To see the other types of publications on this topic, follow the link: Seminarios conciliares.

Journal articles on the topic 'Seminarios conciliares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Seminarios conciliares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Comella Gutiérrez, Beatriz. "El devenir pedagógico de los seminarios conciliares españoles en la Edad Contemporánea." Hispania Sacra 66, Extra_1 (June 30, 2014): 339–71. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2014.079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Jessica. "Sobre Leticia Pérez Puente, Los cimientos de la iglesia en la América española. Los seminarios conciliares, siglo XVI." Historia Mexicana 68, no. 4 (April 1, 2019): 1841. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i4.3620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albaladejo-Morales, Davinia. "La Iglesia española en (re)construcción: La formación intelectual del clero a través de las universidades y los seminarios conciliares (1788-1833)." Revista Historia Autónoma, no. 14 (March 28, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.15366/rha2019.14.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pera Grasa, David J., and Miriam Varela Iglesias. "Educación en el seminario conciliar de Tui." Escuela Abierta 18, no. 1 (November 11, 2015): 95–108. http://dx.doi.org/10.29257/ea18.2015.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Figueiredo, José Ramón. "Planteamientos pedagógicos del seminario conciliar de San Femando de Ourense (1804-1952). El reglamento como cauce de formación." Hispania Sacra 56, no. 114 (December 30, 2004): 637–60. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2004.v56.i114.137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buisine-Soubeyroux, Marie-Hélène. "El seminario conciliar de Logroño en la segunda mitad del XIX." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 21 (June 28, 1997): 311–20. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1751.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un estudio del reglamento, cuadros de enseñanza, alumnado y profesores del seminario conciliar de Logroño en la segunda mitad del siglo XIX, a partir de documentos localizados en los archivos diocesano y municipal de la ciudad de Logroño, comparando con el instituto de segunda enseñanza en los mismos años e intentando poner de relieve el anclaje de dicho foco educativo en la red educativa y la sociedad logroñesas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín Riego, Manuel. "La carrera eclesiástica de Juan Francisco Muñoz y Pabón en el Seminario Conciliar de Sevilla." Isidorianum 25, no. 50 (November 5, 2016): 425–62. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1625.1038.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación nace con motivo del 150 aniversario del nacimiento del canónigo doctor Juan Francisco Muñoz y Pabón (1866-1920), seminarista (1878-1893) y posteriormente profesor (1887-1920). Ofrecemos una visión general del seminario conciliar de san Isidoro y san Francisco Javier de Sevilla desde su erección en 1831 en Sanlúcar de Barrameda hasta la creación de la universidad pontificia en 1897. La vida cotidiana —estudios y religiosidad— está muy presente en este artículo. La parte central del mismo está dedicada a nuestro biografiado Muñoz y Pabón: seminarista, sacerdote, profesor y canónigo. Este trabajo finaliza con dos apéndices: el primero sobre el claustro de profesores del seminario (1878-1920) y el segundo sobre el colegio de doctores de la facultad de teología de la universidad pontificia de Sevilla (1897-1931).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Dhier, Alejandro. "Los estudios jurídicos en el Seminario Conciliar San Dionisio Areopagita del Sacromonte de Granada." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 35 (November 2013): 347–416. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552013000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín García, Alfredo. "Pobreza y formación religiosa en la diócesis de León durante la Edad Moderna." Hispania Sacra 68, no. 138 (December 23, 2016): 567. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2016.036.

Full text
Abstract:
El seminario conciliar de San Froilán en León nació a comienzos del siglo XVII en el contexto del empuje reformista auspiciado por el concilio de Trento. A medida que el centro adquiría reputación y rentas, sobre todo a partir del último tercio del siglo XVIII, fue perdiendo paulatinamente su carácter asistencial como espacio de acogida de estudiantes pobres para convertirse en una institución educativa de alto nivel vinculada a la Universidad de Valladolid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borsa, Davide, and Giovanna D'Amia. "Il Fiordo di Oslo. Un laboratorio europeo di trasformazione urbana." TERRITORIO, no. 56 (March 2011): 138–40. http://dx.doi.org/10.3280/tr2011-056021.

Full text
Abstract:
Il processo di trasformazione che ha investito la capitale norvegese e il ruolo del fiordo nei processi di urbanizzazione sono stati oggetto di un seminario internazionale che si č svolto presso la facoltŕ di Architettura e Societŕ del Politecnico di Milano il 26 maggio 2010, le cui tematiche sono qui riassunte negli interventi di Dag Tvilde e di Marius Grřnning. Musei, infrastrutture, housing e terziario avanzato irrompono nello scenario post-industriale del waterfront: č il nuovo mix funzionale disegnato e scelto dai norvegesi per il rilancio della loro capitale che si vuole candidare a nuova tappa del grand tour europeo. Le ambiziose promesse programmatiche saranno mantenute? Č ancora possibile conciliare sviluppo, qualitŕ urbana, conquiste sociali, attraverso procedure di progettazione e programmazione democratica che mantengono una centralitŕ dell'attore pubblico come protagonista?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chirinos, César Augusto Salcedo. "Los límites del poder disciplinario: El Seminario Conciliar y la formación del clero en Puerto Rico (1805-1857)." Caribbean Studies 41, no. 2 (2013): 3–30. http://dx.doi.org/10.1353/crb.2013.0022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Puente, Leticia. "En una tierra inmensa y sin clérigos. La fundación del seminario del Tucumán, 1587-1611." Secuencia, no. 94 (December 17, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1344.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se estudia la creación del seminario conciliar de la diócesis del Tucumán. Un colegio muy distinto a los ordenados en el concilio de Trento, tanto por sus características, como porque su fundación formal tuvo por objetivo que la Compañía de Jesús se arraigara en el territorio tucumano y se hiciera cargo de la evangelización. Se trata de un ejemplo de cómo los mandatos del Concilio de Trento debieron modificarse al implantarse en Indias, pues, al igual que cualquier otra norma, los decretos canónicos tuvieron que adaptarse para responder a las necesidades de cada una de las diócesis, a las características de la tierra y a la forma en que en ella se organizaban los poderes.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Méndez, Sebastián. "El patronato en la erección de la diócesis de Montevideo: el caso del Cabildo Eclesiástico y el Seminario Conciliar." Historia Crítica, no. 52 (January 2014): 153–75. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit52.2014.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Rangel, Oscar. "Los primeros años del obispado de León y la influencia de la escolástica." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 22 (July 11, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i22.354.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la disputa entre los defensores de la escolástica y los introductores del positivismo en León, una de las ciudades mexicanas más importantes del siglo XIX. Con este propósito, se examina la manera en que el principal renovador de la filosofía de Tomas de Aquino de aquella época, José María de Jesús Díez de Sollano y Dávalos, planteó la enseñanza de la escolástica en el Seminario Conciliar del obispado de León, en el estado de Guanajuato. Además, se abordan las dificultades que tuvieron los promotores del positivismo para el arraigo de este sistema filosófico, como consecuencia del ataque dirigido desde la curia local, con el fin de reflexionar sobre las variaciones regionales que presentó la implantación del positivismo en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz Ruiz, Guadalupe. "El futuro de la humanidad y de la Iglesia es la familia." Studium Veritatis 17, no. 23 (December 1, 2019): 307–14. http://dx.doi.org/10.35626/sv.23.2019.306.

Full text
Abstract:
Mons. Antonio Cañizares Llovera nació en la localidad valenciana de Utiel en 1945, cursó los estudios eclesiásticos en el Seminario diocesano de Valencia y en la Universidad Pontificia de Salamanca, en la que obtuvo el doctorado en Teología. Fue ordenado sacerdote el 21 de junio de 1970 y los primeros años de su ministerio sacerdotal los desarrolló en Valencia. Después se trasladó a Madrid donde se dedicó especialmente a la docencia. Ejerció como profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca; en el Seminario Conciliar de Madrid y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas y Catequesis. Posteriormente, fue director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española. En 1992, el papa Juan Pablo II le nombró obispo de Ávila. Luego, el papa Benedicto XVI le adjudica ser prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los sacramentos en el año 2008. Por último, es designado arzobispo de Valencia por el papa Francisco el 28 de agosto de 2014. En su visita por Perú compartió significativos recuerdos de su infancia, su añoranza por la docencia, sus reflexiones sobre el futuro de la humanidad y la importancia de la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Solano D., Sergio Paolo, Muriel Vanegas Beltrán, and Roicer Flórez Bolívar. "Sociedad, raza, educación y movilidad social: Colegio Real y Seminario Conciliar San Carlos Borromeo y Sacerdotes en Cartagena de Indias (1750-1810)." Historia (Santiago) 53, no. 2 (December 2020): 631–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942020000200631.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Querol, Enric. "L’antiga universitat dominica de Tortosa (1529-1717)." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 15 (June 10, 2020): 217. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.15.17570.

Full text
Abstract:
Resum: L’article ressegueix l’itinerari històric de l’Estudi, o Universitat, dominica de Tortosa, institució fundada el 1529, que atorgà graus d’Arts i Teologia fins al 1717, any de l’abolició de les universitats catalanes per Felip V. El centre gaudí d’un reconegut prestigi i fou un pol d’atracció per a alumnes de tota la Corona d’Aragó. Cal notar que l’abolició del 1717 no va significar el tancament de les aules, sinó la privació d’atorgar graus acadèmics. Així, podem dir que l’activitat pedagògica continuà fins el 1824, any de la fundació d’un seminari conciliar. Paraules clau: Universitat de Tortosa, orígens, extenció, Catalunya, estudis universitaris Abstract: This paper explains the history of the dominican Convent-university of Tortosa. This institution, founded in 1529, was entitled to award degrees in arts and theology until the merging of all Catalan universities into the new center of Cervera, in 1717. The well-known and prestigious University of Tortosa attracted students all over the Crown of Aragon. Though the center was disallowed to confer degrees, the 1717 abolishment was not the end of the pedagogical activity, which continued until the foundation of a conciliar Seminary, in 1824. Keywords: University of Tortosa, foundation, extinction, Catalonia, universitary studies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez, Gabriela. "Renovación carismática católica en mar del plata." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 21 (December 31, 2019): e019010. http://dx.doi.org/10.20396/csr.v21i00.12641.

Full text
Abstract:
La Renovación Carismática Católica es uno de los movimientos de la nueva sensibilidad católica pos-conciliar. Se caracteriza por el protagonismo que desempeñan los laicos en su estructura y su apertura al ecumenismo. Nos proponemos responder un problema central que es conocer cuáles son las prácticas distintivas de la Renovación Carismática Católica (en adelante RCC). A través del conocimiento de estas prácticas se intentará comprender de qué forma se producen las transformaciones de la subjetividad en los individuos que participan en la RCC. En este trabajo presentaremos las instituciones y prácticas dentro de la RCC. Analizaremos desde lo institucional la estructura organizativa de la RCC, remarcando la importancia que le otorgamos al grupo de oración. Luego nos centraremos sobre ritos carismáticos, dividido en grupos de oración, seminario de vida y misas carismáticas. El objetivo es realizar un análisis de las prácticas religiosas, pero incorporando la dimensión de los institucional. Sostengo que no es posible comprender completamente las propiedades de las prácticas sin vincularlas con la institución que las alberga, y sobre esto intentar comprender el modo en que viven las creencias y disposiciones, analizando de manera conjunta las prácticas y su base institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Góralski, Wojciech. "Synod prowincjonalny w dyskusji na Soborze Trydenckim." Prawo Kanoniczne 30, no. 1-2 (June 5, 1987): 113–20. http://dx.doi.org/10.21697/pk.1987.30.1-2.07.

Full text
Abstract:
II concilio provinciate fu stato l’oggetto della discussione a Trento nelle congregazioni generali del 9 e 10 giugno 1546. Si iniziava allora il dibattito sulla residenza. II concilio venne chiamato im causa a proposito del problema a chi dovesse essere domandata 1’esecuzione delle pene contro non residenti. II primo periodo del concilio (1545—1547) si era concluso senza aver nulla deciso all’istituto del concilio provinciale. II 18 gennaio 1562 fu iniziato il terzo periodo del concilio di Trento durante il quale si doveva finalmente trattare dei concili provilnciali. Molti partecipanti del concilio incominciarono ad avanzare una serie di proposte a favore dei concili provilnciali, tra 1’altro a proposito dello schema sui seminari. Non mancarano peró anche voci contrarie al rinnovo dei concili provinciali, nati da una particolare concezione teologica e giuridica per la quale ogni innovazione doveva considerarsi un male. Alcuni padri del concilio temevano che i concili provinciali dessero la via per i concili nazionali. I decreti del concillio di Trento considerarono i concili provinciali come degli organi necessari per la riforma, ma non in tale misura da far soddisfare tanti padri conciliari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tolić, Željko. "Il Concilio di Trento (1545 - 1563)." Služba Božja 61, no. 3 (September 6, 2021): 357–94. http://dx.doi.org/10.34075/sb.61.3.1.

Full text
Abstract:
Secondo la numerazione cattolica è il XIX concilio ecumenico. Richiesto da decenni da più parti, e con sempre maggiore urgenza, il concilio non poté svolgersi per molto tempo. Infine, dopo tre inutili convocazioni, Paolo III con la bolla Laetare Jerusalem (1544) indisse l'assemblea per il 15 marzo 1545 a Trento, indicando compiti principali. Il concilio però si aprì solo 13 dicembre 1545 in presenza 31 vescovi, in maggioranza italiani. Durante il primo periodo, che comprese le sessioni I-X, quando fu deciso di trattare parallelamente le questioni dogmatiche e quelle della riforma ecclesiastica, furono approvati importanti definizioni e decreti, tra gli altri quelli sulla Santa Scrittura, il peccato originale, la giustificazione e altre cose. Nell'VIII sessione (11 marzo 1547) i partecipanti decisero di trasferire il concilio a Bologna. Dopo la morte di Paolo III fu eletto papa con nome di Giulio III il cardinale Del Monte, fino allora presidente del concilio. Sotto il suo pontificato ebbe luogo il secondo periodo del concilio (dal 1551 al 1552), che comprendeva le sessioni XI-XVI. In questo periodo al concilio vennero i delegati protestanti della Germania, ma si tornarono presto in patria, senza essere riusciti a imporre le loro richieste. Circostanze politiche condussero alla sospensione del concilio (1552). Ma ne novembre 1560 il nuovo papa, Pio IV, ordinò il proseguimento dei lavori conciliari: è il terzo periodo del concilio di Trento, dal 1562 al 1563, che comprese le sessioni XVII-XXV. I principi protestanti radunati a Naumburg decisero di non accogliere l'invito. Nelle sessioni si approvarono decreti sull'obbligo della residenza dei vescovi, il carattere sacrificale della santa messa, la consacrazione sacerdotale, il matrimonio, il purgatorio, la venerazione dei santi e delle reliquie, l'indulgenza, i seminari. Con la bolla Benedictus Deus et Pater (il 26 gennaio 1564) Pio IV confermava l'opera del concilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Full text
Abstract:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Puente, Leticia. "Instrumentos del poder episcopal en Indias. Cuatro seminarios tridentinos del siglo XVI." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 34, no. 133 (January 21, 2013). http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v34i133.475.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito mostrar cómo el objetivo de los seminarios conciliares no fue tan sólo la formación del clero, sino sobre todo fortalecer a la autoridad episcopal en el gobierno de las diócesis. Fin último de la legislación tridentina que ordenó su creación. Con esa intención se estudian las circunstancias en que se crearon los seminarios de Quito en 1569, Santa Fe de Bogotá en 1582, Lima en 1591 y Guatemala en 1597.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castañeda García, Rafael. "Leticia Pérez Puente, Los cimientos de la iglesia en la América española. Los seminarios conciliares, siglo XVI." Nuevo mundo mundos nuevos, October 7, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.73441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

"Id. del mismo sobre los de historia de Chile del Seminario Conciliar." Anales de la Universidad de Chile, August 31, 2010. http://dx.doi.org/10.5354/0365-7779.1857.2294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Blest Gana, Joaquin. "Id. don Joaquin Blest Gana sobre los de literatura del Seminario Conciliar." Anales de la Universidad de Chile, August 31, 2010. http://dx.doi.org/10.5354/0365-7779.1857.2301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Pérez, Francisco José. "El Seminario Conciliar de Mallorca durante el Setecientos. Entre el florecimiento y la decadencia." Cuadernos de Historia Moderna 42, no. 1 (August 1, 2017). http://dx.doi.org/10.5209/chmo.56661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barro Arana, Diego. "Id. de don Diego Barro Arana sobre los de historia moderna del Seminario Conciliar." Anales de la Universidad de Chile, August 31, 2010. http://dx.doi.org/10.5354/0365-7779.1857.2279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Orrego, José Manuel, and Zoilo Villalon. "Id. de don José Manuel Orrego i don Zoilo Villalon sobre los de ramos de relijion del Seminario Conciliar." Anales de la Universidad de Chile, August 31, 2010. http://dx.doi.org/10.5354/0365-7779.1857.2318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Del Barrio, Paulino. "Id. de don Paulino del Barrio sobre los de varios ramos de matemáticas del Instituto Nacional i los de física del Seminario Conciliar." Anales de la Universidad de Chile, August 31, 2010. http://dx.doi.org/10.5354/0365-7779.1857.2278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Domeyko, Ignacio. "Id. de don Ignacio Domeyko sobre los de física del Instituto Nacional i Seminario Conciliar i los de aritmética i áIjebra de la Escuela Militar." Anales de la Universidad de Chile, August 31, 2010. http://dx.doi.org/10.5354/0365-7779.1857.2327.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Borja, Francisco. "Id. de don Francisco de Borja sobre los de ramos de matemáticas del Instituto Nacional, Escuela Normal de Preceptores, Escuela de Artes i Oficios i Seminario Conciliar." Anales de la Universidad de Chile, August 31, 2010. http://dx.doi.org/10.5354/0365-7779.1857.2322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Briceño, Ramon. "Id. de don Ramon Briceño sobre los de historia de la Escuela Militar, los de literatura i filosofía de colejios particulares i los de gramática castellana del Seminario Conciliar." Anales de la Universidad de Chile, August 31, 2010. http://dx.doi.org/10.5354/0365-7779.1857.2299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography