Academic literature on the topic 'Semillas tolerantes a desecación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Semillas tolerantes a desecación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Semillas tolerantes a desecación"

1

Calderón-Hernández, Manuela, and Laura Victoria Pérez-Martínez. "Seed desiccation tolerance and germination of four Puya (Bromeliaceae) high-andean tropical species from Colombia." Caldasia 40, no. 1 (2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.67740.

Full text
Abstract:
La conservación ex situ de semillas es una de las formas más efectivas de preservación de la biodiversidad y especialmente de la diversidad genética. En el marco del cambio climático su aplicación es una estrategia importante que se debe fortalecer e integrar con la conservación in situ. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la tolerancia a la desecación y la germinación de cuatro especies del género Puya y proporcionar herramientas para su conservación ex situ. Estas especies están distribuidas en el páramo, un ecosistema amenazado a pesar de su valor como reservorio y proveedor de ag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rangel-Fajardo, Ma Alma, Leobigildo Córdova-Téllez, Alejandro P. López-Andrade, Hilda A. Zavaleta-Mancera, and Ángel Villegas-Monter. "TOLERANCIA A LA DESECACIÓN EN SEMILLAS DE TRES ORÍGENES GENÉTICOS DE CACAO (Th eobroma cacao L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 3 (2011): 175. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.3.175.

Full text
Abstract:
Las semillas que no toleran la desecación (recalcitrantes), como las de Theobroma cacao L., mueren durante el secado, pero el contenido de humedad al cual mueren puede variar entre genotipos de la misma especie. Aquí se estudió la sensibilidad a la desecación de cinco genotipos de cacao de tres orígenes genéticos, y los cambios físicos en las semillas en la última etapa de su desarrollo. Frutos de ‘Pound 7’ y ‘EET48’ (Forasteros), ‘UF667’ y ‘UF668’ (Trinitarios) y “Carmelo” (Criollo) se cosecharon a los 5, 6 y 7 meses después de fl oración (mdf), y en la semilla se midió largo, ancho, espesor,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos-Aguilar, Carlos, Juan Celestino Molina-Moreno, and Gabino García-de los Santos. "TOLERANCIA A DESECACIÓN Y DETERIORO FISIOLÓGICO EN SEMILLAS DE CALABAZA (Cucurbita moschata Duchesne ex Lam.)." Revista Fitotecnia Mexicana 26, no. 3 (2022): 161. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2003.3.161.

Full text
Abstract:
Para evaluar la tolerancia a la desecación, calidad fisiológica y oportunidad de cosecha de la semilla de calabaza (Cucurbita moschata), se estableció un lote de producción de semillas en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, Edo. de México, en el ciclo Primavera-Verano 1999. Se cosecharon frutos a 40, 70 y 100 días después de antesis (dda), y sus semillas se extrajeron inmediatamente después de 60 días de almacenamiento. Luego, las semillas se secaron al aire libre o mediante aire caliente, y después se almacenaron por 0 y 60 días. Los tratamientos se evaluaron mediante l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galíndez, Guadalupe, Gisela Malagrina, Diana Ceccato, Tilda Ledesma, Lucía Lindow- López, and Pablo Ortega Baes. "Dormición física y conservación ex situ de semillas de Amburana cearensis y Myroxylon peruiferum (Fabaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 2 (2015): 153–61. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11660.

Full text
Abstract:
Amburana cearensis y Myroxylon peruiferum son dos especies nativas del noroeste argentino que se encuentran amenazadas por la explotación de su madera, siendo prioritario establecer programas de manejo, restauración ecológica y conservación. La presencia de dormición física en semillas dificulta su utilización en dichos programas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la presencia de dormición física, los métodos de salida de dormición y el comportamiento durante el almacenamiento en semillas de ambas especies. Las semillas de A. cearensis presentaron dormición física y la escarifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez-Ballesteros, Carlos Iván, Manuela Calderón-Hernández, and Carolina Mancipe-Murillo. "Propagación sexual y tolerancia a la desecación del agraz (Vaccinium meridionale Sw) de tres fuentes semilleras localizadas en Ráquira, San Miguel de Sema (Boyacá) y Gachetá (Cundinamarca)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 163 (2018): 207. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.614.

Full text
Abstract:
Vaccinium meridionale es una especie con un alto potencial agroalimentario registrada en la región altoandina de Colombia. Actualmente no hay un proceso establecido para su producción y la cosecha de los frutos generalmente se hace en huertos silvestres mantenidos y propagados vegetativamente, lo que puede ocasionar pérdida de la diversidad genética. Por ello, se evalúo la propagación sexual en invernadero y la tolerancia a la desecación de V. meridionale. Se hicieron pruebas de viabilidad con tetrazolio y de tolerancia a la desecación, así como ensayos de propagación sexual en invernadero par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montero Tavera, Victor, Glenda M. Gutiérrez-Benicio, Ana I. Mireles-Arriaga, Cesar L. Aguirre-Mancilla, Jorge A. Acosta-Gallegos, and Jorge Eric Ruiz Nieto. "Efectos fisiológicos del estrés hídrico en variedades de frijol tolerantes a la sequía." Acta Universitaria 29 (April 8, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1816.

Full text
Abstract:
El entendimiento de la respuesta fisiológica al estrés hídrico resulta un factor clave para identificar variedades tolerantes en cultivos agrícola como el frijol. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los caracteres diferenciales en la respuesta fisiológica a la sequía entre variedades de frijol contrastantes en su tolerancia al estrés hídrico. El experimento se realizó en condiciones de invernadero y utilizando tratamientos de sequía como fuente de variación experimental durante dos etapas fenológicas con cuatro variedades. Las respuestas fisiológicas a la sequía fueron diferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Flores, María Fernanda, and Santiago Andrés Bravo Palacios. "Crio-conservación de variedades del género Phaseolus mediante la viabilidad en la Parroquia Quiroga, Cantón Cotacachi." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 8, no. 2 (2019): 136–48. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v08n02ep05-0114.

Full text
Abstract:
La Parroquia Quiroga del Cantón Cotacachi posee una amplia gama de variedades nativas del género Phaseolus, este es un género que pertenece a la familia Fabaceae, son conocidos como fríjol, fréjol o poroto, pero en los últimos años las variedades de este género han sufrido una disminución de su variabilidad genética, debido los impactos antropogénicos perdiendo así los conocimientos ancestrales del lugar. Por esta razón se ha visto la necesidad de conservar la genética de las variedades del género Phaseolus, mediante la crioconservación para mantener su viabilidad en función del tiempo. Dentro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernandez Da Silva, Rafael, Pedro Ramírez, Jorge Silva, et al. "Establecimiento de un sistema de selección in vitro de variedades venezolanas de arroz (Oryza sativa L.) resistentes al hongo Pyricularia grisea." Acta Biológica Colombiana 22, no. 1 (2017): 85. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n1.56933.

Full text
Abstract:
El arroz, luego del trigo, es el cereal más importante del mundo, sin embargo, es susceptible al ataque de numerosos patógenos, siendo Pyricularia grisea, el más dañino. Este trabajo estableció un sistema de selección in vitro de variedades venezolanas a P. grisea, optimizando el sistema de regeneración por embriogénesis somática (inducción, regeneración y estrés por desecación), sometiendo el callo embriogénico (E) a presión de selección del filtrado crudo “FC” a través de cambios a la misma concentración “MC” o por incrementos progresivos en la concentración “IPC”, obteniendo plantas toleran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero- Murcia, Johanna Esperanza. "Potencial de propagación y conservación de semillas del árbol del té de Bogotá, Symplocos theiformis (L. f.)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 169 (2019): 653–60. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.887.

Full text
Abstract:
El género Symplocos registra ocho especies en Colombia, entre ellas Symplocos theiformis, llamada “té de Bogotá” debido a sus cualidades astringentes y tónicas similares a las del té y el café. Tiene un alto potencial de aprovechamiento y presenta una distribución restringida en las zonas rurales del Distrito Capital, por lo que su propagación y conservación son importantes. El objetivo del presente estudio fue evaluar la tolerancia a la desecación en las semillas, así como su dormancia fisiológica mediante la medición, bajo condiciones controladas de invernadero, del porcentaje de germinación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arévalo Solsol, Nelly, and Óscar Fernández Cutire. "Mejoramiento Genético y Adaptación de Genotipos y Clones Superiores de Jojoba Sinmondsia chinensis Link (Scheneider) en Zonas Áridas Salinas de Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 23, 2019): 43–49. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.275.

Full text
Abstract:
Se establecieron 280 plantas de Jojoba proveniente de un germoplasma de alta variabilidad genética. Los objetivos fueron: Evaluar y seleccionar genotipos de jojoba en condiciones árido salinas de Tacna. La metodología para la obtención de estos genotipos fueron en 4 etapas: 1era Etapa: Identificación de plantas madres de buena arquitectura, alta producción de semillas, tolerantes a plagas y enfermedades, evaluados por dos años. En la 2da Etapa: Obtención de plantones de 25 a 30 cm, bajo condiciones de invernadero. En la 3era Etapa: Se trasplantó a campo definitivo 280 plantones (provenientes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!