juan Carlos Otero Pinto. Universidad del Valle y Hospital Universitario del Valle, Hospital General de Medellín y Universidad CES, Universidad Industrial de Santander y Hospital Universitario de Santander.</p><p>Correo electrónico: <a href="mailto:jaenfo@gmail.com">jaenfo@gmail.com</a></p><p><strong>Introducción:</strong> el objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la dexametasona en el manejo del síndrome HELLLP clase 1, definido como plaquetas ≤ 50000/ml, transaminasa pirúvica ≥ 70U/ml y LDH ≥ 600 U/ml en pacientes con trastorno hipertensivo después de la semana 20 de gestación.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> ensayo clínico controlado, multicéntrico (3 instituciones) con doble enmascaramiento, realizado con 87 pacientes (66 puérperas y 21 embarazadas), con asignación aleatoria (aleatorización por bloques de tamaño 4 y 6, estratificado por centro y estado al ingreso, embarazada o puérpera) a manejo con dexametasona o placebo. Las embarazadas recibieron 10 mg de dexametasona ev cada 12 horas hasta el parto, y luego 3 dosis adicionales en igual esquema. Las puérperas recibieron 3 dosis de 10 mg cada 12 horas. El placebo se administró forma idéntica. Las variables resultado principales fueron: tiempo de hospitalización y morbilidad materna compuesta (muerte materna, falla renal, edema pulmonar, infecciones, accidente cerebrovascular y ruptura hepática). Los resultados secundarios fueron: tiempo a recuperación de plaquetas, transaminasa y LDH. El cálculo de tamaño de muestra basado en error alfa 0,05; beta 0,2 y hazard ratio (HR) de 2,56 para estancia hospitalaria fue 120 pacientes, solo se incluyeron 87 por vencimiento del medicamento. Se obtuvo aval del comité de ética de todas las instituciones participantes; por ser una investigación con riesgo mayor al mínimo se obtuvo consentimiento informado escrito. Los análisis se realizaron de acuerdo con la intención de tratamiento y se realizó un análisis interino según los criterios de Obrien-Fleming con resultados similares a los finales.</p><p><strong>Resultados: </strong>entre octubre de 2009 a octubre de 2012, 45 pacientes recibieron placebo y 42 dexametasona. La mediana (RIQ) de hospitalización fue idéntica en ambos grupos (3; RIQ 3-5 días), y el promedio fue menor en las expuestas a dexametasona (4,28 <em>vs</em>. 4,14 días), sin diferencias significativas con un (HR = 1,16; IC 95 %: 0,69-1,99); 21,95 y 13,89 % de pacientes con placebo y dexametasona, respectivamente, desarrollaron alguna morbilidad (OR = 0,57; IC 95 %: 0,17-1,90), diferencias no significativas. Hubo 2 muertes en el grupo placebo en las primeras 12 horas de ingreso al estudio. No hubo diferencias en el tiempo de recuperación de plaquetas (HR = 0,98; IC 95 % 0,60-1,64), LDH (HR = 1,22; IC 95 %: 0,67-2,23) y transaminasa (HR = 1,38; IC 95 %: 0,75-2,53). No hubo diferencias en requerimiento de transfusiones sanguíneas entre los grupos, ni en complicaciones incluidas en la variable morbilidad, una vez se analizaron estas en forma individual (infecciones, falla renal y edema pulmonar).</p><p><strong>Conclusiones: </strong>hasta nuestro conocimiento, este es el primer ECC que evalúa la eficacia de la dexametasona en el manejo del síndrome HELLP 1. No se encontró benéfico del uso de dexametasona en ninguno de los resultados. Nuestros hallazgos son consistentes pues se encontró similar efecto en el análisis global y por subgrupos (embarazadas y puérperas). No se alcanzó el tamaño de muestra planeado, lo cual pudo afectar el poder del estudio.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> HELLP clase 1, dexametasona, eficacia, ensayo clínico aleatorizado.</p><p><strong>CATEGORÍA POSTER:</strong></p><p><strong>TROMBOLISIS ENDOVENOSA DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO EN EL PUERPERIO</strong></p><p>José Luis Bustos Sánchez, Nadesha Tatiana Bonilla, Julio Alberto Velandia Escobar, Paula Rozo, Nelson Torres, Hospital San Rafael de Tunja, Boyacá.</p><p>Correo electrónico: <a href="mailto:jose.bustos@uptc.edu.co">jose.bustos@uptc.edu.co</a></p><p><strong>Introducción:</strong> la terapia trombolítica con activador tisular del plasminógeno recombinante (rTPA) es el tratamiento de primera elección en el manejo de fase aguda del ataque cerebrovascular (ACV) de tipo isquémico. Sin embargo, su uso durante el embarazo no está plenamente establecido. Presentamos un caso exitoso de trombolisis endovenosa con rTPA en una paciente con ACV quien lo presentó en el puerperio inmediato.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> descriptivo, caso clínico. Mujer de 37 años, G4P4V4, sin antecedentes patológicos maternos de importancia, quien en puerperio inmediato 18 horas presentó pérdida súbita de emisión y compresión del lenguaje junto a déficit motor en hemicuerpo derecho. A las 3 horas de evolución es activado el Código de ACV; al examen físico presentó: TA 130/80, FC 66, FR 16, T 36.5, se encuentra alerta, con afasia mixta, hemiparesia 3/5 derecha. Tomografía simple de cráneo sin lesiones evidentes, NIHSS de 6, se toman paraclínicos según protocolo. Neurología considera que la paciente se encuentra en ventana para trombolisis y tras obtención de consentimiento informado se inicia el procedimiento a las 4,5 horas del inicio de los síntomas. Recibió TPA 61 mg IV (6 mg en bolo y 54 mg para pasar en la hora siguiente). Obstetricia previno la complicación de una hemorragia uterina posparto por lo que se activó profilácticamente el protocolo farmacológico de código rojo y el uso del balón Bakri.</p><p><strong>Resultados:</strong> evolucionó sin complicaciones mayores, choque hemorrágico leve compensado y con reversión total de los síntomas neurológicos al cabo de 14 horas postrombolisis, la tomografía de cráneo de control a las 24 horas fue normal.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> el éxito del presente caso obedece a la sospecha en la activación del código de ACV y al manejo conjunto de Ginecología, Neurología y Cuidado Intensivo anticipándonos a la complicación mayor que se pudiera presentar (que de hecho se dio) como lo es la hemorragia obstétrica.</p><p>Las guías de la (AHA) y American Stroke Association no hacen referencia a la trombolisis del ACV en el embarazo, tampoco hay una contraindicación a este respecto.</p><p>En PubMed no se registran casos publicados de trombolisis en ACV isquémico agudo en puerperio (búsqueda: Puerperium AND stroke AND Trombolysis).</p><p>Los casos comunicados de trombolisis de ACV en embarazo están descritos con gestaciones activas identificando claramente los siguientes riesgos: hemorragias de tercer trimestre y hemorragia posparto (este último es el que nos interesa para nuestro caso).</p><p><strong>Palabras clave</strong>: trombolisis, puerperio, ataque cerebrovascular.</p><p><strong>CATEGORÍA VIDEO:</strong></p><p><strong>USO DE LÁSER THULIUM EN HISTEROSCOPIA</strong></p><p>Fernando Gómez Corredor, Sandra Gómez Ramos, Ivonne Díaz Yamal, Jimmy Castañeda Castañeda, Camila Giraldo Parra, Fundación Universitaria Sanitas/ Unidad Medicina Reproductiva, Procreación Médicamente Asistida - Clínica de Marly Bogotá.</p><p><strong>Correo electrónico:</strong> <a href="mailto:fergomezmd@hotmail.com">fergomezmd@hotmail.com</a></p><p><strong>Introducción:</strong> evaluar el uso de láser Thulium a través del histeroscopio de Bettocchi para el manejo de patología endometrial benigna.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> el propósito del video es mostrar algunos de los procedimientos que se pueden hacer por histeroscopia con la aplicación de la tecnología láser Thulium, con una fibra de 600 micras que pueden pasar a través del canal operativo del histeroscopio diagnóstico.</p><p>Debido a su baja penetración del tejido (0,2 mm), este láser proporciona al cirujano un corte más preciso evitando lesiones a los tejidos circundantes y un efecto quirúrgico observable debido a su longitud de onda de 2010 nm.</p><p>Se puso a prueba en diferentes patologías, incluyendo miomas submucosos, septos uterinos, hemorragia uterina anormal y pólipo endocervical, con buenos resultados en todos los casos. El tiempo medio de la cirugía fue de 15 minutos, con cirugías que duraron solo 1 minuto y otra que duró 40 minutos; la potencia media utilizada fue de 20 vatios.</p><p><strong>Resultados:</strong> durante la valoración de cavidad uterina con el histeroscopio de Bettocchi se logró realizar manejo exitoso de las cuatro patologías halladas, mediante el uso el del láser Thulium.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> el uso de la tecnología láser Thulium podría ser una opción quirúrgica en el tratamiento de la patología endometrial benigna proporcionando la hemostasia y la precisión necesarias en estos procedimientos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Franco Ayala, Martha Susana, and Olimpo Juan Oliver Espinosa. "Estudio de la morbilidad, mortalidad y de enfermedades en potros de caballo criollo colombiano durante los 30 primeros días de vida en la sabana de Bogotá." Revista de Medicina Veterinaria, no. 30 (September 20, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3611.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio prospectivo de cohortes durante un año en 35 fincas de caballo criollo colombiano en la sabana de Bogotá. Se hizo seguimiento a 192 potros nacidos vivos en este periodo, de los cuales se registraron los nacimientos durante todo el año de estudio, debido a las condiciones tropicales de la región evaluada, y se caracterizaron los factores de manejo de las fincas del estudio. Se determinó una tasa de morbilidad del 27,7/100/año y del 0,77/100/ año de mortalidad en los primeros 30 días vida. La tasa de incidencia de las enfermedades más observadas fueron síndrome febril (5,7/100/año), enfermedad respiratoria con fiebre (4,9/100/año) y diarrea con fiebre (3,9/100/año). También se determinó que en las primeras 48 horas de vida se presenta la mayor incidencia de enfermedad con 60,9 % potros/ semana, causada en su mayoría por deformidades angulares y flexurales, síndrome febril, enfermedad respiratoria y diarrea con fiebre. Subsecuentemente, la morbilidad desciende hasta el día 30 de vida, cuando se presenta una incidencia del 11 %, sobre todo debido a casos de enfermedad respiratoria con fiebre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro jimenez, Laura Elizabeth, Angela Yazmin Galvez Pardo, Gustavo Andres Guzman Quintero, and Ana Isabel Garcia Muñoz. "Fuerza explosiva en adultas mayores, efectos del entrenamiento en fuerza máxima (Explosive strength in older adults, training effects on maximum strength)." Retos, no. 36 (January 12, 2019): 64–68. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.66715.

Full text
Abstract:
Introducción. En los adultos mayores existe una disminución de la fuerza muscular que es más significativa en mujeres que en los hombres. Objetivo. Conocer los cambios que en fuerza explosiva puedan generarse, posterior a la intervención con un programa de entrenamiento en fuerza máxima. Materiales y Métodos. Estudio cuasiexperimental con diseño pre-prueba y post-prueba, en una cohorte de adultas mayores quienes durante 12 semanas, recibieron entrenamiento en fuerza máxima, entre un 44% y un 54% de su RM. Los criterios de inclusión fueron, ser adultas mayores (≥60 años), con índice de masa corporal (IMC: 19-30 kg/m2), que asistieran al programa de actividad física para el adulto mayor, de la Universidad Santo Tomás en Bogotá (Colombia). Resultados. Se encontraron cambios en la fuerza explosiva con el entrenamiento, pero no son estadísticamente significativos, pero en cambio se encontraron cambios en la antropometría que si tienen una correlación significativa con la fuerza explosiva medida a través de SQJ. Conclusiones. Los resultados evidencian que es posible generar cambios en porcentajes de tejido graso a través de entrenamiento en fuerza y no exclusivamente en resistencia aeróbica y es necesario aumentar la muestra poblacional para reconocer con mayor claridad los cambios que se puedan generar en fuerza en el adulto mayor.Abstract. Introduction. In older adults there is a decrease in muscle strength that is more significant in women than in men. Objective. Assess the changes in explosive force that can be generated after an intervention with a training program on maximum force. Materials and methods. A quasi-experimental study with pre-test and post-test design, in a cohort of older adults who, during 12 weeks, received training on maximum strength, between 44% and 54% of their MRI. The inclusion criteria were to be older adults (≥60 years);to have a body mass index of 19-30 kg / m2); to attend the physical activity program for the elderly of the Santo Tomás University in Bogotá (Colombia). Results. We found changes in the explosive force after the training; however, they are not statistically significant. Changes were found in anthropometry, this showing significant correlation with explosive force measured through SQJ. Conclusions. The results show that it is possible to generate changes in percentages of fat tissue through strength training and not exclusively with aerobic resistance. Also, it is necessary to increase the sample size in order to recognize with greater clarity the changes that can be generated in strength in elderly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acuña Osorio, Edgar Mariano, Gina Suárez Reyes, Gustavo Ciendua, Sonia González, and Angélica Forero. "Doppler de arterias uterinas y preeclampsia: Experiencia en el Hospital de San José." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 18, no. 3 (September 1, 2009): 175–81. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v18.n3.2009.550.

Full text
Abstract:
Los cambios en la circulación uteroplacentaria mediante la evaluación de las arterias uterinas con Doppler ha despertado el interés de investigadores, convirtiéndose en el método de elección para el tamizaje de pacientes con alto riesgo de desarrollar preeclampsia. Objetivos: describir los hallazgos del DPau en cuanto a índice de resistencia arterial (IR) e índice de pulsatilidad (IP) en el segundo trimestre de gestación y su asociación con PRE-E y/o restricción del crecimiento intrauterino en una población seleccionada del servicio de ginecología y obstetricia del Hospital de San José en Bogotá, DC. Colombia. Materiales y métodos: asistieron 109 pacientes con edad gestacional de 22 a 25 semanas entre marzo 2004 y diciembre 2007, se indagaron factores de riesgo para PRE-E y se practicó DPau. Se realizó seguimiento en las semanas 28, 32 y 36 hasta obtener información del parto. Resultados: 43 presentaron alteración del Doppler, 15 (13%) se complicaron con PRE-E y 10 (2%) con RCIU. El IR se encontró alterado con mayor frecuencia en PRE-E y el IP en RCIU. Los antecedentes de PRE-E (60%), nuliparidad (33%) e hipertensión crónica (26%) fueron los factores de riesgo observados con mayor frecuencia en pacientes con PRE-E. Conclusiones: los resultados obtenidos nos permiten observar que las alteraciones del DPau junto con los factores de riesgo de la población, podrían tener algún tipo de relación con el desenlace de PRE-E y RCIU. Se esperan futuras investigaciones que ayuden a dilucidar con claridad la asociación del DPau y los factores de riesgo con el desarrollo de eventos obstétricos adversos. Abreviaturas: PRE-E, preeclampsia; DPau Doppler de arterias uterinas; IR, índice de resistencia arterial; IP, índice de pulsatilidad; RCIU, retardo en el crecimiento intrauterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cortés-Yepes, Hernán. "Doppler de arterias uterinas en el primer trimestre del embarazo para la detección de los trastornos hipertensivos asociados con el embarazo: estudio de cohorte. Bogotá (Colombia) 2007-2008." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 4 (December 20, 2009): 328–33. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.315.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la utilidad diagnóstica y el poder de detección del índice de pulsatilidad anormal de las arterias uterinas durante el primer trimestre del embarazo en relación con la aparición de preeclampsia en una población de bajo riesgo.Metodología: estudio de cohorte prospectivo, en el cual se midió el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas en 444 pacientes que asistieron a control prenatal normal entre las semanas 11 y 14 de gestación. Se evaluó de manera prospectiva la aparición de preeclampsia o hipertensión gestacional y preeclampsia severa y se determinaron las características operativas de esta prueba a diferentes puntos de corte.Resultados: en total, 30 pacientes presentaron preeclampsia o hipertensión gestacional (7,8%) y 6 desarrollaron preeclampsia severa (1,5%). El índice de pulsatilidad de las arterias uterinas durante el primer trimestre fue significativamente más alto en las mujeres que luego desarrollaron preeclampsia que en aquellas que no la presentaron (1,9 - 1,45, p=0,0001). Asimismo, este índice mostró un mejor desempeño para la detección de preeclampsia severa.Conclusión: el presente estudio demuestra que un Doppler anormal durante el primer trimestre se asocia de manera significativa con el desarrollo de preeclampsia. De este modo, esta prueba puede ser una herramienta útil para seleccionar a las mujeres que se beneficiarían de una vigilancia más estrecha durante el control prenatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chaske, Roberto, Eugenia Espinosa, Clara Galvis, Heidy Gómez, Lina María Ruiz, Daniel Toledo, and German Eduardo Velez Florez. "Alteraciones en el neurodesarrollo en preescolares con antecedente de prematurez: un estudio de corte." Revista Med 26, no. 1 (March 13, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2976.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Existe evidencia de la relación de la prematurez con alteraciones en el neurodesarrollo y desenlaces negativos en la salud mental. En Colombia no se han realizado estudios a la fecha sobre el tema. Método: Se realizó un estudio transversal que analizó una muestra aleatoria de 97 historias clínicas de preescolares (p=0.005) del Hospital Militar Central en Bogotá, Colombia, excluyendo lesiones neurológicas no relacionadas con el periodo neonatal como secuelas de trauma cráneo encefálico, malformaciones cerebrales, síndromes genéticos identificados y maltrato infantil. Se aplicó Escala Abreviada del Desarrollo (EAD-1) y la “Child Behavior Checklist” (CBCL) y se tomaron datos sociodemográficos. Resultados: Se presentaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas, entre la edad gestacional y todos los percentiles de las subescalas de neurodesarrollo: motor grueso (p=,035), fino/adaptativo (p=,009), audición/lenguaje (p=,005) y personal/social (p=,019); y entre el peso al nacer y todos los percentiles de las subescalas de neurodesarrollo: motor grueso (p=,043), fino/adaptativo (p=,005), audición/lenguaje (p=,006) y personal/social (p=,001), siendo esta última la mayor correlación de todas. Conclusiones: Este estudio muestra que los niños con antecedente de prematurez presentan un riesgo aumentado de problemas en el desarrollo, sobretodo quienes presentaron peso al nacer inferior a 1500 grs o menos de 32 semanas de edad gestacional, correlacionando las alteraciones en el neurodesarrollo con las alteraciones comportamentales en el grupo de niños estudiado. Hay pocos reportes del cuidado de la salud y la rehabilitación durante la infancia para los niños nacidos pretérmino; en el Hospital Militar Central por ser un hospital que cuenta con un programa de seguimiento de alto riesgo neurológico, se evidencia que la intervención y atención oportuna disminuye el porcentaje de alteración en el neurodesarrollo y el comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Páramo Hernández, David Benigno, Rosario Albis, María Teresa Galiano, Belén Mendoza de Molano, Reynaldo Rincón, Luis Fernando Pineda Ovalle, Alberto Rodríguez Varón, et al. "Prevalencia de síntomas del reflujo gastroesofágico y factores asociados: una encuesta poblacional en las principales ciudades de Colombia." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 4 (February 24, 2017): 337. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.108.

Full text
Abstract:
Problema: el reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico que en algunas personas puede tornarse pato- lógico y que produce molestias y lesiones esofágicas y extraesofágicas que afectan la calidad de vida de los individuos que lo presentan. Actualmente no se cuenta con estadísticas sobre la frecuencia de esta condición en Colombia. Objetivo: cuantificar la prevalencia de síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en los adultos de cuatro ciudades principales de Colombia utilizando el cuestionario GERDQ, y explorar la asociación de variables sociodemográficas y antropométricas con esta enfermedad. Metodología: estudio de corte transversal de base poblacional. Se incluyeron 6842 personas, mayores de 18 años y menores de 80 años de edad, residentes en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. La muestra fue seleccionada por muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una encuesta telefónica que incluía el cues- tionario GERDQ para la identificación de síntomas de reflujo en la última semana. Se calculó la prevalencia de reflujo por estratos teniendo en cuenta el punto de corte de la encuesta (8 o más puntos) y se realizaron comparaciones entre ellos utilizando la prueba de x2. Se exploró la asociación de variables sociodemográfi- cas y antropométricas mediante análisis bivariados y modelos de regresión logística. Resultados: se obtuvieron 6842 encuestas. La prevalencia estimada de síntomas de reflujo en general fue del 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97). En el análisis por ciudades, Barranquilla presentó la frecuencia más alta (16,22%; IC 95%: 14,58-18,01) y Bogotá, la más baja (10,75; IC 95%: 9,30-12,38). Para los síntomas evaluados con el cuestionario GERDQ, la prevalencia estimada fue: pirosis, 13,6% (IC 95%: 12,50-14,60); regurgitación, 16,9% (IC 95%: 15,74-17,99); epigastralgia, 16,67% (IC 95%: 15,54-17,80): náuseas, 11,4% (IC 95%: 10,46-12,35); dificultad para dormir por presentar pirosis o regurgitación, 8,17% (IC 95%: 7,36-8,97); y consumo de medicamentos adicionales a los formulados por el médico, 6,68% (IC 95%: 6,01-7,35). El sexo femenino, el vivir en Barranquilla o Medellín y el presentar una comorbilidad se asociaron estadísticamente con la presencia de reflujo. Conclusión: la prevalencia de síntomas de reflujo en cuatro ciudades capitales de Colombia, medida con el cuestionario GERDQ, de 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97), es similar a la reportada en otros países de Latinoamérica, siendo las comorbilidades (particularmente hipertensión arterial [HTA]) el factor que más se asoció con esta condición en todos los estratos del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lozano Espinosa, Diego Alejandro, Olga Yamile Castiblanco Rubio, Juan Carlos Bustos Acosta, Roy Sanguino Lobo, Germán Camacho Moreno, and Edgar Hernando Rojas Soto. "Purulent pericarditis as a complication of pneumonia in an infant. Clinical case report." Case reports 4, no. 1 (January 1, 2018): 30–38. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v4n1.65333.

Full text
Abstract:
Introducción. La pericarditis purulenta es un proceso inflamatorio del pericardio producto de una infección bacteriana. De no lograrse un diagnóstico oportuno, se convierte en una patología con alta mortalidad en la infancia.Presentación del caso. Lactante de 10 meses de edad que ingresó a un hospital pediátrico de alta complejidad en Bogotá D.C., Colombia, por un cuadro clínico dado por tos, dificultad respiratoria y fiebre. Se tomó una radiografía de tórax donde se observó cardiomegalia y compromiso neumónico multilobar. El ecocardiograma mostró un derrame pericárdico global que requirió pericardiotomía, en la cual se obtuvo 50 mL de líquido turbio con membranas blanquecinas. En la prueba citoquímica se encontraron 2 600mm3 leucocitos, polimorfonucleares del 90% y elevación de proteínas. Con los hallazgos de imagenología y laboratorio se hizo el diagnóstico de pericarditis purulenta, por lo que se inició tratamiento con ceftriaxona y clindamicina por 4 semanas, obteniendo una resolución clínica y ecocardiográfica efectiva.Discusión. La presentación clínica y los hallazgos imagenológicos, paraclínicos y electrocardiográficos sugirieron como primera posibilidad pericarditis purulenta, lo cual se confirmó por las características de líquido pericárdico, que era compatible con un exudado. La resolución clínica, apoyada por el manejo antibiótico y a pesar de no obtener aislamiento microbiológico en los cultivos, corroboró el diagnóstico.Conclusiones. La pericarditis purulenta es una enfermedad poco frecuente en pediatría pero con alta mortalidad. Realizar un diagnóstico oportuno sumado a un tratamiento tempano se relaciona con un mejor pronóstico de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Caicedo-Correa, Sandra Milena, Samir Alejandro Aruachan-Torres, Ana Isabel Segura-Valencia, and Diego Andrés Chavarro-Carvajal. "Asociación del estado nutricional y funcional en ancianos con fractura de cadera." Acta Médica Colombiana 44, no. 1 (January 30, 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2019.1035.

Full text
Abstract:
Introducción: las fracturas de cadera son una complicación frecuente y grave en las personas ancianas. Existen múltiples factores que se asocian con las fracturas de caderas en los ancianos, entre los que se destacan el estado nutricional y la funcionalidad de los afectados. El estado nutricional está condicionado en parte por el proceso de envejecimiento y por los cambios físicos, mentales, sociales y ambientales que se asocian a éste. La desnutrición es un problema de gran relevancia en la población anciana y que puede influir en el pronóstico asociado a diversos procesos patológicos. La presencia de alteraciones nutricionales se han relacionado directamente con el estado funcional. Objetivo: determinar el estado funcional y nutricional previo, y su asociación en ancianos con fractura de cadera. Material y métodos: se estudiaron 177 ancianos con fractura de cadera del 1º enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2016 que ingresaron al programa de ortogeriatría del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia. A todos los pacientes se les analizó el estado funcional y nutricional dos semanas previo al evento. Se utilizó estadística descriptiva y análisis inferencial para pruebas de asociación con x2. Resultados: el 45.76% eran independientes para sus actividades básicas de la vida diaria y 54.23% presentaban algún grado de deterioro funcional. El 26.55% presentaban malnutrición, el 45.76% riesgo de malnutrición y 27.68% un estado nutricional adecuado. De los pacientes con algún grado de malnutrición (MNA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gonzalez, Felipe, Andrea Zuluaga-Liberato, Patricia Lopez-Correa, Juan Carlos Velasquez, Carlos Bonilla Gonzalez, Oswaldo Sánchez-Castillo, Sergio Cervera-Bonilla, et al. "Manejo sistémico adyuvante en pacientes con cáncer de mama y enfermedad residual invasiva posterior a quimioterapia neoadyuvante. Actualización de la Evidencia y Abordaje Terapéutico en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá-Colombia." Revista Colombiana de Cancerología 25 (August 5, 2021): 160–66. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.745.

Full text
Abstract:
La quimioterapia neoadyuvante, seguida de resección quirúrgica con principios oncológicos, es el manejo estándar en muchos pacientes con cáncer de mama. La respuesta patológica completa (RPC) es un factor pronóstico para supervivencia libre de enfermedad (SLE) y supervivencia global (SG) en algunos subtipos biológicos de cáncer de mama. No obstante, la mayoría de pacientes no alcanzan RCP, definida como la presencia de enfermedad residual en el espécimen quirúrgico (mama, axila o ambas). La presencia de enfermedad residual invasiva indica una resistencia parcial del tumor al tratamiento y se han creado múltiples estrategias para mejorar los desenlaces en este subgrupo de pacientes, una de ella es ofrecer un tratamiento adicional adyuvante. Se realizó una búsqueda de la literatura en las dos bases de datos bibliográficas más importantes como fuentes de ensayos clínicos. Se realizaron reuniones conjuntas entre las unidades funcionales de seno y tejidos blandos, oncología clínica y patología, y se establecieron conductas a seguir en el abordaje terapéutico de la enfermedad residual postneoadyuvancia. En pacientes con cáncer de mama triple negativo con enfermedad residual postneoadyuvancia (RCB II y III), se recomienda quimioterapia adyuvante con capecitabine por 14 días cada 3 semanas por 6-8 ciclos. En pacientes con cáncer de mama HER-2 positivos con enfermedad residual postneoadyuvancia (RCB II y III, que hayan recibido terapia anti HER-2 con trastuzumab), se recomienda adyuvancia con trastuzumab emtansine (T-DM1) por 14 ciclos. Se emitieron recomendaciones para el manejo y reporte de los estudios de patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Celis-Amórtegui, Marcela, Jorge Aldas-Gracia, and Félix Andrés Toro-Moreno. "Estudio de cohorte sobre el impacto del diagnóstico de displasia cervical e infección por Virus del Papiloma Humano en la función sexual de mujeres en un hospital de segundo nivel en Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 4 (December 20, 2010): 303–9. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.252.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha cobrado importancia gracias al advenimiento de técnicas de detección molecular que permiten su identificación antes de causar lesión en el epitelio cervical. El hecho de que esta enfermedad sea factor necesario para desarrollar cáncer de cérvix hace que ser portadora del VPH tenga además la connotación de verse expuesta al riesgo de cáncer. El objetivo de este estudio es determinar el impacto que tiene el diagnóstico de VPH, con o sin displasia, en la función sexual de las mujeres.Materiales y métodos: estudio de cohorte en el que se evaluó la función sexual femenina mediante el Cuestionario de Cambios (CSFQ-F®, por sus siglas en inglés), se incluyeron 134 mujeres, 71 con VPH y 63 sin VPH. La encuesta se implementó al ingreso al estudio y 6 semanas después. Se realizó análisis descriptivo de variables, bivariado y multivariado para las variables de interés.Resultados: el riesgo relativo de disfunción sexual en las mujeres con VPH y/o displasia cervical es de 4,4 (IC95% 1,617; 11,972). La disfunción se documentó desde la primera encuesta. No se encontraron diferencias significativas en la función sexual entre la primera y segunda encuesta. La t de Student pareada para cambio entre la primera y segunda encuesta no encontró diferencias significativas.Conclusiones: la infección por VPH se identifica en la Función Sexual como factor de riesgo para disfunción sexual femenina pero se necesitan estudios complementarios para confirmar esta asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Molano-Franco, Daniel, Antonio Oyola-Yepes, and Víctor Nieto-Estrada. "Hipotermia terapéutica posreanimación cardiopulmonar en el posparto inmediato de una paciente atendida en el Hospital de San José, en Bogotá (Colombia) en 2013: reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 66, no. 3 (September 30, 2015): 195. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.19.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> reportar el caso de una paciente que presentó paro cardiaco en su posparto inmediato, la cual fue manejada con hipotermia terapéutica posreanimación con resultados neurológicos favorables, y realizar una revisión de la literatura publicada acerca de hipotermia posreanimación en el embarazo.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> se presenta el caso de una paciente con embarazo de 37 semanas, quien es remitida por preeclampsia severa a una institución privada de cuarto nivel de complejidad ubicada en Bogotá (Colombia). La paciente es llevada a cesárea, y en el alumbramiento desarrolla eclampsia, con deterioro respiratorio, hipoxemia y bradicardia que progresa a ritmo de paro en asistolia, con recuperación del ritmo sinusal luego de 15 minutos de reanimación cardiopulmonar (RCP), pero con criterios para un estado de coma residual. Se establece entonces un protocolo de neuroprotección con hipotermia sostenida a 33 grados durante 24 horas y posterior recalentamiento gradual. El desenlace final fue favorable, con recuperación del estado de conciencia y mínimas secuelas motoras. Para la revisión del tema se realizó una búsqueda en las bases de datos de la literatura especializadas en medicina (Medline vía PubMed, Embase) con los términos MESH: “hipotermia terapéutica”, “embarazo”, “paro cardiaco”, sin restricción de idioma o de tiempo.</p><p><strong>Resultados:</strong> en PubMed se encontraron cuatro estudios con los criterios de búsqueda, y en Embase siete se referían al tema, los cuales incluían los cuatro reportes de casos ya encontrados en PubMed, dos reportes de casos adicionales y una revisión de paro cardiaco materno que discute en sus apartes el tema de hipotermia terapéutica en esta población. En la revisión de referencias bibliográficas se identificó una guía de práctica clínica y un artículo de revisión.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> en la literatura publicada se describe la hipotermia terapéutica como una terapia benéfica para la paciente gestante, que podría ser considerada como parte de los cuidados posparo cardiaco como medida de protección neurológica. Se requieren estudios que incorporen mayor número de pacientes, y estudios controlados que evalúen la efectividad y seguridad de la técnica para la madre y el feto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espitia De La Hoz, Franklin José. "Prevalencia y caracterización de las disfunciones sexuales en mujeres, en 12 ciudades colombianas, 2009-2016." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 69, no. 1 (March 28, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3035.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la prevalencia y caracterización de las disfunciones sexuales en una población de mujeres sexualmente activas, con edades entre 18 y 72 años, en doce ciudades colombianas.Materiales y métodos: estudio de corte transversal descriptivo. Se incluyeron mujeres mayores de 18 años con actividad sexual en las últimas 6 semanas, y residentes en Colombia. Se excluyeron las mujeres analfabetas, embarazadas o en primeros 6 meses posparto, pacientes psiquiátricos, con déficit neurológico o historial de cáncer. El estudio se llevó a cabo en la consulta externa ginecológica de instituciones hospitalarias privadas en 12 ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Bucaramanga, Villavicencio, Pereira, Manizales y Armenia) entre junio de 2009 y diciembre de 2016. Se realizó muestreo consecutivo. Se aplicó el Índice de Función Sexual Femenina validado en español. Se midieron variables sociodemográficas, antecedentes de salud sexual y reproductiva, comportamiento sexual, frecuencia de disfunción sexual global y por tipo de disfunción evaluada. Se realizó un análisis descriptivo de la información utilizando medidas de frecuencia absoluta y relativa para los datos. Se hace descripción estratificada por edad (40 años o menos y mayor de 40 años).Resultados: de un total de 72.894 mujeres candidatas a ingresar se analizaron finalmente 50.991 (69,95 %). La edad promedio fue de 30,9 ± 10,8 años. La prevalencia de disfunción sexual en el grupo estudiado fue del 32,97 % (16.812 mujeres). La puntuación del Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) en las mujeres afectadas fue de 24,07 ± 6,18 puntos. Se presentaron dificultades con el deseo (32,97 %), el orgasmo (21,93 %), la excitación (16,86 %), la lubricación (14,79 %) y dolor (7,56 %). La mediana de disfunciones sexuales por mujer fue de 2, que se hizo presente en el 64,16 %.Conclusión: en las mujeres colombianas existe una prevalencia de disfunciones sexuales cercana a la tercera parte de la población, caracterizadas principalmente por trastornos del deseo y del orgasmo. Se requieren intervenciones para establecer un plan diagnóstico y terapéutico inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ángel-Müller, Edith, Andrea Rodríguez, Lilian M. Núñez-Forero, Luisa F. Moyano, Patricia González, Elkin Osorio, Luz A. Díaz, et al. "Prevalencia y factores asociados a la infección por C. trachomatis, N. gonorrheae, T. vaginalis, C. albicans, sífilis, VIH y vaginosis bacteriana en mujeres con síntomas de infección vaginal en tres sitios de atención de Bogotá, Colombia, 2010." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 1 (March 30, 2012): 14–24. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.199.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la prevalencia y etiología de las infecciones de transmisión sexual, y de las infecciones endógenas en mujeres en edad reproductiva con síntomas de infección del tracto genital inferior sintomáticas, y describir los factores asociados. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en tres centros de atención en Bogotá. Se realizó el diagnóstico etiológico mediante puntaje de Nugent para vaginosis bacteriana (VB), cultivo para Candida, y frotis en fresco para trichomonas. En un subgrupo de pacientes se realizó cultivo In Pouch TM para T. vaginalis (TV), PCR para C. trachomatis (CT) y N. gonorroheae (NG), y pruebas serológicas para sífilis y VIH. Los factores de riesgo fueron evaluados comparando los dos grupos por medio del Odds Ratio (OR) y el intervalo de confianza del 95%. Resultados: 1385 mujeres fueron incluidas, de ellas 115 (8,3%) eran trabajadoras sexuales. Se confirmó la presencia de alguna infección del tracto genital (ITG) en 731 (52,7%) de las mujeres; 560 (40,4%) presentaron infecciones endógenas y 170 (12,3%) infecciones de transmisión sexual (ITS). La etiología más frecuente fue la VB en 549 (39,6%), seguida por candidiasis en 153 (11%). CT fue detectada en 134 (9,7%) y NG en 19 (1,4%). TV fue detectada por frotis en fresco en 11 (0,8%) y por cultivo en 8 de 634 (1,2%), sífilis en 12 (0,8%) y VIH en 1 (0,07%). Las mujeres trabajadoras sexuales tuvieron mayor riesgo de presentar cualquier ITS (OR: 2,0; IC 95% 1,2-3,3). Las mujeres con ITS tuvieron una edad promedio de 27,9 (± 7,8), y aquellas que no tenían ITS de 31,9 (± 8,9) años. El consumo de licor con frecuencia entre diaria y semanal fue mayor en las mujeres con ITS (OR: 2,6; IC 95%: 1,4-4,5). Conclusiones: se identificó la etiología en el 52,7% de las mujeres que consultaron por síntomas de infección del tracto genital inferior. La infección más frecuente fue vaginosis bacteriana, y clamidia dentro de la infecciones de transmisión sexual. No se identificó ninguna etiología infecciosa específica en el 47,3% de las mujeres aun cuando se utilizó el patrón de oro diagnóstico para los diferentes microorganismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García-Riaño, Diego Armando, Rafael Leonardo Aragón-Mendoza, and Claudia Patricia Méndez-Sarmiento. "Teratoma placentario: reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, no. 3 (September 30, 2014): 262. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.54.

Full text
Abstract:
<p> </p><p style="font: small/normal verdana; color: #000000; text-transform: none; text-indent: 0px; letter-spacing: normal; word-spacing: 0px; white-space: normal; widows: 1; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><strong>Objetivo:</strong><span class="Apple-converted-space"> </span>el teratoma placentario es un tumor benigno poco frecuente, solo han sido reportados algunos casos a nivel mundial, ninguno de estos en Colombia. Se presenta un caso para revisar la literatura publicada respecto a su diagnóstico prenatal, histopatológico y pronóstico en el embarazo. </p><p style="font: small/normal verdana; color: #000000; text-transform: none; text-indent: 0px; letter-spacing: normal; word-spacing: 0px; white-space: normal; widows: 1; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><strong>Materiales y métodos:</strong><span class="Apple-converted-space"> </span>se presenta el caso de una paciente de 19 años, con gestación de 32 semanas, quien consultó a la Unidad de Obstetricia del Hospital Universitario Clínica San Rafael, hospital general privado de IV nivel de complejidad en atención, ubicado en Bogotá (Colombia). La paciente tenía como hallazgo ultrasonográfico prenatal una imagen de ecogenicidad heterogénea en cavidad amniótica. Se encontró una masa ovoide, de aspecto sólido, de 5 centímetros, localizada en la cara fetal de la placenta. El estudio histopatológico mostró hallazgos correspondientes a teratoma placentario. Se realiza una revisión de la literatura publicada en las bases de datos: PubMed, Lilacs, SciELO, Ovid y ScienceDirect.</p><p style="font: small/normal verdana; color: #000000; text-transform: none; text-indent: 0px; letter-spacing: normal; word-spacing: 0px; white-space: normal; widows: 1; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><strong>Resultados:</strong><span class="Apple-converted-space"> </span>se encontraron 10.523 títulos, de los cuales se seleccionaron 23 relacionados con teratoma placentario. Todos eran reportes de caso. Su diagnóstico se basa en la ecografía prenatal y en el estudio histopatológico, que muestra tejidos maduros de las tres capas germinativas sin organización definida. Tiene un buen pronóstico obstétrico y no parece incrementar el riesgo de malformaciones fetales.</p><p style="font: small/normal verdana; color: #000000; text-transform: none; text-indent: 0px; letter-spacing: normal; word-spacing: 0px; white-space: normal; widows: 1; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -webkit-text-stroke-width: 0px;"><strong>Conclusión:</strong><span class="Apple-converted-space"> </span>el teratoma placentario es un tumor de aparición poco frecuente, que generalmente tiene un comportamiento benigno.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz, Hernando Flórez, Manuel Bernardo Alvarez Rico, and Astrid Gutiérrez De Gerardino. "Efecto de la gestación, parto y lactancia en la función hemática y hepática de vacas Holstein en condiciones tropicales." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (July 31, 1999): 4. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:175.

