Academic literature on the topic 'Sentencia TC'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sentencia TC.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sentencia TC"

1

Perdomo Cordero, Nassef. "Análisis crítico de la sentencia TC/0168/13." Memorias, no. 28 (January 15, 2016): 93–135. http://dx.doi.org/10.14482/memor.28.8099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Jene, Miguel. "Arbitraje europeo: una crítica a la sentencia del Tribunal Constitucional 65/2021, de 15 de marzo." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no. 2 (September 14, 2021): 745–53. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.6290.

Full text
Abstract:
La sentencia del TC objeto de comentario otorga el amparo y anula una sentencia del TSJ de Madrid en virtud de la cual se anulaba un laudo arbitral. El laudo, pese a ser dictado en equidad, trae causa de un arbitraje europeo, en la medida en que al fondo de la controversia le era aplicable Derecho imperativo de la UE. Esta circunstancia es crucial, pues en virtud de las sentencias Eco Swiss y Achmea, del TJUE, el control que debe ejercer el tribunal que conoce de la anulación del laudo es particularmente intenso: en palabras del TJUE, el juez debe “examinar” la aplicación del Derecho imperativo de la UE. Lejos de tener en cuenta esta jurisprudencia –aplicable al caso- el TC se desmarca con una interpretación difícilmente conciliable con la jurisprudencia del TJUE. Desde esta perspectiva, cabe preguntarse si el mismo TC ha vulnerado el derecho del justiciable a un proceso con todas las garantías (art. 24.2 CE), en la medida en que no ha resuelto conforme al sistema de fuentes establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Aguilar, Juan Fernando. "La sentencia más larga : repercusiones de la STC 31/2010, política y jurisprudencia." Teoría y Realidad Constitucional, no. 27 (January 1, 2011): 221. http://dx.doi.org/10.5944/trc.27.2011.6942.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objeto una contribución al debate sobre la constitucionalidad del Estatuto de Autonomía de Cataluña, en vigor desde finales de 2006. En primer término, examina la situación generada por la interposición de un significativo número de recursos directos de inconstitucionalidad, entre los que sobresale la impugnación general y masiva interpuesta por 50 diputados del Partido Popular en el Congreso, en ejercicio de la acción de inconstitucionalidad que la Constitución Española de 1978 confiere a la minoría parlamentaria de oposición. En segundo lugar, el artículo comenta los principales alcances de la sentencia del TC recaída sobre este recurso (STC 31/2010, en adelante «la sentencia») desde el punto de vista de la doctrina constitucional y de la coherencia de este pronunciamiento con la jurisprudencia interpretativa acumulada durante 30 años de tratamiento del llamado «bloque de constitucionalidad». En tercer lugar, se acompañan algunos comentarios sobre el impacto de la sentencia en el entorno político-institucional del TC, muy señaladamente en el contexto actual del debate y desarrollo de los denominados EEAA «de última generación». Finalmente, el autor reflexiona sobre el impacto de la disputa doctrinal suscitada alrededor del EACat y de su enjuiciamiento por el TC sobre el prestigio, reputación y autoridad funcional del propio «intérprete supremo» de la Constitución. La paradoja conclusiva se describe desde la certidumbre de que, si bien tanto Cataluña como el propio EACat podían resistir y superar el stress test que supondría el enjuiciamiento por el TC resultante en «la sentencia», cabía la mayor preocupación en torno a la supervivencia del crédito del propio TC para continuar ejerciendo su irreemplazable labor de garantía en el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viñao Frago, Antonio. "Educación, jueces y Constitución, 1978-2018 (I). La educación separada por sexos." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 435. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.25514.

Full text
Abstract:
La educación separada por sexos constituyó uno de los cinco puntos considerados en la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) de 10 de abril de 2018, desestimando el recurso de constitucionalidad interpuesto por más de 50 diputados del Partido Socialista contra la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de diciembre de 2013. La lectura de dicha sentencia muestra las posiciones ideológicamente enfrentadas entre la opinión mayoritaria del TC y los votos particulares emitidos en relación con la naturaleza discriminadora o no de dicho modelo educativo y, por tanto, sobre su inconstitucionalidad o constitucionalidad, así como sobre la existencia y contenido de un ideario educativo constitucional, entre otros aspectos. En este ensayo se comentany contextualizan tanto la sentencia como los votos particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ródenas Calatayud, Ángeles, and Juan Ruiz Manero. "Poderes excepcionales. Suspender y limitar derechos fundamentales. A propósito de la STC 148/2021, de 14 de julio." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 25 (September 22, 2023): 146–60. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2023.7994.

Full text
Abstract:
La sentencia del Tribunal Constitucional 148/2021, de 14 de julio, introduce una drástica modificación en la configuración del poder para declarar el estado de alarma respecto de su conformación originaria por parte del legislador orgánico. Para examinarlo, los autores comienzan exponiendo los diferentes argumentos del Tribunal Constitucional en la sentencia citada, vinculando cada uno de ellos con cada uno de los requisitos de la norma que confiere poder para declarar el estado de alarma. El corazón de la argumentación del TC se encuentra en el requisito de competencia material. La sentencia citada es objeto por parte de los autores de un análisis crítico que versa básicamente sobre la diferencia entre limitar y suspender un derecho fundamental, lo que a su vez constituye la piedra angular de la argumentación del TC. A juicio de los autores, la declaración del estado de alarma por parte del Consejo de Ministros en fecha 14 de marzo fue una medida claramente constitucional, puesto que encaja perfectamente con lo que sería una reconstrucción adecuada de lo que supone una limitación de un derecho fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Luna, Félix. "Análisis argumentativo de la sentencia del Tribunal Constitucional en el caso PUCP." Derecho PUCP, no. 64 (October 1, 2010): 45–55. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.003.

Full text
Abstract:
Analizar la argumentación jurídica contenida en la sentencia recaída en el Expediente 03347-2009-PA/TC expedida por el Tribunal Constitucional del Perú el pasado 17 de marzo de 2010, y suscrita por cuatro magistrados, a propósito del recurso de agravio constitucional presentado por la Pontificia Universidad Católica del Perú contra la sentencia de la Octava Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima en la controversia que mantiene contra el señor Walter Muñoz Cho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cueva Ruesta, Wilmer Cesar Enrique, and Irma Marcela Ruesta Bregante. "EL HACINAMIENTO CARCELARIO Y EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL." SSIAS 13, no. 1 (July 3, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v13i1.1297.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo principal analizar la viabilidad desde el aspecto fáctico-social lo expuesto por el Tribunal Constitucional peruano en la Sentencia recaída en el expediente Sentencia n° 05436-2014-PHC/TC con relación a la declaración del estado de cosas inconstitucional del hacinamiento carcelario y la posibilidad de cerrar los establecimientos que continúen en dicha situación. Dicha investigación es de carácter descriptiva- exploratoria, se usó la técnica de la encuesta y tiene por principal resultado que básicamente para la mayoría de los encuestados sí es viable lo establecido en la sentencia materia de análisis. Asimismo, como conclusión de manera general se puede ver cómo la declaratoria del estado de cosas inconstitucional, puede generar efectos en las políticas públicas de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar de la Serna, Luis. "El TC y la claúsula de conciencia." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 1 (December 2003): 131–39. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n1a7.

Full text
Abstract:
Sobre la cláusula de conciencia del Tribunal Constitucional, se ha pronunciado en dos ocasiones: la primera es sumamente clarificadora sobre el sujeto, el objeto y el verdadero significado de ese derecho. La segunda se centra en dilucidar si es necesario que la relación laboral esté vigente cuando se ejercite la acción, o, por el contrario, el profesional de la información puede romperla unilateralmente y alegar después el ejercicio del derecho. La Sentencia se pronuncia a favor de esta última posición, loable por su finalidad protectora, pero olvida el tenor de las normas y de la jurisprudencia aplicada hasta el momento, forzando su interpretación de manera excesiva para proteger el bien deseado, lo que no debe ser aceptado si se considera que la Constitución debe ser también respetuosa y protectora de las normas que en ella se amparan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Ttito, Alfredo. "EL DECAIMIENTO DEL CONTROL CONSTITUCIONAL DIFUSO EN SEDE ADMINISTRATIVA EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 299–322. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.659.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú acerca de la negación del control constitucional difuso por la administración pública (Sentencia del expediente 04293-2012-PA/TC /Caso Consorcio Requena). Dicha decisión cambia el precedente vinculante del Tribunal Constitucional (expediente 3741-2004-PA/TC) por el que todo juzgado u órgano colegiado de la administración pública tenía el deber de preferir la Constitución frente a una disposición infra constitucional. Conforme a una interpretación de la Constitución no solo el Poder Judicial ejerce función jurisdiccional, sino otros entes públicos que ejercen función administrativa, pues ostentan potestades para decidir conflictos intersubjetivos planteados por los administrados y tienen atribuciones para imponer sanciones y limitar derechos, con autoridad de cosa decidida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz Valeriano, William Jhony. "El test de igualdad según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional: reflexiones sobre la sentencia recaída en el Expediente N.° 00045-2004-PI/TC y 00004-2006-PI/TC." REVISTA DE DERECHO 5, no. 2 (October 27, 2020): 27–36. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i2.92.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es analizar y dar cuenta de los aspectos esenciales que encierra el test de igualdad desde la perspectiva de la jurisprudencia constitucional, ya que en los últimos años dicho test fue utilizado por diversas instancias judiciales, sin embargo, su uso se dio de forma inadecuada porque muchas veces su aplicación no se orientó por lo desarrollado en el Expediente N.° 00045-2004-PI/TC y 00004-2006-PI/TC, es más, ni el mismo órgano emisor lo sigue, siendo así, la tesis central que se asume aquí es que los criterios desarrollados por el Tribunal Constitucional en el Expediente N.° 00045-2004-PI/TC y 00004-2006-PI/TC –sobre el test de igualdad– sean aplicados de manera uniforme, de esa manera sería mucho más sencillo establecer si un hecho o acto constituye tratamiento justificado o injustificado, además, se evitan las inconsistencias en su aplicación; por último, se propone que lo recogido en esa sentencia sea declarada precedente constitucional para que genere predictibilidad la aplicación del mencionado test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sentencia TC"

1

Pajares, Alvarado Andres. "Informe Jurídico sobre la Sentencia N° 03343-2007-PA/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19952.

Full text
Abstract:
El presente informe jurídico tiene objetivo general realizar un análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente N° 03343-2007-PA/TC, en el que se resolvió la demanda de amparo interpuesta por el señor Jaime Hans Bustamante contra Occidental Petrolera del Perú; LLC, Sucursal del Perú, Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú, Petrobras Energía Perú S.A y el Ministerio de Energía y Minas. En ese sentido, en el presente informe se realiza una revisión doctrinaria, jurisprudencial y legislativa con la finalidad de repensar la controversia discutida en dicha sentencia. Al respecto, en el presente documento se concluye que la demanda de amparo interpuesta debió ser declarada improcedente por la configuración de la sustracción de la materia; sin perjuicio de la evaluación a cargo del juez constitucional sobre la necesidad de emitir un pronunciamiento en atención al carácter objetivo del proceso de Amparo. Asimismo, también se concluye que a la controversia bajo análisis le subyace un conflicto constitucional entre la libertad de empresa y el derecho a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; de tal manera que, su conciliación debe realizarse en el marco del principio constitucional de desarrollo sostenible. Finalmente, en el presente informe se concluye que la inexistencia del Plan Maestro del ACR Cordillera escalera no es un impedimento para el desarrollo de las actividades de hidrocarburos al interior de esta área; de modo que, los derechos preexistentes de los titulares debían ser respetados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Flores Denisse Inochi. "Informe jurídico sobre la Sentencia Nº 00943-2016-PA/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20133.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han influenciado la forma de comunicarnos, así como las relaciones de trabajo. Es decir, el empleador proporciona las herramientas digitales necesarias para que el trabajador realice sus labores; sin embargo, estarían siendo utilizadas, al mismo tiempo, para fines personales. Este informe profesional analiza el recurso de agravio constitucional presentado por un trabajador que fue despedido por la supuesta comisión de una falta grave (uso de información reservada de la empresa), tras haber el empleador accedido a una conversación de Facebook entre el demandante y una compañera de trabajo. El trabajador alegó la vulneración de su derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones, mientras que el empleador se amparó en el ejercicio de sus facultades de fiscalización y sanción. Al respecto, nuestra jurisprudencia sostiene que toda información obtenida de la intervención al chat virtual o a los correos electrónicos institucionales y privados, sin madato motivado del juez, es inconstitucional y carece de efectos legales. Por lo que, habría que diferenciar entre los medios tecnológicos de propiedad del trabajador y los de propiedad del empleador, siendo estos últimos objeto de fiscalización por la finalidad con la que son entregadas. Por lo tanto, en el presente informe, se pretende analizar las principales controversias jurídicas identificadas, exponer una posición sobre lo resuelto por el Tribunal Constitucional y brindar algunas recomendaciones, recurriendo, para ello, a doctrina, legislación, jurisprudencia, documentos técnicos-legales y a los fundamentos de la posición minoritaria del Pleno de sentencia.
The new information and communication technologies have influenced the way we communicate, as well as work relationships. In other words, the employer provides the digital tools necessary for the worker to carry out their work; however, they would be being used, at the same time, for personal purposes. This professional report analyzes the constitutional complaint filed by a worker who was fired for the alleged commission of a serious misconduct (use of confidential company information), after the employer accessed a Facebook conversation between the plaintiff and a colleague of work. The worker alleged the violation of his right to secrecy and inviolability of communications, while the employer relied on the exercise of its powers of inspection and sanction. In this regard, our jurisprudence holds that all information obtained from the intervention of virtual chat or institutional and private emails, without a reasoned order from the judge, is unconstitutional and lacks legal effects. Therefore, it would be necessary to differentiate between the technological means owned by the worker and those owned by the employer, the latter being the object of control for the purpose for which they are delivered. Therefore, in this report, it is intended to analyze the main legal controversies identified, present a position on what was resolved by the Tribunal Constitucional and provide some recommendations, resorting, for this, to doctrine, legislation, jurisprudence, technicallegal documents and the fundamentals of the minority position of the plenary session.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orosco, Cano Ximena. "Informe Jurídico sobre la Sentencia del Expediente 00016-2020-PI/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20097.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad desarrollar la reciente Sentencia del Tribunal Constitucional (TC) respecto al caso de devolución de aportes al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) que tiene como asunto la demanda de inconstitucionalidad planteada contra la Ley N° 31083, Ley que establece un régimen especial facultativo de devolución de los aportes para los aportantes activos e inactivos bajo el Decreto Ley 19990 administrados por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Con ello se busca profundizar las disposiciones emitidas por la Ley en controversia, asimismo, se desarrolla los fundamentos y pronunciamiento emitidos por el TC en función de la referida Ley y finalmente de manera paralela se realiza un análisis comparativo con las normativas de disponibilidad de fondos de pensiones emitidas en el marco del Sistema Privado de Pensiones (SPP). Conforme al análisis realizado considero que el Tribunal ha buscado preservar la naturaleza del SNP, no obstante la justificación con los fundamentos abordados y el fallo han dejado de lado diversos aspectos como el desarrollar las consecuencias que generan cada medida establecida por la cuestionada ley, asimismo no se profundiza con mayor detalle la fuente de financiamiento y tampoco se evalúa si la propuesta del Poder Ejecutivo pudo haber sido más beneficiosa, menos aún se valora las medidas adoptadas en función al contexto de la pandemia y finalmente no se fortalece el concepto del fin pensionario. A razón de ello con el presente trabajo se ahonda en los puntos mencionados y se plantea otros argumentos que el TC no tuvo en consideración para resolver fundada la demanda de inconstitucionalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe, Umpire Madily Graetzel. "Informe jurídico de la sentencia 468/2020 del expediente N° 04417-2016-PHC/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20096.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Perú reconoce en su artículo 149 la función jurisdiccional de las Comunidades Campesinas y Nativas con el apoyo de las Rondas Campesinas; sin embargo, en la Sentencia 468/2020 del Tribunal Constitucional, emitida el 23 de julio de 2020, se desconoce las competencias de las Rondas Campesinas al considerar que estas solo cuentan como apoyo de la función jurisdiccional de las Comunidades Campesinas. Al respecto, este informe busca demostrar que, de la emisión de esta Sentencia, se ha vulnerado derechos sobre las Comunidades Campesinas y en el caso en cuestión, sobre la Ronda Campesina del Caserío Las Malvinas toda vez que se declaró fundada la demanda de Habeas Corpus impuesta por José Santos Castillo Fernández. Para ello, se realiza el análisis de las normas nacionales e internacionales vinculantes para el reconocimiento de las competencias de las Rondas Campesinas en relación a un Estado pluricultural y además observar la falta de motivación en relación a la vulneración de los derechos sobre José Santos Castillo Fernández quién fue sancionado por la Comunidad por faltar a la Asamblea General del Caserío Las Malvinas. Finalmente, en relación a lo observado sobre la sentencia, objeto de análisis, se determina la escasez de la interculturalidad de la administración de justicia y las contradicciones del Tribunal Constitucional al desconocer competencias de las Rondas Campesinas para ejercer jurisdicción dentro de las Comunidades en las que se desenvuelven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallo, Rolando Ricardo Mateo. "Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente N° 00020-2015-PI/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18339.

Full text
Abstract:
El presente Informe Jurídico se justifica en la necesidad de otorgar de insumos a la Contraloría General de la República para que ejerza plenamente su potestad sancionadora, debido a que mediante STC 00020-2015-PI/TC se declara inconstitucional el catálogo de infracciones consagrado en el artículo 46 de la Ley 27785, incorporado por el artículo 1 de la Ley 29622, por contravenir el principio de tipicidad. Bajo dicho escenario, el objetivo del presente Informe Jurídico es realizar un análisis sobre la STC 00020-2015-PI/TC y proponer una lectura constitucional del artículo 46 de la Ley 27785, con la finalidad de rescatar la constitucionalidad parcial de dicha disposición normativa. Del análisis de la STC 00020- 2015-PI/TC se identifican cuatro problemas jurídicos. Primeramente, determinar si los artículos 45 y 51 de la Ley 27785, incorporados por el artículo 1 de la Ley 29622, son inconstitucionales por contravenir el principio de independencia, imparcialidad y no regresividad de derechos sociales. En segundo lugar, determinar si el artículo 46 de la Ley 27785, incorporado por el artículo 1 de la Ley 29622, es inconstitucional por contravenir el principio de tipicidad y ne bis in ídem. En tercer lugar, determinar si el artículo 47 inciso 1, literal a, de la Ley 27785, incorporado por el artículo 1 de la Ley 29622, es inconstitucional por contravenir el principio de acceso a la función pública y el de proporcionalidad. Por último, determinar si las demás disposiciones de la Ley 29622 son inconstitucionales por conexidad. La metodología del Informe Jurídico para el análisis de los cuatro problemas jurídicos se basa en el análisis de los conceptos dogmáticos de los principios vulnerados y la aplicación de los principios constitucionales de interpretación. La conclusión principal es que el inciso b y d del artículo 46 de la Ley 27785, incorporado por el artículo 1 de la Ley 29622, es constitucional, en armonía con los conceptos de relación de sujeción especial y colaboración reglamentaria, además si se interpreta que el inciso b hace referencia al Código de Ética de la Función Pública - Ley 27815- y el inciso d refiere al Reglamento de Organización y Funciones, al Manual de Organización y Funciones o los términos de referencia, según sea el caso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bardelli, Lartirigoyen Juan Bautista. "Comentarios a la sentencia del Tribunal Constitucional N. 0019-2005-PI/TC, Caso "Arresto Domiciliario"." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benavides, Huamaní Flavio Diego. "Informe jurídico de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 00987-2014-PA/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20087.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es demostrar que la regla establecida por el Tribunal Constitucional en el precedente Vásquez Romero resulta adecuada para armonizar su rol de último garante de los derechos fundamentales y su rol de tribunal de casos. El análisis jurídico parte del hecho de que esta última función deriva en una sobrecarga procesal que, a su vez, dificulta la labor de brindar tutela de urgencia en las causas que realmente lo ameritan. Así, conforme a los criterios desarrollados por el profesor Marinoni para controlar la insuficiencia normativa para garantizar el derecho fundamental de tutela jurisdiccional efectiva, se concluye que las causales de rechazo del RAC resultan idóneas para concentrar los recursos institucionales del Tribunal Constitucional y, a su vez, no desnaturalizan su rol de tribunal de casos, pues permiten descartar causas en que no medie necesidad de tutela de urgencia desde una dimensión subjetiva. Asimismo, en el presente trabajo se demuestra por qué las pretensiones planteadas por la señora Francisca Lilia Vásquez Romero deben ser desestimadas, tanto si se emite un pronunciamiento sobre el mérito como sobre su procedencia. Se trata de lo que se denomina un caso fácil, respecto al cual la jurisprudencia del Tribunal Constitucional resulta armónica; aunque, pese a ello, se detectan algunas deficiencias argumentativas del Tribunal Constitucional al declarar infundadas ambas pretensiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Verano, Martínez Angela Pierina. "Informe Jurídico sobre la sentencia del Tribunal Constitucional bajo numero de expediente N° 00021-2014-PI/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20047.

Full text
Abstract:
El informe tiene como objetivo analizar la sentencia del Tribunal Constitucional respecto del “Caso Régimen Laboral de las MYPE”, recaído en el expediente N° 00021-2014-PI/TC. En el cual el Colegio de Abogado de Arequipa interpone la Demanda de Inconstitucionalidad contra los artículos 7,8,9 y 10 del Decreto Legislativo 1086; y contra el Articulo 11 en la medida que modifica los artículos 5 y 42 del TUO de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial (D.S 013-2003-PRODUCE) y a la segunda disposición complementaria transitoria de la Ley 30056. Siendo admitida por el Tribunal solo lo concerniente a la Ley 30056. El Tribunal declara infundada la demanda de inconstitucionalidad. Sin embargo, Asimismo, se exhorta al congreso que en el marco de sus atribuciones modifique el sentido de los art 5 y 51 del TUO de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial (D.S 013-2003-PRODUCE). El presente informe se analiza si resulta suficiente esta sentencia interpretativa del Tribunal Constitucional, partiendo de definir si el régimen MYPE no vulnera el principio - derecho de igualdad de los trabajadores sujetos al mismo frente a los trabajadores del régimen laboral general. Asimismo, si la ponderación de derechos de los artículos 2.2 y 59 de la Constitución Política que realiza el Tribunal fue adecuada. Finalmente, se analiza si el régimen MYPE ha cumplido con el objetivo para el que fue creado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tamara, Coronel Keshia. "Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 00655-2010-PHC/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19998.

Full text
Abstract:
El presente Informe Jurídico analiza la Sentencia del Tribunal Constitucional recaía en el Expediente N° 00655-2010-PHC/TC, el cual resuelve el recurso de Hábeas Corpus interpuesto por la defensa de Alberto Químper Herrera, miembro del directorio de la empresa estatal Perúpetro, quién habría participado en negociaciones junto a Rómulo León, ex ministro aprista, a fin de favorecer la entrega de lotes petroleros a la empresa noruega Discover Petrolum. Dichas negociaciones se dieron a conocer debido a interceptaciones telefónicas que sufrieron los suscritos. A pesar que, el Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda, tuvo a bien pronunciarse respecto al manejo de dichos audios provenientes de “chuponeo” por parte de la justicia, los cuales son considerados prueba prohibida. Asimismo, el Tribunal advierte que el uso de interceptaciones telefónicas ilícitas por parte de los medios de comunicación puede acarrear responsabilidad penal. En ese sentido, se buscará analizar y tomar posición frente a lo esbozado por el Tribunal Constitucional, de cara a la normativa, jurisprudencia y doctrina jurídica respecto a la improcedencia de un Hábeas Corpus contra una resolución judicial, la prueba prohibida y la censura previa.
This Legal Report analyzes the decision of the Constitutional Tribunal in the Case No. 00655-2010-PHC/TC, which resolves the Habeas Corpus appeal filed by the defense of Alberto Químper Herrera, member of the board of directors of the state company Perúpetro, who allegedly participated in negotiations together with Rómulo León, former minister from APRA. This in order to take advantage of the delivery of oil lots to the Norwegian company Discover Petrolum. These negotiations became known due to telephone interceptions suffered by the subscribers. Despite the Constitutional Court declared the lawsuit inadmissible, it was kind enough to pronounce on the handling of such audios coming from "tapping" by the justice system, which are considered prohibited evidence. Likewise, the Court warns that the use of illicit telephone interceptions by the media may entail criminal liability. In this sense, we will to analyze and take a position on what was outlined by the Constitutional Court, in view of the regulations, jurisprudence and legal doctrine regarding the inadmissibility of a Habeas Corpus against a judicial decision, the prohibited evidence and the prior censorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Obregon, Palomino Dayhana Carolina. "Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 03150-2017-PA/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20077.

Full text
Abstract:
La Contratación Pública es una de las actividades del Estado con más riesgo de corrupción y mal destino de los fondos públicos; debido justamente a la gran cantidad de dinero que se destina anualmente para dicho fin. Teniendo en consideración dicho escenario y sobre todo con la finalidad de proteger los fondos públicos cuya finalidad debe ser, exclusivamente, la satisfacción del interés público que nuestra legislación vigente sobre las contrataciones con el Estado ha regulado a lo largo de los años determinados impedimentos para contratar con las entidades públicas dirigidos a altos funcionarios públicos y a sus cónyuges, convivientes y parientes más cercanos; esto con la finalidad de evitar cualquier tipo de riesgo de corrupción o favoritismos cuyo único propósito sea la satisfacción de un interés particular. Es a la luz de estos hechos, entonces, que en el presente Informe Jurídico se cuestiona el análisis realizado por el Tribunal Constitucional en una de sus sentencias donde declara que dichos impedimentos referidos a los parientes más cercanos de los Congresistas de la República vulneran derechos constitucionales; sin tomar en cuenta la finalidad de estas restricciones ni el alto riesgo de corrupción y favoritismos que habría si no se contaran con los mismos.
Public Procurement is one of the activities of the State with the highest risk of corruption and bad use of public funds; precisely due to the large amount of money that is allocated annually for this purpose. Taking into consideration this scenario and above all with the purpose of protecting public funds whose purpose must be, exclusively, the satisfaction of the public interest that our current legislation on contracting with the State has regulated over the years certain impediments to contracting with public entities aimed at senior public officials and their spouses, partners and closest relatives; this in order to avoid any type of risk of corruption or favoritism whose sole purpose is the satisfaction of a particular interest. It is in light of these facts, then, that in this Legal Report the analysis carried out by the Constitutional Court in one of its judgments is questioned where it declares that said impediments referred to the closest relatives of the Congressmen of the Republic violate constitutional rights ; without taking into account the purpose of these restrictions or the high risk of corruption and favoritism that would exist if they were not available.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sentencia TC"

1

Muñoz, José Orlando García. Analisis de la sentencia TC-168-13 y los efectos de la inmigración haitiana. Santo Domingo, República Dominicana: [Mario Abreu], 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urrutia, José Luis González-Berenguer. La ley del suelo después de la sentencia del TC de 20 de marzo de 1997. Madrid: Civitas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hallal, Farah. Nos cambió la vida: Memorias personales de jóvenes de ascendencia haitiana afectados por la Sentencia 168-13. Santo Domingo, República Dominicana: Centro Bonó, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hallal, Farah. Nos cambió la vida: Memorias personales de jóvenes de ascendencia haitiana afectados por la Sentencia 168-13. Santo Domingo, República Dominicana: Centro Bonó, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Neptune, Miriam, and Alicia Peaker. Nos cambió la vida: Our lives transformed. New York: Barnard Digital Humanities Center, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sentencia TC"

1

Myers, Megan Jeanette. "Writing “In Transit”: Literary Constructions of Sovereignty in Julia Alvarez’s Afterlife." In Chronotropics, 121–37. Cham: Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-32111-5_7.

Full text
Abstract:
AbstractThe 2013 Tribunal Court ruling (TC-0168-13), known in the Dominican Republic simply as la sentencia, effectively stripped the citizenship of an approximate 200,000 Dominicans of Haitian descent. The ruling, from the Dominican Republic’s highest court, reinterpreted the constitutional use of the word “in transit” to claim that the term describes the descendants of any undocumented residents in the country, thus thrusting these individuals into statelessness. This chapter focuses on an analysis of Dominican American Julia Alvarez’s Afterlife (2020), examining how the novel reinterprets and radically remaps terms such as “in transit” to arrive to a nuanced understanding of global sovereignty and belonging. It considers different representations of migration in Alvarez’s novel and applies Katherine Zien’s framing of “sovereign acts” in her analysis of Panamanian literature and performative acts to this Hispaniola-rooted, diasporic text. The chapter critically approaches how Afterlife both centers and decenters global sites of “contested sovereignty” and how the various interpretations of Dominican (American) women as well as undocumented workers in Vermont relate to gendered constructions of nation and citizenship. A close reading of the novel enables an in-depth consideration of the Caribbean tropes of femininity that travel to and in diasporic spaces; Alvarez gives space to female voices to enable or inhibit “sovereign acts” and offers a unique and diverse female-led depiction of Hispaniola’s female “in transit” subjects both on- and off-island.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La aplicación del principio de proporcionalidad en el juicio de igualdad. Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú 045-2004-PI/TC." In El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho, 305–26. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqhkp.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sentencia TC"

1

Guo, Dan, Shuo Wang, Qi Tian, and Meng Wang. "Dense Temporal Convolution Network for Sign Language Translation." In Twenty-Eighth International Joint Conference on Artificial Intelligence {IJCAI-19}. California: International Joint Conferences on Artificial Intelligence Organization, 2019. http://dx.doi.org/10.24963/ijcai.2019/105.

Full text
Abstract:
The sign language translation (SLT) which aims at translating a sign language video into natural language is a weakly supervised task, given that there is no exact mapping relationship between visual actions and textual words in a sentence label. To align the sign language actions and translate them into the respective words automatically, this paper proposes a dense temporal convolution network, termed DenseTCN which captures the actions in hierarchical views. Within this network, a temporal convolution (TC) is designed to learn the short-term correlation among adjacent features and further extended to a dense hierarchical structure. In the kth TC layer, we integrate the outputs of all preceding layers together: (1) The TC in a deeper layer essentially has larger receptive fields, which captures long-term temporal context by the hierarchical content transition. (2) The integration addresses the SLT problem by different views, including embedded short-term and extended longterm sequential learning. Finally, we adopt the CTC loss and a fusion strategy to learn the featurewise classification and generate the translated sentence. The experimental results on two popular sign language benchmarks, i.e. PHOENIX and USTCConSents, demonstrate the effectiveness of our proposed method in terms of various measurements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography