To see the other types of publications on this topic, follow the link: Señal a ruido S/N.

Journal articles on the topic 'Señal a ruido S/N'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 journal articles for your research on the topic 'Señal a ruido S/N.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Stuart, Andrew. "Reception Thresholds for Sentences in Quiet, Continuous Noise, and Interrupted Noise in School-Age Children." Journal of the American Academy of Audiology 19, no. 02 (2008): 135–46. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.19.2.4.

Full text
Abstract:
Sentence recognition in noise was employed to investigate the development of temporal resolution in school-age children. Eighty children aged 6 to 15 years and 16 young adults participated. Reception thresholds for sentences (RTSs) were determined in quiet and in backgrounds of competing continuous and interrupted noise. In the noise conditions, RTSs were determined with a fixed noise level. RTSs were higher in quiet for six- to seven-year-old children (p = .006). Performance was better in the interrupted noise evidenced by lower RTS signal-to-noise ratios (S/Ns) relative to continuous noise (p < .0001). An effect of age was found in noise (p < .0001) where RTS S/Ns decreased with increasing age. Specifically, children under 14 years performed worse than adults. "Release from masking" was computed by subtracting RTS S/Ns in interrupted noise from continuous noise for each participant. There was no significant difference in RTS S/N difference scores as a function of age (p = .057). Children were more adversely affected by noise and needed greater S/Ns in order to perform as well as adults. Since there was no effect of age on the amount of release from masking, one can suggest that school-age children have inherently poorer processing efficiency rather than temporal resolution. Se utilizó el reconocimiento de frases en ruido para investigar el desarrollo de la resolución temporal en niños de edad escolar. Dieciocho niños con edades entre 6 y 15 años y 16 adultos jóvenes participaron. Los umbrales de recepción de frases (RTS) se determinaron en silencio y ante ruidos de fondo de competencia, continuos o interrumpidos. En condiciones de ruido, los RTS se determinaron contra un nivel fijo de ruido. Los RTS fueron más alto en silencio para los niños de seis a siete años de edad (p = .006). El desempeño fue mejor en medio de ruido interrumpido, con una tasa señal/ruido (S/N) menor para RTS, en relación al ruido continuo (p < .0001). Un efecto de la edad se encontró en medio de ruido (p < .0001) donde la S/N para RTS disminuyó conforma aumentó la edad. Específicamente, los niños menores de 14 años de edad funcionaron peor que los adultos. Se computó "liberación del enmascaramiento" sustrayendo las S/N para RTS en ruido interrumpido, de las de ruido continuo para cada participante. No existieron diferencias significativas en los puntajes de diferencia de las S/N para RTS como función de la edad (p = .057). Los niños se vieron más adversamente afectados por el ruido y necesitaron de mayores S/N para rendir tan bien como los adultos. Dado que no existió un efecto de la edad en la cantidad de liberación del enmascaramiento, uno puede sugerir que los niños de edad escolar tienen una eficiencia de procesamiento inherentemente más pobre que su resolución temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

D., A. Balderas Puga. "RAZON SEÑAL A RUIDO S/N PARA UNA CARACTERÍSTICA DE CALIDAD DEL TIPO NOMINAL ES MEJOR." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 653–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.4248831.

Full text
Abstract:
Se muestra la aplicación de la señal a ruido S/N para una característica de calidad nominal es mejor a partir de un arreglo ortogonal L8 con respuestas repetidas. Se realiza un análisis estadístico empleando varias funciones S/N para contrastar los resultados obtenidos. El artículo muestra para el escenario propuesto las diferencias y similitudes generadas a partir no solo del análisis estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López C., Ángela M., William F. Garzón M, Milton Rosero-Moreano, and Gonzalo Taborda O. "Análisis de cocaína en diferentes muestras por cromatografía de gases con detector de ionización de llama (CG-FID)." Revista Colombiana de Química 44, no. 1 (2016): 19–22. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n1.54010.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio se realizó la validación de los métodos establecidos por la UNODC para la cuantificación y extracción de benzometilecgonina (cocaína) presente en las hojas de<em> Erythhroxylum coca</em>, en té de coca y en clorhidrato de cocaína. El primer método de extracción, recomendado por la UNODC, es una extracción solido-líquido (ESL), sin embargo, los resultados obtenidos indican que esta no es lo suficientemente eficiente para lograr una señal de analito distinguible de la relación señal a ruido (S/N) para las muestras de hojas de<em> Erythhroxylum coca</em> y té de coca. El segundo método propuesto es la extracción soxhlet, los resultados indican que esta resulta más eficiente para aislar y cuantificar el analito de interés por cromatografía de gases acoplada a un detector de ionización por llama (CG-FID). Después de someter las muestras al proceso de extracción soxhlet y cuantificación por CG-FID se encontró que la hoja de té posee 7,66×10<sup>2</sup> mg de cocaína/kg de muestra, las hojas de coca 17,15 mg de cocaína/kg de muestra y el clorhidrato de cocaína 7,15×10<sup>5</sup> mg de cocaína/kg de muestra. El método de análisis escogido se caracteriza por arrojar bajos límites de detección (0,169 mg/L) y por poseer parámetros estadísticos y cromatográficos ideales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Tintaya, César Omar. "Procesamiento Digital de Señales Sismicas con Matlab." Revista de Investigación de Física 10, no. 02 (2007): 45–50. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v10i02.8581.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es implementar un algoritmo para la identificación de los parámetros de la onda sísmica como son: las fases P y S, amplitud, periodo y duración. Para esto se aplicará el procesamiento digital de señales y el lenguaje de programación Matlab para realizar la lectura automática de dichos parámetros. Como herramientas matemáticas se utilizará la transformada discreta de Fourier para estudiar las componentes frecuenciales de la señal y la transformada de Hilbert para obtener la envolvente de la señal. Se diseño e implementó una interfaz gráfica de usuario en Matlab para la lectura (con funciones de lectura automática o lectura manual) de señales sísmicas con tres componentes. De esta manera, se logra agilizar la rutina al realizar la lectura de las señales sísmicas dentro de un gran conjunto. Los resultados del algoritmo automático concuerdan bien con los de un operador manual para una relación Señal/Ruido grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tenorio, Carlos, Dunia Cruz, and Manuel Rodríguez. "Características espectrales del ruido sísmico en un emplazamiento sujeto a fuentes de interferencia cultural." Revista de la Escuela de Física 10, no. 1 (2022): 11–33. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v10i1.14881.

Full text
Abstract:
La observación de los tiempos de arribo de las ondas P y S en un sismograma puede verse afectada por ruido sísmico ambiental generado por múltiples fuentes naturales y artificiales. Con el fin de explorar la utilidad de un emplazamiento sujeto a altos niveles de interferencia, se calculó la Densidad Espectral de Potencia (PSD) en la banda de 1 a 40 Hz para la componente vertical del ruido sísmico registrado por un sismómetro de período corto Rasperry Shake 1D, con respuesta de amplitud plana entre 1 y 20 Hz. Se obtuvieron Valores de PSD para 56 ventanas de 15 minutos de ruido sísmico tomadas a las 00, 03, 06, 09, 12, 15, 18, y 21 horas durante una semana para explorar las variaciones diarias y horarias del ruido ambiental. Los resultados obtenidos indican la naturaleza antropogénica de la señal y la ausencia de fuentes naturales transitorias de ruido, como viento o lluvia. La comparación de la PSD de las ventanas de ruido con modelos estandarizados de ruido sísmico ambiental indican que los niveles de ruido sísmico de la estación no son mayores que los valores representativos de lapsos de actividad ambiental alta registrados por la mayoría de las estaciones sismológicas a nivel global. Nuestros resultados y revisión de las limitaciones que derivan del ruido propio instrumental y de la respuesta en frecuencia de estos sensores son relevantes para evaluar de forma rápida y preliminar los sitios de instalación de futuras estaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montes, Luis Alfredo, Álvaro Corrales, and Francisco Cabrera. "Enhancing time resolution by stabilized inverse filter and Q estimated on instantaneous spectra." Earth Sciences Research Journal 18, no. 1 (2014): 63–67. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v18n1.36056.

Full text
Abstract:
<p>Physical phenomena, such as attenuation of high frequency components and velocity dispersion, deteriorate seismic images. To enhance seismic resolution, Q filtering is usually applied, where the accurate estimation of Q is the core of this approach. The Matching Pursuit (MP) approach is an instantaneous spectral analysis method that overcomes windowing problems caused by decomposing a seismic trace, providing a frequency spectrum for each time sample of the trace. By changing variables, the spectra is transformed into a new domain where Q is accurately measured. This value is input to a stable inverse Q filter, which solely compensates for the amplitude without distorting the phase, and as a result, an improved time-resolution image is obtained. MP, windowed Fourier (WF), and Gabor transforms (GT) were tested on synthetic seismograms providing Q values that indicated the best performance of MP. Applied to a migrated offshore Colombian seismic line, the entire procedure coded in Matlab compensated for the energy losses and increased the S/N ratio. The trace-by-trace approach guarantees the reliability of the improvement in the continuity of seismic events and is applicable to pre-stack data as well.</p><p> </p><p><strong>Resumen</strong></p><div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Los fenómenos físicos de atenuación de los componentes de alta frecuencia y dispersión por velocidad de fase </span><span>deterioran la imagen sísmica. Para incrementar la resolución sísmica usualmente se aplican filtros Q inversos, por lo que la estimación precisa del factor de calidad Q es el problema central de este método. El “</span><span>Matching Pursui</span><span>t” (MP) </span><span>es un método de análisis espectral instantáneo que supera los problemas generados al usar ventanas para descomponer una traza, generando un espectro de frecuencia por cada muestra de la traza. Mediante un cambio de variables el espectro se transforma a un nuevo dominio donde se estima Q con precisión. Éste valor se alimenta a un filtro Q inverso estabilizado, el cual compensa solamente la amplitud sin distorsionar la fase obteniendo como resultado se logra una imagen con mejor resolución. Los métodos de MP, transformada de Fourier con ventanas y transformada de Gabor se ensayaron con datos sintéticos suministrando valores de Q que señalaban el mejor desempeño de MP. El proceso completo fue codificado en Matlab y aplicado a una sección marina Colombiana migrada, compensando la perdida de energía e incrementando la relación señal/ruido. El enfoque de traza por traza garantiza la confianza en el realce de la continuidad de los eventos sísmicos, siendo aplicable a datos pre-apilados. </span></p></div></div></div></div><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallo Albarracín, Eliseo, and Frank Nicolás Delgado. "Uso de backtracking para generación de sucesiones sonares." ITECKNE 7, no. 1 (2013): 13–18. http://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v7i1.2704.

Full text
Abstract:
En un salto de frecuencia de un sistema de radar, la señal se compone de una o más frecuencias elegidas de una posible combinación de m frecuencias disponibles para la transmisión en n intervalos consecutivos de tiempo. Esta señal puede ser representada por una matriz de m x n de 0’s y 1’s, donde es necesario que en cada columna contenga exactamente un 1. Cuando la señal es reflejada hacia el observador, esta se desplaza en el tiempo y frecuencia. La cantidad de estos movimientos (desplazamientos) se pueden utilizar para determinar la distancia y velocidad. La cantidad de estos saltos, a su vez, se determinan mediante la comparación de todos los turnos de una réplica de la señal transmitida con la señal recibida. Esto es equivalente a contar el número de coincidencias de 1’s en una versión desplazada de la matriz de 0’s y 1’s que representa la señal. El número de coincidencias, como una función de cambios en el tiempo y la frecuencia se llama la función de “auto-correlación”. Una matriz sonar es un modelo m x n que tiene a lo más una coincidencia con su función de auto-correlación. En un entorno de múltiples objetos, un patrón se envía para cada objetivo. En este trabajo se presentan algunos métodos que generan secuencias de sonares para el reconocimiento de objetivos múltiples, y también se hace mención a algoritmos de búsqueda para la mismas; como caso particular, se expone el uso de la técnica “backtracking” para hacer una búsqueda exhaustiva para encontrar secuencias de sonares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Macías Wilson Oswaldo, Burgos Wilson Fernando Rivera, Orozco Daniela Elizabeth Sánchez, and Angulo Darley Jhosue Burgos. "Modelo matemático para la determinación del punto de concentración de ruido en zonas urbanas." Ciencia y Educación 5, no. 7 (2024): 61–69. https://doi.org/10.5281/zenodo.12721185.

Full text
Abstract:
La contaminación acústica representa un fenómeno ambiental muy común en la actualidad. Sus efectos a la salud humana pueden abarcar problemas de audición, afecciones cardiacas, disminución de la calidad de sueño, dolores de cabeza, estrés, entre otras. La preocupación alrededor de esta problemática ha incentivado la realización de diversos estudios para monitorear el ruido en zonas urbanas. En función de esto, surgen diversos modelos matemáticos para describir los niveles de ruido. No obstante, la mayoría de estos modelos se basa en la magnitud de las mediciones realizadas mediante sonómetros, sin identificar las fuentes de ruido. En consecuencia, se desconoce la cercanía del punto de concentración de ruido, y por ende la verdadera intensidad de ruido percibida por las personas presentes en la zona. En este estudio, se propone un nuevo modelo para triangular los niveles de sonido a partir de tres sonómetros distribuidos de forma equidistante en el área de interés. El muestreo se realizó en la zona comercial del centro de la ciudad de Babahoyo, Ecuador, en distintos horarios entre las 07:00 y 18:00. Los resultados obtenidos demostraron que el ruido equivalente percibido por los individuos presentes se encuentra alrededor de los 120 dB, y es significativamente mayor al detectado por los sonómetros individualmente. En consecuencia, se demuestra que los niveles de ruidos presentes en la zona sobrepasan los valores permitidos por la OMS, representando amenazas a la salud humana. Por tanto, se resalta la necesidad de implementar medidas y regulaciones para amortiguar el ruido generado o mitigar sus efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Farias, Fritz Barbara, Figueroa Cristina Soto, and Morales Pamela Neira. "Autopercepción de fatiga vocal en docentes universitarios expuestos a ruido laboral durante clases presenciales." Revista Avante de humanidades y ciencias sociales Vol. 05 (December 29, 2023): 106–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10442348.

Full text
Abstract:
La voz es muy importante para las personas, ya que se comunican y pueden trabajar con ella, pero si no se trabaja con una técnica esto puede llevar a una fatiga o patología vocal en el peor de los casos, pero al no existir suficientes estudios que aborden el tema de la fatiga vocal de los docentes universitarios en Chile, El objetivo general es analizar la autopercepción vocal de los docentes universitarios expuestos a ruido, antes y después de realizar una clase El estudio es cuantitativo descriptivo transversal, porque se describirán los resultados de las evaluaciones de fatiga vocal y toma de ruido. Se demuestra que existe una diferencia significativa, ya que los docentes aumentan su sintomatología vocal después de realizar una clase, Se puede dar una respuesta a la pregunta y los objetivos planteados, pero sí es importante seguir investigando este tema con otros instrumentos de evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Azuara, Geovany J., Ludivina Barrientos Lozano, Aurora Y. Rocha Sánchez, Alejandro Zaldívar Riverón, Pedro Almaguer Sierra, and Alfonso Correa Sandoval. "Señal acústica y redescripción de Gongrocnemis (Gongrocnemis) munda Brunner von Wattenwyl, 1895 (Orthoptera: Tettigoniidae)." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 36, no. 1 (2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2020.3612230.

Full text
Abstract:
En los ortópteros de la superfamilia Tettigonioidea las señales acústicas son de especial interés, ya que juegan un papel importante en el apareamiento y están involucradas en el reconocimiento intraespecífico macho-hembra. La señal acústica de llamado permite al macho atraer individuos del sexo opuesto a corta o larga distancia. En este trabajo se presenta la señal acústica de llamado de Gongrocnemis (Gongrocnemis) munda (Tettigoniidae: Pseudophyllinae) y se hace una breve redescripción de esta especie, en particular de la hembra, no descrita previamente. Ejemplares de G. (G.) munda se recolectaron en San Felipe Orizatlán (1♂: 1♀; 27.XI.2017) e Ixcatlán, Huejutla de Reyes (2♂: 2♀; 22.I.2013), Hidalgo, México. G. (G.) mexicana se recolectó en Cd. del Maíz, San Luis Potosí (1♀; 19.VII.2003). Los machos producen la señal acústica de llamado principalmente durante la noche y está compuesta por pares de equemas que se emiten ininterrumpidamente por periodos de una hora o más. Machos de G. (G.) munda producen 6.0 ± 0.9 (d.e) equemas/min (n=30 min; tres machos, 10 min cada uno). La duración por equema-par es de 3.97 ± (d.e) 1.2 s (2.7-8.0 s) (n=30 equemas-pares). El análisis de frecuencia muestra la mayor liberación de energía de 16-40 kHz, con una fi pico de 20-38 kHz. La hembra es similar al macho, pero más robusta. El color general del cuerpo es verde oliváceo con matices color crema y manchas marrón obscuro. La longitud es de 32.7 ± 1.5 mm (n=3). Esta especie habita selva mediana y bosque de encino, se encuentra generalmente sobre la copa o el tronco de los árboles. Durante el día permanecen quietos y ocultos, siendo activos por la noche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villanueva-Díaz, José, Lorenzo Vázquez-Selem, Armando Gómez-Guerrero, Julián Cerano-Paredes, Noé A. Aguirre-González, and Osvaldo Franco-Ramos. "POTENCIAL DENDROCRONOLÓGICO DE Juniperus monticola MARTÍNEZ EN EL MONTE TLÁLOC, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 2 (2016): 175–85. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.2.175-185.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una cronología de anillo anual de 264 años (1750 a 2013) con 33 series derivadas de 50 especímenes de Juniperus monticola Martínez (enebro, cedro blanco) del Monte Tláloc, en un intervalo altitudinal de 3980 a 4060 m. A pesar de la irregularidad de las secciones transversales y de la variabilidad en el ancho del anillo anual, los parámetros dendrocronológicos de COFECHA y ARSTAN como sensibilidad media (0.41), inter-correlación entre series (0.55) y relación señal-ruido (1.24) indicaron que la especie es viable para estudios dendrocronológicos. La correlación de la serie cronológica con la temperatura media anual fue estadísticamente significativa (r = 0.45, n = 54, P < 0.01), y también se encontró una correlación significativa (P < 0.01) con series fechadas de Pinus hartwegii de los volcanes Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba, lo que confirma su potencial dendrocronológico. Asimismo, se obtuvieron correlaciones significativas con índices SOI (r = -0.27, P < 0.01, n = 113) y con el PDSI reconstruido para junio en el centro de México (r = 0.25, P < 0.01, n = 109), lo que es una prueba de la factibilidad para interpretar fenómenos climáticos a partir de anillos de enebro en altitudes elevadas (> 3500 msnm) del centro de México. Para la especie estudiada la temperatura media fue la variable más correlacionada con su crecimiento radial. Los años intensos de El Niño, que producen sequías severas en el centro de México, se asociaron con mayores incrementos radiales. El enebro es idóneo para realizar estudios de la influencia de este fenómeno y para comprender la variabilidad climática histórica de alta y baja frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montoya Burga, Jenny. "Monitoreo ambiental en la molinera Sudamérica S. A. C. - Lambayeque." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (2018): 52–57. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1951.

