Academic literature on the topic 'Sensores de metales pesados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sensores de metales pesados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sensores de metales pesados"

1

Torrente Trujillo, Armando, Liceth Viviana Calderón Manchola, and Edna Milena Joven Santofimio. "METALES EN SUELOS PRODUCTORES DE ARROZ DEL DISTRITO JUNCAL, HUILA – COLOMBIA." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p1-12_121.

Full text
Abstract:
Los metales pesados como Cd, Cr, Pb, Mn, Cu y Zn procedente de los productos agroquímicosaplicados en el control de arvenses y plagas son contaminantes comunes del suelo bajo cultivo dearroz. Ciertos metales pesados en suelos agrícolas en baja concentración son esenciales para elcrecimiento de las plantas (Mn, Cu y Zn), pero algunos metales son altamente tóxicos para loshumanos. Estos metales pesados tóxicos pueden ser absorbidos y acumulados por las plantas yeventualmente ingresar al cuerpo humano a través de la ingesta de alimentos. El tema ambientalcomo de la seguridad alimentaria relacionada con el arroz y los metales pesados ha traído unaatención sustancial recientemente debido a su incidencia sobre los recursos naturales y la poblaciónque vive en áreas expuestas a contaminación por metales pesados. Para evaluar la concentración dealgunos metales en suelos, se seleccionaron nueve fincas dedicadas a la producción intensiva dearroz, y se analizaron algunas propiedades físicas y químicas del suelo mediante técnicas y métodosestandarizados; la concentración de los metales se midió con espectroscopia de absorción atómicautilizando la metodología EPA 3050B. La concentración de los metales pesados analizados resultóen el rango normal a excepción del elemento Cadmio que resultó superior a 1,1 mg/kg en 6 de los 9predios, y el elemento manganeso en la finca la Pista, donde opera una base de avionetas dedicadaa la fumigación de agroquímicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcántara-Malca, Daniel Adolfo, and Doris Esenarro-Vargas. "MÉTODO DE REMEDIACIÓN DE BAJO COSTO PARA DISMINUIR LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN AGUAS CONTAMINADAS POR LA ACTIVIDAD MINERA." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 149–56. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2054.

Full text
Abstract:
Las aguas de la actividad minera, las cuales se vierten a los cuerpos de agua naturales, generalmente contienen metales pesados en concentraciones que superan los límites máximos permisibles (LMP) o que superan los estándares de calidad ambiental (ECA). Los metales pesados en concentraciones más altas de lo permitido son muy perjudiciales para la vida del ser humano, los animales y las plantas de una localidad o región aledaña a la actividad de la empresa minera. En esta investigación de remediación se propone la aplicación de un método químico no convencional no costoso usando una base débil, complementado con un método de biorremediación usando cascarilla de arroz, para disminuir significativamente la concentración de los metales pesados de aguas provenientes de la actividad minera formal, en las serranías del Perú. Primero se ensayó con soluciones simples de concentraciones conocidas de metales pesados y luegose ensayó con soluciones más complejas de metales (con dos o más metales). Cuando se utilizaron dispersiones de jabón de 90 mL a 110 mL, los porcentajes de extracción de metales pesados oscilan en el rango de 95% a 99%. Cuando haymezclas de varios metales pesados cuyas concentraciones oscilan en el rango de 13 mg·L-1 -a 114 mg·L-1 y las cantidades de cascarilla de arroz oscilan de 2,0g a 3,25g, alcanzándose el pH a 6,0 – 7,5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Padilla Sobrados, José A., Eleuterio Ramírez Apolinario, Rosario Barra Zegarra, and Juan F. Barreto Rodriguez. "Niveles de concentración de metales pesadios en especies vegetales emergentes en el pasivo minero ambiental de Ticapampa, Catac, Huaraz, Perú." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 21. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.372.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación ha consistido en determinar las especies vegetales que mayormente acumulan metales pesados en el Pasivo Ambiental Minero, de la Unidad Económicamente Activa Lincuna 111 de Ticapampa. Para seleccionar las especies más frecuentes y probables acumuladores de metales pesados se ha utilizado el método Sistémico Preferencial. Los análisis correspondientes para la determinación de concentración de metales pesados en las plantas fueron realizados por el Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S. A. mediante la técnica de Espectrofotometria de Absorción Atómica de Generación de Hidruros. Encontrándose concentración de metales pesados con mayor significancia en las siguientes especies vegetales: Cynodon dactylon y JIMCUS arcticus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Méndez, Eduardo, Jesús Valdés-Reyna, Antonio Juárez-Maldonado, Nadia Valentina Martínez-Villegas, and Lorenzo Alejandro López-Barbosa. "Biomonitoreo de metales pesados en vegetación arbórea en la ciudad de Saltillo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 8, 2021): 191–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2949.

Full text
Abstract:
La contaminación con metales pesados es un problema grave a nivel mundial y en algunas regiones de México. En las ciudades, esto se debe principalmente a residuos o desechos de la industria y al flujo vehicular principalmente. El presente estudio está enfocado en determinar la concentración de metales pesados (Cd, Cr, Pb y V) en hojas de especies arbóreas (Pinus halepensis Mill., Cupressus sempervirens L. y Prosopis spp.). Estas especies fueron seleccionadas con la finalidad de ser utilizadas como bioindicadoras de la calidad ambiental en la ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Se establecieron 15 puntos de muestreo, de los cuales 13 puntos fueron distribuidos aleatoriamente en la ciudad de Saltillo y dos puntos fuera de la mancha urbana. El muestreo se realizó en el mes de julio de 2019 (época del verano). El contenido de metales pesados se determinó mediante la técnica de espectrometría de emisión óptica de plasma inductivamente acoplado (ICP-OES). Se probaron las interacciones entre los factores especie-sitio con respecto a las concentraciones de metales pesados, mismas que fueron determinadas a través de los promedios obtenidos entre las muestras y sus duplicados. Destaca que el factor especie fue C. sempervirens resulto la de mayor concentración de metales pesados en Cd, Pb y V, así como P. halepensis en Cr. Los puntos 3, 4, 12 y 15 resultaron con las mayores concentraciones de los metales analizados, dichos puntos se encuentran en las zonas sureste y céntrica de la ciudad de Saltillo. El uso de especies arbóreas como bioindicadoras de metales pesados en la ciudad de Saltillo puede ser una herramienta viable para el monitoreo de la calidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pabón Guerrero, Santiago Eduardo, Ricardo Benítez Benítez, Rodrigo Andrés Sarria Villa, and José Antonio Gallo Corredor. "Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una revisión." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (July 19, 2020): 9–18. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1734.

Full text
Abstract:
Los sistemas de producción industrial actuales usan metales pesados para la extracción de un material o como elemento en la refinación de un producto en particular lo que en principio resulta en la obtención del producto deseado con relativos bajos costos de producción. Sin embargo, usar estos metales presenta un grave problema a nivel ambiental debido a sus altos niveles de toxicidad para los organismos con los que interactúen una vez son descargados. Por tanto, se han desarrollado diversos métodos para tratar con estos metales una vez están en el agua y los métodos para analizarlos. Se realizó una búsqueda amplia y actualizada de las fuentes, efectos y toxicidad en los seres vivos, métodos de análisis y las diversas técnicas de tratamiento existentes para metales pesados. Como resultado el investigador estará más preparado al tener información actual sobre los tratamientos a tener en cuenta en la manipulación de metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pineda, Mayra Eleonora Beltrán, and Alida Marcela Gómez Rodríguez. "Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación." I3+ 2, no. 2 (August 31, 2015): 82. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.113.

Full text
Abstract:
Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que están presentes en la naturaleza haciendo parte de la corteza terrestre en pequeñas cantidades; sin embargo, debido a diversas actividades antrópicas de tipo industrial y agrícola, su concentración se ha incrementado significativamente en diversos tipos de ecosistemas. Se han reportado impactos ambientales graves y debido a su toxicidad han ocasionado problemas de salud en las comunidades presentes en las áreas de influencia. Se requiere de la implementación de tecnologías ambientalmente sostenibles con el fin de realizar un tratamiento viable que logre disminuir considerablemente la carga contaminante a causa de metales pesados. Actualmente se están estudiando e implementando tecnologías que involucran el uso de microorganismos tolerantes o resistentes y plantas hiperacumuladoras de metales pesados en ensayos a nivel in vitro y en campo con resultados promisorios. El objetivo de la presente revisión es conocer qué son los metales pesados, el impacto ambiental que generan, sus propiedades tóxicas que son la causa de muchas patologías humanas y las posibles biotecnologías que existen actualmente para su remediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chui, Heber N., Bernardo Roque, Edilberto Huaquisto, Danitza L. Sardón, German Belizario, and Alfredo P. Calatayud. "Metales pesados en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de crianza intensiva de la zona noroeste del lago Titicaca." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e20398. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20398.

Full text
Abstract:
Los sedimentos del lago Titicaca contienen metales pesados de origen minero, sugiriendo la contaminación de las granjas de peces que se desarrollan en sus aguas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la concentración de metales pesados en los músculos de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) criadas en la zona noreste del lago Titicaca (3812 msnm), ubicado en las provincias de Puno y Huancané, Perú. Los metales pesados presentes en la carne de trucha se analizaron a través del método espectrofotométrico utilizando la técnica de plasma de acoplamiento inductivo junto a un espectrofotómetro de emisión óptica ICP-OES. La secuencia de la concentración de metales pesados hallada en los músculos de las truchas colectadas de la provincia de Puno fue: Zn > Fe > Cd > Mn > Pb > Cu > Hg y en la provincia de Huancané fue: Zn > Fe > Mn > Cu > Pb > Cd > Hg. Las concentraciones halladas no superaron los límites máximos permisibles recomendados por WHO/FAO, por lo que las truchas de las zonas evaluadas son aptas para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno-Rivas, Silvia Carolina, and Gabriela Ramos-Clamont Montfort. "Descontaminación de arsénico, cadmio y plomo en agua por biosorción con Saccharomyces cerevisiae." TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 21 (October 10, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2018.0.155.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua con metales pesados es un problema potencial de salud pública, debido a su toxicidad. Los métodos tradicionales de descontaminación se enfocan principalmente a tratar efluentes industriales con altas concentraciones de metales pesados, pero con desventajas por los altos costos, grandes espacios de operación y en ocasiones, empleo o generación de otras sustancias tóxicas. Los metales pesados con mayor toxicidad presentes en el agua son arsénico, cadmio y plomo, cuya exposición crónica puede dañar diversos órganos y promover el desarrollo de cáncer. La eliminación de estos metales del agua de consumo con menores concentraciones que aún representen un riesgo a la salud, puede llevarse a cabo por el fenómeno de biosorción. Los materiales biosorbentes son molecularmente, diversos, económicos y pueden ser desde biopolímeros hasta biomasa microbiana. Se conoce que algunas cepas de levaduras han mostrado gran capacidad de remoción de metales pesados en soluciones acuosas, destacando las del género Saccharomyces, particularmente Saccharomyces cerevisiae. La biosorción con levaduras es una alternativa prometedora para la eliminación de bajas concentraciones de As3+, As5+, Cd2+ y Pb2+ en agua de consumo. Sin embargo, es necesario seguir estudiando las condiciones para su aplicación a gran escala, así como otras posibilidades que permitan su optimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caviedes Rubio, Diego Ivan, Ramiro Adolfo Muñoz Calderón, Alexandra Perdomo Gualtero, Daniel Rodríguez Acosta, and Ivan Javier Sandoval Rojas. "Tratamientos para la Remoción de Metales Pesados Comúnmente Presentes en Aguas Residuales Industriales. Una Revisión." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 9, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.710.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de algunas características toxicológicas de metales pesados, sus fuentes industriales, los niveles permisivos de vertimiento y 20 diferentes técnicas subdivididas en convencionales y no convencionales empleadas para la remoción de metales pesados en medios hídricos, así como las condiciones fisicoquímicas en las que estos tratamientos han presentado mejores eficiencias de remoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contreras Pérez, José Bernardino, Carmen Leticia Mendoza Gómez, and Arismendis Gómez. "Determinación de metales pesados en aguas y sedimentos del Río Haina." Ciencia y Sociedad 29, no. 1 (March 1, 2004): 38–71. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2004.v29i1.pp38-71.

Full text
Abstract:
Elevados niveles de contaminación por metales pesados fueron encontrados en sedimentos del Río Haina. Se investigaron los niveles de concentración de metales pesados en las aguas y sedimentos del citado río, en las proximidades de la ciudad de Santo Domingo. Se tomaron muestras tanto de las aguas como de sedimentos en nueve puntos diferentes comprendidos entre la localidad de Manoguayabo y la desembocadura del río en Haina. La investigación se llevó a cabo durante un año, en el período comprendido entre octubre del 2002 y septiembre del 2003. Los metales investigados fueron Cobre, Niquel, Plomo, Hierro, Arsenico, Cadmio, Cromo y Zinc. En las aguas solo se encontraron los metales Hierro y Cobre y sus niveles sus niveles de concentración estaban ubicados dentro de los estándares nacionales para aguas de ríos. Sin embargo, en el caso de los sedimentos, se comprobó la presencia de todos los metales investigados. En la mayoría de los casos los niveles de concentración encontrados se ubicaron por encima de los estándares para sedimentos. Los metales Cromo, Plomo, Hierro, Niquel y Cobre resultaron ser los más altos niveles de concentración en sedimentos. Se observaron mayores niveles de concentración de metales pesados en los meses de verano e invierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sensores de metales pesados"

1

Pinheiro, Silvia Cristina Lopes. "Determinação simultânea de metais pesados em águas empregando sensores fluorimétricos e calibração multivariada." [s.n.], 2010. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/250561.

Full text
Abstract:
Orientadores: Ivo Milton Raimundo Junior, María Cruz Moreno-Bondi
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Química
Made available in DSpace on 2018-08-17T08:47:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Pinheiro_SilviaCristinaLopes_D.pdf: 3031586 bytes, checksum: d04087a8b894575a32142d906b54d76b (MD5) Previous issue date: 2010
Resumo: O objetivo deste trabalho foi desenvolver sensores fluorimétricos empregando os reagentes luminescentes ZOX (2-piridin-2-il-benzooxazol), [Ru(s2d)2(bim)] (complexo de Ru(II), onde s2d: 1,10-fenantrolina-4,7-di-il) bis(benzenossulfonato e bim: 2,2¿-biimidazol) bpySOH (4-[2-(4¿-metil-[2,2¿] bipiridil-4-il)-vinil]-fenol) e bpySOMA (2-metileno ácido butírico-4-[2-(4¿-metil-[2,2¿] bipiridil-4-il)-vinil]-fenil éster) para a determinação simultânea de metais pesados em águas. Os fluoróforos ZOX e [Ru(s2d)2(bim)] não forneceram resultados satisfatórios uma vez que sofreram lixiviação das matrizes (sol-gel) nas quais estavam imobilizados. Por outro lado, o reagente bpySOH e seu derivado bpySOMA forneceram bons resultados na caracterização em solução assim como na forma imobilizada. Estudos espectrofotométricos em solução com o bpySOH demonstraram estequiometrias de complexação ligante:metal de 1:1 para Cd(II), Ni(II) e Zn(II) e de 2:1 para Cu(II) e Hg(II). As constantes de estabilidade calculadas através de dados espectrofotométricos indicaram que os complexos de Cu(II), Hg(II) e Zn(II) são os mais estáveis. Estudos mostraram que Cu(II), Ni(II) e Zn(II) desativam a emissão do ligante, enquanto Hg(II) e Cd(II) incrementam essa propriedade. Experimentos de tempo de vida demonstraram um mecanismo de supressão estática da fluorescência para todos os complexos. Como estratégia de imobilização do ligante, avaliou-se uma matriz sol-gel (a partir do precursor TMOS). Imobilizado, o ligante mostrou resposta reversível para Cu(II), Hg(II) e Zn(II). O intervalo de resposta obtido para os íons metálicos foi de 2,50¿30,0 mmol L. A determinação simultânea em misturas contendo 2 ou 3 íons foi realizada utilizando Regressão por Mínimos Quadrados Parciais. Os modelos de calibração multivariada apresentaram resultados de previsão satisfatórios com valores de RMSEP inferiores a 3,00 mmol L. O derivado bpySOMA, por sua vez, apresentou comportamento semelhante em termos de valores de estequiometrias de complexação e constantes de estabilidade. Para imobilizá-lo, empregou-se um MIP seletivo para Cu(II). Estudos indicaram a seletividade para este metal frente a Cd(II), Hg(II), Ni(II), Pb(II) e Zn(II). Uma faixa de resposta foi obtida no intervalo de 0,1¿6,0 mmol L. O sensor foi aplicado à determinação de Cu(II) em águas de torneira fortificadas com o metal. Os resultados obtidos, quando comparados com um método de referência (FAAS) indicaram a aplicabilidade do sensor e que o mesmo apresenta potencialidade para trabalhos futuros.
Abstract: This thesis is aimed at developing fluorimetric sensors employing luminescent reagents ZOX (2-pyridin-2-yl-benzooxazole), [Ru(s2d)2(bim)](Ru complex, where s2d: 1,10-phenanthroline-4,7-diyl)bis(benzenesulfonate) and bim: 2,2¿-biimidazole), bpySOH (4-[2-(4¿-methyl-[2,2¿]bipyridinil-4-yl)-vinyl]-phenol) and bpySOMA (2-methylene-butyric acid 4-[2-4¿-methyl-[2,2¿]bipyridinyl-4-yl)-vinyl]-phenyl ester) for the simultaneous determination of heavy metals in waters. The fluorophores ZOX and [Ru(s2d)2(bim)] did not provide satisfactory results, being leached out from the matrix in which they were immobilized. On the other hand, bpySOH and its derivative bpySOMA provided good results in solution as well as after immobilization. Spectrophotometric studies of bpySOH in solution showed stoichiometries ligand:metal of 1:1 for Cd(II), Ni(II) and Zn(II) while 2:1 ratio was obtained for Cu(II) and Hg(II). Stability constants calculated from spectrophotometric data indicated that Cu(II), Ni(II) and Zn(II) complexes are the most stable. In addition, it was observed that Cu(II), Ni(II) and Zn(II) quench the fluorescence of the ligand, while Hg(II) and Cd(II) enhance this property. Lifetime studies demonstrated a static mechanism of quenching of fluorescence for all complexes. The ligand was immobilized in a sol-gel matrix (obtained from TMOS precursor), which presented reversible response for Cu(II), Hg(II) and Zn(II). The response range for the metal ions was 2.50¿30.0 mmol L. Simultaneous determinations of mixtures containing 2 or 3 ions were performed using the Partial Least Square method. Multivariate calibration models showed satisfactory prediction results, with RMSEP values lower than 3.00 mmol L. The derivative ligand bpySOMA showed similar results in terms of complexation stoichiometries and stability constant values. It was immobilized as a molecularly imprinted polymer selective to Cu(II), confirmed by the response of the non-imprinted polymer for Cd(II), Hg(II), Ni(II), Pb(II) and Zn(II) ions. A response range of 0.1¿6.0 mmol Lwas obtained. The sensor was applied to the determination of Cu(II) in tap water and the results agreed with those obtained by Flame Atomic Absorption Spectrometry.
Doutorado
Quimica Analitica
Doutor em Ciências
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Niu, Pengfei. "Carbon Xerogel nanocomposite materials for electrochemical devices: application to heavy metal detection." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/309289.

Full text
Abstract:
En aquesta Tesi es descriu la fabricació d’elèctrodes nanocompòsits de carboni porós en forma de capa prima i capa gruixuda i la seva aplicació en l’anàlisi de metalls pesants en aigües. Aquests nanocompòsits de carboni es van preparar a partir de la piròlisi de materials obtinguts per química sol-gel, concretament de gels de resorcinol-formaldehid i de resorcinol-formaldehid amb sílice, que contenien precursors de bismut. Els gels pirolitzats presenten una estructura de carbó porós amb porositat oberta que conté nanopartícules de bismut ben distribuïdes. Aquests materials es van moldre fins a obtenir una pols de granulometria adequada per fer elèctrodes de pasta de carboni per ser estudiats al laboratori i elèctrodes serigrafiats de capa gruixuda de tipus comercial. Aquests elèctrodes presenten una resposta molt bona en l’anàlisi de metalls pesats en aigües. Els límits de detecció de Pb(II), Cd(II) i Ni(II) obtinguts amb aquest elèctrodes estan molt per sota de la concentracions màximes d’aquests metalls contemplades en les normatives d’aigua per al consum de la Unió Europea i els Estats Units (US-EPA). Es va dur a terme l’anàlisi de Pb(II), Cd(II), Ni(II), Zn(II) i Cu(II) en aigües reals de diferent origen i complexitat i es va veure que en la majoria de casos s’obtenien resultats que estaven d’acord amb les mesures fetes per espectroscòpia de masses. També es van estudiar les limitacions dels sensors desenvolupats i interferències entre els diferents analits. Pel que fa als elèctrodes en capa prima, per spin-coating es van dipositar capes primes uniformes i contínues de sols de resorcinol-formaldehid que contenien un precursor de SiO2 sobre oblies de SiO2/Si de 4 polzades. Es va comprovar que després de la piròlisi l’adhesió de les capes de carboni sobre la capa de SiO2/Si millorava molt incorporant en el sol el precursor de SiO2. Els elèctrodes de carboni/sílice en capa prima es van fabricar utilitzant processos de fotolitografia i soft-lithography. Aquests elèctrodes no donaven cap resposta en voltamperometria cíclica en solucions de ferri/ferrocianur però en canvi si que ho feien amb una sonda redox de ferrocè. En el cas de les capes primes, la incorporació de nanopartícules de bismut seguint un procediment anàleg al de la síntesi dels gels macroscòpics resultava problemàtica degut a que durant la piròlisi s’evaporava tot el bismut. Tanmateix, aquests elèctrodes es van poder utilitzar amb èxit per a l’anàlisi de metalls pesants fent simultàniament la co-deposició electroquímica de bismut amb els metalls pesats analitzats.
En esta Tesis se describe la fabricación de electrodos nanocompuestos de carbono poroso en forma de capa delgada y capa gruesa y su aplicación al análisis de metales pesados en aguas. Estos nanocompuestos de carbono se prepararon a partir de la pirolisis de materiales obtenidos por química sol-gel, concretamente de geles de resorcinol-formaldehído y de resorcinol-formaldehído con sílice, que contenían precursores de bismuto. Los geles pirolizados presentan una estructura de carbono poroso con porosidad abierta que contiene nanopartículas de bismuto bien distribuidas. Estos materiales se molieron hasta obtener granulometrías adecuadas para hacer electrodos de pasta de carbono para estudios de laboratorio y para hacer electrodos serigrafiados de capa gruesa de tipo comercial. Estos electrodos presentan una respuesta muy buena en el análisis de metales pesados en aguas, obteniéndose límites de detección de Pb(II), Cd(II) y Ni(II) que están muy por debajo de las concentraciones máximas contempladas por las normativas de agua para el consumo de la Unión Europea y Estados Unidos (US-EPA). Se llevaron a cabo análisis de Pb(II), Cd(II), Ni(II), Zn(II) y Cu(II) en aguas reales de diferente origen y complejidad y en la mayoría de casos se obtuvieron resultados en acuerdo con las medidas realizadas por espectroscopia de masas. Asimismo, se estudiaron las limitaciones de los sensores desarrollados y las interferencias entre los analitos. En relación a los electrodos en capa delgada, por spin-coating se depositaron capas uniformes y continuas de soles de resorcinol-formaldehído que contenían un precursor de SiO2 sobre obleas de SiO2/Si de 4 pulgadas. Se comprobó que después de la pirolisis la adhesión de las capas de carbono sobre la capa de SiO2/Si mejoraba mucho incorporando el precursor de SiO2en el sol. Los electrodos de carbono/sílice en capa delgada se fabricaron tanto por fotolitografía como por soft-lithography. Estos electrodos no presentaron respuesta alguna en voltamperometría cíclica en soluciones de ferri/ferrocianuro pero sí que lo hicieron en el caso de una sonda redox de ferroceno. En el caso de las capas delgadas, la incorporación de nanopartículas de Bi mediante un procedimiento análogo al seguido para la síntesis de los geles macroscópicos presentaba problemas debido a la evaporación de Bi durante la pirolisis. Sin embargo, estos electrodos se pudieron utilizar satisfactoriamente para el análisis de metales pesados haciendo una co-deposición electroquímica de Bi con los metales pesados analizados.
This Thesis describes the fabrication of both thick-film and thin-film electrodes with porous carbon nanocomposite materials and the application of these electrodes in the electrochemical analysis of heavy metals in aqueous solutions. These carbon composites were obtained from the pyrolysis of materials prepared by sol-gel chemistry approach, namely resorcinol-formaldehyde and resorcinol-formaldehyde /silica gels containing bismuth precursors. Bulk bismuth nanoparticle-carbon xerogel nanocomposite materials consist of an open porous structure of carbon with well distributed bismuth nanoparticles. These materials were ball-milled into powders of suitable size to produce conventional paste electrodes to be characterized in the lab and commercial-like screen printed thick-film electrodes. These electrodes display a superior performance in the sensitive stripping voltammetric detection of heavy metals in waters. The limit of detections for Pb(II), Cd(II) and Ni(II) obtained using these electrodes are well below the threshold concentrations established for drinking water quality by the EU and the US-EPA. The analysis of Pb(II), Cd(II), Ni(II), Zn(II) and Cu(II) have been performed in real waters of different origin and complexity, showing results in agreement with the standard mass spectroscopy method. The limitations of the developed electrodes and the interferences between different analytes were also investigated. In the case of thin film electrodes, large scale uniform and continuous carbon/silica films were deposited on 4-inch SiO2/Si wafers by spin-coating resorcinol-formaldehyde sols containing a SiO2 precursor. The interfacial adhesion between carbon films and SiO2/Si substrates is significantly enhanced by the addition of SiO2. Carbon/silica thin-film electrodes were fabricated by both photolithography and soft-lithography processes. These electrodes did not provide any cyclic voltamperometric signals in inner-sphere ferri-/ferrocyanide solutions but were successfully characterized in solutions containing outer-sphere ferrocene redox probe. The incorporation of bismuth nanoparticles into carbon/silica films during their sol-gel deposition stage is challenging due to the loss of bismuth by evaporation during pyrolysis step. Nevertheless, these electrodes were successfully applied for the detection of heavy metals by co-deposition of bismuth and heavy metals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Martin Kássio Leme da. "Desenvolvimento de Sensores Eletroquímicos para a Detecção de Metais Pesados." Botucatu, 2019. http://hdl.handle.net/11449/191123.

Full text
Abstract:
Orientador: Ivana Cesarino
Resumo: Este trabalho apresenta, a caracterização e aplicação de um nanocompósito à base de óxido de grafeno reduzido (rGO) modificado com nanopartículas de antimônio (SbNPs) na análise simultânea e individual dos íons Cd2+, Pb2+, Cu2+ e Hg2+ em amostras de água de torneira. O nanocompósito rGO-SbNPs foi sintetizado por um método de redução química utilizando borohidreto de sódio como agente redutor. O trabalho investigou as propriedades eletrônicas do rGO com a combinação sinérgica de SbNPs. Os resultados mostraram que o eletrodo GC/rGO-SbNPs detectou seletivamente os metais pesados (HMs) com alta sensibilidade, considerando os valores máximos permitidos para consumo de água potável no Brasil. Sob condições otimizadas, o eletrodo proposto apresentou um ajuste significativo de correlação linear com as concentrações dos íons Cd2+, Pb2+, Cu2+ e Hg2+ variando de 0,1 a 4,5 µmol L-1. Os limites de detecção para determinação individual desses íons foram: 7,7 (Cd2+), 3,0 (Pb2+), 4,7 (Cu2+) e 9,6 (Hg2+) nmol L-1. Este trabalho revela a viabilidade do nanocompósito rGO-SbNPs na análise de HMs por voltametria de redissolução anódica de onda quadrada (SWASV), bem como, uma nova abordagem para análise in-situ destes metais.
Abstract: This work presents for the first time the characterization and application of a nanocomposite based on reduced graphene oxide (rGO) modified with antimonium nanoparticles (SbNPs) in the stripping analysis of Cd2+, Pb2+, Cu2+ and Hg2+ in drinking water samples. The nanocomposite was easy synthesized by a chemical reduction method using sodium borohydride as the reductant agent. The experiments investigated the remarkable rGO electronic properties with the synergetic combination of metallic SbNPs. The results showed that the GC/rGO-SbNPs electrode selective detected the heavy metal ions (HMs) with high sensitivity, regarding the standards of potable drinking water in Brazil. Under optimal conditions the proposed electrode showed good linear relationship with the concentration of Cd2+, Pb2+, Cu2+ and Hg2+ ranging from 0.1 to 4.5 µmol L-1 . The detection limits for individual determination of these ions were: 7,7 (Cd2+), 3,0 (Pb2+), 4,7 (Cu2+) and 9,6 (Hg2+) nmol L-1 .This work presents an analysis of the properties of the nanocomposite rGO-SbNPs in the analysis of HMs by square wave anodic voltammetry (SWASV), as well as a new approach for in situ analysis of these metals
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cadevall, Riera Miquel. "Bismuth based (nano)materials and platforms for (bio)sensing." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285769.

Full text
Abstract:
La tesi està basada en la fabricació de nous sensors i biosensors per a la detecció de contaminants. Els micro i nanomateials basats en bismut semblen ser materials molt apropiats per aconseguir aquest objectiu, tanmateix també s’han proposat altres plataformes sensores. En el primer capítol es descriuen detalladament els principals objectius d’aquesta tesi. La introducció d’aquesta tesi descriu les aplicacions més recents i rellevants basades en la utilització de nanomaterials de bismut, com ara en els camps de la medicina, la fotodegradació de contaminants orgànics, la cosmètica, els pigments o els aliatges. Aquesta part precedeix la descripció dels mètodes de síntesi més innovadors, dels sensors més eficients, bàsicament de metalls pesants, i de les aplicacions en el camp dels biosensors. Aquest recull es pot trobar al capítol 2. Les nanopartícules de bismut són una bona plataforma per a sensors i biosensors. En aquest sentit s’ha estudiat la modificació d’elèctrodes serigrafiats amb nanopartícules de bismut. En el capítol 3, s’avaluen diferents mètodes de síntesi de nanopartícules de bismut amb l’objectiu d’obtenir les nanopartícules més eficients en la detecció de metalls pesants; en aquest cas centrat en la detecció de cadmi i plom. Al capítol 4 es presenta una nova estratègia de modificació d’elèctrodes. Aquesta estratègia es basa en la utilització de nanopartícules core-shell. Tenint en compte l’avantatge que dóna el recobriment de bismut, aquestes nanopartícules s’han utilitzat en la detecció de metalls pesants en diferents plataformes sensores. La bona modificació d’aquests elèctrodes es demostra clarament fent cicles de modificat i neteja; el comportament d’aquests elèctrodes modificat es podria considerar com a una resposta digital. L’última plataforma sensora per a metalls pesants proposada es basa en xips de paper. El capítol 5 descriu la fabricació i optimització d’aquests dispositius. Aprofitant la capacitat de filtrar del substrat de paper de filtre, aquestes simples plataformes són capaces de detectar plom i cadmi en diferents matrius, com ara solució tampó, aigua de mar o fangs. En aquest últim capítol es mostra la integració de les nanopartícules de bismut en un biosensor de fenol, basat en l’activitat enzimàtica de la tirosinasa. El capítol 6 inclou la caracterització morfològica i electroquímica del sensor. Aquests elèctrodes modificats amb nanopartícules de bismut i tirosinasa tenen una molt bona resposta en la detecció de fenol i catecol i un baix efecte de les interferències. Finalment al capítol 7 hi ha les conclusions generals i les futures perspectives que obre aquest treball. En els annexos s’hi pot trobar una descripció dels mètodes de fabricació de les diferents plataformes sensores, les abreviatures utilitzades i la producció científica derivada d’aquest treball.
The thesis is focused on the fabrication of new sensing and biosensing platforms for pollutants detection. Although bismuth-based micro and nanomaterials seem to be the appropriated materials to achieve this objective nevertheless new platforms including for example those based on paper are also proposed. In the first chapter the main objectives of this thesis are described in detail. The introduction part (chapter 2) of this thesis is dedicated to the revision of the recent reports / achievements on bismuth-based nanomaterials in different application fields that include medicine, photodegradation of organic pollutants, cosmetics, pigments and alloys. An important section of this part is focused on the description of the effect of bismuth-based materials in heavy metals and biosensing applications. Bismuth nanoparticles are found as an innovative material in heavy metals sensing and biosensing applications. A study on the effect of the modification of screen-printed electrodes with bismuth nanoparticles and its use for the heavy metal detection is shown (chapter 3). Different modifications of polyol based bismuth nanoparticles synthesis have been evaluated in aim to obtain the more efficient nanoparticles with interest in heavy metal sensing. In addition the results obtained for the detection of lead and cadmium is also shown in the same chapter. In the chapter 4 a new electrode modification strategy is presented. This new strategy is based on the use of magnetic core/shell bismuth nanoparticles. Taking advantages of the bismuth oxide presence onto the shell of these nanoparticles, heavy metal detection in different On-Off sensing platforms is shown. The modification of electrodes is clearly demonstrated by doing cycles with both modification and cleaning of the electrodes obtaining a kind of digital (On-Off) response of heavy metals. To solve sampling and sample pretreatment issues a heavy metal sensing platform that uses a paper-based lateral flow chip is also developed and described at chapter 5. Fabrication and the optimization of this new heavy metal sensor are shown; it takes advantage of the use of a filter paper substrate. This new platform is capable to detect lead and cadmium in different matrixes including mud. In the last chapter (chapter 6), the integration of bismuth nanoparticles into a phenol biosensing system is shown. It takes advantages of the use of tyrosinase enzyme which brings certain selectivity in phenolic compounds detection. Morphological and electrochemical characterizations of the developed biosensor also are shown in this chapter. The developed biosensor shows good performance in catechol detection. Finally in the chapter 7 the general conclusions and some future perspectives are given.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Rengifo Juan Arturo. "Desarrollo de un sistema integral para monitorización in situ de metales pesados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/6976.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado "Desarrollo de un Sistema Integrado para Monitorización "in situ" de metales pesados", trata de la puesta en marcha de un nuevo sistema de medida potenciométrico portátil para la determinación cuantitativa de metales pesados tóxicos al medio ambiente para medidas en el campo.

Comprende tres áreas disciplinarias:

En la primera área, la electroquímica, se desarrollan sensores químicos que a su vez se dividen en tres etapas: En la primera etapa, se estudia la fabricación de electrodos convencionales de cabezal reemplazable selectivos a los cationes de cobre(II), cadmio(II) y plomo(II). En la segunda etapa, el estudio de nuevos electrodos selectivos a los mismos cationes del estudio anterior en configuración plana basado en tecnología "thick film", adaptada a nuestras necesidades de fabricación mediante la técnica de moldeo ("casting"). Por último, en la tercera etapa, se estudia la fabricación de electrodos de referencia de configuración plana con la misma tecnología.

La segunda área es la informática, en la que se desarrolla un paquete de herramientas basado en "software" de LabVIEW versión 5.1, con el nombre de Instrumentación Virtual para el Control Potenciométrico de Sensores Químicos, (en inglés "VIPCCHES"). Este paquete está capacitado para el tratamiento de la información que contienen las señales analíticas procdentes de los sensores. Tiene tres funciones importantes. La primera función es la calibración de los electrodos por dos métodos: calibración externa continua y calibración externa discontinua, ambos en dos modos de operación, modo individual y modo "array" de electrodos.

Una segunda función del paquete VIPCCHES es la adquisición de datos en modo continuo de un electrodo o un array de electrodos, permitiendo al usuario programar las medidas necesarias en tiempos de adquisición variables. La tercera función operativa del programa, es la realización de análisis de muestras de metales para un electrodo o un "array" de electrodos. El valor de la señal adquirida es promediado y éste es confrontado con una curva de calibración del electrodo plano de manera automática, presentando los resultados de manera gráfica y numérica. Finalmente, los resultados pueden ser tratados mediante programas estándar tipo Excel.

En el área de la electrónica, se ha construido un dispositivo para procesar las señales que proceden de los electrodos planos de nombre "SPPAE" que permite la adecuación de las señales a la Tarjeta de Adquisición de Datos (TAD) en el ordenador. Está diseñado con filosofía de expansión, por medio de módulos de amplificación y filtrado (anti-aliasing) que se insertan en un Bus de alimentación.

La integración de estos tres sistemas (electrodos de configuración plana, el SPPAE y el VIPCCHES) forman parte del Sistema Integrado para Monitorización Ambiental que conocemos como SIMA estando dicho sistema capacitado para realizar análisis "in situ" de metales pesados.
In this work, a Integrated System for monitoring in situ of heavy metals was developed. Include three disciplinary areas, the electronic, the information technology and the electrochemical. The first step was development now chemical sensors selective to cationes using thick film technology. The second task was the development of one virtual instrument (VI), which is the essential part of the system, using the graphical programming language LabVIEW which is capable of performing measurements functions, including data acquisition, display, analysis in the time and frequency domains, data archiving and read to file. Finally its build a signals processor, for the now plane and miniaturised electrodes. The installations of these elements in a portable computer consist in the Integrated System.

Keywords: thick film, chemical sensors, integrated systems, virtual instrumentation, signals processor, in situ measurements, monitoring, heavy metals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez, Villafana Glibver José. "Desarrollo de un sensor químico a base de nanopartículas de oro para la determinación de Hg2+ en muestras de agua utilizando dispersión Rayleigh de resonancia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7004.

Full text
Abstract:
La detección de diferentes iones de metales pesados en las diversas fuentes de agua que existen ha sido de gran interés para diversos investigadores y autoridades públicas por el riesgo que estos suponen para la salud de los seres vivos. Debido a la elevada toxicidad que la sola presencia de uno de ellos supone, se han establecido estándares nacionales e internacionales de la cantidad máxima que los recursos hídricos deberían contener en su composición. De toda la gama de metales pesados existentes, el Hg2+ es uno de los más contaminantes y, de acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), la cantidad máxima permisible en el agua potable es 10 nM. Pese a que existen técnicas y protocolos establecidos para detectar la presencia de Hg2+ en agua, se ha visto la necesidad de encontrar métodos alternativos para su detección de una manera más rápida, barata y potencialmente portátil. Todo ello ha dado lugar al uso de sensores químicos de nanopartículas, los cuales han mostrado tener una muy buena aplicabilidad para tal fin [1,2]. En este trabajo se ha optimizado un sensor colorimétrico de Hg2+ basado en la agregación de nanopartículas de oro (AuNPs) inducida por lisina, previamente reportado en la literatura, y se le ha adaptado a un esquema de detección basado en dispersión Rayleigh de resonancia (DRR). En primer lugar, se llevó a cabo la síntesis de AuNPs de diferentes tamaños utilizando la metodología planteada por Turkevich y Frens de reducción de una sal de oro con citrato sódico, siguiendo el proceso de síntesis directa y otro de nucleación y crecimiento de nanopartículas. Se obtuvieron AuNPs de aproximadamente 14, 42 y 78 nm de diámetro con las cuales se procedió a realizar los estudios de detección de Hg2+ por espectrofotometría UV-Visible. Se llevó a cabo la optimización de varios parámetros experimentales incluyendo concentración de AuNPs, concentración del agente reductor de Hg2+ (citrato de sodio), concentración de lisina y tiempo de contacto entre reactivos. Una vez establecidas las condiciones óptimas aparentes en el ensayo de absorción para cada tamaño de AuNPs, se procedió a realizar las curvas de calibración tanto por absorción como por DRR. Se encontró que para la mayoría de casos era posible detectar concentraciones de hasta 10 nM de Hg2+ en agua a nivel de estándares de laboratorio. Mediante una comparación de los resultados obtenidos, se determinó que la mejor respuesta la brindaba el sensor de dispersión con AuNPs de 42 nm, siendo 10 nM de Hg2+ la concentración más baja que se ha conseguido detectar con una muy buena relación señal/ruido. Posteriormente, se realizó un estudio de interferencias utilizando diversos aniones y cationes que pudiesen encontrarse en una matriz de agua potable real, obteniéndose que estos iones no tenían una influencia apreciable en la variación de la señal del sensor. Finalmente, se evaluó con éxito la Aplicabilidad del sensor en una muestra real de agua potable contaminada con Hg2+.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Güell, Martí Raquel. "Development of chemical separation processes for the treatment and monitoring of metallic cations and oxoanions in polluted waters." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51663.

Full text
Abstract:
The chemical contamination of natural waters is a global problem with a worldwide impact. Considering the relevance of this problem, this thesis is intended, on one hand, to develop different separation/preconcentration techniques based on membranes ability to permeate anions for the transport of toxic oxyanions of chromium(VI) and arsenic contained in aqueous matrices. In particular, we have investigated supported liquid membranes and polymer inclusion membranes, both of which contain the commercial quaternary ammonium salt Aliquat 336 as a carrier, as well as commercial anion exchange membranes. On the other hand, we have focused on the development of chemical sensors to facilitate the monitoring of several metals from different aqueous matrices. Thus, a selective optical sensor for Cr(VI) based on polymeric membranes containing Aliquat 336 as an ionophore has been designed. Additionally, mercury-based screen-printed electrodes have been evaluated for for cadmium, lead, copper and zinc detection.
La contaminació química de les aigües naturals és un problema global amb repercussió a nivell mundial. Donada la rellevància que té aquesta problemàtica, en la present tesi s’han desenvolupat d’una banda tècniques de separació/preconcentració basades en diferents sistemes de membrana en què el mecanisme de transport proposat és un bescanvi aniònic per als oxoanions tòxics de crom(VI) i arsènic presents en matrius aquoses. Concretament, s’ha treballat amb membranes líquides suportades que contenien el portador comercial Aliquat 336, membranes d’inclusió polimèriques amb el mateix portador i membranes de bescanvi aniònic comercials. D’altra banda, s’ha treballat en el desenvolupament de diferents sensors químics per monitoritzar diversos metalls presents en matrius aquoses. Així, s’ha dissenyat un sistema de sensor òptic selectiu a Cr(VI) basat en membranes polimèriques utilitzant també el portador Aliquat 336 i s’ha desenvolupat un sistema de monitorització per plom, coure, cadmi i zinc basat en microelèctrodes serigrafiats modificats amb mercuri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yamasaki, Alzira. "Estudos de adsorção de metais com interesse ambiental utilizando sensores acústicos de cristais piezoelétricos de quartzo." Doctoral thesis, Universidade de Aveiro, 2005. http://hdl.handle.net/10773/3202.

Full text
Abstract:
Doutoramento em Química
A descarga de efluentes industriais, deposições atmosféricas, esgotos dos centros urbanos e contaminação proveniente de explorações agrícolas têm contribuído muito para o aumento da carga de metais pesados nos ambientes aquáticos. É desejável que a quantificação desses metais se faça por técnicas baratas, fiáveis e simples de utilizar, de modo a torná-las mais aplicáveis e permitir difundir os seus resultados na sociedade. A Microbalança de Cristal de Quartzo, MCQ, é um dispositivo piezoelétrico que alia a sua elevada sensibilidade à simplicidade e demonstrou já capacidade para produzir resultados fiáveis em análises quantitativas. No entanto, a MCQ não possui sensibilidade necessária para detectar metais ao nível de traços, tornando-se necessário fazer uso da Microbalança Eletroquímica de Cristais de Quarzto (MECQ), a qual dá informações complementares importantes em relação às técnicas eletroquímicas usuais, tais como mudanças de massa à superfície do eletrodo ou mudanças na viscosidade e densidade da solução. A leitura da massa depositada no eletrodo do cristal de quartzo, por Voltametria de Redissolução Anódica, permitiu determinar a concentração de cobre, dissolvido e na matéria particulada, existente na Ria de Aveiro, com limite de detecção de 1,46 μg L-1. A MECQ permitiu ainda estudar, sob uma nova perspectiva, os fenômenos de complexação. Essa possibilidade foi explorada mediante estudos da interação do chumbo com os ácidos húmicos. Estudos que envolveram processos de adsorção do cobre e do chumbo nos ambientes aquáticos foram também realizados com a MCQ. Porém, torna-se importante salientar que as concentrações dos metais em estudo estiveram na ordem dos mg L-1. Esses estudos foram concretizados recorrendo-se a modelos tão próximos quanto possíveis da natureza, colocando-se o cobre e o chumbo em contato com substâncias que simularam o material orgânico (ácidos húmicos) e os óxidos metálicos (Fe e Mn). Essa pesquisa se realizou revestindo-se os cristais de quartzo com substâncias que permitiram modelar esses componentes, existentes nos sistemas estuarinos. A superfície dos cristais revestidos foi estudada recorrendo-se à Difração de Raios X, a fim de se realizar a caracterização mineralógica dos produtos sintetizados que foram empregados para revestir o cristal piezoelétrico. Os ensaios biológicos, seguidos em tempo real, consistiram no desenvolvimento de uma metodologia para monitorar o crescimento de bactérias originárias da Ria de Aveiro, na presença de quantidades conhecidas de cobre, por meio dos cristais de quartzo. Com essa metodologia, foi possível determinar a quantidade a partir da qual o cobre se tornava tóxico e provocava a destruição das bactérias.
The discharge of industrial effluent, atmospheric depositions, sewers of the urban centers and contamination proceeding from agricultural explorations have been contributing to the increase of the heavy metal loading in aquatic environment. The availability of simple and inexpensive techniques to quantify those metals would allow the analysis to be made on a rotinary basis and their results to be widespreaded between the population. The Quartz Crystal Microbalance, QCM, is well known by its sensitivity and simplicity and was already shown to be able to produce reliable results in quantitative analysis. However, the QCM does not possess the necessary sensitivity to detect metals at trace level, becoming necessary to include an electrochemical preconcentration stage. The Electrochemical Quartz Crystal Microbalance, EQCM, gives important complementary information in relation to the usual electrochemical techniques, such as changes of mass onto the surface of the electrode and changes in viscosity and density of the solution. The reading of the mass deposited on the electrode of the quartz crystal, by Anodic Stripping Voltammetry, allowed to determine the copper concentration, dissolved and in the particulate matter, existing in Ria de Aveiro, with a detention limit of 1,46 μg L-1. The EQCM also allowed studying the complexation phenomena, under a new perspective. This possibility was explored by studying the interaction of lead with the humic acids. Adsorptions of copper and lead in aquatic environment have also been carried out with the QCM. However, it is important to point out that the concentration of the metals on these studies had been in the range of mg L-1. These studies had been done using models to mimic adsorption in the nature. Copper and lead were put in contact with substances that simulated the organic material (humic acids) and metallic oxides (Fe and Mn). This research was carried out coating the quartz crystals with the humic acids and metallic oxides. The surface of coated crystals was studied by XR diffraction, in order to characterize mineralogicaly the synthesized products that have been used to coat the piezoelectric crystal. The biological assays, followed in real time, used a methodology specially developed to monitor the growth of bacteria isolated from Ria de Aveiro. These studies were carried out both in the absence and in the presence of well-known amounts of copper, using quartz crystals. With this methodology, it was possible to determine the amount of copper beyond which toxicity was detected and provoked the destruction of the bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cristóbal, Elescano David Edú. "Evaluación de las concentraciones de cadmio en las hojas de maíz en relación a su disponibilidad en suelos de diferente pH en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4439.

Full text
Abstract:
Durante los meses de agosto a octubre del año 2016 se evaluó el elemento cadmio presente en cinco suelos del Valle del Mantaro: Sincos, Muquiyauyo, Quilcas, San Lorenzo y Sicaya, considerando los niveles de contaminación de estos suelos, reportado en el año 2007 por el proyecto Mantaro Revive, con los objetivos de determinar la concentración de cadmio en hojas de maíz (Zea mays), determinar la disponibilidad de cadmio en el suelo, y relacionar la concentración de cadmio en las hojas y su disponibilidad en suelos de diferente pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos, Bonilla Karín Ángela. "Biosorción de metales pesados empleando lodos activados." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/santos_bk/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Aunque las tecnologías existentes, tales como: precipitación química, osmosis inversa, intercambio iónico y separación por membranas representan una alternativa potencial para el tratamiento de drenajes ácidos de mina, presentan significativas desventajas como requerimientos altos de reactivos y energía; además de la generación de lodos tóxicos y otros subproductos a disponer. En este contexto, la biosorción empleando lodos activados procedentes de una planta de tratamiento de aguas residuales, se presenta como una alternativa viable para la remoción de metales pesados de las aguas residuales industriales. El proceso de biosorción es relativamente rápido, facilita la remoción del metal y la reutilización del material biosorbente, puede llevarse a cabo usando células que están metabólicamente activas, inactivas y/o muertas. Además, Ferro-García y colab., 1998 citado por Aydin y colab., 2007 concluyeron que el costo de los biosorbentes son insignificantes, en comparación con el costo del carbón activado o resinas de intercambio iónico. La desventaja de este proceso es la rápida saturación del biosorbente, siendo necesario remover el metal antes de utilizarlos nuevamente. En el presente trabajo de investigación, se emplearon lodos activados procedentes de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, como material biosorbente, con el objetivo de biosorber metales pesados (cobre y zinc) y determinar la influencia de los principales parámetros (capacidad de biosorción, tiempo de equilibrio y pH, entre otros), que influyen en el proceso de biosorción. Los metales pesados Cu y Zn fueron seleccionados debido a que son dos de los metales, cuyos niveles de concentración sobrepasan largamente los niveles máximos permitidos, para los efluentes descargados de unidades minero-metalúrgicas, que establece la legislación vigente. Para determinar el rango de las concentraciones de Cu y Zn, se tomarán como referencia los niveles de concentración de Cu y Zn encontrados en los efluentes provenientes dei Túnel Kingsmill (drenaje ácido de mina), cuyos niveles de concentración de metates pesados, descargados actualmente al medio ambiente sin ningún tratamiento previo, provoca efectos tóxicos a la salud y medio ambiente. Para poder emplear los iodos activados como biosorbente, éstos fueron sometidos a inactivación térmica, molidos y finalmente tamizados para luego ser empleados en cada una de las pruebas. El proceso de biosorción fue realizado empleando matraces Erlenmeyer de 125 mL como reactores, donde se ponían en contacto una determinada cantidad de biosorbente con una solución metálica de Cu o Zn, luego eran sometidas a agitación durante un tiempo determinado. Una vez culminado el tiempo fijado, se procedía a filtrar cada solución metálica para finalmente realizar la determinación de las concentraciones de los metales y de pH finales, mediante espectroscopia de absorción atómica. A partir de los resultados obtenidos, se determinaron tos siguientes parámetros de operación: masa óptima de biosorbente de 1,5 gramos, tiempo de equilibrio de 24 horas y rango de pH de 3,5 - 4. El modelo de la isoterma que más se ajustó a los datos experimentales para el Cu y Zn, fue el modelo de Freundlich, Y, el modelo cinético que más se ajustó a los datos experimentales fue el modelo de pseudo-segundo orden. En el sistema binario Zn-Cu, la presencia de cobre en una solución de zinc, o a ia inversa, ocasiona la reducción de los porcentajes de biosorción de Zn o Cu, según sea el caso, comprobándose de esta manera, la competición de los iones por los sitios activos en el biosorbente. Se realizaron pruebas de biosorción empleando muestras del drenaje ácido de mina proveniente de! Túnel Kingsmill, obtuviéndose eficiencias de remoción del 98,73 y 67,97% para el Zn y el Cu, respectivamente. Finalmente, se concluye que los lodos activados empleados como biosorbente, se presenta como una alternativa para la remoción de metales pesados de drenajes ácidos de mina. Cabe resaltar, que las eficiencias de remoción obtenidas fueron alcanzadas sin someter el biosorbente a mejoramiento o acondicionamiento alguno, como si ocurre en la mayoría de las investigaciones citadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sensores de metales pesados"

1

Metales pesados. México, D.F: Alfaguara, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Metales pesados. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Introducción al estudio de la contaminación del suelo por metales pesados. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silver, Mendieta Cardenas Richard, ed. Salinización y metales pesados: Evaluación ambiental de la mIna : "Kori Kollo" (EMIRSA) en el área de influencia con aplicación de la Teledetección - SIG. Oruro, Bolivia: CEPA, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dolores, Lucía, ed. La verdad sobre las enfermedades emergentes: Los peligros de los metales pesados : autismo, fatiga crónica, fibromialgia, espasmofilia, sensibilidad electromagnética, alergias, alzheimer, depresión, enfermedades autoinmunes, esclerosis múltiple /\cFrançoise Cambayrac ; [traducción, Dolores Lucía]. Barcelona: Ediciones Obelisco, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salamanca, M. A. Heavy metal content and distribution in surface sediments from three areas of Chilean coast =: Contenido y distribución de metales pesados en sedimentos superficiales de tres áreas de la costa de Chile. Concepción: Universidad de Concepción, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Metales Pesados. TusQuets, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Intoxicacion de animales por metales pesados - 1. edicion. Divulgacion Cientifica Veterinaria, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Metodología de análisis temporal para metales pesados en sedimentos viales - 1. edición. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

A, Manrique Fournier, and Spain. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación., eds. Niveles de metales pesados en los sedimentos actuales del Parque Nacional de Doñana. Madrid: Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sensores de metales pesados"

1

Andreas Toba, Faustino, Aura Falco, Carlos Andrés Aranaga, and Guillermina Alonso. "Caracterización de bacterias aisladas en un reservorio de agua en venezuela. Una aproximación a la multirresistencia bacteriana en ambientes naturales." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 93–120. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.3.

Full text
Abstract:
La contaminación de aguas por descargas de materia orgánica representa un problema de salud pública debido a que favorece la selección de bacterias resistentes a antimicrobianos. A nivel mundial se están realizando estudios de epidemiología molecular para detectar la incidencia de bacterias con resistencias múltiples. En Venezuela, son pocos las investigaciones que caracterizan microbiológicamente los cuerpos de agua. El embalse Pao-Cachinche, ubicado en el centro-norte de Venezuela, es utilizado para suministrar agua potable a las ciudades cercanas, así como para actividades agrícolas. Se realizó el análisis de la presencia e identificación de bacterias, con tomas de muestras durante temporadas de lluvias y sequía, encontrándose que el género predominante fue Pseudomonas. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana a los aislados, detectándose patrones complejos de resistencia a antibióticos y a metales pesados. Dada la relación que existe entre la multirresistencia y la presencia de plásmidos, se determinó la presencia de éstos y su capacidad de transferencia a través del proceso de conjugación y transformación. En conjunto los resultados sugieren que la población bacteriana que habita en este reservorio de agua presenta plásmidos, los cuales codifican para resistencia a diversos agentes antimicrobianos, que potencialmente pueden diseminar los marcadores que codifican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sensores de metales pesados"

1

Pacheco Menor, Maria Concepción, Juan Miguel Meneses Rodríguez, Raquel Maya Amado, and María Luisa Carmona Carmona. "Caracterización de cenizas de biomasa con metales pesados adsorbidos como adición en hormigones." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5529.

Full text
Abstract:
La capacidad de adsorción de las cenizas volantes como adsorbente de metales pesados se presenta como una alternativa barata y eficaz en su eliminación. La presencia de metales pesados en el medio ambiente es de gran preocupación debido a su toxicidad, tendencia a la bioacumulación, amenaza a la salud y al medio ambiente. Numerosos residuos pueden contener este tipo de metales entre ellos se encuentran los lodos de depuradora de aguas residuales. Actualmente, la existencia de metales pesados en lodos de depuradora limita su valorización como fertilizante en agricultura. Una solución de bajo coste para disminuir la presencia de éstos sería la aplicación de cenizas volantes. Sin embargo esta medida puede generar un residuo con una cantidad de metales pesados que precisen de un tratamiento para la inmovilización de los metales. La construcción puede convertirse en un sector con potencial de aprovechamiento de estos residuos por dos motivos. Primeramente, por el carácter hidráulico y puzolánico que presentan las cenizas volantes para su uso como adición en hormigones. En segundo lugar, por las evidencias que existen en relación a la eficacia de tratamientos de estabilización/solidificación de metales pesado mediante materiales de base cemeticea. El objetivo principal de este estudio fue caracterizar las propiedades químicas, físicas y ambientales de cenizas volantes de biomasa con metales pesados adsorbidos para su uso como adición en hormigón. Se emplearon muestras de cenizas volantes de biomasa de diferente naturaleza y un tratamiento sencillo basado en inmersión mediante filtro y agitación. Técnicas instrumentales como la espectroscopía de fluorescencia de rayos X y la termogravimétria se utilizaron para determinar la absorción de metales y su composición química. El índice de actividad, cantidad de agua necesaria para las cenizas, tiempo de fraguado, modulo de finura y estabilidad de volumen también se evaluaron para conocer sus propiedades físicas. La lixiviación de muestras de morteros con cenizas volantes con metales adsorbidos se realizó con el objetivo de clasificarlo desde el punto de vista de su peligrosidad medioambiental. La caracterización química demostró que la mayor adsorción de de metales pesados correspondían el Zn, Cu y Pb. Las cenizas volantes con metales absorbidos presentaron una reducción de cantidad de agua necesaria para la mezcla y valores del índice de actividad en el entorno a los obtenidos con cenizas volantes sin presencia de metales pesados absorbidos. La lixiviación demuestra que los parámetros determinados se encuentran debajo de los límites establecidos por la DIN 384-14-S4. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5529
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Monterrosa, Rosy, and Adolfo Armando Rayas Amor. "Cuantificación de metales pesados en el cultivo de la fresa (fragariaxananassaduch. Var. festival) en Tenancingo y Villa Guerrero." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000141/cruz.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolonio, David, María Jesús García, Iker García-Garizabal, Samantha Jiménez, Marcelo Ortega, and Washington Pincay. "Análisis espacial del riesgo para la salud por exposición a metales pesados en el campo minero Ponce Enríquez, Ecuador." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Asmat-Campos, David Angel, Karin Lizbeth Andrade-Zavaleta, Yessica Laurita Chacon-Laiza, Ana Cecilia Francisca Henriquez-Alegría, and Fiorella Arely Iparraguirre-Paredes. "Síntesis Ecológica De Nanopartículas De Feo Y Su Aplicación En La Remoción De Metales Pesados Presentes En Suelo Agrícola." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yoan Martínez ROBAINA, Alexei, José Manuel Febles GONZÁLEZ, Nelson Moura Brasil do AMARAL SOBRINHO, and Mileisys Benitez ODIO. "CONCENTRACIONES Y DISPONIBILIDAD DE METALES PESADOS EN SUELOS DESTINADOS AL CULTIVO DEL TABACO LOCALIZADOS EN LA LLANURA SUR DE PINAR DEL RÍO-CUBA." In IV Simpósio ABC: Argentina-Brasil-Cuba. Seropédica, Rio de Janeiro: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/ivsimposioabc.238141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asmat-Campos, David Angel, Jhordi Ivan Bautista-Guzman, and Rosa del Pilar Gomez-Morales. "Biosíntesis De Nanopartículas De Feo Mediante La Acción Reductora Del Extracto De Cáscara De Mangifera Indica Y Su Aplicación En La Remoción De Metales Pesados." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography