Academic literature on the topic 'Seno maxilar - Enfermedades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Seno maxilar - Enfermedades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Seno maxilar - Enfermedades"

1

Avilés-Echeverría, Santiago Andrés, Pablo Andrés Hermida-Salazar, and David Manuel Pineda-Álvarez. "Elevación de seno maxilar con técnica de ventana lateral y rehabilitación implantoprotésica: reporte de caso." Research, Society and Development 9, no. 12 (2020): e0891210957. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10957.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo describe la técnica utilizada para la elevación del piso del seno maxilar mediante la realización de una ventana lateral, acompañado de un injerto óseo para aumentar la superficie a rehabilitar. La colocación de implantes dentales en el sector posterior del maxilar superior generalmente presenta algunas dificultades por la falta de remanente óseo en relación al piso del seno maxilar. Entre los factores que influyen a que esto se presente están: la pérdida prematura de piezas dentales permanentes, enfermedad periodontal, alteraciones de estructura del seno maxilar (hiperne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angulo-Pérez, Gabriela, Eulalio Vivar-Acevedo, Alejandro Vargas-Aguayo, and Eunice Giselle López-Rocha. "Prevalencia, localización y severidad tomográfica de rinosinusitis crónica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable." Revista Alergia México 62, no. 1 (2015): 15–21. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i1.55.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la inmunodeficiencia común variable es la inmunodeficienciahumoral más frecuente en adultos. La frecuencia de infecciones de las vías aéreas, como rinosinusitis crónica, se reporta en 75% en estos pacientes, en comparación con 2 a 16% de la población general. La rinosinusitis crónica es una enfermedad inflamatoria que afecta a la mucosa de uno o más senos paranasales y la cavidad nasal.Objetivo: conocer la prevalencia de rinosinusitis crónica, su localización y severidad tomográfica en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable.Material y método: estudio transversal,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tam, Rodrigo V., Indira Poma-Reyes, Alan R. Miñano, Javier P. Choton, Elvis V. Aredo, and Tony Chávez-Uceda. "Rinosinusitis fúngica en adulto mayor inmunocompetente." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 3 (2020): 237–40. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.123.537.

Full text
Abstract:
Objetivo: La rinosinusitis fúngica (FRS) es una enfermedad causada mayormente por el Aspergillus sp., el cual invade frecuentemente el seno maxilar y se manifiesta con diferentes cuadros clínicos. Se clasifica como invasivo y no invasivo; donde esta última se subdivide en bola fúngica y rinosinusitis fúngica alérgica. Reporte de caso: presentamos un caso de rinosinusitis fúngica no invasiva en una paciente inmunocompetente, donde se observan imágenes endoscópicas y radiológicas de bola fúngica en el seno maxilar. Discusión: Es resaltante debido a la dificultad que representa su diagnóstico en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Soriano, Ana, Víctor Lévano Torres, Shamila Pastor Yataco, Arturo Vallejos Pulido, and Lizbeth Huamanyauri Gonzales. "Hiperplasia gingival por obstrucción de vías respiratorias altas." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (2014): 83. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2873.

Full text
Abstract:
El efecto de la respiración bucal consiste en la introducción de aire frío, seco y cargado de polvo en la boca y la faringe, al perderse la función de calentamiento, humedificación y filtrado del aire que entra por la nariz incrementa la irritación de la mucosa bucal y faríngea. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 15 años de edad que acude a consulta de periodoncia presentando aumento de volumen y enrojecimiento gingival en el sector antero superior por obstrucción de vías respiratorias altas causada por desviación del tabique nasal derecho, hipertrofia de cornetes y sinusi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saltos-Castro, Abigail P., Paulina E. Durán-Mora, Hernán D. Toro-Barrera, Julio C. Cedeño-Quijije, Hugo J. Saltos-Giler, and Olmedo X. Ruiz-Lara. "Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (2019): 248. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.976.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Cirugía Maxilofacial, trata del diagnóstico y del tratamiento quirúrgico, coadyuvante de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos realizados en este tipo de tratamientos en pacientes pediátricos deben seguir los mismos principios de las cirugías realizadas en pacientes adultos, respecto a todas las medidas que se deben tener en cuenta en bioseguridad, diagnostico, necesidad de tratamiento, instrumental y técnicas adecuadas; claro está, sin dejar de considerar en el niño el tamaño de su cavidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cáceres Matta, Sandra Viviana, and Luis Eduardo Carmona Arango. "Manifestaciones orales del síndrome de Maroteaux-Lamy (Mucopolisacaridosis VI)." Revista Científica Odontológica 9, no. 1 (2021): e051. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0901-2021-051.

Full text
Abstract:
La mucopolisacaridosis tipo VI, también conocida como síndrome de Maroteaux-Lamy, es un trastorno lisosómico autosómico recesivo, causado por la deficiencia de la enzima arilsulfatasa B, lo que conduce a la acumulación de dermatán sulfato en los tejidos y su excreción urinaria. La deposición de mucopolisacáridos genera un trastorno progresivo que afecta a múltiples órganos y que, a menudo, resulta en la muerte a temprana edad. Esta enfermedad tiene varias manifestaciones orales, entre las que destacan las complicaciones dentales, que pueden ser graves e incluir folículos similares a quistes de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Túquerres Mosquera, Viviana Paulina. "Incidencia de sinusitis de seno maxilar de origen odontogénico en pacientes del Hospital Metropolitano en el periodo 2011 a 2018. Estudio Retrospectivo." OdontoInvestigación 5, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v5i2.1497.

Full text
Abstract:
La sinusitis maxilar es una condición patológica en la que se produce la inflamación de la membrana sinusal que recubre el seno maxilar, existen cuatro pares de senos paranasales, de los cuales los senos maxilares son los más grandes y los que se afectan con mayor frecuencia.
 Las posibles etiologías comprenden condiciones locales y sistémicas que pueden subdividirse en formas agudas, subagudas y crónicas de acuerdo a su evolución, las dos primeras condiciones generalmente se producen por infecciones o causas alérgicas, la forma crónica por lo general se asocia con un origen odontogénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Seno maxilar - Enfermedades"

1

Miguel, Espinoza Richar. "Elevación de piso de seno maxilar con la técnica de ventana lateral y colocación simultánea de implantes dentales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5893.

Full text
Abstract:
Presenta el caso clínico de una paciente con áreas edéntulas posteriores, neumatización del seno maxilar y atrofia de reborde. Realiza dos procedimientos de elevación del piso del seno maxilar mediante un abordaje de ventana lateral, en ambos lados, utiliza como material de injerto hueso liofilizado de origen bovino, coloca simultáneamente implantes dentales. Presenta una revisión de los aspectos relacionados a la técnica quirúrgica de elevación de piso de seno con ventana lateral y la colocación simultánea de implantes dentales.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mayaute, Quispe Edgard Sandro. "Rehabilitación perio-implantológica en reborde posterosuperior atrófico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8431.

Full text
Abstract:
Describe la técnica de elevación o aumento del piso del seno maxilar o llamada también sinus lift a través del reborde alveolar, mediante la técnica de ventana lateral e injertos óseos con lo cual mejora el tejido óseo resultado de la compactación de estos biomateriales, para luego colocar tres implantes adecuados, que brinda una buena estabilidad y una mejor fijación primaria.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chamorro, Giuffra Laura Cecilia. "Asociación entre quiste de retención mucoso en el seno maxilar y la presencia de condiciones dentarias adyacentes en radiografías panorámicas en una clínica docente de Lima durante el periodo 2011-2013." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/552344.

Full text
Abstract:
Objective: To determine the association between the presence of mucous retention cyst in the maxillary sinus , and adjacent dental conditions in patients from undergraduate dental clinic during the period 2011-2013 in Lima Materials and Methods: This is an observational, descriptive, cross-sectional, retrospective study, one thousand, three hundred and seventy three panoramic radiographs of medical records we selected from undergraduate dental clinic, considering an age range and an established period. Results: According to the data analysis, it was observed that the prevalence of mucous ret
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tejada, Bazán Gabriela Lisbeth. "Correlación entre el fenotipo gingival, la altura del reborde alveolar residual y el grosor de la membrana de Schneider evaluados con tomografía computarizada Cone Beam." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6296.

Full text
Abstract:
Analiza la correlación y comparación entre el grosor del fenotipo gingival, la altura del reborde alveolar residual y el espesor de la mucosa sinusal, para predecir factores de riesgo de perforaciones de la membrana sinusal durante los procedimientos sinusal elevadoras. La muestra es de 31 pacientes. El método es observacional a través de la visualización clínica en la cual se mide el fenotipo del paciente (grueso o delgado). Luego, se realiza la visualización de la imagen tomográfica computarizada, en la cual se toma medidas de la altura del reborde residual (x = 10,51) y el grosor de la memb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!