To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sentencias – Chile – 2007.

Dissertations / Theses on the topic 'Sentencias – Chile – 2007'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Sentencias – Chile – 2007.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lagos, Saavedra Pamela Carolina. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias laborales de la Corte Suprema correspondiente al año 2006; libros de registros de sentencias del crimen de la Corte Suprema correspondiente al año 2005; libros de registros de sentencias de protecciones de la Corte Suprema correspondiente al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113183.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de la Corte Suprema contenidas en los Libros de Registros de Sentencias Laborales de la Corte Suprema correspondiente al año 2006; Libros de Registros de Sentencias del Crimen de la Corte Suprema correspondiente al año 2005; Libros de Registros de Sentencias de Protecciones de la Corte Suprema correspondiente al año 2007. Total de documentos analizados: 319
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Abarca Dante. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias civiles de la Corte Suprema y sentencias criminales correspondientes al año 2005 y sentencias laborales correspondientes al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moretti, Arenas Tamara. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007 y 2008." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111248.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La sociedad de la Información (entendiendo por ésta la que incorpora las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones), en cuanto armonizar la aplicación del Derecho con el desarrollo tecnológico, plantea al jurista nuevos y complejos desafíos. Informar implica comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada, proceso que conlleva tanto la transmisión de conocimientos, como los conocimientos así comunicados o adquiridos. La ciencia de la información, estudia la transmisión del conocimiento, su naturaleza y propiedades, los soportes en los cuales se contienen y las técnicas aptas para procesarlo, almacenarlo, recuperarlo y finalmente difundirlo. Así, entenderemos por sistema de información: todo conjunto de elementos diseñado para el soporte, administración y gestión de información. Así, necesariamente son tales aquellos que recaigan sobre cualquier soporte y almacenen texto, imagen o sonido. La informática proporciona las herramientas necesarias para recopilar los datos, pudiéndose recuperar lo almacenado en forma inmediata y con precisión, garantizando que ningún dato relevante se perderá luego de ser dado a conocer. Por tanto, atañen a la ciencia de la Información, la Documentación, esto es, el “conjunto de datos existentes sobre una determinada materia, así como los procesos dirigidos a su organización".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez, Leiva Daniela. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias laborales de la Corte Suprema y correspondientes a los años 2005, 2006 y 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113068.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Libro Registro de sentencias de la Corte Suprema,2005 Laborales Marzo 2 de 10 Marzo 3 de 10 Marzo 4 de 10 Marzo 5 de 10 Marzo 6 de 10 Marzo 7 de 10 Marzo 8 de 10 Marzo 9 de 10 Marzo 10 de 10 Sub- total 110 Libro Registro de sentencias de la Corte Suprema, 2006 Laborales Mayo 10 de 14 Mayo 11 de 14 Sub-total 23 Libro Registro de sentencias de l Corte Suprema, 2007 Laborales Febrero 2 de 3 Febrero 3 de 3 Marzo 1 de 12 Marzo 2 de 12 Marzo 3 de 12 Marzo 4 de 12 Marzo 5 de 12 Marzo 6 de 12 Marzo 7 de 12 Marzo 8 de 12 Marzo 9 de 12 Marzo 10 de 12 Marzo 11 de 12 Marzo 12 de 12 Sub-total 186 Total 319
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abarca, Quezada Joaquín. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111848.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de la Corte Suprema contenidas en los Libros de Registro de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Julio de 2005 y Agosto de 2005, de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Agosto de 2005 y de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Noviembre de 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Koch, Pavez Johanna. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias civiles de la Corte Suprema correspondiente al año 2005, sentencias laborales correspondientes al año 2005, y sentencias de protección correspondiente al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas, Díaz Pedro. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113131.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Libro Registro de sentencias de la Corte Suprema, 2007 Criminales Marzo 5-6 Marzo 7-13 Marzo 14-16 Marzo 19 10 Marzo 19 10 Marzo 20-21 Marzo 21-22 Marzo 26 10 Marzo 27-28 Marzo 28 1 Marzo 28 8 Sub- total 132 Libro Registro de sentencias de la Corte Suprema, 2007 Criminales Febrero 1-14 Febrero 28 16 Sub-total 40 Libro Registro de sentencias de la Corte Suprema, 2007 Laborales Diciembre 6-10-11 Diciembre 12-13 Diciembre 13-17-18 Diciembre 19-20 Diciembre 20 15 Diciembre 24 6 Diciembre 24-27 Diciembre 27-31 Sub-total 104 Total 276
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Vargas María Inés. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los Libros de Registros de Sentencias Laborales de la Corte Suprema correspondiente al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113157.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de la Corte Suprema contenidas en los Libros de Registro de Sentencias Laborales de la Corte Suprema de Julio, Agosto y Septiembre de 2007. Total de documentos analizados: 302
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Majluf, Cortés Rachid Karim. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias civiles de la Corte Suprema y correspondientes a los meses de abril y mayo de 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113189.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de la Corte Suprema contenidas en los Libros de Registro de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Abril de 2007 y Mayo de 2007 Total de documentos analizados: 312
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrueto, Brower Magdalena. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111311.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a text completo
Vivimos en una sociedad en donde impera la información, nuestro mundo ha variado desde una sociedad industrializada en donde eran las fábricas el motor del desarrollo económico hacia el estado actual en donde el foco está puesto en la información y aquellos que la producen, la dan a conocer, la almacenan, distribuyen. Son quienes influyen en mayor medida en el rumbo que toma la economía de un país, continente y del mundo entero. Es así como autores han señalado “se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.” La sociedad de la información ha sido definida como “un sistema económico y social donde la generación, procesamiento y distribución de conocimiento a información constituye la fuente fundamental de productividad, bienestar y poder” . Se trata entonces de un cambio radical que nos involucra a todos. Sin embargo hay quienes se preocupan de que esots cambios se produzcan en una forma tal que el acceso a la información sea igualitario, y que exista libertad en todos los aspectos del proceso de creación y distribución de la información. Es así como en la Cumbre de la Sociedad de la Información que se realizó en Ginebra (Suiza) en el año 2003, se determinó que “la Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lillo, Ramírez Guido. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111234.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En todas las distintas ramas del conocimiento, la información cumple un papel fundamental, pero en el Derecho, por sus características, pasa a ser una necesidad imperiosa. Sabido es que en nuestro ordenamiento jurídico existe la presunción de conocimiento de la ley consagrada en el articulo 7 del Código Civil, la cual es el fundamento que se esgrime para dar explicación a la obligatoriedad de la ley, de tal manera que ante la inobservancia de la norma jurídica por parte de un ciudadano no es posible que este alegue desconocimiento de ella. Cabe destacar que esta ficción ha sido criticada tanto en el ámbito civil como en el penal. La postura extrema que señalaba que al existir un error de Derecho se aplica lo dispuesto en el artículo 706 del Código Civil, pierde fuerza frente a las posiciones de avanzada, con la postura que acepta el error de Derecho. La información de carácter jurídico ya no sólo es importante para aquellos vinculados al mundo jurídico sino que es necesario de que existan reales posibilidades de que el ciudadano conozca la norma que regula su actuar. La presunción de conocimiento de la ley exige a todos los que son llamados a obedecerla, un conocimiento del derecho que le es aplicable, no obstante, este conocimiento no es en absoluto simple, básicamente por las siguientes razones: El Derecho es un objeto de estudio extenso y complejo. Es necesario que exista un conocimiento efectivo de la norma jurídica y su vigencia. Este conocimiento de la norma jurídica es lo que se denomina certeza jurídica, la cual es un aspecto de la seguridad jurídica. Ambos, seguridad y certeza jurídicas, son conceptos de mucha importancia que es necesario repasar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Odgers, Medina Glen. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registro de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111254.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Se ha dicho que el Derecho no existe ni es imaginable al margen de su historia. Los conceptos y categorías básicas de la Ciencia y Teoría del Derecho actual surgieron en la etapa de la modernidad en el marco del proceso de la codificación. Situación que actualmente ha variado profundamente, principalmente influenciada por la revolución tecnológica. La Sociedad de la Información plantea al jurista nuevos y complejos desafíos que exigen categorías conceptuales y metódicas aptas para captar su alcance y significación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, Gutiérrez Johann. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registro de sentencias civiles de la Corte Suprema correspondientes al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111267.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En las ultimas décadas el universo conceptual y contextual de los juristas se ha visto radicalmente cambiado por las transformaciones experimentadas por una sociedad cada vez mas globalizada y tecnologizada, viéndose, por ende, también modificada la relación del hombre con las nuevas tecnologías. El derecho no ha podido desentenderse de esta nueva situación, la de la Sociedad de la Información, donde necesariamente deben de armonizarse información, comunicaciones y desarrollo tecnológico. Informar implica comunicación o adquisición de conocimientos que permitan ampliar o precisar los que se posee sobre una materia determinada. En la actualidad es imposible que la información llegue a una persona o equipo, sin que algún método o sistema la recopile, almacene o difunda. Entendemos por sistema de información, todo conjunto de elementos diseñados para el soporte, administración y gestión de información. Dentro de la ciencia de la información encontramos a la documentación, las ciencias de la comunicación y la informática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas, Varas Francisca. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez, Navia Felipe. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111232.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Nuestro ordenamiento jurídico cumple con un requisito básico de una democracia, esto es, que las normas sean publicadas en forma previa, de modo tal que los ciudadanos puedan saber cuales son las nuevas disposiciones que los rigen, contra las cuales no cabe alegar desconocimiento alguno. Toda la tramitación que se exige para la obligatoriedad de una ley parece ser perfecta en cuanto a su aspecto formal, pero en su sustancialidad la situación inevitablemente dista mucho en la realidad. Resulta impensable en nuestra sociedad que el ciudadano común conozca la normativa que día a día se actualiza, ello se debe a dos motivos, en primer lugar las nuevas disposiciones solo se pueden conocer a través del Diario Oficial, del cual poco o nada se sabe, y en segundo lugar, las disposiciones contenidas en el mismo son de una complejidad y diversidad tal, que resulta inverosímil su comprensión para el ciudadano medio. De acuerdo a lo expuesto es posible señalar que la publicación de una ley es un requisito sine qua non para la exigibilidad de una norma, pero es desde luego insuficiente para producir un sistema que permita el acceso y conocimiento ciudadano a nuestro ordenamiento jurídico. Lógicamente resulta impensable crear un sistema que permita a los ciudadanos alcanzar el mismo nivel de comprensión que los profesionales del Derecho, duchos en la ciencia jurídica; por tanto, lo que se requiere es crear un mecanismo que permita al lego conocer el ordenamiento jurídico de acuerdo a sus necesidades, mientras que para los abogados y estudiosos de la ciencia jurídica se requerirá un sistema ideado de acuerdo a sus requerimientos. De lo dicho se concluye que sería necesario para nuestra sociedad crear dos sistemas diversos, uno destinado a la socialización del ordenamiento jurídico y otro destinado a los entendidos en la materia. Ahora bien, la creación de estos sistemas requiere la asistencia de una ciencia, la cual permitirá la labor de recopilar y almacenar un inmenso caudal de información. Para ello resultaría inconcebible realizar tal tarea a través de un simple soporte físico, tal tarea resultaría inverosímil, por lo mismo, la ciencia informática será la encargada de desempeñar dicha importante labor, pues considerando su enorme capacidad de almacenamiento, como la facilidad con la cual permite llegar a la información requerida, es la ciencia más idónea para tales fines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aranda, Valenzuela Pablo. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema y Tribunal Constitucional correspondientes al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111227.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Se ha dicho que el Derecho no existe ni es imaginable al margen de su historia. Sin duda, la afirmación precedente, conlleva un reconocimiento del enorme contenido de información que se asocia al Derecho en cada uno de sus ámbitos. La información, en este sentido, significa descripción de algún objeto o suceso. Para que esta información fluya en forma adecuada y resulte útil, debe organizarse según algún método o sistema, de allí que se debe entender como sistema de información “todo conjunto de elementos diseñado para el soporte, administración y gestión de información” Información es ante todo un conocimiento y la posibilidad de entregar ese conocimiento a todos los probables usuarios, ella constituye la finalidad esencial de la Ciencia de la Información. Ésta comprende a su vez tres grandes disciplinas: La Documentación, la Informática y las Ciencias de la Comunicación, de las cuales, las dos primeras parecen ser más atingentes al tema abordado en la Separata del CEDI “Informática Jurídica Documental”, en torno a la cual se ha preparado el presente trabajo. La Documentación estudia el establecimiento, investigación, reunión y utilización de documentos, mientras que la Informática estudia el tratamiento automático de la información por medio de computadoras. Ambas disciplinas, Documentación e Informática abocadas a un objeto particular, la información jurídica, crean la Informática Jurídica Documental, la que como tal, no es una área, ni de la Ciencia de la Información, ni del ámbito de la Ciencia del Derecho. La Informática Jurídica Documental es un "conjunto de técnicas", significativas para las computadoras, aplicadas al tratamiento de la información jurídica. La revolución informática y sus proyecciones socio-económicas se vienen produciendo desde la década del 40, presentando una evolución caracterizada por un continuo crecimiento de su influencia e importancia, tanto en desarrollo tecnológico, mayor capacidad de manejo de datos y rapidez de respuestas, como en amplitud de su ámbito de influencia: se incluyen aquí, materias tan diversas que pueden ir desde la administración financiera hasta las tecnologías de la salud. Entendiendo la Informática como la ciencia del tratamiento lógico y automático de la información, y considerando que la información puede ir desde el dato científico más complejo hasta la más banal de las actividades, resulta que la Informática tiene un carácter multidisciplinario, ya que se ramifica en sus proyecciones a cualquier disciplina específica. El ámbito del Derecho no se excluye, por supuesto, de lo anterior. De ahí que al estudio de la concreta aplicación de la Informática al campo del Derecho se le ha denominado como Informática Jurídica. La expresión fue usada por primera vez por Henriette Megnot, quien la definió como “la documentación con ayuda del ordenador, de todas las fuentes del Derecho” . Otra definición es la del profesor Mario Lozano, citado en “Informática Jurídica Documental”, quien indica que la informática jurídica consiste en “aquellas técnicas informáticas generales que se han revelado como particularmente adecuadas para el tratamiento electrónico de datos jurídicos”. Aceptando que la Informática jurídica se encarga del tratamiento lógico y automático de la información jurídica, resulta entonces que el objeto de ella es el procesamiento automático de la citada información, no constituyendo una rama del derecho , sino un aspecto de la ciencia de la información, abocada específicamente al fenómeno jurídico. En la publicación “Informática Jurídica Documental” del CEDI, el Capítulo II “Informática Jurídica e Información Jurídica”, presenta en su introducción una cita realizada por Antonio Pérez Luño a Spiros Simitis en “Informationskrise des Rechts und Datenverarbeitung”, que menciona que “El flujo incesante de normas y decisiones jurisprudenciales, cuyo exacto y puntual conocimiento son imprescindibles para un adecuado funcionamiento del sistema jurídico, hace casi imposible su discernimiento, interpretación y aplicación por los operadores jurídicos. La crisis de la información jurídica precipita en las tinieblas el ordenamiento jurídico” La cada vez más enorme cantidad de información que utiliza y almacena el ámbito jurídico, dificulta en forma creciente el manejo expedito de tales antecedentes y hace prácticamente imposible alcanzar un dominio cabal del conocimiento del “estado del arte” en derecho, sin disponer de un adecuado apoyo tecnológico que permita almacenar y acceder en forma cada vez más expedita a los “almacenes de información” generados por la informática jurídica, particularmente, en su área documental. Los esfuerzos y los adelantos que se han logrado a lo largo de décadas en esta disciplina, se orientan a revertir el proceso que llevó a afirmar que de la potencial transparencia del ordenamiento jurídico se había pasado a la definitiva oscuridad del mismo, o que los juristas necesitarían más tiempo para informarse que para desarrollar un trabajo efectivo. Dado que la informática jurídica estudia la aplicación de las tecnologías de la información al Derecho se puede hablar de dos áreas en las que se puede introducir la automatización: a) el tratamiento de las fuentes de información jurídicas mediante sistemas automatizados de documentación legislativa, de jurisprudencia y de doctrina, tarea que entraría dentro del ámbito de la informática jurídica documental, y b) la gestión de tareas de tipo organizativo y burocrático, de la que se ocuparía la llamada informática jurídica de gestión, la cual comprende a su vez la informática registral, la informática operacional y la informática decisional. La Informática Jurídica Documental tiene por objeto la automatización en el tratamiento y recuperación de información jurídica. Para el profesional del Derecho es imprescindible tener un acceso rápido y directo a la legislación y la jurisprudencia. No obstante, dado el flujo incesante de nuevas leyes y de decisiones jurisprudenciales, gestionar esta información de forma manual es algo imposible. En las circunstancias actuales se hace necesaria la utilización de bases de datos de legislación, jurisprudencia y doctrina, con sistemas informatizados de documentación jurídica, que permitan el acceso eficaz a grandes volúmenes de información. La Informática Jurídica Documental se caracteriza porque su estudio gira sobre cuatro ejes centrales: Primero, en cuanto a su naturaleza jurídica, la Informática Jurídica Documental se presenta como una "herramienta metodológica" que brinda auxilio a la Filosofía del Derecho y a la Ciencia del Derecho. Segundo, la Informática Jurídica Documental tiene su objeto de estudio enmarcado dentro de dos temas centrales: Por un lado, las técnicas documentales aplicadas al tratamiento de la información jurídica contenida en la legislación, la jurisprudencia y la doctrina; y por el otro, las metodologías aplicadas para la construcción de sistemas de información que manejen bases de datos jurídicas. Tercero, el tema central de la Informática Jurídica Documental lo constituye el tratamiento de la información jurídica fundamentado sobre dos operaciones: Condensación e Indización. Para terminar, el cuarto eje sobre el que gira el estudio de la Informática Jurídica Documental son las bases de datos jurídicas. El uso de las técnicas informáticas y computacionales en apoyo al derecho y al procesamiento de datos jurídicos resulta aportante por cuatro razones esenciales: eficiencia, aprovechamiento, accesibilidad y velocidad operativa. El sistema jurídico constituye un conjunto de documentos que deben ser almacenados con posterioridad a su generación, para ser accesados posteriormente, cuando se presenten casos similares o parecidos. En general, en el proceso de enriquecimiento y uso de las bases de datos documentales, se puede distinguir ciertas etapas no siempre secuenciales que están presentes en él: a) una fase de tratamiento o análisis documental que es “el conjunto de operaciones destinadas a extraer los elementos informativos de un documento original con el objeto de expresar su contenido en forma abreviada”. b) una fase de indización, o extracción y definición de las palabras clave y c) una fase de recuperación documental, en la cual resultan fundamentales los índices o palabras claves definidos en la fase anterior. María Inés Arias, de la Universidad de Zulia , plantea cuatro consideraciones básicas para la informática documental, a saber: 1.- La Informática Jurídica Documental es una herramienta metodológica que la Documentación y la Informática, entre otras disciplinas, brindan al mundo del Derecho y que la Filosofía del Derecho la asume como "metodología" para la aplicación del Derecho. 2.- La Informática Jurídica Documental desarrolla dos áreas de estudio: 2a) El análisis de la información que va a ingresar a una base de datos jurídicos, y 2b) estudio de los procesos automatizados de búsqueda y recuperación de esa información. 3.- La esencia de la Informática Jurídica Documental está constituida por el tratamiento de la información jurídica. El documento jurídico que se ingresa a la base de datos es analizado por el analista jurídico, que extrae su esencia y realiza con él las operaciones de condensación e indización. La condensación consiste en resumir el documento original para facilitar su búsqueda y recuperación posterior. La indización introduce las guías de búsqueda y puede decirse, que determina la precisión en las búsquedas en la base de datos y, por ende, la calidad de la base de datos. 4.- La Informática Jurídica Documental se apoya en las Bases de Datos Jurídicos. Las bases de datos jurídicos son bases de datos documentales, que almacenan información, de naturaleza jurídica, contenida en documentos tales como textos legislativos, fallos de los tribunales u obras de tratadistas, guardadas en archivos que puedan relacionarse recíprocamente, para facilitar una búsqueda y recuperación expeditas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Matamala, de la Parra Mariela. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111242.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El campo del Derecho es tan extenso y complejo, tanto por la cantidad de información como por la diversidad de la misma, que la mayoría de las veces resulta difícil tener acceso a los datos relevantes del problema que es necesario resolver. La labor de investigación comienza necesariamente por un proceso de información y documentación. Más aún, la mayor parte del tiempo se invierte en estas tareas, las que se ven dificultadas por el aumento creciente y muchas veces inorgánico de la normativa. Esta se va haciendo más compleja, abarca nuevos campos y procede de diversos órganos, al multiplicarse los órganos con capacidad deliberativa. La norma jurídica no describe situaciones que puedan darse al interior de la sociedad. Ella prescribe conductas, para imponer un determinado ordenamiento a la convivencia humana. Conductas que pueden consistir en un dar, hacer o no hacer y para cuyo incumplimiento impone una sanción. De ahí que se sostenga su carácter imperativo. Estas son las características de las que surge una diferencia lógica muy importante en la Ciencia del Derecho, con respecto a las demás ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz, Villarroel Matías. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias laborales de la Corte Suprema desde septiembre a diciembre de 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111334.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La separata Informática Jurídica Documental es un texto introductorio, que trata en pocas páginas de hacer un paseo por los aspectos básicos de la informática jurídica y que pretende “…comprender los alcances y aplicaciones de la informática jurídica documental.” Parte señalando las actuales problemáticas de la Ciencia de la Información, entregando definiciones para una mejor aprehensión de los conceptos tratados, realizando luego un análisis del concepto mismo de informática jurídica, su objeto de estudio y las áreas de trabajo y las formas de aproximación a dicho objeto. Posteriormente se introduce en aspectos más técnicos relativos al tratamiento de bases de datos para finalizar con las tendencias contemporáneas de la tecnología documental como son los hipertextos o hipermedios y su aplicación a la información jurídica. En primer lugar señala que debido a la enorme cantidad de información que genera el mundo jurídico se hace ilusorio el conocimiento del derecho, entendido este en cualquiera de sus acepciones. El problema surge con la presunción legal de conocimiento del derecho. Debido a la gran cantidad de información y la forma en que esta se nos entrega, se produce inseguridad jurídica en el sentido de poca certeza jurídica, la que se define como: “el grado de conocimiento de la norma jurídica por parte de la comunidad, en tanto “garantiza la confianza que los ciudadanos pueden tener en la observancia y el respeto de las situaciones derivadas de la aplicación de normas válidas y vigentes”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Canales, Cáceres Carlos. "Población de una base de datos jurisprudencial en base al libro de registros de sentencias penales (enero 2002, febrero 2002, marzo 2002, abril 2002, junio 2002, agosto 2002, enero 2003)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114797.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de las Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema comprendidas en el libro de registro de sentencias (enero 2002, febrero 2002, marzo 2002, abril 2002, junio 2002, agosto 2002, enero 2003)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valladares, Santander María Pilar. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de libro de registro de sentencias de protección de la Corte Suprema años 2002, 2003 y 2004 y criminal año 2003." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114857.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Libro registro de sentencias protección, 2002 -- Libro registro de sentencias de la Corte Suprema, 2003 -- Libro registro de sentencias protección, 2004
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chávez, Fica Romina. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Molina, Cruz Carlos. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias criminales y laborales de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113192.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de la Corte Suprema contenidas en los Libros de Registro de Sentencias Criminales de la Corte Suprema de Agosto y Octubre de 2005, y de Sentencias Laborales de la Corte Suprema de Abril y Mayo de 2006. Total de documentos analizados: 335
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cortés, Valenzuela Carolina. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Allendes, Retamales Claudia. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias emanadas de la Corte Suprema contenidas en los libros de registro de sentencias laborales de febrero y marzo de 2005, en los libros de registro de sentencias criminales de julio de 2004 y agosto de 2005, y en los libros de registro de sentencias civiles de marzo de 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arancibia, Guede Gabriel. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registro de sentencias criminales de la Corte Suprema del mes de octubre 2004 y agosto 2005, sentencias laborales de mayo de 2005 y de sentencias civiles de junio de 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bustos, Peñailillo Daniela. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registro de sentencias criminales de la Corte Suprema de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2005, y de sentencias de protección de junio, noviembre y diciembre de 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Amigo, Vargas Mario. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111310.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Abocándonos a especificar los objetivos de la memoria, ellos los hallamos por una parte en la aplicación estricta de un método de trabajo previamente diseñado y adscrito a una capacitación respectiva la que se complementa con el apoyo de tutores preocupados de corregir y reorientar el desarrollo de las fichas para que dicho trabajo se adscriba al método diseñado. Por otra parte, también es importante destacar como objetivo específico, el análisis de la estructura de campos presentes en las fichas de jurisprudencia general basadas, como bien ya se sabe, en fallos emanados de los tribunales superiores de justicia. Por último también es importante mencionar que como consecuencia de todo lo anterior, teniendo como base el desarrollo del trabajo de análisis en comento también está contemplada la creación de nuevos descriptores enriqueciendo los criterios de búsqueda presentes en este trabajo de poblamiento. Finalmente a manera de conclusión cabe mencionar que los objetivos generales que podemos vislumbrar en la presente memoria, están íntimamente ligados a su indudable aporte en el desarrollo metodológico además de ser un herramienta de utilísima importancia que mejora de manera sustancial el acceso a la información emanada de la actividad jurisprudencial de la corte suprema, teniendo implicancias en el ámbito de la jurimetría, área que persigue la sistematización y análisis de las sentencias mediante la aplicación de la lógica y otras técnicas de formalización. Es así que todo lo antes dicho nos deja claro que el presente trabajo, además de los objetivos ya mencionados, principalmente pretende contribuir a mantener vigente el poblamiento del sistema de bases documentales de la facultad de derecho de la Universidad de Chile, destinada al almacenamiento de jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jara, Vidal Pamela. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2004 y 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112845.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández, Atuez Abdallah. "Población de una base de datos jurisprudencial a base al libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2002, 2003 y 2004." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113721.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria ha sido elaborada para la Población de una Base de Datos Jurisprudencial, mediante la sistematización en campos predeterminados de trescientas veintitrés sentencias de la Corte Suprema, conteniendo extractos de fallos en materia de Recurso de Apelación, Casación en la forma y en el fondo, Queja, Recurso de Hecho y Revisión en materia civil y laboral y Recursos de Protección, Apelaciones de dicha acción constitucional y apelaciones y consultas de Recursos de Amparo Económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Puelma, Loyola Adriana. "Población de una base de datos jurisprudencial en base al libro de registros de sentencias civiles y de protección de la Corte Suoprema, años 2002, 2003 y 2004." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cogwel, Escobar Daniela. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Varas, Marchant Karla Cecilia. "Recopilación y análisis de jurisprudencia en materia laboral : período 2001-2006." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113421.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objetivo, dada la inexistencia de una recopilación sistematizada de jurisprudencia de relevancia jurídica en diversos tópicos del derecho individual y colectivo del trabajo, presentar al lector una variada gama de fallos de nuestros Tribunales Superiores de Justicia, clasificados de acuerdo a criterios previamente seleccionados, lo que permitirá detectar su importancia para ser utilizados con fines académicos o como apoyo para quienes se dediquen al ejercicio libre de la profesión. A continuación se presenta una recopilación y sistematización de jurisprudencia laboral actualizada, sobre aspectos de consulta habitual por académicos, abogados y estudiantes de derecho, entregando información sobre la doctrina asentada por nuestros tribunales respecto de diversos tópicos del derecho individual y colectivo del trabajo, finalizando con un análisis de aquellos criterios jurisprudenciales que contemplen nuevas perspectivas jurídicas, innovaciones jurisprudenciales, cambios de criterios o interpretaciones que afectan los principios inspiradores de la legislación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rubio, Leiva Octavio. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2006 y los libros de registros de sentencias del Tribunal Constitucional correspondientes al año 2009." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111258.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La actual sociedad de la información (esto es, la que incorpora las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones) plantea al jurista nuevos y complejos desafíos, considerando que informar implica comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. Así es como la ciencia de la información tiene como objeto el estudio acerca de la transmisión del conocimiento, su naturaleza y propiedades, los soportes en los cuales se contienen y las técnicas aptas para procesarlo, almacenarlo, recuperarlo y finalmente difundirlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Manríquez, Ramírez Daniela. "Población de una Base de Datos Jurisprudencial a base de sentencias laborales y de protección de la Excelentísima Corte Suprema, años 2002, 2003 y 2004." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sobarzo, Delgado Víctor. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registro de sentencias civiles de la Corte Suprema correspondiente al año 2003." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escobar, Navarro Pablo. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2004." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palacios, González Alfredo Eduardo, Guerra Carmen Albornoz, Aguilar Cesar Rodrigo Barría, Castillo Claudio Andrés Toledo, Sepúlveda Juan Cristóbal González, González Martín Augusto González, Gutschendies Mirco Hilgers, Carreño Muriel Carolina Vilches, Villena Rodrigo Andrés Calderón, and Becker Vicente Alejandro Fernández. "Análisis crítico de las sentencias de primera instancia de los Tribunales Electorales Regionales y de segunda del Tribunal Calificador de Elecciones, pronunciadas en elecciones municipales y de asociaciones intermedias en general, entre los años 1992 y 2000." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107281.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta tesis tiene como propósito efectuar un análisis crítico de las sentencias de primera instancia de los tribunales electorales regionales y de segunda instancia del Tribunal Calificador de Elecciones, pronunciadas en elecciones municipales y de asociaciones intermedias en general, entre los años 1992 y 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández, Chavez José. "Población de una base de datos jurisprudencial a base del libro registro de sentencias civiles, laborales y protección de la Corte Suprema correspondientes a los años 2002 y 2003 y a base del libro registro de sentencias del Tribunal Constitucional correspondientes a los años 2001, 2002 y 2003." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114947.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de la Corte Suprema de Justicia comprendidas en el Libro Registro de Sentencias Civiles del mes de Abril de 2002, en el Libro Registro de Sentencias Laborales del mes de Enero de 2003 y sentencias emanadas del Tribunal Constitucional comprendidas en el Libro Registro de Sentencias del Tribunal Constitucional de los años 2001, 2002 y 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Araya, Naranjo Sandra. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de libros de registro de sentencias de protección de la corte suprema, mayo 3-3, año 2004, julio 1-4, 2-4, 3-4, 4-4, año 2004, diciembre 1-4, 2-4, 3-4, 4-4, año 2004; enero 1-4, 2-4, 3-4, 4-4 año 2005, febrero 1-2, 2-2, año 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113738.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En la realización de la Tesis analice 356 fallos emanados de la Ilustrísima Corte Suprema de Justicia, de ellos se extractaron definitivamente 322 fallos, en su mayoría son Recursos de Protección, aunque también fueron analizados en menor número Recursos de Amparo Económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gutiérrez, Cuadra Jorge. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias civiles, criminales, y laborales de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113176.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de la Corte Suprema contenidas en los Libros de Registro de Sentencias Criminales de la Corte Suprema de Agosto de 2005, de Sentencias Laborales de la Corte Suprema de Diciembre de 2005, y de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Noviembre de 2005, y Civiles de Marzo y Abril de 2006. Total de documentos analizados: 281
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alcayaga, Ahumada Cecilia. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2002 y 2003." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111697.

Full text
Abstract:
licenciado en ciencias jurídicas y sociales
Informar implica comunicación o adquisición de conocimientos que amplían o precisan los que se poseen sobre determinada materia. Informar es determinar la naturaleza y propiedades de la información. Esta ciencia estudia la transmisión de conocimiento, su naturaleza y propiedades, sus soportes y las técnicas para procesado, almacenado, recuperado y difundido, Su problema, el flujo de información es imposible que llegue a manos de una persona sin algún método de almacenamiento difusión. Así, sistema de información es todo conjunto de elementos diseñados para el soporte, administración y de gestión de información. La información proporciona las herramientas para recopilar datos, pudiéndose recuperar lo almacenado en forma inmediata y con precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Piña, Marchant Claudia. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias criminales de la Corte Suprema correspondientes a diciembre de 2005, de sentencias protecciones de enero, febrero, marzo, abril y agosto de 2006 y de sentencias civiles de diciembre de 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113167.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente análisis jurisprudencial tiene como fuente para su elaboración las sentencias emanadas de la Corte Suprema de Justicia, contenidas en los Libros de Registros de Sentencias Criminales correspondiente al mes de diciembre de 2005, de Sentencias Protecciones de los meses de enero, febrero, marzo, abril y agosto de 2006 y de Sentencias Civiles de diciembre de 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oliva, Santibáñez Rayén. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2002, 2003, 2004." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zapata, Silva Romyna M. A. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registro de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Witto, Oyarzún César. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias civiles de la Corte Suprema correspondiente a los años 2005 y 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez, Prosser Gonzalo Andrés. "El delito de robo con fuerza en las cosas en lugar habitado o destinado a la habitación en la jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107072.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta memoria de prueba tiene su origen en una conversación sostenida con los profesores Mario Garrido Montt y Gustavo Balmaceda Hoyos, acerca de la necesidad de recopilar y sistematizar la jurisprudencia nacional más relevante sobre el delito de robo con fuerza en las cosas en lugar habitado o destinado a la habitación. Dicha exigencia tiene por objeto poner de manifiesto la exposición de la doctrina y posibles problemas que pudiese presentar la jurisprudencia reciente y relevante de los tribunales de justicia y, al mismo tiempo, servir como rápida fuente de consulta a los diferentes intervinientes del sistema. Básicamente el trabajo consiste en una recopilación y selección de las sentencias más relevantes dictadas por los tribunales orales en lo penal, a lo largo de todo el país, entre los años 2006 y 2008. Este criterio de selección obedece a la gran cantidad de material existente. Proceder de otra manera haría inabarcable un trabajo de estas características. Para ello tomamos como referencia sentencias proporcionadas a través de la base de datos de Intranet proveniente de la Defensoría Penal Pública. El trabajo contiene 240 fichas en las que se agrupan los datos estimados como más relevantes de cada fallo. Se estudia dónde, en forma sistematizada, se le podría entregar al lector una herramienta útil para la revisión de la doctrina jurisprudencial en esta materia. Además, se realiza una clasificación de las fichas por conceptos jurídicos relevantes, como lo son los elementos del tipo, el iter criminis, concurso de personas, y otros temas que eventualmente podrían hacer de ésta una sistematización completa y acorde con las necesidades político-criminales del presente. En definitiva, esta investigación consiste en un repertorio de jurisprudencia reciente y relevante sobre el delito de robo con fuerza en las cosas en lugar habitado o destinado a la habitación, delito de gran comisión práctica, y respecto del cual existen diversos problemas dogmáticos que se encuentran muy lejos de encontrar una solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva, Concha Paulina. "Población de una base de datos jurisprudencial a base del libro de sentencias civiles de la Corte Suprema." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114856.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de las Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema comprendidas en el libros de registro de sentencias civiles de la Corte Suprema, abril,3-9, 4-9, 5-9, 6-9, 7-9, 8-9 y 9-9 de 2002; noviembre 25-27 de 2002; junio 1-19, 2-10, 3-10, 4-10, 5-10, 6-10, 7-10, 8-10, 9-10 y 10-10 de 2002
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Correa, Silva Luis Alberto. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias de la Corte Suprema en materia civil, correspondientes a los años 2002 y 2003; en materia penal, correspondiente al año 2003; en materia de protección, correspondiente al año 2002." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114938.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias emanadas de los libros de Registro de Sentencias Civiles, Criminales y de Protección de la Corte Suprema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Indo, Gallegos Javier. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias civiles de la Corte Suprema correspondiente al año 2006 y sentencias laborales correspondientes al año 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111230.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La labor de la Informática Jurídica consiste precisamente en facilitar el conocimiento del Derecho, perfeccionando los medios de almacenamiento y recuperación de datos jurídicos y de esta manera sociabilizar el acceso a las fuentes de comprensión y producción jurídicas, permitiendo que dicho saber no sea exclusivo de una elite, tanto desde un punto de vista económico como social. Informática entendida, tal como lo hace Boulenger, como “el conjunto de técnicas destinadas al tratamiento lógico y automático de la información”, y Jurídica, si dicha información es de índole jurídica. En otras palabras, informática jurídica, como aplicación de la informática al campo de lo jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Montiel, González Carla. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2003." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography