Academic literature on the topic 'Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje"

1

Rojas Galvis, Yolanda. "Escuela activa urbana. Un proyecto sostenible." Plumilla Educativa 4, no. 1 (July 17, 2007): 23–26. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.4.602.2007.

Full text
Abstract:
En primer lugar, esta propuesta pretende hacer énfasis en la responsabilidad y compromiso que mueven a una docente y a sus estudiantes a llegar antes y a salir después del aula de clase, a ser recursivos y muy ingeniosos para estar generando ambientes didácticos y suscitando escenarios pe-dagógicos que hagan sentir el gozo de comprender para conocer con sentido, en forma analítica y crítica para alegrar el aprendizaje en equipo. En segundo lugar sustenta la satisfacción de que veamos a nuestros estudiantes gozando del aprendizaje, comprendiendo, asimilando y progresando; cre-ciendo en todo sentido, hasta verlos fortalecidos para salir adelante por sus propios méritos...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Quito, Esteban René, Darwin Gabriel García-Herrera, Cristián Andrés Erazo-Álvarez, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Khan Academy: Estrategia metodológica para el aprendizaje de las gráficas de funciones trigonométricas." EPISTEME KOINONIA 3, no. 6 (July 1, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.816.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de Khan Academy como estrategia metodológica para el aprendizaje de las gráficas de funciones trigonométricas en estudiantes del segundo año de bachillerato general. Fue de tipo explicativa con diseño cuasi experimental de un solo grupo, aplicándose pre test y postest para la comparación de medias, mediante cálculo de la prueba T de Student. El aprendizaje de la figura 1 de funciones trigonométricas fue muy satisfactorio, el promedio del curso 9,77/10, estuvo ubicado sobre el puntaje mínimo requerido para la aprobación del año escolar 7/10, es decir el uso de Khan Academy quedó relacionado directamente con las puntuaciones más altas en pruebas estandarizadas, siendo una herramienta muy motivadora, interactiva, su estilo ha permitido una relación estrecha entre el estudiante y la matemática, creando un sentido de compromiso, autorregulación y responsabilidad, adquiriendo logros en sus aprendizajes y resultados académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta-Gil, Ednna Lucena, and Rosalba Montero-Ojeda. "Evaluación del aprendizaje de las competencias de los estudiantes." Memorias 13, no. 24 (December 1, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i24.1517.

Full text
Abstract:
Propósito: en la Tecnológica FITEC se asume la evaluación como un proceso que permite comprender y valorar la manera en que se alcan­zan y cumplen las finalidades educativas propuestas por la Institución, lo que se expresa particularmente en la formación de los estudiantes. Descripción: proceso, dado que no es una acción, que se desarrolla de manera puntual y en un momento determinado, sino que la evaluación recae e influye en la organización y planeación de la acción educativa y pedagógica. Punto de vista: por ello, se entiende como un componen­te esencial para valorar la calidad educativa, brindando información sobre el cumplimiento de los resultados institucionales, como parte del cumplimiento de compromisos adquiridos con la sociedad. Con­clusiones: la evaluación se constituye en una herramienta que permi­te comprender los procesos pedagógicos curriculares y didácticos; al brindar información oportuna y relevante, facilita establecer el sentido, la secuencia, la dimensión y el alcance de los propósitos de formación; precisa la definición de la naturaleza de las enseñanzas y las metodologías para desarrollarlas, siendo responsabilidad de la evaluación esta­blecer los criterios que dan cuenta del alcance del aprendizaje esperado por los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Guevara, Nancy Guadalupe, Betty Tacoaman Acurio, Nancy Piedad Lucero Borja, and Juan Carlos Tobar Segovia. "ESTRATEGIAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE PARA CIENCIAS EXACTAS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU)." Ciencia Digital 1, no. 1 (April 23, 2018): 55–62. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i1.47.

Full text
Abstract:
En la educación existen dificultades para la correcta transmisión del conocimiento, se siente que dentro del currículo se desarrolla la aplicación de estrategias activas para el aprendizaje de Ciencias Exactas en el BGU, puesto que el maestro ecuatoriano está inmerso en algunos sectores dentro de la educación tradicional. Desde la experiencia de los maestros en el aula, las estrategias activas deben ser empleadas para dar solución a los problemas de aprendizaje, en algunos casos se deben vincular sistemáticamente a la práctica con el contenido científico, que debe desarrollar los estudiantes un sentido de investigación y responsabilidad, logrando así generar en ellos iniciativas que desarrollen un aprendizaje activo, propositivo e innovador. La metodología utilizada para el presente proyecto se basa en la investigación bibliográfica con un enfoque cuali-cuantitativa mediante, la cual recogerá la información y deberá ser procesa para obtener los cuadros estadísticos, los mismos que servirán como punto de partida para el desarrollo e implementación de una guía de manejo de las estrategias activas para el área de ciencias exactas, las mismas permitirán desarrollar el pensamiento lógico – abstracto, mediante el uso correcto del proceso de enseñanza - aprendizaje de manera concreta y creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales Guevara, Nancy Guadalupe, Betty Tacoaman Acurio, Nancy Piedad Lucero Borja, and Juan Carlos Tobar Segovia. "ESTRATEGIAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE PARA CIENCIAS EXACTAS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU)." Ciencia Digital 1, no. 1 (April 24, 2018): 50–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i1.49.

Full text
Abstract:
En la educación existen dificultades para la correcta transmisión del conocimiento, se siente que dentro del currículo se desarrolla la aplicación de estrategias activas para el aprendizaje de Ciencias Exactas en el BGU, puesto que el maestro ecuatoriano está inmerso en algunos sectores dentro de la educación tradicional. Desde la experiencia de los maestros en el aula, las estrategias activas deben ser empleadas para dar solución a los problemas de aprendizaje, en algunos casos se deben vincular sistemáticamente a la práctica con el contenido científico, que debe desarrollar los estudiantes un sentido de investigación y responsabilidad, logrando así generar en ellos iniciativas que desarrollen un aprendizaje activo, propositivo e innovador. La metodología utilizada para el presente proyecto se basa en la investigación bibliográfica con un enfoque cuali-cuantitativa mediante, la cual recogerá la información y deberá ser procesa para obtener los cuadros estadísticos, los mismos que servirán como punto de partida para el desarrollo e implementación de una guía de manejo de las estrategias activas para el área de ciencias exactas, las mismas permitirán desarrollar el pensamiento lógico – abstracto, mediante el uso correcto del proceso de enseñanza - aprendizaje de manera concreta y creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda Esteban, Adriana, Isabel Guzman Ibarra, Columba Rodriguez Alviso, Juana Beltrán Rosas, Maria Laura Sampedro Rosas, and Jose Luis Aparicio López. "Transversalización del eje medio ambiente en educación superior: el caso de la UACYTI-UAGro." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10, no. 1 (June 26, 2019): 9–24. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.01.

Full text
Abstract:
La transversalidad es una estrategia viable para fortalecer contenidos ambientales en el currículo y fomentar la responsabilidad social. En este sentido el artículo se orienta a diseñar un procedimiento metodológico para transversalizar el eje medio ambiente en el plan de estudio de la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Información de la Universidad Autónoma de Guerrero (México). La metodología aborda cuatro fases: diagnóstico de la percepción de los docentes sobre saberes ambientales; diseño de una propuesta de formación; construcción de la competencia ambiental; y desarrollo de la propuesta metodológica. Entre los resultados destaca la baja integración de la competencia ambiental a la unidad de aprendizaje; la mayoría de docentes no sugiere la integración de competencias, pero muestran interés por contribuir en la formación de egresados ambientalmente responsables. Se concluye como el eje medio ambiental debe tiene ser integrado a los programas educativos; los docentes deben capacitarse para contribuir a formar profesionales con las competencias requeridas y actuar con responsabilidad social y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lamuedra-Graván, María. "Media students, professional placements, University and the learning challenge." Comunicar 14, no. 28 (March 1, 2007): 203–11. http://dx.doi.org/10.3916/c28-2007-21.

Full text
Abstract:
More and more media students complete their studies with professional placements every year. At the same time, each year more universities include such experience as an integral part of their curricula. This is in recognition of the fact that a learning process takes place during placements. Therefore, universities offering such training placements have to accept some responsibility for their success. Universities need to be aware of what students do during these periods of training in order to face the challenge posed by this responsibility. By doing this, universities will know which things need to be improved. This paper aims to generate debate on the following topic: the first work experience of media students should be fully educational and should transfer knowledge, skills and social engagement. Cada vez más estudiantes de Periodismo realizan prácticas profesionales y más universidades incluyen estas primeras experiencias laborales como asignatura de su programa de estudios. De esta forma, la universidad reconoce que estas prácticas tienen un valor pedagógico y asume cierta responsabilidad en que así sea. Para llevar a cabo la difícil tarea aparejada a esa responsabilidad es necesario conocer cómo los estudiantes realizan prácticas profesionales en la actualidad, y reflexionar acerca de los aspectos que deben ser mejorados. Este trabajo trata de contribuir a este proceso de reflexión, cuya finalidad última es que las primeras experiencias laborales de los estudiantes de Periodismo sean formativas en un sentido integro: ayuden a asimilar habilidades, conocimientos y compromiso social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de la Cruz Flores, Gabriela. "Culturas inclusivas en educación media superior: construcción y validación de instrumentos." Experiencias de literacidad en un mundo complejo, no. 56 (January 30, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-006.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue elaborar y validar instrumentos para la promoción de culturas inclusivas en educación media superior (EMS). Se entiende por culturas inclusivas aquellas que reconocen la diversidad, favorecen el aprendizaje y la participación, construyen comunidad y fortalecen el sentido de pertenencia. A partir de la revisión de la literatura y el trabajo de campo en planteles de EMS, se elaboró una escala de respuesta tipo Likert dirigida a estudiantes y una guía de trabajo para la mejora de las culturas inclusivas en colectivos escolares. La escala fue validada con análisis factoriales que dieron como resultado cinco factores: responsabilidad con el aprendizaje y sentido de pertenencia; ambiente escolar afectivo; construcción social del conocimiento; desarrollo de ciudadanía y participación social; y seguridad escolar y sus entornos. La escala, en su conjunto, obtuvo una alta consistencia interna (α .92) y explica el 51% de la varianza. Luego de su validación, se elaboró una guía que establece fases y preguntas que convocan a estudiantes, docentes y autoridades a construir proyectos en común para la generación de culturas inclusivas. Ambos instrumentos fueron diseñados considerando la heterogeneidad del subsistema de EMS en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pessoa de Carvalho, Anna María. "Formación de profesores es necesario que la Didáctica de las Ciencias incluya la Práctica de la Enseñanza." Educación Química 15, no. 1 (August 25, 2018): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.1.66211.

Full text
Abstract:
<span>La enseñanza y el aprendizaje representan las dos caras de una misma moneda o las dos vertientes de una misma clase y han sido, siempre, el principal objetivo de la Didáctica. Sin embargo, entre la organización y la ejecución de esta enseñanza en el aula la responsabilidad está total y únicamente en manos del profesor. En este artículo vamos a buscar las principales ideas para dar sentido y organizar las respuestas a cuestiones cotidianas de la enseñanza y del aprendizaje en clase, además de integrar y dar significado al resultado de las innumerables investigaciones en esta área que se están llevando a cabo. Estas cuestiones son bastante pertinentes si pensamos en la Didáctica de las Ciencias como una de las áreas importantes no sólo para la formación de nuevos profesores sino también en los cursos de formación continuada, que hoy día son fundamentales.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Ramos, Daniel. "Los gestos de hospitalidad en el oficio de educar." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 14 (February 16, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m14.ghoe.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación parte de la inquietud por colocar en el centro del trabajo educativo el cuidado y la responsabilidad ética ante la vida de los estudiantes: estos saberes favorecen sus procesos de aprendizaje y crecimiento personal.Desde un enfoque inspirado en la investigación de la experiencia y la fenomenología-hermenéutica,se acompaña a una maestra y sus alumnos en situación de vulnerabilidad. La descripción de escenas y las conversaciones con la maestra han permitido pensar los acontecimientos y producir comprensiones pedagógicas. Los resultados muestran cinco hilos de sentido desde los cuales reflexionar y practicar los gestos de la hospitalidad en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje"

1

Córdova, Elizabeth Rosales. "Creencias colectivas en la escuela pública." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116989.

Full text
Abstract:
This article presents the qualitative analysis of public teachers’ interviews who worked at low socioeconomic schools. We found that school contexts condition teachers’ beliefs about students’ performance and achievement. Through the emphasis on students’ difficulties, teachers reduce their responsibility for student learning. However, institutional activities oriented to teachers’ change may be related to strengthen collective efficacy beliefs which diminish their beliefs about negative conditions of low socioeconomic contexts, and motivate teachers’ pedagogical change.
En este artículo se presenta el análisis cualitativo de entrevistas a docentes de cuatro escuelas públicas ubicadas en sectores desfavorecidos. Se encontró que el contexto socioeconómico de las escuelas influye en las creencias de los docentes. Los docentes enfatizan las dificultades y los problemas de los estudiantes y explican cómo su condición social y económica está directamente relacionada a dichas dificultades. De esa forma, reducen su responsabilidad frente al aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, al parecer, algunas prácticas institucionales orientadas al cambio docente podrían estar jugando un rol importante en el fortalecimiento de creencias colectivas de eficacia que contrarrestan sus creencias sobre las condiciones negativas de los contextos en los que trabajan e impulsan procesos de cambio en sus prácticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodrigues, Marina Vitória Valdez Faria. "El sentido del número : una experiencia de aprendizaje y desarrollo en educación infantil." Doctoral thesis, Universidad de Extremadura, 2010. http://hdl.handle.net/10400.8/360.

Full text
Abstract:
Tese de Doutoramento apresentada à Faculdad de Educación da Universidad de Extremadura, orientada pelo Dr. José Luís Ramos Sánchez.
Com este estudo pretende-se contribuir para a análise do desenvolvimento do sentido de número em crianças em idade pré-escolar, estudando e reflectindo sobre o corpo teórico que o enforma e procurando analisar, empiricamente, os aspectos desse desenvolvimento relacionados com a contagem de objectos e com o estabelecimento de relações numéricas de modo informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castanedo, Alonso José Manuel. "Aplicación del aprendizaje dialógico en el área de Educación Física: Modelo inclusivo "Retos interactivos con Responsabilidad Compartida"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671546.

Full text
Abstract:
OBJETO: El presente trabajo de investigación se centra en demostrar el impacto y validez de un modelo inclusivo contextualizados en el área de Educación Física y fundamentado en el aprendizaje dialógico. Precisamente, comprobar la presencia de los principios del aprendizaje dialógico es otro de los objetivos de investigación. El modelo se denomina ‘Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida’ y tiene por objetivo ofrecer una EF dialógica capaz de democratizar los aprendizajes de todos los alumnos y alumnas, sin dejar a nadie atrás. ESTADO DE CUESTIÓN: Por un lado, y teniendo en cuenta que cualquier programa educativo de calidad debe ser inclusivo y transformador, se procede a analizar la presencia de la calidad, la inclusión y la perspectiva crítica en el contexto educativo general y en la EF específicamente. Por otro lado, en un intento por contextualizar el aprendizaje dialógico en el área de EF, se dedica un capítulo a describir los principios del aprendizaje dialógico y su aplicación al área de EF, configurando el concepto de Educación Física Dialógica. Por último, se dedica un capítulo a presentar el modelo inclusivo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida, detallando el origen, la fundamentación, las claves y la estructura didáctica. DISEÑO METODOLÓGICO: La metodología de investigación seleccionada para la presente investigación es la Metodología Comunicativa. La elección metodológica se explica por dos motivos. En primer lugar, por a la afinidad dialógica existente entre la metodología de investigación y el modelo inclusivo objeto de estudio. En segundo lugar, porque, ante el desafío de aportar contribuciones que permitan avanzar hacia una EF de éxito, la organización comunicativa de la investigación y el análisis comunicativo de los datos se convierten en aspectos metodológicos esenciales y decisivos para lograr el impacto deseado. RESULTADOS: la implementación de modelo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida garantiza la presencia de los principios el aprendizaje dialógico independientemente del contexto. Los efectos sobre el aprendizaje derivados de su implementación demuestran aprendizajes de calidad a nivel curricular y convivencial, pero también se reportan aprendizajes relacionados con sentimientos como la amistad y la solidaridad. Por último, se reporta que el modelo inclusivo es un modelo en movimiento, en constante mejora y enriquecimiento gracias a la constante conversación entre las evidencias científicas, la práctica acumulada y las aportaciones de las personas participantes en la investigación. CONCLUSIONES: El modelo inclusivo Retos Interactivos con Responsabilidad Compartida se configura un modelo de éxito que favorece la democratización de los aprendizajes gracias a la presencia de los principios del aprendizaje dialógico. APORTACIONES: Una de las aportaciones de esta tesis es ofrecer un modelo inclusivo que, articulado por los principios del aprendizaje dialógico, garantiza un programa de EF inclusivo, de calidad y crítico, además de estar supeditado y ser compatible con el enfoque educativo que se orienta hacia las Actuaciones Educativas de Éxito. En definitiva, esta tesis aporta una importante contribución a la Educación Física Dialógica.
PURPOSE: This PhD/Doctoral thesis focuses on demonstrating the impact and validity of an inclusive model contextualized in the area of Physical Education and based on dialogical learning. Furthermore, the verification of the presence of the principles of dialogic learning is another of the research objectives. The model is called 'Interactive Challenges with Shared Responsibility' and it aims to offer a dialogic PE for democratizing the learning of all students. STATE OF THE ART: On the one hand, and taking into account that any quality educational program must be inclusive and transformative, the presence of quality, inclusion and critical perspective in the general education context and specifically in PE was analyzed. On the other hand, in an attempt to contextualize dialogic learning in the area of PE, a chapter is devoted to describing the principles of dialogic learning and its application to the area of PE, creating the concept of Dialogic Physical Education. Finally, a chapter is dedicated to present the inclusive model Interactive Challenges with Shared Responsibility, describing the origin, fundamentals, theoretical keys and teaching structure. METHODOLOGICAL DESIGN: The research methodology selected for this research is the Communicative Methodology. Two reasons explain the methodological selection. Firstly, the dialogic affinity between the research methodology and the inclusive model. Secondly, the communicative organization of the research and the communicative analysis of the data become essential and decisive methodological aspects in order to achieve the desired impact, due to the challenge of making contributions for progressing towards a successful PE. RESULTS: the implementation of the Interactive Challenges with Shared Responsibility model guarantees the presence of the principles of dialogic learning regardless of the context. The effects on learning derived from its implementation demonstrate quality learning at the curricular and social level, but also learning related to feelings such as friendship and solidarity are reported. Finally, the inclusive model is a model in permanent improvement and enrichment, based on the ongoing conversation between scientific evidence, accumulated practice and the contributions of the people participating in this research. CONCLUSIONS: The Interactive Challenges with Shared Responsibility is configured as a successful model promoting to the democratization of learning thanks to the presence of the principles of dialogic learning. CONTRIBUTIONS: One of the contributions of this thesis is to offer an inclusive model that, based on the principles of dialogic learning, guarantees an inclusive, quality and critical PE program, being subordinated and compatible with the educational approach that is oriented towards the Successful Educational Actions. Definitely, this thesis becomes an important contribution to Dialogical Physical Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Izquierdo, Beviá Rubén. "Una aproximación a la desambiguación del sentido de las palabras basada en clases semánticas y aprendizaje automático." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2010. http://hdl.handle.net/10045/21503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salazar, Silva Erick Michel. "Programa antropológico frankliano para mejorar la percepción del sentido de vida en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chiclayo-2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3288.

Full text
Abstract:
El hombre sin un sentido de la vida, va por el mundo preso de los problemas existenciales que no le permiten alcanzar la plena felicidad, por ende, lo arrastran a realizar acciones que denigran su naturaleza humana. El principal objetivo de esta investigación fue: Diseñar un programa de Antropología basado en los principios de Viktor Frankl para mejorar el nivel de percepción del sentido de la vida de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la I.E.P. “Santo Toribio de Mogrovejo”. La investigación es de tipo cuantitativa, de nivel descriptivo, con diseño no experimental-transversal, conformado por una muestra de 67 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento denominado “Test Propósito de Vida” (PIL), donde se consideró 20 ítems orientados a medir 3 dimensiones: Sentido desde la capacidad de establecer metas, Sentido desde el componente hedónico de la vida y sentido desde la sensación de logro. El instrumento fue validado y contextualizado a la muestra de estudio. Luego de analizar los resultados, se obtuvo que el 30 % de estudiantes tiene un deficiente sentido, el 31 % se encuentra en zona de indefinición, y solo el 39% presenta metas y sentido de la vida. Ante las necesidades encontradas en los estudiantes, se planteó un programa de Antropología Frankliana, que consiste en 12 sesiones de aprendizaje, dirigido a mejorar el sentido de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salazar, Silva Erick Michel. "Programa de antropología frankliana para mejorar la percepción del sentido de la vida en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3208.

Full text
Abstract:
El hombre sin un sentido de la vida, va por el mundo preso de los problemas existenciales que no le permiten alcanzar la plena felicidad, por ende, lo arrastran a realizar acciones que denigran su naturaleza humana. El objetivo general de esta investigación es: Identificar el nivel de influencia de un programa de antropología Frankliana, para mejorar la percepción del sentido de la vida de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la institución educativa Fe y Alegría N° 28 Chiclayo. La investigación es de tipo cuantitativa, de nivel preexperimental, la muestra está conformada por 30 estudiantes, a quienes se les aplicará el instrumento denominado “Test Propósito de Vida” (PIL), donde se considerará 20 ítems orientados a medir 3 dimensiones: Sentido desde la capacidad de establecer metas, Sentido desde el componente hedónico de la vida y sentido desde la sensación de logro. El instrumento será validado y contextualizado a la muestra de estudio. La hipótesis que se ha de constatar es, si la aplicación de un programa de antropología Frankliano influirá significativamente en la percepción del sentido de la vida de estudiantes cuarto grado de secundaria. Para esto se ha implementar un programa de Antropología Frankliana, que conste en 12 sesiones de aprendizaje, dirigido a mejorar el sentido de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arancibia, Bravo Gerardo. "Construcción de sentido del trabajo en docentes de un establecimiento educativo orientado a constituirse en una comunidad de aprendizaje, en una comuna urbano-popular de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117168.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Educacional
Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica
El propósito de esta tesis era comprender los sentidos atribuidos al trabajo docente dado por tres grupos de maestros de un establecimiento educacional de una comuna urbano- popular de la Región Metropolitana de Chile. En cuanto a lo metodológico, se planteó un estudio de caso cualitativo, el cual realizó un levantamiento de información en el establecimiento investigado a través de grupos focales. Para esto se dividió la muestra de docentes en tres grupos, utilizando como criterio de diferenciación, la cantidad de tiempo que se encontraban vinculados a la experiencia investigada. De este modo se estableció un grupo de docentes jóvenes (0 a 2 años de vinculación), docentes intermedios (7 a 15 años de vinculación) y los docentes Fundadores, los cuales se encuentran vinculados a la experiencia desde sus inicios. En cuanto al plan de análisis se utilizó el método de Glaser y Straus denominado como Teoría Fundada. En cuanto a los resultados del presente estudio, destacan por un lado, aquellos vinculados con la necesidad de los docentes de responder a través el trabajo diario a la necesidades del contexto desde una lógica comunitaria, y por otro la existencia de un propósito moral o sentido en ellos orientado a la transformación social, utilizando para como vehículo para esto a la educación. Son precisamente estos resultados los cuales en el actual contexto educativo del país – tendientes a la homogeneización y estandarización, dotan de relevancia a este estudio en tanto visibiliza un proyecto educativo que ha buscado redefinir concepciones de calidad y equidad existentes en educación, y en la que sus docentes han configurado cooperativa y comunitariamente sus sentidos del quehacer cotidiano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiles, Fernández Emma. "Cuidar la relación: el sentido de la experiencia educativa. Una investigación narrativa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393960.

Full text
Abstract:
Esta investigación narrativa tiene como punto de partida la búsqueda y profundización de las relaciones de cuidado y del saber pedagógico que las sostienen. Un cuidado educativo que, desde el enfoque del trabajo, requiere de un estar en relación y de un disponerse para el encuentro con el otro; y un saber que nace en la experiencia y es fruto de lo vivido pensado, en el que no se pierde la unidad de la vida. De ahí que la educación pueda ser habitada como un encuentro sensible y amoroso junto a las criaturas (Piussi, 2000). Nel Noddings (1984) se refiere a ello añadiendo que "lo que hacemos no depende de las reglas, o al menos no totalmente de ellas (...) sino de una constelación de condiciones que es percibida a través de los ojos del que cuida y del que es cuidado" (p. 13). Precisamente, esta constelación de condiciones conforma el centro del estudio, y es la que descubro y nombro de la mano de un maestro de Educación Primaria y una educadora social. De este modo, el estudio se configura a través de observaciones de campo, conversaciones, anotaciones en diversos diarios, fotografías y lecturas de autores. No se trata de un trabajo con marcos de referencia aplicables, sino más bien apropiables, por lo que se hace necesario hallar una voz propia que parta de la escucha de lo que maestro y educadora ofrecen, junto con aquello que se moviliza en mí como investigadora y profesora. Son estos desplazamientos los que posibilitan la creación de un pensamiento que atraviesa el núcleo de la relación educativa, haciendo que la experiencia de investigación, no se convierta en una búsqueda de repuestas, sino en un modo de continuar pensando en lo educativo, en lo que ya es —o ya está— y en cómo, mediante ese cuidado, los procesos de enseñanza fructifican. La escritura de escenas pedagógicas permite visibilizar y ahondar en el gesto sensible del cuidado, en la atmósfera requerida, en los modos que lo sostiene —o lo quiebra—, y en las confrontaciones e interpelaciones que surgen de él. La mirada atenta al acto de conversar y a los espacios de juego, muestra algunas de las cualidades —hospitalidad, reconocimiento, autoridad, consentimiento, compasión, tono, tacto, etc.— que propician el cuido a las criaturas. Todo ello da lugar a un conjunto de posibilidades de ser y estar en lo educativo que descartan cualquier discurso de lo absoluto; perspectiva que impregna el conjunto del trabajo.
This narrative research is based on the search and study of care relationships and the pedagogic knowledge that hold them. An educational care that, from this research's approach, requires to be proactive in the relationship and to be open for the encounter with the other; and a knowledge born from experience, a result of the thought experience, where unity of life is not lost. Thus, education can be experienced as a sensitive and affectionate encounter with the students (Piussi, 2000). Nel Noddings (1984) adds to the subject that "what we do depends not upon rules, or at least not wholly on rules (...) but upon a constellation of conditions that is viewed through both the eyes of the one-caring and the eyes of the cared-for" (p. 13). It is, precisely, this constellation of conditions what constitutes the centre of my study, which I discover and give name to, along with a Primary Education teacher and a social worker. Therefore, the study is centred around field observation, interviews, annotations in several diaries, photographs and readings of authors. The research does not involve applicable reference frameworks, but rather appropriable ones, and hence the need to find a voice of my own, based on listening to what the teacher and the social worker have to offer, as well as on everything set in motion within myself, as a researcher and as a teacher. These movements are what make possible the creation of a thought that goes through the core of the educational relationship, preventing the research experience to become a search for answers, and turning it instead into a way to continue thinking about the educational matter, about what it already is and how, as a result of this care, teaching processes bear fruit. The act of writing pedagogical scenes lets me visibilize and deepen into the sensitive care gesture, the required ambiance, into how the former holds —or breaks— the latter, and in the confrontations and interjections arising from it. The attentive look in the act of the conversation and in the playing spaces show some of the qualities —hospitality, acknowledgment, authority, consent, compassion, tone, touch, etc.— which favour the care of children. It all leads to an array of possibilities of being in regard to education that dismiss any discourse of the absolute; a perspective which imbues the whole research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Almeyda, Velásquez Daniel Alonso. "El Proceso dialéctico del comprender y su potencial en la comprensión del tipo como unidad de sentido : relevancia de los "conocimientos especiales" en la atribución de responsabilidad jurídico-penal : Un programa de derecho penal local." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1597.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de presupuestos filosóficos, no obstante, esto no significa que su desarrollo sea puramente especulativo, es decir, extraer conocimientos por medio del raciocinio lógico; por el contrario, estos presupuestos se derivan del mundo mismo que investigan las ciencias particulares. Hoy, no hay ningún campo de fenómenos del mundo que nos rodea que no sea objeto de estudio por parte de una ciencia especial, pero esto no significa que la filosofía no tenga un objeto de estudio. La filosofía tiene el mismo objeto de estudio que las ciencias especiales o particulares, como la historia, la sociología, la física o la química, es decir, al mundo objetivo, sin embargo, su campo de conocimiento versa sobre nexos y relaciones más generales que el de las ciencias especiales que estudian determinados fenómenos. Entre los problemas más generales se encuentra la relación entre el ser y el pesar, cuál es la fuente de nuestro conocimiento, esto es, si nuestras formas de pensamiento (conceptos y representaciones) reflejan el mundo objetivo. La presente investigación se sostiene de las respuestas que en el campo filosófico nos damos a los problemas más generales, y aquí es preciso señalar que, no debe confundirse con los problemas concretos de cada ciencia –la del Derecho penal en particular– y que le compete a él resolver. Cada ciencia particular estudia las peculiaridades que rigen su objeto de estudio. Los puntos de partida que nos da la filosofía son una guía para el conocimiento de los diversos campos que queremos conocer, más no desplaza a las ciencias especiales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia, Sainz Elvira Alicia. "La interpretación del significado de locuciones verbales en español : Estrategias de aprendientes y hablantes nativos para describir el sentido figurado al Pensar en Voz Alta." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-167331.

Full text
Abstract:
Idioms are frequently used in any language and thereby it is important to investigate how these linguistic resources are understood, acquired and mastered. More studies need to be conducted, specially in the learning of a second language. Cooper (1999) examined the processing of idioms in English by L2 learners using the Think-aloud procedure (TAP). He found that a heuristic model consists of the numerous strategies used by these speakers to find the meaning of written idioms by exploring and try to find the meaning which is less familiar to them, compared to the native speakers knowledge and holistic or integrated approach. In the currrent work, realized in Sweden, the TAP was applied to compare the responses given by learners of Spanish as a second language and native speakers about common verbal idioms. The aim is to analyze the interpretation and comprehension of non-literal or figurative meaning of these expressions. As the result indicates, the Spanish idioms were less familiar to the L2 learners, but their figurative meaning was understood in 41% of the times, and including partial associations in 76% of the attempts using the TAP. The descriptions of these L2 Spanish speakers’ group varied notoriously: amid match and partial coincidences with figurative meaning, unusual images were referred and the literal meaning was presented in a few cases as part of the figurative. The heuristic and a kind of hybrid approach to the idiomatic meaning in the oral and semantic elaborations and interpretative strategies were confirmed. However, it was relatively easier to the L2 speakers to propose lexical definitions. With a more holistic processing and descriptions of meaning, the native speakers accessed the non-literal idioms’ meaning with a complete description in 85% of the cases, and including linked information in 98%, which confirmed that regional idioms could be particularly unknown. Some difficulties to give explicit information about concrete terms by members of the group of native speakers were identified.
Las locuciones son expresiones de uso común en el habla cotidiana y por ello es importante investigar cómo son comprendidas y adquiridas, tanto en el aprendizaje de lenguas maternas como en el de segundas lenguas. Cooper (1999) examinó cómo los hablantes de inglés como segunda lengua, usando el procedimiento Pensar en Voz Alta (PVA), describen el significado de locuciones presentadas por escrito. Él identificó que un modelo heurístico de procesamiento se conforma por numerosas estrategias con las cuales estos hablantes intentan encontrar y dar respuestas acertadas acerca del significado idiomático. El PVA se usó en este estudio, realizado en Suecia, para comparar las respuestas de aprendientes de español como segunda lengua y hablantes nativos, enfocando locuciones verbales de uso común en esa lengua. El propósito fue analizar las interpretaciones y comprensión de significado no literal o figurado de las secuencias convencionales presentadas. Los resultados muestran que para los hablantes de español como segunda lengua las locuciones eran poco familiares, pero acertaron en el 41% de sus intentos al describir significados coincidentes con el sentido figurado, y en 76% con asociaciones parciales de significado. Las respuestas de estos hablantes variaron notoriamente: entre aproximación al significado convencional proporcionaron imágenes inusuales y algunos significados literales como parte del figurado, confirmando un abordaje heurístico o indagatorio y cierta aproximación híbrida al conocimiento idiomático en la L2. Sin embargo, fue relativamente más fácil para estos participantes formular definiciones léxicas. El abordaje de los hablantes nativos fue en cambio más holístico o integrador, con la descripción completa de significados del sentido figurado en 85% de casos, y en 98% con asociación de información relacionada, lo que confirma que algunas expresiones pueden ser conocidas de distinta forma en regiones diferentes. En algunos casos hubo ciertas dificultades para exponer información explícita sobre términos concretos en este grupo de hablantes nativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje"

1

Arosemena, Lelia Lombardo. Estudio comparativo del proceso enseñanza-aprendizaje Panamá y Japón: Metodología, formación y cultura : responsabilidad rotativa o autoridad distributiva. Panamá: EUPAN, Eidorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Luis A. Ortiz. La responsabilidad civil de los funcionarios públicos: (alcance y sentido de la noción de la falta personal y su interacción con la responsibilidad del estado). Caracas: Editorial Sherwood, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez Alape, Luís Ernesto, Cristhian James Díaz Meza, Myriam Esperanza Monroy González, Claudia Patricia Álvarez Ochoa, Javier Ricardo Salcedo Casallas, Tito Pérez Pérez, Daniel Lozano Flórez, and Daniel Guillermo Turriago Rojas. La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-98-0.

Full text
Abstract:
¿Cómo fortalecer una cultura de la asociatividad y del liderazgo rural? La respuesta no está en aprender y aplicar fórmulas, sino en proponer y dinamizar procesos inter y transdisciplinares que garanticen la vivencia de la asociatividad y del liderazgo por medio de la comunicación, la confianza, el diálogo, la consciencia comunal, el trabajo comunitario, el liderazgo participativo, el reconocimiento mutuo y el sentido de pertenencia. Esto para el fortalecimiento de una cultura en la que se refuercen la autoestima, la autonomía, la responsabilidad y el compromiso del padre de familia, el docente y el estudiante como sujeto potenciado, capaz de liderar procesos de emprendimiento individual y colectivo. La cultura se debe cimentar en la participación, la solidaridad y la sinergia; cualificadas con prácticas pedagógicas reflexivas y críticas para la transformación sociocultural y la resignificación histórica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

van der Linde, Carlos Germán, Alexander Castañeda Santoyo, Ángela Cifuentes Avellaneda, and Raúl Alexander Murcia. “¡Pa‘ las que sea, parce!”. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-47-3.

Full text
Abstract:
El libro presentado hace parte de una compilación de artículos atravesados por un interés central relacionado con la reivindicación académica del neologismo “sicaresca”, palabra con la que el autor antioqueño Héctor Abad Faciolince bautizó aquella creciente producción literaria y de consumo cultural relacionada con el mundo del narcotráfico, específicamente a los sicarios. En realidad, es una reivindicación crítica, que pretende reconstruir el término mismo como categoría estética de una manifestación cultural. […] Como se sabe, el narcotráfico, y sobre todo la producción de “consumo cultural” creada alrededor de él, es vasta; así como los análisis que han captado el interés de los analistas e investigadores. Este trabajo es un documento valioso en la medida en que muestra una perspectiva que podría ser considerada innovadora, que aporta nuevos elementos al debate y que da pie para la realización de análisis menos superficiales sobre un tema ampliamente discutido en muchos círculos L. F. L. C. El objetivo del texto (“elevar el neologismo de ʻsicarescaʼ a categoría analítica”) se cumple ampliamente desde campos muy interesantes. Si bien el tema de la “sicaresca” ya ha sido abordado, y según algunos hasta el hastío en novelas, series de televisión y películas, el texto profundiza en temas que permiten entender el neologismo más allá de esta “moda”. Las relaciones que se establecen entre lo efímero, el tiempo, el sentido de la vida, el amor y la muerte, los espacios que se habitan, entre otros, efectivamente elevan la discusión en términos académicos más profundos y reflexivos. […] También puede contribuir a la continuidad de la investigación eventualmente en el contexto político o histórico de la sicaresca. La “sicaresca” es un tema que nos incumbe a todos y sobre el que es necesario ir más allá de la moda y el oportunismo de los medios de comunicación. En este sentido, el texto revela la responsabilidad de los académicos y la Universidad frente a fenómenos sociales como este L. P. P.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallejo Ballesteros, Henry Fernando, Edelmira Lila Guevara Íñiguez, Henry Edgar Albán Yánez, Ernesto Paúl Zavala Cárdenas, and Jonathan Patricio Cárdenas Benavides. La educación online como alternativa a la educación presencial. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-87-9.

Full text
Abstract:
En una sociedad caracterizada por un dinamismo muy marcado se presentan retos en la formación de un individuo capaz de conformar exitosamente la construcción del conocimiento desde los saberes, en atención a la consolidación profesional y humana. Para afrontar estos desafíos y alcanzar las metas se requiere una revisión del hombre desde su interior, a fin de permitirse una transformación que proponga una alternativa a la sociedad en la consecución de un futuro canalizado hacia la universidad; la formación en herramientas y plataformas digitales sofisticadas para poder cumplir con exigencias y cambios actuales. Al docente antropológicamente le han asignado tareas y roles en los albores del siglo XXI; se han generado vías, ideas, modos, como ser y cómo hacer para dar respuesta en esta sociedad compleja, complejizadora y en muchas ocasiones sorda, sórdida; donde la notoriedad no existe o es valorada en pocas ocasiones. Entonces, en este momento histórico en las manos del docente está el camino de continuar con la responsabilidad de educar seguir regando esperanzas, valores y acepciones a la diversidad de pensamiento, sentimientos y actuaciones sin perder el foco de atención que los hace más humanos. A lo largo del texto se encontrarán pista para configurar como es un constructor de saberes, por cuanto se conforman conocimientos epistémicos que siguen el construccionismo social como fuente para una pedagogía constructivista y crítica, donde el docente requiere ser organizador de la misma, garantizando el sentido de los saberes para crear y cocrear situaciones de aprendizajes virtuales en tiempos de cambio; en función de la heterogeneidad que cohabita en un espacio particular con una interconexión con el todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Full text
Abstract:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fina, Bruna Gardenal, and Camila Aoki. Extensão universitária: um caminho de integração e aprendizagem. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.euc573.1121-021-0.

Full text
Abstract:
As atividades de Extensão pressupõem a troca de saberes e um maior entrosamento entre seus pares. Estimula a ação conjunta e ao mesmo tempo o protagonismo de seus participantes. O Projeto “Aquidauana: um rio de saberes desaguando no Pantanal” oportunizou aos alunos e professores da Educação Básica e também aos acadêmicos de graduação, diversas ações que vieram a contribuir com seu aperfeiçoamento estudantil/profissional. Aos alunos da Educação básica foi proporcionado intenso contato com o método científico, desmistificando o pedestal em que os cientistas são imaginados e permitindo que os mesmos realizassem diversos experimentos, estimulando o método pesquisa-ação, tanto em atividades externas (ambientes alternativos) como em laboratórios. Houve contato frequente dos alunos com os acadêmicos, pós-graduandos, professores e pesquisadores da UFMS/CPAQ, estabelecendo sempre o diálogo e sanando as dúvidas/curiosidades dos mesmos. As atividades externas estimularam a integração entre os participantes, proporcionoulhes maior autonomia, o desenvolvimento de atividades coletivas e a reflexão sobre a responsabilidade de cada um com sua própria aprendizagem. Os temas abordados ganharam significância para os alunos e houve muitos relatos de melhoria do comportamento nas escolas, refletindo também em suas avaliações/notas e para além, em suas posturas de vida, tornandose pessoas mais críticas, tanto em relação ao seu processo educacional como também como cidadãos. Para os professores da Educação básica o Projeto representou uma oportunidade de repensar as metodologias de ensino adotadas e as novas abordagens possíveis e exequíveis, além de proporcionar intensa troca de informações e novas aprendizagens. Proporcionou atualização de conteúdos e foi enfatizada a importância das ações cotidianas como forma de integração e estímulo à uma aprendizagem significativa e prazerosa, além da necessidade contínua de capacitação aos profissionais da Educação Básica. Alunos e professores da Educação Básica participaram de inúmeras atividades de divulgação dos conteúdos desenvolvidos no Projeto e puderam sentir a responsabilidade e a sensação prazerosa do dever cumprido. Para os acadêmicos da graduação o Projeto de Extensão proporcionou o contato cotidiano com a escola, permitindo um observar e fazer diferenciado, além da compreensão da dimensão pedagógica e suas abordagens. Muitos hoje são professores e atuam na Educação Básica, aplicando um pouco do que puderam vivenciar durante o Projeto em seu dia-a-dia. O contato com os pós-graduandos serviu de estímulo para a busca contínua da aprendizagem, e muitos desses acadêmicos, hoje já são Especialistas, Mestres e/ou doutorandos em diferentes áreas de atuação. Enquanto vinculados ao Projeto também lhes foi proporcionado a participação em diferentes Eventos Científicos para divulgação dos resultados alcançados em suas atividades como monitores, o que certamente contribuiu para o compartilhamento de ideias e ampliação de seus conhecimentos. Algumas das atividades desenvolvidas estão descritas nos capítulos e esperamos que sirvam de estímulo para o enriquecimento do processo ensino-aprendizagem, podendo ser replicadas ou até mesmo subsidiar novos Projetos de Extensão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny. Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202001.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana (CUA) sede Medellín, presenta a la comunidad académica y científica, el libro Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas, resultado de procesos estructurados y de los proyectos realizados por el talento humano de investigadores que componen la institución, en relación a las temáticas educativas y pedagógicas que le son inherentes, tanto desde su programa académico Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, como desde otros programas de pregrado y posgrado que se brindan a la región. Los autores, académicos con amplia experiencia en la docencia, la extensión y la investigación, proponen a través de los capítulos que constituyen el libro resultados de investigación, reflexiones sobre la educación, desde los diversos niveles que constituyen el sistema de educación en Colombia: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica con la primaria y la secundaria, la educación media, y la educación superior. El libro se plantea desde diversas perspectivas, tales como los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios, los sujetos en la educación, la didáctica y las herramientas, la inclusión en la educación con calidad, los maestros en la educación, los relatos y sus historias de vida y las políticas públicas, entre otras. La importancia de esta publicación radica en el papel preponderante que tiene la educación en la sociedad actual y lo que significa para el desarrollo del país y de América Latina, aspecto que se constituye en una de las vías, puede decirse que la primordial, en la construcción de capacidades en y desde los niños, jóvenes y adultos; sin embargo, la investigación en relación a la educación, los modelos pedagógicos, la didáctica, la formación y desarrollo del talento humano y las tecnologías aplicadas a la misma, presentan poco desarrollo en Colombia, requiriéndose mayor compromiso, no solo desde lo público, en relación a políticas públicas, programas y proyectos, con decididos recursos para la educación, como desde lo privado y las diversas entidades e instituciones que tienen tan importante responsabilidad. Por tanto, el compromiso de la CUA, se ve reflejada en esta publicación que será de gran interés para investigadores, docentes y responsables de la educación, desde las entidades públicas y privadas, seguros que será este libro el inicio de una prolífica producción académica e investigativa al servicio de la región y del país. Por tanto, su lectura, análisis y reflexión serán primordiales para quienes se interesen por tan importante campo y tema como lo es la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny. Universidad creativa: narrativas, interdisciplinariedad e interacciones en el aprendizaje. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201904.

Full text
Abstract:
¿Por qué es necesario discutir sobre la universidad y la creatividad? Hablar de universidad creativa implica posicionarse en un lugar del conocimiento que desmonte los paradigmas establecidos. La universidad como la hemos entendido tiene un fuerte afianzamiento en las posiciones racionalistas que la instituyeron como logro de la civilidad y del pensamiento científico; así, la universidad como estamento de educación se ha reconocido como receptáculo de conocimientos transmisibles que, bajo el imperio de un deber ser, marcado por concepciones eminentemente objetivas, ha dejado de lado la comprensión de la creatividad como factor transversal de todo acto de conocer. Así las cosas, hablar de universidad creativa implica reformular las bases epistemológicas de lo establecido, para entender que todo proceso educativo inicia en las subjetividades y se construye mediante las intersubjetividades. En esta órbita, la universidad no será urna de conocimientos especializados y compartimentados, sino, en cambio, escenario de aprendizaje de la complejidad, de la condición humana y del reconocimiento, en tanto reunión de narrativas diversas de todos los actores que conforman la praxis académica. En este sentido, la compilación de prácticas narrativas y de investigación que en adelante se expone, forma parte de una iniciativa del Laboratorio de Narrativas de la Corporación Universitaria Americana, para dar un viraje en las prácticas convencionales y reconocer el acto dialéctico de la educación, el cual debe cimentarse en la estesis; esto es, en el convencimiento de que es la sensibilidad del sujeto, en relación con el ambiente y las otras subjetividades, el punto de partida para la formación integral de los estudiantes y para la reformulación de los criterios tradicionales del deber ser docente. Las prácticas narrativas en el interior de los procesos universitarios permiten avizorar una universidad creativa, creadora, que se vuelca sobre su entorno para comprenderse, no como un todo aislado, si no como una parte que nace y alimenta la totalidad del tejido social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje"

1

Ramírez Peña, Luis Alfonso. "Otra calidad de la educación superior: comenzar a pensar en una educación para la vida." In La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI: aportes desde el proyecto de Investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación, 13–42. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297391.5.

Full text
Abstract:
Es una reflexión acerca del sentido de la educación y sus responsabilidades ante la sociedad. Sin embargo, se muestra cómo en los últimos tiempos, especialmente desde fines del siglo XX, por un nuevo enfoque de la producción económica, las instituciones educativas debieron acogerse a las políticas públicas de los gobiernos y de los organismos internaciones como la OCDE, el Banco Mundial, el FMI, convirtieron las instituciones educativas con las mismas condiciones de una empresa en la búsqueda del éxito al establecer parámetros para hacer seguimiento a la calidad. Como alternativas a estas consideraciones de la evaluación de la educación superior compartidas en diferentes países se presentan propuestas que no ven la educación como asunto de empresas y, más bien, se enfocan en la formación específica de las personas, entre las cuales se encuentran la educación para ser de E. Fromm, o el cuestionamiento al paradigma del aprendizaje como el pensamiento foucaultiano en Jodar, o el pensamiento de Ranciere, o el planteamiento de los pedagogo críticos que insisten en la formación crítica y liberadora de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adrián de Ganzo, María del Cristo, Federico Padrón Martin, and Alexis Dionis Melián. "Estrategias de aprendizaje: incentivando la autonomía y motivación del alumnado." In De los procesos de cambio al cambio con sentido, 361–68. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2019. http://dx.doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GALINDO, JUTTA BATTENBERG. "LA RESPONSABILIDAD DEL APRENDIZAJE SOCIAL FAMILIAR EN LA FORMACIÓN DEL SUJETO ÉTICO." In Hacia una ética de participación y esperanza, 203–14. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnpbm.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán Valeta, Ana Milena, Carlos Andrés Bueno Gutiérrez, and Yuranis Milena Martínez Escorcia. "Recursos materiales audiovisuales basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la educación." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 141–65. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.7.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad determinar el efecto existente entre los recursos materiales audiovisuales y los procesos de aprendizaje en estudiantes del nivel primario. La metodología empleada corresponde a una investigación enmarcada en enfoque investigativo cuantitativo con un diseño cuasi experimental. Se trabajó con una muestra de 69 estudiantes del 2° año de educación primaria de una Institución educativa, ubicada en el Distrito de Barranquilla, de la Región de Departamento del Atlántico Colombia. Las técnicas e instrumentos utilizados en esta investigación fueron encuestas que se desarrollaron a través de cuestionarios. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, donde se determina que existe un efecto significativo, entre la variable independiente Recursos Materiales Audiovisuales y la variable dependiente Aprendizaje en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"EL APRENDIZAJE COMO ACONTECIMIENTO ÉTICO SOBRE LAS FORMAS DEL APRENDER UN ACERCAMIENTO A LA OBRA DE FERNANDO BÁRCENA ORBE." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 69–77. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.4.

Full text
Abstract:
En este artículo se retoma la idea del aprendizaje de Fernando Bárcena en un deshilvanar de conceptos que van de lo macro a lo micro. En ellas relaciona las macro posiciones tradición y tiempo para llegar a la realidad del aprendizaje. Relaciona el hecho de aprender con el tiempo, con un pasado, un presente y un futuro y revela que para que se realice el aprendizaje debe existir un acontecimiento ético porque permite el encuentro con un “otro”. Desarrolla reflexiones sobre el aprendizaje por casualidad, aprendizaje de la civilidad, el aprendizaje como decepción y como relación. Finalmente establece una bella analogía entre la lectura y el aprendizaje. En este sentido, el aprender se concibe como un acontecimiento que cambia la esencia de la existencia, un acontecimiento donde las experiencias rompen la continuidad que inmoviliza e impide la emergencia del ser humano libre y pensante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valderrama Hernández, Rocío, Cristóbal Torres Fernández, and Dolores Limón Domínguez. "Desafíos de la educación ambiental a través del aprendizaje ubicuo." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-11.

Full text
Abstract:
Esta experiencia se enmarca en el Máster Interuniversitario de Educación Ambiental, donde están involucradas seis universidades de la Comunidad Autónoma Andaluza. La interacción educativa ubicua es cada vez más necesaria. La simultaneidad de problemáticas ambientales comunes en lugares alejados, con repercusiones globales, nos invita a fomentar una ciberciudadanía, capaz de autorregular sus propuestas resolutivas de acción y compromiso de cambio. La construcción de un pensamiento colectivo se puede ver favorecida por esta ciberciudadanía, promoviendo una interconexión de análisis de la realidad concreta y cercana. El aprendizaje ubicuo hace que la tecnología sea el vehículo a través del cual se pueden generar espacios para el aprendizaje variado. En este sentido la posibilidad de trabajar con redes diversas permite también diversificar los aprendizajes. Según la experiencia desarrollada, se favorece el desarrollo de puentes entre aprendizajes formales e informales, así como el desarrollo de un aprendizaje permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avila Carvajal, Asisclo Alfonso, and Jorge Washington Valarezo Castro. "Perfiles de autorregulación en cursos online." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 121–39. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.6.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo analizar los perfiles de autorregulación del aprendizaje de treinta y siete estudiantes matriculados en un curso online sobre Didáctica de la Informática en la Universidad Técnica de Machala de la provincia de El Oro. Para tal efecto, se desarrolló un aula virtual con cuatro unidades didácticas, cada unidad didáctica estaba conformada por actividades que tenían que desarrollar los estudiantes de forma asíncrona, es decir, los estudiantes no tenían que estar conectados al mismo tiempo. La experiencia educativa mediante el aula virtual de aprendizaje duró cuatro meses, en promedio, los estudiantes realizaron de dos o tres actividades por semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Cabello, Ana María, Jake Byrne, and Brendan Tangney. "El aprendizaje ubicuo en la formación universitaria del Profesorado de Primaria." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-09.

Full text
Abstract:
Originariamente, el término ubicuo posee un cariz teológico. A partir de los años 90 se emplea para distinguir las aplicaciones informáticas. Estas llaman poderosamente la atención de instituciones militares y civiles como la industria, la logística o el transporte (Friedewals & Raabe, 2011; Wen & Liu, 2015). Rápidamente esta tecnología influye en la educación. De ella se benefecian tanto profesores como alumnos para aprender en cualquier lugar, tiempo y manera. En este sentido, este tipo de educación se ha dado en llamar educación en abierto, entre otras denominaciones. Implica la gestión de la información y la expansión del conocimiento. Esta labor es impulsada especialmente a través de universidades en los 60. Los rasgos más distintivos se centran en la «habilidad para cultivar la organización personal, la autodeterminación, un aprendizaje regulado permanente e integrado en la vida diaria» (Blessinger & Bliss, 2016, p.12). Si bien en la actualidad didácticamente se distinguen el conocimiento abierto del conocimiento ubicuo para caracterizar principalmente dos tipos de aprendizaje: aprendizaje en abierto y aprendizaje ubicuo. La propuesta presentada combina dos técnicas innovadoras. Se formula un producto pedagógico: procedimiento BRI´KAN que combina la metacognición y las habilidades sociales y el emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benito, José Alexander. "La práctica pedagógica : una aproximación para entender el desempeño didáctico del profesor en lenguas extranjeras." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 93–104. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.6.

Full text
Abstract:
Hacer énfasis en la práctica pedagógica partiendo de algunas consideraciones teóricas con las cuales se intenta definir su sentido desde la mirada del maestro y su acción pedagógica permeando los diversos sentidos y dominios que trae consigo el oficio docente, y necesariamente al profesor de lenguas extranjeras desde su formación inicial hasta su formación formal en la docencia. Es necesario seguir trabajando en ello debido a que los contextos y los lugares que ocupa la escuela son diversos y únicos y a su vez cambiantes en el tiempo, esta idea se resume en que los profesores deben estar en constante aprendizaje activo mientras enseñan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Simancas Cruz, Moisés, Alberto Jonay Rodríguez Darias, and María Pilar Peñarrubia Zaragoza. "El aprendizaje del diseño de proyectos por el alumnado universitario a través de casos reales: el proyecto GeoTur Masca." In De los procesos de cambio al cambio con sentido, 315–28. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 2019. http://dx.doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje"

1

De-Miguel-Molina, María, Blanca De Miguel Molina, Ángel Peiró Signes, and Marival Segarra Oña. "Integrando la competencia transversal responsabilidad ética, medioambiental y profesional en una asignatura de Máster." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8880.

Full text
Abstract:
El integrar en las asignaturas de máster actividades que promuevan la competencia transversal “responsabilidad profesional y social” no es una tarea sencilla. En el ámbito académico, no siempre se dan situaciones en las que el alumno deba aplicar su “sentido común” sino más bien conocimientos técnicos. Sin embargo, el aprendizaje experiencial en el que el alumno se vea envuelto en un caso “real”, puede servir para que interiorice estos conocimientos de una manera práctica. Además, el uso de metodologías como LEGO Serious Play® fomenta la participación y la toma de decisiones en grupo. Nuestro objetivo es que los alumnos de máster sean capaces de tomar una decisión que afecta a las personas de la manera más humana posible, sin perder de vista la oportunidad que determinados avances tecnológicos pueden prestar para mejorar la calidad de vida de todas las personas. Palabras clave: responsabilidad ética, responsabilidad medioambiental, responsabilidad profesional, aprendizaje experiencial, objetivos de desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Inmaculada, Maria Pachés, María Teresa Sebastiá, and Carmen Hernández-Crespo. "Aprendizaje ambiental profundo en la UPV." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11947.

Full text
Abstract:
Como marca la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son formulados con el fin de erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático. En el marco de estos objetivos, el Plan Estratégico de la UPV, UPV2020, plantea el Reto 5 “Destacar por sus compromisos en materia de responsabilidad social como universidad pública” y “Ser una Universidad influyente en su entorno mediante la transmisión de los valores ambientales”. El objetivo general es mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, desde el punto de vista del desarrollo sostenible. Se pretende que los estudiantes alcancen un aprendizaje profundo en este ámbito, favoreciendo la transferencia de los conocimientos adquiridos en las asignaturas incluidas en este trabajo a su futura vida profesional y social. De este modo se favorece el desarrollo integral del estudiante, no solo desde el punto de vista académico, sino también social y ambiental. La metodología de aprendizaje activa utilizada (Aprendizaje Basado en Proyectos), ha conseguido que nuestros estudiantes aprendan de manera colaborativa y cooperativa, fomentando su motivación y logrando que alcancen un aprendizaje profundo en aspectos medioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Priede Bergamini, Tiziana, Cristina López-Cózar Navarro, and Sonia Benito Hernández. "Desarrollo competencial del alumno: el espíritu emprendedor y la responsabilidad social." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6820.

Full text
Abstract:
Resumen Con el objetivo de conseguir un tejido productivo en el que las empresas sean capaces de responder adecuadamente a los retos económicos, sociales y medioambientales, es preciso dar un paso más en la formación universitaria. En este sentido, el profesorado debe asumir el compromiso de contribuir al desarrollo de competencias relacionadas, no solo con el espíritu emprendedor, sino también con la responsabilidad social y el compromiso ético en el trabajo. Todas aquellas propuestas que pretendan acercar al alumnado a iniciativas empresariales responsables, sostenibles y comprometidas con la comunidad adquieren una especial relevancia en el momento actual. Por ello, en el presente trabajo se expone una experiencia educativa interesante para el alumnado de educación superior, con la que se pretende estimular su curiosidad por el emprendimiento social, así como su acercamiento a la realidad empresarial. Palabras clave: espíritu emprendedor, comportamiento responsable, empresa social, sostenibilidad, formación, educación superior, competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sosa Espinosa, Asenet, Nuria Portillo Poblador, and Silvia González de Julián. "La responsabilidad ética, medioambiental y profesional como competencia transversal (CT07) en el Grado de Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10236.

Full text
Abstract:
Este documento recoge los resultados y reflexiones del trabajo de equipo realizado por el profesorado que imparte asignaturas que son punto de control para la evaluación de la Competencia Transversal 07: responsabilidad ética, medioambiental y profesional, dentro del Grado de Gestión y Administración Pública, en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València. Entre los resultados de dicho trabajo destaca el aprendizaje activo como vía metodológica, concretado en tres tipos que se han aplicado: aprender haciendo, aprendizaje reflexivo y aprendizaje servicio. Así también, se sintetiza la experiencia y aprendizaje obtenido por los y las docentes en términos de potencialidades y limitaciones en la evaluación de dicha competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sebastiá Frasquet, María Teresa, Sabina Asensio Cuenca, Isabel Gasch Molina, Nuria Pascual Seva, and Maria Desamparados Vargas Colás. "Herramientas de trabajo colaborativo para la dinamización de la competencia transversal responsabilidad ética, medioambiental y profesional." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6827.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la experiencia de uso de distintas herramientas de trabajo colaborativo para dinamizar las tareas que ayudan a adquirir y mejorar la competencia transversal responsabilidad ética, medioambiental y profesional. Las herramientas seleccionadas están integradas en la plataforma de gestión del aprendizaje, poliformat, de la Universitat Politècnica de València. En particular hemos trabajado con el foro y la wiki, además de con el blog integrado en Poliblogs. En esta experiencia han participado tres titulaciones de Grado y un Máster de ingeniería y ciencias de la vida: Grado en Ciencias Ambientales, Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Grado en Ingeniería Mecánica, y Máster Universitario en Ingeniería del Diseño. Los resultados obtenidos muestran que el alumnado valora satisfactoriamente la experiencia gracias a la interacción virtual con otros compañeros y destacan la motivación extra que les ofrece el uso de estas herramientas. Es destacable que para la obtención de buenos resultados hay dos elementos clave: 1) Normas claras de funcionamiento y evaluación y 2) Alta participación del profesor como moderador. Palabras clave: blog, foro, wiki, sistemas de gestión del aprendizaje, competencias transversales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Jiménez, Petra Amparo, and Modesto Pérez-Sánchez. "El debate como instrumento complementario de aprendizaje en la competencia de responsabilidad ética, medioambiental y profesional." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6729.

Full text
Abstract:
La presente comunicación propone una metodología de trabajo para trabajar y poder evaluar actividades relacionadas con la competencia transversal Responsabilidad Ética, Medio Ambiental y Profesional. El método de trabajo está basado en una parte no presencial y otra presencial es descrito y mostrado sus resultados. La parte no presencial permite al alumno acorde al dominio en el que se encuentra, analizar y definir sus juicios de valor atendiendo a la componente ética, profesional y medioambiental. La parte presencial es llevada a cabo mediante un debate, en el cual el alumno debe mostrar su conocimiento y juicios de valor para convencer al resto de compañeros de su rol defendido. La experiencia muestra unos resultados muy favorables con un grado adecuado y excelente del alcance de los indicadores por encima del 80% en ambos casos y con una satisfacción de la actividad del alumnado superior al 75%. Palabras clave: ética, debate, medioambiental, competencia profesional, juicios de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra Cabrera, Gladys Liliana. "Las comunidades profesionales de aprendizaje, como estrategia de gestión de las escuelas que aprenden: El caso de una Institución Educativa estatal del Distrito de Ate." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.010.

Full text
Abstract:
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje son una estrategia que favorece el desarrollo profesional docente y la mejora de los aprendizajes. La presente investigación, de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo responder al problema ¿Cuáles son las percepciones del director y los coordinadores de grado sobre la gestión escolar desde la mirada de las comunidades profesionales de aprendizaje en una institución educativa del distrito de Ate?, y describir las dimensiones de las comunidades profesionales de aprendizaje que se presentan en la gestión escolar. El método es estudio de casos. Se aplicó la entrevista semiestructurada y el Focus Group a los informantes. Las dimensiones presentes en la Gestión escolar son: el Aprendizaje colectivo y su aplicación, el cual se percibe por la disposición de los docentes para trabajar en forma colegiada, estableciendo metas y compartiendo sus experiencias con sus pares para mejorar los aprendizajes, y la visión compartida que genera compromiso e identidad. Considerando los valores como: el respeto, la tolerancia y responsabilidad, el liderazgo del Director como factores importantes para el trabajo colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montañés Muñoz, Néstor, Octavio Fenollar Gimeno, Vicent Fombuena Borrás, Rafael Balart Gimeno, and David García Sanoguera. "Metodología de evaluación mediante la realización de pruebas de evaluación activa circular tipo test." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4410.

Full text
Abstract:
En los últimos años el concepto de evaluación ha sufrido una importante transformación. De la tradicional concepción de evaluación como acto final, hemos pasado a un concepto en el que incluimos la evaluación como algo intrínseco al proceso de aprendizaje, creándose relaciones interactivas y circulares entre aprendizaje y evaluación. En este sentido, hemos introducido una parte del acto de evaluación en una etapa intermedia del aprendizaje, de tal forma que se vaya produciendo una retroalimentación entre los resultados obtenidos y el aprendizaje adquirido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leivas Vargas, Monique, Victoria Pellicer Sifres, Alejandra Boni, and Vania Wassel Antich. "La experiencia de Aprendizaje en Acción en el barrio de Benicalap: una innovación docente impulsada en el Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8870.

Full text
Abstract:
Desde el Máster Universitario de Cooperación al Desarrollo de la UPV se impulsó en el barrio de Benicalap una acción de innovación educativa para conectar la universidad con su entorno social. La metodología utilizada fue la del “Aprendizaje en acción”, el cual se define como un proceso de aprendizaje que es aplicable a situaciones donde los y las participantes se enfrentan a problemas complejos y aprenden explorando nuevas oportunidades, en lugar de aplicar las rutinas de sistemas pre-establecidos. Durante 12 días, el alumnado del máster trabajó conjuntamente con tres asociaciones del barrio (el IES Benicalap, con Casa Caridad y con la asociación Ultramarins 154), con el fin de explorar cómo influyen las condiciones de habitabilidad de los y las jóvenes de Benicalap en su aprendizaje. A partir de esta investigación, se lanzaron propuestas de mejora del barrio y se compartieron públicamente con los actores y vecinos/as del barrio. De esta manera la Universidad ejerció en parte su responsabilidad social, trasladando el aula al barrio. A su vez, el alumnado de la UPV adquirió competencias sociales y técnicas que les servirán para su desarrollo personal y profesional. Es esta comunicación, contamos la experiencia, los aprendizajes obtenidos y algunas reflexiones entorno a la metodología de aprendizaje.Palabras clave: Aprendizaje en acción, innovación educativa, desarrollo, cooperación, aspiraciones de la juventud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Fayos, Beatriz, Maria Sancho, and Jose Miguel Arnal. "Lecciones aprendidas a partir de la experiencia de la aplicación del aprendizaje basado en proyectos en el Grado en Ingeniería Química de la UPV." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10067.

Full text
Abstract:
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología docente consistente en proponer un proyecto con solución abierta que los alumnos deben resolver. Para ello, deben adquirir una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje, reflexionando y adoptando decisiones en el grupo para resolver el proyecto. Con esta metodología se logra un aprendizaje integrador y el desarrollo de competencias tales como trabajo en grupo o gestión del tiempo, útiles en su profesión. Un grupo de profesores, llevamos desde el curso 2004-2005 aplicando esta metodología en asignaturas experimentales obligatorias de Ingeniería Química en la UPV a través del desarrollo de un proyecto de diseño. La implantación del EEES, supuso la adaptación del ABP para su desarrollo en la asignatura de Experimentación en Ingeniería Química III de Grado. Este trabajo relata el planteamiento para la implementación de esta metodología, así como las dificultades encontradas y las lecciones aprendidas, fruto de la experiencia adquirida en tres cursos académicos. Para ello, se analizarán los datos recogidos a través de encuestas anónimas realizadas a los alumnos, así como las conclusiones de las reuniones de “focus group” realizadas. Las conclusiones obtenidas servirán para mejorar la aplicación de esta metodología en los próximos cursos académicos y de guía para otras asignaturas de la titulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje"

1

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Full text
Abstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Obaya, Martín, and Ernesto H. Stein. El diálogo público-privado para la formulación de políticas productivas: La experiencia de las mesas sectoriales en Argentina (2016-2019). Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003132.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la experiencia de Argentina con las Mesas Sectoriales, un instrumento de diálogo público-privado desplegado en el periodo 2016-2019 bajo la responsabilidad del Ministerio de la Producción. Luego de un proceso de aprendizaje, las mesas sectoriales se consolidaron como un mecanismo importante al interior del gobierno para el diseño de instrumentos de política productiva. Las mesas sectoriales permitieron identificar y dar visibilidad a ciertos obstáculos que afectaban el desarrollo de diversas actividades productivas. El mecanismo de mesas generó presiones para que aquellos actores del sector público con competencias para resolverlos prestaran la debida atención, pasando del diálogo y el diagnóstico a la acción, facilitando la coordinación y generando soluciones a los obstáculos identificados. Con el tiempo, las mesas sectoriales constituyeron un instrumento valorado por el conjunto de actores participantes. Un elemento clave de su éxito fue contar con apoyo al más alto nivel político, involucrando a los responsables de las agencias clave, a los ministros y al presidente mismo. Asimismo, se constituyó un equipo de gestión profesional de las mesas que fue fundamental para organizar el proceso de diálogo, dar seguimiento a los temas planteados y realizar las gestiones necesarias para que los compromisos asumidos sean cumplidos en tiempo y forma. El informe analiza las principales características de las mesas sectoriales, sus objetivos, modalidades de conducción política y gestión ejecutiva, las metodologías de implementación, los ejes de trabajo y los actores participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Olga, Benedicte De Waziers, and Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.

Full text
Abstract:
La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography