To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sensores de metales pesados.

Journal articles on the topic 'Sensores de metales pesados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sensores de metales pesados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torrente Trujillo, Armando, Liceth Viviana Calderón Manchola, and Edna Milena Joven Santofimio. "METALES EN SUELOS PRODUCTORES DE ARROZ DEL DISTRITO JUNCAL, HUILA – COLOMBIA." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p1-12_121.

Full text
Abstract:
Los metales pesados como Cd, Cr, Pb, Mn, Cu y Zn procedente de los productos agroquímicosaplicados en el control de arvenses y plagas son contaminantes comunes del suelo bajo cultivo dearroz. Ciertos metales pesados en suelos agrícolas en baja concentración son esenciales para elcrecimiento de las plantas (Mn, Cu y Zn), pero algunos metales son altamente tóxicos para loshumanos. Estos metales pesados tóxicos pueden ser absorbidos y acumulados por las plantas yeventualmente ingresar al cuerpo humano a través de la ingesta de alimentos. El tema ambientalcomo de la seguridad alimentaria relacionada con el arroz y los metales pesados ha traído unaatención sustancial recientemente debido a su incidencia sobre los recursos naturales y la poblaciónque vive en áreas expuestas a contaminación por metales pesados. Para evaluar la concentración dealgunos metales en suelos, se seleccionaron nueve fincas dedicadas a la producción intensiva dearroz, y se analizaron algunas propiedades físicas y químicas del suelo mediante técnicas y métodosestandarizados; la concentración de los metales se midió con espectroscopia de absorción atómicautilizando la metodología EPA 3050B. La concentración de los metales pesados analizados resultóen el rango normal a excepción del elemento Cadmio que resultó superior a 1,1 mg/kg en 6 de los 9predios, y el elemento manganeso en la finca la Pista, donde opera una base de avionetas dedicadaa la fumigación de agroquímicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcántara-Malca, Daniel Adolfo, and Doris Esenarro-Vargas. "MÉTODO DE REMEDIACIÓN DE BAJO COSTO PARA DISMINUIR LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN AGUAS CONTAMINADAS POR LA ACTIVIDAD MINERA." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 149–56. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2054.

Full text
Abstract:
Las aguas de la actividad minera, las cuales se vierten a los cuerpos de agua naturales, generalmente contienen metales pesados en concentraciones que superan los límites máximos permisibles (LMP) o que superan los estándares de calidad ambiental (ECA). Los metales pesados en concentraciones más altas de lo permitido son muy perjudiciales para la vida del ser humano, los animales y las plantas de una localidad o región aledaña a la actividad de la empresa minera. En esta investigación de remediación se propone la aplicación de un método químico no convencional no costoso usando una base débil, complementado con un método de biorremediación usando cascarilla de arroz, para disminuir significativamente la concentración de los metales pesados de aguas provenientes de la actividad minera formal, en las serranías del Perú. Primero se ensayó con soluciones simples de concentraciones conocidas de metales pesados y luegose ensayó con soluciones más complejas de metales (con dos o más metales). Cuando se utilizaron dispersiones de jabón de 90 mL a 110 mL, los porcentajes de extracción de metales pesados oscilan en el rango de 95% a 99%. Cuando haymezclas de varios metales pesados cuyas concentraciones oscilan en el rango de 13 mg·L-1 -a 114 mg·L-1 y las cantidades de cascarilla de arroz oscilan de 2,0g a 3,25g, alcanzándose el pH a 6,0 – 7,5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Padilla Sobrados, José A., Eleuterio Ramírez Apolinario, Rosario Barra Zegarra, and Juan F. Barreto Rodriguez. "Niveles de concentración de metales pesadios en especies vegetales emergentes en el pasivo minero ambiental de Ticapampa, Catac, Huaraz, Perú." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 21. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.372.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación ha consistido en determinar las especies vegetales que mayormente acumulan metales pesados en el Pasivo Ambiental Minero, de la Unidad Económicamente Activa Lincuna 111 de Ticapampa. Para seleccionar las especies más frecuentes y probables acumuladores de metales pesados se ha utilizado el método Sistémico Preferencial. Los análisis correspondientes para la determinación de concentración de metales pesados en las plantas fueron realizados por el Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S. A. mediante la técnica de Espectrofotometria de Absorción Atómica de Generación de Hidruros. Encontrándose concentración de metales pesados con mayor significancia en las siguientes especies vegetales: Cynodon dactylon y JIMCUS arcticus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Méndez, Eduardo, Jesús Valdés-Reyna, Antonio Juárez-Maldonado, Nadia Valentina Martínez-Villegas, and Lorenzo Alejandro López-Barbosa. "Biomonitoreo de metales pesados en vegetación arbórea en la ciudad de Saltillo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 8, 2021): 191–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2949.

Full text
Abstract:
La contaminación con metales pesados es un problema grave a nivel mundial y en algunas regiones de México. En las ciudades, esto se debe principalmente a residuos o desechos de la industria y al flujo vehicular principalmente. El presente estudio está enfocado en determinar la concentración de metales pesados (Cd, Cr, Pb y V) en hojas de especies arbóreas (Pinus halepensis Mill., Cupressus sempervirens L. y Prosopis spp.). Estas especies fueron seleccionadas con la finalidad de ser utilizadas como bioindicadoras de la calidad ambiental en la ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Se establecieron 15 puntos de muestreo, de los cuales 13 puntos fueron distribuidos aleatoriamente en la ciudad de Saltillo y dos puntos fuera de la mancha urbana. El muestreo se realizó en el mes de julio de 2019 (época del verano). El contenido de metales pesados se determinó mediante la técnica de espectrometría de emisión óptica de plasma inductivamente acoplado (ICP-OES). Se probaron las interacciones entre los factores especie-sitio con respecto a las concentraciones de metales pesados, mismas que fueron determinadas a través de los promedios obtenidos entre las muestras y sus duplicados. Destaca que el factor especie fue C. sempervirens resulto la de mayor concentración de metales pesados en Cd, Pb y V, así como P. halepensis en Cr. Los puntos 3, 4, 12 y 15 resultaron con las mayores concentraciones de los metales analizados, dichos puntos se encuentran en las zonas sureste y céntrica de la ciudad de Saltillo. El uso de especies arbóreas como bioindicadoras de metales pesados en la ciudad de Saltillo puede ser una herramienta viable para el monitoreo de la calidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pabón Guerrero, Santiago Eduardo, Ricardo Benítez Benítez, Rodrigo Andrés Sarria Villa, and José Antonio Gallo Corredor. "Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una revisión." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (July 19, 2020): 9–18. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1734.

Full text
Abstract:
Los sistemas de producción industrial actuales usan metales pesados para la extracción de un material o como elemento en la refinación de un producto en particular lo que en principio resulta en la obtención del producto deseado con relativos bajos costos de producción. Sin embargo, usar estos metales presenta un grave problema a nivel ambiental debido a sus altos niveles de toxicidad para los organismos con los que interactúen una vez son descargados. Por tanto, se han desarrollado diversos métodos para tratar con estos metales una vez están en el agua y los métodos para analizarlos. Se realizó una búsqueda amplia y actualizada de las fuentes, efectos y toxicidad en los seres vivos, métodos de análisis y las diversas técnicas de tratamiento existentes para metales pesados. Como resultado el investigador estará más preparado al tener información actual sobre los tratamientos a tener en cuenta en la manipulación de metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pineda, Mayra Eleonora Beltrán, and Alida Marcela Gómez Rodríguez. "Metales pesados (Cd, Cr y Hg): su impacto en el ambiente y posibles estrategias biotecnológicas para su remediación." I3+ 2, no. 2 (August 31, 2015): 82. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.113.

Full text
Abstract:
Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que están presentes en la naturaleza haciendo parte de la corteza terrestre en pequeñas cantidades; sin embargo, debido a diversas actividades antrópicas de tipo industrial y agrícola, su concentración se ha incrementado significativamente en diversos tipos de ecosistemas. Se han reportado impactos ambientales graves y debido a su toxicidad han ocasionado problemas de salud en las comunidades presentes en las áreas de influencia. Se requiere de la implementación de tecnologías ambientalmente sostenibles con el fin de realizar un tratamiento viable que logre disminuir considerablemente la carga contaminante a causa de metales pesados. Actualmente se están estudiando e implementando tecnologías que involucran el uso de microorganismos tolerantes o resistentes y plantas hiperacumuladoras de metales pesados en ensayos a nivel in vitro y en campo con resultados promisorios. El objetivo de la presente revisión es conocer qué son los metales pesados, el impacto ambiental que generan, sus propiedades tóxicas que son la causa de muchas patologías humanas y las posibles biotecnologías que existen actualmente para su remediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chui, Heber N., Bernardo Roque, Edilberto Huaquisto, Danitza L. Sardón, German Belizario, and Alfredo P. Calatayud. "Metales pesados en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de crianza intensiva de la zona noroeste del lago Titicaca." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e20398. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20398.

Full text
Abstract:
Los sedimentos del lago Titicaca contienen metales pesados de origen minero, sugiriendo la contaminación de las granjas de peces que se desarrollan en sus aguas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la concentración de metales pesados en los músculos de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) criadas en la zona noreste del lago Titicaca (3812 msnm), ubicado en las provincias de Puno y Huancané, Perú. Los metales pesados presentes en la carne de trucha se analizaron a través del método espectrofotométrico utilizando la técnica de plasma de acoplamiento inductivo junto a un espectrofotómetro de emisión óptica ICP-OES. La secuencia de la concentración de metales pesados hallada en los músculos de las truchas colectadas de la provincia de Puno fue: Zn > Fe > Cd > Mn > Pb > Cu > Hg y en la provincia de Huancané fue: Zn > Fe > Mn > Cu > Pb > Cd > Hg. Las concentraciones halladas no superaron los límites máximos permisibles recomendados por WHO/FAO, por lo que las truchas de las zonas evaluadas son aptas para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno-Rivas, Silvia Carolina, and Gabriela Ramos-Clamont Montfort. "Descontaminación de arsénico, cadmio y plomo en agua por biosorción con Saccharomyces cerevisiae." TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 21 (October 10, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2018.0.155.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua con metales pesados es un problema potencial de salud pública, debido a su toxicidad. Los métodos tradicionales de descontaminación se enfocan principalmente a tratar efluentes industriales con altas concentraciones de metales pesados, pero con desventajas por los altos costos, grandes espacios de operación y en ocasiones, empleo o generación de otras sustancias tóxicas. Los metales pesados con mayor toxicidad presentes en el agua son arsénico, cadmio y plomo, cuya exposición crónica puede dañar diversos órganos y promover el desarrollo de cáncer. La eliminación de estos metales del agua de consumo con menores concentraciones que aún representen un riesgo a la salud, puede llevarse a cabo por el fenómeno de biosorción. Los materiales biosorbentes son molecularmente, diversos, económicos y pueden ser desde biopolímeros hasta biomasa microbiana. Se conoce que algunas cepas de levaduras han mostrado gran capacidad de remoción de metales pesados en soluciones acuosas, destacando las del género Saccharomyces, particularmente Saccharomyces cerevisiae. La biosorción con levaduras es una alternativa prometedora para la eliminación de bajas concentraciones de As3+, As5+, Cd2+ y Pb2+ en agua de consumo. Sin embargo, es necesario seguir estudiando las condiciones para su aplicación a gran escala, así como otras posibilidades que permitan su optimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caviedes Rubio, Diego Ivan, Ramiro Adolfo Muñoz Calderón, Alexandra Perdomo Gualtero, Daniel Rodríguez Acosta, and Ivan Javier Sandoval Rojas. "Tratamientos para la Remoción de Metales Pesados Comúnmente Presentes en Aguas Residuales Industriales. Una Revisión." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 9, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.710.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de algunas características toxicológicas de metales pesados, sus fuentes industriales, los niveles permisivos de vertimiento y 20 diferentes técnicas subdivididas en convencionales y no convencionales empleadas para la remoción de metales pesados en medios hídricos, así como las condiciones fisicoquímicas en las que estos tratamientos han presentado mejores eficiencias de remoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contreras Pérez, José Bernardino, Carmen Leticia Mendoza Gómez, and Arismendis Gómez. "Determinación de metales pesados en aguas y sedimentos del Río Haina." Ciencia y Sociedad 29, no. 1 (March 1, 2004): 38–71. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2004.v29i1.pp38-71.

Full text
Abstract:
Elevados niveles de contaminación por metales pesados fueron encontrados en sedimentos del Río Haina. Se investigaron los niveles de concentración de metales pesados en las aguas y sedimentos del citado río, en las proximidades de la ciudad de Santo Domingo. Se tomaron muestras tanto de las aguas como de sedimentos en nueve puntos diferentes comprendidos entre la localidad de Manoguayabo y la desembocadura del río en Haina. La investigación se llevó a cabo durante un año, en el período comprendido entre octubre del 2002 y septiembre del 2003. Los metales investigados fueron Cobre, Niquel, Plomo, Hierro, Arsenico, Cadmio, Cromo y Zinc. En las aguas solo se encontraron los metales Hierro y Cobre y sus niveles sus niveles de concentración estaban ubicados dentro de los estándares nacionales para aguas de ríos. Sin embargo, en el caso de los sedimentos, se comprobó la presencia de todos los metales investigados. En la mayoría de los casos los niveles de concentración encontrados se ubicaron por encima de los estándares para sedimentos. Los metales Cromo, Plomo, Hierro, Niquel y Cobre resultaron ser los más altos niveles de concentración en sedimentos. Se observaron mayores niveles de concentración de metales pesados en los meses de verano e invierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Idrovo, Julio, Irene Gavilanes, R. Erazo, N. Veloz, and H. Valverde. "CUANTIFICACIÓN DE METALES EN AGUAS DE RIEGO. ESTUDIO DE CASO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO." Perfiles 1, no. 19 (June 29, 2018): 21–29. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i19.23.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la agroindustria en el Ecuador ha causado en los últimos años graves problemas de contaminación ambiental que afectan a sus recursos naturales, por lo cual es importante aplicar estrategias cada vez más eficaces para determinar las fuentes de contaminación y mitigar sus impactos en el ambiente. Una de las más importantes es la presencia de metales pesados, por lo tanto, es fundamental la determinación cuantitativa de ellos para llevar a cabo su gestión adecuada. La provincia de Chimborazo se encuentra ubicada en la zona central de los Andes ecuatorianos y una de sus principales agroindustrias es la relacionada con la producción de plantas ornamentales, cuya contaminación por metales pesados no ha sido suficientemente estudiada, especialmente en lo concerniente a las aguas de riego. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar cuantitativamente por espectroscopía de emisión atómica mediante plasma de acoplamiento inductivo, el grado de contaminación por metales pesados de las aguas de riego de la Industria Florícola “White River Roses” del cantón Penipe. Los resultados mostraron que, en general, el agua de riego que se utiliza en esta industria agrícola no contiene cantidades significativas de metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez de Arco, Kenny, and Johana Castelblanco Lancheros. "ESPECIES ACUATICAS DE LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ, COLOMBIA CON CAPACIDAD PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON METALES PESADOS: REVIEW." Suelos Ecuatoriales 49, no. 1 y 2 (December 28, 2019): 84–95. http://dx.doi.org/10.47864/se(49)2019p84-95_108.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca reconocer que especies acuáticas con presencia en los humedales de Bogotá pueden tratar aguas residuales según el tipo de metales pesados y así presentar la información de manera tal que la comunidad pueda generar procesos de diseño más eficientemente. Lo anterior evitar el uso de especies exóticas o que no sean útiles para la retención y/o absorción de ciertos metales pesados. La metodología empleada inicio con una compilación de la información de todas las especies acuáticas con presencia en los humedales de la ciudad, posteriormente se realizó la búsqueda en bases de datos por cada especie sobre la capacidad de bioacumulación de metales pesados y finalmente, se analizó y ordeno la información encontrada.Como resultado se encontraron 48 especies acuáticas, de las cuales, 24 especies no cuentan con información alguna, 14 requieren una revisión más detallada, 1 especie (utricularia gibba) no puede ser usada en procesos de tratamiento debido a su alta sensibilidad frente a cambios en el ecosistema y especies como holcus lanatus son altamente selectivas con respecto a la resistencia y acumulación de metales pesados, las 24 especies restantes muestran una capacidad variable en la acumulación y se ve afectada por factores como pH y concentración de metales pesados; se puede concluir que las especies presentes en los humedales de Bogotá no son híper acumuladoras y que se debe incentivar el uso de plantas nativas ya que no actúan como plantas invasoras, evitando así él riesgo de desplazar especies nativas o endémicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Rondón, Anolaima Pilar, Jorge Rafael Muñoz Gil, and Gedio Marín Espinoza. "Concentraciones de metales pesados en sangre de gallo (Gallus gallus domesticus), en Cumaná, Venezuela." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 37 (January 1, 2019): 13–24. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss37.2.

Full text
Abstract:
Las concentraciones de metales pesados en aves están influenciadas por factores como dieta, migración y tiempo de residencia. En el presente estudio se midieron las concentraciones (en μg∙g-1 de peso seco) de los metales pesados cadmio (Cd), níquel (Ni), cobre (Cu), plomo (Pb), cromo (Cr) y zinc (Zn) en sangre de gallo (Gallus gallus domesticus). Para ello se le extrajeron 2 ml de sangre a ocho adultos y siete juveniles, y luego se procesaron con técnicas rutinarias de digestión, vertiendo 0,5 g de sangre en tubos de digestión con 5 ml de una mezcla ácida (180 ml de ácido nítrico y 100 ml de ácido clorhídrico), para lo cual se usó un bloque de calentamiento. Se analizaron en un espectrofotómetro de absorción atómica con flujo de aire-acetileno y corrector de fondo de deuterio. Las concentraciones promedio de metales pesados determinados en la sangre de los gallos adultos y juveniles no mostraron diferencias estadísticamente significativas, pero se pudo evidenciar que el patrón de las concentraciones se distribuyó de distinta manera en cada grupo. En orden descendente: Zn > Ni > Pb > Cu > Cr > Cd, en adultos; mientras que para los juveniles fue: Zn > Pb > Ni > Cu > Cr > Cd. Las concentraciones promedio para cada uno de los metales pesados analizados obtenidos en sangre de gallo fueron similares o estuvieron por debajo de los límites permisibles a los señalados en estudios realizados en otros países. En general, las concentraciones de los metales pesados obtenidos en los gallos no se consideran alarmantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Portocarrero, Julio. "Condiciones de vida y factores socioculturales detrás del riesgo de exposición a metales pesados e hidrocarburos en población indígena amazónica." Anthropía, no. 15 (October 18, 2018): 25–49. http://dx.doi.org/10.18800/anthropia.2018.002.

Full text
Abstract:
La presente revisión descriptiva busca identificar las condiciones de vida y los factores socioculturales detrás de los riesgos de exposición a metales pesados y metaloides en el contexto indígena amazónico, principalmente en Perú y Ecuador. Los resultados encontrados sugieren que la exposición a metales pesados y metaloides en población indígena es multifactorial, combinando aspectos como: la presencia de actividad extractiva asociada a los lugares de residencia, pesca y caza de la población; antecedentes históricos de fuentes antropogénicas o naturales de metales pesados o metaloides; estructura alimentaria y patrones de preparación, almacenaje y consumo de alimentos; fuentes y procesamiento de agua; patrones de almacenaje de alimentos y material potencialmente contaminante así como material industrial; actividades de reutilización de material industrial; acceso y uso de material industrial; división del trabajo (casa, pesca, horticultura).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mahecha Pulido, Juan David, Juan Manuel Trujillo González, and Marco Aurelio Torres Mora. "Análisis de estudios en metales pesados en zonas agrícolas de Colombia." Orinoquia 21, no. 1 Sup (July 16, 2017): 83–93. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.434.

Full text
Abstract:
El recurso suelo oferta servicios ecosistémicos fundamentales entre las que se resaltan el soporte para la producción de alimentos y su importancia en la mitigación de los efectos del cambio climático debido a la dinámica del carbono. Sin embargo, actividades antrópicas como la densificación urbana, la industrialización y principalmente la agricultura aportan elementos como metales pesados, responsables de la degradación del suelo en algunas regiones del planeta. Naturalmente los suelos en su base geoquímica contienen metales pesados, en la mayoría de las regiones éstas concentraciones no representan riesgo ambiental. En este sentido, el propósito de la presente investigación fue recopilar los estudios de metales pesados desarrollados en sistemas de producción agrícola en Colombia para establecer una línea base, que permita identificar necesidades futuras de investigación en esta temática. Entre los resultados encontrados, se identificó que los metales pesados estudiados en el país son Cd>Pb>Hg>Cr>Ni>Cu=Zn=As>Mn>Fe, destacándose el Cd, Pb, Hg y Cr. Sin embargo en Colombia la producción científica en la que son relacionados los metales pesados en la producción agrícola (suelo, cultivos o insumo) es relativamente baja. Asimismo, estos trabajos se localizan en la región central del país, evidenciando que regiones como la Orinoquia considerada como la frontera y despensa agrícola del país, únicamente se reportan tres estudios que fueron publicados en los últimos años. Finalmente con esto se resalta la importancia de generar investigaciones en valores de referencia para estos elementos en los suelos colombianos, que permitan establecer programas de monitoreo y de evaluación en posibles casos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De Lucio-Flores, Sharon Alethia, Elena María Otazo-Sánchez, Leticia Romero-Bautista, and Juan Carlos Gaytán-Oyarzún. "Hongos macroscópicos como bioacumuladores de metales pesados." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 60–65. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5823.

Full text
Abstract:
A través de los años, el vínculo entre los hongos y el hombre ha generado diferentes intereses en función de su uso medicinal, comercial y alimenticio. La estrecha relación que mantienen los hongos macroscópicos con el suelo los convierte en organismos con alto potencial para la biodegradación de materia orgánica, la captación de nutrientes y la absorción de sustancias peligrosas como son los metales pesados, muchos de ellos de interés toxicológico. Es debido a los multiples reportes sobre la capacidad de bioacumulación de contaminantes en los hongos macroscópicos, que los beneficios que estos organismos confieren al ser humano podrían estar acompañados de efectos colaterales sobre la salud. Está revisión bibliográfica nos permitió observar que la investigación enfocada en la capacidad de bioacumulación a nivel internacional es amplia, mientras que, a nivel nacional es escasa; por otra parte, la enfocada en el impacto a la salud es escasa a nivel internacional y nula a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mendiola, Jaime, Jorge Ten, Fernando Araico, Carmen Martín-Ondarza, Alberto M. Torres-Cantero, José M. Moreno-Grau, Stella Moreno-Grau, and Rafael Bernabeu. "Metales pesados y calidad seminal en humanos." Revista Internacional de Andrología 5, no. 2 (April 2007): 173–80. http://dx.doi.org/10.1016/s1698-031x(07)74051-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espinoza-Montero, Patricio, Oscar López Balladares, Pablo Bonilla Valladares, Lenys Fernández, and Marjorie Montero Jimenez. "Metales Pesados en Cerveza Artesanal: Una Revisión." Química Central 7, no. 1 (April 1, 2021): 8–25. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v7i1.2800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Venegas Padilla, Jimmy, Bryan Calderón Jiménez, José Pablo Sibaja Brenes, Jorge Salazar Delgado, and Ellen Rodríguez Castro. "Contenido de metales pesados y composición química de los cementos hidráulicos de uso general comercializados en Costa Rica." Revista Ingeniería 27, no. 1 (May 18, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.15517/jte.v27i1.26894.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el contenido de los metales pesados, específicamente el contenido de plomo (Pb), cromo (Cr) y mercurio (Hg), y la composición química (CaO, SiO2, Al2O3, Fe2O3 entre otros) del cemento hidráulico de uso general comercializado en Costa Rica. Los parámetros físicos de densidad y finura confirmaron que los cementos analizados presentaron suficiente homogeneidad para evaluar el contenido de los constituyentes químicos y de los metales pesados. Los constituyentes químicos se determinaron mediante XRF. Los cementos presentaron fracciones en masa en el ámbito de (61,22 - 63,12) % de CaO, (18,10 - 26,14) % de SiO2, (3,70-6,05) % Al2O3, (2,57 - 3,36) % Fe2O3 y (0,6 - 4,09) % de MgO. Otros compuestos minoritarios tales como MgO, TiO2, K2O, P2O5, Mn2O3 y Na2O se encontraron en fracciones, promedio en masa, inferiores al 1 %. El contenido de metales pesados se determinó por medio FAAS, ETAAS y CVAAS. El estudio demostró que el Pb se encontró en concentración variable desde los (2,45 ± 0,72) mg kg-1 hasta los (8,95 ± 1,34) mg kg-1, el Cr presentó concentraciones de hasta (10,69 ± 0,92) mg kg-1. Se determinó que el Hg se encontraba en concentraciones inferiores a los (0,141 ± 0,021) mg kg-1. Los resultados del contenido de los metales pesados expuestos en este estudio brindarán información sustancial para los futuros estudios en las áreas de toxicológica, ecotoxicológica, normalización y en la reglamentación nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguilar-Martínez, Xiomara Elizabeth, Marisela Martínez-Quiroz, and Mercedes Teresita Oropeza-Guzmán. "Estudio de propiedades fotofísicas de sensores del tipo bis-fluoroforicos y su aplicación en la detección de iones metálicos." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 3 (September 30, 2019): 124–36. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v23124136.

Full text
Abstract:
Las ciudades industrializadas como Tijuana desechan gran cantidad de agua con contenido de elementos metálico, resultado de los subproductos, que representan un riesgo para la salud. Una alternativa propuesta es el uso de sensores químicos basados en diferentes mecanismos. El enfoque de este proyecto es el estudio de macromoléculas bis-o-aminobenzamida, como sensores selectores de iones metálicos con aplicación en el tratamiento de aguas residuales. Se estudió una serie de cinco compuestos bis-o-aminobenzamidas como sensores químicos capaces de seleccionar y coordinar con metales disueltos en el agua, además de poder remover estos metales en presencia del coagulante natural Pectina la cual fue extraída de la penca del nopal. Para ello se preparó distintas concentraciones de los cinco compuestos, se seleccionó la más adecuada para los análisis y se puso en contacto con soluciones de distintos iones. Los compuestos y su coordinación fueron evaluados por espectroscopias de fluorescencia, UV-Visible y potencial Zeta. Además, se obtuvo micrografías SEM a la remoción obtenida. Los cinco sensores evaluados presentan distintas intensidades de fluorescencia, al estar en contacto con algunos iones metálicos se formaba una coordinación que abate la emisión de fluorescencia. Se estudiaron las propiedades fluorescentes en solución variando la concentración de ligando y se realizó el estudio de su interacción con diferentes metales de interés ambiental. Se determinó la influencia de la naturaleza de la cadena central de interconexión en las propiedades fluorescentes de la biblioteca estudiada. Estos ligandos presentan características fluorescentes interesantes, lo que les confiere un valor potencial como sensores para metales, presentando una sensibilidad para el ion Cu+2 en todos los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández-Morales, Ingrid, Roberth Paternina-Uribe, and José Marrugo-Negrete. "Contenido de metales pesados en sedimentos y peces provenientes de las ciénagas Marimonda y El Salado en Antioquia, Colombia." Gestión y Ambiente 23, no. 2 (July 1, 2020): 239–49. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v23n2.81611.

Full text
Abstract:
Las ciénagas El Salado y Marimonda en el municipio de Necoclí (Antioquia-Colombia) son de gran importancia para las comunidades circunvecinas, pero carencen de saneamiento básico por vertimientos de aguas residuales domésticas, quema de basuras, residuos de envases de plaguicidas, bebedero de aguas y desechos de animales. Ante la ausencia de información sobre la presencia de metales pesados en estas ciénagas, se cuantificó las concentraciones de Cu, Zn, Cd y Hg en sedimentos y peces por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) de llama y por vapor frío. En el sedimento, se encontró en mg kg-1: 7,519±2,432 de Cu, 11,925±7,234 de Zn, 0,003±0,002 de Cd y 0,0001±0,0006 de Hg, todos por debajo del límite permisible de la norma internacional canadiense – CEQGs. Las especies de peces evaluadas fueron: Andinoacara pulcher, Caquetaia kraussii y Piaractus brachypomus, con concentraciones de metales pesados por debajo del límite de cuantificación (25,0 y 7,5 µg kg-1 de Pb y Cd, respectivamente, 41,532±3,25; 79,911±3,433; 201,681±2,573 µg kg-1 de Hg en cada especie), todos por debajo del límite máximo de metales pesados en peces, según la Resolución 122 de la normatividad colombiana. Aunque la concentración de metales pesados se encontró por debajo de los límites permisibles de la norma internacional canadiense, se hace necesario realizar monitoreos anuales por parte de las autoridades ambientales a fin de detectar cualquier variación en los parámetros fisicoquímicos que puedan alterar la movilización o resuspensión hacia la columna de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sarria-Villa, R. A., j. s. Gallo-Corredor, and R. Benítez-Benítez. "Tecnologías para remover metales pesados presentes en aguas. Caso Cromo y Mercurio." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (August 31, 2020): 94–109. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.8.

Full text
Abstract:
La contaminación de los recursos hídricos por metales generados por las diferentes actividades humanas es un problema que viene en crecimiento. Los efectos adversos al medio ambiente y a los seres vivos crea la necesidad de seguir en la búsqueda de métodos que permitan su control y eliminación. Tecnologías de tratamiento como la precipitación química, adsorción, filtración en membrana, electrodiálisis y fotocatálisis han sido desarrolladas para remover metales pesados presentes en aguas. Este tipo de tecnologías muestran su capacidad para controlar la contaminación por metales como el cromo (86%) y el mercurio (89%), metales empleados en procesos industriales y productivos y cuyos residuos llegan a las fuentes hídricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alberto Ríos, Carlos, Craig D. Williams, and Clive L. Roberts. "Zeolitas a base de cenizas volantes del Reino Unido como adsorbentes para la remoción de metales pesados y amonio a partir de soluciones contaminadas artificialmente." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 12, no. 1 (June 9, 2011): 57–71. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v12i1.2702.

Full text
Abstract:
Ceniza volante de la Estación de Energía Rugeley, West Midlands (Inglaterra) fue utilizada en este estudio como material de partida en la síntesis de zeolitas a escala de laboratorio usando soluciones de NaOH y KOH. Na-filipsita, hidroxisodalita y K-chabazita fueron sintetizadas a partir de ceniza volante usando el método hidrotérmico clásico. Las zeolitas a base de ceniza volante fueron usadas como adsorbentes de metales pesados y amonio de soluciones acuosas artificialmente contaminadas con metales seleccionados y otros contaminantes. Finalmente, con el fin de probar sus posibles aplicaciones en la descontaminación de aguas, se investigó la eficiencia de las zeolitas sintetizadas en la retención de metales pesados y amonio de soluciones sintéticas usando reacciones tipo “batch” a temperatura ambiente. Se examinaron parámetros importantes tales como dosis de zeolita (g) por volumen de solución (ml) y tiempo de reacción con el fin de entender los mecanismos de remoción involucrados. La eficiencia de las zeolitas sintetizadas muestra que estas pueden alcanzar capacidades de intercambio catiónico apropiadas para su aplicación en el tratamniento de aguas residuales industriales. La selectividad de metales pesados de la Na-filipsita fue determinada como Cu>Zn>Cr>Ni>Pb, mostrando también una gran afinidad por NH4+.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Rojas, Edwin, Sonia Jakeline Gutiérrez Cepeda BSC, Judy Alexandra Rey Leon, and Catherine Soto. "Biotransformación de metales pesados presentes en lodos ribereños de los ríos Bogotá y Tunjuelo." Nova 8, no. 14 (December 15, 2010): 195. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.450.

Full text
Abstract:
<p>La presencia de metales pesados en los lodos ribereños de la zona media de los ríos Bogotá y Tunjuelo, procedentes de desechos de industriales, ha influenciado y permeado la calidad de los suelos en la Sabana de Bogotá. Esto se refleja en las pequeñas concentraciones presentes en vegetales que se utilizan para la alimentación humana, causando efectos nocivos para la salud. La biotransformación de estos metales es posible gracias a la presencia de algunas moléculas inorgánicas y de microorganismos capaces de interactuar, cambiando su biodisponibilidad en el medio. Esta investigación determinó la concentración de cromo, plomo y mercurio en la zona media de los ríos Bogotá y Tunjuelo, mediante la técnica de absorción atómica.</p><p>Los microorganismos se encuentran expuestos a la presencia de metales pesados, lo cual selecciona variantes capaces de tolerar sus efectos nocivos. El estudio de estas interacciones, con sus mecanismos de tolerancia, expone el potencial de éstos para ser utilizados en procesos biotecnológicos como la biorremediación de la contaminación ambiental por metales pesados. Mediante experimentos de laboratorio, se logró extraer cepas por cultivo directo y enriquecimiento selectivo y determinar su grado de compromiso en la biotransfomación y biodisponibilidad de metales como cromo, plomo y mercurio, concluyendo que uno de los géneros más comprometidos es el <em>Micrococo</em>s, seguido por <em>Pseudomonas</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ordoñez-Araque, Roberto, Andre Lopez-Cortez, Francisco Casa-Lopez, Edgar Landines-Vera, and Esteban Fuentes. "Análisis de cadmio, plomo, níquel y arsénico en plantas de cacao y derivados: Industria Alimentaria." CienciAmérica 9, no. 4 (December 16, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i4.351.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. El cacao es una materia prima producida principalmente en varios países de América, África y Asia. El cultivo de cacao es una de las principales actividades socio-económicas, en el Ecuador, siendo el primer exportador de cacao fino de aroma en grano de América. OBJETIVO. El presente artículo tiene como objetivo la revisión de investigaciones que analicen la problemática del contenido de cadmio, plomo, arsénico y níquel en los suelos de plantaciones y en productos derivados del cacao. MÉTODO. Se realizó una revisión sistemática consultando 18 artículos de las principales bases de datos. RESULTADOS. Se encontraron análisis de metales pesados relacionados con el cacao en distintos países del mundo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se ha encontrado que el cultivo de cacao y sus derivados postcosecha pueden tener concentraciones elevadas de cadmio, plomo, níquel y arsénico, la legislación no es lo suficientemente clara y en ciertos casos no se han desarrollado límites para ciertos metales pesados Trabajar en modelos predictivos para determinar una posible contaminación de metales pesados resulta indispensable para el sector industrial, así como las herramientas de mitigación en campo y producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cejudo, Rubén, Germán Bayona, Avto Goguitchaichvili, Miguel Cervantes, Francisco Bautista, and Fabiola Mendiola. "Modelo de red neuronal para el pronóstico de la contaminación en polvos urbanos de principales vialidades de Bogotá,Colombia." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (April 1, 2021): A031020. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a031020.