Full text
Abstract:
<p>En condiciones tropicales, los bovinos especializados en producción de leche presentan cambios en su fisiología ocasionados por el ambiente y los sistemas de manejo. La alteración de diversas funciones afecta la capacidad de expresión del potencial genético de producción. Esta investigación se realizó en la Sabana de Bogotá, Colombia, ubicada a 2547 msnm, temperatura media 13 <sup>0</sup>C, humedad relativa 80 % y precipitación pluvial 685 mm año. El objetivo del trabajo fue caracterizar los cambios en la función hemática y hepática de vacas lecheras en los períodos de gestación, parto y lactancia en una zona tropical de altura. Se estudiaron 40 vacas Holstein Friesian, en el quinto, sexto, séptimo y octavo mes de gestación, el día del parto y las semanas 1, 2, 3, 4, 8, 12 y 16 de lactancia. Los resultados mostraron que en la gestación se presentan cambios significativos del hematocrito (HTO), hemoglobina (HB), volumen corpuscular medio (VCM) y hemoglobina corpuscular media (HCM) (P&lt;.o5), como respuesta fisiológica al crecimiento fetal. Las vacas durante la gestación y la lactancia, mostraron mayor peso y concentración de hemoglobina en el eritrocito al reportado en la literatura, lo que puede indicar un mecanismo especial de adaptación a las bajas tensiones de oxígeno atmosférico de la zona de estudió. EI día del parto se produjo aumento significativo del HTO, HB, HCM y aspartato aminotransferasa (ASAT) y disminución significativa de la Proteína Total (PT) y globulinas (GLOB) (P&lt;.o5), modificaciones normales atribuidas al proceso de estrés del parto y a la pérdida de proteínas para la formación de calostro. Al parto e inicio de la lactancia se encontró aumento significativo de la actividad de la ASAT (P&lt;.o5), situación relacionada con infiltración de grasa en el hígado. Las vacas de primer parto presentaron la concentración más baja de PT, albúmina (ALB), GLOB y urea y el mayor valor de VCM y HCM (P&lt;.o5) indicando diferencias en el estado metabólico de animales jóvenes. La información presentada describe ajustes y cambios metabólicos importantes en la gestación, parto y lactancia de vacas lecheras en la Sabana de Bogotá. Así mismo, se encontró alteración de la función hepática, lo que puede comprometer el estado de salud de la vaca en el posparto.</p><p> </p><p><strong>Gestation, calvian and lactation effect on the hematic and hepatic function of Holstein cows in tropical conditions.</strong></p><p>Specialized dairy cattle under tropical conditions present changes on physiology caused by environmental and handling aspects. These alterations of different functions affect the capacity to express genetic potential of production. The research was carried out at savanna of Bogotá, Colombia. Located at 2547 m above sea level, annual mean temperature 13 <sup>0</sup>C, relative humidity 80 % and annual precipitation685 mm. The study's main objective was to characterize the changes in hematic and hepatic functions of dairy cows during pregnancy, calving and lactation periods and under tropical highland conditions. Forty Holstein Friesian cows were included during their fifth, sixth, seventh and eight months of pregnancy day of calving and weeks 1,2,3, 4,8, 12, and 16 of lactation period. The results showed that hematocrit (HT), hemoglobin (HB), mean corpuscular volume (MCV) and mean corpuscle hemoglobin (MCH), presented significant changes (P &lt;.o5) due to physiological fetal growth. During pregnancy and lactation, weight and concentration of hemoglobin of eritrocites were higher than the values reported by literature, which could indicate a special mechanism of adaptation to the low concentration of atmospheric oxygen in the site of the study. On calving day, a significant increase of HT, HB, MCH, an aspartate aminotransferase (ASAT) and a significant decrease of total protein (TP) and globulins (GLOB) were observed (P&lt;.o5). This can be ascribed to the calving stress and to proteins use for production of colostrum. At birth and at the beginning of lactation significant increases of ASAT were found (P &lt;.o5), a change related to fatty degeneration in liver. Primiparous cows presented the lowest concentrations of TR albumin (ALB), GLOB and urea, as the highest levels of MCV and MCH (p &lt;.o5) pointing out different metabolic status in young animals. The present information describes changes and metabolic adjustments for pregnancy, calving and lactation, of dairy cows. In this way a change in liver functioning that compromises health status of Postpartum cows was detected.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (July 31, 1999): 41. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:180.

Full text
Abstract:
<p><strong>Detección de partículas baciliformes asociadas con enfermedad de origen viral en piña (Ananas comosus L.).</strong></p><p>María Clemencia F. de La-Rotta, Helena Riechel , Thamara Gutiérrez Serrano, Jaime Morales .</p><p>En los municipios de Lebrrja y Cirón (Santader), el cultivo de piña "Perolera" constituye el principal renglón productivo de los agricultor que la cultivan en una extensión de 6000 ha. aproximadamente. Desde hace tres años se viene presentado en la región síntomas de una enfermedad ampliamente diseminada, sobre plantas aisladas o en focos de diferente tamaño. Los daños se presentan en los diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde colinos que inician su proceso de enraizamiento, hasta plantas en producción. Inicialmente las hojas internas cambian su color verde, por tonalidades amarillas que dan a la hoja un aspecto anaranjado y finalmente se produce el debilitamiento y muerte de las plantas. En este trabajo se presentan algunos de los avances sobre los estudios que se adelantan para determinar la etiología de la enfermedad; por su posible relación con eI BSV (Banana Streak Virus), se realizó la prueba de ELISA y se obtuvieron reacciones positivas con tejidos de la corona y sistema de raíces de planta enfermas. Por observaciones al microscopio electrónico con el virus semipurificado y mediante las técnicas de ISEM y "Leaf dip", se encontraron partículas baciliformes de aproximadamente 27 mm de ancho por 150 mm de largo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por varios investigadores de Hawai y Australia para la enfermedad denominada "Mealbug wilt pineapple virus", asociada también con un closterovirus y transmitida por una cochinilla harinosa.</p><p><strong>Distribución, incidencia y severidad de las principales enfermedades de cebolla de rama (Allium fistulosum l.) en la cuenca del Lago de Tota (Boyacá)'.</strong></p><p>Armando Angarita , María Clemencia F. de La-Rotta<strong>.</strong></p><p>La cebolla de rama es el principal renglón agrícola de la cuenca del lago de Tota, con un área estimada de 3.500 ha. Dado el sistema de cultivo intensivo, las enfermedades se han constituido en el principal limitante en la producción. La región se estratificó según la topografía y caracterización de suelos ; se dividió en seis zonas y en cada una de ellas se llevó registro diario de precipitación, humedad relativa y temperatura. En dos parcelas ubicadas en cada una de las zonas, se evaluó semanalmente y durante un ciclo del cultivo, la incidencia y severidad de las enfermedades foliares mas limitantes: Secamiento causado por Cladosporium allii y mildeo velloso por Peronospora destructor. Los resultados obtenidos indican que las precipitaciones y alta humedad relativa inducen el desarrollo de epidemias del secamiento y amarillamiento y que la temperatura no posee ningún grado de asociación con la incidencia de la enfermedad. El mildeo velloso se presenta en los cultivos ubicado hacia -las zonas donde la humedad relativa es la mas baja para la región. En el sistema radical las poblaciones de los nematodos Ditylenchus dipsaci, Protylenchus sp, Aphelenchoides sp y Tylenchu sp, son muy altas; su incidencia está relacionada con el contenido de materia orgánica en el suelo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Enfermedades de origen viral en cultivos de ajo (Allium Sativum l.) de la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Mercedes Losada, María Clemencia F. de La-Rotta.</p><p>El estudio se realizó para contribuir al conocimiento de las enfermedades de origen viral que afectan el cultivo de ajo. Frecuentemente se encuentran plantas con mosaicos, rayas o pecas cloróticas y necróticas en las hojas y en algunos casos enanismo. Sobre esta especie existen registros de enfermedades de origen viral en la mayoría de los países productores como los que pertenecen al grupo de los Potyvirus (OYDV, LYSV y CYSV) y Carlavirus (SLV), pero en Colombia, se desconoce cuales de ellos se encuentran establecidos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los virus que afectan el cultivo de ajo.</p><p>Con material vegetal enfermo recolectado en diferentes zonas productoras de la Sabana, se realizaron pruebas de transmisión mecánica sobre las indicadoras Allium cepa, A. puerrum, A. fistulosun, Chenopodium amaranticolor, C. quinoa, C. murali, Nicotiana occidentalis, N. glutínosa, N. tabacum var. White Burley, Petunia sp, Vicia faba y Datura stramonnium. Se adelantaron pruebas de ELISA e ISEM, con antisueros para Potyvirus y Carlavirus, Leaf dip y observaciones de inclusiones citoplasmáticas por microscopía electrónica. Sobre las plantas inoculadas de C. amaranticolor, C. quinoa, C. murali y Petunia sp se presentaron a los 6 evaluaron semanalmente las siguientes variable incidencia y severidad de la enfermedad y su efecto en la producción de grano seco, y los daños directos sobre la semilla (porcentaje de transmisión, número de semillas por vaina, peso de granos por planta y peso de 100 semillas). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey. Los resultados indican que en Calostra, el período vegetativo fue de 17 semanas y en las otras variedades, dos semanas más. Entre ellas el número se hojas varió de25 a 27 /planta/ variedad, siendo todos los materiales susceptible al ataque de Ascochyta spp. La producción de arveja en grano para Guatecana se afectó en 42.7 %, en Calostra 26.3 %, en ICA-Tominé 37,1% Y L 3661 MB, 36.1%. En el tratamiento sin aplicación de fungicidas, el porcentaje de transmisión por semilla fue de 18.2% en la variedad Guatecana, 11.7% en Calostra, 5.2% en ICA-Tominé y 4.2% en L3661 MB y en menor cantidad cuando se controló la enfermedad con fungicidas. Algunas de las variables de producción, como número de semillas por vaina peso de semillas por planta y peso de 100 semilla mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos con y sin fungicida.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis comparativo de escalas de severidad de la enfermedad rhizoctoniasis en el cultivo del arroz (oriza sativa L.)<sup>1</sup>.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Andrés M. Meneses, José Roberto Jurado N.</p><p>El añublo de la vaina, causada por el hongo Rhizoctonia solani, es una de las principales enfermedades del cultivo del arroz. Para evaluar la severidad de esta enfermedad, se desarrolló una nueva escala denominada Colombiana, la cual se comparó con la escala lRRl. El estudio se realizó en el municipio de Saldaña durante los meses de abril y octubre de 1995. En un lote comercial de 12 hectáreas, se delimitó una hectárea y en ella se evaluó semanalmente la severidad, en 20 unidades experimentales. La escala Colombiana compromete l0 grados y para mayor especificidad y confiabilidad se aplica sobre cada uno de los tres tercios de Ia planta. Los datos obtenidos en campo se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza y regresión lineal Se encontraron diferencias altamente significativas en las lecturas de severidad obtenidas por las dos escalas. Se definió el siguiente modelo matemático Y=3,1636+0.6968X donde Y es el porcentaje de severidad esperado mediante la escala Colombiana y X es el porcentaje de severidad determinado por la escala lRRl. Con este modelo se ajusta la evaluación de la enfermedad a las condiciones de cultivo a través del tiempo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios básicos para el mane¡o de poblaciones de la chinche de los pastos Collaria scenica Sta. (Hemiptera: Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Darío Corredor.</p><p>Debido al daño que ocasiona la chinche de los pastos en las diferentes gramÍneas se afecta la calidad de las mismas, disminuyendo la productividad de la fincas lecheras. Con el incremento de sus poblaciones, los ganaderos se han visto en la obligación de recurrir a la utilización de insecticidas para el control de la plaga, sin tener en cuenta los riesgos que se corren por la aplicación de productos que aún no tienen estudios para dicho agroecosistema, presentándose casos de residuos en pasto y toxicidad al ganado. Con el fin de desarrollar estrategias sostenibles para el manejo de la plaga, se diseñó esta investigación para conocer el comportamiento de la plaga en condiciones comerciales y cuantificar el daño. El estudio se llevó a cabo en una finca de Tocancipá (Cund), durante un año a partir del segundo semestre de 1995. Para registrar la fluctuación poblacional, se realizaron muestreos en dos potreros. En cada uno, se tomaron 39 muestras al azar por hectárea cada ocho días. Se propuso una escala para evaluar el daño en pasto kikuyo, se analizó la calidad y producción del forraje afectado y se estableció el nivel de daño económico.</p><p>De acuerdo a la fluctuación de la plaga, se determinó que sus máximas poblaciones se presentan entre los 35-45 días después del pastoreo. Se estableció una escala de daño que incluye cuatro niveles. La producción de forraje en materia seca se reduce en 19.2%, 21.4% y 24.5%, respectivamente para los niveles 1,2 y3. Se encontró que la digestibilidad del pasto con el máximo daño se reduce a un 10% respecto al pasto sano, tanto en praderas fertilizadas como sin fertilizar. Hay reducción en productividad para cada nivel de daño en 19.4%, 26.7% y 34.4%, respectivamente.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Patrón de disposición espacial de la chinche de los pastos Collaria columbiensis (Hemiptera : Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Ricardo Galindo P, Darío Corredor.</p><p>La chinche de los pastos es una plaga que ataca con severidad las praderas dedicadas a la explotación lechera en algunas zonas de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia. El daño lo causan las ninfas y adultos del insecto, provocando amarillamiento prematuro, debilitamiento, secamiento y muerte de las plantas. El pasto kikuyo es el más atacado, sin embargo, se reportan daños en otros pastos de clima frío.</p><p>Para el manejo de poblaciones de la plaga no existen métodos específicos. También se desconocen aspectos inherentes a su dinámica poblacional. De ahí, que los objetivos de esta investigación fueron establecer el patrón de disposición espacial y el tamaño de muestra.</p><p>El trabajo se inició en septiembre de 1994, en una finca lechera del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Durante cinco meses consecutivos, cada ocho (8) días, se tomaron al azar 30 muestras/ha, en cada uno de dos potreros diferentes. Cada muestra la conformaron los individuos, adultos e inmaduros, colectados en 10 pases dobles de jama. Estos se colocaron en frascos plásticos para su posterior conteo en laboratorio.</p><p>Las observaciones obtenidas en veintidós muestreos (22), se analizaron estadísticamente y se encontró que el patrón de disposición espacial es agregado o contagioso y que 34 fue el número óptimo de muestras por hectárea.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis de consumo diario de la especie Rhammatocerus schistocercoides en su estado adulto (orthoptera, acrididae, gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Hugo Jiménez S.</p><p>Durante 1994 y 1995 se reportó en la región de los Llanos Orientales un fenómeno de invasión de la especie Rhammatocerus schistocercoides , insecto polífago que ataca a gran variedad de especies vegetales muy relacionadas, gramíneas y algunas cyperaceas. Este suceso migratorio amenazó cultivos de importancia económica como praderas, arroz, maíz y caña de azúcar. Cuantificar su consumo diario y observar su comportamiento individual y grupal, permite conocer en forma objetiva su impacto sobre éstas especies. El ensayo se realizó entre los meses de enero y abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad, bajo condiciones de casa malla, temperatura promedio 26<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes sustratos alimenticios. Se desarrollaron observaciones diarias y se cuantificó el área de consumo mediante la utilización de un medidor de área foliar modelo Ll-3000 a LI-COR. Para el aislamiento de individuos por sexo y grupos se utilizaron jaulas de acetatos cuyo diámetro fue de 75 cm y 30 cm de altura, ésta fueron insertadas en suelo. Se evaluaron diez repeticiones para cada tratamiento: individuo macho, individuo hembra y grupo de tres parejas. Entre los sustratos evaluados el insecto mostró preferencia por caña de azúcar EI análisis esta dístico estableció que el consumo promedio por hembra diario fue de 0.586 g (22,78 cm<sup>2</sup>) y para machos fue de 0.3478 g (14,54 cm<sup>2</sup>). Se desarrollaron dos ecuaciones de regresión lineal sobre consumo acumulado diario por sexo. Y=0.1203 +0.5851 X para hembras y Y= -0.032 + 0.4182 X para machos; donde Y= consumo alcanzado por el insecto y, X= días de consumo. Su consumo grupal diario fue mayor en un l0l0 respecto al individual. Lo anterior permite predecir la magnitud del daño que puede causar una invasión de esta población insectil en áreas de explotación agropecuarias.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Aspectos biológicos de la chinche de los pastos Collaria columbiensis. Carvalho.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Nancy Barreto Triana.</p><p>La chinche es un hemíptero perteneciente a la familia Miridae, que cobró gran importancia en los últimos años en diferentes zonas del país. Debido al incremento de su población y distribución. Llegando al punto de convertirse en la principal plaga para la Sabana de Bogotá. De ahí la importancia del conocimiento de su biología, con miras a la implementación en técnicas adecuadas de manejo. EI objetivo principal del estudio fue el conocimiento de sus diferentes aspectos básicos de su biología partiendo del desarrollo de una metodología que permitiera la supervivencia y seguimiento de los diferentes estados. La investigación se inició en noviembre de 1995 en el C.l. Tibaitatá, bajo condiciones de laboratorio, temperatura promedio 18<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes técnicas para la cría del insecto, encontrando que las caja petri modificadas ofrecieron las mejores condiciones para el desarrollo y seguimiento del ciclo. Se cuantificó la duración de los diferentes estados: La incubación dura en promedio 12 días, su fase inmadura posee una duración promedio de 24 días divididos en cinco instares ninfales y su fase adulta promedia los 28 días. Todo su ciclo biológico alcanza 64 días aproximadamente. Las evaluación mostraron que posee capacidad reproductiva durante toda su fase adulta, sin embargo, las hembras presentan incapacidad de ovipación sin un aparente estimulo del macho. El porcentaje de fertilidad de sus posturas estuvo por encima de 80%.lntegrando los resultados desarrollados en el estudio, se define la dificultad en el manejo de la plaga, al considerar sus excelentes mecanismo biológicos de adaptabilidad y supervivencia.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudio sobre el incremento natural de Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptea, Acrididae, Gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez R.</p><p>La aparición de nuevos individuos de Rhammatocerus schistocercoides<strong> </strong>dependen<strong> </strong>de un proceso reproductivo discontinuo en el tiempo y no por migración. Conocer los aspectos básicos sobre reproducción y la influencia de factores abióticos sobre este fenómeno permiten entender en gran parte sus fluctuaciones poblacionales. El ensayos se realizó durante los meses de septiembre de 1996 hasta abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad y C. L Carimagua bajo condiciones de cautiverio en casa malla, con temperaturas de 26<sup>0C</sup> y H.R. del 80%; contrastando con evaluaciones continuas de poblaciones de campo. Los insectos fueron discriminados por sexo utilizan jaulas de piso (dimensiones: 1m X 0,70m X 0.50m.), aislados por grupos de una a cinco parejas. Las lecturas sobre madurez sexual de los insectos se hicieron mediante disección abdominal.</p><p>Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la especie R. schistocercoides<strong> </strong>presenta un período de inmadurez sexual de 150 a 160 días medido en forma porcentual de acuerdo a su polimorfismo cromático, asociado con la maduración sexual. Hacia la semana 20, el 900/0 de la población presentó decoloración en la parte frontal y latera del tórax. Dos semanas después la totalidad de la población presentó coloración verde intensa. Presenta un período productivo de 35 días. Los resultados muestran un promedio de 185 días de vida. El número de posturas por hembra fue de 1, con un promedio de 32 huevos por postura, los cuales presentaron un porcentaje de eclosión del 93%. La relación de sexos encontrada fue 1:1. La profundidad de postura estuvo entre 5 y 7 cm. Se observó que las hembras presentaron incapacidad para ovipositar normalmente en suelos con alta humedad, contrario a lo sucedido en suelos de humedad moderada y textura arenosa. Según estos resultados, R. schistocercoides<strong> </strong>necesita un biotipo de condiciones muy específicas para el desarrollo se su proceso reproductivo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios preliminares sobre la gota de la papa. con relación a precipitación, nubosidad e incidencia y severidad para la región del Sumapáz.<sup>1</sup></strong></p><p>Consuelo Bobadilla, Jhon Wilmar Mejía, José Roberto Jurado N.</p><p>Con el fin de conocer los factores meteorológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad "gota de la papa" Phytophthora infestans y lograr predecir por días de nubosidad y precipitación, se realizó en la provincia del Sumapaz un estudio en fincas de agricultores ubicadas en las veredas de Costa Rica y Lázaro Fonte. Se escogieron dos lotes de 1 ha. cada uno y se evaluaron cada ocho días cien plantas por lote. Se tomaron dato de incidencia y severidad, lo mismo los datos de precipitación y nubosidad. En los lotes del agricultor se hicieron aplicaciones de fungicidas cada 8 días y en los lotes propuestos cada vez que se presentaban días nubosos o cuando se acumulaban 10 milímetros de precipitación. Los resultados obtenidos mostraron que en la finca de la vereda Costa Rica el número de aplicaciones de fungicidas se redujo, el agricultor realizó l2 aplicaciones y en el lote objeto de estudio solamente llegaron a 9. La incidencia y severidad fue menor en el lote manejado con base en las condiciones climáticas; la producción fue de 18 toneladas para ambos lotes pero la calidad del tubérculo y uniformidad fue mejor para el lote del ensayo. En la finca ubicada en Lázaro Fonte se obtuvo una mayor incidencia y severidad en el lote del agricultor, en el lote de estudio hubo reducción en dos aplicaciones ; y por el cambio en las condiciones del clima se presentó la enfermedad foliar ocasionada por Alternaria sp, patógeno que afectó el último periodo vegetativo de la papa. La producción fue de 15 toneladas para el lote con el manejo propuesto.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Resultados preliminares sobre la incidencia y severidad de la gota de la papa con relación a la climatología y épocas de siembra en el C.l. Tibaitatá.</strong></p><p>José Roberto Jurado N, Ricardo Galindo P.</p><p>La gota o tizón tardío es la enfermedad más importante de la papa en el mundo. En Colombia, el campesino sigue un plan tradicional para el manejo de la enfermedad, que consiste en hacer aspersiones de fungicidas cada 5 a 7 días, después de la emergencia del cultivo. El promedio en número de aspersiones está en 14, pero se ha podido determinar que puede haber reducción de ellas, si se correlaciona la climatología con la incidencia y severidad de la enfermedad. Por tal razón se desarrolló este trabajo en el centro de Investigaciones Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, para cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres épocas de siembra diferentes. Sin control desde la siembra, para el tratamiento 1;sin control desde los dos meses d.d.s. para el tratamiento 2; sin control desde los tres meses d.d.s. para el tratamiento 3; sin control desde los cuatro meses d.d.s, para el tratamiento 4. En Parcelas de 10 x 10 m cada una para un total de 250 plantas, se evaluaron cada ocho días 25 plantas por parcela y con aplicaciones cada ocho días según el tratamiento. Los resultados indican que los tratamientos 1 en todas las épocas de siembra presentaron los niveles más altos tanto en incidencia como en severidad, de igual manera la producción total disminuyó. La menor incidencia y severidad se encontró en la segunda época de siembra. La mayor incidencia fue para la tercera época. La mayor producción fue para el tratamiento 4 en la primera época de siembra. La mayor producción para clase de primera fue para el tratamiento 3 de Ia época 3. La temperatura y humedad relativa nocturnas favorecieron más que las diurnas en la incidencia y severidad de la gota. Se determina que las épocas de siembra influyen en la incidencia y severidad de la gota de papa como en su producción y calidad.</p><p><strong>Determinación de pérdidas originadas por Rhizoctonia solani Kuhn. en el cultivo del arroz Oryza sativa L. en la Meseta de lbagué.<sup>1</sup></strong></p><p>Hugo A. Herrera , Olga Quijano, José Roberto Jurado N.</p><p>EI cultivo de arroz en Colombia es importante desde el punto de vista de la producción y el consumo, constituyendo uno de los productos agrícolas fundamentales dentro de la economía del país. Los perfiles de pérdidas indican la contribución relativa de cada desorden o factor depresivo en la pérdida total del cultivo y permite la planeación de los sistemas de producción integrada de cultivos. El trabajo se llevó a cabo en el municipio de lbagué, durante el semestre B/96; se escogieron dos lotes, cada uno de 1 ha, en los cuales se sembró arroz de la variedad Oryzica 1 ; se manejó según las recomendaciones del asistente técnico de la finca; en uno de los lotes se realizó control de Rhizoctonia solani y en el otro no. Se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a favés del ciclo del cultivo y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se realizó la prueba de “t” de student para analizar el comportamiento de los dos sistemas de evaluación (con control y sin control de la enfermedad). Se complementó el estudio con regresiones múltiples de tipo lineal, para la predicción de las pérdidas originadas Dor Rizoctoniasis en arroz. Los resultados muestran que Rhizoctonia solani presenta un comportamiento siempre creciente y amerita control, en la época de los 90 días después de sembrado. De las regresiones múltiples se obtuvieron ecuaciones para la predicción del rendimiento de arroz, según la incidencia y la severidad de Rhizoctoniasis sp; con control: Y= 872.450-2.008X1-2.701X2. sin control : Y =860.524-2.049X1 -3.680X2. Donde: Y, rendimiento esperado de arroz en gramos/ m2 ; X1, porcentaje de incidencia de Rizoctoniasis; X2, porcentaje de severidad de Rizoctoniasis. AI final del periodo vegetativo se observó una incidencia de29.2% y 49.3% para los tratamientos con y sin control, respectivamente, y una severidad de 33.88% y 54.59% para los mencionados tratamientos, obteniendo una diferencia en rendimiento de 0.5 ton/ha, que representan pérdidas por $353.220.00/ha.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Determinación de la relación entre el rendimiento de arroz Oryza sativa L. y el grado de severidad de Rhizoctonia solani Kuhn.<sup>1</sup></strong></p><p>Olga Quijano, Guillermo Medina, José Roberto Jurado N.</p><p>La importancia económica que ha tomado Rhizoctonia soloni en el cultivo de arroz en Colombia es de consideración y más si se tiene en cuenta que el problema va en aumento, debido a las variedades de alto rendimiento que incrementan el follaje favorable al patógeno. Además éste con su producción de esclerocios o estructuras de gran resistencia y de largo período de viabilidad constituye una fuente de inóculo que se convierte en un serio problema para las zonas arroceras. Con el fin de determinar la relación existente entre el grado de severidad de Rhizoctonia solani y el rendimiento de arroz, se llevó a cabo un estudio en la meseta de lbagué, ubicada a 720 m.s.n.m. con una temperatura de 28 <sup>0</sup>Cy una precipitación promedio de 1200 mm anuales.</p><p>Se escogieron para tal efecto dos lotes, con y sin control, cada uno de 1 has; se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a través del ciclo del cultivo, y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se recolectaron 100 espigas para cada grado de severidad, se tomaron 1000 granos, se pesaron y se determinaron los llenos, vanos y enfermos. Para el lote 1 con control se presentó una correlación altamente significativa entre el grado de severidad y las variables granos llenos y granos vanos. La correlación entre granos llenos y el grado de severidad es negativa, lo que nos indica que a mayor grado de severidad menos peso de granos llenos; para granos vanos, la relación es directa, a mayor grado de severidad mayor vaneamiento. Para el lote 2 sin control, se presentó correlación altamente significativa solamente entre el grado de severidad y granos vanos, la cual es directa. Los resultados indican que Rhizoctonia solani afecta el rendimiento de las plantas por el vaneamiento de la semilla; existe un considerable grado de correlación entre estas variables y el grado de severidad de la enfermedad. La variable granos enfermos no está influenciada directamente por la severidad de la enfermedad, pues no presentó un grado de correlación importante.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios de dinámica poblacional del estado ninfal de Rhammatoceru schistocercoides. (Rehn, 1906) (Orthoptera: Acrididade) en la Altillanura Colombiana.</strong></p><p>Alba Janeth Flórez Garzón, Juan Carlos Gutiérrez Ramírez.</p><p>Las características específicas del estado ninfa de acrididos permiten generar bases técnicas de manejo integrado. El estudio enfatiza en: 1. Capacidad de desplazamiento. 2. Incidencia de enemigos naturales sobre la fluctuación poblacional; 3. Disposición y distribución de especies de sabana nativa El trabajo se realizó en tres fincas del municipio de Puerto Caitán; se tomó como sede de apoyo el Centro Experimental Carimagua. Esta región presenta temperatura de 26<sup>0</sup>C y precipitación de 2300 mm anuales con tendencia monomodal. Para su ejecución se geoposicionaron cinco focos marcados con banderines y separados por distancias mayores de un kilómetro, durante la fase el desarrollo ninfal de mayo a septiembre de 1997, abarcando toda la fase inmadura del insecto.</p><p>Se observó relación directa entre el área de foco y su desplazamiento. Los instares de mayor recorrido fueron el quinto y sexto, siendo los de mayor duración. Su periodo ninfal osciló entre 140 y 150 días, presentando un recorrido de 5 a 7 kilómetros. El desplazamiento promedio diario fue de 60 m, siendo su mínimo 30 m y máximo 270 m, sin encontrar correlación del movimiento con la dirección del viento. Se presentó alta incidencia de enemigos naturales causando disminución del área de foco, hasta en un 85% en especial por aves, mostrando los instares 7 y 8 la mayor susceptibilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Diabetes, Obesidad y Lípidos." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 2 (June 28, 2017): 60–76. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.2.119.

Full text
Abstract:
Listado Apolipoprotein E and apolipoprotein C-III-defined HDL Subspecies differ in their lecithin-cholesterol acyl transferase and cholesterol-ester transfer protein content and activity. Amaya-Montoya M, Pinzón-Cortés JA, Silva-Bermúdez LS, Ruiz-Manco D, Pérez-Matos MC, Mendivil CO Efecto del uso de metformina sobre el perfil tiroideo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos. Cano RA, Agostini MI, Corzo GA, Cano C, Figueroa L. Características epidemiológicas y clínicas de una cohorte de adultos con cetoacidosis diabética atendidos en un hospital universitario de Colombia. Estudio CAD-EPI. MANIPURA Diagnóstico prenatal de inversión pericéntrica del cromosoma 9 y su asociación con enfermedades metabólicas. Usta C, Torres C, Gómez M, Lynett D, Fernández I, Celis LG. Estrategias para el control del sobrepeso y prevención de la obesidad en la población escolar: una revisión narrativa. Amador E., Montealegre L. Asociación entre variantes en el gen del receptor 1 de adiponectina (ADIPOR1) con diabetes e hipertrigliceridemia en adultos del caribe colombiano. Ruiz Díaz MS, Mora García GJ, Espitia F, Flórez D, Gómez Camargo DE Control glucémico en pacientes hospitalizados en sala general con hiperglucemia en tratamiento con insulinoterapia: situación actual de una clínica de cuarto nivel de atención en el oriente colombiano. Hernández BM, Sánchez ML, Parra GA Estudio de enfermedades crónico-degenerativas, factores de riesgo cardiovascular en escolares. Abordaje desde la medicina traslacional. Celis LG, Russi A, Mendieta Zerón H, Ayala J, Giratá V y Almonacid C. Factores de riesgo para hipertensión arterial en el área rural de Quingeo, Ecuador, 2016. Rina Ortiz, Maritza Torres, Susana Peña, Roberto Añez, Valmore Bermúdez Hemoglobina glucosilada no contribuye al diagnóstico de DM2 y prediabetes en la población colombiana. DIOGENES DE SINOPE II Consenso Latinoamericano de Obesidad. Gómez-Cuevas R., Valenzuela A., Nuila M., Ponce M.L., Deras J., DeLeon C, Aure G., Aguirre H., González J., Marin S., Rojas M.I., Ribera R., Halpern B, Jiménez M.C. Recalde A, Lobato G. Impacto de los edulcorantes sobre los receptores de insulina y la microbiota intestinal, como factores relacionados con la aparición de la diabetes mellitus. Cadena Silvia Indicadores antropométricos como factores de riesgo de hipertensión arterial en estudiantes de la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Carmen María Carrero Respuesta aguda del perfil lipídico a dos modalidades de ejercicio físico en mujeres posmenopáusicas. Edmund Halley Liraglutide en el tratamiento de hipoglucemia posprandial como complicación de un bypass gástrico. Reporte de un caso. Guzmán G, Gutiérrez K, Plaza L, Martínez V. Similar cardiometabolic effects of high- versus moderate-intensity training among apparently healthy inactive adults. A randomized clinical trial. Ramírez-Vélez R; Correa-Bautista JE. Manejo de hiperglucemia inducida por esteroides con esquema de insulina NPH en pacientes diabéticos hospitalizados en una unidad de hemato-oncología: resultados de una cohorte prospectiva. Parra GA, Velandia CA, Rodríguez, JD, Ojeda JD, Pérez YT, Osma OO. Prevalencia y factores asociados a la obesidad en el área rural de Cumbe, Ecuador, 2016. Torres M., Ortiz R., Añez R., Delgado F., Bermúdez V., Peña Susana Proyecto PREDICOL: programa de atención en salud comunitaria para la prevención de diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo en personas adultas desde atención primaria en los distritos de Barranquilla y Bogotá, 2017-2019. Acosta T., Aschner P., Acosta J., Carvajal L., Navarro E. Proteoma de tejido adiposo subcutáneo en individuos con obesidad, antes y después de cirugía bariátrica. Moreno N.R, Vázquez-Martínez R. y Malagón M.M. Puede ayudar la actividad física al control de la diabetes mellitus: revisión de la evidencia. Lara G. Reducción de la variabilidad glucémica (VG) a las 12 de semanas de tratamiento con insulina Degludec (IDeg) en individuos con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) con hipoglucemia medida por monitoreo continuo de glucosa (MCG) retrospectivo. Henao D, Gómez AM, Muñoz O, Rondón M, Colon C, Chica L, Rubio C, León F. Respuesta cardiopulmonar y glucémica en pacientes diabéticos en posquirúrgico cardiovascular luego de un programa de entrenamiento aeróbico interválico. JP Aspectos demográficos de una muestra de pacientes colombianos con diabetes mellitus tipo 1. Diana Clobeth Sarrazola Yepes, Natalia Gómez-Lopera, Jorge García, María Victoria Lopera, Martín Toro, Alejandra Vélez, Juan Manuel Alfaro y Nicolás Pineda-Trujillo Síndrome metabólico en pacientes en posquirúrgico cardiovascular. Pereira JE; Pereira R; Boada L; Peñaranda D. Diferencias en las relaciones entre las masas mineral, magra y grasa del cuerpo entero en 600 hombres y mujeres pre y posmenopáusicas colombianas de hábitos urbanos o rurales. Cure Cure C MD, Ferretti J L, Cure P, López Jaramillo JP, Nocciolino L, Luscher S, Capozza R. Una variante en el gen RNASEH1 interactúa con tagSNPs de HLA en familias colombianas con diabetes mellitus tipo 1. Gómez-Lopera N., Sarrazola Yepes D., Toro M., Lopera M., Alfaro J-M., Pineda-Trujillo N. Variabilidad glucémica asociada a lipohipertrofia en paciente con uso de bomba de infusión de insulina con suspensión automática en hipoglucemia. Reporte de caso. Parra GA, Aristizábal SM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ahumada, Juan Sebastián, Angela María Barrera, Daniela Canosa, Laura Cárdenas, María Uriel, Edgar Antonio Ibáñez, and Ximena Carolina Romero. "Factores de riesgo de parto pretérmino en Bogotá D.C., Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 68, no. 4 (October 1, 2020). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.79702.

Full text
Abstract:
Introducción. El parto pretérmino es aquel que ocurre antes de la semana 37 de gestación. Este tipo de parto se asocia a múltiples factores de riesgo, algunos de los cuales pueden ser prevenidos. En Colombia son escasos los estudios sobre los factores de riesgo asociados al parto pretérmino, de ahí la importancia de su análisis.Objetivo. Identificar los factores de riesgo para parto pretérmino en un grupo de gestantes de Bogotá D.C., Colombia.Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo. La muestra estuvo compuesta por 452 pacientes que habían participado en un estudio primario y que ya habían dado a luz.Resultados. La prevalencia de parto pretérmino fue de 10.4% (IC95%: 7.60-13.20) y los factores de riesgo asociados fueron los siguientes: ser diagnosticada con preeclampsia severa, con un riesgo relativo (RR) de 7.4 (IC95%: 4.59-11.95); tener preeclampsia (severa y no severa), con un RR=5.1 (IC95%: 3.0-8.51), y ocurrencia de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), con un RR=4.4 (IC95%: 2.44-7.98).Conclusiones. De acuerdo con los hallazgos reportados en el presente estudio, es necesario planear e implementar estrategias y políticas públicas en Bogotá D.C. que promuevan mejores prácticas de atención prenatal que, a su vez, permitan la detección temprana de condiciones como la preeclampsia y la RCIU, lo que hará posible reducir la incidencia de partos pretérmino en la ciudad y utilizar la experiencia y resultados obtenidos en el resto del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González-Parra, Gilberto, José F. Querales, and Diego Aranda. "Predicción de la epidemia del virus respiratorio sincitial en Bogotá D.C. utilizando variables climatológicas." Biomédica 36, no. 3 (March 31, 2016). http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i3.2763.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> El virus respiratorio sincitial es uno de los principales causantes de mortalidad de niños y adultos mayores en el mundo.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo.</strong> Predecir la semana de inicio del brote del virus respiratorio sincitial en Bogotá utilizando variables climatológicas como variables de predicción.</p><p><strong>Materiales y métodos.</strong> Las fechas de inicio de la epidemias para niños menores de cinco años correspondientes al periodo 2005-2010, fueron obtenidos para la ciudad de Bogotá D.C., Colombia. Se seleccionaron las variables climatológicas utilizando la matriz de correlación y posteriormente se construyeron 1.020 modelos resultantes de combinar las distintas variables climatológicas y modelos con distintas semanas de anticipación al inicio del brote. Adicionalmente, se seleccionaron modelos utilizando datos de los periodos de seis años (2005-2010), cuatro años (2005-2008) y dos años (2009-2010). Utilizando los clasificadores de Naïve Bayes y la curva característica de operación del receptor (ROC) se logró determinar los mejores modelos y las variables climatológicas más relevantes.</p><p><strong>Resultados.</strong> Los modelos que utilizaron el periodo de 2 años (2009-2010) y los de la semana 0, fueron los que tuvieron mejores resultados con un 52% y 60% de aciertos respectivamente. La humedad mínima fue la variable que más apareció en los mejores modelos con un 62%. Los clasificadores de Naïve Bayes permitieron establecer cuáles son los mejores modelos para predecir la semana de inicio del brote.</p><p><strong>Conclusiones.</strong> Los resultados sugieren que los modelos que utilizan la humedad mínima, velocidad del viento y temperatura mínima son los que tienen el mayor potencial para ser utilizado como eficaces modelos predictivos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Talero-Sarmiento, Leonardo Hernán, Henry Lamos-Díaz, and Edwin Alberto Garavito-Hernández. "Evaluación de la hipótesis de eficiencia débil y análisis de causalidad en el mercado de centrales de abastos de Colombia." Apuntes del CENES 38, no. 67 (February 7, 2019). http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v38.n67.2019.8040.

Full text
Abstract:
En Colombia existen centros tradicionales de acopio donde se comercializan y distribuyen productos agrícolas. El precio de venta de estos productos es publicado por instituciones del Gobierno en informes semanales. Con el objetivo de determinar si las series de precios siguen una caminata aleatoria y si existen relaciones entre los centros, se aplican seis pruebas que evalúan la hipótesis de eficiencia débil y la prueba de causalidad de Granger. Para ello se analiza el precio histórico semanal de 28 productos agrícolas comercializados en seis mercados, durante la primera semana de 2013 a la última de 2017. Los principales resultados indican que los mercados tienden a la eficiencia, aunque no tienen el mismo nivel, ya que esta varía según el producto que se comercialice. Además, los centros en Manizales, Barranquilla y Villavicencio influyen sobre los precios de los mercados de Bogotá, Bucaramanga y Medellín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mancera Martínez, Brian Mateo, Julián Andrés Salamanca Bernal, and Alejandro Hurtado. "XXIII Semana de la Enseñanza de La Física. 200 años del Electromagnetismo." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 16, no. 2 (May 13, 2021). http://dx.doi.org/10.14483/23464712.17862.

Full text
Abstract:
Evento desarrollado del 23 al 27 de noviembre de 2020, en el Proyecto Curricular de Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. A comienzos de 1820 el físico danés Hans Christian Ørsted descubrió experimentalmente la relación existente entre el magnetismo y la electricidad, publicando su descubrimiento en un corto artículo titulado: Experimenta circa effectum conflictus electrici in acum magneticam. Dando origen al electromagnetismo y a una serie de trabajos de diversos científicos, que culminaron con la unificación, lograda por James Clerk Maxwell, de la electricidad, el magnetismo y la luz como diversas manifestaciones de un mismo fenómeno físico. Trabajo que fue publicado bajo el título de: A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field. Se cumplen así 200 años de un descubrimiento que cambiaría la concepción física de la época y potenciaría un desarrollo que aún hoy día continúa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography