To see the other types of publications on this topic, follow the link: Semántica diferencial.

Journal articles on the topic 'Semántica diferencial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Semántica diferencial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garzón, Nataly, Amparo Méndez, and María Benito. "Un caso de demencia frontotemporal en su variante lingüística fluente." Psychologia 5, no. 1 (2011): 107–19. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1126.

Full text
Abstract:
La dificultad para encontrar las palabras en una conversación y expresar lo que se piensa, así como la pérdida del conocimiento en la escriturade las palabras y su significado en presencia de un habla fluida; se evidencia en este estudio de caso; en una mujer de 62 años, con estudiosen comercio y secretariado bilingüe, quien previamente a sus dificultades, se desempeñó como secretaria de alta gerencia con sobresalienteshabilidades lingüísticas y en su escritura tipo palmer. Ha presentado una progresión gradual de sus déficits, evolucionando hacia un perfil dedeterioro global cognoscitivo, espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canales G., Ricardo, Esther Velarde C., Magali Meléndez J., and Susana Lingán H. "Variaciones dialectales del castellano y distancias comunicacionales en estudiantes universitarios. Un estudio sobre habilidades psicolingüísticas y bilingüismo en el Perú." Revista de Investigación en Psicología 18, no. 2 (2016): 71. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i2.12084.

Full text
Abstract:
El estudio buscó establecer si existirían diferencias psicolingüísticas y comunicacionales en estudiantes universitarios, considerando su diversa realidad cultural y sociolingüística. Se examinó a 20 alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (dialecto del castellano ribereño costeño), 18 alumnos de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (castellano sur andino) y 28 alumnos de la Universidad Nacional de Huancavelica (condición interlectal quechua-castellano). Se empleó el Test breve de bilingüismo (González 2006) y Pruebas psicolingüísticas experimentales: percepción audit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bargetto Fernández, Miguel Ángel. "REDES SEMÁNTICAS EN ESTUDIANTES NOVATOS DE PEDAGOGÍA: EL EFECTO DE LA EDAD Y LOS ESTUDIOS PREVIOS." Lingüística y Literatura 41, no. 77 (2020): 11–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a01.

Full text
Abstract:
La relación entre léxico y comprensión lectora ha sido ampliamente investigada en el plano educativo. En este trabajo se expondrán los resultados de una prueba de priming semántico, para verificar los efectos de la edad y los estudios previos en la asociación semántica de palabras de léxico disciplinar. Los resultados señalan que las latencias en el reconocimiento y asociación léxica son superiores a otras investigaciones relacionadas y que, a pesar de las diferencias generales producidas por las variables, se concluye que la edad y los estudios previos inciden relativamente en la decisión léx
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Múgica, Nora, and María Eugenia Mangialavori Rasia. "Léxico y sintaxis en los adverbios españoles:." Saga. Revista de Letras, no. 7 (October 20, 2020): 73–104. http://dx.doi.org/10.35305/sa.vi7.46.

Full text
Abstract:
El presente estudio propone considerar al adverbio como indicador de diferencias estructurales en las categorías complementadas. Una perspectiva construccionista no derivacional, con una articulación estructural en la que el V se desagrega máximamente, permite identificar variables definidas en la formación del verbo, a través de las distintas relaciones predicativas establecidas entre la propiedad designada por la raíz léxica y los argumentos verbales. Se distinguen cuatro clases naturales según la función semántico-sintáctica de Adv, con dos subtipos determinados en relación a la predicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salcedo-Rocha, Ana L., Javier E. García de Alba-García, and Elizabeth Sevila. "Dominio cultural del autocuidado en diabeticos tipo 2 con y sin control glucémico en México." Revista de Saúde Pública 42, no. 2 (2008): 256–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102008000200010.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analisar los principales elementos relacionados con el dominio cultural del autocuidado de la salud, entre pacientes con diabetes tipo 2 con y sin controle glucémico. MÉTODOS: Estudio descriptivo en 57 diabéticos controlados y 76 sin control glucémico, con promedio de 60 años de edad en una clínica del Seguro Social en México en 2003. Se aplicaron técnicas de antropología cognitiva de listas libres y cuestionario estructurado para obtener modelo semántico y promedio de conocimiento cultural a seis preguntas sobre su padecimiento por análisis de consenso. RESULTADOS: Los datos sociode
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Lancho, Mª Cruz, and Sergio García Bercianos. "Demencia frontotemporal: fronteras diagnósticas." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (2018): 67. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1267.

Full text
Abstract:
La demencia frontotemporal (DFT) tiene menor prevalencia que la enfermedad de Alzheimer (EA) pero su edad de inicio es más temprana, entre los 50 y 60 años. Por esta causa, supone una gran sobrecarga para los cuidadores y una creciente dependencia para los pacientes durante un largo periodo de tiempo. La DFT engloba a una serie de enfermedades neurodegenerativas que afectan a distintas áreas cerebrales y la naturaleza de los síntomas, en cada uno de los cuadros, dependerá de las áreas que estén afectadas en cada fase de la enfermedad. Así pues, se describen una variante conductual, de predomin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Devís Márquez, Pedro Pablo. "“Las denominadas expresiones diferenciales en español”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 61, no. 2 (2013): 385. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v61i2.1101.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 11 de enero de 2012.Fecha de aceptación: 13 de mayo de 2013. En este trabajo, el estudio se centra en los cuantificadores no comparativos con capacidad de estar presentes en las estructuras comparativas de desigualdad en español, a los que algunos han denominado expresiones diferenciales ({pocos/bastantes/muchos/dos veces…} {más/menos} {bueno/lejos}). Los objetivos particulares del artículo tienen que ver con la delimitación de estos cuantificadores, contextos de aparición,relaciones sintáctico-semánticas en el ámbito del grupo comparativo,comportamiento en estructuras comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Jorge Luis. "Lógica deóntica, mundos ideales y mundos perfectos." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 36 (November 15, 2013): 461. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2013.36.19.

Full text
Abstract:
Las interpretaciones semánticas más fructíferas que se han ofrecido de los diversos sistemas axiomáticos de lógica deóntica se valen de la semántica de mundos posibles. Sin embargo, existen serios cuestionamientos contra dicha reconstrucción semántica en el dominio normativo. Entre aquellos de corte más filosófico se cuentan el fuerte compromiso ontológico que la semántica de mundos posibles requeriría asumir, así como la necesidad de aceptar que las normas serían susceptibles de verdad o falsedad. En el presente trabajo se intentará justificar que, no obstante tales objeciones, existe al meno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Campos, Verónica, Maite Montagut Asunción, and Gemma Pastor Cerezuela. "Semantic processing in children with autism spectrum disorder." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 2 (2021): 165–74. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1968.

Full text
Abstract:
El presente estudio analizó el procesamiento semántico de un grupo de niños con trastorno del espectro autista (n= 24), con el objetivo principal de averiguar si presentan diferencias en comparación con un grupo de niños con desarrollo típico (n = 24). Para ello, se realizó un análisis del contenido de los ítems del subtest de información del WPPSY-III, estableciendo una serie de categorías en función del tipo de demanda semántica requerida: asociación significante-significado, relación experiencial y conocimiento general. Los resultados obtenidos apoyan la idea de que los niños con autismo re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chen, Chen. "Estudio contrastivo sobre los adverbios de actos de habla en español y sus paralelos en chino: una perspectiva de semántica de eventos." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 79 (September 19, 2019): 217–56. http://dx.doi.org/10.5209/clac.65657.

Full text
Abstract:
El presente estudio, basado en la semántica de eventos, profundiza en la diferencia de los recursos lingüísticos utilizados en español y chino para expresar las semánticas conceptuales de eventos de actos de habla con orientación hacia emisor o receptor, y observa la evolución diacrónica de los adverbios de actos de habla española y sus paralelos en chino, con el fin de descubrir la motivación de la diferencia inter-lingüística de las dos lenguas en contraste. El desarrollo diacrónico de los adverbios de actos de habla en español y sus paralelos en chino muestra un patrón de evolución similar,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Besche-Richard, C., C. Passerieux, and M. C. Hardy-Baylé. "Tareas de decisión léxica en los pacientes depresivos: preparación semántica antes y después de la mejoría clínica." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 6 (2002): 390–96. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500009231.

Full text
Abstract:
ResumenEste estudio se diseñó para evaluar el efecto de la preparación semántica con una tarea de decisión léxica en 22 pacientes deprimidos (DSM III-R, 1987) y 30 sujetos de control. Se evaluó a estos pacientes dos veces: primero cuando llegaron al hospital y, en segundo lugar, después de la mejoría clínica. La mejoría clínica se evaluó utilizando las escalas habituales de evaluación de la depresión. Se usó una tarea de decisión léxica que implicaba relaciones semánticas (relacionado frente a no relacionado, p. ej., manzana-pera) para evaluar el procesamiento de la información semántica. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Messineo, Cristina. "La Marcación Verbal Activa / Inactiva en Toba (Guaycurú) y sus Motivaciones." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 2, no. 1 (2012): 49. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v2i1.1404.

Full text
Abstract:
En la lengua toba (guaycurú) las categorías pronominales del verbo presentan una marcación diferenciada de caso, ligada al rol semántico de los participantes en el discurso, que distingue entre participantes agentivos o activos y participantes inactivos o pacientivos. Si bien la diferencia entre la marca activa e inactiva se correlaciona con el rol semántico que desempeñan los participantes, el parámetro de la agentividad no parece ser suficiente para establecer tal distinción. En este artículo se describen los marcadores verbales de persona y se examinan las motivaciones semánticas que subyac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alvarado Marambio, José Tomás. "Bidimensionalismo epistémico y el espacio ontológico modal." Crítica (México D. F. En línea) 39, no. 117 (2007): 3–18. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2007.568.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las líneas centrales del bidimensionalismo epistémico defendido recientemente por David Chalmers, y considera, en particular, las motivaciones a las que la semántica debería servir en la conexión entre modalidad metafísica y epistémica. Después de esta presentación, se indican tres dificultades: (i) no se ha diferenciado suficientemente de las semánticas bidimensionales contextuales tradicionales; (ii) la noción de justificación a priori sobre la que se ha desarrollado requiere urgentemente mayor precisión; y (iii) los defensores del esquema han olvidado completamente los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bouzouita, Miriam, and Enrique Pato. ""¿Por qué no gustas de mí, como yo gusto de ti?" El verbo "gustar" y su complemento preposicional en español actual." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 79 (September 19, 2019): 161–86. http://dx.doi.org/10.5209/clac.65654.

Full text
Abstract:
En este artículo se examina la relación entre el comportamiento semántico y sintáctico del verbo polisémico gustar. Para ello, rastreamos desde una perspectiva diatópica las diferentes interpretaciones que puede tener al aparecer con un complemento nominativo y preposicional [NOM + gusta + de + Sintagma Nominal]. Los datos utilizados para este trabajo cualitativo proceden de las redes sociales, especialmente de Twitter. Queda demostrado que este esquema sintáctico es mucho más común en el mundo hispanohablante de lo que se pensaba y que, pese a las diferencias diatópicas, puede presentar todos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Horcajuelo, Claudia, Juan José Criado-Álvarez, Silvia Correa, and Carmen Romo. "Análisis de tareas de fluidez verbal semántica en personas diagnosticadas de la enfermedad de Alzheimer y adultos sanos." Revista de Investigación en Logopedia 4, no. 2 (2014): 112–31. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.58664.

Full text
Abstract:
La memoria es una de las capacidades cerebrales humanas más complejas y su alteración conlleva grandes trastornos funcionales. Se divide según su temporalidad y según su contenido. La Enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común y se trata de una enfermedad que provoca un deterioro en el funcionamiento neuropsicológico. Además, contribuye entre el 60% y 70% de los casos de demencia y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos. Esta enfermedad se divide en tres etapas: fase inicial, fase intermedia y fase terminal. La fluidez verbal se define como una tarea de producción del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santana, Juana. "Diferencias léxicas en el campo de la alimentación entre la norma culta de Sevilla y de Las Palmas de Gran Canaria." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 2, no. 2 (2015): 59. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.2.2.2014.78.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos del Proyecto de Estudio de la Norma Culta Hispánica JuanM. Lope Blanch es conocer el léxico activo del sociolecto alto. Para ello se diseñóun cuestionario dividido en 21 campos semánticos y compuesto por 4,452entradas (pilei, 1972). Siguiendo dicha metodología común, en este trabajose hace un análisis contrastivo del área semántica de la alimentación entre lasciudades de Sevilla y de Las Palmas de Gran Canaria. Centramos la atenciónen las diferencias léxicas, las cuales se distribuyeron en palabras distintas paradenominar una misma realidad y palabras iguales para designar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fraijo Sing, Blanca Silvia, Laura Fernanda Barrera Hernández, Cesar Octavio Tapia Fonllem, and Anaís Ortiz Valdez. "Exploración del concepto naturaleza a partir de redes semánticas naturales en estudiantes de educación básica." Diversitas 14, no. 2 (2018): 233–42. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0014.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue describir la concepción de la palabra naturaleza desde la perspectiva de niños que estudian educación básica, así como analizar las similitudes y diferencias según el grado escolar. Participaron 272 alumnos de educación básica (172 mujeres y 94 hombres). Como resultado general, se obtuvo tamaño de red (TR) de 203 palabras definidoras de Naturaleza y se incluyeron en el núcleo de red 21 palabras. Aquellas con mayor peso semántico fueron: árboles, plantas, cuidar, sol, agua, flores, tierra, entre otras. Por otra parte, se analizaron redes por grado es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Outón Oviedo, Paula, Leticia López Castro, and Diana Priegue. "Nominación rápida y automática en alumnos de cuarto de Educación Primaria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 17, 2017): 092. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2440.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aplicó una prueba de nominación a 25 alumnos disléxicos y 25 lectores normales de 4º de Educación Primaria. La prueba incluye elementos alfanuméricos, elementos de un mismo campo semántico, familiares y no familiares, y elemento de distintas categorías. Se encontró que los disléxicos son más lentos y más inexactos en la nominación de los diferentes elementos, siendo los estímulos menos frecuentes y los pertenecientes a campos semánticos diferenes donde se observan mayores diferencias. Estos resultados coinciden con los encontrados en otros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pejović, Andjelka, and Aneta Trivić. "El concepto de ‘tiempo’ en la fraseología española y serbia." Verba Hispanica 20, no. 1 (2012): 261–77. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.261-277.

Full text
Abstract:
El hecho de que el español y el serbio no pertenezcan a la misma familia lingüística y de que sus culturas, por tanto, supongan ciertas diferencias, nos ha incitado a analizar las unidades fraseológicas (locuciones, en concreto) referentes al concepto de tiempo, fenómeno universal que, además, presenta muchas facetas, analizables desde distintos puntos de vista. El corpus en el que hemos basado nuestra investigación está formado por alrededor de 350 locuciones, extraídas de diferentes fuentes lexicográficas. Partimos desde una perspectiva léxico-semántica, y mediante el método del análisis con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sabaj M., Omar. "Los mensajes de advertencia en las cajetillas de cigarrillo (MAC C): una mirada lingüística discursiva comparativa." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 22, no. 1 (2006): 81–125. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502006000100004.

Full text
Abstract:
Los mensajes de advertencia de las cajetillas de cigarrillos son una manifestación textual de una relación que se establece entre las autoridades sanitarias, las compañías tabacaleras y los consumidores de los productos del tabaco. Aunque son numerosos los estudios de este tipo de textos, casi no existen aproximaciones desde un punto de vista discursivo, semántico o lingüístico. A partir de la integración de categorías del análisis discurso, la semántica cognitiva y el estudio de la modalización lingüística, se analizó un corpus multilingüe y se determinó las similitudes y las diferencias que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Battaner Arias, Paz. "El fenómeno de la polisemia en la lexicografía actual: otra perspectiva*." Revista de Lexicografía 14 (December 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2008.14.0.3836.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la polisemia está en el centro de toda descripción lexicográfica. En el artículo se revisan las diferentes soluciones dadas a este aspecto del léxico poniéndolas en relación con las teorías lingüísticas: el modelo diacrónico, el sincrónico descriptivo y el generativo computacional. El artículo repasa los tres aspectos del significado que se reflejan en la descripción de las voces polisémicas: a) las extensiones semánticas socializadas; b) la intensión semántica que apunta en el significado nuclear sobre la que se organizan las otras acepciones; c) los cambios de dominio o uso in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Verónica, Carmen Tapia, and Sandra Becerra. "Liderazgo: una mirada desde directivos, profesores y alumnos." Revista de Psicología 15, no. 2 (2006): 25. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2006.18392.

Full text
Abstract:
Considerando la gestión escolar desde una perspectiva global, es importante reconocer que la eficiencia del aprendizaje escolar y la efectividad docente se ven afectadas por el liderazgo.Esta investigación tiene como objetivo conocer significados que directivos, profesores y alumnos atribuyen al concepto de liderazgo en establecimientos municipales, subvencionados y particulares de Temuco (IX Región, Chile). La muestra se constituyó por 189 sujetos. Se accedió a los significados utilizando las Redes Semánticas Naturales (Valdez, 1998). Se obtuvo un valor J total de 1407 conceptos, lo que indic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aznárez-Mauleón, Mónica. "La fórmula de rechazo ¡Vete a … ! en español peninsular. Una propuesta de análisis desde la Metalengua Semántica Natural (NSM)." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 7, no. 3 (2020): 421–44. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2019-0008.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo se analizan 19 fórmulas rutinarias del español peninsular que comparten un mismo esquema sintáctico (Vete a+sintagma nominal o Vete a+sintagma verbal) y que se describen en los diccionarios como expresiones “de rechazo” hacia el interlocutor. Con base en las clasificaciones existentes, estas expresiones podrían considerarse fórmulas “subjetivas”, “afectivas” o “expresivas actitudinales”, ya que sirven para mostrar la actitud y las emociones del hablante. Sin embargo, conceptos complejos como “expresión afectiva”, “actitudinal” o “de rechazo” no resultan muy esclarecedore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alonqueo Boudon, Paula. "Distinciones linguisticas y categorización de objetos: la influencia de los verbos ser/estar en niños y adultos hablantes de español." Diversitas 9, no. 2 (2013): 383. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.11.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La distinción lingüística <em>ser/estar </em>da cuenta de la diferencia semántica entre las propiedades permanentes y transitorias, y su estatus conceptual. Dicha información resulta relevante para procesos cognitivos como la categorización. El objetivo de este estudio fue establecer si los hablantes de la variante chilena del español usan la información codificada en <em>ser/estar </em>para formar categorías. Participaron 160 hablantes monolingues de español, entre 5 y 22 años, asignados a dos condiciones experimentales para responder a una tar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dascal, Marcelo. "Tolerância e interpretação." Crítica (México D. F. En línea) 21, no. 62 (1989): 3–28. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1989.711.

Full text
Abstract:
En este texto se desarrolla un argumento en favor de la tolerancia que se basa en una crítica deI modelo "semántico ingenuo" de la comprensión deI lenguaje. Este modelo, como lo ilustraron tanto Popper como Mao Tse-Tung, supone la objetividad y la independencia del contexto de la comprensión deI discurso (incluyendo los textos). Desde este punto de vista, la crítica de las concepciones 'erróneas' es un problema puramente lógico, que tiene que ver con la detección de inconsistencias, la falta de evidencia, u otras insuficiencias lógicas de las concepciones criticadas. En contra de esto se afirm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mora, Jaqueline, and Rosa Mª Jiménez Catalán. "Asociaciones prototípicas en la producción y disponibilidad léxica de adolescentes españoles y eslovenos en español y en inglés como lenguas extranjeras." Verba Hispanica 27, no. 1 (2019): 73–91. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.73-91.

Full text
Abstract:
Nuestro artículo compara el léxico disponible en inglés y en español como lenguas extranjeras (LE) a partir de dos centros de interés o categorías semánticas: Partes del cuerpo (Parts of the body) y La ropa (Clothes). En primer lugar, identificamos el número de palabras producidas en inglés por adolescentes españoles para luego comparar dicha producción con la de adolescentes eslovenos aprendientes de español LE. En segundo lugar, identificamos las tres palabras más disponibles en inglés y las comparamos a las tres más disponibles en español. Los prototipos semánticos permiten comprender la ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Censabella, Marisa. "Criterios de asignación de género gramatical en toba." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 7, no. 1 (2012): 41. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v7i1.1454.

Full text
Abstract:
El género es uno de los tipos de categorización nominal que se diferencia de otros -los clasificadores nominales, por ejemplo- por exigir concordancia entre una clase ‘controladora’ y la/s clase/s ‘meta’ (Corbett, 1991; Aikhenvald, 2000). En toba (familia Guaycurú), la marcación de género natural y gramatical se organiza en la oposición masculino / femenino, y se manifiesta por medio de afijos en los dependientes demostrativos o en los mismos nombres, cuando estos son derivados. En este trabajo presentamos las clases de palabras que expresan el género y sus reglas de asignación semántica, fono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González-Gallo, Iván, Sergio Ariza, and Karina Zedán-Salinas. "Rendimiento en Prueba de Primado Semántico con Uso de Estímulos Palabra Condicionados." Revista Innovación y Desarrollo Sostenible 1, no. 2 (2021): 16–26. http://dx.doi.org/10.47185/27113760.v1n2.24.

Full text
Abstract:
La presente investigación se dirigió a corroborar si un estímulo/palabra, cuya función condicionada por medio de su emparejamiento con sonidos de alta intensidad de tipo demora corta y que elicita respuestas valoradas por los sujetos como indeseadas, ejerce control de la estimulación a modo de interferencia o facilitación de respuesta en una prueba de primado semántico cuyos estímulos target son palabras pertenecientes a las categorías deseado o indeseado. Se obtuvo un resultado significativo en la comparación de los grupos por medio de la prueba de Moses en los ensayos incongruentes observánd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Passerieux, C., M. C. Hardy-Bayle, and D. Widlöcher. "Evaluación de trastornos de inhibición semántica en pacientes esquizofrénicos con una tarea de decisión léxica." European psychiatry (Ed. Española) 2, no. 3 (1995): 182–90. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000540.

Full text
Abstract:
ResumenSe utilizaron tareas de decisión léxica en 17 sujetos esquizofrénicos y 11 sujetos de control para valorar la denominada preparación automática de relaciones semánticas, y los procesos controlados, que implican estrategias de anticipación léxica más largas. En este tipo de ensayo, la inhibición en el reconocimiento de la palabra diana, cuando la palabra de preparación precedente no está relacionada semánticamente con ella, indica la activación de estos procesos controlados. Postulando que los pacientes en el grupo con esquizofrenia eran heterogéneos desde el punto de vista de la cognici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Conti, Luz. "Sobre la expresión del esfuerzo y de la aproximación: Análisis de μόγις y μόλις en Griego Antiguo". Emerita 85, № 1 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2017.01.1538.

Full text
Abstract:
En Griego Antiguo, μόγις y μόλις expresan, por lo general, el esfuerzo con el que un agente lleva a cabo una acción verbal. Junto a este uso como adverbios de modo, μόγις y μόλις presentan también un uso, mucho menos frecuente, como expresiones de aproximación. El presente trabajo, centrado en la Ilíada y la Odisea, las tragedias completas de Esquilo, Sófocles y Eurípides, las comedias de Aristófanes y las Vidas paralelas de Plutarco, tiene como objetivo la determinación de los factores semánticos y sintácticos que han propiciado el desarrollo de μόγις y μόλις como adverbios de aproximación, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García, José Fernando. "Las prácticas como apertura de mundo: semántica, pragmática y diferencia política." Revista de filosofía 72 (November 2016): 55–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-43602016000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández, Susana S. "Una introducción a la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM) y su aplicación a la pragmática." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 7, no. 3 (2020): 397–420. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2019-0023.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo expone los principios de la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM por sus siglas en inglés), originalmente propuesta por Wierzbicka (1972. Semantic primitives. Frankfurt: Athenaeum) y luego desarrollada en una serie de trabajos por Anna Wierzbicka y Cliff Goddard, además de otros académicos que trabajan en el campo. El objetivo es presentar cómo esta teoría se ha aplicado al estudio de la semántica y de la pragmática para analizar distintos aspectos de los hábitos lingüísticos de un determinado grupo cultural sin recurrir a modelos de universalidad, sino más bien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Martínez, Ana Gabriela, and Ricardo Maldonado Soto. "Quedar: cambio de estado y locación en el español de México." Forma y Función 30, no. 1 (2017): 9. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v30n1.62405.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas principales en la caracterización del verbo quedar es su multiplicidad de significados y funciones. Algunos trabajos distinguen valores de permanencia y significados locativos que suelen equipararse con estar. Esta equivalencia no resuelve los casos en los que la locación no solo designa ubicación, sino que integra también la noción de trayectoria. A partir de un análisis de habla oral, basado en datos del español de México, este trabajo propone que en quedar la noción de resultado es imperante y que puede designar tanto situaciones resultativas (cambio de estado) como sit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bertorello, Adrián. "El régimen semántico de la afectividad en Sein und Zeit. Una interpretación semiótica de M. Heidegger." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 32 (February 27, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i32.7992.

Full text
Abstract:
La diferencia semántica entre la disposición afectiva y la comprensión en Sein und Zeit radica en que el sentido inherente a la afectividad es del orden de lo continuo. En cambio, el sentido de la comprensión es del orden de lo discreto. El régimen de lo continuo se caracteriza por ser un campo de fuerzas que organiza el sentido de acuerdo a una continuidad gradiente. El régimen de lo discreto, por el contrario, organiza el sentido de acuerdo a una articulación de unidades significativas pragmáticas diferenciables que no se identifican con el lenguaje. De esta manera lo continuo y lo discreto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gámez Millán, Aida Fabiola, and Mayerly Agón Ariza. "Análisis de rasgos lingüísticos en el texto andaluz La infancia de Jesu-Christo desde una perspectiva socio-histórica y cultural." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 25 (March 26, 2015): 123. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3374.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra el análisis lingüístico de un texto del siglo XVII intitulado La Infancia de Jesu-Christo, de Gaspar Fernández y Ávila, mediante la identificación de los rasgos semánticos, morfológicos, léxicos y sintácticos del dialecto andaluz, desde una mirada sociohistórica y cultural del pueblo andaluz. A manera de preámbulo de dicho análisis, se exponen algunos aspectos geográficos, históricos y lingüísticos en los que se origina el dialecto andaluz; se determinan los rasgos fonético-fonológicos que caracterizan el habla andaluza; se dan a conocer las influencias de otras lenguas e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Meléndez J., Magali. "Lenguaje oral y procesos psicológicos de la escritura en escolares con y sin intoxicación por plomo en el Callao." Revista de Investigación en Psicología 18, no. 1 (2016): 63. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11773.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en tres instituciones educativas y tuvo como propósito investigar si existían diferencias significativas en el desarrollo de los componentes del lenguaje oral y en los procesos psicológicos de la escritura en dos grupos de escolares del tercer grado de educación primaria de la región Callao. Un grupo se caracterizaba por presentar intoxicación por plomo y asistir a centros educativos que se ubicaban en la red del plomo y el otro grupo de escolares no presentaba intoxicación por plomo y estudiaba en una institución educativa fuera de la zona contaminada. Los resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carvajal Torres, Aldrin Antonio, and Nohemy De la Torre F. "Aprendizaje en metodología de investigación para la construcción de la escala diferencial semántico apoyado con mediaciones tecnológicas." Revista EAN, no. 80 (June 13, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1461.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEl presente artículo tiene como propósito conocer el proceso de aprendizaje en metodología de la investigación tras la práctica pedagógica en el aula, donde se amplían los conocimientos teóricos-prácticos para el diseño y construcción de la escala diferencial semántico. Este proceso se desarrolla con una metodología participativa bajo la estrategia pedagógica colaborativa, implementada con estudiantes de VIII semestre de trabajo social de la Universidad de la Guajira en el año 2015. Se apoyan los actos pedagógicos con mediaciones tecnológicas, como Cmaptools, Edraw MindMap y Pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barth Arroyo, José Pablo, and María Gabriela Vargas Murillo. "Échelles bipolaires et représentations culturelles des élèves (Escalas bipolares y representaciones culturales de los aprendientes)." LETRAS 1, no. 63 (2018): 131. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-63.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Galván Moreno, Luis. "La lógica bidimensional y la interpretación de textos de ficción." Revista de literatura 79, no. 158 (2017): 365. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2017.02.013.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el reciente desarrollo en lógica y filosofía del lenguaje conocido como «semántica bidimensional» para evaluar su relevancia en varias áreas del estudio de la literatura. En primer lugar se propone una explicación y crítica de las bases filosóficas de la semántica bidimensional, que muestra qué aspectos de ella son más idóneos para los estudios literarios. A continuación se ilustra con algunos ejemplos literarios la diferencia bidimensional entre posibilidades epistémicas y metafísicas; diferencia que, a su vez, contribuye a definir cuestiones disputadas sobre las obras l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Medina, Yobany de José. "Microrrelato o minificción: de la nomenclatura a la estructura de un género literario." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 2 (November 28, 2017): 89–102. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n2a9.

Full text
Abstract:
La minificción es un género que simula el acto narrativo a través de ciertos mecanismos significantes: transtextuales, metaficcionales, paródicos e irónicos, para construir su estructura a nivel sintáctico y semántico. Aunado a esto, este género literario modifica los paradigmas narrativos mediante la deliberada desarticulación de la trama como herramienta que demanda la inteligencia narrativa del lector. Si bien su brevedad puede justificarse por el número de palabras utilizadas en su composición, tal característica no determina de manera arquitectónica su particular funcionamiento textual. D
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vicuña Peri, Luis. "Sentimientos de identidad nacional de puberes y adolescentes de la provincia de Tarma y de la ciudad de Lima." Revista de Investigación en Psicología 5, no. 2 (2014): 87. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v5i2.5080.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una revisión de la investigación realizada en 1987 para el IIPSI de la UNMSM, con dos muestras de púberes y adolescentes, una de las ciudad de Tarma y otra de Lima. Posteriormente, se trabajó con 921 sujetos, en el año 2000 se replicó con una muestra de 486 púberes y adolescentes de las mismas ciudades. En ambos casos con el propósito de averiguar si las actitudes, percepciones, valoraciones e intereses hacia los indicadores de identidad nacional difieren según la procedencia regional, el sexo y el grado de instrucción. Para la recolección de datos se elaboraron 4 escala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres Monroy, Jhasmin, Johanna Andrea Folleco Eraso, and Dayana Yulieth Sanchez-Velandia. "Análisis de las funciones ejecutivas y la proficiencia en niños escolarizados de 6ª a 11ª grado de la ciudad de Bogotá." Tesis Psicológica 15, no. 1 (2020): 1–29. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v15n1a3.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El aprendizaje de una segunda lengua puede favorecer el desarrollo de componentes de la función ejecutiva tales como: flexibilidad, abstracción y control inhibitorio. Objetivo: Se pretendió establecer la relación entre el nivel de proficiencia en el idioma inglés y el desempeño en pruebas de evaluación de las funciones ejecutivas. Metodología: Se contó con la participación de 113 escolares de la ciudad de Bogotá. Se aplicaron las pruebas neuropsicológicas Trail Making Test, Test de Colores y Palabras Stroop, Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin Modificado y Test de Flui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Morras Cortes, Javier. "Base conceptual de la preposición del español entre y sus equivalentes de la lengua inglesa between, among, y amid: Una perspectiva en Lingüística Cognitiva." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 1, no. 2 (2018): 52–84. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v1.n2.3.

Full text
Abstract:
El lenguaje espacial es tradicionalmente entendido como un tipo de lenguaje el cual codifica exclusivamente información geométrica y espacial. Sin embargo, se necesitan más que tan solo geometría y organizaciones espaciales para una psicológicamente real teoría de la semántica espacial. Para acercarnos a esta, debemos destacar la importancia de consecuencias funcionales (ej., Herskovits 1988; Vandeloise 1994) las cuales surgen en distintos tipos de organizaciones espaciales. Dichas consecuencias funcionales pueden ser tanto espaciales como no espaciales, lo cual presenta evidencia en contra de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Becerra-Maya, Emilio José, Gloria Lapuente-Jambrina, and Verónica María Alonso-Ortega. "Uso del espejo en el periodo expulsivo del parto: evaluación mediante diferencial semántico." Index de Enfermería 20, no. 1-2 (2011): 46–50. http://dx.doi.org/10.4321/s1132-12962011000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espinosa García, J., and T. Román Galán. "La medida de las actitudes usando las técnicas de Likert y de diferencial semántico." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 16, no. 3 (1998): 477. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Montes Rotela, Marivel, Ivon Patricia Quessep Tapias, Lizbeth María Redondo Martínez, and Karina Sofía Lastre Meza. "Caracterización Del Lenguaje Oral De La Población Indígena Zenú, Sucre." Revista Colombiana de Rehabilitación 12, no. 1 (2017): 46. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v12.n1.2013.40.

Full text
Abstract:
Los Zenúes son un pueblo amerindio que hablaba la lengua Guajiba o Guamacó, pero en la actualidad hacen uso exclusivo del español, aunque conservan producciones que evidencian rasgos fonéticos y semánticos específicos poco conocidos. El desconocimiento de su filiación lingüística y el de sus particularidades motivó el presente trabajo, el cual muestra la caracterización del lenguaje oral de la población del resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento de Sucre, buscando reconocer las diferencias en contenido, forma y uso que permitirían rescatar su riqueza lingüística y el acervo cultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Manetti, Giovanni, and Eva Aladro Vico. "¿Hay continuidad entre la semiótica antigua y la contemporánea?" CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 25 (May 21, 2020): 31–46. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.69690.

Full text
Abstract:
Este texto ilustra la importancia de las contribuciones del profesor Wenceslao Castañares al conocimiento de las ideas semióticas en el pensamiento de la antigüedad. El autor plantea, al hilo de la preocupación de Castañares por rescatar las aportaciones semióticas del mundo antiguo, la continuidad y la diferencia existente entre el pensamiento moderno y el pensamiento antiguo en torno a los signos y su funcionamiento. Discurre sobre la diferencia de acento en las teorías antiguas, marcadas por a una semiótica más ligada a los signos aislados, no verbales, y con ellos por el estudio de las inf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pellitero Sánchez, Elena. "Influencia de las claves semánticas en el reconocimiento episódico de adolescentes con trastorno del espectro del autismo de alto funcionamiento / Influence of Semantic Keys in Episodic Memory of Adolescents with High-Functioning Autism Spectrum Disorder." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 6, no. 4 (2019): 191–99. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1718.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThere's some controversy about memory disorders in teenagers with High-Functioning Autism Spectrum Disorder. Some researches maintain that the semantic memory remains intact while the episodic memory is the most affected system in comparison with Normal Development teenagers; however there are no researches connecting both kinds of memory in a single analysis. The purpose of this study was to evaluate if the episodic recognition improved when semantic keys where autogenerated in the coding phase in these teenagers. The results produced shown that there aren't statistically significant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez-Cuitiño, María Macarena, and Virginia Jaichenco. "Seres vivos y artefactos: ¿efectos categoriales producto de la ausencia de color en tareas de denominación de dibujos?" Escritos de Psicología - Psychological Writings 8, no. 1 (2015): 57–68. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v8i1.13228.

Full text
Abstract:
Los pacientes con lesiones cerebrales adquiridas pueden presentar dificultades para el procesamiento de una única categoría semántica. El dominio de seres vivos se altera con mayor frecuencia. Los resultados obtenidos en tareas de denominación en controles son aún contradictorios. La mayor parte de las investigaciones reportan una ventaja significativa para seres vivos en promedio de aciertos y velocidad de respuesta. No obstante, dependiendo del tipo de material utilizado, algunos trabajos identificaron una ventaja para artefactos. Con frecuencia se utilizan dibujos sin color, omitiendo el at
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sanromán Vilas, Begoña. "Diferencias semánticas entre construcciones con verbo de apoyo y sus correlatos verbales simples." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 23 (2009): 289–314. http://dx.doi.org/10.14198/elua2009.23.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!