Full text
Abstract:
El uso de redes neuronales artificiales (RNA) permite usar un número limitado de variables para predecir el comportamiento de algún fenómeno con muy buenos resultados. En este trabajo, se usó un modelo de RNA para identificar sitios con altas concentraciones de metales pesados a partir de parámetros magnéticos. El estudio se hizo en muestras de polvo urbano provenientes de la red vial de la Ciudad de Bogotá, Colombia. Los resultados de este estudio documentan una extensa distribución de material magnético y metales pesados (Cr, Cu, Ni, Pb, V y Zn) en los polvos urbanos, y se detectó que existen varios sitios, en las vialidades, que mostraron concentraciones altas de metales pesados con valores de índice de contaminación de carga mayores a 3. Varios modelos de redes neuronales fueron probados, encontrando que la arquitectura: 3, 2 neuronas permite pronosticar de forma confiable los sitios contaminados a través de parámetros magnéticos (el error cuadrático medio fue 3.14 y el coeficiente de correlación entre los valores reales y los valores estimados fue de 0.60).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz García, Juan Daniel, and Emmanuel Arceo. "Daño renal asociado a metales pesados: trabajo de revisión." Revista Colombiana de Nefrología 5, no. 1 (November 23, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.5.2.254.

Full text
Abstract:
La enfermedad renal crónica (ERC) representa un importante problema de salud en todo el globo. Actualmente, es esencial para su prevención el conocimiento de los factores ambientales asociados con la enfermedad. Se reconocen diversos metales pesados, entre los que destacan el cadmio (Cd), plomo (Pb), arsénico (As) y mercurio (Hg), que están claramente asociados con la lesión renal y la progresión de la ERC. Estudios en animales y humanos demuestran, principalmente, una clara asociación entre la exposición a estos metales y la presencia de daño renal crónico, donde la fisiopatología de cada uno de ellos es importante para entender el mecanismo de daño renal. La presente revisión tiene como objetivo analizar, tanto la fisiopatología y manifestaciones clínicas de la nefrotoxicidad asociada a dichos metales, como los diferentes estudios que se han realizado en humanos y animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bautista, Francisco, Avto Goguitchaichvili, Carmen Delgado, Patricia Quintana, Daniel Aguilar, Rubén Cejudo, and José Luis Cortés. "El color como indicador de contaminación por metales pesados en suelos de la Ciudad de México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (April 1, 2021): A210920. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a210920.

Full text
Abstract:
El objetivo fue la evaluación del color como técnica rápida para la identificación de muestras de suelos urbanos contaminados con metales pesados en la Ciudad de México. Las concentraciones de los metales pesados se midieron por fluorescencia de rayos X, y el color se determinó con las tablas Munsell y con un colorímetro. A partir de los valores Hue, Value y Croma se formaron cinco grupos de suelo por color: I, Café rojizo oscuro, 5YR 4/2; II, Gris oscuro, 7.5YR 4/1; III, Gris olivo, 5Y 5/2; IV, Gris, 5YR 5/1; V, Gris rosáceo, 7.5YR 6/2. Con los valores colorimétricos en el sistema Rojo, Verde y Azul (RGB) se calcularon tres índices de color: Índice Hue, Índice de Rojez e Índice de saturación. La validación de los grupos de suelo formados con las tablas Munsell fue mayor con los índices de color que con los metales pesados. Los grupos de muestras de suelo urbano I y II de colores oscuros tuvieron las concentraciones mayores del Cr, Cu, Pb, Zn; también tuvieron los más altos porcentajes de Fe2O3, MnO, y TiO2. Por el contrario, los grupos IV y V con colores claros tuvieron los porcentajes mayores de Al2O3, MgO y SiO2. El grupo III tuvo valores intermedios de Cr, Cu, Pb, Zn, Fe2O3, MnO, y TiO2. Por primera vez se reporta que el color del suelo urbano de la Ciudad de México puede ser utilizado como técnica de análisis rápido para la identificación de sitios contaminados con metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mesmoudi, Mehdi. "El exilio y lo funerario como condición escrituraria de nuestros tiempos." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 36 (April 12, 2018): 391. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i36.615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cortes Paez, Luis Enrique, Isabel Del Socorro Bravo realpe, Francisco José Martin Peinado, and Juan Carlos Menjivar Flores. "Extracción secuencial de metales pesados en dos suelos contaminados (Andisol y Vertisol) enmendados con ácidos húmicos." Acta Agronómica 65, no. 3 (January 19, 2016): 232–38. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.44485.

Full text
Abstract:
En suelos Andisoles y Vertisoles, bajo condiciones controladas, se evaluó el efecto de ácidos húmicos purificados en concentraciones de 0%, 2.5% y 5% (peso/peso)) sobre la extracción secuencial de metales pesados después de incubación a 60 y 90 días. El fraccionamiento de los metales (Ni, Cu, Zn, Cd y Pb) en suelos contaminados y enmendados con ácidos húmicos se realizó mediante extracción secuencial de Tessier. La movilidad de los metales se redujo con la adición de dichos ácidos, con mayor retención de Ni, Cu, Zn y Cd en la matriz del suelo (fracción residual). El Pb en ambos suelos y el Zn en Vertisol experimentaron incremento significativo en su movilidad, mayor biodisponibilidad y potencial de afectación de diferentes componentes del medio-ambiente. El incremento del tiempo de incubación permitió la interacción de los metales con los componentes de los suelos, generando disminución de su movilidad por mecanismos como formación de complejos estables y/o incremento de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los suelos. Los ácidos húmicos pueden ser utilizados, en general, como enmienda orgánica para la recuperación de suelos contaminados con metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arcos, Víctor, Mariuxi Mero Valarezo, Mónica Machuca De la Torre, and Lenín Vera Sari. "Contaminación por metales pesados e incidencia en organismos bentónicos en "Cerrito de los Morreños", golfo de Guayaquil, Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 1, no. 1 (November 30, 2009): 113–27. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v1i1.31.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una evaluación de los niveles de contaminación por metales pesados en el medioambiente de la comunidad "Cerrito de los Morreños", cantón Puná, provincia del Guayas. Se colectaron 30 muestras de agua superficial, 32 muestras de sedimentos y 50 muestras de organismos (Donax sp.). Los parámetros físicos fueron tomados in situ. Se determinó la cuantificación de metales pesados en agua, sedimento y organismos a través de un espectrofotómetro de absorción atómica. Los parámetros físicos: temperatura, salinidad y pH, se mantuvieron constantes. El oxígeno disuelto varió de acuerdo a las mareas y, en quiebra o en bajamar, se registraron valores bajos aunque no son considerados como anóxicos. Los nutrientes presentaron promedios estables. En cuanto la cuantificación de metales pesados en agua, se comprobó la presencia de cadmio, cobre y níquel en bajas concentraciones. En sedimentos se presentó cadmio, cobre, plomo, níquel y zinc en pequeñas concentraciones, debido a que son parte del medio por los distintos ciclos naturales. No se detectó la presencia de plomo en organismos (Donax sp.); pero sí de cadmio (3.246 ppm), cobre (13.242 ppm), níquel (5.506 ppm) y zinc (47.127 ppm). La presencia de plomo en las muestra de agua excedió los límites permisibles según los criterios de calidad de agua del Texto Unificado de Legislación Ambiental (TU LAS); no así los otros metales, que se situaron debajo del rango aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Di Benedetto, Matías. "Jens Andermann, Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de Chile, Metales Pesados, 2018, 462 páginas." Orbis Tertius 25, no. 32 (November 6, 2020): e185. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López, F. A., M. I. Martín, C. Pérez, A. López-Delgado, and F. J. Alguacil. "Adsorción de metales pesados sobre cascarilla de laminación." Revista de Metalurgia 39, no. 3 (June 30, 2003): 215–23. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.i3.332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bortignon, Martina. "Visibilización performática en Metales Pesados de Yanko González." Taller de Letras, no. 53 (2020): 23–37. http://dx.doi.org/10.7764/tl5323-37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro-González, Numa Pompilio, Rafael Moreno-Rojas, Francisco Calderón Sánchez, Alicia Moreno-Ortega, and José Víctor Tamariz-Flores. "Metales pesados en leche de vacas alimentadas con alfalfa producida en suelos irrigados con aguas residuales en Puebla y Tlaxcala, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 3 (June 29, 2018): 466–85. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i3.4358.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la presencia de Cd, Pb, Ni, Cu, Cr, Zn y As en la cadena alimentaria de la leche de vaca, producida en zonas donde la alfalfa es cultivada en suelos irrigados con aguas residuales de procedencia industrial, doméstica y agrícola. Se muestrearon suelo y alfalfa de 16 sitios ubicados en cuatro zonas; la leche se colectó de 160 Revista Mexicana de vacas, correspondiendo a 40 vacas de cuatro hatos diferentes por zona, todo en dos épocas del año y por triplicado. Se calculó el factor de bioacumulación (BCF), el factor de translocación (TF) y el valor de transferencia de los metales de la planta a la leche. Las plantas tuvieron un BCF <1, indicando que la alfalfa es resistente a los metales pesados. Sin embargo, el FT >1 en orden decreciente quedó de la siguiente manera: Zn; Cu; Ni; Pb y Cr, lo que muestra la existencia de gran movilidad de los metales dentro de la planta. La leche tuvo un contenido de Pb en un rango de 0.039 ± 0.02 a 0.059 ± 0.05 mg kg-1, valores por arriba del límite internacional permitido. Sin embargo, los niveles de Pb y As fueron inferiores a los valores permisibles por la Norma Oficial Mexicana. Se concluye que la alfalfa es una planta acumuladora y resistente a los metales pesados, y cuando es cultivada en suelos contaminados, se convierte en un medio importante para la trasferencia de metales pesados a los animales y son eliminados a través de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vargas Paniagua, Julio. "Estudio Evaluativo de los Metales Contaminantes y sus Alternativas de Prevención." Ciencia & Desarrollo, no. 14 (April 24, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2012.14.295.

Full text
Abstract:
El desarrollo del presente trabajo se enfoca principalmente en el estudio de la contaminación que sufren las personas y el medio ambiente, por la presencia de metales pesados. Los objetivos fueron: Evaluar y e identificar los agentes contaminantes que provocan diferentes enfermedades profesionales. Para el desarrollo de la evaluación y su prevención clínico-médico, se han estudiado en particular cinco metales pesados: Plomo, Mercurio, Arsénico, Cadmio y Asbesto, que atestar expuestos generan patologías diferentes y muy severas que hasta pueden causar la muerte. Por último, se analiza la salubridad de las personas que estén expuestas a estos metales que en la industria minera se trabajan ya sea como materia prima o producto final, analizando sus patologías que desencadenan según la concentración de los contaminantes y proponiendo tratamiento médico, con el propósito de ilustrar alternativas de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peña River, Flor De María, and Enrique Beltrán Lázaro. "Aplicación de la fitorremediación en suelos contaminados por metales pesados utilizando Helianthus annuss L. en la Estación Experimental El Mantaro." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.291.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “APLICACION DE LA FITORREMEDIACION EN SUELOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS UTILIZANDO <em>Helianthus annuss L</em>. en la Estación Experimental agropecuario El Mantaro, consta de haber utilizado <em>Helianthus annuss L</em>, la cual ha sido instalado en 03 lotes (A, B, y C) de la estación experimental EL MANTARO”, de la UNCP, para descontaminar los suelos contaminados por metales pesados (cobre, cadmio, cromo, hierro, manganeso, plomo , y metaloides antimonio y arsénico para ello se tomaron muestras de suelos en tres etapas diferentes, antes del cultivo, en el cultivo y después de la cosecha; para el análisis de suelos se utilizó el método analítico instrumental de ICP-Masas, analizados en el Laboratorio Certificado por la Indecopi J. Ramon: Los resultados de la concentración de metales pesados en el lote A son: Sb(7,00 ppm), As(48,3ppm), Cd(4,28ppm), Cu (60,0ppm), Cr (10,00 ppm), Fe (13 865.00 ppm), Mn (1 082 ppm), Pb ( 111,5 ppm), y Zn (777,9 ppm). Los resultados de la concentración de metales pesados en el lote B son: Sb (11,0 0ppm), As (32,50), Cd (3,99 ppm), Cu (38,5- 24,7 ppm), Cr (10,4 ppm), Fe (17 002.00 ppm), Mn (969,2 ppm), Pb (54,5 ppm), y Zn(554,7 ppm). Los resultados de la concentración de metales pesados en el lote C son: Sb (6,00 ppm), As (26,0 ppm), Cd(3,03 ppm), Cu(33,2 ppm), Cr(10,3 ppm), Fe(18 285,00 ppm), Mn( 739,9 ppm), Pb (44,2 ppm), y Zn (426,1) y después de la cosecha de la planta los resultados fueron los siguientes: Lote A Sb(5,00 ppm), As (25,Cd (2,19 ppm),Cu (29,6ppm), Cr (5,1ppm), Fe (6 114,00 ppm), Mn (722,1 ppm),Pb (60,07 ppm), y Zn(314,8ppm) para el lote B: Sb (7,00ppm), As (14,8 ppm), Cd (2,59 ), Cu (24,7 ppm), Cr (6,00 ppm), Fe (9780,00 ppm), Mn (699,5 ppm), Pb (39,1ppm), y Zn (352,4 ppm). Y lote C son: Sb (5,00 ppm), As (18,6 ppm), Cd (3,11 ppm), Cu (29,6 ppm), Cr (5,8 ppm), Fe (11 126 ppm), Mn (671,4 ppm), Pb (43,6 ppm), y Zn (405,7). Los resultados de la caracterización fisicoquímica del suelo contaminado, fue analizado en la Universidad Agraria La Molina nos reportó: pH 6,93, Conductividad eléctrica 0,58, Porcentaje de carbonato 6,0, Porcentaje de Materia Orgánica 3,31, Capacidad de intercambio catiónico 15,78 y la Textura. Suelo Franco. La concentración de metales pesados fitoextraída por el <em>Helianthus annuus L</em>. fue analizado en Certificaciones del Perú, Laboratorio, el método utilizado fue el ICP-Masas y son: Raíz: Sb (2.00 ppm), As (10.27), Cd (2.61 ppm ), Cu (18,97 ppm), Cr (2,735 ppm), Fe (3 519,0 ppm), Mn (204,88 ppm), Pb (17,45 ppm), y Zn (298,3) Hoja: Cd (1,72 ppm), Cu (29,22 ppm), Fe (256,85 ppm), Mn (129,435 ppm), Pb (0,899 ppm), y Zn ( 94,93).Tallo: Cu (5,582 ppm), Fe (276,05 ppm), Mn (32,135 ppm), Pb (0,3685 ppm), y Zn (100,135 ppm) Flor: Cu (43,90 ppm), Cr (10,23 ppm), Fe (9006,67 ppm), Mn (705,53 ppm), Pb (47,87 ppm), y Zn. Semilla: no se reporta concentración de metales pesados con excepción del Cd (0,228 ppm).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mancilla Villa, Oscar Raúl, Elia Cruz Crespo, Edgar Iván Sánchez Bernal, Isabel Mendoza Saldivar, José Luis Olguín Lopez, Álvaro Can Chulim, Héctor Flores Magdaleno, et al. "METALES PESADOS, ARSÉNICO Y BORO EN AGUA DE RIEGO SUBTERRÁNEA EN ZACOALCO DE TORRES Y AUTLÁN DE NAVARRO, JALISCO." Agrociencia 54, no. 8 (December 29, 2020): 995–1007. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i8.2298.

Full text
Abstract:
Las concentraciones altas de metales pesados en aguas subterráneas utilizadas para el riego tienen el potencial de causar daños fisiológicos en los cultivos agrícolas, disminuir la calidad y el rendimiento de las cosechas. Además hay efectos en la salud humana por el consumo de productos contaminados. El objetivo de esta investigación fue determinar la concentración de Cd, Hg, Pb, As y B en el agua subterránea de uso agrícola en los municipios de Autlán de Navarro y Zacoalco de Torres, Jalisco, México, ambos con una gran actividad agrícola. El estudio se realizó de febrero a abril y de agosto a noviembre de 2017, y se analizaron 24 muestras de agua subterránea por temporada. Las evaluaciones fueron: potencial de hidrogeno (pH) y la conductividad eléctrica (C.E.); cuantificación de los metales pesados cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo (Pb) y el metaloide arsénico (As); contenido de boro (B) en el agua subterránea dada su importancia nutrimental y tóxica. Los metales pesados se determinaron con la técnica de espectrometría de emisión atómica. Las concentraciones encontradas se compararon con los lineamientos de la NOM-001-ECOL-1996. En promedio la conductividad eléctrica fue 665 µS cm-1 y el pH 7.7, valores que no representan restricción en cuanto al uso del agua en riego agrícola. En los metales pesados el Hg excedió en 100% de las muestras los límites máximos establecidos con una concentración promedio de 0.14 mg L-1, el metaloide As excedió en 16% de las muestras el límite máximo con una concentración promedio de 0.13 mg L-1, pero Cd, Pb y B no superaron los valores establecidos como límite permisible para el uso del agua en riego agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-Tomillo, Aitor, Jorge Dafonte Dafonte, and Antonio Paz González. "Niveles de Cd, Cr, Ni y Pb extraídos mediante Mehilich-3 y DTPA en un suelo agrícola sobre sedimentos cuaternarios." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 41 (December 2, 2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2019.41.0.5812.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar las concentraciones de Cd, Cr, Ni y Pb extraíbles en un suelo de pradera de 10 ha en Castro Ribeira de Lea, Lugo (España). Se recogieron 80 muestras de suelo en dos capas del horizonte A, de 0 a 20 cm de profundidad y desde 20 cm hasta el límite del horizonte estudiado; que presentó un rango de 25 a 48 cm. Las extracciones se realizaron mediante dos soluciones: Mehlich-3 y DTPA. La solución Mehlich-3 extrajo concentraciones más altas para los cuatro metales pesados en las dos profundidades del suelo muestreadas. La mayor concentración obtenida fue el PbMehlich-3 (3,54 mg·kg-1 a 0-20 cm y 2,67 mg·kg-1 a > 20 cm). Las concentraciones medias de Ni, Cr y Cd extraídas con Mehlich-3 no fueron superiores a 0,30 mg·kg-1, en tanto que las concentraciones extraídas con DTPA fueron incluso menores, siendo inferiores a 0,16 mg·kg-1. Las correlaciones más fuertes entre los metales pesados y propiedades generales del suelo fueron NiDTPA - pH; NiMehlich-3 - pH a >20 cm y 0-20 respectivamente; NiDTPA- Arcilla a 0-20 cm, CrMehlich-3 y CdMehlich-3 - MO a 0-20 cm. Las correlaciones de los metales pesados con el pH del suelo fueron negativas, obteniéndose mayores concentraciones al aumentar la acidez del suelo. Si bien, las concentraciones de metales pesados registrados en la pradera estudiada están por debajo de los niveles considerados peligrosos para suelos agrícolas. Por lo tanto, los resultados obtenidos sugieren que las actividades agrícolas (fertilización, uso de pesticidas, etc.) fueron adecuadas en este área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gutierrez Arce, Felipe, Walter Gutierrez Arce, and Monica Candenazzi Pascual. "Generación de conocimiento en la biosorción de metales pesados encontrados en el agua residual utilizando la especie vegetal Zea mays, in vitro." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 3 (December 4, 2019): 333–37. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i3.00046.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es evaluar la capacidad biosorvente de metales pesados (Cadmio – Cd,Cromo – Cr y Plomo – Pb) encontrados en el agua residual, utilizando in vitro, la especie vegetalZea mays. Se formarán tres grupos de preparados biosorventes: G1 de la hoja de la panca de Zeamays (n=27), G2 del tallo de la panca de Zea mays (n=27), y G3 de la hoja y tallo de la panca deZea mays (n=27). En cada uno de los tres grupos G1, G2 y G3, se tomarán 27 muestras en total,nueve muestras de 50 g (P1), nueve muestras de 100 g (P2), y nueve muestras de 150 g (P3), y todasserán vertidas en una solución de 500 ml de AR (agua residual). Para las nueve muestras de P1, P2y P3, tres muestras interactuarán durante un minuto (T1), tres muestras interactuarán durante dosminutos (T2), y las últimas tres muestras interactuarán durante tres minutos (T3). Los antecedentesencontrados muestran un gran soporte académico para conseguir el objetivo de que es posible labiosorción de metales pesados utilizando la especie vegetal Zea mays.Palabras clave: Biosorción, metales pesados, agua residual, Zea mays, lignina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Souza, Eneida Maria de. "ANDERMANN, Jens. Tierras en Trance: arte y naturaleza Después del paisaje. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados, 2018. 462 p." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 29, no. 1 (March 29, 2019): 217–22. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.29.1.217-222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cáceda Quiroz, César Julio, and Anacelly Valera Lopez. "APLICACIÓN DE BIOENSAYOS EN LA MEDICIÓN DE TOXICIDAD POR METALES PESADOS EN FUENTES SUPERFICIALES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 35–38. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.194.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto tóxico potencial de metales pesados de una muestra de agua del río Santa sobre el crecimiento de la raíz de Allium cepa y Lactuca sativa. De acuerdo con los resultados obtenidos la aplicación de bioensayos con Allium cepa fue más sensible a la presencia de metales de plomo y cromo con respecto a Lactuca sativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Trezza, Mónica A. "Influencia del fillers calcáreo en la solidificación/estabilización de metales pesados." Matéria (Rio de Janeiro) 11, no. 2 (2006): 162–73. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762006000200010.

Full text
Abstract:
El cemento portland juega un rol cada vez más importante en el manejo de residuos industriales peligrosos. La técnica de solidificación/estabilización (S/S) basada en el cemento ha demostrado ser efectiva para el aislamiento de residuos peligrosos, especialmente metales pesados. En este trabajo se discutirá el efecto que la adición de filler calcáreo al cemento produce en la S/S de metales como cromo, cadmio y plomo. Se realizaron estudios de difracción de rayos X, espectroscopia infrarroja, calorimetría y lixiviación a fin de evaluar el nivel de inmovilización en morteros conteniendo estos elementos. Se encontró un alto grado de inmovilización de los iones Cd, Cr y Pb aunque su presencia modifica la velocidad y los compuestos obtenidos durante la hidratación del cemento. Los resultados muestran que el cemento con fillers calcáreo es más eficiente que el cemento normal para la satisfactoria inmovilización de metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barrientos, Irina, Iliana Chamorro, Corina Zambrano, Mónica Pérez, Nathaly González, and Ana Karina Carrascal. "Presencia de metales pesados y calidad microbiológica de concentrados para la alimentación porcina en cuatro regiones colombianas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 774. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14772.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar la presencia de metales pesados (arsénico, cadmio, mercurio y plomo), Salmonella, E. coli, así como el recuento de mesófilos, hongos y levaduras y el recuento de Clostridium sulfito reductor en concentrados destinados para la alimentación de cerdos de cuatro regiones de Colombia. Se recolectaron 38 muestras de concentrados de 19 granjas para el análisis de metales pesados. Las muestras se procesaron por triplicado y se analizaron mediante espectrometría de absorción atómica acoplada a plasma. Para el análisis microbiológico se procesaron 391 muestras de 22 granjas. Para la detección de Salmonella se usó el equipo MDS-3M y su presencia se confirmó usando Maldi-tof, en tanto que para el recuento de E. coli se usó agar cromógeno (Petrifilm); para los aerobios mesófilos se empleó el agar plate count, y para hongos y levaduras el agar rosa de bengala. Los resultados indicaron que solo dos muestras de una misma granja presentaron valores elevados de arsénico (2 ppm) mientras que los demás metales estuvieron dentro de los límites esperados. Los recuentos de mesófilos, hongos y levaduras y Clostridium estuvieron dentro de la reglamentación colombiana, habiendo solo una muestra positiva para Salmonella (0.25%), en tanto que el 1% de las muestras presentó E. coli. Los resultados reflejan que la calidad de los concentrados que se emplean en la alimentación porcina no son una fuente importante de patógenos o de metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Figueroa, Roger, Diana Caicedo, Ghisliane Echeverry, Miguel Peña, and Fabián Méndez. "Socioeconomic status, eating patterns, and heavy metals exposure in women of childbearing age in Cali, Colombia." Biomédica 37, no. 3 (September 1, 2017): 341. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3286.

Full text
Abstract:
Introducción. La contaminación del agua y de los alimentos constituye un riesgo creciente para la salud a nivel mundial. Dicho riesgo varía según las concentraciones y las dosis de los contaminantes y el tiempo de exposición, especialmente por los posibles efectos a largo plazo debidos a la exposición crónica a bajas concentraciones de metales pesados como el plomo, el cadmio y el mercurio.Objetivo. Explorar la relación entre la condición socioeconómica, los patrones de alimentación y la exposición a metales pesados en una población de mujeres de Cali.Materiales y métodos. Participaron 233 mujeres en edad fértil, no embarazadas, residentes en el distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Se recolectó información sociodemográfica, así como sobre las condiciones de la vivienda, la exposición a metales pesados, la frecuencia de consumo de alimentos y las mediciones antropométricas. Para determinar las concentraciones de plomo, cadmio y mercurio, se tomaron muestras de lechuga, repollo y peces (tilapia y ‘manteco’). Se hicieron análisis descriptivos y de correspondencias múltiples para establecer los patrones de consumo.Resultados. El pescado se incluía en las tres comidas del día, especialmente en el almuerzo; se encontró cadmio por debajo de los niveles permitidos en tres muestras de ‘manteco’. El 11,1 % de quienes consumían pescado una vez o más por semana lo había comprado en un expendio en el cual las muestras fueron positivas para cadmio. Mediante el análisis de correspondencias múltiples, se determinó la presencia de una relación entre el ser de raza negra y el consumo de ‘manteco’ y tilapia una vez o más por semana.Conclusiones. La población de estudio tuvo acceso a alimentos contaminados con metales pesados. Esto, sumado a las características metabólicas de las mujeres y a sus condiciones socioeconómicas, incrementó su exposición y vulnerabilidad frente a los efectos de la contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guerra Sierra, Beatriz Elena, Adriana Ximena Sandoval Meza, Luigi Sebastián Manrique González, and Sandra Patricia Barrera Rangel. "Ensayos preliminares in vitro de biosorción de cadmio cepas fúngicas nativas de suelos contaminados." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2, no. 1 (December 18, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.256.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Los metales pesados como el cadmio (Cd), no pueden ser degradados por métodos químicos o biológicos, y tienden a bioacumularse y a biomagnificarse; constituyen un grave problema en la cadena trófica, provocan diversos efectos tóxicos, en todos los organismos vivos. En humanos, se considera que la fuente directa de adquisición de Cd, proviene de alimentos cosechados en suelos contaminados por metales pesados. En suelos agrícolas, la presencia de altos niveles de Cd constituye un problema ambiental, debido a que el Cd es móvil y las plantas lo absorben fácilmente, como sucede en el cultivo de cacao (Theobroma cacao). Aprovechando el potencial que tienen los hongos de adaptarse y crecer en suelos contaminados, y su capacidad de biosorción de metales pesados, se propuso una metodología para iniciar una serie de ensayos in vitro, con el objetivo de seleccionar cepas fúngicas tolerantes,a concentraciones crecientes de Cd, en medios de cultivo líquido. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de investigación en Biotecnología Agroambiental (LIIBAAM) de la Universidad de Santander, se presentan los resultados preliminares. Materiales y métodos: se realizó un muestreo totalmente al azar en suelos contaminados por metales pesados de la región minera del municipio de California y suelos agrícolas de la región cacaotera de los municipios: El Carmen y San Vicente de Chucuri (Santander del Sur-Colombia). Se analizaron en total, 45 muestras compuestas de las tres regiones de estudio para el aislamiento fúngico. Resultados: Los géneros Aspergillus y Trichoderma, presentan altos porcentajes de biososrción de Cd, 98,6 % y 96% respectivamente en medios de cultivo líquidos. Conclusiones: La metodología ensayada fue eficiente para preseleccionar in vitro cepas fúngicas con alta capacidad de biosorción de Cd en su biomasa.</p><p><br /><br /></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Jiménez, María Alejandra, Griselda Pulido Flores, Arturo Serrano Solís, Marisela López Ortega, and Laura Vázquez Castán. "Metales Pesados (Ba, Cu y Hg) en tejidos de Mugil curema (Valenciennes, 1836) de la laguna de Tampamachoco, Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 18, 2014): 334–42. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.313.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, las lagunas costeras son consideradas como ambientes de alta productividad y una elevada riqueza en biodiversidad. Están situadas a lo largo del litoral que en la mayoría de los casos tienen una comunidad permanente con el mar como es el caso de la laguna de Tampamachoco, Veracruz. Biológicamente, la zona costera y marina del Golfo de México representa una región de gran valor ecológico y económico para México ya que tiene una gran diversidad de ecosistemas marinos y recursos naturales. Los metales pesados son elementos naturales de la corteza terrestre, rocas, suelos, sedimentos, erupciones volcánicas y del agua. Existen cambios en sus concentraciones debido al uso extensivo en la industria y actividades humanas. Este estudio tuvo como objetivo el determinar si se encuentran presentes los metales pesados Ba, Cu y Hg en organismos de lebrancha (Mugil curema Valenciennes, 1836). Se muestrearon peces para el análisis cuantitativo de los metales pesados. El método que se utilizó se hizo en base a la Norma Oficial Mexicana NOM-117-SSA1-1994 mediante la técnica “Espectrometría de absorción atómica”. Se hicieron 14 muestreos del 2009 al 2010. La concentración promedio en tejidos para el músculo fue de Ba= 9.66 mg/kg, Cu= 3.33 mg/kg; en piel fue de Ba= 14.40 mg/kg, Cu= 6.28 mg/kg; en branquias fue de Ba= 43.26 mg/kg, Cu= 8.13 mg/kg; y finalmente en hígado fue de Ba= 7.57 mg/kg, Cu= 25.99 mg/kg. Las concentraciones que se hallaron en los tejidos de M. curema principalmente en las branquias son el tejido principal de recolección de los metales pesados, ya que la respiración es un factor determinante en la bioacumulación de estos contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mendoza-Escalona, Betty, Duilio Torres-Rodríguez, Lué Merú Marcó, Carlos Gómez, Marisela Estanga-Barrios, and Yelitza García-Orellana. "Concentración de metales pesados en suelos agrícolas bajo diferentes sistemas de labranza." TecnoLógicas 24, no. 51 (February 26, 2021): e1738. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1738.

Full text
Abstract:
Los metales pesados son elementos minerales cuya acumulación en el suelo, el agua y los tejidos vegetales constituyen un riesgo para la salud pública. Enfermedades cancerígenas, renales y hepáticas están asociadas a altas concentraciones de estos elementos. De igual forma, la acumulación de metales pesados está relacionada con actividades industriales, pero también a la producción agrícola, producto del uso excesivo de agroquímicos. Para evaluar los riesgos de contaminación por metales pesados en suelos agrícolas de la localidad de Turén al noroccidente de Venezuela, se midió el contenido de Cd, Cu, Co, Zn, Fe, Mn, Ni, Ar y Se en suelos bajo dos sistemas de labranza - convencional y siembra directa - en dos posiciones fisiográficas: napa alta y napa baja, mediante fluorescencia de rayos X. Las muestras fueron tomadas a dos profundidades: 0-10 y 10-20 cm, con 9 muestras por posición dentro de cada sistema de labranza. Los resultados mostraron que el contenido de Co, Cu, Ni, Cd y Zn fue mayor en el sistema de siembra directa debido al uso prolongado de abonos fosfatados Asimismo, la mayor acumulación se observó en la napa baja, lo cual estuvo relacionado a un mayor contenido de arcilla y a la capacidad de intercambio catiónico. Finalmente, se determinó que los valores de Co, Cu y Cd estuvieron por encima de los valores máximos permitidos por las normas ambientales internacionales La acumulación de metales pesados en suelos de Turén, tanto en el sistema de labranza convencional como en el de siembra directa, son producto del uso continuo de agroquímicos, en particular de la fertilización fosfatada, por lo que se recomienda reducir el uso de agroquímicos, además de llevar cabo acciones de biorremediación para su eliminación del suelo y evitar los problemas de contaminación que a largo plazo y problemas de salud asociada a la presencia de los mismos en suelos y aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rojas Aparicio, Augusto, Jenny Marbella Vázquez Jacinto, Nelly Romero Gomezcaña, Miguel Ángel Rodríguez Barrera, Jeiry Toribio Jimenez, and Yanet Romero Ramírez. "Evaluación de compost con presencia de metales pesados en el crecimiento de Azospirillum brasilense y Glomus intraradices." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 8 (August 25, 2017): 2047. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i8.137.

Full text
Abstract:
Compost es materia orgánica que resulta de la acción microbiana controlada en residuos orgánicos. Hoy en día, la agricultura es responsable del uso integrado de bio- fertilizantes y compost, que representan una alternativa importante para reducir el uso de fertilizantes químicos. En este estudio se evaluó el compost con presencia de metales pesados sobre el crecimiento de A. brasilense y G. intraradices. El análisis microbiológico del compost solo mostro resultados significativos para el crecimiento de S. aureus y P. aeruginosa. La conclusión es que el uso de compost con presencia de metales pesados no causa ningún efecto adverso sobre el crecimiento de A. brasilense y G. intraradices, ya que los dos microorganismos pudieron ser aislados e identificados en la rizosfera de la planta. Por otra parte, los metales no excedieron los límites máximos permitidos por las normas internacionales como la NTC- 5167 y la norma 503 de EPA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acosta Niño, Gema Eunice, Carlos Andrés Coy Barrera, Alejandro Bourdón García, and Elisabeth Cuervo Lumbaque. "La Electrocoagulación como un Tratamiento Eficiente para la Remoción de Metales Pesados Presentes en Aguas Residuales." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (December 13, 2013): 306. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.389.

Full text
Abstract:
<p class="Default">La remoción de metales pesados en aguas residuales por algunos métodos ha preocupado a las autori­dades ambientales, debido a los altos costos, además de la generación de residuos secundarios y en algunas ocasiones la poca eficiencia de los procesos empleados. Con el fin de retirar metales pesados en aguas, se han desarrollado estudios en el campo de la electrocoagulación, postulando dicho proceso como alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales, ya que éste genera pocos residuos secundarios, es rentable económicamente y tiene altos porcentajes de remoción, cercanos o iguales al cien por ciento. El presente trabajo muestra una recopilación bibliográfica de los últimos años que evidencia el uso e importancia de la electrocoagulación con el fín de remover diferentes metales como: hierro, níquel, cobre, zinc, plomo, cadmio, mercurio y cromo hexavalente, presentes en aguas residuales, para mejorar los parámetros en el proceso de remoción de estos contaminantes ambientales que son tan perjudiciales para la salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography