To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sensibilidad y Especificidad.

Journal articles on the topic 'Sensibilidad y Especificidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sensibilidad y Especificidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chiquito-Pionce, Genesis Brigitte, and Jazmín Elena Castro-Jalca. "Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas del perfil renal como marcadores de daño renal." MQRInvestigar 8, no. 1 (2024): 4680–96. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.4680-4696.

Full text
Abstract:
Introducción: Los marcadores renales con alta sensibilidad y alta especificidad son ideales para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades renales, estos marcadores pueden proporcionar una detección temprana y precisa de la enfermedad renal, lo que puede mejorar los resultados de los pacientes. Objetivo: Determinar Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas del perfil renal como marcadores de daño renal. Metodología: Se aplico un estudio narrativo documental con un enfoque descriptivo y se utilizaron diversas plataformas de búsqueda de artículos científicos, entre las que se desta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rubio Castañeda, Francisco Javier, Manuel Fernández Núñez, Ana Isabel Sierra Sánchez, María Amaya Mateo Sánchez, Víctor Cantín Lahoz, and Emilia Ferrer López. "Precisión de los métodos de primera generación en la detección de estenosis en fístulas arteriovenosas nativas." Enfermería Nefrológica 27, no. 2 (2024): 103–9. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842024011.

Full text
Abstract:
Introducción: Existen diferentes métodos de primera generación para la detección de estenosis.Objetivo: Determinar la precisión de los métodos de primera generación en la detección de estenosis en fístulas arteriovenosas nativas.Material y Método: Estudio observacional retrospectivo. Muestra: Pacientes con fístulas arteriovenosas nativas funcionantes. Métodos de primera generación: exploración física, test manuales: test de aumento del pulso y test de elevación del brazo, métodos indirectos, Kt/V y recirculación de la fístula arteriovenosa. El diagnóstico de estenosis fue confirmado mediante e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gendler, S. A., and A. P. Trinca. "Evaluación de la sensibilidad y especificidad de reactivos para la determinación de anticuerpos para Chagas en los Bancos de Sangre." Revista Bioquímica y Patología Clínica 79, no. 2 (2015): 30–38. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v79i2.163.

Full text
Abstract:
El mal de Chagas es una enfermedad endémica común en toda América causada por un protozoario, el Trypanosoma cruzi, no hay método de referencia para su diagnóstico. Objetivo: analizar cuál sería el par serológico más conveniente por su sensibilidad para el tamizaje y elegir que reacción funcionaría mejor para elevar la especificidad del diagnóstico en una segunda etapa. Materiales y métodos: Se testearon en paralelo con distintos reactivos Cincuenta y dos (52) muestras de nuestra seroteca y Ciento treinta y ocho (138) muestras frescas, recién extraídas. Se utilizaron reactivos comerciales para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcocer Olaciregui, Adalgisa Esther, Rusvelt Franklin Vargas Moranth, and Edgar Navarro Lechuga. "Área bajo curva ROC de Porcentaje de grasa corporal como estimativo de Síndrome metabólico en adultos de Barranquilla, Colombia." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 4 (2017): 351. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.4.398.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre grasa corporal y Síndrome Metabólico (SM), utilizando curvas ROC, en adultos de una localidad del caribe colombiano.Material y Métodos: Estudio transversal con 552 adultos de 20 a 64 años, con información completa de perfil lipídico, glicemia y mediciones antropométricas: peso, talla, presión arterial, perímetro de cintura y pliegues cutáneos. Se calculó porcentaje de grasa corporal mediante ecuaciones de Siri, Brozeck y Lean y se determinó la presencia de SM mediante 4 consensos: AHA, ATP III, IDF y Armonizado. Pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés, Armando, Rosalba Rosado, and Liliana Castrill´ón. "Sensibilidad y especificidad comparativas en pruebas serológicas." Colombia Medica 24, no. 1 (1993): 18–21. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v24i1.6458.

Full text
Abstract:
Al estudiar 313 sueros, se determinaron la sensibilidad y especificidad comparativas de las pruebas serológicas veneral disease researcb laboratory (VDRL), rapid plasma reagin (RPR), fluorescent treponemal antibody-absorved (Ff A-ABS), Treponema pallidum hemagglutination assay (TPHA) e IgM-Treponema pallidum-ELISA (IgM-TP-ELISA), que en los sueros de personas normales y con una variedad de condiciones y enfermedades implicadas en falsos positivos biológicos, presentaron una incidencia de falsos positivos de 5.3% (Ff A-ABS), 11.9% (RPR), 24.5% (VDRL), 2.4% (TPHA) y 0.6% (IgM-TP-ELISA). La sensi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Oliva, Brenda Gisela, Karen Jimena Montaño-Valenzuela, Patricia Rodriguez-Herbas, Amilcar Alejandro Flores-León, and Ricardo Enrique Grados-Torrez. "Sensibilidad y especificidad de pruebas inmunocromatográficas utilizadas en el nuevo algoritmo de diagnóstico de VIH en Bolivia." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 2 (2018): 6–8. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i2.127.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la sensibilidad y especificidad de dos pruebas rápidas utilizadas en el nuevo algoritmo de diagnóstico de VIH en Bolivia, Alere DetermineTM HIV 1/2 como prueba de tamizaje y Uni-GoldTM HIV como prueba confirmatoria.
 Métodos: estudio descriptivo, no experimental. Se utilizaron 60 muestras de suero provenientes de diferentes establecimientos de salud de Cochabamba con resultados reactivos para VIH, enviadas a LABIMED desde enero a junio de 2016 para confirmación. Las 60 muestras (27 positivas y 33 negativas para VIH) fueron procesadas con Alere DetermineTM HIV 1/2 y Uni-G
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Armando Gonzáles, Fernando Gómez, Misael Botero, et al. "Evaluación del ultrasonido en el diagnóstico de las enfermedades de la vesícula y vías biliares." Colombia Medica 17, no. 4 (1986): 196–99. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v17i4.6129.

Full text
Abstract:
Se hizo un estudio prospectivo en 82 pacientes para determinar el valor del ultrasonido en el diagnóstico de la colecistolitiasis, coledocolitiasis, dilatación de las vías biliares y colecistitis aguda. La sensibilidad y especificidad de la prueba para diagnosticar cálculos en vesícula fueron de 91.7% y 86.4% respectivamente. para dilatación de vías biliares la sensibilidad fue de 89.4% y la especificidad de 88.6%. Estos resultados son semejantes a los de la literatura médica. La sensibilidad de la prueba para diagnosticar cálculos u otra causa de obstrucción de colédoco fue de 62.9%, alta si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera-Sánchez, Andrea, Fabián Eduardo Álvarez-Chavez, María C. Castillo-Hernández, et al. "Flujometría versus espirometría para el diagnóstico de asma en adultos." Revista Alergia México 66, no. 3 (2019): 308. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i3.630.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El diagnóstico de asma se confirma con espirometría: VEF1 (volumen espiratorio forzado del primer segundo)/CVF (capacidad vital forzada) < 80 %, con reversibilidad (VEF1 >12 % o 200 mL) tras utilizar salbutamol. El flujómetro es barato y fácil de utilizar, mide el flujo espiratorio forzado, cuya reversibilidad > 20 % sugiere asma.Objetivo: Conocer sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos y negativo del flujómetro.Métodos: Estudio transversal, observacional, comparativo. Se incluyó a individuos > 18 años sin contraindicaciones para espirometría, quie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejía-Pérez, Dauris, Edith Ángel-Müller, Andrea E. Rodríguez-Hernández, Ariel I. Ruiz-Parra, Jorge E. Tolosa-Ardila, and Hernando Gaitán-Duarte. "Características operativas del diagnóstico clínico con y sin pruebas de consultorio (pH y prueba de aminas) para el diagnóstico de vaginosis bacteriana, en pacientes sintomáticas en Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 66, no. 4 (2015): 253. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.292.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: evaluar las características operativas del diagnóstico clínico (síntomas y signos) solo y con pruebas de diagnóstico en el consultorio (pH y prueba de aminas), teniendo como patrón de oro el puntaje de Nugent, para el diagnóstico de vaginosis bacteriana.</p><p>Materiales y métodos: estudio de validez diagnóstica, ensamblado en un estudio de corte transversal en pacientes con síntomas de infección del tracto genital inferior, quienes consultaron a tres centros de Bogotá en 2010. Se calculó un tamaño de muestra de 1400 participantes. Se realizó un muestreo secuenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orellana Bravo, Paola, Katherine Cuenca León, Carlos Andrade Tacuri, and Daniela Sánchez Feijóo. "Sensibilidad y especificidad de pruebas moleculares en odontología." Revista de la Asociación Dental Mexicana 78, no. 2 (2021): 90–94. http://dx.doi.org/10.35366/99284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Apaza Valencia, John. "Validez diagnóstica del índice de pulsatilidad y velocidad media de la arteria uterina en preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 2 (2019): 163–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2166.

Full text
Abstract:
Objetivo. Valorar la validez diagnóstica del índice de pulsatilidad (IP) y velocidad media (VM) de la arteria uterina en la preeclampsia (PE) y la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). Diseño. Estudio transversal analítico realizado en el Hospital III Honorio Delgado de Arequipa, Perú, desde mayo 2014 hasta abril 2015. El grupo de casos lo constituyeron 78 gestantes con PE de inicio precoz (< 34 semanas), PE de inicio tardío (≥ 34 semanas), RCIU y RCIU con PE, y el grupo control estuvo formado por 100 gestantes sin complicaciones, con embarazo único de 20 a 40 semanas. Se realizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vildózola, Herman, Yrma Espinoza, and William Roldán. "Estandarización de una prueba de Elisa para detectar anticuerpos IgE en pacientes con equinococosis quística y su utilidad en el diagnóstico y seguimiento de pacientes tratados con albendazol: reporte preliminar." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 40. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2199.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar niveles de Elisa anti-IgE, sensibilidad, especificidad y valor predictivo en pacientes con equinococosis quística. Demostrar la correlación entre los niveles de IgE específicos con la respuesta al tratamiento médico con albendazol. Diseño: Estudio cuasiexperimental con grupo control para la prueba de Elisa IgE y preexperimento con preprueba y posprueba en un solo grupo, para diagnóstico y seguimiento postratamiento. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Pacientes sanos y con equinococosis quística y otra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cosio, Herbert. "Sensibilidad y especificidad del Índice Canino Mandibular (ICM) en jóvenes universitarios Cusqueños, 2017 (Sensitivity and specificity of the Canine Mandibular Index (BMI) in young university students Cusqueños, 2017)." Ciencia y Desarrollo 20, no. 2 (2017): 41. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i2.1485.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue poner a prueba la sensibilidad y especificidad del Índice Canino Mandibular en una población estudiantil joven de la ciudad del Cusco en el año 2017. Se realizó un estudio de validación y fiabilidad en 164 estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre 15 y 25 años, a quienes se les midió el ancho mesiodistal de los caninos inferiores y la distancia intercanina, con cuyos datos se calculó el ICM, para luego establecer la sensibilidad y especificidad en la predicción del sexo, teniendo como valor de corte de ICM lo establecido por Rao et al. (3) Al ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mjahad, Azeddine, Alfredo Rosado Muñoz, Manuel Bataller Mompeán, Jose V. Francés Víllora, and Juan F. Guerrero Martínez. "Detección de Fibrilación Ventricular Mediante Tiempo-Frecuencia y Clasificador KNN sin Extracción de Parámetros." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 1 (2017): 124. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8833.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propone la detección de FV y su discriminación de TV y otros ritmos cardiacos basándose en la representación tiempo-frecuencia del ECG y su conversión en imágen como entrada a un clasificador de vecinos más cercanos (KNN) sin necesidad de extracción de parámetros adicionales. Tres variantes de datos de entrada al clasificador son evaluados. Los resultados clasifican la señal en cuatro clases diferentes: ’Normal’ para latidos con ritmo sinusal, ’FV’ para fibrilación ventricular, ’TV’ para taquicardia ventricular y ’Otros’ para el resto de ritmos. Los resultados para detecc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

M. Quintana-Guzmán, Eugenia, Pilar Salas-Chaves, Rosario Achí-Araya, Henry Davidovich-Rose, and Karl Schosinsky-Nevermann. "Valor diagnóstico de anticuerpos anti Helicobacter pylori en pacientes referidos al Servicio de Endoscopia Digestiva del Hospital San Vicente de Paul, Costa Rica." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 1 (2002): 15–23. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i1.291.

Full text
Abstract:
Introducción. El estudio se realizó en 78 pacientes referidos al Servicio de Endoscopía Digestiva del Hospital San Vicente de Paul, un estudio de anticuerpos séricos anti H. pylori tipo IgG, IgM e IgA por el método de ELISA utilizando antígenos comerciales y preparados con bacterias autóctonas, a fin de determinar la sensibilidad diagnóstica y la especificidad diagnóstica de cada inmunoglobulina. Material y métodos. Se utilizó un método de ELISA comercial y dos métodos de ELISA preparados en el laboratorio utilizando antígenos no comerciales, uno de origen costarricense y otro preparado en Sue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cruz-Euán, Víctor Hugo, Martha Medina-Escobedo, Ana Ligia Gutiérrez-Solís, et al. "Concordancia entre ultrasonografía y urotomografía en el tamizaje y diagnóstico de urolitiasis en una población endémica." Revista Mexicana de Urología 79, no. 4 (2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v79i4.493.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la concordancia entre la ultrasonografía y la urotomografía para el tamizaje y diagnóstico temprano en pacientes con sospecha de urolitiasis.
 Material y Métodos. Se estudiaron 140 pacientes, mayores de 18 años y con sospecha de urolitiasis. Se les realizó una exploración ultrasonográfica, para determinar la presencia y tamaño del cálculo. Posteriormente, se les examinó con un urotomógrafo de fase simple y se determinó localización, tamaño y densidad. Se estimó el tamaño (tamizaje) de los cálculos. Se estimó la concordancia entre los métodos, así como, la sensibilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cruz-Euán, Víctor Hugo, Martha Medina-Escobedo, Ana Ligia Gutiérrez-Solís, et al. "Concordancia entre ultrasonografía y urotomografía en el tamizaje y diagnóstico de urolitiasis en una población endémica." Revista Mexicana de Urología 79, no. 4 (2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v79i4.493.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la concordancia entre la ultrasonografía y la urotomografía para el tamizaje y diagnóstico temprano en pacientes con sospecha de urolitiasis.
 Material y Métodos. Se estudiaron 140 pacientes, mayores de 18 años y con sospecha de urolitiasis. Se les realizó una exploración ultrasonográfica, para determinar la presencia y tamaño del cálculo. Posteriormente, se les examinó con un urotomógrafo de fase simple y se determinó localización, tamaño y densidad. Se estimó el tamaño (tamizaje) de los cálculos. Se estimó la concordancia entre los métodos, así como, la sensibilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villca Chuquichambi, Moria, Raquel Orellana Guevara, Abigail Condori Mamani, and Juan Wilfredo Choque Medrano. "Evaluación de prueba inmunocromatográfica para la detección de anticuerpos IgM e IgG contra SARS-CoV-2." Revista Científica de Salud UNITEPC 10, no. 1 (2023): 20–26. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v10i1.392.

Full text
Abstract:
Introducción: Las pruebas inmunológicas son utilizadas como diagnóstico complementario en la vigilancia epidemiológica. Objetivos: Evaluar la prueba inmunocromatográfica para la detección de anticuerpos IgM e IgG contra el SARS-CoV-2, usando como prueba de referencia ELISA IgM/IgG para COVID-19. Metodología: El estudio realizado comparó pruebas inmunocromatográficas IgM/IgG con la prueba de ELISA IgM/IgG. También se efectuó la estimación de sensibilidad y especificidad de dicha prueba. Se trabajó con 50 muestras de suero para IgM y 50 muestra para IgG. Resultados: La sensibilidad de la prueba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Murillo Zavala, Anita, Juan Alberto Pincay Castillo, and Sabrina Nicole Delgado López. "Sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas para SARS-cov-2 y sus variantes." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 704–20. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.704-720.

Full text
Abstract:
El SARS-CoV-2 trae consigo numerosos desafíos para la salud, incluido los métodos de detección del virus y sus variantes y la interpretación correcta de las diversas pruebas disponibles para la identificación del SARS-CoV-2 sin embargo, no todas califican para la detección de sus variantes dado que estas presentan limitaciones en términos de sensibilidad (S) y especificidad (E). En base a ello, el estudio tuvo por finalidad analizar la sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnóstica de SARS- CoV-2 y sus variantes, para ello, el estudio se desarrolló bajo un diseño de revisión sistemáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rendón-Macías, Mario Enrique, María Valenzuela, and Miguel Ángel Villasis-Keever. "Sesgos en los estudios de pruebas de diagnóstico: implicación en la estimación de la sensibilidad y especificidad." Revista Alergia México 67, no. 2 (2020): 165. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v67i2.771.

Full text
Abstract:
incorporar una nueva prueba de diagnóstico en el ámbito clínico primero es necesario definir su validez a través de sus indicadores de desempeño, sensibilidad y especificidad. Como en cualquier investigación, en este tipo de estudios es posible que los resultados no sean confiables cuando hay sesgos durante su ejecución. En este artículo se discuten los sesgos en estudios de prueba diagnóstica que pueden ocasionar que la sensibilidad y especificidad no sean correctas. Los principales sesgos que afectan la validez en estos estudios son el sesgo de incorporación, la verificación parcial o difere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salvador-Baltazar, Leilani Mariel, and Lizett Castrejón-Delgado. "Sensibilidad y especificidad de la prueba rápida QuickVue para Influenza A+B: Una revisión sistemática y meta-análisis." Casos y Revisiones de Salud 6, no. 2 (2024): 109–30. https://doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2024.6.2.7.

Full text
Abstract:
Introducción: La influenza es una enfermedad respiratoria viral aguda que provoca millones de casos de infección grave anualmente, afectando principalmente a niños y adultos mayores. Métodos de diagnóstico como la RT-PCR y el cultivo viral son confiables, pero costosos y lentos. Las pruebas rápidas, como QuickVue para influenza A+B, son más accesibles, aunque su sensibilidad y especificidad varían según los estudios. El fabricante de la prueba QuickVue para influenza A+B reporta una sensibilidad >80% y una especificidad >97%; sin embargo, la evidencia científica al respecto es poco preci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sisniegas-Pajuelo, César André, Denissa Pajuelo-García, and Jorge Osada-Liy. "Valor diagnóstico de las medidas antropométricas en el estado nutricional del paciente diabético." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 11, no. 1 (2018): 31–36. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.111.55.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de las medidas antropométricas en la valoración del estado nutricional de los pacientes diabéticos tipo 2 y hallar puntos de corte adecuados a nuestra realidad para circunferencia del brazo, pierna, muslo (CM), abdomen (CA), índice de masa corporal (IMC), índice circunferencia abdominal muslo (CAM) e índice circunferencia abdominal estatura (CAE). Material y métodos: Estudio descriptivo transversal de prueba diagnóstica; constó de 120 pacientes diabéticos, 60 con Valoración Global Subjetiva (VGS) normal y 60 con VGS anormal; a quienes se les realizó me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vallejos Rocabado, Ana Mabel. "Calprotectina fecal para diagnóstico de patología orgánica de colon." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 2 (2018): 9–13. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i2.128.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la sensibilidad y especificidad de la calprotectina fecal (CPF) y la prueba de sangre oculta en heces (SOH) para el diagnóstico de patología orgánica de colon.
 Métodos: se realizó un estudio observacional que, incluyó de manera intencionada, 246 pacientes de ambos sexos atendidos en el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés de Cochabamba, por dolor abdominal, diarrea crónica y pérdida de peso. Se les realizó laboratorios de calprotectina fecal y sangre oculta en heces, además de colonoscopia como estudio de control.
 Resultados: se determinó que la calpr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Verbeke, Sandra Mariela, Nancy Gutierrez, Miguel Catalán, and Andrea Canals. "Estudio de un neo-epítope para detección de anticuerpos antitransglutaminasa en enfermedad celíaca." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 45, no. 3 (2020): 29–35. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v45i3.1650.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad celíaca (EC) es una patología autoinmune, que se desarrolla a cualquier edad en personas genéticamente susceptibles, y cuyo órgano diana principal es el intestino delgado. La diversidad en las formas de presentación actualmente conocidas implica un desafío permanente para el laboratorio, que debe ofrecer nuevas técnicas, cada vez más sensibles y específicas, para detectar de manera eficiente los autoanticuerpos específicos para el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes. Nuestro objetivo fue evaluar la sensibilidad y especificidad de un nuevo antígeno para la d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz-Granda, Ruth C., and Lourdes E. Díaz-Granda. "Validación de curvas antropométricas de crecimiento intrauterino: Hospital Vicente Corral, Cuenca, Ecuador, 2013." Maskana 7, no. 1 (2016): 71–82. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.07.01.07.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio transversal en el Hospital Vicente Corral de Cuenca (Ecuador) en febrero-agosto de 2013, para la valoración de las curvas intrauterino del Centro Latinoamericano de Atención Perinatal (CLAP), Olsen, Alarcón-Pittaluga, Lubchenco-Bataglia y Babson-Benda con el objetivo de identificar el patrón antropométrico de crecimiento fetal más adecuado para la clasificación de los recién nacidos hasta que el Ecuador cuente con patrones propios. La muestra se conformó con neonatos, cuyas madres eran menores de 21 años. Se incluyó a niños nacidos vivos, con edad gestacional entre 22 y 4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guamán Guamán, Mercedes Isabel. "Validación endoscópica de la cromoendoscopía virtual (FICE) en la detección de lesiones preneoplásicas gástricas vs. histopatología." Metro Ciencia 30, no. 1 (2022): 61–72. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/1/2022/61-72.

Full text
Abstract:
Introducción: Las lesiones preneoplásicas gástricas están asociados con un mayor riesgo de progresión a cáncer gástrico. La endoscopia digestiva alta convencional y la histopatología son el patrón de oro para el diagnóstico de estas lesiones. Sin embargo, la cromoendoscopía virtual (FICE: Fuji Intelligent Chromo Endoscopy), y; la magnificación endoscópica (ME) permiten una mejor caracterización de estas lesiones. El objetivo es evaluar la concordancia visual endoscópica convencional y la cromoendoscopía virtual (FICE) con ME utilizando el sistema de clasificación de Kimura-Takemoto y el sistem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cedeño-Macias, Ramon José, Dave Hernán Macias-Sánchez, Junior Tomas Moreira-Moreira, and William Antonio Lino-Villacreses. "Sensibilidad y especificidad de pruebas toxicológicas para diagnóstico de sustancias psicoactivas." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 2719–34. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2719-2734.

Full text
Abstract:
El diagnóstico preciso y oportuno del consumo de sustancias es de vital importancia para la identificación temprana y la intervención adecuada en problemas de adicciones. El objetivo de esta investigación es analizar sensibilidad y especificidad de pruebas toxicológicas para diagnóstico de sustancias psicoactivas, con el fin de determinar su efectividad en la detección temprana y precisa de dicho consumo. Esta investigación bibliográfica, cualitativa, basada en revisiones sistemáticas, para conocer las pruebas toxicológicas y el diagnóstico preciso del consumo de sustancias psicoactivas. Para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santos-Antonio, Gabriela, Katherine Alvis-Chirinos, Luis Aguilar-Esenarro, William Bautista-Olórtegui, Patricia Velarde-Delgado, and Adolfo Aramburu. "Ganancia de peso gestacional como predictor de macrosomía y bajo peso al nacer: revisión sistemática." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 3 (2020): 403–11. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4919.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la capacidad predictiva de las recomendaciones de ganancia de peso gestacional respecto del bajo peso al nacer (BPN) y la macrosomía neonatal, propuestas por el Institute of Medicine (IOM) y el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). Materiales y métodos: La búsqueda bibliográfica se realizó en PubMed, Embase (vía Ovid), Cochrane Library, EBSCOhost, Scopus, LILACS y SciELO. La calidad metodológica se evaluó utilizando QUADAS 2. Resultados: Se obtuvieron 1192 artículos, cinco cumplieron los criterios de inclusión, ningún estudio evaluó las recomendaciones CLAP. La sen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valle Ochoa, Carlos Jacinto, Stalin Santiago Celi Simbaña, Jean Carlos Galló Valverde,, Jorge Carlos Zea Torres, Paola González Pazmiño, and Carmen Matilde Navas Palma. "Concordancia diagnóstica de lesiones meniscales, entre hallazgos imagenológicos vs artroscópicos mediante clasificaciones de D. Stoller e ISAKOS." Actas Médicas (Ecuador) 34, no. 2 (2024): 162–67. https://doi.org/10.61284/217.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo del estudio fue establecer la concordancia diagnóstica de lesiones meniscales observadas mediante resonancia magnética utilizando la clasificación de Stoller e Isakos verssus los hallazgos de artroscopía de rodilla. Métodos: El presente estudio de pruebas diagnósticas, se desarrolló en el Hospital Alcívar en Guayaquil, Ecuador de enero a agosto del 2024. Se incluyeron registros de pacientes con patología de meniscos, que contaban con Resonancia Magnética Nuclear de rodilla y fueron sometidos a artroscopía. Se usó la clasificación de Isakos, y de Stoller. La muestra fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González de Polanía, Luz Ángela, Alberto Alzate, and Nancy Saravia. "Evaluación de la inmunoperoxidasa en el diagnóstico diferencial entre la esporotricosis y la leishmaniasis experimental." Colombia Medica 22, no. 4 (1991): 130–35. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v22i.4.2570.

Full text
Abstract:
La esporotricosis y la leishmaniasis son enfermedades tropicales prevalentes en muchas regiones de Colombia y con frecuencia se debe hacer diagnóstico diferencial entre ellas por las similaridades que presentan en aspectos epidemiológicos, clínicos e histopatológicos. Debido a la susceptibilidad que ha demostrado el hámster a estas afecciones se tomó como modelo animal para el estudio. La sensibilidad y la especificidad de las coloraciones de Giemsa y ácido peryódico de Schiff (PAS) como métodos histopatológicos convencionales en el diagnóstico diferencial de la esporotricosis y la leishmanias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Roblero Roblero, Kevin Mayk. "Confiabilidad del ultrasonido para diagnóstico de neumotórax." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 8, no. 1 (2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v8i1.245.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: el diagnóstico de neumotórax puede ser clínico, pero dada la baja sensibilidad del examen físico se hace necesario la utilización de estudios de imagen. Se han buscado alternativas que ayuden a facilitar el diagnóstico de manera confiable y rápida y el ultrasonido (US) ha dado respuesta a esto, aun así, la radiografía de tórax (RXT) ha sido la herramienta diagnóstica que más se utiliza, aunque tiene una baja sensibilidad. OBJETIVO: dar a conocer la confiabilidad del US en el diagnóstico de neumotórax. MÉTODOS: se realizó una revisión de fuentes primarias y secundarias donde el objeti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz-Hoyos, Bayron Manuel, Nelsy Loango-Chamorro, and Patricia Landázuri. "Exactitud de la actividad de la telomerasa para el diagnóstico del virus del papiloma humano en mujeres con patología cervical en Armenia, Colombia, 2007." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 3 (2012): 207–14. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.173.

Full text
Abstract:
Introducción: el cáncer de cérvix es un problema mundial de salud pública, con cerca de 500.000 casos diagnosticados anualmente, 68.000 de ellos en América Latina. En Colombia es la neoplasia maligna ginecológica más mortal y la segunda en incidencia después del cáncer de mama. La tasa de falsos negativos de la citología de cérvix es de 20-40%, lo que explica los casos presentes en la población oportunamente tamizada; la tipificación del virus del papiloma humano (VPH) y la actividad de la telomerasa son estudios promisorios en el diagnóstico temprano.Objetivo: determinar la exactitud de la ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mamani, Jorgelina Inés, Liliana Bilbao, and Cesar Juan Gerardo Collino. "Comparación de dos métodos para la determinación de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi incorporando un sistema documental." Revista Bioquímica y Patología Clínica 85, no. 3 (2021): 44–50. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v85i3.188.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad parasitaria sistémica causada por Trypanosoma cruzi (T.cruzi). Se presenta en tres etapas clínicas: aguda, indeterminada, y crónica. Objetivos: evaluar el desempeño de las pruebas serológicas de hemaglutinación indirecta para la detección de anticuerpo contra T. cruzi (HAI) y de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Conocer la frecuencia de resultados positivos, calcular la concordancia, la sensibilidad y especificidad del método HAI con respecto a la IFI en una población específica. Implementar un sistema docum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Granados Flores, Neftalí Alexander, and Marlon Alexander Lazo Ferrufino. "Diagnostic concordance of thoracic images for Covid-19 disease." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 7, no. 2 (2024): 161–68. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v7i2.18157.

Full text
Abstract:
Introducción: La reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR) es el estándar de oro para el diagnóstico de enfermedad por SARS-CoV-2. En el contexto de pandemia con accesibilidad limitada a esta prueba, las imágenes diagnósticas aportan hallazgos que sustentan la sospecha diagnóstica, evitando retrasos en atención médica. Objetivo: Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de las imágenes diagnósticas y su concordancia respecto al resultado de RT-PCR. Metodología: Estudio transversal analítico. Se comparó el resultado del reporte p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caiza-Calle, Ronald Mauricio, and Gabriela Fernanda Sandoval-Espinoza. "La inteligencia artificial como herramienta de ayuda diagnóstica en fracturas de cadera. Revisión Bibliográfica." MQRInvestigar 9, no. 2 (2025): e546. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.2.2025.e546.

Full text
Abstract:
Las fracturas de cadera constituyen un problema relevante de salud pública, especialmente en adultos mayores, con incidencia creciente por el envejecimiento poblacional. Los métodos diagnósticos tradicionales presentan limitaciones, sobre todo en fracturas no desplazadas y complejas, lo que retrasa el tratamiento. La inteligencia artificial (IA) emerge como una solución prometedora ante estos retos. Objetivo: Revisar la evidencia reciente sobre el uso de IA como apoyo diagnóstico en fracturas de cadera, evaluando su precisión, rapidez y aplicabilidad clínica para identificar beneficios, limita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Macías Moran, Juan José, Carmen Rosa Litardo Fernandez, Giannella Lissette Ramírez López, and Erick Franscisco Reyes Ramos. "Sensibilidad y especificidad de la ecografía FAST en trauma abdominal." RECIAMUC 3, no. 1 (2019): 626–43. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/3.(2).abril.2019.626-643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reyes-Baque, Javier Martín, Marcos Ariel Loor-Solórzano, and Cindy Stefany Moreira-Loor. "Malaria: respuesta inmune, sensibilidad y especificidad de las pruebas rápidas." MQRInvestigar 8, no. 1 (2024): 2617–32. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.2617-2632.

Full text
Abstract:
La malaria es un problema de salud y los intentos por erradicarla han fracasado en diversas regiones del mundo, debido al desarrollo de la resistencia y evasión inmune por parte del parásito del género Plasmodium, ante esto su detección, las pruebas rápidas se caracterizan por su pronto diagnóstico y es preciso lograr resultados confiables y de utilidad clínica. El presente trabajo tiene como objetivo indagar por medio de una revisión bibliográfica la influencia de la sensibilidad y especificidad que tienen las pruebas rápidas en el laboratorio clínico. La metodología utilizada para el desarro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortiz, José, and Emilio Almoguer. "La eficiencia del índice de PSA libre en el diagnóstico del cáncer de próstata." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 1 (2015): 27. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11072.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la eficiencia de la prueba de índice de PSA libre en el diagnóstico del cáncer de próstata. Diseño: Estudio retrospectivo. Lugar: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Pacientes sometidos a biopsia prostática. Intervenciones: Recolección de datos de 371 pacientes sometidos a biopsia prostática -104 casos de cáncer de próstata y 267 casos de hiperplasia benigna de próstata-, mediante la revisión de registros médicos hospitalarios y revisión de estudios anatomopatológicos. Principales medidas de resultados: Sensibilidad, especific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

D’Addino, José Luis, Mercedes Caubet, María Mercedes Pigni, and Horacio Mayorga. "La localización del 10% de las glándulas patológicas en el hiperparatiroidismo secundario, dependen de la experiencia del cirujano." Duazary 12, no. 2 (2015): 125. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1469.

Full text
Abstract:
Los métodos de localización preoperatoria de las paratiroides en el hiperparatiroidismo secundario son controvertidos y tienen valores de sensibilidad dispares. Con el objetivo de determinar la correlación entre ecografía preoperatoria versus centellograma sestamibi y el hallazgo intraoperatorio discutiendo su utilidad, se evaluaron 10 años de estadística. Entre 2004-2014, 100 pacientes fueron operados por hiperparatiroidismo secundario. De historias clínicas: valor de parathormona, resultados de ecografía, centellograma y anatomopatologías. Se determinó especificidad y sensibilidad para ecogr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Soto-Añari, Marcio, and María V. Belón-Hercilla. "Indicadores de sensibilidad y especificidad para dos puntos de corte del Mini Mental State Examination: Estudio preliminar." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 2 (2017): 88. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i2.3089.

Full text
Abstract:
Objetivos: Comparar los indicadores de sensibilidad y especificidad para dos puntos de corte según las adaptaciones del Mini-Mental State Examination (MMSE) efectuadas en el Perú. Material y Métodos: Estudio en primera fase de validación prospectiva. Se evaluaron 656 adultos de ambos sexos, mayores de 55 años, integrantes de clubes del adulto mayor y de la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer, filial Arequipa, durante los años 2014 y 2015.Se utilizó la versión adaptada del MMSE y se recabaron datos sobre el nivel funcional de los participantes. Resultados: El mayor nivel de sensibilid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández, Edgar Miguel, and Juan Pablo Díaz. "Estudio Prospectivo Observacional: Determinar la Sensibilidad del Criterio Clínico usando la Escala de “Centor” versus el Test de Detección Rápida de Estreptococo para el diagnóstico de Faringitis Estreptocócica del Grupo A en el Centro de Salud Bárbara." Revista de la Facultad de Medicina 1, no. 25 (2018): 13–21. http://dx.doi.org/10.37345/23045329.v1i25.21.

Full text
Abstract:
Introducción: Las faringitis producidas por el estreptococo beta hemolítico del grupo A no se pueden distinguir clínicamente de las faringitis producidas por otros gérmenes, sin embargo la utilización de los criterios de Centor y el test de detección rápida de antígeno son de gran utilidad para determinar las probabilidades que estos sean causados por el estreptococo beta hemolítico del grupo A. En este estudio se comparó la sensibilidad entre ambos métodos. Objetivos: Se realizó un estudio para determinar la sensibilidad del criterio clínico en el diagnóstico de faringitis causada por Estrept
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Caicedo, Diana María, Andrés Camilo Méndez, José Rafael Tovar, and Lyda Osorio. "Desarrollo de algoritmos clínicos para el diagnóstico del dengue en Colombia." Biomédica 39, no. 1 (2019): 170–85. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i1.3990.

Full text
Abstract:
Introducción. Dado el aumento de la incidencia y la mortalidad por dengue, su diagnóstico es relevante para los países endémicos. Las clasificaciones clínicas y las pruebas de laboratorio existentes tienen un desempeño variable en la práctica clínica, pues su sensibilidad fluctúa entre 45 y 98 %, y su especificidad, entre 4 y 98 %, lo cual se debe, en parte, a la diversidad de contextos en los que se utilizan.Objetivo. Desarrollar algoritmos clínicos para el diagnóstico del dengue en el contexto colombiano.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal a partir de fuentes secundarias. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez, María Laura, Brunella Bianca Bertazzo, Juan Gonzalez Grima, et al. "Validación de percentil 99 de troponina ultrasensible obtenido en la población de un hospital general." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 4 (2020): 281–84. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.27473.

Full text
Abstract:
El dosaje de troponina ultrasensible (TnT US) se recomienda para el diagnóstico de infarto de miocardio, para lo cual se utiliza como punto de corte el percentil 99 (p99) obtenido por el fabricante (99F) en población sana. El objetivo de este estudio es validar el p99 obtenido en la población de este hospital (99L) frente al 99F, utilizando la cinecoronariografía (CCG) como gold standard.
 Materiales y métodos: análisis retrospectivo de TnT US Roche realizada a todos los pacientes que ingresaron por SCA (síndrome coronario agudo) a los que se les realizó CCG entre 2015 y 2018. Se utilizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cálamo-Guzmán, Bernardo, Luis De Vinatea-Serrano, Alejandro Piscoya, and Eddy R. Segura. "Desempeño del índice FIB-4 en el despistaje de várices esofágicas en pacientes con el diagnóstico de cirrosis hepática." Revista de Gastroenterología del Perú 40, no. 1 (2020): 29. http://dx.doi.org/10.47892/rgp.2020.401.1026.

Full text
Abstract:
Introducción: El diagnóstico de várices esofágicas en pacientes cirróticos se realiza mediante la endoscopía digestiva alta.Se han estudiado predictores no invasivos para el diagnóstico de estas. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar el desempeño del índice FIB-4 en el despistaje de várices esofágicas en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en cuatro hospitales nacionales utilizando historias clínicas de pacientes cirróticos. Se realizó el análisis univariado y bivariado, cálculo de sensibilidad, especifici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rubiano V., Jaime, Wilfredo Caicedo, and Maria Victoria Perez. "Evaluación de la biopsia por congelación en el Hospital Universitario del Valle." Colombia Medica 16, no. 1 (1985): 15–19. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v16i.1.3458.

Full text
Abstract:
Se analizaron 2317 biopsia por congelación practicadas en el Hospital Universitario del Valle, durante el período de 1971-1981 con el fin de evaluar su grado de sensibilidad,especificidad y eficiencia, obtenidas de una población de 65 635 biopsias practicadas en ese tiempo. Se encontró que este método es confiable, con una sensibilidad de 93.64%, especificidad de 98.96% y eficiencia de 97.5%; estos resultados se encontraron comparables con otras series. Se calculan estas mismas medidas para cada órgano individualmente. Se analizan las causas de los falsos positivos y negativos y se revisa la l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mora-Castelletto, Valentina, Camila Hermosilla-Gotschlich, Constanza Márquez-Espinoza, et al. "Sensibilidad y especificidad del Test ScreeLing en usuarios afásicos en etapa aguda: un análisis preliminar." Revista Chilena de Fonoaudiología 19 (November 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2020.60190.

Full text
Abstract:
En Chile, entre un 20% y un 38% de los usuarios que sufren un ataque cerebro-vascular (ACV) presentan afasia. Pese a su alta prevalencia no existen herramientas validadas que permitan realizar una caracterización lingüística temprana de la afasia. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es analizar la sensibilidad y especificidad de la versión en español del ScreeLing en una muestra de usuarios afásicos después de producido un ACV. Se trata de un estudio transversal analítico en el cual se aplicó el test ScreeLing a 13 usuarios afásicos tras primer evento de ACV en etapa aguda (<
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jiménez-Talamantes, Raquel, Jennifer Rizk Hernández, and Joan Quiles Izquierdo. "Diferencias entre la prevalencia de obesidad y exceso de peso estimadas con datos declarados o por medición directa en adultos de la Comunidad Valenciana." Nutrición Hospitalaria 34, no. 1 (2017): 128. http://dx.doi.org/10.20960/nh.988.

Full text
Abstract:
Introducción:la evaluación de la obesidad en las encuestas de salud contempla el estudio de las características corporales por medición o por declaración. Según el método utilizado puede producirse una estimación diferente de la frecuencia de este problema.Objetivos: medir las discrepancias en las estimaciones de prevalencia de obesidad y exceso de peso realizadas con datos declarados con respecto a los medidos en una encuesta poblacional.Métodos: estudio transversal de una muestra de 1.153 sujetos adultos donde se compararon los datos de peso y talla declarados y medidos mediante la correlaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flores, Byron, Nabil Halaihel, Tania Pérez-Sánchez, et al. "Evaluación de tres PCR cuantitativas para la detección de leptospiras patógenas en animales domésticos en Nicaragua." Biomédica 40, no. 4 (2020): 673–81. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5170.

Full text
Abstract:
Introducción. En Nicaragua es necesario estandarizar pruebas moleculares como la PCR en tiempo real (quantitative Polymerase Chain Reaction, qPCR) que mejoren el diagnóstico de leptospirosis en humanos y animales.Objetivo. Evaluar tres qPCR para la detección de leptospiras patógenas en animales domésticos de Nicaragua.Materiales y métodos. Se diseñaron cebadores para la amplificación del gen LipL32 en SYBR Green (SYBR Green-A) y TaqMan, y en otros descritos previamente (SYBR Green-B). Las secuencias de 12 cepas obtenidas de la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Niño Ramírez, Sebastián, Pablo Gabriel Navarro, Sara Guzman, Estefania Jaramillo, and Francisco Velez Lara. "Disposición regular de vénulas colectoras (RAC) como predictor de ausencia de infección por Helicobacter pylori con endoscopios convencionales en población latina, rendimiento diagnóstico por subgrupos." Revista de Gastroenterología del Perú 42, no. 2 (2022): 83. http://dx.doi.org/10.47892/rgp.2022.422.1363.

Full text
Abstract:
Introducción: La disposición regular de vénulas colectoras tiene alto valor para predecir la ausencia de infección gástrica por Helicobacter pylori, los estudios que validaron este hallazgo se realizaron con imágenes de magnificación y cromoendoscopia digital, es común realizar endoscopias con equipos convencionales de luz blanca sin magnificación. Objetivo: Este estudio pretende validar este hallazgo como predictor de ausencia de infección por H. pylori utilizando equipos de endoscopia con luz blanca convencional sin magnificación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio obse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reyes-Hurtado, Andrés, Ana Gómez-Ríos, and Jorge A. Rodríguez-Ortiz. "Validez del parcial de orina y el Gram en el diagnóstico de infección del tracto urinario en el embarazo. Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia, 2009-2010." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 1 (2013): 53–59. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.130.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la exactitud diagnóstica del parcial de orina y la tinción de Gram en el diagnóstico de infección del tracto urinario (ITU) en el embarazo.Materiales y métodos: estudio de validez diagnóstica en pacientes embarazadas hospitalizadas, con alta sospecha de ITU, en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Simón Bolívar, Centro de III Nivel de atención, entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010. El parcial de orina, sus parámetros –estearasa leucocitaria, bacteriuria, leucocituria, nitritos– y la tinción de Gram se compararon con el urocultivo consid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!