To see the other types of publications on this topic, follow the link: Semántica (Derecho).

Journal articles on the topic 'Semántica (Derecho)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Semántica (Derecho).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Greppi, Andrea. "Semántica, pragmática y democracia." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 34 (November 15, 2011): 139. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2011.34.09.

Full text
Abstract:
Esta nota regresa, una vez más, al debate sobre la intangibilidad de los derechos fundamentales y lo hace tomando como punto de referencia la distinción, elaborada en Principia iuris de Luigi Ferrajoli, entre semántica y pragmática del lenguaje jurídico. Tras una crítica de la semántica convencionalista que subyace al constitucionalismo garantista de Ferrajoli se afirma que los puentes entre la lengua del Derecho y el habla de los ciudadanos, en democracia, han de permanecer abiertos al escrutinio público. El objetivo de este comentario es afirmar que, al menos en este ámbito, el campo del con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orozco López, Gabriela. "Identidad y picardía mexicana." Revista del Posgrado en Derecho, no. 6 (October 10, 2019): 42. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.6.93.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el derecho a la identidad con base en el uso popular mexicano en comparación con la semántica de la palabra identidad, destacando la imprecisión que brincó del ámbito cultural, al jurídico. En México, el derecho a la identidad se aplica de manera muy diferente a aquellos países precursores de su doctrina. Esta reconstrucción no debe representar un obstáculo para la protección de los derechos de la persona; sin embargo, puesto que la palabra identidad tiene una naturaleza polisémica, aunado al gusto del mexicano por las frases con doble o múltiple sentido, resulta per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Béjar Ramos, Carlos, Abdías Chávez Epiquén, William Gil Castro Paniagua, and José Luis Silva Castro. "EL DOMINIO SEMÁNTICO Y LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESPECIALIZADOS EN ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 5, no. 1 (2020): 6. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v5i1.166.

Full text
Abstract:
La investigación se propuso determinar la relaciónentre el dominio semántico y la comprensión de textosespecializados en estudiantes de la Carrera Profesionalde Derecho de la Universidad Nacional Amazónicade Madre de Dios. Es un estudio de tipo básico, pordesarrollar el conocimiento científico teórico en cuantoa la semántica y la comprensión lectora de menor ymayor complejidad académica. Es de nivel descriptivoy diseño correlacional. La muestra estuvo conformadapor 60 estudiantes. La técnica aplicada para recopilarlos datos fue la evaluación y como instrumento se aplicóun test para determinar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gascón Abellán, Marina. "Principia iuris: caracterización de una teoría jurídica." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 31 (November 15, 2008): 233. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2008.31.14.

Full text
Abstract:
La teoría del Derecho que L. FERRAJOLI nos presenta en Principia iuris puede ser caracterizada por tres rasgos: por el objeto sobre el que versa (o sea, por su dimensión semántica); por su finalidad u objetivo (o sea, por su dimensión pragmática); y por el método que utiliza para su construcción (esto es, por su dimensión sintáctica). Atendiendo a su dimensión semántica, se trata de una teoría del Derecho amplia y elástica (porque permite reconstruir, a medida de las necesidades, casi cualquier sistema jurídico) y normativista y realista al mismo tiempo (porque abarca las dimensiones normativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peralta, Dorian Andrés, and Luz Stella Lombo Ibarra. "La Beligerancia como camino hacia la subjetividad internacional de los pueblos." Revista Jurídica Piélagus 2 (December 5, 2003): 58–67. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.544.

Full text
Abstract:
El estudio de la beligerancia en el Derecho Internacional Humanitario, en la modernidad, requiere de una armonización de la semántica y desarrollo conceptual de un tema controvertido para la doctrina, y que, generalmente, aparece en la bibliografía con un tratamiento restringido por la mayoría de los publicistas de la materia, con la existencia de cinco corrientes teóricas que analizan la beligerancia en la legislación internacional.A partir de la conceptualización, se analizan las normas internas presentes en el contexto nacional establecidas como "reglas de guerra" que intentan delimitar la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soames, Scott. "INTERPRETANDO TEXTOS JURÍDICOS: QUÉ ES Y QUÉ NO ES ESPECIAL ACERCA DEL DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho de México 59, no. 251 (2017): 351. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2009.251.60878.

Full text
Abstract:
<p>¿Cómo se relaciona el contenido del derecho positivo —incluyendo estatutos, reglamentos administrativos—, con sus fuentes imperativas, entendido bajo la luz de las creencias, intenciones y presuposiciones de quienes lo produjeron y a quienes está dirigido? Creo que puede realizarse progreso viendo esta pregunta como un ejemplo de una pregunta más general acerca de lo que determina el contenido de textos lingüísticos ordinarios. Por ello, recorreré algunos avances recientes en semántica y pragmática, extrayendo lecciones para la interpretación jurídica al rastrear implicaciones para di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez Leiva, Ignacio. "Democracia y participación ciudadana en Chile. Un análisis desde la teoría del derecho." Revista Jurídica Piélagus 7 (December 1, 2008): 7–14. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.591.

Full text
Abstract:
El presente trabajo revisa cuatro variables o fenómenos que distinguen el estado actual de la participación ciudadana en Chile: una constante y casi irreductible desconfianza en el sistema político, un creciente privatismo, una considerable divergencia semántica entre el concepto de Democracia operativo en los Estados de Derecho contemporáneos y los presentes en el discurso popular y, una neutralidad en el juicio moral respecto de las formas políticas en general y en particular acerca de la Democracia. Propone estrategias teóricas para revertir dichas características, especialmente las dos últ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cadenas, Hugo. "Algunas tendencias de la diferenciación del derecho en Chile." Século XXI – Revista de Ciências Sociais 2, no. 1 (2012): 72. http://dx.doi.org/10.5902/223667256385.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el problema de la diferenciación del sistema jurídico partir de un análisis sistémico, tomando el caso de Chile como un ejemplo. Teniendo en cuenta que se trata de una reflexión formal, aunque el análisis se ejemplifica con el caso chileno, muchas de las consideraciones que aquí se presentan se extiendan a otros países de América Latina. El texto presenta los conceptos básicos de la teoría de la diferenciación funcional, se discute el problema de la autonomía de la ley como una condición de diferenciación y se presentan las tendencias, cuestiones y la semántica del pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corsiglia Mura, Lucia. "¿La jubilación como derecho? Los debates que los Planes de Inclusión Previsional dejaron pendientes." Cuestiones de sociología, no. 17 (December 28, 2017): e041. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e041.

Full text
Abstract:
En este artículo presentaremos algunos aspectos de una de las políticas públicas de la década pasada que, creemos, se encuentra entre las que más capacidad efectiva de inclusión, extensión de derechos y construcción de igualdad ha tenido: los Planes de Inclusión Previsional (PIP). A partir de la reseña de una investigación cualitativa desarrollada entre los años 2014 y 2015, reconstruiremos algunos de los sentidos que los propios destinatarios de esta política imprimieron a su experiencia. Trataremos de dimensionar, desde sus relatos en primera persona, los modos en los que estos jubilados y j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tabares Plasencia, Encarnación. "Fraseología jurídica en un corpus diacrónico de textos literarios españoles y su representación fraseográfica." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82 (April 22, 2020): 69–92. http://dx.doi.org/10.5209/clac.68964.

Full text
Abstract:
Dentro de los Law and Literature Studies se ha desarrollado fructíferamente el análisis de los elementos legales en las obras literarias, esto es, instituciones, simbología y terminología jurídicas. Sin embargo, la fraseología del derecho no se ha tomado en consideración salvo raras excepciones en el mundo hispánico. Este hecho ha sido el acicate para compilar un corpus diacrónico de textos literarios españoles (CORLITES) con el fin de extraer la terminología y la fraseología jurídicas, y estudiar su evolución morfosintáctica, semántica y pragmática. Así pues, en el presente trabajo se ofrecer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Florez Quiñones, Aghner. "Ideas para un futuro balance comparado del control político en el Parlamento Europeo y la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela." icade. Revista de la Facultad de Derecho, no. 111 (June 29, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.14422/icade.i111.y2021.005.

Full text
Abstract:
Al analizar la actividad parlamentaria en el siglo XXI, es obligante dedicar un capítulo sustancial a las cruciales funciones de control político, en su vertiente de control parlamentario. De cara a esta premisa, nos acercaremos preliminarmente a la manera en que esta temática concreta es abordada en el Parlamento Europeo, y en la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Previo a una contextualización histórico-sustancial para cada caso, y una interpretación a rubrica, semántica y teleológica de las normas jurídicas que las prevén, concluiremos en la necesidad de vigorizar l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres Ortega, Ilse Carolina. "La trascendencia de los términos no referenciales en el lenguaje jurídico: los conceptos tû-tû." Ciencia Jurídica 4, no. 7 (2015): 141. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v4i1.130.

Full text
Abstract:
En el lenguaje ordinario, así como en el jurídico, es bastante habitual encontrar términos de usanza común, que sin embargo no poseen una referencia semántica, ni son capaces de contrastarse con elemento físico alguno. Para resolver los problemas que esta situación puede generar, el iusfilósofo Alf Ross identificó este tipo de términos en una categoría determinada (Tû-tû) que permitiría explicarlos como una técnica de representación y de economía en el lenguaje, que justificaría su usanza y su trascendencia en el lenguaje del Derecho. La variedad de conceptos jurídicos capaces de ser identific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Beckenkamp, Carolina Luísa, Natália Becker, Jaqueline De Carvalho Rodrigues, and Jerusa Fumagalli de Salles. "Estratégias de clustering e switching na evocação lexical de adultos após acidente vascular cerebral nos hemisférios direito e esquerdo." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 2 (2019): 375. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6073.

Full text
Abstract:
Se comparó el número total de palabras producidas, el número de clusters y switches y la media del tamaño de clusters en fluencia verbal con criterio semántico y ortográfico, y el desempeño entre estas tareas en cada uno de los grupos. Se analizaron correlaciones entre estas variables y datos sociodemográficos. En la muestra hubo 43 adultos con lesión cerebrovascular (11 con lesión en el hemisferio cerebral derecho - lhd, 32 con lesión en el hemisferio cerebral izquierdo - lhe) y 40 adultos neurológicamente saludables. Los resultados principales indicaron un mayor número de palabras producidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyes, Patricia. "Estándares técnico-jurídicos de gestión para servicios digitales de información legislativa." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 6, no. 2 (2017): 57. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2017.47197.

Full text
Abstract:
Constituye un desafío en un Estado de derecho dar acceso y conocimiento a los contenidos de los textos legales bajo modernos estándares de gestión de información que permitan un eficiente y eficaz almacenamiento, procesamiento, búsqueda, recuperación y comunicación de las normas. En el artículo se revisan los estándares reconocidos internacionalmente para los servicios digitales de información legislativa. La autora propone que la web semántica legislativa, basada en las tecnologías de documento estructurado (XML), metadatos (RDF) y ontologías (OWL) aparece como modelo óptimo de plataforma pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calise, Santiago Gabriel. "Entre la grandeza cívica y la pequeñez económica: los regímenes de justificación en los fallos sobre reajuste de movilidad previsional en Argentina." Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 12, no. 1 (2021): 27–56. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v12n1-art2302.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza tres fallos centrales concernientes a la falta de reajuste en la movilidad de los haberes previsionales en Argentina, desde la teoría de la justificación de Boltanski y Thévenot. En ellos se contraponen argumentos desde el mundo cívico e industrial. Desde el mundo industrial se cuestiona la forma de atribución de grandeza utilizada en la sociedad y se busca mostrar la pequeñez y mezquindad del jubilado. Jurídicamente hablando, se apela a la semántica de la crisis o emergencia económica para justificar la suspensión del derecho constitucional a la movilidad jubilatoria. Po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Balbín, Francisco M. "El derecho a la salud en su faz informativa / The right to health in its informative face." Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, no. 1 (March 16, 2018): 133–43. http://dx.doi.org/10.37767/2591-3476(2017)12.

Full text
Abstract:
El término “salud” no surge de la semántica constitucional hasta 1994. Asimismo, debe concebirse, desde una perspectiva contemporánea, como aquel cuya satisfacción no se agota en la mera abstención de dañar la integridad de las personas, sino que exige ciertas prestaciones positivas. Así, la CSJN -en el fallo bajo análisis- ofrece nuevos elementos acerca del matiz informativo del derecho a la salud como presupuesto de su ejercicio.
 
 The term "health" does not arise from the constitutional semantics until 1994. Furthermore, the right to health must be conceived, from a contemporary
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno Reséndiz, Gerson. "Las representaciones del indio en la era del descubrimiento y conquista de las Indias : el advenimiento de un concepto." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 131 (2019): 27. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0131.000296721.

Full text
Abstract:
La palabra "indio" se desplazó del ámbito geográfico y económico hacia el ámbito de los saberes más altos en la cultura occidental del siglo xvi, el derecho y la teología, como un concepto fundamental dentro de la política. Hacia los primeros años de la conquista de América, el indio se convirtió en sujeto de lucha política, así certificado en los tratados, crónicas y documentos de la época. El indio se convirtió en concepto debido a que los diferentes grupos sociales comenzaron a luchar por constituir el verdadero ser del indio, pero también y al mismo tiempo, sobre su semántica se conformaro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez-Toubes Muñiz, Joaquín. "El textualismo." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 44 (June 24, 2021): 97. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.44.19402.

Full text
Abstract:
El textualismo es una teoría prescriptiva de la interpretación jurídica que defiende una metodología específica para decir el derecho en las materias legisladas. Según ella, quien interpreta debe declarar el significado público del texto legal y respetar en todo caso lo que el texto transmite, salvo cuando haya errata o error. El artículo expone la emergencia del textualismo en los Estados Unidos de América y su contraste con las teorías a las que desafía, particularmente el instrumentalismo, el intencionalismo y el finalismo. Se aborda también la asociación del textualismo con el originalismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Urrutia León, Manuel María. "Del concepto al paradigma de la secularización." Estudios de Deusto 53, no. 1 (2013): 163. http://dx.doi.org/10.18543/ed-53(1)-2005pp163-181.

Full text
Abstract:
El concepto de secularización constituye un ejemplo clamoroso de metamorfosis de un vocablo específico en una de las principales palabras clave de la edad contemporánea. Originariamente nacida como término técnico en el ámbito del derecho canónico (saecularisatio: de saecularis, saeculum), la expresión ha conocido, en el transcurso de los dos últimos siglos, una extraordinaria extensión semántica: primero en el campo jurídico-político, después en el de la filosofía (y la teología) de la historia, y finalmente en el de la ética y la sociología. Por medio de estos cambios y ampliaciones de signi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Méndez-García, Elia María del Carmen. "Más allá de las capturas de la consulta indígena: la lucha por el agua en Valles Centrales de Oaxaca." Agua y Territorio, no. 15 (June 30, 2020): 45–56. http://dx.doi.org/10.17561/at.15.4710.

Full text
Abstract:
En la defensa del territorio y especialmente del agua, el derecho a la consulta se ha constituido como la vía legal más invocada. El objetivo de este artículo es analizar los mecanismos en que proceden las capturas de la lucha social y las novedosas respuestas de campesinos zapotecos de los Valles Centrales en Oaxaca, México, organizados en la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa y el Cuidado del Agua durante el proceso de consulta indígena iniciado en 2015. Se realizó el seguimiento documental del proceso, observación participante como asesora de la consulta hasta el inicio de la fas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Umbarila Rodríguez, José Ignacio. "Naturaleza e Ineficacia Institucional en la América Española." Verba luris, no. 40 (June 30, 2018): 149–74. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1573.

Full text
Abstract:
Este capítulo es la pieza central del trabajo de mi tesis doctoral Breve historia del derecho constitucional hispanoamericano. Disonancia con su práctica institucional por incardinarse en la historiografía de las instituciones públicas y privadas de la América hispana, aspecto en que radica toda la problemática que ha impedido su transición a un moderno modelo de Estado, con breves excepciones como el caso de Chile, espacio desde el que se sustenta nuestra tesis puesto que como se irá evidenciando, la arquitectura constitucional de las instituciones es manifiestamente divergente de su funciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Grzech, Karolina. "Autoridad epistémica y atenuación en Tena Kichwa: Análisis de enclítico =cha basado en el corpus." Normas 7, no. 2 (2017): 48. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v7i2.11167.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en la relación entre atenuación y falta de autoridad epistémica. Los datos analizados en el artículo provienen de tena kichwa, una lengua quechua en peligro de extinción, hablada en la Amazonia Ecuatoriana. La lengua posee un paradigma de marcadores que son cognados de los marcadores evidenciales en otras lenguas quechuas, pero que en tena kichwa se relacionan con la autoridad epistémica: ‘el derecho del hablante a saber o sostener algo’ (Stivers et al. 2011).El artículo describe la semántica de los dos marcadores de autoridad epistémica en tena kichwa: =mi y =cha. Se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cantú-Martínez, Pedro César. "La apreciación semántica de la noción desafíos en bioética por alumnos universitarios del campo de las Ciencias Biológicas." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 10 (July 5, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i10.y2019.002.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo investigar la representación que tienen estudiantes universitarios del área de ciencias biológicas sobre el concepto de los desafíos en bioética. Es un estudio exploratorio, en el que se utilizó la técnica de redes semánticas naturales. La muestra fue por conveniencia y consistió en 64 participantes. Los hallazgos más significativos indican que los retos más relevantes se distribuyen en la dimensión social donde encontramos a los “derechos humanos”, “reproducción humana”, “salud”, “investigación”, “atención médica” e “igualdad”. En la dimensión de lo ambiental ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mastrangelo, Andrea Veronica. "Derechos de humanos y no humanos: una reflexión basada en dos estudios de caso etnográficos." Caderno Eletrônico de Ciências Sociais 3, no. 1 (2016): 35. http://dx.doi.org/10.24305/cadecs.v3i1.12273.

Full text
Abstract:
este artículo reflexiona sobre los derechos de animales no humanos, debate de la filosofía jurídica contemporánea que arraiga en la definición de la naturaleza como sujeto de derechos, liderada en América del Sur por las reformas constitucionales de Ecuador y Bolivia.Se organiza en dos secciones cuyos argumentos confluyen en la conclusión. En la primera parte se presentan dos casos etnográficos donde la relación humanos-no humanos define sistemas de vida en no equilibrio. La segunda sección desarrolla los postulados ecocéntricos de reconocimiento de derecho a los entes no humanos, dando cuenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montre-Águila, Víctor, and Javiera Araneda-Machmar. "Disponibilidad léxica de profesores sobre democracia, ciudadanía y derechos humanos." Alteridad 16, no. 2 (2021): 261–74. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.08.

Full text
Abstract:
La formación ciudadana se ha transformado en un eje clave del Ministerio de Educación de Chile a través de la ley 20.911, el cual puede ser comprendido desde tres dimensiones: ciudadanía, democracia y derechos humanos. El objeto de estudio es analizar la disponibilidad léxica de los profesores en relación con los conceptos de Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos. La metodología de la investigación es cualitativa con un diseño descriptivo e interpretativo. Los participantes son 36 profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la provincia de Arauco. La información fue recolectad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Manrique, Ricardo. "La semántica confusa de la igualdad." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 33 (November 15, 2010): 591. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2010.33.31.

Full text
Abstract:
El recurso al valor de la igualdad en el discurso práctico es muy frecuente, pero quizá no es necesario ni conveniente y, en ese caso, deberíamos renunciar a él. En este trabajo intento mostrar que, al menos en el ámbito de las teorías de los derechos: 1) el recurso al valor de la igualdad no es necesario porque, cuando el término «igualdad» se usa para designar un valor, lo que designa, según los casos, es el valor que corresponde a la justicia o a la libertad, o bien ciertos hechos acerca de la naturaleza humana; es decir, la igualdad no posee un valor autónomo y distinto. También 2) que ese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Stamford da Silva, Artur. "Etnométodos y decisión jurídica: el Derecho estatal como vía para la concreción de los derechos humanos. Una propuesta metodológica." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 29 (November 15, 2006): 423. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2006.29.23.

Full text
Abstract:
¿Son las normas jurídicas estatales límites para la decisión jurídica a favor de la concreción de los derechos humanos? Nuestra propuesta es que el uso de los textos legales a favor de los derechos humanos es una cuestión valorativa, de interpretación y aplicación de los textos jurídicos. Pensamos que las dificultades no están en los textos “en sí”, sino en las personas responsables de aplicar las normas jurídicas estatales. Si es así, el estudio de los etnométodos y de las semánticas sociales propias de la comunidad jurídica, pueden servirnos para comprender la toma de decisiones jurídicas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez Revuelta, Gloria Maritza. "Conceptualizar la Iglesia en la Nueva España y México: una aproximación semántico-histórica." Reflexão 44 (December 18, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24220/2447-6803v44e2019a4653.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina las transformaciones y continuidades en la carga semántica del concepto de Iglesia enla Nueva España y el México independiente en la primera mitad del siglo XIX. A partir de los fundamentos dela historia conceptual, el trabajo presenta tres momentos semánticos del concepto de “Iglesia”: el colonial,en el que el término mantiene sus significados antiguos y el contexto sociopolítico no cambia; el segundo,de la Guerra y declaración de independencia, en el que el contexto cambia, pero el concepto mantienesus sentidos antiguos; y el de la Guerra de Reforma, caracterizad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Monsalve, Asunción, and Fernando Cuetos. "Lectura y categorización semántica de símbolos y palabras por parte del hemisferio derecho. Un estudio taquistoscopico con sujetos neurológicamente normales Reading and semantic categorization of symbols and words by the right hemisphere. A tachistoscopic study with neurologically normal subjects." Cognitiva 8, no. 1 (1996): 109–28. http://dx.doi.org/10.1174/021435596321235315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Scruzzi, Graciela Fabiana, and Marcela Lucchese. "PROGRAMAS DE SALUD Y PRÁCTICAS DE CUIDADO NUTRICIONAL INFANTIL." Revista de Salud Pública 21, no. 2 (2017): 8. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n2.16885.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Analizar las prácticas de cuidado nutricional consideradas por programas y planes de salud implementados en la ciudad de Córdoba, especialmente en familias en situación de pobreza.</p><p>Método: Investigación cualitativa de análisis documental basado en el análisis de fragmentos de discurso según Jäger, teniendo en cuenta aspecto semántico y contextual.</p><p>Resultados: En los documentos analizados se incorpora la perspectiva de derechos, el cuidado es considerado una condición previa al cumplimiento de los derechos. Hacen referencia a normas naciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Ibarra, Juan De Dios, and José Luis Díaz Salazar. "La Axiomatización de la Teoría Garantista." Diálogos de saberes, no. 38 (June 1, 2013): 165–78. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.38.2013.1827.

Full text
Abstract:
Las dos ramas principales de la lógica son la lógica formal (o lógica menor) y la lógica material (o lógica mayor). La lógica material se ocupa del contenido semántico de la argumentación. La lógica formal se interesa por la forma o estructura de los razonamientos, es la lógica clásica propiamente dicha. El libro tercero de Luigi Ferrajoli Principia iuris. Teoría del derecho y la democracia. 3. La sintaxis del derecho, es un esfuerzo congruente de xiomatización de su teoría conforme a la lógica simbólica o matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Repiso Repiso, Sigfredo. "Derecha: arabismo semántico en el v. 256d del Libro de Buen Amor." Revista de Filología Española 71, no. 1/2 (1991): 153–55. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1991.v71.i1/2.663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Riera, Giuliana Denisse, and María Gabriela Mateo. "Las herramientas se definen por su uso: perspectivas en torno a la conceptualización de la dignidad humana." Derechos en Acción 17, no. 17 (2020): 458. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e458.

Full text
Abstract:
El trabajo describe las tensiones en torno a la definición del concepto de dignidad humana, entendiéndolo como una herramienta hermenéutica sin contenido concreto que sirve a los operadores jurídicos para interpretar los Derechos Humanos y reconociéndolo como el fundamento último de la constitución de los derechos fundamentales de todos los seres humanos. Se lo aborda desde un punto de vista ético refiriendo a breves consideraciones de Imannuel Kant y Jürgen Habermas, en relación al concepto y desde un punto de vista semántico y jurídico en el análisis de las interpretaciones que de éste reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quezada del Río, Javier. "El derecho del rey a hacer la guerra en el Antiguo Testamento." Franciscanum 56, no. 161 (2014): 153. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.759.

Full text
Abstract:
El autor analiza tres estadios del derecho del rey a hacer la guerra en el Antiguo Testamento: durante la conquista, a través del estudio semántico de la palabra jerem; durante el inicio de la monarquía, comparando las tradiciones monárquica y antimonárquica del primer libro de Samuel; y en los salmos mesiánicos o reales. Llega a la conclusión de que en todos los estadios el rey hacía la guerra de la mano de Dios, no solo contra los enemigos que atacaban a Israel, sino también para sojuzgar a las naciones, pues dominarlas era el destino del pueblo elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Laise, Luciano D. "El constitucionalismo viviente: método interpretativo, presupuestos semánticos y dificultades." Revista de Derecho Político 1, no. 105 (2019): 225. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25273.

Full text
Abstract:
Las metodologías evolutivas o «vivientes» se utilizan con frecuencia en las prácticas interpretativas de los tribunales constitucionales e internacionales. Sin embargo, tanto las defensas como las críticas de tales metodologías rara vez caracterizan o sistematizan sus directivas interpretativas. El objetivo de este trabajo apunta, en primer lugar, a revertir tales insuficiencias mediante una reconstrucción de los pasos metodológicos que plantean los defensores del constitucionalismo viviente. Luego, se procederá a identificar los presupuestos semánticos de las metodologías evolutivas. Los resu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Manrique, María Laura. "Impulsos y razones en el derecho penal. Hacia una teoría dualista de las emociones." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 39 (November 24, 2016): 289. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2016.39.15.

Full text
Abstract:
En este trabajo defiendo una teoría dual de las emociones. Mi objetivo es mostrar que las teorías mecanicistas y cognitivas (o cognitivas evaluativas) no son rivales. Utilizo el esquema de von Wright para la relación entre mente y materia para sostener que estas teorías resuelven diferentes niveles o ámbitos de prioridades (epistémico, causal y semántico). Finalmente, subrayo que hay dos diferentes criterios para medir la intensidad de una emoción y ello puede utilizarse para explicar por qué en ocasiones las conductas emocionales agravan la pena y en otras las disminuyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mavisoy Muchavisoy, Willian Jairo. "El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamëntšá (Colombia)." Nómadas, no. 48 (2018): 239–48. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n48a15.

Full text
Abstract:
El texto reflexiona en torno a la relación historia-territorio y los significados perdidos de la memoria-lugar . Esta recuperación semántica del espacio kamëntšá permite salvaguardar la toponimia original del lugar, la lengua y la episteme , como escenarios de la representación de la realidad, a partir del concepto de wáman lware , en un manifiesto por la autonomía, el respeto, los derechos, la justicia, el espacio-tiempo y el vivir bonito con tsbatsan mama (la madre tierra).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Freitas, Juarez, and Denise Lucena Cavalcante. "LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y HERMENÉUTICA JURÍDICA." Novos Estudos Jurí­dicos 21, no. 1 (2016): 377. http://dx.doi.org/10.14210/nej.v21n1.p377-387.

Full text
Abstract:
El presente artículo analizará el Derecho desde el fenómeno comunicacional, teniendo como base de discusión sobre lenguaje y comunicación la aplicación de la Teoría Comunicacional del Derecho y del método del constructivismo lógico-semántico. En esta perspectiva, se utiliza la premisa de que el primer paso para la comprensión del Derecho emana del texto. Será abordada la hermenéutica jurídica como estudio de elecciones normativas. El intérprete es lingüista, pero no solo eso. El contenido final de la regla y del principio es el resultado de interpretaciones más o menos sesgadas. El papel de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lafferriere, Jorge Nicolás, and Helga Lell. "Hacia una sistematización de los usos semánticos del concepto de dignidad humana en la protección internacional de derechos humanos: una revisión doctrinaria." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 43 (2020): 129. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15181.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación que indaga en la multiplicidad semántica que reviste el tér-mino “dignidad” en los casos contenciosos y en las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ello implica partir de la hipótesis de que dicha variedad de significados existe, y de que el análisis de este tópico es relevante, por cuanto permite clarificar el impacto de las posturas tomadas sobre la concreción de derechos. El trabajo que aquí presentamos constituye una primera aproximación al estado de la cuestión a partir de una revisión de las posicio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Reyes, Jesús. "Expresiones de los estudiantes de educación media superior en México." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 4, no. 7 (2020): 15–26. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040702.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar las expresiones de los estudiantes de Educación Media Superior (EMS) en México acerca de su relación ante los grupos en situación de discriminación, entendidos como los otros que son diferentes por su preferencia sexual, religión, origen étnico, edad, discapacidad o contagio de VIH, entre otros. Por ser etiquetados como diferentes son proclives a la restricción de sus derechosy, por tanto, a la discriminación. Este estudio se acotó al análisis de las expresiones que los estudiantes manifiestan ante la persona indígena, la persona homosexual y la person
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bustamante Olguín, Fabián Gaspar. "El integrismo católico y sus construcciones semánticas del enemigo para la justificación del golpe de Estado en Chile. El caso de las revistas Fiducia y Tizona, 1965-1973." Revista de Historia y Geografía, no. 29 (July 1, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.29.398.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo se analiza la construcción semántica del enemigo en el inte­grismo católico chileno a través de los usos lingüísticos de las revistas Fiducia y Tizona para justificar el golpe de Estado de 1973. La tesis que sostiene es que los usos lingüísticos de estas revistas construyeron un modelo de enemigo a combatir, de múltiples rostros, que actuaba en distintos terrenos, lo cual permitió la justificación de un orden dictatorial refundacional. Palabras clave: Integrismo católico, Extrema derecha, Golpe de Estado, Usos lingüísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rojas García, Ilene. "Metafunción textual: base para la alfabetización académica en derecho constitucional." Íkala 26, no. 1 (2021): 167–82. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a01.

Full text
Abstract:
El artículo atiende al imperativo de la formación para la lectura en las disciplinasen el ámbito de la educación superior. Se seleccionaron cuatro textos, usadoscomo material de estudio en el aula de Derecho Constitucional de la Universidaddel Norte, en Colombia. En ellos se describen los patrones de Tema-Rema, asícomo el método de desarrollo y el sistema de periodicidad. Desde allí se configuróla descripción del género explicativo de la doctrina del derecho. Se constata quela textura discursiva puede ocasionar dificultades en el aprendizaje de los estudiantescuando se presentan patrones no co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Merrill, John C. "Un problema semántico y un mito persistente: El libre flujo de información y el derecho a saber." Cuadernos.info, no. 2 (1985): 7–20. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.2.875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Liebel, Manfred, and Iven Saadi. "La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 39 (December 16, 2013): 123. http://dx.doi.org/10.29340/39.244.

Full text
Abstract:
Compararemos conceptos y prácticas de participación infantil en contextos culturales diferentes. ¿El rol activo y las responsabilidades que se conceden a la niñez en culturas “no occidentales” pueden entenderse como modalidades de participación que posiblemente van más allá de los conceptos “occidentales” de la misma? Primero estudiaremos el concepto de participación de manera semántica y compararemos otros para problematizar ciertos aspectos del discurso “occidental”. Después hablaremos de la participación infantil y de la relación con jerarquías generacionales. Debatiremos las variantes de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Riesle, Álvaro. "El Perú y sus vecinos: fundamentos para una cultura de paz." Revista de Psicología 39, no. 1 (2021): 383–435. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202101.015.

Full text
Abstract:
Dirigiéndose a fundamentar el diseño de estrategias para instaurar una Cultura de Paz en las relaciones entre el Perú y sus países vecinos, se realizó una investigación con 409 estudiantes de Educación (159 de una universidad privada y 250 de una pública). Se evaluaron las relaciones entre las seis variables independientes: Dogmatismo (DOG), Autoritarismo de Derecha (RWA), Dominación Social (OSD), Maquiavelismo (MAQ), Nacionalismo (NAC) y Patriotismo (PAT), con las variables dependientes representadas en percepciones sobre las actitudes hacia el Perú en las áreas de: Cortesía, No Probabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez, Carlos Andrés. "¿Tratado de los derechos? Acerca de la Risalat al-Ḥuqūq del imam Ali Zayn Al-Abidin". Veritas (Porto Alegre) 66, № 1 (2021): e40061. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.2021.1.40061.

Full text
Abstract:
El texto traducido como el ‘Tratado de los derechos’ (Risalat al-huqūq) fue escrito por el cuarto imam chiita, Zayn al-‘Abidin (659-713). La traducción es, a la vez, acertada e imprecisa, pues huqūq incluye el sentido de ‘derechos’ pero no se reduce, en absoluto, a él. El propósito de este ensayo es hacer una contribución al entendimiento del término haqq, cuyo plural es huqūq, apelando a un texto del islam temprano y considerando la pluralidad y superposición de sus niveles semánticos, con miras a nutrir potenciales ejercicios de teoría política y jurídica comparada. Como resultado pueden ide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Haba, Enrique P. "Avatares de lo «racional» y lo «razonable», cuando son eximidos de tener carnet de identidad." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 33 (November 15, 2010): 409. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2010.33.21.

Full text
Abstract:
Las teorizaciones «estándar» sobre la argumentación jurídica se basan en unas in-distinciones fundamentales: entre las dos grandes clases de juicios de valor (los categóricos y los instrumentales), entre ciertos meta-lenguajes académicos (Teoría del Derecho) y su lenguaje-objeto práctico (discursos jurídicos efectivos), entre ideal y realidad, entre enunciados descriptivos y prescriptivos, entre verdad y «utilidad», entre conceptuación «amplia» y fórmulas vacías («razonable» y demás), entre recursos discursivos de «política» jurídica y conocimiento propiamente («científico») al respecto, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ochoa Madrid, Jasmin. "Aspectos del léxico en la juventud chalaca: campos léxico y estructura radial." Cátedra Villarreal 8, no. 2 (2021): 109–20. http://dx.doi.org/10.24039/cv202082960.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una aproximación a la construcción del significado de dos estructuras lexicales muy recurrentes en el sociolecto del Callao: choque y fuga y amigos con derecho. En un inicio, mediante la matriz estructural de rasgos semánticos, se arribó a la elaboración del significado de estas dos estructuras lexemáticas de una manera rigurosa pero inexacta con respecto a la realidad. Teniendo en cuenta que la mente humana es muy imaginativa y esta va en consonancia con el creativo uso del lenguaje utilizamos la estructura de las redes semánticas radiales para llegar a una mejor repres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oliveira, Cristiane, Fabiana Marini Braga, and Celimara Inês Garbim Avelino. "LAS CONTRIBUCIONES DEL CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN DE PAULO FREIRE PARA LOS ESTUDIOS SOBRE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 19 (July 3, 2018): 65–88. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.19.950.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo presentar una reflexión sobre el concepto de "alfabetización" de Paulo Freire y sus contribuciones a los estudios de la Educación en Derechos Humanos. Este trabajo se puede justificar a partir de la necesidad de permitir reflexiones sobre este tipo de educación, cuyo objetivo es crear estrategias para la igualdad social y con este fin se hará uso de las contribuciones de Freire para el debate. De esta forma, será presentado un estudio bibliográfico de las obras “Educação como Prática da Liberdade” (1983), “Pedagogia do Oprimido” (2005), “Alfabetização: leitura do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zambrano, Pilar. "Principios fundamentales e inteligibilidad del derecho: entre el realismo semántico y una teoría objetiva del bien y de la acción." Díkaion 23, no. 2 (2015): 423–45. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2014.23.2.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!