Full text
Abstract:
La Molinera Sudamérica S.A.C consciente de la preservación y conservación de la vida, salud y desarrollo sostenible del medio ambiente está dispuesta a cumplir de manera escrupulosa todas las leyes que en materia ambiental rigen el ordenamiento legal, entre ellos y de manera prioritaria las normas contenidas en el Título XIII del Código Penal, referido a los delitos ambientales.
 El objetivo de la investigación es realizar un monitoreo ambiental en la Molinera Sudamérica SAC de Lambayeque acorde con la normatividad vigente en el sector ambiental del Perú.
 La metodología que se empleo es propositiva, cuyo diseño está dividida en dos etapas, la primera es trabajo de campo en donde se realizó la evaluación y medición del impacto ambiental y el levantamiento de información. Este levantamiento de información consistió en realizar un monitoreo ambiental para medir los diferentes parámetros ambientales tales como: calidad de aire, con un analizador de gases marca RKI modelo EAGLE variables meteorológicas, con una Estación Meteorológica Portátil marca Davis Vantage Vue, la georreferenciación se hizo con un GPS marca GARMIN modelo GPS map60CSx, Para medir el material particulado MP2,5 se utilizó un muestreador marca ECOTCH modelo Mmi vol 1100, la medición del ruido ambiental y ocupacional se hizo con un sonómetro integrador de impulso marca CIRRUS modelo 811 C y los índices de diversidad de la flora se seleccionaron transeptos de 100m de longitud por 10 de ancho ubicados bajo el criterio de muestreo por conveniencia en sectores considerados de la empresa Sudamérica SAC, los datos fueron introducidos en el Programa computacional de BIO DAP para determinar el índice de Shannon-Wiener y el índice de Cody y Routledge.
 En esta investigación se concluyó:
 La Molinera Sudamérica S.A.C en su proceso de pilado de arroz presenta un elevado nivel de ruido debido a la comprensora y un elevado índice de material particulado. Los otros parámetros ambientales como es el caso de gases, no sobrepasan los niveles máximos permitidos.
 Palabras clave: Molinera, Pajilla, Monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Shanks, Janet E., Richard H. Wilson, Patricia Stelmachowicz, Gene W. Bratt, and David W. Williams. "Speech-Recognition Performance after Long-Term Hearing Aid Use." Journal of the American Academy of Audiology 18, no. 04 (2007): 292–303. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.4.4.

Full text
Abstract:
Larson et al (2000) reported the findings of a multicenter, NIDCD/VA clinical trial that compared hearing aid performance for three output limiting circuits in 360 adults with symmetrical sensorineural hearing loss. The current study was undertaken to examine long-term hearing aid benefit in this same group of participants following five to six years of hearing aid use. The speech-recognition portion of the follow-up study enrolled 108 participants from the original study, 85% of whom were current hearing aid users and 15% of whom had not worn hearing aids during the past month (nonusers). Recognition performance in sound field on the NU-6 (quiet at 62 dB SPL) and the CST (quiet at 74 dB SPL and with -3 and 3 dB signal-to-babble ratios [S/B] at 62 and 74 dB SPL) was measured unaided and aided whenever possible. Speech-recognition abilities decreased significantly since the original study. Speech-recognition decrements were observed regardless of the speech materials (NU-6 and CST), test condition (quiet and noise), S/B (-3 and 3 dB), or stimulus level (62 and 74 dB SPL). Despite decreases in speech recognition, hearing aid benefit remained largely unchanged since the original study; aided performance exceeded unaided performance regardless of presentation level or noise condition. As in the original study, the relations among stimulus level, S/B, and speech-recognition performance were complex. Larson y col. (2000) reportaron los hallazgos de un estudio clínicos multicéntrico del NIDCD/VA que comparó el desempeño en el uso de auxiliares auditivos (AA) con tres circuitos de limitación de la salida, en 360 adultos con pérdida auditiva sensorineural simétrica. El estudio actual fue conducido para examinar el beneficio a largo plazo del AA en el mismo grupo de participantes, luego de cinco a seis años de utilización del AA. La porción de reconocimiento de lenguaje del estudio de seguimiento involucró a 108 participantes del estudio original, 85% de los cuáles eran actuales usuarios de AA y 15% que no habían usado AA durante el mes anterior (no usuarios). El desempeño en reconocimiento del lenguaje en campo sonoro con el NU-6 (en silencio a 62 dB SPL) y con el CST (en silencio a 74 dB SPL, y con tasas de señal/balbuceo de -3 y +3 dB [S&B] a 62 y 74 dB SPL), fue medido con y sin amplificación cuando resultó posible. Las habilidades de reconocimiento del lenguaje habían disminuido significativamente desde el estudio original. Se observó reducción en el reconocimiento del lenguaje independientemente del material logoaudiométrico (NU-6 y CST), las condiciones de la prueba (en silencio o en ruido), S/B (-3 y +3 dB), o la intensidad del estímulo (62 y 74 dB SPL). A pesar de la disminución en el reconocimiento del lenguaje, el beneficio del AA permaneció sin cambios en relación al estudio original; el desempeño con amplificación superó el desempeño sin amplificación sin importar la intensidad de la presentación o las condiciones de ruido. Al igual que en el estudio original, las relaciones entre el nivel de estímulo, la S/B y el desempeño en el reconocimiento de lenguaje fueron complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acaro, Ximena, María Molina, Pietro Corapi, Villacis Miguel Molina, Rivera Gary Juliano Reamache, and García Jossuani Viviana Castillo. "Interfaz gráfica para el análisis de audio y sonidos urbanos (CasRem)." Investigación, Tecnología e Innovación 13, no. 14 (2021): 29–42. https://doi.org/10.53591/iti.v13i14.1219.

Full text
Abstract:
<strong>Contexto:</strong> El objetivo de esta investigaci&oacute;n es crear una interfaz gr&aacute;fica para analizar el nivel de presi&oacute;n sonora en archivos de audio. <strong>M&eacute;todo:</strong> Se realizan una serie de mediciones en diferentes entornos virtuales de aprendizaje que consisten en archivos de audio, adem&aacute;s del uso de la base de datos UrbanSound que contiene grabaciones de diversos eventos sonoros. <strong>Resultados:</strong> La interfaz propuesta consta de dos opciones: la primera permite acceder a la aplicaci&oacute;n Noise Logger Communication Tool del son&oacute;metro SLM-25 donde se pueden configurar par&aacute;metros como el n&uacute;mero de muestras, el tiempo, los l&iacute;mites superior e inferior, entre otros. La segunda opci&oacute;n permite el an&aacute;lisis en el domio del tiempo y frecuencia de archivos en formato wav. <strong>Conclusiones:</strong> La interfaz aporta una base en el estudio y an&aacute;lisis de audio; sobre todo para en la estimaci&oacute;n de niveles de ruido. Cada muestra de archivo de audio analizado tiene niveles de presi&oacute;n sonora que oscilan entre 50dB y 90dB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortega-Arroyo, Edgar Jesús, Javier Jiménez-Pérez, Jose Villanueva-Díaz, José Israel Yerena-Yamallel, Eduardo Alanís-Rodríguez, and Oscar Alberto Aguirre-Calderón. "Potencial dendroclimático del encino rojo, Quercus sideroxyla (Fagaceae) en México." Revista de Biología Tropical 69, no. 3 (2021): 888–97. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69i3.44082.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudios dendrocronológicos en México se han basado principalmente en las coníferas, mientras que las especies de madera dura han sido poco estudiadas. Este ha sido el caso del género Quercus, con una alta diversidad taxonómica en el país pero que no ha sido estudiado con fines dendrocronológicos, a pesar de los valores ecológicos y económicos de sus especies. Objetivo: En la presente investigación se determinó el potencial dendroclimático de Quercus sideroxyla en el noroeste de México, y su relación con variables climáticas como precipitación y temperatura. Métodos: La investigación se desarrolló en el estado de Durango en el ejido Chavarría Viejo en las coordenadas (23º43’ N &amp; 105º33’ W), se recolectaron muestras de 5 a 7 cm en dos sitios bajo aprovechamiento forestal y se procesaron mediante técnicas dendrocronológicas convencionales. Resultados: Se desarrolló una cronología de ancho de anillo total, la cual se compuso por 30 muestras de 16 árboles para el período de 1917 a 2018 (101 años). Se obtuvieron valores de intercorrelación entre series de 0.43, de sensibilidad media de 0.36, relación señal-ruido de 3.53 y autocorrelación de primer orden (0.58). En cuanto a la relación clima-crecimiento, los valores de índice de ancho de anillo se correlacionaron con datos de la estación climática más cercana al sitio de estudio; donde la precipitación invierno-primavera (enero-mayo) fue la variable de mayor influencia en el crecimiento de la especie. Conclusiones: Con base en los parámetros dendrocronológicos se demuestra el alto potencial de la especie para ser empleada en estudios dendroclimáticos en la región, la respuesta de la especie a la precipitación es similar al de las coníferas con las que cohabita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

O., I. Conde Rosas, Martínez Sibaja A., Rodríguez Jarquin J.P., Herrera Aguilar I., and Flores Cuautle A. "Uso de colorimetría para la medición de pH del NaOH en la captura de CO2." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1201–6. https://doi.org/10.5281/zenodo.4247857.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone el uso de la colorimetr&iacute;a para la medici&oacute;n de pH del hidr&oacute;xido de sodio (NaOH) el cual captura CO2 contenido en el biog&aacute;s producto de un biodigestor anaerobio. Para tener una noci&oacute;n de como el hidr&oacute;xido de sodio va perdiendo la capacidad de absorber CO2 el sistema propuesto utiliza fenolftale&iacute;na cuyos valores de viraje (de 10 a 8.2 de pH) son estimados con datos obtenidos de un sensor de color y enviados a un microprocesador para posteriormente procesar la se&ntilde;al. Debido a que la se&ntilde;al contiene mucho ruido se lleva a cabo una ventana promediadora utilizando programaci&oacute;n en Visual Basic (VBA) para aplicaciones y as&iacute; poder observar una tendencia de los datos. La parte importante de esta propuesta es poder utilizar biog&aacute;s en una celda de combustible de membrana de intercambio prot&oacute;nico evitando el deterioro del catalizador del platino por el CO2. &nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villalobos-González, W., J. Sibaja-Brenes, J. Mora-Barrantes, and B. Álvarez-Garay. "Evaluación del impacto ambiental en una industria gráfica, que utiliza impresión litográfica tipo "offset"." Uniciencia 35, no. 1 (2021): 367–83. https://doi.org/10.15359/ru.35-1.23.

Full text
Abstract:
La industria gr&aacute;fica se dedica a la impresi&oacute;n de documentos, que utilizan diferentes tecnolog&iacute;as, una de estas es la impresi&oacute;n litogr&aacute;fica tipo &ldquo;<em>offset</em>&rdquo;. El proceso productivo de este tipo de industria, as&iacute; como el uso de sustancias qu&iacute;micas, generan impactos ambientales que pueden afectar de forma negativa al ambiente. Una evaluaci&oacute;n de impacto ambiental (EIA), tiene la finalidad de identificar y evaluar los impactos ambientales y generar medidas preventivas, correctivas y compensatorias, en pro del ambiente. Entre los principales impactos te&oacute;ricos de este tipo de industria est&aacute;n: generaci&oacute;n de aguas residuales, emisi&oacute;n de gases, generaci&oacute;n de ruido y residuos s&oacute;lidos. En el presente proyecto de investigaci&oacute;n se realiz&oacute; una identificaci&oacute;n, valorizaci&oacute;n y priorizaci&oacute;n de los principales aspectos ambientales (AAs) e impactos ambientales (IAs) generados en una industria litogr&aacute;fica tipo &ldquo;<em>offset</em>&rdquo; en Costa Rica. Con el objetivo de conocer la situaci&oacute;n ambiental de la industria, se realizaron an&aacute;lisis fisicoqu&iacute;micos de aguas residuales (AR), compuestos org&aacute;nicos vol&aacute;tiles (VOCs), part&iacute;culas totales en suspensi&oacute;n (PTS), ruido y luminosidad. La identificaci&oacute;n de los AAs se efectu&oacute; en conjunto con los funcionarios de la empresa, con expertos en gesti&oacute;n ambiental y mediante sesiones de trabajo con grupos focales, mediante herramientas como: revisi&oacute;n bibliogr&aacute;fica, lista de chequeo, entrevistas e inspecciones de campo. La valorizaci&oacute;n y priorizaci&oacute;n de los AAs identificados se llev&oacute; a cabo mediante la metodolog&iacute;a denominada Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA). En total se identificaron 16 AAs y 5 IAs. El AA cr&iacute;tico m&aacute;s negativo para el ambiente es la emisi&oacute;n de VOCs, lo cual se debe principalmente a las altas concentraciones encontradas en el ambiente interno de la planta de producci&oacute;n y a la ineficiencia de los sistemas de extracci&oacute;n general o localizada. Los tres principales IAs de car&aacute;cter negativo al ambiente encontrados fueron: contaminaci&oacute;n de la atm&oacute;sfera, afectaci&oacute;n a la salud y agotamiento de recursos no renovables, con valores de impacto ambiental de -64, -62 y -62, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vallejo-Rodríguez, Ramiro, Leonel Hernández-Mena, Real-Olvera Jorge del, and José de Jesús Díaz-Torres. "Teledetección de la turbidez mediante la evaluación de modelos empíricos de predicción en el Lago de Chapala México." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 2, no. 2 (2024): 31–55. https://doi.org/10.5281/zenodo.12955345.

Full text
Abstract:
Cambios radiom&eacute;tricos en los detectores del sat&eacute;lite Landsat-8 representan avances significativos en la teledetecci&oacute;n aplicada a la calidad del agua. Particularmente, la reflectancia en la regi&oacute;n del Infrarrojo Cercano (IRC) implica una reducci&oacute;n el efecto de ruido generado por la fracci&oacute;n de los s&oacute;lidos disueltos y los s&oacute;lidos suspendidos de origen org&aacute;nico en las cuantificaciones de turbidez. El an&aacute;lisis de esta banda, en conjunto con la calibraci&oacute;n de modelos emp&iacute;ricos basados en informaci&oacute;n cuasi-sincr&oacute;nica, permitieron dilucidar la presencia de gradientes horizontales de turbidez que ocurre con normalidad y que exhiben una imagen instant&aacute;nea de la propia hidrodin&aacute;mica del Lago de Chapala, la cual est&aacute; estrechamente relacionada con el espesor diferenciado de la columna de agua y las descargas de sedimentos de los principales tributarios: el r&iacute;o Lerma y el arroyo La Pasi&oacute;n. Las ventajas que ofrece la tecnolog&iacute;a satelital de acceso abierto y la implementaci&oacute;n de modelos para la interpretaci&oacute;n y predicci&oacute;n de propiedades &oacute;pticas como la turbidez, representan recursos fundamentales para conocer el estado de equilibrio que guardan los ecosistemas acu&aacute;ticos como el Lago de Chapala. Estos recursos ofrecen informaci&oacute;n complementaria y necesaria para llevar a cabo la evaluaci&oacute;n continua de propiedades y/o procesos que ocurren en estos ecosistemas de alto valor ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Huerta Chombo, Germán Luis, and Magda Rubi Rodríguez Yupanqui. "Evaluación de la Contaminación Ambiental Sonora en el Campus y Entorno de la Universidad César Vallejo-Trujillo." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 12, no. 1 (2016): 39–44. http://dx.doi.org/10.18050/td.v12i1.698.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar los niveles de contaminación ambiental sonora (ruido) en el interior y exterior de la Universidad César Vallejo de Trujillo, a n de establecer la línea base de losniveles de contaminación y las acciones que conlleven a su mitigación y reducción. Se realizaron mediciones de los niveles de presión sonora continua equivalentes (Leq (A)) en doce puntos, en un mes y día típico de operación de la universidad, tanto en el interior (áreas académicas y administrativas) y en el exterior sobre las avenidas Víctor Larco y Fátima. Todos los puntos de medición sobrepasaron los estándares de calidad ambiental sonora, reportando unpromedio de 66.17 dB en el interior de la universidad y 72.04 dB (LAeq) en el exterior. La normativa nacional y local vigente establece el estándar de calidad ambiental sonora para la zona en estudio de 50 dB (DS 085-2003-PCM, OM008- 2007-MPT), los resultados superan 32% y 44% en los interiores y exteriores de la universidad respectivamente, por lo que urge acciones de intervención inmediata para controlar, acondicionar y reducir la fuente de contaminación sonora; a n de procurar espacios más saludables en bienestar de la sociedad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

GUEVARA, Miguel Antonio. "La luz que brota del ruido-ruina Espiritual del Mundo: Subjetividad y Fraternidad Digital. Un ensayo sobre fraternidad y (re)escritura." Revista de Artes y Humanidades UNICA 25, no. 53 (2024): 142–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.14241764.

Full text
Abstract:
La pandemia aceler&oacute; la digitalizaci&oacute;n de las relaciones sociales. Posibilitado por el uso masivo de las TICs que han configurado una nueva subjetividad. Diferentes comunidades (culturales, pol&iacute;ticas, recreativas, entre otras) ya contaban con espacios de socializaci&oacute;n digital que se han multiplicado por la pandemia. La articulaci&oacute;n de estas comunidades ha sido posible gracias a la subjetividad digital y sobre todo por las numerosas razones que particularmente les hacen fraternizar. Estas comunidades digitales existen m&aacute;s all&aacute; de lo institucional y oficial. Fraternizan porque comparten valores y objetivos (creativos y organizativos, entre otros) que exceden sus propios intereses. All&iacute; la fraternidad ha jugado un papel fundamental. Aqu&iacute; se habla de las comunidades de sentido que con la escritura han tejido fraternidad digital, incluso sorteando diferencias pol&iacute;ticas, culturales y geogr&aacute;ficas, creando espacios de tolerancia fuera de las l&oacute;gicas de la socializaci&oacute;n in situ y de la sociedad de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Héctor, Mendoza Cuéllar. "Dime con qué juegas y te diré quién serás. Análisis de campañas navideñas de juguetes para niños y niñas en televisión de señal abierta en Lima (2011-2012)." Correspondencias & análisis 3 (July 30, 2018): 133–61. https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.06.

Full text
Abstract:
El presente art&iacute;culo de investigaci&oacute;n plantea describir los roles de g&eacute;nero propuestos a ni&ntilde;os y ni&ntilde;as desde la publicidad de juguetes en Navidad a trav&eacute;s de la televisi&oacute;n de se&ntilde;al abierta en Lima. Estos mensajes establecen contenidos que llevan a la adopci&oacute;n de roles de g&eacute;nero estereotipados desde edades muy tempranas, los cuales son perennizados a lo largo de la vida. Este art&iacute;culo se ha trabajado bajo un enfoque multidisciplinario y desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. Se realiz&oacute; el an&aacute;lisis del mercado de juguetes en Lima, el n&uacute;mero de spots difundidos durante la campa&ntilde;a navide&ntilde;a, para luego seleccionar los spots con mayor emisi&oacute;n y analizar qu&eacute; representaciones de g&eacute;nero propon&iacute;an. Las distintas y complementarias miradas buscan comprender esta realidad, as&iacute; como evidenciar la forma generalizada de llevar estas campa&ntilde;as para proponer nuevos caminos en la construcci&oacute;n de una sexualidad m&aacute;s equitativa desde la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zunino, Gabriela Mariel. "Kiwi melón, Susana Sacarina, el léxic0 m3nt4l y otras yerb*s sobre el procesamiento de palabras." Quintú Quimün. Revista de lingüística, no. 7 (1) (June 30, 2023): Q074. https://doi.org/10.5281/zenodo.7981895.

Full text
Abstract:
Las palabras, como unidades centrales de cualquier lengua humana, son estudiadas desde distintas perspectivas de los estudios del lenguaje. Adem&aacute;s de establecer definiciones te&oacute;ricas sobre qu&eacute; es o qu&eacute; no es una palabra y c&oacute;mo est&aacute; formada, nos interesa saber c&oacute;mo nuestra Facultad del Lenguaje las reconoce y las manipula para que podamos entender y producir algo con significado a partir de ellas. Es decir, qu&eacute; procesos mentales subyacen a esa capacidad que tenemos los seres humanos: entender palabras. &iquest;Por qu&eacute; una palabra no se comporta como un ruido o un garabato cualquiera? &iquest;Es tan f&aacute;cil reconocer palabras de nuestra lengua como de otras lenguas desconocidas? &iquest;Hay una &uacute;nica explicaci&oacute;n posible para ese mecanismo que nos permite procesar palabras de modo, aparentemente, tan sencillo? En este breve texto nos proponemos presentar algunos fen&oacute;menos psicoling&uuml;&iacute;sticos en torno al procesamiento l&eacute;xico y reflexionamos sobre los posibles modelos que nos permiten explicar c&oacute;mo comprendemos las palabras de nuestra lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Escobar-Muciño, Esmeralda. "Regulación y co-regulación de fenotipos de virulencia por el sistema Quorum Sensing dependiente de diferentes moléculas señal sensadas por varias especies de Vibrio." Alianzas y Tendencias BUAP 6, no. 24 (2021): 1–49. https://doi.org/10.5281/zenodo.5542590.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN</strong> La especie <em>Vibrio</em> puede formar una simbiosis con animales marinos produciendo bioluminiscencia y en otros casos puede causar enfermedad en peces y humanos. La simbiosis y la patog&eacute;nesis depende de la expresi&oacute;n de factores de virulencia regulados por el Quorum Sensing (QS). El objetivo del presente estudio fue describir los m&uacute;ltiples sistemas QS en <em>Vibrio</em>, controlados por mol&eacute;culas autoinductoras como el autoinductor-1 (acil homoserina lactonas), el (S)-3-hidroxitridecan-4-ona (CAI-1), el autoinductor-2 (furanosil borato di-&eacute;ster), el autoinductor-3, la noradrenalina y la epinefrina. Adem&aacute;s, se describen los principales reguladores transcripcionales de QS como el regulador maestro AphA (a baja densidad celular), los reguladores transcripcionales LuxR, HapR, LitR, LsrR, QseB y KdpE (en alta densidad celular). Tambi&eacute;n, se describen algunas mol&eacute;culas que regulan el mecanismo de QS como el &oacute;xido n&iacute;trico (NO), la etanolamina, el 3,5-dimetil-pirazin-2-ol (DPO) y el ciclo-(L-Phe-L-Pro), activando la simbiosis, la patogenia, la defensa y la uni&oacute;n con fagos facilitando la lisog&eacute;nesis de <em>Vibrio</em>. De igual modo se describieron los mecanismos de co-regulaci&oacute;n de fenotipos por medio de los reguladores transcripcionales LuxR y AphA. Concluyendo que en la actualidad el sistema QS de <em>Vibrio</em> contin&uacute;a en estudio, se han descubierto nuevas mol&eacute;culas se&ntilde;al, nuevos mecanismos y prote&iacute;nas que co-regulan la red de se&ntilde;alizaci&oacute;n de QS en <em>Vibrio</em> y varios fenotipos como la producci&oacute;n de autoinductores, la bioluminiscencia, la movilidad, la biopel&iacute;cula, la morfolog&iacute;a, la producci&oacute;n de polisac&aacute;ridos, la simbiosis, la utilizaci&oacute;n de hierro y los sistemas de secreci&oacute;n (1, 3 y 6). <strong>ABSTRACT</strong> <em>Vibrio</em> species can form a symbiotic relationship with marine animals and produce luminescence, but they can also cause disease in fish and humans. The expression of virulence factors, which is controlled by Quorum Sensing (QS), is required for symbiosis and pathogenesis. This study aimed to describe the multiple QS systems in <em>Vibrio</em> that are controlled by autoinducer molecules such as autoinducer-1 (acyl homoserine lactones), (S)-3-hydroxytridecan-4-one (CAI-1), autoinducer-2 (furanosyl borate diester), autoinducer-3, norepinephrine, and epinephrine. Furthermore, the main transcriptional regulators of QS are described as the master regulator AphA (activated to low cell density), the transcriptional regulators LuxR, HapR, LitR, LsrR, QseB, and KdpE (activated to high cell density). Also, are described some molecules that participate in the regulation of the QS mechanism, such as nitric oxide (NO), ethanolamine, 3,5-dimethyl-pyrazin-2-ol and cyclo-(L-Phe-L-Pro), activating the symbiosis, pathogenesis, defense and phage binding to facilitate lysogenesis of <em>Vibrio</em>. At the same time, the co-regulation of phenotypes by means of transcriptional regulators LuxR and AphA. Concluding that at present the <em>Vibrio</em> QS system continues in study, new signal molecules, mechanisms and proteins have been discovered that co-regulate the QS signaling network in <em>Vibrio</em> and various phenotypes such as autoinducer production, bioluminescence, mobility, biofilm, morphology, polysaccharide production, symbiosis, iron utilization and secretion systems (1, 3 and 6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Wilson, Richard H., and Rachel McArdle. "Intra- and Inter-session Test, Retest Reliability of the Words-in-Noise (WIN) Test." Journal of the American Academy of Audiology 18, no. 10 (2007): 813–25. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.10.2.

Full text
Abstract:
Retest stability and retest reliability were assessed for the Words-in-Noise Test (WIN) in two experiments involving older listeners with sensorineural hearing loss. In Experiment 1, the 70-item WIN protocol was administered during two sessions 12 months apart to examine retest stability on a sample of 315 veterans from four VA Medical Centers. The mean 50% points on the WIN were 12.5- and 12.8-dB S/N for the two sessions with a critical difference of 3.5 dB and an intra-class correlation coefficient of 0.88. [Normal recognition performance on the WIN (50% point) is ≤6-dB S/N.] In Experiment 2, intra- and inter-session retest reliability was examined for the two 35-word WIN protocols on 96 veterans, 48 of whom had mild-to-severe hearing loss (Group 1) and 48 of whom had a moderate-to-severe hearing loss (Group 2). The mean 50% points on the WIN during the two sessions (separated by 40 days) were 13.0- and 13.4-dB S/N (Group 1) and 15.3- and 15.8-dB S/N (Group 2) with no significant intra-session differences. A 3.1-dB critical difference was calculated for the groups combined with intra-class correlations of 0.89 and 0.91 for Group 1 and Group 2, respectively. La estabilidad y la confiabilidad para el re-test se evaluaron para la Prueba de Palabras en Ruido (WIN) en dos experimentos que involucraron sujetos con hipoacusia sensorineural. En el experimento 1, se administró el protocolo WIN de 70 ítems en dos sesiones con 12 meses de separación, para examinar la estabilidad del re-test en una muestra de 315 veteranos de nuestros Centros Médicos del VA. Los puntos medios 50% del WIN fueron 12.5 y 12.8 dB S/N para las dos sesiones, con una diferencia crítica de 3.5 dB y un coeficiente de correlación de intra-clase de 0.88. [El desempeño normal de reconocimiento en el WIN (punto 50%) es ≤ 6-dB S/N.] En el experimento 2, se examinó la confiabilidad del re-test tanto intra- como intersesiones para los 2 protocolos de 35 palabras del WIN, en 96 veteranos, 48 de los cuáles tenían una hipoacusia leve a severa (Grupo 1), y 48 tenían una hipoacusia moderada a severa (Grupo 2). Los puntos medios 50% del WIN durante las dos sesiones (separadas por 40 días) fueron de 13.0 y 13.4 dB S/N (Grupo 1) y 15.3 y 15.8 dB S/N (Grupo 2) sin diferencias significativas intra-sesión. Se calculó una diferencia crítica de 3.1 dB para los grupos, combinada con correlaciones intra-clase de 0.89 y 0.91 para el Grupo 1 y para el Grupo 2, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Neusa, Arenas G., Rey J. Jiménez, and Arboleda E. Navarrete. "Riesgo laboral y sus patologías ocupacionales derivadas en el sector florícola de Ecuador." Revista de Ciencias Sociales (RCS). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. 29, no. 2 (2023): 421–31. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39984.

Full text
Abstract:
En los &uacute;ltimos a&ntilde;os y a causa de la pandemia, la globalizaci&oacute;n econ&oacute;mica-social y el desarrollo de la ciencia y tecnolog&iacute;a en los pa&iacute;ses en subdesarrollo como Ecuador, conlleva a diferentes factores de riesgo laboral considerados peligrosos para la salud de los trabajadores del sector flor&iacute;cola, principalmente debido a nuevos productos qu&iacute;micos empleados. Por ello, el objetivo del presente trabajo es hacer una aproximaci&oacute;n a cu&aacute;les son esos riesgos laborales m&aacute;s altos, y las patolog&iacute;as derivadas de dicha exposici&oacute;n, que afectan la salud en los trabajadores del sector. Metodol&oacute;gicamente, se sigui&oacute; un enfoque cuantitativo y de observaci&oacute;n directa, basada en una muestra de 818 trabajadores del sector flor&iacute;cola. Entre los resultados se destaca que, en cuanto a los riesgos ergon&oacute;micos, un 69,4% presentan trastorno musculo esquel&eacute;tico; por riesgos qu&iacute;micos, 61,3% muestra patolog&iacute;a por neumonitis; en cuanto a riesgos f&iacute;sicos por ruido, el 51,2%, manifiesta hipoacusia ocupacional temporal; y en riesgos psicosociales, 31,1% siente una sobre carga de trabajo. Se concluye que las labores desarrolladas dentro del sector flor&iacute;cola exponen a los trabajadores a distintas formas de riesgo a corto, mediano y largo plazo, trayendo consigo efectos negativos para su bienestar, obligando a intervenir con medidas de higiene y salud ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Potes, Iglesias Angie Any, Dueñas Michelle Carolina Monsalvo, Rodriguez Yicela Maria Palma, Coronell Mayra Alejandra Ayos, and Sierra Carlos Alberto Severiche. "Conocimientos sobre seguridad y salud en el trabajo en operadores del sector de obra civil." Revista Información Cientìfica 104 (April 27, 2025): e4945. https://doi.org/10.5281/zenodo.15236732.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n:</strong> los trabajadores de obra civil est&aacute;n constantemente expuestos a riesgos como ca&iacute;das a distinto nivel, colapso de estructuras, electrocuciones, exposici&oacute;n a sustancias peligrosas, fatiga f&iacute;sica, ruido constante y manipulaci&oacute;n inadecuada de herramientas y maquinaria pesada. <strong>Objetivo:</strong> determinar el nivel de conocimientos sobre seguridad y salud en el trabajo en el personal operativo de construcciones de obras civiles en una empresa del Distrito de Barranquilla, Colombia. <strong>M&eacute;todo:</strong> se realiz&oacute; un estudio transversal anal&iacute;tico en el &uacute;ltimo trimestre de 2024, en 40 trabajadores seleccionados a trav&eacute;s de un muestreo por conveniencia, donde se utiliz&oacute; el instrumento metodol&oacute;gico tipo encuesta dise&ntilde;ado por Mejia <em>et al</em> en 2016 y que fue validado para el presente estudio. El instrumento consisti&oacute; en una encuesta autoaplicable, que consta de 12 preguntas referidas a las caracter&iacute;sticas del encuestado y su trabajo, as&iacute; como 10 preguntas de opci&oacute;n m&uacute;ltiple acerca de sus conocimientos laborales.<strong> </strong> <strong>Resultados:</strong> se evidenciaron debilidades en la comprensi&oacute;n e internalizaci&oacute;n de los conceptos fundamentales que sustentan la prevenci&oacute;n. de riesgos laborales. Como dato relevante se relacion&oacute; con la distancia existente entre el cumplimiento formal de ciertos procesos institucionales y el desconocimiento de los derechos, deberes y normativas que rigen la seguridad y salud en el trabajo. <strong>Conclusiones:</strong> esta situaci&oacute;n sugiere la existencia de una cultura preventiva superficial, centrada en el cumplimiento por requerimiento y no en la comprensi&oacute;n cr&iacute;tica de los elementos que garantizan condiciones laborales seguras. Asimismo, se identifican que factores como el nivel educativo, la naturaleza del v&iacute;nculo laboral y el tipo de ocupaci&oacute;n influyen de manera directa en la apropiaci&oacute;n del conocimiento sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calavaro, Christian Garcia, Natalia Alejandra Vergara Mallejas, Tomás Bralic Muñoz, Rocío de los Ángeles Martínez Gutiérrez, Bert Kaempfe Vásquez, and José Ignacio Alarcón Molina. "CICLOS DE SUICIDIO EN CHILE: UN ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD 1990-2023." Medwave 24, S1 (2024): eSP220. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.s1.sp220.

Full text
Abstract:
Introducción El suicidio es una de las mayores causas de muerte y muerte prematura en el mundo, por sobre la malaria, VIH/SIDA, cáncer de mamas o guerras y homicidios según la OMS. En nuestro país se encuentra por sobre el cáncer cérvico uterino, al páncreas y la enfermedad de Parkinson. Objetivos Caracterizar los ciclos estacionales de las defunciones por suicidio en Chile por sexo, grupos de edad y macrozonas geográficas. Método Se utilizaron los datos individualizados del registro de defunciones del departamento de estadísticas e información en salud del MINSAL (DEIS) con los códigos CIE-9 950, 958 (1990-1996) y CIE-10 X60, X84 (1997-2023) desde el 1 de enero de 1990 al 17 de julio del 2023. Se calcularon tasas por año y para decenios de edad. Las defunciones se agruparon por día, por semana y mes. Se realizó un análisis de wavelets que permite determinar estadísticamente distintas estacionalidades a lo largo de una serie para cada punto en el tiempo mediante el cálculo del poder, equivalente a una correlación entre la señal analizada y un ciclo estacional específico. El análisis de wavelets se ha utilizado para determinar estacionalidades de diversas enfermedades transmisibles en el mundo y para evaluar la estacionalidad de suicidios en México entre el 2000 y 2013. El análisis de wavelets se realizó agrupado por semana para el total de las defunciones, por sexo, por grupo de edad y en 6 macrozonas geográficas. Para determinar la mejor estacionalidad se seleccionaron los ciclos con poder significativos (p &lt;0.05) comparado con ruido blanco (señal aleatoria) y con un promedio de poder por sobre percentil 95. Resultados principales n el período 1990-2023 se registraron 51.298 suicidios, 42.574 con sexo masculino y 8.724 con sexo femenino. La tasa de mortalidad por suicidio varió entre 8.3 (1992) y 21.1 (2008) por 100.000 habitantes para el sexo masculino y entre 1.3 (1994) y 5.0 (2008) para el sexo femenino. Se observó un aumento de la tasa hasta el 2008 con una reducción progresiva para los años siguientes en total, en ambos sexos y para todos los grupos de edad. Las tasas más altas se encontraron en hombre de 80 y más años los años 2000, 1993 y 2004 con cifras de 53.6, 49.4 y 46.0 respectivamente. En mujeres las mayores tasas se encontraron en mujeres de 20 a 29 años para los años 2008 y 2009 y para 40 a 49 años el 2009 con tasas de 7.7, 7.2 y 7.0 respectivamente. Los meses de enero y diciembre presentan un mayor número de suicidios con 5.029 y 4.827 (rango: 3.663 - 5.029). Los días domingos y los lunes son los días de la semana con más suicidios (8.920 y 7.896 respectivamente, rango: 6.561 - 8.920). Para el total de suicidios a nivel país y para suicidios en el sexo masculino se encontró una estacionalidad anual de entre 46 a 53 semanas. Los grupos de 20 a 29 años y de 40 a 49 años presentaron una estacionalidad anual durante todo el período. Los grupos de edad de 50 a 59, 60 a 69 y 70 a 79 presentaron una estacionalidad anual para la segunda mitad del período (desde junio del 2006). Las macrozonas que presentaron estacionalidad anual en la mayoría del período analizado fueron la Centro, Centro Sur y Sur. Conclusiones Las muertes por suicidios en Chile y en especial en el sexo masculino tienen un patrón cíclico con estacionalidad anual. La estacionalidad se observa también en grupos de edad de jóvenes, adultos y adultos mayores como también en las macrozonas del centro y sur de país. Esta información permitiría focalizar campañas de prevención a grupos de riesgo y el reforzamiento de los equipos de respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrera-Fernández, Daniel, Marco Hernández-Escampa, Alejandro de Jesús Morales-Basaldú, and Gómez Martha Aranza Hernández. "Eventos culturales en ciudades históricas. Impacto urbano, percepción de los visitantes e imagen de la ciudad." Patrimonio: Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ) 1, no. 15 (2019): 64–99. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.8.1.15.68888.

Full text
Abstract:
La renovaci&oacute;n de eventos culturales tradicionales supone una actualizaci&oacute;n del v&iacute;nculo del patrimonio intangible con la sociedad. Adem&aacute;s, conlleva importantes beneficios econ&oacute;micos derivados del aumento del atractivo tur&iacute;stico y por tanto del n&uacute;mero de visitantes, as&iacute; como por la diferenciaci&oacute;n que se consigue de espacios urbanos en relaci&oacute;n con ciudades que comparten caracter&iacute;sticas hist&oacute;ricas y culturales. Por otra parte, la llegada de un n&uacute;mero significativo de visitantes en el breve periodo de tiempo que dura la celebraci&oacute;n de un evento cultural conlleva retos importantes en cuanto a gesti&oacute;n urban&iacute;stica, destacando especialmente la ocupaci&oacute;n del espacio p&uacute;blico y la movilidad. De la correcta gesti&oacute;n de estos aspectos depender&aacute; que los visitantes se lleven una imagen positiva de la ciudad, o que de lo contrario el evento en su generalidad tenga un impacto neutro e incluso negativo en la imagen urbana. La investigaci&oacute;n se centra en el caso de la Guelaguetza, que se celebra cada a&ntilde;o en Oaxaca, M&eacute;xico. El festival constituye uno de los eventos culturales m&aacute;s relevantes del continente americano en cuanto a reconocimiento del patrimonio intangible, as&iacute; como el momento de mayor afluencia de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, a la ciudad. El objetivo es analizar la percepci&oacute;n de los visitantes a la Guelaguetza en Oaxaca y el impacto de la misma en servicios e infraestructuras urban&iacute;sticos, tales como movilidad, accesibilidad, gesti&oacute;n de residuos, iluminaci&oacute;n, ruido, seguridad y conflictos en la utilizaci&oacute;n del espacio p&uacute;blico. Se trabaj&oacute; con una metodolog&iacute;a mixta, consistente en primer lugar en la aplicaci&oacute;n de un cuestionario basado en la Event Experience Scale (EES) a los asistentes. Adem&aacute;s, se realizaron entrevistas en distintas dependencias del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de Oaxaca encargados de planificar y gestionar los refuerzos de los servicios urban&iacute;sticos mencionados. Igualmente, la metodolog&iacute;a se complement&oacute; con observaci&oacute;n directa durante la celebraci&oacute;n de las diversas actividades asociadas al evento. Los resultados sirvieron para evidenciar la utilidad de las estrategias aplicadas en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, as&iacute; como carencias y retos en la organizaci&oacute;n de los servicios urban&iacute;sticos reforzados durante la celebraci&oacute;n de la Guelaguetza, lo cual afecta a la atracci&oacute;n y percepci&oacute;n de los visitantes al evento y a la imagen que la ciudad proyecta. Este trabajo puede servir para lograr una mayor eficiencia de los servicios urban&iacute;sticos, lo que en suma puede repercutir positivamente en la imagen externa e interna de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alberto, González Troyano. "Del plebeyismo al señorito: Notas para una teoría de la recepción del flamenco." Música Oral del Sur, no. 6 (December 4, 2005): 55–62. https://doi.org/10.5281/zenodo.4629816.

Full text
Abstract:
Todos gritaban: &iexcl;Viva el se&ntilde;orito! Y hasra el t&iacute;o Gregorio, que es hombre de pocas palabras, exclam&oacute;: -Lo ha hecho us&iacute;a como un &aacute;ngel del cielo. [...] D&aacute;ndome cuenta del car&aacute;cter del t&iacute;o Gregorio y de otros iguales personajes, llegamos al cortijo. Present&oacute;me a los que all&iacute; se hallaban, que eran amigos o parientes suyos de la misma edad, clase y crianza, y se hab&iacute;an juntado para ir a una cacer&iacute;a; y esperando la hora competente, pasaban la noche, cenando, cantando y hablando, para todo lo cual se hallaban bien provistos, porque hab&iacute;an concurrido algunas gitanas con sus venerables padres, dignos esposos y preciosos hijos. All&iacute; tuve la dicha de conocer al se&ntilde;or t&iacute;o Gregorio. A su voz ronca y hueca, patilla larga, vientre redondo, modales &aacute;speros, frecuentes juramentos y trato familiar, se distingu&iacute;a entre todos. Su oficio era hacer cigarros d&aacute;ndolos ya encendidos de su boca a los caballeritos, atizar los velones, decir el nombre y m&eacute;rito de cada gitana, llevar el comp&aacute;s de las manos cuando bailaba alguno de sus m&aacute;s apasionados protectores, y brindar a sus saludes con medios c&aacute;ntaros de vino. Conociendo que ven&iacute;a cansado, me hicieron cenar luego y me llevaron a un cuarto algo apartado para dormir, destinando un mozo del cortijo que me llamase y condujese al camino. Contarte los dichos y hechos de aquella academia fuera imposible, o tal vez indecente, s&oacute;lo dir&eacute; que el humo de los cigarros, los gritos y palmadas del t&iacute;o Gregorio, la bulla de todas las voces, el ruido de las casta&ntilde;uelas, lo destemplado de la guitarra, el chillido de las gitanas, la quimera de los gitanos sobre cu&aacute;l hab&iacute;a de tocar el polo para que lo bailase Preciosilla, el ladrido de los perros y el desentono de los que cantaban, no me dejaron pegar los ojos en toda la noche. Llegada la hora de marchar, mont&eacute; a caballo, dici&eacute;ndome a m&iacute; mismo en voz baja: &iquest;As&iacute; se cr&iacute;a una juventud que pudiera ser tan &uacute;til si fuera la educaci&oacute;n igual al talento? Y un hombre serio, que al parecer estaba de mal humor con aquel g&eacute;nero de vida, oy&eacute;ndome me dijo con l&aacute;grimas en los ojos: &mdash;S&iacute;, se&ntilde;or 1 &quot;. Este texto, perteneciente a una de las obras m&aacute;s conocidas de la ilustraci&oacute;n dieciochesca espa&ntilde;ola, las &quot;Carras marruecas&quot;, de Cadalso, suele ser pocas veces -quiz&aacute;s por su car&aacute;cter cr&iacute;tico-, puesto en relaci&oacute;n con los inicios del mundo social desde el que se difunde el flamenco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Avendaño Fernandez, Eduardo, Jhon James Granada Torres, Ana María Cardenas Soto, and Neil Guerrero Gonzalez. "Análisis del Impacto de la Conversión Analógica a Digital en el Desempeño de Sistemas RoF Digitalizado." INGE CUC 15, no. 1 (2019): 77–88. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.1.2019.07.

Full text
Abstract:
Introducción: Se evalúa numéricamente el impacto del proceso de digitalización en el desempeño de un escenario basado en tecnología Radio-sobre-Fibra a frecuencia intermedia.&#x0D; Objetivo: Evaluar el impacto del proceso de digitalización, en el desempeño de escenario Radio-sobre-Fibra digitalizado a frecuencia intermedia (IF-DRoF).&#x0D; Metodología: Se evalúa el desempeño frente al error de un sistema IF-DRoF como función de la distancia del enlace y del número de bits de resolución del conversor Analógico-a-Digital (ADC), se compara los resultados con la arquitectura Radio-sobre-Fibra analógica (ARoF). El escenario DRoF introduce un ADC en el transmisor para digitalizar las señales y un conversor Digital-a-Analógico (DAC) en el receptor para reconstruirlas. El transmisor óptico usa un Láser Emisor de Cavidad Vertical modulado directamente (DM-VCSEL) de bajo costo.&#x0D; Resultados: El escenario IF-DRoF extiende la distancia de transmisión en 18 km (de 25 a 43 km), y 22 km (de 25 a 47 km) usando un ADC con resolución de 4 y 8 bits, respectivamente cuando se compara con ARoF. Además, para una tasa de bit errado (BER) igual a 10-9, el sistema IFDRoF incrementa el rango en 7 km, y la tasa de bit escala como el producto número de bits de resolución del ADC × tasa de muestreo (hasta 8 × 1.25 Gb/s = 10 Gb/s). El nivel de sensitividad medido en el receptor fue de -21 dBm para un alcance máximo de 42 km a un nivel de BER de 10-5@4 bits de resolución.&#x0D; Conclusiones: El sistema IF-DRoF comprende una solución flexible de bajo costo, que extiende la distancia de transmisión y escala la tasa de bit con el producto n bits × frecuencia muestreo comparando con el sistema RoF analógico. Se demuestra que el rango dinámico es independiente de la distancia de transmisión excepto cuando el nivel de señal cae por debajo de la sensitividad del fotodetector del enlace óptico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lasluisa, Héctor, and Aldo Capelo. "ATENUACIÓN DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN INSTRUMENTOS AERONÁUTICOS EMPLEANDO MANUFACTURA ADITIVA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (2020): 47–57. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.365.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora la utilización de materiales alternativos como el filamento termoplástico ABS y un moderno método de manufactura, como lo es la impresión 3D para reproducir la estructura de un instrumento medidor de revoluciones por minuto RPM de un motor aeronáutico con características de atenuación de campos electromagnéticos y supresión de ruido, similares a los instrumentos originales producidos con aluminio embutido, para lograr este propósito se emplea la ley de Gauss y el efecto de la jaula de Faraday, además mediante la combinación de plástico y fibra de vidrio se logra un sistema de paredes dobles que atenúan la propagación del sonido. Empleando el diseño e ingeniería asistidos por computador se ejecuta la simulación y validación del prototipo empleando el método de análisis por elementos finitos y análisis de compatibilidad electromagnética, finalmente los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo permiten cuantificar las nuevas características mecánicas obtenidas.&#x0D; Palabras Clave: impresión 3D, instrumento aeronáutico, jaula de Faraday.&#x0D; Referencias&#x0D; [1]R. Collinson, Introduction to Avionics Systems, Rochester, Kent, U.K.: Springer, 2013.&#x0D; [2]G. M. P., Introducción a los procesos de manufactura, México: Mc Graw Hill, 2014.&#x0D; [3]B. v. d. Berg, 3D Printing, Leiden : Springer, 2016.&#x0D; [4]Airbus, «Airbus Technical Magazine,» FAST Flight Airworthiness Support Technology, vol. único, nº 55, p. 40, 2015.&#x0D; [5]J. H. &amp;. L. Serway, Física para ciencias e Ingeniería, Filadelfia: Mc Graw Hill, 2002.&#x0D; [6]M. Moser, Ingeniería Acústica, teoría y aplicaciones., Berlin: Springer, 2009.&#x0D; [7]R. E. Olcina, «Radiación de energía electromagnética,» de Interferencias electromagnéticas en componentes electrónicos, Madrid, Dialnet, 1992, pp. 389-394.&#x0D; [8]Y. Freedman, Física Universitaria, México: Pearson, 2009.&#x0D; [9]B. P. N. Anderson, The Elecromagnetic Field, York, London: Springer, 1968.&#x0D; [10]U. S. Dixit, Simulations for design and manufacturing, Singapore: Springer, 2018.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Urdaneta B, J. Rafael. "El sismoscopio eléctrico." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (2017): 92. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.569.

Full text
Abstract:
Este articulo escrito por Rafael J Urdaneta en el año 1953 presenta el detalle de un detector sísmico construido en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.El principio del instrumento es el mismo del sismógrafo de péndulo de movimiento horizontal con una masa pendular cilíndrica de 3,5 kilogramos en plomo fundido, dentro de un anillo de cobre bien pulimentado, suspendido por un hilo de cobre flexible y delgado que se conecta con energía electrica proveniente de una batería.El soporte es una base trípode de hierro con sus tornillos de nivel. La parte vertical es una columna cónica de cobre con alma de acero que se atornilla al trípode y por el extremo superior recibe el pivote horizontal que soporta la masa del péndulo. Las componentes de los puntos cardinales N, S, E, W se registran mediante un electroimán vertical de núcleo móvil en cada uno de los mecanismos. Los núcleos móviles de los electroimanes al ser atraídos, golpean fuertemente las armaduras con el consiguiente ruido y, además, el galvanómetro marca cada contacto.Mediante graficas hechas a mano y fotografías, Urdaneta presenta el desarrollo en detalle del Sismoscopio eléctrico construido y en un mapa de Suramérica algunos Clásicos en Ciencias Físicas de los sismos registrados en Cúcuta, mediante el equipo diseñado y construido. En los sismos pequeños ocurridos en Cúcuta, el Sismoscopio indico dirección y sentido bien definido. El registro total desde abril de 1952 hasta julio de 1953 fue de 103 temblores.Para el objetivo que se propuso con la construcción del aparato, Urdaneta considera que la principal era que registrase temblores mas o menos intensos y cercanos.Mediante la comunicación con el Instituto Geofísico de los Andes, en Bogotá, Urdaneta considera que cambio la manera de apreciar las cosas y les obligo a una mas cuidadosa observación que se tradujo en constantes reformas, mejoras en las condiciones de emplazamiento, seguridad en los registros y control de la hora, mediante las señales transmitidas por la Radiodifusora Nacional, amen de una permanente revisión de las baterías eléctricas. En resumen, este fue un trabajo de sinergia entre diferentes instituciones para avanzar en la ciencia y la tecnología de la sismografia en Colombia, manteniendo el aparato en perfecto estado de funcionamiento.Horacio Torres Sánchez, Profesor Emérito UNMiembro de Número
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Trappe, Hans-Joachim, and Irini Maria Brecker. "Effects of Different Styles of Music on Human Cardiovascular Response: A Prospective Controlled Trial." Music and Medicine 8, no. 1 (2016): 8. http://dx.doi.org/10.47513/mmd.v8i1.448.

Full text
Abstract:
Background The potential effects of classical music (CL) and heavy metal (HM) in comparison to silence (S [“controls CO]) or noise (N) on cardiovascular parameters (blood pressure [BP], heart rate [HR]) and cortisol levels (C) has not been studied before. Objective To analyse the effect of different music styles (intervention group) on BP, HR and C compared to S (control group). Methods 120 volunteers aged 25-75 years were studied. 60 volunteers were consecutively assigned in the intervention group (n=60). Sixty volunteers were matched according to age, sex, height and weight (control group). Interventional music styles were CL (Bach, Suite No. 3, BWV 1068); HM (Disturbed, Indestructible) or various daily sounds =“noise” [N]). Sound exposure of CL, HM, or N was 21 minutes. Results In the intervention group systolic, diastolic BP (mm Hg) and HR (beats per min) decreased mostly when CL was played compared to HM, N or CO (p&lt;0.001). Conclusions Music will influence cardiovascular parameters. Classical music (“Bach”) leads to decreased values of BP and HR. In HM, N or S we could not observe similar findings. SpanishEl efecto potencial de la música clásica (CL) y el Heavy Metal (HM) en comparación con silencio (S) o ruído (N) en parámetros cardiovasculares (presión sanguínea - BP, frecuencia cardiaca- HR, y niveles de cortisol- C) no había sido estuduado hasta el presente. Objetivo: Analizar el efecto de diferentes estilos musicales (Grupo de tratamiento) en BP, HR y C, comparado con S (grupo control). Método: 120 voluntarios entre 25 y 75 años fueron estudiados. 60 voluntarios fueron asignados consecutivamente al grupo de intervencion (n:60). 60 voluntarios fueron asignados al grupo control, de acuerdo a género, peso y talla. Los estilos musicales utilizados en la intervención fueron los siguientes: Bach, Suite No. 3, BWV 1068 (CL),Disturbed, Indestructible (HM), sonidos cotidianos =“ruido” [N]). El tiempo de exposicion a CL, HM, or N fue de 21 minutos. Resultados: En el grupo de intervencion se encontró una disminución en sistólica y diatólica BP (mm Hg) y HR (latidos por minuto) durante CL, comparado con HM, N o CO (p&lt;0.001). Conclusion: La música influyer parámetros cardiovsaculares. Música clásica (Bach), parece disminuir BP y HR. No encontramos resultados similares en HM, N o S. FrenchEffets de différents style de musique sur l’activité cardiovasculaire chez l’homme : étude prospective contôléeHans-Joachim Trappe1, Irini Maria Breker21 Departement de Cardiologie et Angiologie, Université de Bochum, Herne, Allemagnangiology. Résumé : les effets potentiels de la musique classique (MC) et heavy métal (HM) en comparaison au silence (S [“contrôles CO]) et du bruit (B) sur les paramètres cardiovasculaires (pression artérielle [PA], fréquence cardiaque [FC] et niveau de cortisol (C) n’ont pas été étudiés auparavant. Objectif : analyser les effets des différents types de musique(groupe d’intervention) sur PA, FC et C comparés à S (groupe contrôle).Méthode : 120 volontaires âgées de 25-75 ans ont participé à l’étude. 60 volontaires ont été successivement assignés au groupe d’intervention (n=60) d’après l’âge, le sexe, la taille et le poids (groupe contrôle. Les styles de musique ont été CL (Bach, Suite N° 3, BWV 1068); HM (Disturbed Indesctructible) ou des sons variés du quotidiens = “bruit” [N]). L’exposition au sonde CL, HM ou N a été de 21 mn. Resultats : dans le groupe d’intervention, la PA systolique et diastolique (mm Hg) et la FC (battement par minute) ont diminué surtout quand la CM était jouée en comparaison avec HM, B ou CO (p&lt;0.001). Conclusions : La musique influence les paramètres cardiovaculaires. La musique classique (“Bach”) conduit à une diminution des valeurs de PA et FC. Dans HM, N ou S nous ne pouvons pas observer de résultats similaires. Trial registration 3898-11 University of Bochum, Germany Funding German Heart Foundation, Frankfurt am Main, Germany Trial Registration German Clinical Trials Register (DRKS00009835) Mots clés : musique classique, musique métal, pression artérielle, fréquence cardiaque, cortisol GermanDie Wirkung verschiedener musikalischer Stile auf cardiovasculäre Reaktionen beim Menschen: eine prospektive kontrollierte StudieAbstract: Hintergrund: Die potentialen Effekte von klassischer Musik (CL) und Heavy Metal (HM) im Vergleich zu Stille (S [Kontrollen CO]) oder Alltagsgeräuschen =“noise“ (N) auf cardiovaskuläre Parameter (Blutdruck [BP], Herzschlag [HR] und Cortisol [C]) wurde bisher noch nicht untersucht. Ziel: Analysierung der Effekte von verschiedenen musikalischen Stilen (Interventionsgruppe) auf BP, HR und C auf S (Kontrollgruppe). Methode: 120 Teilnehmer (25-75 J.) wurden untersucht, davon 60 Teilnehmer konsekutiv für die Interventionsgruppe ausgewählt (60). Diese 60 Teilnehmer wurden über Alter, Geschlecht, Größe und Gewicht gematcht. Die genutzten Musikstile waren CL (Bach, Suite Nr 3, BWV 1068); HM (Disturbed, Indestructible) und verschiedene Geräusche aus dem täglichen Leben (=“noise“) (N). Die Zeit für die Klangdarbietung von CL, HM oder N war 21 Minuten. Ergebnisse: In der Interventionsgruppe verringerte sich meistens der systolische und der diastolische BP (mmHG) und der HR (Schläge pro Minute) bei CL im Vergleich zu HM, N oder den CO (p&lt;0.001). Ergebnisse: Musik beeinflusst die cardiovasculären Parameter. Klassische Musik (Bach) führt zu sinkenden Werten von BP und HR, bei N oder S konnten wir keine vergleichbaren Ergebnisse feststellen. Keywords: Klassische Musik, Heavy Metal, Blutdruck, Herzschlag, CortisolJapanese要旨 背景:クラシック音楽(CL)とヘヴィメタル音楽(HM)、静寂(Sまたはコントロール群としてのCO)と騒音(N)の比較が、人間の循環器(血圧[BP]、脈拍[HR])そしてコルチゾール値(C)に及ぼす効果に関する研究はまだなされていない。目的:異なる音楽スタイル(介入集団)が、コントロール群と比べて、血圧、脈拍、コルチゾール値にもたらす効果を分析する。方法:25歳から75歳までの120名の被験者を対象に行われた。60名は介入集団へ、残りの60名は年齢、性別、身長、体重などを考慮した上で、コントロール群に分けられた。介入に使われた音楽スタイルは、クラシック音楽CL (Bach, Suite No. 3, BWV 1068)、ヘヴィメタル音楽HM (Disturbed, Indestructible)、日常の生活音N(騒音noise)であった。これらの音・音楽刺激は、21分間であった。結果:介入グループでは、心臓収縮期、拡張期において、ヘヴィメタル音楽や騒音を聴いたときより、クラシック音楽を聴いた時の方が、血圧(mm Hg)、脈拍(beats per min)、コルチゾール値が下がる(p&lt;0.001)ことがわかった。音・音楽刺激の前後における値は下記の通りであった。 結果:音楽は循環器の値に影響することが分った。クラシック音楽(バッハ)は血圧と脈拍を降下させた。ヘヴィメタル音楽、騒音、静寂については、共通の結果を見出すことができなかった。キーワード: クラシック音楽、ヘヴィメタル音楽、血圧、脈拍、コルチゾール値Chinese背景摘要 過去未曾有研究針對古典音樂(CL)及重金屬音樂(HM)對比安靜(S[控制組CO])或噪音(N)對於心血管參數 (血壓[BP]、心跳[HR])及皮質醇水平(C) 的潛在影響。 目的 分析不同音樂類型(實驗組)與安靜(控制組)相較之下對血壓(BP)、心跳(HR)及皮質醇水平(C)的影響。方法 對120位年齡介於25-75歲的自願參與者進行研究。60位自願參與者連續分配到研究組(n=60)。60位自願參與者則被配對年齡、性別、身高、體重分配到控制組。實驗介入的音樂風格為古典音樂組CL(巴哈,第三號組曲,BWV 1068);重金屬音樂組HM(騷動樂團的永不毀滅)或多樣化的日常聲音=噪音(N),志願者分別被暴露在CL、HM和N聲音環境中21分鐘。結果 比較實驗組中測得的收縮壓與舒張壓(mm Hg)及心跳速率(每分鐘幾下)。相較於重金屬音樂組、噪音組及控制組,當古典音樂播放時所測得的數值大多會下降(p&lt;0.001)。下列為實驗組暴露於聲音前後及控制組的結果: 結論 音樂會影響心血管參數,我們發現聆聽古典音樂(巴哈)有效降低血壓及心跳的同時,在重金屬音樂組、噪音組及控制組都未觀察到類似的結果。試驗註冊 3898-11德國波鴻大學。資金 德國心臟基金會,法蘭克福,德國。試驗註冊 德國臨床試驗註冊(DRKS00009835)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ochoa Gutiérrez, Luis Hernán, Luis F. Niño, and Carlos A. Vargas. "Severity Classification of a Seismic Event based on the Magnitude-Distance Ratio Using Only One Seismological Station." Earth Sciences Research Journal 18, no. 2 (2015): 115–22. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v18n2.41083.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Seismic event characterization is often accomplished using algorithms based only on information received at seismological stations located closest to the particular event, while ignoring historical data received at those stations. These historical data are stored and unseen at this stage. This characterization process can delay the emergency response, costing valuable time in the mitigation of the adverse effects on the affected population. Seismological stations have recorded data during many events that have been characterized by classical methods, and these data can be used as previous “knowledge” to train such stations to recognize patterns. This knowledge can be used to make faster characterizations using only one three-component broadband station by applying bio-inspired algorithms or recently developed stochastic methods, such as kernel methods. We trained a Support Vector Machine (SVM) algorithm with seismograph data recorded by INGEOMINAS’s National Seismological Network at a three-component station located near Bogota, Colombia. As input model descriptors, we used the following: (1) the integral of the Fourier transform/power spectrum for each component, divided into 7 windows of 2 seconds and beginning at the P onset time, and (2) the ratio between the calculated logarithm of magnitude (Mb) and epicentral distance. We used 986 events with magnitudes greater than 3 recorded from late 2003 to 2008.&lt;br /&gt;The algorithm classifies events with magnitude-distance ratios (a measure of the severity of possible damage caused by an earthquake) greater than a background value. This value can be used to estimate the magnitude based on a known epicentral distance, which is calculated from the difference between P and S onset times. This rapid (&amp;lt; 20 seconds) magnitude estimate can be used for rapid response strategies.&lt;br /&gt;The results obtained in this work confirm that many hypocentral parameters and a rapid location of a seismic event can be obtained using a few seconds of signal registered at a single station. A cascade scheme of SVMs or other appropriate algorithms can be used to completely classify an event in a very short time with acceptable accuracy using data from only one station.&lt;/p&gt;&lt;p&gt; &lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Resumen&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Los algoritmos de determinación de parámetros hipocentrales empleados en la actualidad, se basan específicamente en la información recibida en las estaciones de monitoreo mas cercanas al epicentro y no tienen en cuenta la valiosa información histórica registrada a lo largo del tiempo en dichas estaciones. Es por esto que los procesos de caracterización toman varios minutos, tiempo precioso que podría ser de gran utilidad en la generación de alertas tempranas que permitan una oportuna reacción ante el evento. El registro de información, a lo largo el tiempo, de sismos ocurridos en los alrededores de la estación, puede ser empleada para dotarla de algún grado de experiencia que le permita, mediante detección y clasificación de patrones, realizar una caracterización previa mucho mas rápida, mediante el empleo de técnicas modernas las cuales pueden ser algoritmos bio-inspirados o métodos estocásticos mas recientes conocidos como métodos Kernel. En el presente trabajo se emplea un método conocido como Maquinas de Soporte Vectorial (MSV), entrenando dicho algoritmo con información de la relación del área bajo la curva de la potencia de la transformada de Fourier de las componentes N-S, E-W y Vertical, calculada para 5 ventanas de 2 segundos, desde la onda p, de 123 sismos de magnitud superior a 3, desde 2004 hasta 2008, alrededor de la estación El Rosal, de la Red Sismológica Nacional de Ingeominas. El Algoritmo clasifica sismos que superen un umbral predeterminado de la relación entre el Logaritmo de la magnitud y la distancia, que refleja, de alguna manera, la intensidad del sismo. Con la obtención de este parámetro será posible conocer la magnitud del evento, debido a que la distancia puede ser calculada, con base en picado de la onda S, y de esta manera establecer una aproximación rápida de la magnitud en un tiempo aproximado de 20 segundos después del evento. Los resultados obtenidos permiten confirmar que con poco tiempo se señal en una sola estación sismológica es posible obtener información confiable para ser empleada en alertas tempranas.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tubay Zambrano, Fanny, María Angélica Henríquez, and Humberto Castillo Quintero. "Una mirada a la legislación y normativa vigente del género en Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.426.

Full text
Abstract:
Con el repaso de la normativa legal del género en el Ecuador, este trabajo muestra su estado actual y los avances desde una progresión teórica y práctica para construir un modelo de sociedad que tenga sus cimientos en la filosofía del buen vivir. A través de la metodología cualitativa, y del método documental se analizaron 13 instrumentos legales y 4 planes y proyectos estatales. Los resultados dan cuenta que a pesar de los importantes avances legislativos siguen existiendo falencias en materia de género en el país, pues en la práctica se requiere, por un lado, que el estado garantice el cumplimiento de la normativa, y que, por otro, que la sociedad en su conjunto la asuma responsablemente y lo haga posible.&#x0D; Palabras Clave: Normativa legal, sociedad, género, derechos de la mujer.&#x0D; Referencias&#x0D; [1]C. Valle, Atlas de Género, Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2018.&#x0D; [2]L. M. Martínez y T. Escapa, Guía de formación para la participación social y política de las mujeres: manual de la alumna, Extremadura: Instituto de la mujer, 2009.&#x0D; [3]J. Bluter, Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. Feminism/ post-modernism, California: Siglo XXI, 1990.&#x0D; [4]S. Castellví, “Estereotipos jurídicos y género: análisis conceptual, jurídico y político-moral del impacto de los estereotipos de género” M.S. thesis, Universidad de Barcelona, España, 2018.&#x0D; [5]S. Federici, Caliban y la Bruja. Editorial Traficante de Sueños, Madrid: Traficante de sueños, 2004.&#x0D; [6]B. Risman, «Gender as a social structure: Theory wrestling with activism,» Gerder &amp; Society, vol. 18, nº4, pp. 429-450, 2004.&#x0D; [7]ONU, «Organización de Naciones Unidas,» 25 septiembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015. [Último acceso: 18 agosto 2020].&#x0D; [8]J. Scott, El género, una categoría útil para el análisis del, Oxford: Oxford Press, 1986.&#x0D; [9]R. Connell, Gender and power: Society, the person and sexual politics, John Wiley &amp; Sons., 2013.&#x0D; [10]M. Foucault, Estrategias de poder, Argentina: Ediciones Paidós Ibericas S.A. Colección obras especiales, 1999.&#x0D; [11]P. Bourdieu, « El espacio social y la génesis de las" clases",» Sociología y cultura, vol. 7, nº 3, pp. 27-55,1989.&#x0D; [12]A. Goetschel, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Quito: FLACSO, 2006.&#x0D; [13]H. Arendt, «Las perplejidades de los Derechos del Hombre,» Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1987, pp. 412-427.&#x0D; [14]M. Lagarde, «La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo.,» de Metodología para los estudios de Género, México, UNAM, 1996, pp. 48-71.&#x0D; [15]E. Gudynas y A. Acosta, «El buen vivir más allá del desarrollo,» Revista Quehacer, nº 181, pp. 70-83, 2011.&#x0D; [16]Senplades, Plan Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), Quito: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017.&#x0D; [17]A. Quijano, Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina, Buenos Aires: Clacso, 2015.&#x0D; [18]Ministerio de Educación-Ecuador, «Educación para la democracia y el buen vivir,» Mineduc, S/F. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/que-es-elbuen-vivir/. [Último acceso: 18 noviembre 2020].&#x0D; [19]M. Villagómez &amp; R. Cuhna, « Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas necesarias,» Alteridad, vol. 9, nº 1, pp. 35-42, 2014.&#x0D; [20]Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Ecuador, Montecristi, 2008.&#x0D; [21]B. Hoyos, Un Modelo para Investigación Documental: Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, Medellín: Librería Señal Editora, 2000.&#x0D; [22]A. Botero, «La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas,» Opinión jurídica, vol. 2, nº 4, pp. 109-116, 2003.&#x0D; [23]CEPAL, «Pactos para la igualdad,» CEPAL, Buenos Aires, 2016.&#x0D; [24]J. Lorber, «Gender inequality: Feminist theories and politics,» Roxburiy, Albany, 2001.&#x0D; [25]A. Vásconez, Mujeres y protección social en Ecuador, Quito: MIES, 2014.&#x0D; [26]N. Yuval-Davis, «Gender and Nation,» SAGE Journals, vol. 16, nº 4, pp. 621-632, 1997.&#x0D; [27]D. De Dios-Vallejo, «Equidad de género y embarazo., » Perinotalogía y reproducción humana., vol. 28, nº2, pp. 71-78, 2014.&#x0D; [28]Gobierno de Ecuador, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia-Ley 103, Quito, 1995.&#x0D; [29]Gobierno de Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia. (97) publicado por la ley N°101, Quito, 2003.&#x0D; [30]Ministerio de Relaciones Laborales, Código del Trabajo, Quito, 2005.&#x0D; [31]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana, Quito, 2009.&#x0D; [32]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica Electoral. Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, Quito, 2009.&#x0D; [33]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica de la Función Legislativa, Quito, 2009.&#x0D; [34]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, Quito, 2010.&#x0D; [35]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Quito,2010.&#x0D; [36] Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgá-nica de Educación Intercultural, Quito, 2011.&#x0D; [37]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación, Quito, 2013.&#x0D; [38]Asamblea Nacional de Ecuador, Código Integral Penal, Quito, 2013.&#x0D; [39]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica para la Igualdad. Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, Quito, 2014.&#x0D; [40]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Quito, 2018.&#x0D; [41]Ministerio de Justicia, Plan Nacional de Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y de Género, hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres., Quito, 2007.&#x0D; [42]Ministerio de Inclusión, Plan Nacional de erradicación de Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo, Quito, 2008.&#x0D; [43]Gobierno de Ecuador, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2012-2017, Quito, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rico-Fontalvo, Jorge, Rodrigo Daza-Arnedo, Tomas Rodríguez-Yanez, et al. "Obesidad y enfermedad renal crónica. Una mirada desde los mecanismos fisiopatológicos." Revista de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrología, Diálisis y Trasplante 10, no. 2 (2022): 97–107. http://dx.doi.org/10.56867/32.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad renal crónica asociada a la obesidad (ERC-AO) es una enfermedad con aumento en la prevalencia en las últimas décadas. Se caracteriza por un exceso de desequilibrios hormonales adipocíticos (adipoquinas), desregulación del sistema de equilibrio energético y desequilibrios en la homeostasis metabólica. Propósito de la revisión: El objetivo de la revisión es delinear el papel de los diferentes mecanismos fisiopatológicos para el desarrollo de enfermedad renal funcional o anatómica en pacientes con obesidad. Buscamos reportes actualizados en donde se incluye los resultados de mejor supervivencia para los pacientes con ERC-AO. Recientes hallazgos: Actualmente sabemos la ERC-AO tiene un comportamiento pro inflamatorio crónico. La obesidad y sobrepeso se asocian alteraciones hemodinámicas, estructurales e histopatológicas en el riñón, así como alteraciones metabólicas y bioquímicas que predisponen a la enfermedad renal, aun cuando la función renal y las pruebas convencionales sean normales. Conclusiones: Clasificamos a la ERC-AO en Tipo 1: Obesidad y alteraciones funcionales potencialmente reversibles. Tipo 2: Obesidad y alteraciones estructurales histopatológicas potencialmente no reversibles (Incluye la Glomerulopatía asociada a obesidad y glomeruloesclerosis focal y segmentaria). Tipo 3: Obesidad en relacionada con enfermedades crónicas (Diabetes, Hipertensión, Hipertensión pulmonar. Insuficiencia Cardíaca). Tipo 4: Obesidad en el paciente con terapia sustitutiva de la función renal. Recibido: Agosto 03, 2022 Aceptado: Septiembre 30, 2022 Publicado: Septiembre 30, 2022 Editor: Dr. Franklin Mora Bravo. Introducción La obesidad es una enfermedad en crecimiento con un aumento en su prevalencia en las últimas décadas, asociándose a un elevada carga asistencial y económica para los sistemas sanitaros derivado de su relación con enfermedades cardiovasculares, endocrinas, psicológicas, renales entre otras [1, 2]. El incremento en las tasas de obesidad en distintos grupos etarios, desde niños hasta adultos jóvenes conlleva a asumir que en el futuro veremos más enfermedad renal relacionada con la obesidad (ERC-AO) en la población general, con implicaciones relevantes para los sistemas de atención [3]. Por ello el conocimiento y comprensión de esta interacción podría tener implicaciones en la prevención y tratamiento de las enfermedades renales. Dentro de la población general la obesidad se asocia a incremento en el riesgo de diversas condiciones patológicas, como la hipertensión arterial crónica (HTA), enfermedad renal crónica (ERC), artrosis, infecciones, síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y diabetes mellitus (DM) entre otras [3]. No obstante, en el escenario de la ERC, la obesidad juega un rol dual y paralelo en el desarrollo de la enfermedad, tradicionalmente se ha denominado “paradoja de la obesidad”, donde por un lado actúa como un factor de riesgo modificable para el desarrollo de la enfermedad renal crónica (ERC) y por otro se ha asocia de manera consistente con mejores resultados de supervivencia en pacientes con enfermedad renal terminal [1]. Por lo anterior, en las próximas páginas describimos aspectos fisiopatológicos que involucran la obesidad en el desarrollo de la ERC. Definición y epidemiología La obesidad es una condición que se caracteriza por la acumulación anormal o excesiva de tejido adiposo con consecuencias patológicas adversas e incremento del riesgo cardiovascular [4]. Utilizando para su definición y diagnostico un indicador simple como es la relación entre el peso y la talla denominado índice de masa corporal (IMC), se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Un IMC entre 18.5 y 25 kg/m2 es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como peso normal, un IMC entre 25 y 30 kg/m2 como sobrepeso y un IMC &gt; 30 kg/m2, como obesidad [5-7]. Además, la obesidad puede ser clasificada en tres niveles de severidad: clase I (IMC 30.0 – 34.9), clase II (IMC 35.0 – 39.9) y clase III (IMC &gt; 40) [8]. Durante las últimas tres décadas, la prevalencia de adultos con sobrepeso y obesidad (IMC ≥ 25 kg/m2) en todo el mundo ha aumentado sustancialmente, convirtiendo a la obesidad en una epidemia y se prevé que su prevalencia crezca un 40% en la próxima década [6]. Actualmente, el problema de obesidad se ha visto en mayor aumento debido al incremento en la afectación en niños, lo que ocasiona una mayor prevalencia de patologías a edad temprana. En 2016, según las estimaciones de la OMS unos 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos [7]. Esto afectando a todos los países, independiente de su nivel de ingresos [7]. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha aumentado de forma espectacular, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. Este aumento ha sido similar en ambos sexos: un 18% de niñas y un 19% de niños con sobrepeso en 2016. Mientras que en 1975 había menos de un 1% de niños y adolescentes de 5 a 19 años con obesidad, en 2016 eran 124 millones (un 6% de las niñas y un 8% de los niños) [7]. La creciente prevalencia de la obesidad tiene implicaciones para las enfermedades cardiovasculares (ECV) y también para la ERC. Un IMC alto es uno de los factores de riesgo más fuertes para la ERC de nueva aparición [6]. Epidemiología de la enfermedad renal crónica asociada a obesidad (ERC-AO) La enfermedad renal crónica (ERC) es una condición de interés en salud pública, asociada a una elevada morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Las guías KDIGO (Kidney Disease: Improving Global Outcomes), definen la ERC como la presencia de alteraciones en la estructura o función renal durante al menos tres meses y con implicaciones para la salud [9, 10]. Los principales elementos clasificatorios para definir la presencia de ERC son la tasa de filtración glomerular (TFG) estimada (G1 a G5) utilizando como umbral definitorio una TFG 60 ml/min/1,73m2 y la tasa de excreción de albúmina en orina (A1 a A3) según el cociente albúmina/creatinina en una muestra aislada de orina sea &lt; 30, 30-300 o &gt; 300 mg/g, respectivamente [9, 10]. Si bien inicialmente existía cierta controversia sobre el uso de la TFG para el diagnóstico de la ERC en fases iniciales, trabajos recientes han puesto en evidencia que tanto una TFG&lt; 60 ml/min/1.73 m2 como un cociente albúmina/creatinina (CAC) ≥ 1.1 mg/mmol (10 mg/g) son predictores independientes del riesgo de mortalidad e insuficiencia renal terminal (IRT) en población general [11, 12]. En consecuencia, debido a estas categorías podemos determinar el pronóstico de cada paciente. Los datos globales sugieren que la prevalencia de la ERC se encuentra entre el 10 y el 16 %, pero la información sobre la prevalencia de la población por categoría de TFG y ACR es escasa [13]. La ERC es una afección asociada a una elevada carga de morbilidad, mortalidad y enfermedad cardiovascular (ECV). A medida que disminuye la función renal, surgen trastornos metabólicos y hemodinámicos que aumentan las tasas de hospitalización, ECV y muerte [4]. El conjunto de factores de riesgo conocidos para la progresión de la ERC es relativamente pequeño, y las terapias y estrategias efectivas para retrasar la progresión de la ERC son limitadas [14]. Por lo cual resulta necesario conocer y entender los diferentes factores de riesgo y su impacto en el daño renal, en aras de lograr minimizar la progresión del mismo, sobre todo en aquellos en los cuales se puede realizar intervenciones activas, evaluables, controlables y con seguimiento continuo como es la obesidad. A la fecha existe suficiente evidencia para asociar la obesidad con el desarrollo y progresión de la enfermedad renal crónica. Los datos granulares sobre la prevalencia de la obesidad en personas con ERC son limitados pero consistentes en todo el espectro de la enfermedad renal. En la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de 2011–2014, el 44.1 % de los pacientes con ERC en los Estados Unidos también tenían obesidad (21.9 % con obesidad de clase 1 y 11.1 % con clase 2 y obesidad clase 3, habiéndose incrementado el porcentaje global un 5% en los últimos 12 años [15]. La glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) es el tipo de glomerulonefritis que se asocia con mayor frecuencia a la obesidad [16]. La enfermedad glomerular habitualmente asociada a la obesidad se denomina glomerulopatía relacionada con la obesidad (GRO). Esta condición suele presentarse con síndrome nefrótico y pérdida progresiva de la función renal. Con la epidemia mundial de obesidad, se produjo un aumento progresivo de la GRO del 0.2% entre 1986 y 1990 al 2% entre 1996 y 2000, y se ha convertido en un tema emergente en el ámbito de la nefrología [15]. Etiología y patogénesis de la ERC-AO La obesidad se caracteriza por un exceso de desequilibrios hormonales adipocíticos (adipoquinas), desregulación del sistema de equilibrio energético y desequilibrios en la homeostasis metabólica [12]. Hay dos tipos de tejido adiposo presentes en los humanos: tejido adiposo blanco (WAT) y tejido adiposo marrón (BAT) [17-19]. El depósito de grasa ectópica primariamente ocurre en lugares donde no se almacena fisiológicamente, como el hígado, el páncreas, el corazón y el músculo esquelético; secundariamente hay un cambio en la distribución del tejido adiposo visceral con almacenamiento de tejido adiposo en los espacios intraperitoneal y retroperitoneal; luego se presenta la desregulación inflamatoria y de adipoquinas; y por último la resistencia a la insulina [20]. Tejido adiposo blanco (WAT) El tejido adiposo blanco (WAT) se caracteriza por ser un tejido blanco o amarillo con menor vascularización e inervación que el tejido marrón. Las células grasas tienen un tamaño que oscila entre 20 y 200 µm y contienen una única vacuola lipídica (uniloculares). En dicha vacuola se almacenan lípidos para su uso cuando hay demanda energética. De la totalidad de los lípidos que abarca la vacuola lipídica del adipocito blanco, del 90 al 99% son triacilgliceroles. El tejido adiposo blanco genera una gran cantidad de adipocinas y lipocinas. Las adipocinas son péptidos que actúan como hormonas o mensajeros que regulan el metabolismo. El tejido adiposo blanco se localiza en el tejido omental, mesentérico, retroperitoneal, perirrenal, gonadal y pericárdico [19]. Este tejido al igual que el tejido adiposo de otros sitios, está compuesto por una variedad de células que incluyen macrófagos, neutrófilos, células T CD4 y CD8, células B, neutrófilos, mastocitos, células T reguladoras y células T asesinas naturales (NK) [21, 22]. El tejido adiposo es responsable de la secreción de muchas moléculas de señalización, incluidas adipocinas, hormonas, citocinas y factores de crecimiento, como leptina, adiponectina, resistina, factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), interleucina 6 (IL-6), monocito, proteína quimioatrayente-1 (MCP-1), factor de crecimiento transformante-β (TGF-β) y angiotensina II [23]. Tejido adiposo marrón o pardo (BAT) La coloración marrón del tejido adiposo se debe a que está más vascularizado y tiene un alto contenido de mitocondrias, las células grasas que componen el tejido adiposo pardo son multiloculares o tienen varias vacuolas lipídicas. Estas células tienen forma poligonal y miden de 15 a 50 µm. A diferencia del tejido adiposo blanco, el tejido marrón no tiene la función de almacenar energía, sino que la disipa a través de la termogénesis. Para lograr la regulación de la temperatura corporal, el tejido adiposo pardo se localiza en sitios superficiales y profundos [18]. Clasificación de la ERC-AO Se ha establecido que la obesidad es una enfermedad con un comportamiento pro inflamatorio crónico con múltiples comorbilidades asociadas [19]. El tejido adiposo como se describió previamente funciona como un órgano con actividad endocrina y esta infiltrado por diferentes poblaciones celulares que incluyen macrófagos y otras células con actividad inmune como linfocitos T, B y células dendríticas [19]. La mayor parte de la grasa corporal total, se considera como un sistema de órganos endocrinos, la perturbación de este tejido tiene como resultado una respuesta patológica al balance calórico positivo en individuos susceptibles que directa e indirectamente contribuye a la enfermedad cardiovascular y metabólica, se tiene conocimiento de tres principales mecanismos de disfunción del tejido adiposo “adiposopatía” [20]. Estos mecanismos incluyen alteraciones hemodinámicas, metabólicas e inflamatorias, lo que es la base de la clasificación de la ERC-AO propuesta en esta revisión (Tabla 1). ERC-AO tipo 1 La obesidad produce un daño renal de forma directa a través de alteraciones hemodinámicas, inflamatorias, y desregulación de factores de crecimiento y adipocitoquinas, además de aumento de leptina y disminución de adiponectina, aun cuando la función renal y las pruebas convencionales sean normales [16]. La obesidad desencadena una serie de eventos, que incluyen resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, hiperlipidemia, aterosclerosis e hipertensión, todos los cuales están asociados con un mayor riesgo cardiovascular [4, 16] (Figura 1). La obesidad conduce a un incremento en la reabsorción tubular de sodio, alterando la natriuresis y provocando una expansión de volumen extracelular debido a la activación del sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)(16). El aumento en la reabsorción tubular de sodio y la consiguiente expansión de volumen extracelular es un evento central en el desarrollo de HTA en la obesidad [4, 16]. Algunos estudios sugieren que se produce un aumento de la reabsorción de sodio en algunos segmentos además del túbulo proximal, posiblemente en el asa de Henle. Además, hay un aumento del flujo sanguíneo renal, la tasa de filtración glomerular (TFG) y la fracción de filtración [16]. La hiperfiltración glomerular, asociada con el aumento de la presión arterial y otras alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina y la DM, finalmente resultan en daño renal y disminución del filtrado glomerular [16]. Por otro lado, la activación del SNS también contribuye a la hipertensión relacionada con la obesidad [4]. Hay evidencia de que la denervación renal reduce la retención de sodio y la hipertensión en la obesidad, lo que sugiere que la activación del SNS inducida por la obesidad aumenta la presión arterial principalmente debido al estímulo de retención de sodio, más que a la vasoconstricción [16]. Los mecanismos que conducen a la activación del SNS en la obesidad aún no se conocen por completo, pero se han propuesto varios factores como desencadenantes de este estímulo, entre ellos la hiperinsulinemia, la hiperleptinemia, el aumento de los niveles de ácidos grasos, los niveles de angiotensina II y las alteraciones del reflejo barorreceptor. El aumento de los niveles de leptina está asociado a la activación del SNS y su efecto sobre el aumento de los niveles de presión arterial incluye también la inhibición de la síntesis de óxido nítrico (potente vasodilatador) [16, 24, 25].También se ha descrito un aumento de la producción de endotelina-1 en sujetos obesos, lo que contribuye aún más a la elevación de los niveles de presión arterial y, en consecuencia, a la disfunción renal. Estudios recientes han demostrado que la endotelina-1 está aumentada en pacientes con hipertensión intradiálisis, lo que sugiere que esta sustancia juega un papel clave en la génesis de la hipertensión en pacientes con ERC y posiblemente esté asociada con la hipertensión en pacientes obesos [16, 25]. Por lo anterior, las alteraciones hemodinámicas en los pacientes con obesidad conllevan a progresión de la ERC e incremento del riesgo cardiovascular derivado del desarrollo de enfermedades adicionales como la HTA, potencialmente estos cambios son reversibles con el control de la obesidad. ERC-AO Tipo 2 Mantener el estado de obesidad más allá de los efectos renales funcionales produce cambios estructurales irreversibles a nivel glomerular [25]. El estudio de pacientes con ERC y obesidad ha permitido identificar la presencia de enfermedad glomerular asociada a la obesidad, denominada glomerulopatía relacionada con la obesidad (GRO). En esta condición la hipertrofia glomerular parece ser la lesión inicial que estimula el borramiento de los podocitos y desencadena la respuesta inflamatoria local [25, 26]. Es relevante mencionar que las señales profibrogénicas inducen la formación de depósitos en la matriz extracelular de las nefronas, que conduce al engrosamiento de la membrana basal glomeruloesclerosis y fibrosis tubulointersticial [26]. Dentro del curso patogénico de la enfermedad la expansión de la superficie glomerular conduce a que los podocitos sean incapaces de cubrirla, esto lleva a disfunción y borramiento de los mismos, generando ruptura de la barrera de filtración glomerular con sobrecarga de las células restantes, lo que finalmente conduce a hiperfiltración y proteinuria [25, 26]. No obstante, no todos los pacientes con obesidad o IMC aumentado desarrollan ERC, lo cual sugiere que el incremento del IMC por sí solo no genera aumento en la incidencia o progresión de la ERC, ameritando alteraciones metabólicas adicionales. En los siguientes apartados se describen algunas de estas vías fisiopatológicas comunes a todos los tipos de ERC-AO. ERC-AO Tipo 3 La obesidad produce daño renal de forma secundaria ya que aumenta el riesgo de diabetes mellitus, hipertensión y daño cardiovascular, estas patologías causan enfermedad renal diabética (ERD), nefroangioesclerosis, y glomerulopatía asociada a hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca. La mortalidad no solo se ve afectada por la presencia de la obesidad sino por la presencia de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca. Los peores resultados en supervivencia lo padecen los pacientes con falla cardíaca, obesidad e insuficiencia renal. ERC-AO Tipo 4 En pacientes en hemodiálisis los niveles más elevados de adiponectina se asocian paradójicamente con tres veces más riesgo de muerte [24]. La obesidad se asocia a niveles muy bajos adiponectina por lo que la obesidad en el grupo poblacional que se realiza hemodiálisis es un fuerte factor protector con mejores resultados de supervivencia a 3 años comparados con pacientes con índice de masa corporal normal o baja. Mecanismos fisiopatológicos comunes en la ERC-AO Lipotoxicidad derivada del tejido adiposo En pacientes obesos el exceso de energía conduce a un microambiente sometido a estrés crónico, lo cual resulta en hipertrofia del tejido adiposo hasta que los adipocitos alcanzan su límite de crecimiento [25]. En ese momento, el exceso de especies toxicas lipídicas se acumula ectópicamente en diferentes órganos, induciendo un efecto nocivo conocido como lipotoxicidad; especialmente a nivel renal [27]. La lipotoxicidad se asocia a cambios estructurales y funcionales de las células mesangiales, podocitos y células tubulares proximales [28]. En los podocitos, esto interferiría con la vía de la insulina, crítica para la supervivencia y el mantenimiento de la estructura de los podocitos, lo que conduciría a la apoptosis de los podocitos e induciría una respuesta hipertrófica compensatoria en los podocitos restantes [25]. En el riñón, los depósitos de lípidos ectópicos contribuyen tanto a la inflamación local como al estrés oxidativo [27]. En modelos de ERD, la dislipidemia puede favorecer la acumulación de lípidos ectópicos e intermediarios lipídicos, no solo en el riñón sino también en tejidos extrarrenales como hígado, páncreas y corazón [27]. La acumulación de lípidos en el parénquima renal, genera daño en varias poblaciones celulares, incluídos podocitos, células epiteliales tubulares proximales y el tejido tubulointersticial a través de distintos mecanismos descritos en las siguientes apartados, pudiendo general compromiso a largo plazo de la función renal [27]. El tejido adiposo es una fuente importante de producción de diferentes factores proteicos activos, conocidos como adipocitocinas, las cuales participan en diferentes procesos metabólicos. Alteraciones en la secreción y señalización de moléculas derivadas del tejido adiposo durante la obesidad en gran medida puede mediar en la patogenia de los trastornos metabólicos [25]. A continuaciones se describe el rol de las adipocinas en la patogenia de la ERC y obesidad. Adiponectina La adiponectina es una proteína secretada principalmente por los adipocitos WAT, las principales funciones biológicas de la adiponectina incluyen una mayor biosíntesis de ácidos grasos y la inhibición de la gluconeogénesis hepática [17]. Es probablemente la adipocina secretada más abundantemente, forma alrededor del 0.05 % de las proteínas séricas y mide de 3 a 30 mg/ml en humanos, para su activación utiliza dos isoformas del receptor (AdipoR1 y AdipoR2) son receptores de siete transmembranas y tienen una homología del 66.7 % en su estructura [17]. Sin embargo, AdipoR1 y AdipoR2 son estructural y funcionalmente distintos de los receptores acoplados a proteína G porque su terminal N es intracelular, mientras que el terminal C es extracelular [29, 30]. La señalización de adiponectina se basa principalmente en interacciones de tipo receptor-ligando, en las que la adiponectina se une a sus receptores afines e inicia la activación de varias cascadas de señalización intracelular a través de las vías AMPK, mTOR, NF-κB, STAT3 y JNK [17]. La adiponectina inicia la activación de la señalización de AMPK mediada por la proteína adaptadora APPL1, que se une al dominio intracelular de AdipoR. Eso produce la activación de la biosíntesis de moléculas, otras proteínas reguladoras e importantes factores de transcripción. AMPK es un regulador que participa principalmente en la proliferación celular [17]. Hay dos tipos de macrófagos, M1 participan en la estimulación de los factores pro inflamatorios e induce la resistencia a la insulina y M2 bloquean una respuesta inflamatoria y promueve el metabolismo oxidativo; En los macrófagos, la adiponectina promueve la diferenciación celular de monocitos a macrófagos M2 y suprime su diferenciación a macrófagos M1, lo que muestra efectos pro inflamatorios y antiinflamatorios. Además, también activa los factores antiinflamatorios IL-10 pero reduce las citoquinas pro inflamatorias como IFN-γ, IL-6 y TNF-α en los macrófagos humanos [17]. Los pacientes con ERC muestran niveles elevados de proteína C reactiva (PCR), IL-6 y TNF-α y tienen una activación aberrante de receptor tipo toll (TLR)-4 [25]; en un estudio realizado en el año 2005 en 29 pacientes con ERC no diabéticos en etapa 5 y 14 controles sanos, se identificó que los pacientes con ERC tenían una expresión elevada del gen y la proteína TLR4, la estimulación de TLR-4 in vitro indujo la activación de TNF-α y NF-κB en células C2C12. Esto sugiere indirectamente que la activación de TLR-4 podría promover la inflamación muscular de los pacientes con ERC [31]. Los niveles de adiponectina se consideran predictivos de ERC, dado que estos se encuentran aumentados en pacientes con etapa pre diálisis [17, 29, 32]. Adicionalmente, en un estudio prospectivo realizado en el año 2008 en pacientes con ERC primaria no diabética identificó niveles elevados de adiponectina como un predictor novedoso de progresión de la ERC en hombres [33]. En estudios realizados en animales (ratones) muestran que la deficiencia de adiponectina se relaciona con varias alteraciones histológicas, incluida la fusión segmentaria procesos podocitarios, albuminuria y aumento del estrés oxidativo en los riñones [34]. Por otro lado, en pacientes obesos la producción de adiponectina se encuentra disminuida por lo que se cree que puede generar una función protectora sobre el riñón [29]. No obstante, paradójicamente, algunos estudios muestran que los pacientes con ERC y enfermedad renal crónica en diálisis (ERCT) tienen altos niveles de adipocinas, las explicaciones a esta situación son controversiales, se ha planteado podrían corresponder a un mecanismo compensatorio, otras consideraciones sugieren una disminución de la sensibilidad a la adiponectina o una reducción en el aclaramiento de la misma [35]. Leptina En pacientes con ERC independiente de la presencia de obesidad o no, se asocian a niveles elevados de leptina sérica. La leptina es una proteína de 167 aminoácidos, con una masa molecular de aproximadamente 16 kDa que está codificada por el gen LEP [23] secretada principalmente por los adipocitos, es una adipocina pleiotrópica. La leptina circulante llega a los órganos diana, donde se une a receptores específicos (conocidos como ObR, LR o LEPR), se conocen cinco isoformas del receptor de leptina en humanos (ObRa, ObRb, ObRc, ObRd y ObRe), de estas solo la isoforma ObRb (isoforma larga) se considera un receptor completamente activo, ya que es capaz de transducir completamente una señal de activación en la célula. Esta isoforma se encuentra altamente expresada en el sistema nervioso central (SNC), especialmente en el hipotálamo, donde participa en la regulación de la actividad secretora de este órgano. Los efectos de la leptina están mediados por cinco vías principales de señalización. Estas vías incluyen las vías de señalización JAK-STAT, PI3K, MAPK, AMPK y mTOR [23]. Por esta razón la principal función fisiológica de la leptina es transmitir información al hipotálamo sobre la cantidad de energía almacenada, como la masa de tejido adiposo, e influir en el gasto de energía al reducir el apetito. Regula el metabolismo energético, tiene efecto sobre la ingesta de alimentos, procesos de coagulación, angiogénesis, funciones relacionadas con la insulina y la remodelación vascular, además funciona como un pro inflamatorio molecular [36]. La leptina tiene efectos sobre el apetito y se ha demostrado que la hiperleptinemia contribuye a la hipertensión asociada a la obesidad por sobre activación del sistema nervioso simpático [37]. En cuanto al curso de la ERC, la leptina puede modular diferentes vías de señalización en el riñón, debido a que las células endoteliales glomerulares y mesangiales expresan abundantes receptores de leptina [25]. La leptina inducirá un incremento en la expresión de genes profibróticos, como TGF-β1 y citocinas pro inflamatorias [25]. El aumento en la expresión de TGF-β1, también contribuirá al desarrollarlo de la fibrosis renal, al unirse a receptores específicos a nivel renal, estimulara la expresión de factores profibróticos en un ciclo de retroalimentación positiva. Además, TGF-β1 es un potente iniciador de proliferación de células mesangiales renales [25]. Debido a su tamaño relativamente pequeño, la leptina atraviesa libremente el filtro glomerular de los riñones y luego se reabsorbe en la parte proximal de los túbulos contorneados [23]. Por lo que el estado elevado de leptina puede indicar una función renal deficiente [36]. Promueve la inflamación y trastorno de los lípidos, que contribuyen al riesgo de ERC [36]; se considera como “toxina urémica”, estando implicada tanto en la progresión de la enfermedad renal a través de efectos pro-hipertensivos y profibróticos, como en el desarrollo de complicaciones relacionadas con la ERC (inflamación crónica, pérdida de proteínas) [38]. Como se mencionó previamente, la leptina estimula la proliferación de células endoteliales glomerulares renales y aumenta la expresión de TGF-β1, un mediador clave de la hidrogénesis en estas células, el aumento de los niveles de leptina también contribuye al aumento de la expresión de colágeno tipo IV en el riñón, induce la proliferación de células mesangiales glomerulares mediante la activación de la vía PI3K, la hipertrofia de las células mesangiales aumenta la cantidad de proteína filtrada y albúmina que llega a las células del túbulo proximal y, como resultado, activa las vías inflamatorias y la fibrosis [23]. Puede presentarse un aumento en la síntesis del receptor TGFβ-1 secretado por las células endoteliales, este actúa de manera parácrina sobre el mesangio uniéndose a su receptor y activando la síntesis de proteínas de la matriz extracelular (ECM), incluyendo colágeno, fibronectina, tenazina y proteoglicanos; consiguientemente, un aumento en el nivel de TGFβ-1 conduce a la acumulación de MEC y, en consecuencia, a fibrosis glomerular y glomeruloesclerosis. En los podocitos, la leptina contribuye a la disminución de la expresión de las proteínas responsables de la filtración glomerular adecuada, incluidas la podocina, la nefrina, la podoplanina y la podocalixina. En las células del túbulo contorneado proximal (PTC), la leptina reduce la actividad metabólica de las células al activar la vía de señalización de mTOR [23]. Por otro lado, la leptina inhibe el apetito y aumenta el gasto de energía conduciendo a anorexia y desnutrición en pacientes con ERC, particularmente en casos de hemodiálisis de mantenimiento [36]. Por ende, una elevación de la leptina no solo nos indicaría daño renal, sino que además nos indica mayor progresión de complicaciones secundarias [39]. La obesidad aumenta la carga sobre los riñones y es un factor de riesgo de lesión renal, además de contribuir en los trastornos metabólicos asociados. Por lo que, teniendo en cuenta los efectos inhibitorios de la leptina sobre la obesidad, se puede considerar que puede proteger contra la lesión renal [39, 40]. Un estudio experimental publicado en el año 2017 demostró que la leptina disminuyó la ingesta calórica y los niveles de glucosa en ratas diabéticas [41], ese mismo año se publicó un estudio retrospectivo donde demostraron que la metreleptina, una metionil leptina humana recombinante, reduce el peso corporal y la dosis diaria de insulina en la diabetes mellitus tipo 1 [42]. La metreleptina ejerce efectos terapéuticos en la lipodistrofia [43], lo que indica que es probable que la leptina se aplique en los trastornos metabólicos [36]. Otras adipocinas Las principales adipocinas corresponden a la adiponectina y leptina como se ha descrito previamente. Además de estas, se distinguen la actividad de la visfatina y resistina, las cuales muestran propiedades pro-inflamatorias y efectos aterogénicos [25]. La visfatina estimula la expresión de TGF-β1, inhibidor del activador del plasminógeno-1 (PAI-1) y colágeno tipo I, los cuales han demostrado un rol importante como agentes profibróticos. Por otro lado, la resistina estimula la producción de las moléculas de adhesión como la molécula de adhesión intracelular 1 (ICAM-1) y la proteína de adhesión celular vascular 1 (VCAM-1) y promueve la activación del sistema renal simpático. Los niveles de estas adipocinas están marcadamente elevados en la obesidad y ERC correlacionándose con parámetros proinflamatorios y disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) [25, 37]. Durante el curso de la obesidad se presenta una sobre activación del SRAA, el tejido adiposo también estaría involucrado en la producción o estimulación de algunos de los componentes del RAS. Por ello la sobre estimulación del SRAA en obesos, asociado a la glomerulomegalia y desregulación de la reabsorción de sodio/glucosa, generalmente conlleva a hipertensión glomerular e hiperfiltración [25]. Otra adipocina a considerar, es la actividad de la adipocina proinflamatoria lipocalina 2 (LCN2), también denominada lipocalina asociada con la gelatinasa de neutrófilo (NGAL), estudiada como biomarcador funcional tanto para la enfermedad renal aguda como ERC(25). LCN2 es conocido por su papel en la respuesta inmune innata a través de su unión a sideróforos derivados de una infección bacteriana. Sin embargo, LCN2 no es secretada únicamente por neutrófilos sino también por otros tejidos como hígado, pulmones y de interés para este artículo, a nivel renal [25]. Se han informado niveles elevados de LCN2 en suero y orina en la lesión renal, debido a una expresión aumentada de LCN2 en el túbulo distal renal y una reabsorción alterada en el túbulo proximal [44]. El tejido adiposo, también puede producir factores angiogénicos como el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Este elemento podría inducir la formación de novo de capilares glomerulares en gran parte defectuosos dentro del riñón, lo que contribuye a la hipertrofia glomerular característica de GRO [25] (Figura 2). Conclusiones La obesidad y el sobrepeso se asocian a alteraciones hemodinámicas, estructurales e histopatológicas en el riñón, así como alteraciones metabólicas y bioquímicas que predisponen a la enfermedad renal, aun cuando la función renal y las pruebas convencionales sean normales. Por lo tanto, los efectos renales de la obesidad son estructurales y funcionales. Hay varios mecanismos actualmente descritos que involucran a la obesidad como generador de alteraciones renales. Teniendo en cuenta las bases fisiopatológicas, proponemos una clasificación de la ERC-AO basadas en 4 tipos. Abreviaturas ERC: enfermedad renal crónica. ERC-AO: enfermedad renal crónica-asociada a enfermedad. VEGF: factor de crecimiento del endotelio vascular. OR: Odds ratio. Información suplementaria Materiales suplementarios no han sido declarados. Agradecimientos No aplica. Contribuciones de los autores Jorge Rico-Fontalvo: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Adquisición de fondos, Investigación, Metodología, Administración de proyecto, Recursos, Software, Escritura – borrador original. Rodrigo Daza-Arnedo: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Tomás Rodríguez-Yanez: Metodología, validación, supervisión, redacción: Revisión y edición. Washington Osorio: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Beatriz Suarez-Romero: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Oscar Soto: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Juan Montejo-Hernandez: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. María Cardona-Blanco: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Juan Camilo Gutiérrez: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito. Financiamiento Los autores proveyeron los gastos de la investigación. Disponibilidad de datos o materiales Los conjuntos de datos generados y analizados durante el estudio actual no están disponibles públicamente debido a la confidencialidad de los participantes, pero están disponibles a través del autor correspondiente a pedido académico razonable. Declaraciones Aprobación del comité de ética y consentimiento para participar No aplica para revisiones narrativas. Consentimiento para publicación No aplica cuando no se publican imágenes o fotografías del examen físico o radiografías/tomografías/resonancias de pacientes. Conflictos de interés Los autores reportan no tener conflictos de interés. Referencias Azhar A, Hassan N, Tapolyai M, Molnar MZ. Obesity, Chronic Kidney Disease, and Kidney Transplantation: An Evolving Relationship. Semin Nephrol. marzo de 2021;41(2):189-200. DOI: 10.1016/j.semnephrol.2021.03.013. PMID: 34140097. Barbieri D, Goicoechea M, Sánchez-Niño MD, Ortiz A, Verde E, Verdalles U, Pérez de José A, Delgado A, Hurtado E, Sánchez-Cámara L, Lopez-Lazareno N, García-Prieto A, Luño J. Obesity and chronic kidney disease progression-the role of a new adipocytokine: C1q/tumour necrosis factor-related protein-1. Clin Kidney J. 2018 Oct 11;12(3):420-426. DOI: 10.1093/ckj/sfy095. PMID: 31198543; PMCID: PMC6543966. Kopp JB, Rosenberg AZ, Levi M. Introduction: Obesity and the kidney. Semin Nephrol. 2021 Jul;41(4):295. DOI: 10.1016/j.semnephrol.2021.06.001. PMID: 34715959. Hall JE, Mouton AJ, da Silva AA, Omoto ACM, Wang Z, Li X, do Carmo JM. Obesity, kidney dysfunction, and inflammation: interactions in hypertension. Cardiovasc Res. 2021 Jul 7;117(8):1859-1876. DOI: 10.1093/cvr/cvaa336. PMID: 33258945; PMCID: PMC8262632. Kovesdy CP. Epidemiology of chronic kidney disease: an update 2022. Kidney Int Suppl (2011). 2022 Apr;12(1):7-11. DOI: 10.1016/j.kisu.2021.11.003. Epub 2022 Mar 18. PMID: 35529086; PMCID: PMC9073222. Kovesdy CP, Furth S, Zoccali C; World Kidney Day Steering Committee. Obesity and kidney disease: Hidden consequences of the epidemic. Saudi J Kidney Dis Transpl. 2017 Mar-Apr;28(2):241-252. DOI: 10.4103/1319-2442.202776. PMID: 28352003. Organización mundial de la salud -OMS. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight Lin X, Li H. Obesity: Epidemiology, Pathophysiology, and Therapeutics. Front Endocrinol (Lausanne). 2021 Sep 6;12:706978. DOI: 10.3389/fendo.2021.706978. PMID: 34552557; PMCID: PMC8450866. Gorostidi M, Santamaría R, Alcázar R, Fernández-Fresnedo G, Galcerán JM, Goicoechea M, et al. Spanish Society of Nephrology document on KDIGO guidelines for the assessment and treatment of chronic kidney disease. Nefrologia. 2014 May 21;34(3):302-16. English, Spanish. DOI: 10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464. Epub 2014 Mar 6. PMID: 24798565. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Diabetes Work Group. KDIGO 2020 Clinical Practice Guideline for Diabetes Management in Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 2020 Oct;98(4S):S1-S115. DOI: 10.1016/j.kint.2020.06.019. PMID: 32998798. Salvador González B, Rodríguez Pascual M, Ruipérez Guijarro L, Ferré González A, Cunillera Puertolas O, Rodríguez Latre LM. Enfermedad renal crónica en Atención Primaria: prevalencia y factores de riesgo asociados [Chronic kidney disease in Primary Health Care: prevalence and associated risk factors]. Aten Primaria. 2015 Apr;47(4):236-45. Spanish. DOI: 10.1016/j.aprim.2014.06.003. Epub 2014 Sep 9. PMID: 25212720; PMCID: PMC6985625. Lakkis JI, Weir MR. Obesity and Kidney Disease. Prog Cardiovasc Dis. 2018 Jul-Aug;61(2):157-167. DOI: 10.1016/j.pcad.2018.07.005. Epub 2018 Jul 5. PMID: 29981350. Stevens PE, Levin A; Kidney Disease: Improving Global Outcomes Chronic Kidney Disease Guideline Development Work Group Members. Evaluation and management of chronic kidney disease: synopsis of the kidney disease: improving global outcomes 2012 clinical practice guideline. Ann Intern Med. 2013 Jun 4;158(11):825-30. DOI: 10.7326/0003-4819-158-11-201306040-00007. PMID: 23732715. Anderson AH, Xie D, Wang X, Baudier RL, Orlandi P, Appel LJ, et al; CRIC Study Investigators. Novel Risk Factors for Progression of Diabetic and Nondiabetic CKD: Findings From the Chronic Renal Insufficiency Cohort (CRIC) Study. Am J Kidney Dis. 2021 Jan;77(1):56-73.e1. DOI: 10.1053/j.ajkd.2020.07.011. Epub 2020 Aug 28. PMID: 32866540; PMCID: PMC7752839. Friedman AN, Kaplan LM, le Roux CW, Schauer PR. Management of Obesity in Adults with CKD. J Am Soc Nephrol. 2021 Feb 18;32(4):777–90. DOI: 10.1681/ASN.2020101472. Epub ahead of print. PMID: 33602674; PMCID: PMC8017542. Silva Junior GB, Bentes AC, Daher EF, Matos SM. Obesity and kidney disease. J Bras Nefrol. 2017 Mar;39(1):65-69. Portuguese, English. DOI: 10.5935/0101-2800.20170011. PMID: 28355395. Choi HM, Doss HM, Kim KS. Multifaceted Physiological Roles of Adiponectin in Inflammation and Diseases. Int J Mol Sci. 2020 Feb 12;21(4):1219. DOI: 10.3390/ijms21041219. PMID: 32059381; PMCID: PMC7072842. Frigolet ME, Gutiérrez-Aguilar R. The colors of adipose tissue. Gac Med Mex. 2020;156(2):142-149. English. DOI: 10.24875/GMM.M20000356. PMID: 32285854. Chen Y, Dabbas W, Gangemi A, Benedetti E, Lash J, Finn PW, Perkins DL. Obesity Management and Chronic Kidney Disease. Semin Nephrol. 2021 Jul;41(4):392-402. DOI: 10.1016/j.semnephrol.2021.06.010. PMID: 34715968. Neeland IJ, Poirier P, Després JP. Cardiovascular and Metabolic Heterogeneity of Obesity: Clinical Challenges and Implications for Management. Circulation. 2018 Mar 27;137(13):1391-1406. DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.117.029617. PMID: 29581366; PMCID: PMC5875734. Bjørndal B, Burri L, Staalesen V, Skorve J, Berge RK. Different adipose depots: their role in the development of metabolic syndrome and mitochondrial response to hypolipidemic agents. J Obes. 2011;2011:490650. DOI: 10.1155/2011/490650. Epub 2011 Feb 15. PMID: 21403826; PMCID: PMC3042633. Johnson AR, Milner JJ, Makowski L. The inflammation highway: metabolism accelerates inflammatory traffic in obesity. Immunol Rev. 2012 Sep;249(1):218-38. DOI: 10.1111/j.1600-065X.2012.01151.x. PMID: 22889225; PMCID: PMC3422768. Korczynska J, Czumaj A, Chmielewski M, Swierczynski J, Sledzinski T. The Causes and Potential Injurious Effects of Elevated Serum Leptin Levels in Chronic Kidney Disease Patients. Int J Mol Sci. 2021 Apr 28;22(9):4685. DOI: 10.3390/ijms22094685. PMID: 33925217; PMCID: PMC8125133. Goicoechea M. Obesidad y Progresión de la Enfermedad Renal. Nefrología al día 2022(febrero):nefrologia_al_dia Martin-Taboada M, Vila-Bedmar R, Medina-Gómez G. From Obesity to Chronic Kidney Disease: How Can Adipose Tissue Affect Renal Function? Nephron. 2021;145(6):609-613. DOI: 10.1159/000515418. Epub 2021 Apr 21. PMID: 33882488. D'Agati VD, Chagnac A, de Vries AP, Levi M, Porrini E, Herman-Edelstein M, Praga M. Obesity-related glomerulopathy: clinical and pathologic characteristics and pathogenesis. Nat Rev Nephrol. 2016 Aug;12(8):453-71. DOI: 10.1038/nrneph.2016.75. Epub 2016 Jun 6. PMID: 27263398. Opazo-Ríos L, Mas S, Marín-Royo G, Mezzano S, Gómez-Guerrero C, Moreno JA, Egido J. Lipotoxicity and Diabetic Nephropathy: Novel Mechanistic Insights and Therapeutic Opportunities. Int J Mol Sci. 2020 Apr 10;21(7):2632. DOI: 10.3390/ijms21072632. PMID: 32290082; PMCID: PMC7177360. Zhu Q, Scherer PE. Immunologic and endocrine functions of adipose tissue: implications for kidney disease. Nat Rev Nephrol. 2018 Feb;14(2):105-120. DOI: 10.1038/nrneph.2017.157. Epub 2017 Dec 4. PMID: 29199276. Akingbemi BT. Adiponectin receptors in energy homeostasis and obesity pathogenesis. Prog Mol Biol Transl Sci. 2013;114:317-42. DOI: 10.1016/B978-0-12-386933-3.00009-1. PMID: 23317789. Zha D, Wu X, Gao P. Adiponectin and Its Receptors in Diabetic Kidney Disease: Molecular Mechanisms and Clinical Potential. Endocrinology. 1 de julio de 2017;158(7):2022-34. DOI: 10.1210/en.2016-1765. PMID: 28402446. Verzola D, Bonanni A, Sofia A, Montecucco F, D'Amato E, Cademartori V, Parodi EL, Viazzi F, Venturelli C, Brunori G, Garibotto G. Toll-like receptor 4 signalling mediates inflammation in skeletal muscle of patients with chronic kidney disease. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2017 Feb;8(1):131-144. DOI: 10.1002/jcsm.12129. Epub 2016 Oct 18. PMID: 27897392; PMCID: PMC5326826. Guebre-Egziabher F, Drai J, Fouque D. Adiponectin and chronic kidney disease. J Ren Nutr. 2007 Jan;17(1):9-12. DOI: 10.1053/j.jrn.2006.10.003. PMID: 17198925. Kollerits B, Fliser D, Heid IM, Ritz E, Kronenberg F; MMKD Study Group. Gender-specific association of adiponectin as a predictor of progression of chronic kidney disease: the Mild to Moderate Kidney Disease Study. Kidney Int. 2007 Jun;71(12):1279-86. DOI: 10.1038/sj.ki.5002191. Epub 2007 Apr 25. PMID: 17457380. Sharma K, Ramachandrarao S, Qiu G, Usui HK, Zhu Y, Dunn SR, Ouedraogo R, Hough K, McCue P, Chan L, Falkner B, Goldstein BJ. Adiponectin regulates albuminuria and podocyte function in mice. J Clin Invest. 2008 May;118(5):1645-56. DOI: 10.1172/JCI32691. PMID: 18431508; PMCID: PMC2323186. Navarro-Díaz M, Serra A, López D, Granada M, Bayés B, Romero R. Obesity, inflammation, and kidney disease. Kidney Int Suppl. 2008 Dec;(111):S15-8. DOI: 10.1038/ki.2008.518. PMID: 19034319. Mao S, Fang L, Liu F, Jiang S, Wu L, Zhang J. Leptin and chronic kidney diseases. J Recept Signal Transduct Res. 2018 Apr;38(2):89-94. DOI: 10.1080/10799893.2018.1431278. Epub 2018 Feb 1. PMID: 29388492. Briffa JF, McAinch AJ, Poronnik P, Hryciw DH. Adipokines as a link between obesity and chronic kidney disease. Am J Physiol Renal Physiol. 2013 Dec 15;305(12):F1629-36. DOI: 10.1152/ajprenal.00263.2013. Epub 2013 Oct 9. PMID: 24107418. Katsiki N, Mikhailidis DP, Banach M. Leptin, cardiovascular diseases and type 2 diabetes mellitus. Acta Pharmacol Sin. 2018 Jul;39(7):1176-1188. DOI: 10.1038/aps.2018.40. Epub 2018 Jun 7. PMID: 29877321; PMCID: PMC6289384. de Luis DA, Perez Castrillón JL, Dueñas A. Leptin and obesity. Minerva Med. 2009 Jun;100(3):229-36. Epub 2008 Apr 4. PMID: 19182739. Mao S, Fang L, Liu F, Jiang S, Wu L, Zhang J. Leptin and chronic kidney diseases. J Recept Signal Transduct Res 2018 Apr; 38(2):89-94. DOI: 10.1080/10799893.2018.1431278. PMID: 29388492 da Silva AA, Hall JE, do Carmo JM. Leptin reverses hyperglycemia and hyperphagia in insulin deficient diabetic rats by pituitary-independent central nervous system actions. PLoS One. 2017 Nov 30;12(11):e0184805. DOI: 10.1371/journal.pone.0184805. PMID: 29190687; PMCID: PMC5708697. Vasandani C, Clark GO, Adams.HUet B, Quiiner C, Garg A. Efficacy and Safety of Metreleptin Therapy in Patients With Type 1 Diabetes: A Pilot Study. Diabetes care 2017 May;40(5): 694-697. PMID: 28223297 Brown RJ, Meehan CA, Cochran E, Rother KI, Kleiner DE, Walter M, Gorden P. Effects of Metreleptin in Pediatric Patients With Lipodystrophy. J Clin Endocrinol Metab. 2017 May 1;102(5):1511-1519. DOI: 10.1210/jc.2016-3628. PMID: 28324110; PMCID: PMC5443330. Abella V, Scotece M, Conde J, Gómez R, Lois A, Pino J, Gómez-Reino JJ, Lago F, Mobasheri A, Gualillo O. The potential of lipocalin-2/NGAL as biomarker for inflammatory and metabolic diseases. Biomarkers. 2015;20(8):565-71. DOI: 10.3109/1354750X.2015.1123354. Epub 2015 Dec 15. PMID: 26671823; PMCID: PMC4819811. Nota del Editor La REV SEN se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales sobre mapas publicados y afiliaciones institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Herazo-Bustos, Cherina, Carolina Tramontini Jens, Juan Andrés Mora Salazar, Karen Nieto Taborda, and Carlos Navas. "Comparación entre las secuencias axiales densidad de protones y T2 en lesiones medulares cervicales de pacientes con esclerosis múltiple." Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology, February 4, 2021. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1721345.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción Las secuencias ponderaras en T2 con tiempo de eco largo son tradicionalmente usadas para la evaluación de las lesiones de la médula espinal en esclerosis múltiple. Existen otras secuencias, como la densidad de protones (primer eco T2), que pueden ser útiles en el plano axial pero que no se han estudiado lo suficiente. Objetivos Establecer la concordancia entre la densidad de protones (DP) y las secuencias axiales ponderadas en T2 en las lesiones de la médula espinal cervical en pacientes con esclerosis múltiple. Métodos Se trata de un estudio de concordancia entre secuencias DP y T2 axiales en magneto de 1,5 Tesla en sujetos colombianos. Las imágenes fueron revisadas por dos radiólogos, que determinaron el número de lesiones, así como la intensidad de señal —mediante la relación contraste— ruido (RCR). La comparación se realizó con el coeficiente de correlación y concordancia de Lin. Resultados Se evaluaron 56 pacientes, 30,36% hombres y 69,64% mujeres. Se encontraron diferentes números de lesiones entre las secuencias axiales DP vs T2 (210 vs 144), coeficiente de concordancia entre el número de lesiones 0,72 (IC95%: 0,6–0,82, error estándar 0,05, desviación estándar 1,37) y en la conspicuidad —RCR— 0,62 (IC95%: 0,48–0,75, SE 0,05, DE 12,25). Conclusión No encontramos concordancia en la evaluación del número o intensidad de la señal entre secuencias axiales DP y T2. Aunque las secuencias ponderadas en T2 son las más utilizadas, investigaciones recientes han demostrado falta de concordancia e incluso superioridad de las secuencias DP en otros planos, lo que sugiere que es necesario realizar estudios para evaluar la efectividad de las secuencias DP en el plano axial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Francisco, Javier Duque-Aldaz, Patricio Fierro Aguilar Jaime, Alfredo Pérez Benítez Hugo, and Wilfrido Tobar Farías Galo. "Afectación del ruido ambiental a Instituciones Educativas; conjunto de acciones desde la Participación Ciudadana y Centros Educativos." April 4, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.7802907.

Full text
Abstract:
El ruido ambiental que se genera en los alrededores de las instituciones de educaci&oacute;n, dependiendo de su intensidad puede afectar en mayor o menor medida el proceso ense&ntilde;anza aprendizaje, tanto para los alumnos como para los docentes. Esta investigaci&oacute;n intenta analizar dicha afectaci&oacute;n medida por medio de la percepci&oacute;n de la Generaci&oacute;n Z en la ciudad de Guayaquil, y tuvo como objetivo desarrollar un plan de mitigaci&oacute;n desde dos perspectivas: desde la Participaci&oacute;n Ciudadana y Centros Educativos. La informaci&oacute;n fue recolectada por medio de encuestas de respuestas m&uacute;ltiples, se realiz&oacute; un muestreo por conveniencia a 452 individuos; para su an&aacute;lisis se utilizaron tablas bivariadas y gr&aacute;ficas piramidales, dando a conocer la percepci&oacute;n de los j&oacute;venes como usuarios del servicio educativo y sus molestias con el ruido que se genera tanto dentro como fuera de las Instituciones. Finalmente se propone un plan de mitigaci&oacute;n y cronograma de implementaci&oacute;n dirigido a la Participaci&oacute;n Ciudadana como ente generador de ruido y como familiares de los afectador; y Centros Educativos como entes afectados y lugar donde est&aacute;n los docentes y alumnos. Los j&oacute;venes est&aacute;n dispuestos a ser agentes del cambio, por lo que se debe de aprovechar esta predisposici&oacute;n, creando actividades que los involucre activamente, y m&aacute;s a&uacute;n se puede lograr un mensaje para los j&oacute;venes dado por los j&oacute;venes; de forma que este sea claro, directo, y tenga los efectos de cambios deseados. <strong><em>Palabras clave: </em></strong>Contaminaci&oacute;n ac&uacute;stica, plan de mitigaci&oacute;n, ruido ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tula, Carola Sánchez García, and Pedro Sánchez Cortez Lozano. "Mapa cognitivo neutrosóficopara analizar la contaminación sonora y su relación con el aprendizaje de los estudiantes." October 6, 2019. https://doi.org/10.5281/zenodo.3474450.

Full text
Abstract:
Resumen. La contaminaci&oacute;n sonora tiene implicancias en los aprendizajes de los estudiantes y causa efecto muy nocivo en ambientes ruidosos sobre todo en el rendimiento acad&eacute;mico; es que el ruido tiene la capacidad de atraer involuntariamente nuestra atenci&oacute;n y, por lo tanto, es disruptivo en relaci&oacute;n con las tareas que podemos estar realizando en un determinado momento. Entre los efectos negativos destacan, adem&aacute;s de d&eacute;ficit de atenci&oacute;n, aumento de la tasa de errores, imprecisi&oacute;n y falta de calidad en las respuestas emitidas, estados generales de ansiedad y sensaci&oacute;n global de cansancio, que les causa inquietudes y altera la comunicaci&oacute;n, tal factor son los ruidos de impacto tales como claxon, escapes de transportes, propaganda callejera.La productividad se da en funci&oacute;n inversa al ruido que haya alrededor, es decir, a mayor ruido menor ser&aacute; el rendimiento de una persona. Dentro del o&iacute;do, existen unas c&eacute;lulas sensoriales auditivas no mayores a 18 mil en cada o&iacute;do, y pierden su capacidad de renovaci&oacute;n debido a sonidos demasiados fuertes, y es una l&aacute;stima ya que las otras c&eacute;lulas sensoriales como las de la lengua, nariz y el ojo, que constantemente se est&aacute;n renovando. Como consecuencia docentes y estudiantes elevan el tono de la voz, repiten el mensaje que se propone dar, terminado con disfon&iacute;as o ronqueras frecuentes.Por tal motivo el objetivo del presentetrabajo es desarrollar un mapa cognitivo neutros&oacute;fico para analizar la contaminaci&oacute;n sonora y su relaci&oacute;n con el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García, María Ángeles, Iván Felis, Amalia Jurado, Karen Alexandra Sosa, Pablo Martínez, and Carmen María León. "Informe de Vigilancia Tecnológica. NOISEA: Análisis integrado de tráfico marítimo, ruido submarino y su efecto sobre la biodiversidad, a través de la investigación de sus relaciones y metodologías de mitigación, con aplicación a un demostrador in-situ." February 20, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.14900304.

Full text
Abstract:
Este informe, elaborado por el equipo del Centro Tecnol&oacute;gico Naval y del Mar, busca mejorar&nbsp;el conocimiento empresarial sobre el entorno para detectar tendencias y desarrollar estrategias m&aacute;s certeras, mediante la captaci&oacute;n y divulgaci&oacute;n de informaci&oacute;n estrat&eacute;gica en los &aacute;mbitos social, tecnol&oacute;gico y econ&oacute;mico, con el objetivo de identificar nuevas oportunidades de&nbsp;desarrollo regional.Los contenidos est&aacute;n estrechamente relacionados con el desarrollo del proyecto An&aacute;lisis integrado de tr&aacute;fico mar&iacute;timo, ruido submarino y su efecto sobre la biodiversidad, a trav&eacute;s de&nbsp;investigaci&oacute;n de sus relaciones y metodolog&iacute;as de mitigaci&oacute;n, con aplicaci&oacute;n a un demostrador in-situ. El proyecto ha sido financiado por el Instituto de Fomento de la Regi&oacute;n de Murcia y se ha desarrollado en colaboraci&oacute;n con la Universidad Polit&eacute;cnica de Mil&aacute;n.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cantón-Correa, Javier. "Posverdad, redes sociales e islamofobia en Europa. Un estudio de caso: el incendio de Notre Dame." November 13, 2019. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.8.

Full text
Abstract:
El crecimiento exponencial de la informaci&oacute;n p&uacute;blica disponible para la ciudadan&iacute;a ha provocado la aparici&oacute;n de fen&oacute;menos como las&nbsp;<em>fake news&nbsp;</em>y la posverdad, debido a la dificultad de discernir la informaci&oacute;n veros&iacute;mil de los bulos, que se abren camino con mayor rapidez por las redes digitales gracias a su conexi&oacute;n emocional con unas audiencias acr&iacute;ticas y cr&eacute;dulas. Las redes sociales como Twitter se han convertido en el veh&iacute;culo perfecto para difundir este tipo de noticias falsas y bulos, en los que el islam es tema recurrente, y fomentar as&iacute; la islamofobia. El incendio de Notre Dame en abril de 2019 fue una buena muestra de c&oacute;mo en Twitter se difunden este tipo de informaciones con el objetivo de sembrar el odio hacia esta religi&oacute;n por parte de grupos radicales y de extrema derecha. A trav&eacute;s de una extracci&oacute;n y an&aacute;lisis de tuits y los usuarios que los difunden, es visible c&oacute;mo las publicaciones islam&oacute;fobas hacen m&aacute;s ruido y consiguen m&aacute;s difusi&oacute;n que otro tipo de publicaciones, y que cuando se al&iacute;an t&eacute;rminos como islam con otros de actualidad suele ser para extender el odio o el miedo hacia esta religi&oacute;n, sembrando el desconcierto y la paranoia mediante la desinformaci&oacute;n. &nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Singh, Shri Krishna, Arturo Iglesias, Luis Quintanar, Victor Hugo Garduño, and Mario Ordaz. "A source study of the October, 2007 earthquake sequence of Morelia, Mexico." Geofísica Internacional 51, no. 1 (2012). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2012.51.1.147.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza una secuencia de siete sismos (2.5&lt;Mw&lt;3.0) ocurridos en la Ciudad de Morelia, México. Esta serie de temblores ocurrieron en un intervalo de 33 horas en el mes de octubre de 2007. Fueron registrados por dos estaciones locales ubicadas en esa Ciudad. Morelia se encuentra en la la parte central de la Faja Volcánica Trans-Mexicana (CTMVB, por sus siglas en inglés). Las formas de onda y los espectros de estos sismos son sorprendentemente similares, sugiriendo que sus localizaciones y mecanismos focales son casi idénticos. La inversión de forma de onda, restringida a partir de fallas descritas anteriormente en el área (rumbo ~E-O, buzando al norte), arroja un mecanismo focal definido por , y , lo cual es consistente con los mecanismos focales reportados previamente en la región. Dado que, para estos pequeños eventos, la señal se confunde con el ruido para frecuencias f&lt;0.2Hz, se estimó el momento sísmico a partir del espectro de las ondas S en una banda de frecuencias definida en el intervalo 0.2≤f≤1Hz. Sin embargo, en esta banda de frecuencias, existe una amplificación significativa de las ondas símicas debida a una capa de baja velocidad provocada por rocas volcánicas superficiales presentes en cualquier sitio localizado en el CTMVB. En la estimación del y en la interpretación de los espectros observados, se aproximó esta amplificación usando el cociente espectral H/Z. Asumiendo un modelo de fuente , los espectros observados pueden ser explicados con ternas (Δσ, t*, ) (5MPa, 0.02s, 20Hz) y (20 MPa, 0.03 s, 20 Hz), donde Δσ es la caída de esfuerzos asumiendo el modelo de Brune y t* y .son los parámetros de atenuación. Con el fin de simular el movimiento fuerte del terreno, para un sismo postulado de , se usaron estas combinaciones de parámetros junto con las técnicas de Empirical Green Function (EGF) y Random Vibration Theory (RVT). Las aceleraciones horizontales PGA y velocidades PGV en los sitios de referencia están en el rango de 23 a 46 cm/ y de 1.5 a 3.52 cm/s para una caída de esfuerzos de Δσ=5Mpa. Los valores pronosticados para una caída de esfuerzos Δσ=20Mpa son casi el doble (44-89 cm/ and 2.5-6.1 cm/s). Las estimaciones obtenidas, especialmente para Δσ=5MPa, son considerablemente más pequeñas que las reportadas a partir de datos globales. Esta comparación sugiere que existe una alta atenuación en la región volcánica o una inadecuada estimación del efecto de t* y .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escalante, Medina Carla Rosario, Aurich Mariella Laura García, Villanueva Olenka Tatiana Gálvez, and Escalante Alejandra Silvana Ramos. "Evaluación de la habitabilidad del espacio público en el área central urbana de una ciudad peruana." May 30, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.15549538.

Full text
Abstract:
Esta investigaci&oacute;n eval&uacute;a la habitabilidad del espacio p&uacute;blico en el centro urbano de una ciudad peruana, espec&iacute;ficamente Chiclayo. El estudio es de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo y descriptivo, y analiza nueve indicadores f&iacute;sicos y ambientales mediante fichas de observaci&oacute;n y an&aacute;lisis geoespacial. Los resultados muestran que la habitabilidad en el &aacute;rea central es deficiente, principalmente por la limitada infraestructura peatonal y la escasa promoci&oacute;n de la movilidad sostenible. La dotaci&oacute;n de espacios p&uacute;blicos equipados y sostenibles (EPES), como parques, paseos peatonales y veredas amplias, representa solo el 2.95 % de la superficie total del &aacute;rea. En cuanto al ambiente, el nivel de ruido supera los l&iacute;mites establecidos por el ECA, el &iacute;ndice de vegetaci&oacute;n por habitante es de apenas 4 m&sup2;/hab, considerado insuficiente, y el arbolado urbano en las v&iacute;as principales es muy escaso. Se concluye que es urgente implementar intervenciones que mejoren la conectividad espacial sostenible y aumenten las &aacute;reas verdes urbanas, con el fin de crear espacios p&uacute;blicos m&aacute;s confortables, caminables y aptos para el ocio y el disfrute de la poblaci&oacute;n.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez, González Miguel Ángel, Tovar Gina Lorena Camacho, Carrera Elsa Griselda Henríquez, and Intriago Rosa Victoria Guijarro. "TÉCNICAS ADAPTATIVAS Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA A ESTUDIANTES CON AUTISMO." JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, December 19, 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.14811399.

Full text
Abstract:
Las t&eacute;cnicas de ense&ntilde;anza son estrategias y m&eacute;todos espec&iacute;ficos que los docentes utilizan para transmitir conocimientos, facilitar el aprendizaje y promover la comprensi&oacute;n. Estas t&eacute;cnicas permiten adaptarse a las necesidades particulares de los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), contribuyendo a la creaci&oacute;n de clases inclusivas y din&aacute;micas que fomentan la participaci&oacute;n. La presente investigaci&oacute;n tiene como objetivo determinar la incidencia de las t&eacute;cnicas adaptativas en el proceso de ense&ntilde;anza para estudiantes con autismo de la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno, cant&oacute;n Babahoyo, provincia de Los R&iacute;os &ndash; Ecuador. La metodolog&iacute;a que se utiliz&oacute; fue con un enfoque cuantitativo, con una investigaci&oacute;n de tipo descriptiva, utilizando los m&eacute;todos inductivos y deductivos, de la misma manera se utilizaron las t&eacute;cnicas de entrevista y observaci&oacute;n, la ficha de observaci&oacute;n y el cuestionario fueron los instrumentos seleccionados. La muestra con la que se trabaj&oacute; corresponde a estudiantes con autismo de la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno, los docentes y el psic&oacute;logo educativo. Los resultados demostraron que las t&eacute;cnicas de ense&ntilde;anza deben ser adaptadas al estilo de aprendizaje visual, debido a que, al presentar im&aacute;genes de inter&eacute;s, se capta la atenci&oacute;n del estudiante autista, permitiendo que adquiera nuevos conocimientos a partir de estrategias personalizadas. Es importante mantener el control en el aula de clases, esto con la finalidad de mantener calmado al estudiante, pues se suelen irritar y desconcentrar por el ruido de los dem&aacute;s compa&ntilde;eros, es as&iacute; que, el aula de clases debe estar siempre en orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Yolanda, Yanina Alberca Jiménez, Callao Alarcón Augusto Marcelino, and Mendiburu Rojas Franklin. "MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA." March 31, 2022. https://doi.org/10.5281/zenodo.6499315.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigaci&oacute;n estuvo centrado en la problem&aacute;tica que genera la contaminaci&oacute;n ac&uacute;stica en la ciudad de Chiclayo, mostrando efectos de como viene afectando a la poblaci&oacute;n y al medio en que vivimos, raz&oacute;n por la cual se plante&oacute; como objetivo proponer un modelo de Gesti&oacute;n ambiental para reducir la contaminaci&oacute;n ac&uacute;stica en la ciudad de Chiclayo. La metodolog&iacute;a se centr&oacute; en establecer la tipolog&iacute;a de investigaci&oacute;n que de acuerdo al prop&oacute;sito es aplicada, de enfoque mixto y adem&aacute;s descriptiva &ndash; explicativa (propositiva), la poblaci&oacute;n de estudio estuvo conformada por los profesionales y t&eacute;cnicos de instituciones p&uacute;blicas vinculados a temas ambientales, as&iacute; como empresas del medio que desarrollan actividades contaminantes en la ciudad de Chiclayo y la muestra obtenida fue de 176 personas de la poblaci&oacute;n de estudio. Los resultados mostraron que el modelo de gesti&oacute;n ambiental centra su accionar en tres ejes: planificaci&oacute;n, ejecuci&oacute;n y supervisi&oacute;n, con lo cual se mitigar&aacute; los efectos de la contaminaci&oacute;n ac&uacute;stica en los puntos de excesividad de ruido, las lesiones que genera en las personas y el impacto social que viene afectando en forma creciente a la poblaci&oacute;n. Concluye que este modelo de gesti&oacute;n ambiental reducir&aacute; la contaminaci&oacute;n ac&uacute;stica en la ciudad de Chiclayo, y que de acuerdo con la opini&oacute;n de especialistas sobre esta propuesta, arrojaron un Coeficiente de validez de contenido es 0.941 por lo que se recomienda la pertinencia de implementar y aplicar el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López, Liliana, and Carmen Infante. "CAMBIOS EN LOS BIOMARCADORES DE LA FRACCIÓN DE HIDROCARBUROS SATURADOS EN UN ENSAYO DE BIORREMEDIACIÓN CON UN CRUDO EXTRAPESADO." Revista Internacional de Contaminación Ambiental, February 12, 2021. http://dx.doi.org/10.20937/rica.53718.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los biomarcadores en la fracción de hidrocarburos saturados (n-alcanos, pristano, fitano, terpanos y esteranos) en un ensayo de biorremediación de 90 días con un crudo extrapesado (10 ºAPI). Con base en la presencia de una muestra compleja no resuelta (MCNR), deficiencia de n-alcanos, pristano, fitano y presencia de hopanos desmetilados (25-norhopanos), se determinó que el crudo original está biodegradado. La detección de n-alcanos, pristano y fitano (más sensibles a la biodegradación), junto con 25-norhopanos (menos sensibles a biodegradación) sugiere que el crudo analizado es el resultado de mezclas de distintas cargas de crudo en el yacimiento. Después de 90 días del ensayo de biorremediación se encontró el siguiente orden de biodegradación en el crudo para los hopanos extendidos (R + S): C35 &gt; C34 &lt; C33 &gt; C32 &gt; C31. El cambio en la distribución de los hopanos extendidos respecto al crudo original indica una mayor alteración para C32 y C35, y en los isómeros 22S y 22R una degradación selectiva para C3322S. Se sugiere alteración de los terpanos tricíclicos debido a la variación en la intensidad de la señal en el crudo original y la determinada a los 90 días. En los esteranos no se observó alteración al final del ensayo; sólo variación en la intensidad de las señales que sugiere disminución en su concentración. Durante el ensayo de biorremediación se produjo la remoción de los alcanos &lt; n-C25, sin alteración de los &gt; n-C25 y los isoprenoides pristano y fitano. Adicionalmente, los terpanos tricíclicos, hopanos extendidos y esteranos fueron alterados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Miguel, Vera, Bravo Antonio, Del Mar Atilio, Vera María, and Huérfano Yoleidy. "Ecocardiografía aumentada basada en una estrategia computacional híbrida." July 17, 2021. https://doi.org/10.5281/zenodo.5111590.

Full text
Abstract:
El ultrasonido (US) es el principio f&iacute;sico b&aacute;sico que, en el contexto imagenol&oacute;gico m&eacute;dico, permite la generaci&oacute;n de im&aacute;genes ecogr&aacute;ficas de diversas estructuras del cuerpo humano. Usualmente, la ecocardiograf&iacute;a transtor&aacute;cica bidimensional (ET2) es una t&eacute;cnica disponible en la mayor&iacute;a de centros de atenci&oacute;n m&eacute;dica y puede generar, de manera no invasiva y econ&oacute;mica, im&aacute;genes de casi todas las regiones del coraz&oacute;n. No obstante, la informaci&oacute;n contenida en estas representaciones gr&aacute;ficas se ve afectada por imperfecciones que afectan su calidad, entre las cuales destaca el ruido ultras&oacute;nico moteado. Tales imperfecciones, por una parte, constituyen un verdadero desaf&iacute;o para quienes deben analizar las im&aacute;genes ET2 y, por la otra, abre la posibilidad para la b&uacute;squeda de alternativas tendientes a elevar la calidad de la informaci&oacute;n obtenida en la ecograf&iacute;a recurriendo a variantes de modalidades de US, as&iacute; como al uso de otras t&eacute;cnicas imagenol&oacute;gicas m&aacute;s complejas &oacute; t&eacute;cnicas de procesamiento digital de im&aacute;genes (PDI).&nbsp; En el presente art&iacute;culo se considera la aplicaci&oacute;n de una PDI h&iacute;brida basada en similaridad y transformada de copa de sombrero blanco que acondiciona, adecuadamente, im&aacute;genes de ET2 posibilitando una mejor visualizaci&oacute;n de las estructuras anat&oacute;micas presentes en ellas. Este hecho puede contribuir, preliminarmente, en dos direcciones: a) Reducir la necesidad de considerar variantes de US como, por ejemplo, el US de contraste o emplear otras modalidades de imagen que si bien es cierto mejoran la apariencia de las im&aacute;genes, constituyen opciones m&aacute;s costosas que afectan los recursos econ&oacute;micos de los pacientes y de los centros de salud. b) Proporcionar a los cardi&oacute;logos im&aacute;genes de mejor aspecto cualitativo que les permitan obtener descriptores &uacute;tiles en el diagn&oacute;stico de diversas enfermedades del coraz&oacute;n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

"Modelización del ensayo de resistencia a compresión del concreto de alta resistencia mediante una red neuronal artificial. Obtención de la incertidumbre del resultado." Revista ECIPeru, December 15, 2018, 77–83. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2015.0012/.

Full text
Abstract:
Modelización del ensayo de resistencia a compresión del concreto de alta resistencia mediante una red neuronal artificial. Obtención de la incertidumbre del resultado Modeling the resistance to compression of high performance concrete test by means of an artificial neural network. Obtaining the uncertainty of the results Francisco García Fernández1, Ana Torre Carrillo2, Isabel Moromi Nakata2, Pedro Espinoza Haro3 y Luis Acuña Pinaud3 1 Dpto. Sistemas y Recursos Naturales. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria S/N, 28040 Madrid, España 2 Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac Amaru, 210. Lima 25, Perú 3 Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac Amaru, 210. Lima 25, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2015.0012/ Resumen En los últimos años las ANN han tenido un gran desarrollo en el control de procesos industriales debido principalmente a su capacidad de modelizar relaciones complejas, que los sistemas tradicionales no han sido capaces de hacer, y predecir satisfactoriamente si las características de un producto se adecuan o no a las especificaciones correspondientes. Estas estructuras han sido ampliamente utilizadas en la caracterización de otros materiales como cemento, hormigón, algunos metales o la madera. El perceptrón multicapa, una de las redes neuronales artificiales más populares, se ha convertido en los últimos tiempos en una potente herramienta de modelización en numerosos campos que van desde las finanzas, a la ingeniería o la medicina. Esta herramienta consigue mejorar sustancialmente cualquier modelo previo propuesto para modelizar cualquier sistema independientemente de la naturaleza de éste, con la ventaja añadida de que no necesitan ninguna suposición previa sobre la estructura de los datos Sin embargo, la red sólo proporciona el valor de la salida sin ninguna información acerca de su precisión. La obtención de la incertidumbre de salida es importante, no sólo porque proporciona un intervalo de confianza sobre el valor de salida, sino porque da una idea de la calidad del método de medida. Esta incertidumbre procede de dos fuentes, por un lado el ruido inherente a los valores de entrada y por otro la simplificación del fenómeno que todo modelo matemático supone. En este trabajo se va a desarrollar una nueva metodología para obtener tanto la incertidumbre como los intervalos de confianza de la salida de un modelo específico de red neuronal, el perceptrón multicapa, basándose en el método de simulación de Montecarlo especificado en Suplemento 1 de la GUM para posteriormente aplicarlo a la modelizacion del ensayo de resistencia a compression del concreto. Descriptores: Concreto de alta resistencia, red neuronal artificial, resistencia a compresión, incertidumbre, Método de Monte Carlo Abstract Major advances have been made with the use of ANNs in recent years in industrial process control, mainly because they are capable of modeling complex relations, unlike conventional systems, and can adequately predict whether or not the characteristics of a product are in line with specifications. They have been widely used to characterize other materials such as cement, concrete, certain metals or wood. The multilayer perceptron, one of the most popular artificial neural networks, has become a powerful modeling tool in numerous fields, ranging from finances to engineering and medicine. This tool is capable of considerably improving on all previous models proposed for modeling any system, regardless of its nature, with the added advantage that no prior assumption on the structure of the data is necessary. However, the network provides only the output value, with no information about its accuracy. Obtaining the output uncertainty is important, not only because it provides a coverage interval for the output value, but also because it indicates the quality of the measuring method. This uncertainty comes from two sources: firstly, the inherent uncertainty in the input data, and secondly, the simplification of the phenomenon involved in any mathematical model. This study develops a new methodology for obtaining both the output uncertainty and coverage intervals of a specific neural network model - the multilayer perceptron - based on the Monte Carlo simulation method indicated in Supplement 1 to the Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement (GUM), in order to use it when modelling the test of resistance to compression of concrete. Keywords: High performance concrete, artificial neural network, resistance to compression, uncertainty, Monte Carlo method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography