To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje.

Books on the topic 'Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 books for your research on the topic 'Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arosemena, Lelia Lombardo. Estudio comparativo del proceso enseñanza-aprendizaje Panamá y Japón: Metodología, formación y cultura : responsabilidad rotativa o autoridad distributiva. Panamá: EUPAN, Eidorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Luis A. Ortiz. La responsabilidad civil de los funcionarios públicos: (alcance y sentido de la noción de la falta personal y su interacción con la responsibilidad del estado). Caracas: Editorial Sherwood, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez Alape, Luís Ernesto, Cristhian James Díaz Meza, Myriam Esperanza Monroy González, Claudia Patricia Álvarez Ochoa, Javier Ricardo Salcedo Casallas, Tito Pérez Pérez, Daniel Lozano Flórez, and Daniel Guillermo Turriago Rojas. La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-98-0.

Full text
Abstract:
¿Cómo fortalecer una cultura de la asociatividad y del liderazgo rural? La respuesta no está en aprender y aplicar fórmulas, sino en proponer y dinamizar procesos inter y transdisciplinares que garanticen la vivencia de la asociatividad y del liderazgo por medio de la comunicación, la confianza, el diálogo, la consciencia comunal, el trabajo comunitario, el liderazgo participativo, el reconocimiento mutuo y el sentido de pertenencia. Esto para el fortalecimiento de una cultura en la que se refuercen la autoestima, la autonomía, la responsabilidad y el compromiso del padre de familia, el docente y el estudiante como sujeto potenciado, capaz de liderar procesos de emprendimiento individual y colectivo. La cultura se debe cimentar en la participación, la solidaridad y la sinergia; cualificadas con prácticas pedagógicas reflexivas y críticas para la transformación sociocultural y la resignificación histórica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

van der Linde, Carlos Germán, Alexander Castañeda Santoyo, Ángela Cifuentes Avellaneda, and Raúl Alexander Murcia. “¡Pa‘ las que sea, parce!”. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-47-3.

Full text
Abstract:
El libro presentado hace parte de una compilación de artículos atravesados por un interés central relacionado con la reivindicación académica del neologismo “sicaresca”, palabra con la que el autor antioqueño Héctor Abad Faciolince bautizó aquella creciente producción literaria y de consumo cultural relacionada con el mundo del narcotráfico, específicamente a los sicarios. En realidad, es una reivindicación crítica, que pretende reconstruir el término mismo como categoría estética de una manifestación cultural. […] Como se sabe, el narcotráfico, y sobre todo la producción de “consumo cultural” creada alrededor de él, es vasta; así como los análisis que han captado el interés de los analistas e investigadores. Este trabajo es un documento valioso en la medida en que muestra una perspectiva que podría ser considerada innovadora, que aporta nuevos elementos al debate y que da pie para la realización de análisis menos superficiales sobre un tema ampliamente discutido en muchos círculos L. F. L. C. El objetivo del texto (“elevar el neologismo de ʻsicarescaʼ a categoría analítica”) se cumple ampliamente desde campos muy interesantes. Si bien el tema de la “sicaresca” ya ha sido abordado, y según algunos hasta el hastío en novelas, series de televisión y películas, el texto profundiza en temas que permiten entender el neologismo más allá de esta “moda”. Las relaciones que se establecen entre lo efímero, el tiempo, el sentido de la vida, el amor y la muerte, los espacios que se habitan, entre otros, efectivamente elevan la discusión en términos académicos más profundos y reflexivos. […] También puede contribuir a la continuidad de la investigación eventualmente en el contexto político o histórico de la sicaresca. La “sicaresca” es un tema que nos incumbe a todos y sobre el que es necesario ir más allá de la moda y el oportunismo de los medios de comunicación. En este sentido, el texto revela la responsabilidad de los académicos y la Universidad frente a fenómenos sociales como este L. P. P.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallejo Ballesteros, Henry Fernando, Edelmira Lila Guevara Íñiguez, Henry Edgar Albán Yánez, Ernesto Paúl Zavala Cárdenas, and Jonathan Patricio Cárdenas Benavides. La educación online como alternativa a la educación presencial. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-87-9.

Full text
Abstract:
En una sociedad caracterizada por un dinamismo muy marcado se presentan retos en la formación de un individuo capaz de conformar exitosamente la construcción del conocimiento desde los saberes, en atención a la consolidación profesional y humana. Para afrontar estos desafíos y alcanzar las metas se requiere una revisión del hombre desde su interior, a fin de permitirse una transformación que proponga una alternativa a la sociedad en la consecución de un futuro canalizado hacia la universidad; la formación en herramientas y plataformas digitales sofisticadas para poder cumplir con exigencias y cambios actuales. Al docente antropológicamente le han asignado tareas y roles en los albores del siglo XXI; se han generado vías, ideas, modos, como ser y cómo hacer para dar respuesta en esta sociedad compleja, complejizadora y en muchas ocasiones sorda, sórdida; donde la notoriedad no existe o es valorada en pocas ocasiones. Entonces, en este momento histórico en las manos del docente está el camino de continuar con la responsabilidad de educar seguir regando esperanzas, valores y acepciones a la diversidad de pensamiento, sentimientos y actuaciones sin perder el foco de atención que los hace más humanos. A lo largo del texto se encontrarán pista para configurar como es un constructor de saberes, por cuanto se conforman conocimientos epistémicos que siguen el construccionismo social como fuente para una pedagogía constructivista y crítica, donde el docente requiere ser organizador de la misma, garantizando el sentido de los saberes para crear y cocrear situaciones de aprendizajes virtuales en tiempos de cambio; en función de la heterogeneidad que cohabita en un espacio particular con una interconexión con el todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Full text
Abstract:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fina, Bruna Gardenal, and Camila Aoki. Extensão universitária: um caminho de integração e aprendizagem. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.euc573.1121-021-0.

Full text
Abstract:
As atividades de Extensão pressupõem a troca de saberes e um maior entrosamento entre seus pares. Estimula a ação conjunta e ao mesmo tempo o protagonismo de seus participantes. O Projeto “Aquidauana: um rio de saberes desaguando no Pantanal” oportunizou aos alunos e professores da Educação Básica e também aos acadêmicos de graduação, diversas ações que vieram a contribuir com seu aperfeiçoamento estudantil/profissional. Aos alunos da Educação básica foi proporcionado intenso contato com o método científico, desmistificando o pedestal em que os cientistas são imaginados e permitindo que os mesmos realizassem diversos experimentos, estimulando o método pesquisa-ação, tanto em atividades externas (ambientes alternativos) como em laboratórios. Houve contato frequente dos alunos com os acadêmicos, pós-graduandos, professores e pesquisadores da UFMS/CPAQ, estabelecendo sempre o diálogo e sanando as dúvidas/curiosidades dos mesmos. As atividades externas estimularam a integração entre os participantes, proporcionoulhes maior autonomia, o desenvolvimento de atividades coletivas e a reflexão sobre a responsabilidade de cada um com sua própria aprendizagem. Os temas abordados ganharam significância para os alunos e houve muitos relatos de melhoria do comportamento nas escolas, refletindo também em suas avaliações/notas e para além, em suas posturas de vida, tornandose pessoas mais críticas, tanto em relação ao seu processo educacional como também como cidadãos. Para os professores da Educação básica o Projeto representou uma oportunidade de repensar as metodologias de ensino adotadas e as novas abordagens possíveis e exequíveis, além de proporcionar intensa troca de informações e novas aprendizagens. Proporcionou atualização de conteúdos e foi enfatizada a importância das ações cotidianas como forma de integração e estímulo à uma aprendizagem significativa e prazerosa, além da necessidade contínua de capacitação aos profissionais da Educação Básica. Alunos e professores da Educação Básica participaram de inúmeras atividades de divulgação dos conteúdos desenvolvidos no Projeto e puderam sentir a responsabilidade e a sensação prazerosa do dever cumprido. Para os acadêmicos da graduação o Projeto de Extensão proporcionou o contato cotidiano com a escola, permitindo um observar e fazer diferenciado, além da compreensão da dimensão pedagógica e suas abordagens. Muitos hoje são professores e atuam na Educação Básica, aplicando um pouco do que puderam vivenciar durante o Projeto em seu dia-a-dia. O contato com os pós-graduandos serviu de estímulo para a busca contínua da aprendizagem, e muitos desses acadêmicos, hoje já são Especialistas, Mestres e/ou doutorandos em diferentes áreas de atuação. Enquanto vinculados ao Projeto também lhes foi proporcionado a participação em diferentes Eventos Científicos para divulgação dos resultados alcançados em suas atividades como monitores, o que certamente contribuiu para o compartilhamento de ideias e ampliação de seus conhecimentos. Algumas das atividades desenvolvidas estão descritas nos capítulos e esperamos que sirvam de estímulo para o enriquecimento do processo ensino-aprendizagem, podendo ser replicadas ou até mesmo subsidiar novos Projetos de Extensão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny. Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202001.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana (CUA) sede Medellín, presenta a la comunidad académica y científica, el libro Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas, resultado de procesos estructurados y de los proyectos realizados por el talento humano de investigadores que componen la institución, en relación a las temáticas educativas y pedagógicas que le son inherentes, tanto desde su programa académico Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, como desde otros programas de pregrado y posgrado que se brindan a la región. Los autores, académicos con amplia experiencia en la docencia, la extensión y la investigación, proponen a través de los capítulos que constituyen el libro resultados de investigación, reflexiones sobre la educación, desde los diversos niveles que constituyen el sistema de educación en Colombia: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica con la primaria y la secundaria, la educación media, y la educación superior. El libro se plantea desde diversas perspectivas, tales como los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios, los sujetos en la educación, la didáctica y las herramientas, la inclusión en la educación con calidad, los maestros en la educación, los relatos y sus historias de vida y las políticas públicas, entre otras. La importancia de esta publicación radica en el papel preponderante que tiene la educación en la sociedad actual y lo que significa para el desarrollo del país y de América Latina, aspecto que se constituye en una de las vías, puede decirse que la primordial, en la construcción de capacidades en y desde los niños, jóvenes y adultos; sin embargo, la investigación en relación a la educación, los modelos pedagógicos, la didáctica, la formación y desarrollo del talento humano y las tecnologías aplicadas a la misma, presentan poco desarrollo en Colombia, requiriéndose mayor compromiso, no solo desde lo público, en relación a políticas públicas, programas y proyectos, con decididos recursos para la educación, como desde lo privado y las diversas entidades e instituciones que tienen tan importante responsabilidad. Por tanto, el compromiso de la CUA, se ve reflejada en esta publicación que será de gran interés para investigadores, docentes y responsables de la educación, desde las entidades públicas y privadas, seguros que será este libro el inicio de una prolífica producción académica e investigativa al servicio de la región y del país. Por tanto, su lectura, análisis y reflexión serán primordiales para quienes se interesen por tan importante campo y tema como lo es la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny. Universidad creativa: narrativas, interdisciplinariedad e interacciones en el aprendizaje. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201904.

Full text
Abstract:
¿Por qué es necesario discutir sobre la universidad y la creatividad? Hablar de universidad creativa implica posicionarse en un lugar del conocimiento que desmonte los paradigmas establecidos. La universidad como la hemos entendido tiene un fuerte afianzamiento en las posiciones racionalistas que la instituyeron como logro de la civilidad y del pensamiento científico; así, la universidad como estamento de educación se ha reconocido como receptáculo de conocimientos transmisibles que, bajo el imperio de un deber ser, marcado por concepciones eminentemente objetivas, ha dejado de lado la comprensión de la creatividad como factor transversal de todo acto de conocer. Así las cosas, hablar de universidad creativa implica reformular las bases epistemológicas de lo establecido, para entender que todo proceso educativo inicia en las subjetividades y se construye mediante las intersubjetividades. En esta órbita, la universidad no será urna de conocimientos especializados y compartimentados, sino, en cambio, escenario de aprendizaje de la complejidad, de la condición humana y del reconocimiento, en tanto reunión de narrativas diversas de todos los actores que conforman la praxis académica. En este sentido, la compilación de prácticas narrativas y de investigación que en adelante se expone, forma parte de una iniciativa del Laboratorio de Narrativas de la Corporación Universitaria Americana, para dar un viraje en las prácticas convencionales y reconocer el acto dialéctico de la educación, el cual debe cimentarse en la estesis; esto es, en el convencimiento de que es la sensibilidad del sujeto, en relación con el ambiente y las otras subjetividades, el punto de partida para la formación integral de los estudiantes y para la reformulación de los criterios tradicionales del deber ser docente. Las prácticas narrativas en el interior de los procesos universitarios permiten avizorar una universidad creativa, creadora, que se vuelca sobre su entorno para comprenderse, no como un todo aislado, si no como una parte que nace y alimenta la totalidad del tejido social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alonso Cifuentes, Julio César, and Lina Marcela Quintero V. Guía de buenas prácticas para la mitigación del riesgo de modelo de analítica. Universidad Icesi, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/bda.g.1.

