To see the other types of publications on this topic, follow the link: Semillas tolerantes a desecación.

Journal articles on the topic 'Semillas tolerantes a desecación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Semillas tolerantes a desecación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calderón-Hernández, Manuela, and Laura Victoria Pérez-Martínez. "Seed desiccation tolerance and germination of four Puya (Bromeliaceae) high-andean tropical species from Colombia." Caldasia 40, no. 1 (2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.67740.

Full text
Abstract:
La conservación ex situ de semillas es una de las formas más efectivas de preservación de la biodiversidad y especialmente de la diversidad genética. En el marco del cambio climático su aplicación es una estrategia importante que se debe fortalecer e integrar con la conservación in situ. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la tolerancia a la desecación y la germinación de cuatro especies del género Puya y proporcionar herramientas para su conservación ex situ. Estas especies están distribuidas en el páramo, un ecosistema amenazado a pesar de su valor como reservorio y proveedor de ag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rangel-Fajardo, Ma Alma, Leobigildo Córdova-Téllez, Alejandro P. López-Andrade, Hilda A. Zavaleta-Mancera, and Ángel Villegas-Monter. "TOLERANCIA A LA DESECACIÓN EN SEMILLAS DE TRES ORÍGENES GENÉTICOS DE CACAO (Th eobroma cacao L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 3 (2011): 175. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.3.175.

Full text
Abstract:
Las semillas que no toleran la desecación (recalcitrantes), como las de Theobroma cacao L., mueren durante el secado, pero el contenido de humedad al cual mueren puede variar entre genotipos de la misma especie. Aquí se estudió la sensibilidad a la desecación de cinco genotipos de cacao de tres orígenes genéticos, y los cambios físicos en las semillas en la última etapa de su desarrollo. Frutos de ‘Pound 7’ y ‘EET48’ (Forasteros), ‘UF667’ y ‘UF668’ (Trinitarios) y “Carmelo” (Criollo) se cosecharon a los 5, 6 y 7 meses después de fl oración (mdf), y en la semilla se midió largo, ancho, espesor,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos-Aguilar, Carlos, Juan Celestino Molina-Moreno, and Gabino García-de los Santos. "TOLERANCIA A DESECACIÓN Y DETERIORO FISIOLÓGICO EN SEMILLAS DE CALABAZA (Cucurbita moschata Duchesne ex Lam.)." Revista Fitotecnia Mexicana 26, no. 3 (2022): 161. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2003.3.161.

Full text
Abstract:
Para evaluar la tolerancia a la desecación, calidad fisiológica y oportunidad de cosecha de la semilla de calabaza (Cucurbita moschata), se estableció un lote de producción de semillas en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, Edo. de México, en el ciclo Primavera-Verano 1999. Se cosecharon frutos a 40, 70 y 100 días después de antesis (dda), y sus semillas se extrajeron inmediatamente después de 60 días de almacenamiento. Luego, las semillas se secaron al aire libre o mediante aire caliente, y después se almacenaron por 0 y 60 días. Los tratamientos se evaluaron mediante l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galíndez, Guadalupe, Gisela Malagrina, Diana Ceccato, Tilda Ledesma, Lucía Lindow- López, and Pablo Ortega Baes. "Dormición física y conservación ex situ de semillas de Amburana cearensis y Myroxylon peruiferum (Fabaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 2 (2015): 153–61. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11660.

Full text
Abstract:
Amburana cearensis y Myroxylon peruiferum son dos especies nativas del noroeste argentino que se encuentran amenazadas por la explotación de su madera, siendo prioritario establecer programas de manejo, restauración ecológica y conservación. La presencia de dormición física en semillas dificulta su utilización en dichos programas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la presencia de dormición física, los métodos de salida de dormición y el comportamiento durante el almacenamiento en semillas de ambas especies. Las semillas de A. cearensis presentaron dormición física y la escarifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez-Ballesteros, Carlos Iván, Manuela Calderón-Hernández, and Carolina Mancipe-Murillo. "Propagación sexual y tolerancia a la desecación del agraz (Vaccinium meridionale Sw) de tres fuentes semilleras localizadas en Ráquira, San Miguel de Sema (Boyacá) y Gachetá (Cundinamarca)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 163 (2018): 207. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.614.

Full text
Abstract:
Vaccinium meridionale es una especie con un alto potencial agroalimentario registrada en la región altoandina de Colombia. Actualmente no hay un proceso establecido para su producción y la cosecha de los frutos generalmente se hace en huertos silvestres mantenidos y propagados vegetativamente, lo que puede ocasionar pérdida de la diversidad genética. Por ello, se evalúo la propagación sexual en invernadero y la tolerancia a la desecación de V. meridionale. Se hicieron pruebas de viabilidad con tetrazolio y de tolerancia a la desecación, así como ensayos de propagación sexual en invernadero par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montero Tavera, Victor, Glenda M. Gutiérrez-Benicio, Ana I. Mireles-Arriaga, Cesar L. Aguirre-Mancilla, Jorge A. Acosta-Gallegos, and Jorge Eric Ruiz Nieto. "Efectos fisiológicos del estrés hídrico en variedades de frijol tolerantes a la sequía." Acta Universitaria 29 (April 8, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1816.

Full text
Abstract:
El entendimiento de la respuesta fisiológica al estrés hídrico resulta un factor clave para identificar variedades tolerantes en cultivos agrícola como el frijol. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los caracteres diferenciales en la respuesta fisiológica a la sequía entre variedades de frijol contrastantes en su tolerancia al estrés hídrico. El experimento se realizó en condiciones de invernadero y utilizando tratamientos de sequía como fuente de variación experimental durante dos etapas fenológicas con cuatro variedades. Las respuestas fisiológicas a la sequía fueron diferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Flores, María Fernanda, and Santiago Andrés Bravo Palacios. "Crio-conservación de variedades del género Phaseolus mediante la viabilidad en la Parroquia Quiroga, Cantón Cotacachi." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 8, no. 2 (2019): 136–48. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v08n02ep05-0114.

Full text
Abstract:
La Parroquia Quiroga del Cantón Cotacachi posee una amplia gama de variedades nativas del género Phaseolus, este es un género que pertenece a la familia Fabaceae, son conocidos como fríjol, fréjol o poroto, pero en los últimos años las variedades de este género han sufrido una disminución de su variabilidad genética, debido los impactos antropogénicos perdiendo así los conocimientos ancestrales del lugar. Por esta razón se ha visto la necesidad de conservar la genética de las variedades del género Phaseolus, mediante la crioconservación para mantener su viabilidad en función del tiempo. Dentro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernandez Da Silva, Rafael, Pedro Ramírez, Jorge Silva, et al. "Establecimiento de un sistema de selección in vitro de variedades venezolanas de arroz (Oryza sativa L.) resistentes al hongo Pyricularia grisea." Acta Biológica Colombiana 22, no. 1 (2017): 85. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n1.56933.

Full text
Abstract:
El arroz, luego del trigo, es el cereal más importante del mundo, sin embargo, es susceptible al ataque de numerosos patógenos, siendo Pyricularia grisea, el más dañino. Este trabajo estableció un sistema de selección in vitro de variedades venezolanas a P. grisea, optimizando el sistema de regeneración por embriogénesis somática (inducción, regeneración y estrés por desecación), sometiendo el callo embriogénico (E) a presión de selección del filtrado crudo “FC” a través de cambios a la misma concentración “MC” o por incrementos progresivos en la concentración “IPC”, obteniendo plantas toleran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero- Murcia, Johanna Esperanza. "Potencial de propagación y conservación de semillas del árbol del té de Bogotá, Symplocos theiformis (L. f.)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 169 (2019): 653–60. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.887.

Full text
Abstract:
El género Symplocos registra ocho especies en Colombia, entre ellas Symplocos theiformis, llamada “té de Bogotá” debido a sus cualidades astringentes y tónicas similares a las del té y el café. Tiene un alto potencial de aprovechamiento y presenta una distribución restringida en las zonas rurales del Distrito Capital, por lo que su propagación y conservación son importantes. El objetivo del presente estudio fue evaluar la tolerancia a la desecación en las semillas, así como su dormancia fisiológica mediante la medición, bajo condiciones controladas de invernadero, del porcentaje de germinación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arévalo Solsol, Nelly, and Óscar Fernández Cutire. "Mejoramiento Genético y Adaptación de Genotipos y Clones Superiores de Jojoba Sinmondsia chinensis Link (Scheneider) en Zonas Áridas Salinas de Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 23, 2019): 43–49. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.275.

Full text
Abstract:
Se establecieron 280 plantas de Jojoba proveniente de un germoplasma de alta variabilidad genética. Los objetivos fueron: Evaluar y seleccionar genotipos de jojoba en condiciones árido salinas de Tacna. La metodología para la obtención de estos genotipos fueron en 4 etapas: 1era Etapa: Identificación de plantas madres de buena arquitectura, alta producción de semillas, tolerantes a plagas y enfermedades, evaluados por dos años. En la 2da Etapa: Obtención de plantones de 25 a 30 cm, bajo condiciones de invernadero. En la 3era Etapa: Se trasplantó a campo definitivo 280 plantones (provenientes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz-Ramírez, Santiago, Antonio Valdés-Oyervides, Federico Facio Parra, and Leopoldo Arce-González. "Efecto de diferentes niveles de salinidad en la germinación y vigor de semillas de cinco gramíneas forrajeras." Revista Agraria 9, no. 1 (2012): 7–13. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v9i1.466.

Full text
Abstract:
La salinidad provoca serios problemas que afectan a los pastizales, disminuyendo la disponibilidad de alimentación ani mal en regiones áridas y semiáridas, por lo que se requiere la evaluación de genotipos tolerantes y resistentes al estrés salino. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de salinidad con KCl en la capacidad de germinación y vigor de la semilla de cinco gramíneas forrajeras. La investigación, se realizó en laboratorio e invernadero en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en Buenavista, Saltillo, Coah., México, localizada a 25º 23’ LN y 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Beltrán López, Sergio, Carlos Alberto García Díaz, Catarina Loredo Osti, Jorge Urrutia Morales, José Antonio Hernández Alatorre, and Héctor Guillermo Gámez Vázquez. "“Titán” y “Regio”, variedades de pasto Buffel (Pennisetum ciliare) (L.) Link para zonas áridas y semiáridas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 3 (2017): 291. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4159.

Full text
Abstract:
El pasto buffel (Pennisetum ciliare) es una gramínea perenne, originaria de Sud África, de buen valor forrajero que se adapta bien a una amplia gama de suelos y condiciones climáticas. Las variedades de pasto buffel Titán y buffel Regio provienen de colectas realizadas en el centro y norte de México. Fueron evaluadas en zonas áridas y semiáridas, en temporal y riego desde 1986 hasta la obtención del registro en el año 2008. Los registros definitivos otorgados por parte del Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas SNICS, son: CEN-001-060608 para buffel Titán y CEN-002-060608 p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rosales Serna, Rigoberto, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Francisco Javier Ibarra Pérez, and Evenor Idilio Cuéllar Robles. "PINTO BRAVO: NUEVA VARIEDAD DE FRIJOL PARA EL ALTIPLANO SEMIÁRIDO DE MÉXICO." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 6 (2018): 985–91. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i6.1600.

Full text
Abstract:

 
 
 En el Altiplano Semiárido de México el frijol pinto, es una de las principales clases comerciales producidas en condiciones de temporal. Se requieren variedades con grano tolerantes al oscurecimiento de la testa, maduración precoz y semillas de mayor tamaño en relación con Pinto Saltillo, la cual es la variedad más popular en la región. El objetivo fue desarrollar una variedad de frijol superior a Pinto Saltillo en precocidad, tamaño de grano y calidad comercial. El personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, generó en Du
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Costa da Silva, Iasmin K. A., Paulo R. Ribeiro-Rocha, Oscar José Smiderle, et al. "Productividad y calidad fisiológica de semillas de plantas de frijol sometidas a desecación por herbicidas en diferentes etapas fenológicas." Bioagro 35, no. 1 (2022): 3–12. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro351.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pacheco Insausti, María Cecilia, Martín G. Zapico, Evelyn A. González, et al. "Tolerancia al estrés por sal y cadmio en cuatro genotipos de Medicago sativa L." Avances en Investigación Agropecuaria 26, no. 1 (2022): 62–78. http://dx.doi.org/10.53897/revaia.22.26.05.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la tolerancia de cuatro genotipos de Medicago sativa L. a la salinidad y cadmio, mediante el estudio de la geminación, parámetros de crecimiento, pigmentos fotosintéticos y respuesta osmocompatible. Materiales y métodos: El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial: tipo de genotipo: CW 197, Trinidad 87, CW 660 y Salina PV y niveles de estrés salino (NaCl) y cadmio (Cl2Cd) estrés. Se realizó ANOVA factorial para identificar la influencia de las condiciones de estrés en las variables medidas, se realizaron análisis de comparaciones múltiples de medias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López-Salinas, Ernesto, Óscar H. Tosquy-Valle, Francisco J. Ugalde-Acosta, and Jorge A. Acosta-Gallegos. "RENDIMIENTO Y TOLERANCIA A SEQUÍA DE GENOTIPOS DE FRIJOL NEGRO EN EL ESTADO DE VERACRUZ." Revista Fitotecnia Mexicana 31, Especial_3 (2008): 35. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.especial_3.35.

Full text
Abstract:
En invierno-primavera 2007 se evaluó un grupo de genotipos de frijol de la raza Mesoamericana en riego y sequía, con la finalidad de clasificarlos por su tolerancia a sequía, así como identificar los de alta eficiencia en rendimiento en ambas condiciones de humedad. Se establecieron dos experimentos en Medellín de Bravo, Ver., México, uno con riego durante todo el ciclo y el otro con suspensión de riego a partir del inicio de floración. Se evaluaron 13 líneas y tres variedades ‘Negro Tacaná’, ‘Negro INIFAP’ y ‘Negro Jamapa’, en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Se cuantificó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosales Serna, Rigoberto, Francisco Javier Ibarra Pérez, and Evenor Idilio Cuéllar Robles. "Pinto Libertad, nueva variedad de frijol para el estado de Durango." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 8 (2018): 1663–70. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i8.1331.

Full text
Abstract:

 
 
 El frijol (Phaseolus vulgaris L.) de grano pinto y tamaño grande (35-45 g/100 semillas) es apreciado por productores, comerciantes y empacadores de México. En Durango, los productores demandan variedades precoces, tolerantes al oscurecimiento de la testa y con tamaño de semilla mayor, diferente a la de Pinto Saltillo, considerado en la actualidad como un referente de calidad. El objetivo fue desarrollar una variedad superior a Pinto Saltillo en precocidad, tamaño de grano y calidad comercial. La variedad Pinto Libertad (PT08035) fue generada en el INIFAP-Durango, con e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Do Carmo, Dimas Marchi, and Denilson Fernandes Peralta. "Caracterización morfo-ecológica y composición de briofitos en pastizales rocosos en el Cerrado Brasileño." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 2 (2017): 265–76. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n2.17442.

Full text
Abstract:
Caracterización morfo-ecológica y composición de briofitos en pastizales rocosos en el Cerrado Brasileño. El objetivo de este estudio es proporcionar información sobre las relaciones ecológicas y la composición florística de la comunidad de briofitos en los pastizales rocosos del Cerrado brasileño en el estado de Minas Gerais. Hay pocos estudios de comunidad de briofitos y su relación con el ambiente para Cerrado brasileño, además de esto, estos ambientes son sometidos a presiones intensas. Para este estudio se seleccionaron al azar nueve transectos de 50 m con un total de 45 parcelas para ana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguirre, Henry, Patricio Viteri, Pamela León, et al. "Fitotoxicidad del cadmio sobre la germinación y crecimiento inicial de variedades de maíz Ecuatorianas." Bioagro 34, no. 1 (2021): 3–14. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro341.1.

Full text
Abstract:
El cadmio (Cd) es un contaminante que genera inhibición de la germinación y disminución en la productividad de los cultivos. En Ecuador se ha demostrado la contaminación por este metal en algunos suelos agrícolas. El objetivo de esta investigación fue medir los efectos del Cd sobre la germinación y el crecimiento de las variedades de maíz INIAP-101, INIAP-122, INIAP-151, INIAP H-551, INIAP H-553, INIAP-180 y una variedad Autóctona de la provincia de Manabí en Ecuador. Se expusieron semillas de estas variedades a 0, 0,25, 0,5, 1, 2, 4 y 8 mg∙L-1 de CdNO3 durante 8 días y se determinó el día de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ibañez, R. "Utilización de aceite quemado y paraquat en la desecación de soya y sus efectos en la calidad de la semilla durante el almacenamiento." Agronomía Mesoamericana 3 (June 22, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.15517/am.v3i0.25208.

Full text
Abstract:
The assay was conducted in Pelotas, Rio Grande do Sul-Brasil, to compare the effect of used engine oil with to paraquat (Gramoxone) applied during the physiological maturition of soybean seeds (Glicyne max (L.) Merrill), Bragg variety. The oil doses were 5.3, 8.5 and 12 l/ha. The desiccation intensity was determined and 30 pods per plot were periodically collected to follow the humidity content of the seeds, to 18%. The humidity was later reduced to 10.5 +0.5 and 2.0 kg of seeds were stored, in cotton bags,during 6 months under the environmental conditions at the Centro de Entrenamiento de Sem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Estrada-Trejo, Victoria, Ricardo Lobato-Ortiz, Gabino García-de los Santos, et al. "Diversidad de poblaciones nativas de jitomate para germinación en condiciones salinas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 6 (2018): 1067. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i6.890.

Full text
Abstract:

 
 
 En México algunas regiones productoras de jitomate a campo abierto como el noroeste presentan problemas de salinidad. Este problema también se presenta en condiciones de invernadero cuando la nutrición y el manejo del riego se hacen de manera inapropiada, esto se agrava cuando se usan aguas pesadas para riego. La salinidad afecta al cultivo del jitomate, por lo que tener materiales tolerantes a esas condiciones sería de gran beneficio. México es rico en diversidad genética de esta especie, misma que puede ser utilizada para buscar fuentes de tolerancia a la salinidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Enríquez-Acosta, Emmanuel Alexander, Francisco Higinio Ruiz-Espinoza, Fernando de Jesús Carballo-Méndez, Félix Alfredo Beltrán-Morales, Cirilo Vázquez-Vázquez, and Héctor Donaciano García-Sánchez. "El silicio como mitigador a salinidad en las variables fisiológicas de germinación de tres variedades de Solanum lycopersicum." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 1 (2023): 85–96. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i1.3385.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los suelos agrícolas están afectados por salinidad debido al uso excesivo de fertilizantes y la mala calidad del agua para el riego agrícola. En la actualidad, los productos a base de silicio (Si) se están aplicando para ayudar a la sostenibilidad de la agricultura; además, el Si beneficia a las plantas a tener mayor tolerancia a plagas y enfermedades, ayuda contra la toxicidad por metales pesados y actúa contra el estrés hídrico y salino. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue evaluar el efecto del silicio como atenuante de la salinidad en la germinación de semillas y cre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dominguez Suarez, Amalia, Yordanis Martinez Davalo, Yunel Perez Hernandez, et al. "Comportamiento de variedades cubanas y venezolanas de frijol común, cultivados en condiciones de sequía / Yield of Cubans and Venezuelan genotypes of common bean, grown in drought conditions." Ciencia Unemi 9, no. 20 (2016): 68. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss20.2016pp68-75p.

Full text
Abstract:
En la mayoría de las zonas productoras de frijol común los rendimientos potenciales nunca son alcanzados, se debe a que esta leguminosa se cultiva en condiciones climáticas poco favorables. La identificación de variedades con buenos rendimientos, bajo condiciones de sequía, es todo un desafío. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar los indicadores productivos de cultivares de frijol común, en condiciones de sequía, en la Empresa Socialista Mixta Leguminosa del ALBA, en la zona de Urachiche, estado de Yaracuy, Venezuela. Todas las semillas utilizadas fueron evaluadas previamente en c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Biasutti, C. A., and V. A. Galiñanes. "Influencia del ambiente de selección sobre la germinación de semillas de maíz (Zea mays L.) bajo estrés hídrico. Relaciones entre caracteres de plántula con el rendimiento a campo." AgriScientia 18 (December 1, 2001): 37–44. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v18.n0.2955.

Full text
Abstract:
La identificación de caracteres que permitan seleccionar materiales potencialmente tolerantes al estrés hídrico en etapas tempranas del desarrollo de un cultivo, es un propósito importante para los mejoradores de plantas. Los objetivos de este trabajo fueron: determinar si la selección en maíz efectuada en ambientes altamente variables produjo una respuesta indirecta en la capacidad de germinar bajo estrés hídrico, e identificar las variables bajo estrés que estén asociadas con el rendimiento a campo. En condiciones controladas de laboratorio, se sembraron semillas de los diferentes ciclos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vera Morales, Marcos, Eloy López Medina, Ángel Avilés-Centeno, and María Fernanda Ratti. "Characterization of psychrophilic bacteria with phosphorus solubilization activity and plant growth promotion." Revista Peruana de Biología 31, no. 4 (2024): e28402. https://doi.org/10.15381/rpb.v31i4.28402.

Full text
Abstract:
La Antártida, continente que presenta uno de los ambientes más hostiles del planeta, alberga una alta biodiversidad de microorganismos que pueden ser una fuente potencial de recursos biotecnológicos, incluidos aquellos que pueden solubilizar fósforo y promover el crecimiento vegetal. El objetivo de esta investigación fue caracterizar molecularmente bacterias de la Antártida colectadas de suelo y organismos fotosintéticos durante el verano Antártico de 2023, y evaluar su efecto en la detección de sideróforos y solubilización de fosfato tricálcico en condiciones de laboratorio. Además, se indagó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acosta-Gallegos, Jorge A., Francisco J. Ibarra-Pérez, Rosa Navarrete-Maya, Bertha M. Sánchez-García, Yanet Jiménez Hernández, and Francisco M. Mendoza Hernández. "Relación entre la reacción al tizón común y el rendimiento y peso de la semilla de frijol en riego y temporal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 5 (2018): 673–85. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i5.1167.

Full text
Abstract:

 
 
 En la región centro de México diversas enfermedades dañan el cultivo del frijol, sobre todo bajo condiciones de temporal. El objetivo fue identificar genotipos de frijol tolerantes al tizón común (Xanthomonas campestris pv. phaseoli), determinar la asociación entre la reacción a esa enfermedad y el rendimiento y peso de la semilla en 36 genotipos establecidos bajo condiciones de riego y temporal. De 2004 a 2006, se estableció en Celaya, Guanajuato, en cinco ocasiones, un ensayo con 36 genotipos de diferente procedencia y tipo de grano, dos se condujeron bajo condiciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jaramillo, Alejandro, Mauricio Martínez, Carolina Cardozo, and Jesús Burgos. "Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida ‘Tahití’." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, no. 2 (2013): 151. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:250.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los inconvenientes en la producción agrícola es el suministro adecuado y oportuno de semillas. La ausencia de métodos de almacenamiento controlado de semillas de cítricos en los viveros se convierte en la principal limitante para la producción de material de siembra, pues cerca del 40% de este material se pierde por mala calidad fisiológica de las semillas. El objetivo del trabajo fue determinar las condiciones para almacenar semillas de Citrumelo CPB 4475 [<em>Citrus paradisi </em>Macfad. × <em>Poncirus trifoliate </em>(L.) Raf.], Sunki × English [<e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peña-Valdivia, Cecilia B., Carlos Trejo, Raquel Celis-Velazquez, and Anselmo López Ordáz. "Reacción del frijol silvestre (Phaseolus vulgaris L.) a la profundidad de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 1 (2018): 89–102. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i1.1261.

Full text
Abstract:

 
 
 Las poblaciones de frijol silvestres (Phaseolus vulgaris L.) actualmente son usadas incipientemente por los humanos; muchas de ellas son tolerantes a ambientes inductores de estrés y sus características nutricionales y de calidad pueden ser excepcionales, por ello representan un recurso desaprovechado. El objetivo del estudio fue describir la reacción del frijol silvestre a la profundidad de siembra y contrastarla con la de cultivares. La hipótesis fue que, ya que en su hábitat las semillas de frijol silvestre germinan cerca de la superficie del suelo, donde se deposi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fierros Leyva, Gustavo A., Pedro F. Ortega Murrieta, Jorge Alberto Acosta Gallegos, et al. "Respuesta del rendimiento de genotipos de garbanzo blanco a la sequía terminal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 5 (2017): 1143. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i5.114.

Full text
Abstract:

 
 
 A nivel global, el garbanzo se siembra principalmente en condiciones de humedad residual, con baja disponibilidad de humedad en el suelo al final del ciclo del cultivo. En el ciclo otoño-invierno del 2014-15, se evaluaron 12 genotipos de garbanzo tipo Kabuli en condiciones de riego y sequía, con el objetivo de clasificarlos en su respuesta a sequía terminal, e identificar los de alta eficiencia en rendimiento en ambas condiciones de humedad. Para ello se establecieron dos ensayos en la Costa de Hermosillo, Sonora, México, uno bajo riego durante todo el ciclo y otro con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lastiri Hernández, Marcos Alfonso, Dioselina Álvarez Bernal, Luis Humberto Soria Martínez, Salvador Ochoa Estrada, and Gustavo Cruz Cárdenas. "Efecto de la salinidad en la germinación y emergencia de siete especies forrajeras." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (2017): 1245. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.291.

Full text
Abstract:
En la región de la Ciénega de Chapala porción Michoacán la mayor parte de los cultivos forrajeros son el sustento fundamental de los sistemas ganaderos tradicionales. Sin embargo, la escasez de agua y la creciente salinidad se presentan como los principales factores ambientales limitantes que afectan directamente a su establecimiento y desarrollo. En esta investigación, se evaluó la capacidad de germinación y emergencia de siete especies forrajeras en condiciones in vitro, al ser expuestas a diferentes concentraciones de NaCl. La evaluación se llevó a cabo en un período de 21 días, en el cual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas Vergara, Patricio, Sandra Perret, and María Paz Molina Brand. "Ensayos de hibridación artificial OSP en Eucalyptus globulus y E. camaldulensis con especies tolerantes al déficit hídrico = Pollination trials using OSP technique on Eucalyptus globulus and E. camaldulensis with drought resistant Eucalyptus species." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (2007): 311–24. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.285.

Full text
Abstract:
Aunque existen herramientas biotecnológicas para la recombinación genética entre especies, de alta tecnología, como fusión de protoplastos, transferencia de genes y otras, éstas son de elevado costo y requieren de equipamiento altamente tecnológico, entre otros aspectos. Por ello se ha propuesto una tecnología de hibridación artificial más apropiada a los recursos existentes en la zona semiárida de Chile, por su bajo costo y factibilidad de implementación. El presente trabajo resume los resultados obtenidos con la aplicación de la polinización en una sola visita (one stop pollination) en madre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández, Pérez Koeman, Beltrán Sonia Linares, Vivas José Sulbarán, and Karen Arias. "Influencia de sustratos en la aclimatación de plantas in vitro de papa (Solanum tuberosum L.) bajo un Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH) modificado." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 7, no. 12 (2025): 17–38. https://doi.org/10.5281/zenodo.14630031.

Full text
Abstract:
La papa (<em>Solanum tuberosum</em>&nbsp;L.) es un tub&eacute;rculo clave en la dieta mundial, siendo el quinto cultivo m&aacute;s importante. En 2022, se produjeron aproximadamente 375 millones de toneladas, destacando China e India como principales productores. Venezuela cosech&oacute; 216,000 toneladas, ocupando el sexto lugar, aunque su producci&oacute;n y calidad enfrentan desaf&iacute;os bi&oacute;ticos y abi&oacute;ticos. El crecimiento poblacional exige el uso de semillas sanas y variedades tolerantes para una agricultura sostenible. La biotecnolog&iacute;a optimiza la producci&oacute;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortega, García Marisel, Rocafull Yoania Ríos, Nuñez Yarelis Ortiz, Granda Lianne Fernández, and Vidal José Francisco Gil. "Comportamiento de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum L.) cubanos frente a diferentes condiciones de salinidad." Agrisost 31 (January 10, 2025): 1–6. https://doi.org/10.5281/zenodo.15482219.

Full text
Abstract:
<strong>Contexto: </strong>La salinizaci&oacute;n de los suelos en la actualidad es uno de los problemas m&aacute;s graves que enfrenta la agricultura, ya que afecta significativamente la producci&oacute;n de alimentos; por esta raz&oacute;n se hace necesario el estudio de cultivares tolerantes a estas condiciones para su inclusi&oacute;n a los esquemas productivos del pa&iacute;s. <strong>Objetivo: </strong>Seleccionar por su tolerancia a la salinidad<strong>,</strong> 14 cultivares de tomate (Solanum lycopersicum L.) <strong>M&eacute;todos: </strong>Se estudi&oacute; en condiciones in vitro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Delgado-Sánchez, Laura Marisa, María Cristina Guadalupe López-Peralta, and Eleodoro Hérnandez-Meneses. "Resistencia in vitro de trigos cristalinos de hábito invernal a Puccinia triticina Eriks." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 7 (2017): 1701. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.163.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; El cultivo del trigo en México actualmente enfrenta la roya de la hoja (Puccinia triticina E.) que ocasiona pérdidas hasta de 100% del rendimiento. Esta investigación evaluó la respuesta de tres genotipos de trigo: “Mirlo 26”, “Elinia 48” y “Atred” a la roya de la hoja BBG/BPC bajo condiciones in vitro. Los dos primeros, considerados tolerantes (R) y el tercero susceptible (S). La germinación in vitro de los tres genotipos se logró en medio de cultivo MS (1962) adicionado con sacarosa (30 g L-1); 2,4-D (20.3 μM) y Kin (5.8 μM). Además de generar plántulas, las semi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro-Montes, Ivonné, Ma Cristina López-Peralta, and Víctor A. González-Hernández. "EVALUACIÓN MORFO-FISIOLÓGICA DE BROTES DE MAÍZ SOMETIDOS A SELECCIÓN in vitro BAJO ESTRÉS OSMÓTICO." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 4 (2009): 281–88. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.4.281-288.

Full text
Abstract:
Se examinaron las respuestas morfo-fisiológicas de brote órganogé-nico de maíz (Zea mays L.) sometidas a estrés osmótico, simulado con la adición de 10, 15 y 20 g L-1 de polietilenglicol (PEG-8000) al medio de cultivo in vitro, durante tres ciclos de selección recurrente. Las semillas de las líneas endogámicas L-13, L-14, L-16 y L-46 se germinaron in vitro, y a los 12 d se cortaron 1 a 5 secciones del coleóptilo que se usaron como explantes y se cultivaron en medio de Murashige y Skoog con 0.6 % (p/v) de agar, para inducir organogénesis. Despues, en la etapa de multiplicación los brotes se som
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alejandra, Gutiérrez, Pernús Mayté, and A. Sánchez Jorge. "Predicción de la conducta de almacenamiento de semillas de Calycophyllum candidissimum (Rubiaceae) por sus rasgos funcionales." Revista del Jardín Botánico Nacional 42 (January 31, 2021). https://doi.org/10.5281/zenodo.6554993.

Full text
Abstract:
Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. es un &aacute;rbol pionero end&eacute;mico del Neotr&oacute;pico, que forma parte de la flora nativa de Cuba (Herrera-Peraza &amp; al. 1997, Gonz&aacute;lez-Torres &amp; al. 2016) y presenta una gran importancia ecol&oacute;gica y econ&oacute;mica (Guti&eacute;rrez &amp; al. 2020). En Cuba, esta especie se conoce por el nombre com&uacute;n de dagame (Roig 2014) y en la actualidad se encuentra Casi Amenazada (Gonz&aacute;lez-Torres &amp; al. 2016). Por consiguiente, conocer la conducta de almacenamiento de sus semillas podr&iacute;a facilitar la disponibil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acevedo Isidro, Carlos, Ivette Cabrales Campo, Juanita Sierra Becerra, Gloria Ramírez Forero, Keila Galvis Aro, and Luis Rueda Niño. "Evaluación Del Efecto Biocida De Extractos Vegetales Sobre Hongos Fitopatógenos Asociados A La Marchitez Severa Del Oití (Licania Tomentosa)." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 5, no. 1 S1 (2017). http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.455.

Full text
Abstract:
Introducción: Licania tomentosa, mejor conocido como oití, es un árbol presente en la ciudad de Bucaramanga, y según la CDMB representa el 32,2% del total de la población de árboles de la ciudad, su importancia radica en que esta especie contribuyeal mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades; establece barreras contra el ruido, los vientos y los contaminantes como CO, CO2, SO, SO2, NO, N2O, O3, mejora la biodiversidad y conservación del suelo; además de obtenerse compuestos con efectos citotóxico contra líneas tumorales. Objetivo: Evaluar en condiciones de laboratorio el efecto biocid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guevara Ohara, Jorge Ernesto, Carlos Iván Cardozo Conde, and Luis Guillermo Santos Meléndez. "Tolerancia a la desecación y almacenamiento de la semilla de Guayaba (Psidium guajava)." Agronomía Costarricense, July 1, 2019. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v43i2.37944.

Full text
Abstract:
Se determinó la tolerancia a la desecación y al almacenamiento de la semilla de cuatro variedades de Psidium guajava de gran importancia económica para el banco de germoplasma de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -CORPOICA. Las evaluaciones de la tolerancia a la desecación y al almacenamiento de la semilla se realizaron en los bancos de germoplasma del Programa de Recursos Genéticos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Se evaluó la dinámica de la viabilidad utilizando tetrazolio, mientras que la germinación fue estimada conforme a los criterios estable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez-González, Santos Bersaín, Alvaro Reyes-Olivas, Edmundo García-Moya, et al. "Almacenamiento de semillas y germinación de Stenocereus thurberi, una cactácea con viviparidad facultativa." Botanical Sciences 93, no. 2 (2015). http://dx.doi.org/10.17129/botsci.227.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La estrategia de germinación es fundamental para asegurar la supervivencia de las poblaciones naturales, mientras &lt;br /&gt;que el almacenamiento y la viabilidad de las semillas son importantes en programas de repoblación y cultivo. Ambos aspectos están poco estudiados en cactáceas arborescentes vivíparas del Desierto Sonorense. Esta investigación evaluó la germinación de &lt;em&gt;Stenocereus thurberi&lt;/em&gt; en plantas no vivíparas y vivíparas; también se estudió el efecto del almacenamiento en semillas remanentes de frutos que presentaron viviparidad, comparada con el comporta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morandini, Marcelo Nahuel, Eugenia Mabel Giamminola, and Marta Leonor De Viana. "Tolerancia a la desecación de semillas de Prosopis ferox y Pterogyne nitens (Fabaceae)." Revista de Biología Tropical 61, no. 1 (2013). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v61i1.11132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gonzalez Villalobos, Manuel Arturo, Tomas Martinez-Trinidad, Alejandro Alarcón, and Francisca Ofelia Plascencia Escalante. "Toxicidad del plomo en la germinación y el crecimiento de plántulas de Parkinsonia aculeata L." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 12, no. 66 (2021). http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v12i66.886.

Full text
Abstract:
Las elevadas concentraciones de plomo (Pb) en el suelo limitan el establecimiento de las plantas, por lo que es importante identificar especies tolerantes. El objetivo del presente estudio consistió en determinar el efecto de PbCl2 y Pb(NO3)2 en la germinación y crecimiento temprano de Parkinsonia aculeata. En laboratorio se imbibieron las semillas en soluciones de PbCl2 y Pb(NO3)2 a concentraciones de 0.0, 0.1, 0.2, 0.5, 1.0 y 2.0 mM. Las semillas se pesaron al inicio y al final (48 h); posteriormente, se incubaron y regaron con sus respectivas soluciones (7 días). En invernadero, las semilla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cubillos-Hinojosa, Juan Guillermo, Adriana Patricia Tofiño Rivera, Elva Cecilia Suarez-Fragozo, Laura Aguirre López, and Luis Fernando Gómez Ram´rez. "Selección de rizobios eficientes en líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) tolerantes a sequía." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 21, no. 2 (2023). http://dx.doi.org/10.18684/rbsaa.v21.n2.2023.2188.

Full text
Abstract:
El rendimiento de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) se ve limitado por condiciones de sequía prolongada y escasez de nutrientes en el suelo. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) seleccionó cinco genotipos de frijol común por presentar características de biofortificación, buen tamaño de grano y tolerancia al déficit hídrico, sin embargo, se requiere técnicas sostenibles que contribuyan a la adaptación de estos genotipos, y mitiguen el impacto de la sequía y escasez de nutrientes en la producción de este cultivo. Las rizobacterias promotoras de crecimiento veget
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Antonio Bautista, Adriana, Jose Arispe, Antonio Flores Naveda, and Agustin Hernandez Juarez. "Maíces nativos morados: una alternativa para la sociedad." Agro-Divulgación 2, no. 6 (2022). http://dx.doi.org/10.54767/ad.v2i6.105.

Full text
Abstract:
El maíz morado posee granos con un color morado intenso y se debe a la presencia de antocianinas: subfamilia importante de flavonoides, que abundan en diferentes partes de las plantas, como: en flores, frutos, semillas, hojas de plantas, por ejemplo; cerezas, frambuesas, repollo morado, berenjena y por supuesto el maíz. Es por ello, que es de vital importancia identificar genotipos con mayor capacidad de adaptabilidad, además de estas dos variables importantes, cabe resaltar la necesidad de buscar genotipos tolerantes o resistentes a plagas y enfermedades que representen una fuente de genes de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Araya Villalobos, Rodolfo, Néstor Felipe Chaves Barrantes, Juan Carlos Hernández Fonseca, and Carlos Cordero Morales. "“UCR 55” variedad de frijol común Mesoamericano de grano negro." Agronomía Costarricense, January 26, 2022. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v46i1.49870.

Full text
Abstract:
Introducción. La deficiencia de fósforo (P) es una de las mayores limitantes para la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.), en especial en las regiones tropicales. La dentificación y el uso de cultivares tolerantes es esencial para reducir los costos de producción y la dependencia de los fertilizantes para suplir las necesidades de P. Objetivo. Describir el proceso de desarrollo y características agronómicas de la variedad UCR 55. Materiales y métodos. Esta variedad provino del cruzamiento NAB 44 // ROS 24 / G 13689, realizado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical en Colomb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barón, Edgar Javier Rincón, Beatriz Elena Guerra Sierra, David Esteban Restrepo Zuluaga, and Silvia Espinosa Matías. "Ontogenia y aspectos histoquímicos de los esporangios y escamas receptáculares del helecho epífito Pleopeltis macrocarpa (Polypodiaceae)." Revista de Biología Tropical 67, no. 6 (2019). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i6.36984.

Full text
Abstract:
Ontogenia y aspectos histoquímicos de los esporangios y escamas receptáculares del helecho epífito Pleopeltis macrocarpa (Polypodiaceae). Introducción: las investigaciones sobre la ontogenia de los esporangios y más aún, de la estructura y función de las escamas receptáculares presentes en los soros de algunas especies de helechos, son escasos en la literatura científica. Objetivos: describir y analizar la ontogenia de los esporangios y las escamas receptáculares de Pleopeltis macrocarpa. Métodos: durante marzo y mayo de 2017 se recolectaron frondas fértiles de esta especie en los troncos de á
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!