Full text
Abstract:
Las decisiones estratégicas de negocio han sido tomadas históricamente por los encargados de velar por los intereses de las empresas. Con la posibilidad de acceder a grandes volúmenes de datos, y con el desarrollo de nuevas técnicas de estadística y aprendizaje automático (Machine Learning), esta responsabilidad ha venido siendo delegada progresivamente a modelos diseñados para tal labor, con el fin de evitar el riesgo humano de equivocarse a causa de los sesgos, prejuicios y opiniones subjetivas de los tomadores de decisiones tradicionales, fundamentándose ahora en hechos objetivos inherentes a los datos operacionales de cada empresa, pero incurriendo entonces en un nuevo riesgo: que el modelo matemático delegado no logre elegir la mejor alternativa posible, o ni siquiera una adecuada [Javier Gustavo Díaz Cely].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Béjar Puche, María Dolores, ed. Historia del mundo contemporáneo (1870-2008). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/47931.

Full text
Abstract:
Este libro es el producto del esfuerzo y el compromiso de un grupo de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP que desde hace mucho tiempo viene apostando a la elaboración de materiales especialmente pensados para los estudiantes universitarios y basados en la firme voluntad de articular los resultados de la investigación con las necesidades y objetivos de la enseñanza en un campo de enorme complejidad como es el de la historia del siglo XX. En efecto, los equipos de cátedra de las materias “Introducción a la problemática del mundo contemporáneo” e “Historia social contemporánea”, coordinados por la Dra. María Dolores Béjar, han venido produciendo textos y recopilando fuentes escritas y audiovisuales que desde 2009 han nutrido un campus virtual al que los alumnos pueden acceder a través de la página web de la Facultad. Por otra parte, esta iniciativa se apoya también en la permanente voluntad de la Dra. Béjar y su equipo por sistematizar –con una mirada crítica y pluralista a la vez– los últimos avances de la investigación y acercarlos a través de formatos innovadores a lectores no especializados pero sí involucrados en la docencia y el aprendizaje sobre el mundo contemporáneo en las distintas dimensiones que su estudio supone. Un significativo antecedente en este sentido son las “Carpetas de Historia” dirigidas a los docentes del nivel medio, emprendimiento único en su género que también está disponible en acceso abierto a través de <a href="http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar"><b>internet</a></b>. <i>(de la Introducción de Aníbal Viguera, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Quintero, Hernando A., ed. Aspectos actuales de la responsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543544.

Full text
Abstract:
La responsabilidad penal de la persona jurídica ha sido uno de los temas más debatidos por la doctrina jurídica nacional e internacional. En Colombia, el intento de regular legislativamente la responsabilidad penal de la persona jurídica se advierte desde 1888 en el Proyecto Porras. Más tarde, en la discusión del Proyecto de Código Penal que culminó con la expedición del Estatuto de 1980. En su comisión de 1978, el comisionado Luis Carlos Giraldo Marín revivió el tema con una extraordinaria ponencia que fue enterrada con el argumento de que el país aún no estaba maduro para avanzar en tal sentido. De forma tímida, y podría decirse, por la puerta falsa, se inició en Colombia el proceso de reconocimiento de la responsabilidad penal de la persona jurídica, como se advierte en la Ley 190 de 1995 (Estatuto Anticorrupción) que permite levantar el velo corporativo cuando fuere necesario determinar el verdadero beneficiario de la actividad criminal o, en la Ley 365 de 1997, que faculta la cancelación de la personería jurídica cuando se demuestra que el ente moral se ha dedicado en forma total o parcial al desarrollo de actividades criminales. Pues bien, todos estos temas controversiales fueron objeto del análisis que adelantaron los integrantes del Grupo de Investigación Zoon Politikon de la Universidad de Ibagué, por un dilatado período, en su línea de estudio del derecho penal económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acosta Luís, Dania, Marcela Leonor Álvarez Gutiérrez, Peggy Verónica Hernández Jara, Gilma Tablada Martínez, Enrique de Jesús Díaz Chong, and Gladys Patricia Guevara Albán. Educación inclusiva en niños de la educación inicial. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021edu4.

Full text
Abstract:
Educación inclusiva en niños de educación inicial aborda dos estudios de casos de inicial 2. El primero se relaciona con estrategias didácticas en el desarrollo de aprendizaje personalizado. Para ello, se asume la teoría cognitiva del aprendizaje de Piaget y la teoría sociocultural de Vygotsky, que a partir de una sistematización se logró determinar sus puntos de contacto. En este estudio se ofrecen estrategias didácticas que estimulan la atención y el interés en los niños, todo lo cual, queda demostrado experimentalmente. El segundo aborda la influencia del uso de estrategias psicomotrices adaptativas en el desarrollo del aprendizaje significativo. En este sentido, es notorio destacar que se asume la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel y se ofrecen ejercicios con estrategias psicomotrices que favorecen dicho aprendizaje en infantes con o sin discapacidad. Su factibilidad y validez interna quedaron demostradas en la comprobación empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kethy Luz, Kethy Luz, Alicia del Carmen Rodríguez Díaz, Wilson Miguel Salas Picón, and Deiner Jafeth Durán Castañeda. Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros. Edited by Kethy Luz Pérez Correa. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602715.

Full text
Abstract:
La naturaleza humana está determinada por diversos factores sociales, ambientales, políticos, culturales y psicológicos; los seres humanos son construcciones sociales. En este sentido, desde la infancia se experimentan las primeras dinámicas en el mundo social y a partir allí, se modulan conductas y posibilidades para el éxito en la vida adulta. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este libro es explorar la producción científica sobre las conductas prosociales en infantes, en perspectiva de posibilitar el desarrollo de estrategias de intervención en edades tempranas. Metodológicamente, es una obra que se desarrolló desde una perspectiva crítica y reflexiva, explorando las producciones académicas en torno a la comprensión de la teoría del aprendizaje vicariante de Bandura, según las neurociencias en la infancia, los procesos cognitivos y emocionales como predictores de la conducta prosocial y la empatía desde el proceso del aprendizaje vicario en la infancia, la comprensión de las relaciones sociales, conductas disruptivas y los procesos prosociales a partir del aprendizaje vicariante y, finalmente, un análisis bibliométrico sobre conducta prosocial. Todos estos recorridos teóricos para aportar a la generación de escenarios de comprensión y transformación de los procesos sociales en los infantes. Es importante resaltar que el comportamiento prosocial ha sido estudiado en la adolescencia y la adultez, por las implicaciones que tiene en las relaciones humanas, de sus comportamientos, del entendimiento de las normas sociales y la adquisición de procesos cognitivos superiores que permiten la comprensión y evaluación de los patrones morales de cultura, no obstante, en la infancia se desarrollan los primeros despliegues de la integración de los patrones culturales y de la normas, debido a que inicia el proceso de interacción social, desarrollo cognoscitivo, de aprendizaje a partir del proceso enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barbera Alvarado, Nataliya, and Dorkys Coromoto Rojas Nieves. Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V. Edited by Yamarú del Valle Chirinos Araque and Adán Guillermo Ramírez García. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_1.

Full text
Abstract:
“Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica”, de la Colección Unión Global adscrita al Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada con apertura a todas las áreas del conocimiento. En esta oportunidad, ofrece un volumen de alta producción intelectual y científica de investigadores de Colombia, México y Venezuela, con el fin de mostrar los resultados del quehacer científico, tecnológico y humanístico desarrollado en los diversos escenarios de la sociedad. En esta quinta edición se muestran XII Capítulos, cuya temática de producción científica gira en torno a tendencias de la ciencia en la actualidad. Iniciando con el Capítulo I, donde se analiza la responsabilidad social de las cooperativas en su comunidad, consciente de que hoy en día los mercados confieren mayor relevancia a la responsabilidad social a la hora de hacer negocios y alcanza la fidelidad de los consumidores; en este sentido las cooperativas tienen una ventaja competitiva al contemplar desde su creación ese carácter socialmente responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Franco, Sonia Inés. Discurso y control. Análisis de seis organizaciones antioqueñas. Editorial EAFIT, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207088lr0.

Full text
Abstract:
Producto de una fusión entre dos modelos de análisis del discurso, la perspectiva sociocognitiva, de Teun A. van Dijk, y la perspectiva del modelo interaccional, de Adriana Bolívar, en este libro analizo los textos de planeación estratégica de seis organizaciones antioqueñas: Grupo Corona, Grupo Bancolombia, Grupo Éxito, Productos Familia, Nacional de Chocolates e Industrias Haceb. Describo las palabras de estas organizaciones, de las cuales surge su gramática, la gramática del control, con el fin de hacernos conscientes de esas formas y sus efectos, y así usarlas tanto en la producción como en la comprensión de sentido, con responsabilidad social, por encima del uso de la fuerza, del maltrato, del acoso. La palabra dignifica, el diálogo construye, las interacciones forman pares e impares productivos. A eso le apuesta este libro: a hablar con respeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Broglia, Guillermo Carlos, and Alicia N. del Amo, eds. Manual de semiología de los animales domésticos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46683.

Full text
Abstract:
En Semiología, el objetivo es conseguir que el estudiante incorpore desde su primer escalón del aprendizaje médico, una rutina exploratoria simple, útil y realizable en la clínica; que comprenda, particularmente en estos tiempos, que ningún sofisticado método complementario reemplazará a la exploración física sistemática, pues es precisamente desde ese examen que surgirán las indicaciones correctas para su empleo en los casos necesarios. Sólo cuando el alumno incorpore que con el manejo de sus sentidos y un escaso instrumental, puede obtener datos significativos para la elaboración de un diagnóstico, el éxito habrá sido alcanzado. Con lenguaje claro, directo y ordenado, esta obra tiene los contenidos delineados en ese sentido, compaginados por especies, lo que favorece su elección para los que se inclinen por un grupo determinado. La profusa e indispensable iconografía logra agregar indiscutido valor al texto al hacer visibles las principales maniobras. <i>(del prefacio del Méd. Vet. César F. Ortega)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Denda, Elena Margarita, Silvia Liliana Rossi, and María Amanda Plano. El tercer sector ¿es el tercero en Argentina? Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30100.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene material conceptual y empírico dirigido a los alumnos de la asignatura Administración I, común a las carreras de Contador Público y Licenciados en Administración y Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Para ellos se han seleccionado los contenidos referidos a la descripción de organizaciones que integran el tercer sector, entendido como aquel conjunto de organizaciones que no pertenecen al estado (ni parcial ni totalmente) ni son empresas en un sentido clásico. El prólogo que inicia esta obra da cuenta del doble propósito del tema en la asignatura: facilitar la enseñanza aprendizaje y establecer un vínculo temprano con los futuros ámbitos laborales de los egresados de esta facultad. El tema alude a repensar la sociedad y sus actores y los espacios en los que los jóvenes que hoy inician su formación desarrollarán sus vidas, ejercerán su actividad profesional y contribuirán al despliegue de sus potencialidades y al mejoramiento de la comunidad a la que pertenecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molina del Valle, Alejandra, Alejandra Silva Ramos, Brenda Julieth Moreno Rodas, César Darío Salazar Ríos, and Estephanía Hurtado Grajales. Pedagogías emergentes : Repensando la educación desde las tic, la virtualidad y la ruralidad. Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.22517/9789587225365.

Full text
Abstract:
Este libro es una apuesta de docentes, egresados y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira que, comprometidos con la formación integral del ser humano, cuestionan su papel como creadores de cuestionamientos y hacedores de respuestas contextualizadas y abordadas no solamente desde la Universidad, sino también desde el análisis y requerimientos del entorno. Así, a modo de recopilación de experiencias y reflexiones educativas que se agrupan en capítulos según afinidades temáticas, estos jóvenes docentes, egresados y estudiantes intentan develar la significación del proceso de la enseñanza y el aprendizaje desde lo crítico y lo complejo; como también desde el cuestionamiento sobre los retos y la responsabilidad social. Este libro es una apuesta de docentes, egresados y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira que, comprometidos con la formación integral ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Kozubsky, Leonora, and María Elena Costas, eds. Parasitología humana para bioquímicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/67179.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de una larga maduración, de nuestra práctica docente y profesional en Parasitología, de analizar y comprender las dificultades en el aprendizaje de la asignatura de numerosas generaciones de estudiantes. Es un desafío que tomamos con placer y responsabilidad. Percibimos la necesidad de un texto que contemple todos los aspectos de la materia, con especial énfasis en brindar herramientas para el desempeño del futuro bioquímico en sus ámbitos de ejercicio profesional, en el equipo interdisciplinario de salud, contemplando aspectos de la biología parasitaria, epidemiología, diagnóstico, etc. Asimismo creemos que contiene elementos para comprender la dinámica parasitaria para aquellos que quieran avanzar en investigaciones en el campo de la Parasitología. Los esquemas y fotografías fueron realizados con materiales utilizados en los trabajos prácticos de la asignatura, siendo representativos de las necesidades del estudiante en la comprensión de las parasitosis. Parte de los textos fueron escritos por jóvenes en los que se ha desarrollado la pasión compartida por la Parasitología. Creemos que este texto podrá ser utilizado no solo por estudiantes sino también por los egresados en la práctica bioquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alzate, Gabriel Jaime. El informante. editorial bonaventuriana, 2010. http://dx.doi.org/10.21500/9789588436258.

Full text
Abstract:
En el proceso de construcción de una crónica entra en juego un elemento fundamental que garantiza un mayor acercamiento a lo esencial de lo que se cuenta: el profesor del taller quien asume la función de filtro, pule el texto, sugiere variaciones y contribuye a la realización de la escritura adecuada y a lograr el tono preciso de esta. Se fusionan los conocimientos del docente y la habilidad del alumno para ver más allá de la realidad que tiene frente a sí en el momento de abordar al personaje objeto de su trabajo; son fundamentales la perspicacia y la sutileza para dar un orden narrativo al relato y, ante todo, permitir que a través de la crónica se reconstruya una vida, se recobre una voz, una huella de lo vivido y sentido. Siempre fue necesario contar con la valentía y dedicación del estudiante en el proceso de entrega tras entrega de los informes: forjaba su carácter en cada corrección y ponía a prueba su esfuerzo y perseverancia. La materia Taller de Escritura se desarrolla en un formato nuevo de evaluación y aprendizaje haciendo que ella misma sea un reto y desafío constante, puesto que implica otras maneras de leer la realidad para producir textos escritos acerca de ésta. De todo esto, además de la recompensa de haber realizado una buena crónica, nos queda una enseñanza gratificante representada en la experiencia de haber conocido la historia de una vida, un pasado que deja una impresión en la que se descubre una verdad sin adornos, sin arreglos. En algunas ocasiones, las más afortunadas por supuesto, deja un contacto más cercano con la realidad y convoca a la reflexión interior de cada uno de los cronistas y de los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Galvis Leal, Pedro, Luis Ospina, and Evaldo Rubio. Cuerpo, emocionalidad y creatividad. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-52-4.

Full text
Abstract:
Durante la última década, las redes académicas que abordan el área de la educación física vienen desarrollando estudios con el fin de encontrar aplicaciones pedagógicas dentro de propuestas contemporáneas, influidas por las ciencias, la tecnología y las posturas humanistas; que incidan en el desarrollo de un sujeto integral, con saberes fortalecidos para el buen vivir (SED, 2012), horizonte que implica “saber convivir” y “saber ser” (p. 11). El grupo de investigación “Educación Física y Desarrollo Humano”1, en esta misma línea, ha orientado su labor hacia el reforzamiento de aquellos conceptos que dan paso a una educación física decidida a cumplir con el objetivo magno que reza en la Ley General de Educación colombiana en su artículo 5: “el pleno desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. En este trayecto, ha realizado estudios en torno de temas centrales como cuerpo-subjetividad, cuerpo-emocionalidad-currículo, y cuerpo-creatividad. En este sentido, el presente texto muestra resultados de estudios pedagógicos realizados dentro de la línea “la educación física frente al desarrollo socio-emocional del sujeto”, que explora el papel del área básica y fundamental de la educación física, la recreación y el deporte formativo, en el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales en los escolares colombianos. En primer lugar, hay una aproximación filosófica y pedagógica acerca del concepto “cuerpo” en el ámbito educativo, pues una concepción abarcadora del mismo resulta crucial en una dinámica humanista de la educación física. Efectivamente, la valoración del cuerpo implica un reconocimiento pleno de todas sus connotaciones y de manera integral, así, en términos generales, desde la antropología filosófica se afirma, que el entendimiento integral de lo humano debe darse desde y en la corporalidad, sin reducciones de ningún tipo a cualquiera de sus dimensiones, por tal razón, el cuerpo debe ser cuestión de atención especial y aprendizaje desde los primeros años de vida, igualmente factor esencial de experiencia y estudio en los centros educativos. Luego hay una necesidad perentoria de abordar lo relevante del cuerpo en la educación, y es por esta línea que se enrumba el primer capítulo, inicialmente, como una reflexión que va más allá de la educación física como área que responde directamente por el asunto corporal en la escuela. El segundo capítulo analiza los aspectos necesarios de una educación física que haga el tránsito de la utopía irrealizable a la heterotopía de un espacio otro, acudiendo a los planteamientos de Michel Foucault, que permita en sus dinámicas interpelar los fines y las dinámicas tradicionales de una clase. En esa línea, resalta el papel formador de las universidades y destaca, como ejemplo, cuatro experiencias pedagógicas investigativas desarrolladas por jóvenes investigadores, que exhiben una educación física potencialmente heterotópica, con propósitos descentrados del rendimiento motor convencional, y con múltiples mediaciones que conducen a la construcción de sentido. El tercer capítulo permite identificar las implicaciones pedagógicas que conlleva la implementación de estrategias que fortalezcan las competencias socio-afectivas desde el escenario de la clase de educación física.Busca aclarar y definir el verdadero sentido que adquieren las relaciones entre el desarrollo motor, la inteligencia emocional y la creatividad motriz en el acto educativo. Finalmente, en la lógica temática que ha pasado de lo filosófico a lo pedagógico, en el cuarto capítulo se concluye con un estudio documental que analiza los currículos de 20 países de América y Europa, poniendo el foco en los planteamientos de la educación física, como área del currículo, frente a su papel en la formación socioemocional de la población escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López López, Andrés Felipe, Olga L. Larre Angélica, María Rodríguez Ortiz, Juan Camilo Hernández Rodríguez, César Augusto Guerra Villa, Danny A. J. Gómez Ramírez, Juan Pablo Cardona Buitrago, et al. Logos y filosofía. Temas y debates contemporáneos. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474953.

Full text
Abstract:
"Miguel García-Baró ha identificado en el desarrollo de la Filosofía tres navegaciones generales, y el sentido que le da a la expresión navegación filosófica es muy semejante al significado de las salidas del Quijote. La primera navegación es como la primera salida de don Quijote a las aventuras: sin escudero, sin dinero, sin haberse armado caballero, o sea, sin prevención alguna. En 99d del Fedón, Platón dice por boca de Sócrates que los pensadores habían navegado la primera vez como si pudieran tratar las cosas directamente, como si pudieran conducirse entre y con las cosas directamente, a fin de conocerlas. Pero esta confianza excesiva no resultó en conocerlas, sino en una crisis de incertidumbre que con el tiempo vendría a ser llamada escepticismo. No podía ser otro el desenlace si de la multitud de doctrinas incompatibles se afirma de todas ellas estar en la verdad. La segunda navegación de la Filosofía se ve germinal en Anaxímenes de Mileto, pero en Parménides y en Heráclito es ya un hecho consagrado. Consiste en la búsqueda de algo donde las cosas mismas se reflejen para no perecer ante la multitud de opiniones o ante un dogmatismo, ese algo fue el espejo del discurso, el Logos, el medio de la verdad donde se deja captar. El ser es estable, eterno, y este Logos nuestro que es el pensamiento, si acaso quiere aproximarse a la verdad, debe ser estable como el ser. Dos milenios de la Filosofía se han invertido en hacer del Logos, del juicio, el lugar primordial del conocimiento de la verdad; dos milenios y siga contando. Todavía cuando apareció la idea de una tercera navegación que descubra las formas más primitivas, elementales o remotas del conocimiento —en la persona de René Descartes—, el Logos o el juicio no perdió su lugar, pues esas formas remotas del conocimiento, precisamente, fueron buscadas para que nuestros juicios llegaran a esencias ideales. La primera navegación, primera salida de la Filosofía, consistió en el estudio de la naturaleza, incluyendo la búsqueda de un principio rector, tal y como se deja ver, por ejemplo, en Anaximandro de Mileto quien fuera el primero en escribir un tratado en prosa sobre los temas que, andado el tiempo, serían los de la Filosofía y de la ciencia, además de ser el primero en diseñar un mapa del mundo. La segunda navegación, que se emprende con el aprendizaje doloroso de los malogros de la primera, consiste en la teoría de la verdad, y como don Quijote, esta segunda salida no se realiza estando solo. La tercera se podría nombrar como teoría del conocimiento."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Avellaneda Bautista, Campo Alcides, and Sara Beatriz Avellaneda Rojas. Estudio de la contabilidad por ciclos de operaciones financieras Modelo: Teórico, Pedagógico y Curricular. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-39-5.

Full text
Abstract:
Un año después de haberse instaurado el Modelo COF en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre y habiendo publicado la 1ª Edición de esta obra en el año 2008, su desarrollo en las aulas indicó, entre otros elementos necesarios que fueron identificados en los procesos de autoevaluación permanente, que el modelo debía robustecerse incluyendo la estrategia de proyectos de aula. Fue necesario entonces, preparar y llevar a cabo la Segunda edición de la obra, la cual fue publicada en 2012 robustecida con las experiencias obtenidas durante los cuatro años que le antecedieron. Ahora, después de ocho años de haber sido publicada la segunda edición, se hace necesario actualizar esta obra mediante una Tercera Edición, en la que se plasman: nueva regulación tanto legal como institucional, el robustecimiento del modelo con la experiencia aplicada mediante el currículo planeado, una revisión de completitud al capítulo Proyecto de Aula, así como del currículo oculto o de contexto, todo lo cual obligó a revisar la estructura de la obra. En esta Tercera edición se incluyeron nuevos elementos teóricos que respaldan la pedagogía y la didáctica planteadas en el modelo, se hace referencia a una reforma al plan de estudios del programa académico que se encuentra en curso al momento de publicar esta obra, se fortalecer el discurso de la estrategia investigativa como eje transversal en los Planes de Aula, y, se hace referencia a los Lineamientos y Orientaciones para el aprendizaje de jóvenes y personas adultas, instrumento difundido por el Ministerio de Educación Nacional. Hay la certeza de que se ha avanzado por el camino correcto en la aplicación del modelo, porque el mismo ha sido exitosamente validado con trece años de desarrollo (2007-2019) en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre; ha sido bien ponderado en cuatro oportunidades por Pares académicos que en nombre del Ministerio de Educación Nacional han evaluado el programa de Contaduría Pública para acreditarlo en alta calidad. También lo han evaluado Pares extranjeros para expedir el Certificarlo Internacional de alta calidad. Por lo expuesto, el modelo se considera suficientemente validado. Es necesario destacar que un currículo es de actualización permanente debido a las cambiantes dinámicas sociales y las nuevas problemáticas que tales dinámicas generan en el campo de la educación superior. En este sentido, en 2014, la Universidad Libre realizó la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), incorporando el modelo Autoestructurante Cognoscente o Cognoscitivo (Acuerdo N° 04 de octubre de 2014, Honorable Consiliatura), cuyas teorías que lo integran y sustentan, ya venían siendo soporte epistemológico del modelo COF. Igualmente, en el año 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Caro, Nestor. Antilogías de la presunción de inocencia en el sistema penal acusatorio colombiano : una propuesta desde la razón. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-66-1.

Full text
Abstract:
La aspiración de justicia como sistema de valores se hace posible a través del enfoque constitucional del derecho procesal, el cual consagra la forma de proceder frente al implicado, la repartición del peso probatorio, el estándar de conocimiento necesario para valorar la conducta, y las consecuencias para los intervinientes en el evento de no acatar el sistema. En este sentido, la presente obra devela las diferentes concepciones del derecho, tendientes a la búsqueda de soluciones consideradas fundantes y correctas para la organización social, y analiza desde el ámbito legal, jurisprudencial y doctrinal las contradicciones semánticas derivadas de las premisas que desarrollan la presunción de inocencia, por cuenta de la interpretación judicial. En su desarrollo, se advirtió que el abuso de las medidas cautelares (especialmente la detención preventiva), cuestionan el trato brindado al reo al interior del proceso penal; en segundo lugar, que la teoría de la contribución diligente de la prueba es un instituto ajeno al derecho procesal penal, y su aplicación controvierte la máxima según la cual, en ningún caso se puede trasladar a la defensa; y finalmente, que la ausencia de criterios objetivos para saber cuándo el juez ha alcanzado el estándar probatorio denominado más allá de la duda razonable diluyen la precisión conceptual de la garantía procesal, y comprometen el derecho a la defensa. Con lo anterior no se quiere impedir que el Estado cumpla su función constitucional de investigar, perseguir y acusar a los presuntos infractores de la ley penal, ni se propone que la defensa asuma una actitud pasiva en la contienda procesal, por el contrario, dadas las consecuencias negativas que conlleva la afectación de las garantías mínimas del justiciable, se resalta el deber de armonizar las contradicciones evidenciadas. De ahí que se sostenga, que mientras se define la responsabilidad penal, el término presunción de inocencia resulta impreciso, por ende, es mejor hablar del estado de inocencia que rodea a las personas; que dadas las consecuencias que conlleva la importación de la teoría de la carga dinámica de la prueba al proceso penal, el vocablo dialéctica procesal resulta más adecuado; y ante el umbral subjetivo de convencimiento para proferir sentencia de condena, en cumplimiento de los mandatos de prevención y garantía reconocidos por la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la trilogía (hechos, prueba y argumentación) le brindan a la defensa criterios objetivos para enfrentar a su contradictor dialéctico, preservar el estado de inocencia, y trabajar la duda a su favor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Consolini, Alicia E., and María Inés Ragone, eds. Farmacodinamia general e interacciones medicamentosas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/67056.

Full text
Abstract:
Este libro aúna la experiencia docente y de investigación de los autores, que además de enseñar Farmacología ejercemos tareas de tiempo completo en distintos ámbitos de aplicación, como son tres diversos laboratorios de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas de UNLP, dos centros de investigación de las facultades de Medicina de la UBA y de UNLP respectivamente, la pertenencia al CONICET y un sector de Farmacología y Toxicología de la industria farmacéutica. Aspiramos a que nuestra experiencia asista al alumno en la construcción de los primeros conceptos farmacológicos, y en la interpretación o realización de experimentos básicos de laboratorio. En este sentido, en la cátedra venimos observando que el proceso de adquisición de los conceptos farmacológicos es algo así como el aprendizaje de la lectura en un niño: al inicio hay gran dificultad en articular los diversos conceptos estudiados separadamente, hasta que se hace una repentina integración de los mismos y se empieza a pensarlos, a trabajarlos, a interpretar algunos resultados experimentales, a hipotetizar otros, y a generar protocolos de evaluación de efectos y mecanismos. Creemos que estos capítulos ayudarán a adquirir estos hábitos junto a la discusión oral en talleres y trabajos prácticos, con el último objetivo de que la Farmacología sea una asignatura adquirible en modo más razonado que memorístico, y que inspire al futuro profesional a ahondar el conocimiento farmacológico mediante la participación en equipos multidisciplinarios para el estudio preclínico de nuevos fármacos en la investigación, la industria o en organismos estatales de investigación y control farmacológico y toxicológico. En el último capítulo, este libro brindará nuestra experiencia en la compilación y comprensión de mecanismos que originan interacciones medicamentosas, tema en el que hemos dado varios cursos de posgrado, y que representa otra dificultad al alumno. Esto es debido a que las mismas se citan en diversos capítulos de los libros de texto y no siempre se describe claramente el origen y significación clínica de los mismos. El futuro profesional participará del equipo de salud que evalúa estudios clínicos junto al médico, en los cuales pueden aparecer o evaluarse las interacciones medicamentosas. Además, deberá detectar o prevenir interacciones medicamentosas durante el seguimiento farmacoterapéutico de sus pacientes o en el consejo en la dispensa de un medicamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Álvarez Álvarez, Harold. Eco-contabilidad : propuesta para la fundamentación teórica de la T3C. Universidad Libre Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5545-90-8.

Full text
Abstract:
La investigación contable latinoamericana se ha caracterizado fundamentalmente por la interpretación y aplicación de los constructos teóricos y las regulaciones que han sido creadas en los países desarrollados. Algunos investigadores han asumido un juicio crítico con respecto a este proceso a-crítico y no reflexivo de transferencia voluntaria o impositiva de las teorías y normas o estándares creados en otras latitudes. El presente texto hace parte de una tercera categoría, correspondiente a una investigación propositiva, la cual pretende hacer parte de un proyecto de construcción de una nueva contabilidad; no se trata de ajustes parciales, adición de criterios de reconocimiento, nuevos métodos de medición, inclusión de revelaciones o modificación a la estructura conceptual; si bien la propuesta incluye lo mencionado anteriormente, va mucho más allá, se trata de reconstruir el saber contable desde sus bases ontológicas, epistemológicas, metodológicas, praxeológicas, teleológicas y axiológicas. Se trata del germen de una nueva contabilidad comprometida con el interés social, con la biodiversidad y el multiculturalismo, es decir, con la sustentabilidad; a todo este proceso los autores lo han denominado Eco-Contabilidad. La eco-contabilidad compromete a todos los actores sociales para alcanzar sus fines morales superiores; la contabilidad es un saber tan importante y con tantas implicaciones para la presente y futuras generaciones, que requiere la participación directa de la sociedad en general en su concepción, desarrollo y control. Señala Suárez et al (2020) que “el contar del contador es moral” (69), en tal sentido implica una conciencia ecológica, propio de una contabilidad que nace pública, y configura su condición de ciencia social por abordar de forma comprometida los problemas de la sociedad (27). En tal sentido, el autor hace hincapié en la probidad como actuar íntegro y honrado que va más allá de la ley, en fidelidad con los ideales y sujetos siempre al bien común (61-62). La eco-contabilidad es concebida por Franco (2019) como un saber subrogado superior que integra otras aristas de la contabilidad, que se ocupa del control de la riqueza ecológica y que tiene por finalidad la preservación de la vida, a través de los principios de responsabilidad, balance, compensación y de vida. La lectura del libro “Eco-Contabilidad. Propuesta para la fundamentación teórica de la T3C” constituye un paso decisivo en la ruptura paradigmática con la contabilidad tradicional caracterizada por la financiarización, la acumulación y el antropocentrismo economicista. Durante las últimas décadas autores vinculados a las corrientes críticas y alternativas han acopiado las falencias, fallas e incoherencias de la contabilidad financiera regulada, la cual se muestra alejada del interés general, abandona el bien común para insertarse como instrumento al servicio de la especulación y el despojo de las riqueza ambiental y social de los pueblos. Los autores del presente libro, conocedores de la existencia de dichas investigaciones críticas, han decidido dar un paso más adelante, el cual materializan a través de una rigurosa propuesta de fundamentación teórica de lo que debe representar la nueva contabilidad. La Eco-Contabilidad no constituye una propuesta de reforma a la contabilidad convencional, no es un ajuste a los instrumentos tradicionales del hacer contable. La Eco-Contabilidad pretende contribuir a una verdadera revolución científica, no es perfeccionamiento del paradigma vigente, es un cambio profundo de paradigma. La Eco-Contabilidad no es un ajuste a las hipótesis auxiliares del programa de investigación del modelo contable financiero; es en realidad, un cambio de núcleo, lo que implica la invitación a una palingenesia contable, a construir una nueva contabilidad desde sus cimientos. El desafío propuesto abarca reconstruir, repensar, reorientar e incluso construir de nuevo muchos de los elementos del ser y del deber ser contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sepúlveda, Jovanny, ed. Apuntes al derecho desde la investigación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/dder202001.

Full text
Abstract:
La investigación en el área disciplinar del derecho representa una faceta por potenciar en profesores y estudiantes y sin dudas ocupa en este tiempo un lugar preponderante para el aprendizaje y la exposición clara de ideas, conceptos, metodologías y resultados. Es por ello que se presenta esta obra titulada Apuntes al derecho desde investigación, cuya autoría corresponde a connotados especialistas en esta área y que sin duda corresponde a un material de excelente calidad para mostrar resultados de investigación. En este sentido, y ante los cambios acelerados en los diferentes campos del conocimiento, se requiere de estudios que den respuesta a una realidad compleja y dinámica como la actual; en los que se adopte una posición crítica y reflexiva en función de indagar esa realidad y transformarla creativamente. Así, se hace indispensable la investigación en derecho, y para ello es fundamental introducir las metodologías y herramientas en investigación que permitan el estudio de situaciones determinadas y relacionadas con el ámbito jurídico, para un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias y de los resultados para superarlas. Es así como, en el campo del derecho, la investigación se ha convertido en una actividad de relevante importancia, de forma que la generación de conocimiento y la búsqueda del mismo sea un pilar para su avance y para el reconocimiento de formas complementarias al análisis normativo. De esta forma, vemos como el investigar en el derecho brinda herramientas fundamentales que facilitan la labor docente y de campo en el área, contribuyendo a través de los resultados para la intervención de las problemáticas propias y transdisciplinares y al abordaje de nuevas líneas y campos de investigación que conllevan a descubrir, explicar, comprender, criticar e interpretar los modos de proceder en el ámbito jurídico. Todos estos pasos representan las acciones concretas y detalladas de una investigación y que constituyen un llamado a la práctica de la misma, como una forma diferente de intervenir la realidad y como una manera de generar disciplina y método para el abordaje de ella. Finalmente, es necesario que el lector comprenda que al adentrarse en el contenido de esta obra podrá encontrar los resultados de investigaciones desde distintos enfoques, lo que le permite al lector consultar y visualizar de manera independiente los contenidos de cada capítulo, que es lo que representa la riqueza temática y utilidad de la obra. Sin duda alguna, este libro será de gran utilidad para quienes buscan conocer cómo, desde la investigación, se abren nuevos caminos para entender la realidad e intervenirla con fundamento y método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sepúlveda, Jovanny, ed. Participación ciudadana: una mirada desde el trabajo colaborativo y en red. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/coed201901.

Full text
Abstract:
La Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación es una iniciativa de aprendizaje colaborativo, donde se intercambian saberes, experiencias y aprendizajes con el objetivo de contribuir a incrementar la incidencia de la participación desde la formación. Desde su nacimiento en el año 2015, fue concebida con la intención de darle mayor calidad a la formación ciudadana, de manera que se logren impactos sostenibles y mejores resultados en los procesos de transformación de los territorios. La Escuela Red, es entonces un escenario que fomenta la construcción de una cultura democrática pensada desde la inclusión, el respeto, la horizontalidad y el diálogo, que vincula desde el ejercicio de convergencia a diversos actores (servidores públicos, academia, líderes sociales, veedores, formadores, organizaciones sociales, comunitarias, cajas de compensación y miembros de otras redes sociales en la Ciudad) con el fin de tejer vínculos para la cooperación, la confianza y bajo el hilo conector que impulsa a encontrar juntos mejores formas de hacer pedagogía para la participación e incidir en el territorio. Bajo el propósito de cualificar la formación ciudadana para la participación, la Escuela Red desarrolla acciones referidas a la formación y reflexión en torno a contenidos, metodologías y estrategias formativas; promueve y lidera desde un enfoque territorial la vinculación con escenarios locales en los que suceden procesos no contados, no vistos y no referenciados de formación, reconociendo acciones, efectos y actores; motiva la voluntad del encuentro y la articulación en red; y le apuesta a generar conocimientos para documentarlos y ponerlos en circulación y así fortalecer la formación ciudadana para la participación. La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación y la Corporación Universitaria Americana realizan una alianza para promover iniciativas de producción académica que propendan por la investigación y la reflexión en torno a saberes y experiencias, que nutran las capacidades, cualifiquen los debates y planteen perspectivas comprensivas que afiancen la mirada frente a la formación y la participación ciudadana. Este texto, responde a la materialización de un ejercicio de co-producción que desde múltiples actores y miradas se propone como un aporte de esta alianza de ciudad, que ha venido allanando un camino en el que sea posible aprender, enseñar e incidir para un mejor vivir juntos. En tal sentido, con el fin de orientar dichas miradas, en capítulos del presente texto, se articulan tres ejes de interpretación de la participación como ejercicio de formación y construcción de ciudadanía. El primero la Relación Estado- Sociedad, busca ofrecer herramientas de análisis para comprender la interacción entre sectores sociales que promueven la participación con relación a las políticas ofrecidas por el Estado. El segundo, Subjetividades, indaga sobre la emergencia de nuevas formas de participación activa en sus diversas modalidades. El tercero, Experiencias de Participación Ciudadana, explora dinámicas participativas propias de comunidades, grupos humanos y actores sociales que promueven la participación en sus respectivos contextos. Por estas razones, se espera que esta iniciativa académica e investigativa responda y aporte a la reflexión y comprensión de la importancia de la participación ciudadana y el trabajo colaborativo en red, como estrategia para dinamizar procesos sociales y comunitarios en escenarios urbanos y rurales de ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lecturas Recomendadas Hiroshima. Elsevier, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography