To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje.

Journal articles on the topic 'Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sentido De Responsabilidad Del Aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas Galvis, Yolanda. "Escuela activa urbana. Un proyecto sostenible." Plumilla Educativa 4, no. 1 (July 17, 2007): 23–26. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.4.602.2007.

Full text
Abstract:
En primer lugar, esta propuesta pretende hacer énfasis en la responsabilidad y compromiso que mueven a una docente y a sus estudiantes a llegar antes y a salir después del aula de clase, a ser recursivos y muy ingeniosos para estar generando ambientes didácticos y suscitando escenarios pe-dagógicos que hagan sentir el gozo de comprender para conocer con sentido, en forma analítica y crítica para alegrar el aprendizaje en equipo. En segundo lugar sustenta la satisfacción de que veamos a nuestros estudiantes gozando del aprendizaje, comprendiendo, asimilando y progresando; cre-ciendo en todo sentido, hasta verlos fortalecidos para salir adelante por sus propios méritos...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Quito, Esteban René, Darwin Gabriel García-Herrera, Cristián Andrés Erazo-Álvarez, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Khan Academy: Estrategia metodológica para el aprendizaje de las gráficas de funciones trigonométricas." EPISTEME KOINONIA 3, no. 6 (July 1, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.816.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de Khan Academy como estrategia metodológica para el aprendizaje de las gráficas de funciones trigonométricas en estudiantes del segundo año de bachillerato general. Fue de tipo explicativa con diseño cuasi experimental de un solo grupo, aplicándose pre test y postest para la comparación de medias, mediante cálculo de la prueba T de Student. El aprendizaje de la figura 1 de funciones trigonométricas fue muy satisfactorio, el promedio del curso 9,77/10, estuvo ubicado sobre el puntaje mínimo requerido para la aprobación del año escolar 7/10, es decir el uso de Khan Academy quedó relacionado directamente con las puntuaciones más altas en pruebas estandarizadas, siendo una herramienta muy motivadora, interactiva, su estilo ha permitido una relación estrecha entre el estudiante y la matemática, creando un sentido de compromiso, autorregulación y responsabilidad, adquiriendo logros en sus aprendizajes y resultados académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta-Gil, Ednna Lucena, and Rosalba Montero-Ojeda. "Evaluación del aprendizaje de las competencias de los estudiantes." Memorias 13, no. 24 (December 1, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i24.1517.

Full text
Abstract:
Propósito: en la Tecnológica FITEC se asume la evaluación como un proceso que permite comprender y valorar la manera en que se alcan­zan y cumplen las finalidades educativas propuestas por la Institución, lo que se expresa particularmente en la formación de los estudiantes. Descripción: proceso, dado que no es una acción, que se desarrolla de manera puntual y en un momento determinado, sino que la evaluación recae e influye en la organización y planeación de la acción educativa y pedagógica. Punto de vista: por ello, se entiende como un componen­te esencial para valorar la calidad educativa, brindando información sobre el cumplimiento de los resultados institucionales, como parte del cumplimiento de compromisos adquiridos con la sociedad. Con­clusiones: la evaluación se constituye en una herramienta que permi­te comprender los procesos pedagógicos curriculares y didácticos; al brindar información oportuna y relevante, facilita establecer el sentido, la secuencia, la dimensión y el alcance de los propósitos de formación; precisa la definición de la naturaleza de las enseñanzas y las metodologías para desarrollarlas, siendo responsabilidad de la evaluación esta­blecer los criterios que dan cuenta del alcance del aprendizaje esperado por los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Guevara, Nancy Guadalupe, Betty Tacoaman Acurio, Nancy Piedad Lucero Borja, and Juan Carlos Tobar Segovia. "ESTRATEGIAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE PARA CIENCIAS EXACTAS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU)." Ciencia Digital 1, no. 1 (April 23, 2018): 55–62. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i1.47.

Full text
Abstract:
En la educación existen dificultades para la correcta transmisión del conocimiento, se siente que dentro del currículo se desarrolla la aplicación de estrategias activas para el aprendizaje de Ciencias Exactas en el BGU, puesto que el maestro ecuatoriano está inmerso en algunos sectores dentro de la educación tradicional. Desde la experiencia de los maestros en el aula, las estrategias activas deben ser empleadas para dar solución a los problemas de aprendizaje, en algunos casos se deben vincular sistemáticamente a la práctica con el contenido científico, que debe desarrollar los estudiantes un sentido de investigación y responsabilidad, logrando así generar en ellos iniciativas que desarrollen un aprendizaje activo, propositivo e innovador. La metodología utilizada para el presente proyecto se basa en la investigación bibliográfica con un enfoque cuali-cuantitativa mediante, la cual recogerá la información y deberá ser procesa para obtener los cuadros estadísticos, los mismos que servirán como punto de partida para el desarrollo e implementación de una guía de manejo de las estrategias activas para el área de ciencias exactas, las mismas permitirán desarrollar el pensamiento lógico – abstracto, mediante el uso correcto del proceso de enseñanza - aprendizaje de manera concreta y creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales Guevara, Nancy Guadalupe, Betty Tacoaman Acurio, Nancy Piedad Lucero Borja, and Juan Carlos Tobar Segovia. "ESTRATEGIAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE PARA CIENCIAS EXACTAS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU)." Ciencia Digital 1, no. 1 (April 24, 2018): 50–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i1.49.

Full text
Abstract:
En la educación existen dificultades para la correcta transmisión del conocimiento, se siente que dentro del currículo se desarrolla la aplicación de estrategias activas para el aprendizaje de Ciencias Exactas en el BGU, puesto que el maestro ecuatoriano está inmerso en algunos sectores dentro de la educación tradicional. Desde la experiencia de los maestros en el aula, las estrategias activas deben ser empleadas para dar solución a los problemas de aprendizaje, en algunos casos se deben vincular sistemáticamente a la práctica con el contenido científico, que debe desarrollar los estudiantes un sentido de investigación y responsabilidad, logrando así generar en ellos iniciativas que desarrollen un aprendizaje activo, propositivo e innovador. La metodología utilizada para el presente proyecto se basa en la investigación bibliográfica con un enfoque cuali-cuantitativa mediante, la cual recogerá la información y deberá ser procesa para obtener los cuadros estadísticos, los mismos que servirán como punto de partida para el desarrollo e implementación de una guía de manejo de las estrategias activas para el área de ciencias exactas, las mismas permitirán desarrollar el pensamiento lógico – abstracto, mediante el uso correcto del proceso de enseñanza - aprendizaje de manera concreta y creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda Esteban, Adriana, Isabel Guzman Ibarra, Columba Rodriguez Alviso, Juana Beltrán Rosas, Maria Laura Sampedro Rosas, and Jose Luis Aparicio López. "Transversalización del eje medio ambiente en educación superior: el caso de la UACYTI-UAGro." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10, no. 1 (June 26, 2019): 9–24. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.01.

Full text
Abstract:
La transversalidad es una estrategia viable para fortalecer contenidos ambientales en el currículo y fomentar la responsabilidad social. En este sentido el artículo se orienta a diseñar un procedimiento metodológico para transversalizar el eje medio ambiente en el plan de estudio de la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Información de la Universidad Autónoma de Guerrero (México). La metodología aborda cuatro fases: diagnóstico de la percepción de los docentes sobre saberes ambientales; diseño de una propuesta de formación; construcción de la competencia ambiental; y desarrollo de la propuesta metodológica. Entre los resultados destaca la baja integración de la competencia ambiental a la unidad de aprendizaje; la mayoría de docentes no sugiere la integración de competencias, pero muestran interés por contribuir en la formación de egresados ambientalmente responsables. Se concluye como el eje medio ambiental debe tiene ser integrado a los programas educativos; los docentes deben capacitarse para contribuir a formar profesionales con las competencias requeridas y actuar con responsabilidad social y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lamuedra-Graván, María. "Media students, professional placements, University and the learning challenge." Comunicar 14, no. 28 (March 1, 2007): 203–11. http://dx.doi.org/10.3916/c28-2007-21.

Full text
Abstract:
More and more media students complete their studies with professional placements every year. At the same time, each year more universities include such experience as an integral part of their curricula. This is in recognition of the fact that a learning process takes place during placements. Therefore, universities offering such training placements have to accept some responsibility for their success. Universities need to be aware of what students do during these periods of training in order to face the challenge posed by this responsibility. By doing this, universities will know which things need to be improved. This paper aims to generate debate on the following topic: the first work experience of media students should be fully educational and should transfer knowledge, skills and social engagement. Cada vez más estudiantes de Periodismo realizan prácticas profesionales y más universidades incluyen estas primeras experiencias laborales como asignatura de su programa de estudios. De esta forma, la universidad reconoce que estas prácticas tienen un valor pedagógico y asume cierta responsabilidad en que así sea. Para llevar a cabo la difícil tarea aparejada a esa responsabilidad es necesario conocer cómo los estudiantes realizan prácticas profesionales en la actualidad, y reflexionar acerca de los aspectos que deben ser mejorados. Este trabajo trata de contribuir a este proceso de reflexión, cuya finalidad última es que las primeras experiencias laborales de los estudiantes de Periodismo sean formativas en un sentido integro: ayuden a asimilar habilidades, conocimientos y compromiso social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de la Cruz Flores, Gabriela. "Culturas inclusivas en educación media superior: construcción y validación de instrumentos." Experiencias de literacidad en un mundo complejo, no. 56 (January 30, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-006.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue elaborar y validar instrumentos para la promoción de culturas inclusivas en educación media superior (EMS). Se entiende por culturas inclusivas aquellas que reconocen la diversidad, favorecen el aprendizaje y la participación, construyen comunidad y fortalecen el sentido de pertenencia. A partir de la revisión de la literatura y el trabajo de campo en planteles de EMS, se elaboró una escala de respuesta tipo Likert dirigida a estudiantes y una guía de trabajo para la mejora de las culturas inclusivas en colectivos escolares. La escala fue validada con análisis factoriales que dieron como resultado cinco factores: responsabilidad con el aprendizaje y sentido de pertenencia; ambiente escolar afectivo; construcción social del conocimiento; desarrollo de ciudadanía y participación social; y seguridad escolar y sus entornos. La escala, en su conjunto, obtuvo una alta consistencia interna (α .92) y explica el 51% de la varianza. Luego de su validación, se elaboró una guía que establece fases y preguntas que convocan a estudiantes, docentes y autoridades a construir proyectos en común para la generación de culturas inclusivas. Ambos instrumentos fueron diseñados considerando la heterogeneidad del subsistema de EMS en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pessoa de Carvalho, Anna María. "Formación de profesores es necesario que la Didáctica de las Ciencias incluya la Práctica de la Enseñanza." Educación Química 15, no. 1 (August 25, 2018): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.1.66211.

Full text
Abstract:
<span>La enseñanza y el aprendizaje representan las dos caras de una misma moneda o las dos vertientes de una misma clase y han sido, siempre, el principal objetivo de la Didáctica. Sin embargo, entre la organización y la ejecución de esta enseñanza en el aula la responsabilidad está total y únicamente en manos del profesor. En este artículo vamos a buscar las principales ideas para dar sentido y organizar las respuestas a cuestiones cotidianas de la enseñanza y del aprendizaje en clase, además de integrar y dar significado al resultado de las innumerables investigaciones en esta área que se están llevando a cabo. Estas cuestiones son bastante pertinentes si pensamos en la Didáctica de las Ciencias como una de las áreas importantes no sólo para la formación de nuevos profesores sino también en los cursos de formación continuada, que hoy día son fundamentales.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Ramos, Daniel. "Los gestos de hospitalidad en el oficio de educar." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 14 (February 16, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m14.ghoe.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación parte de la inquietud por colocar en el centro del trabajo educativo el cuidado y la responsabilidad ética ante la vida de los estudiantes: estos saberes favorecen sus procesos de aprendizaje y crecimiento personal.Desde un enfoque inspirado en la investigación de la experiencia y la fenomenología-hermenéutica,se acompaña a una maestra y sus alumnos en situación de vulnerabilidad. La descripción de escenas y las conversaciones con la maestra han permitido pensar los acontecimientos y producir comprensiones pedagógicas. Los resultados muestran cinco hilos de sentido desde los cuales reflexionar y practicar los gestos de la hospitalidad en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valiente Solís, Janet Patricia, María Emperatriz Escalante López, and Carolina del Carmen Loyola Santos. "Aprendizaje de las pruebas de evaluación censal de estudiantes y la percepción de la calidad educativa de una institución educativa privada." Enero-Junio 2021, no. 4 (February 12, 2021): 90–123. http://dx.doi.org/10.47058/joa4.6.

Full text
Abstract:
Es más que sabido que la sociedad del conocimiento y la información, cambió el sentido de “educar”, este nuevo paradigma ha obligado a establecer políticas supranacionales, políticas de Estado y cambios de una nueva visión en los centros escolares con el compromiso de gestionar sistemas de calidad de tal forma que no puedan desatender esta responsabilidad con el propósito de generar este cambio. En ese sentido, el presente trabajo tiene la finalidad de analizar la relación que existe entre los resultados de aprendizaje en las pruebas ECE y la percepción de la calidad educativa por los principales usuarios del nivel secundario de una institución educativa privada de la región Callao durante el período 2018. En la presente investigación se aplicaron encuestas a 02 directivos, 36 docentes nivel inicial y primaria, 723 estudiantes nivel inicial y primario, 08 personal administrativo, 385 padres de familia. Los resultados evidenciaron que las pruebas ECE se relacionan significativamente con la percepción de la calidad educativa por los principales usuarios de la institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Casas Planes, María Dolores. "La herramienta didáctica del cine en el aprendizaje del Derecho de Daños en el Grado en Administración y Dirección de Empresas." Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época 1, no. 2 (January 26, 2020): 110–24. http://dx.doi.org/10.17561//ree.v2019n2.6.

Full text
Abstract:
El trabajo expone una experiencia de innovación docente dirigida al alumnado de Administración y Dirección de Empresas: la enseñanza a través del cine de una materia específica de la asignatura de ‘Introducción al Derecho’; en concreto, explicar la responsabilidad civil del empresario, de gran alcance práctico, a través de la visualización, comentario y análisis sistemático de unas películas, basadas todas en hechos reales. En orden a constatar dicho objetivo, en una primera parte se justifica desde un plano académico la utilización del cine como herramienta didáctica en las aulas universitarias, dando paso en una segunda parte a exponer la aplicación de dicho recurso docente, tanto sus objetivos como los resultados obtenidos sobre la base de la exposición y datos de los propios alumnos. En definitiva, el trabajo concluye de modo sucinto acerca de las bondades y también dificultades o vicios de la misma, pudiendo afirmar con certeza que la misma está en la línea de los planteamientos docentes que emanan de las directrices europeas diseñadas en Bolonia, al ayudar al alumnado cuya vocación no es jurídica, a captar de manera más global y profunda el sentido y finalidad de la normativa jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hünicken, Luis Alberto. "Gamificación y aprendizaje adaptativo para el desarrollo de competencias: El caso de la asignatura Algoritmos y Estructuras de Datos." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 29 (June 13, 2021): e12. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.29.e12.

Full text
Abstract:
Varios son los disparadores que motivaron la realización de esta tesis. Por un lado, la seguridad de que con la aplicación de las herramientas tecno-pedagógicas aprendidas durante el cursado de la maestría se mejoraría la práctica docente; por otro, que con esas mismas herramientas se podría intentar desarrollar las capacidades de los estudiantes; finalmente, que se podría mejorar la participación y entusiasmo de docentes y estudiantes y se podrían medir los resultados académicos obtenidos y compararlos con los de años anteriores. Se “imaginó” (en el sentido de Whitehead (1991), “imaginar la solución del problema”) que, a través de los retos, premios, trabajos colaborativos y participativos y la permanente muestra de los avances y progresos de los estudiantes en el desarrollo del juego/asignatura se produciría un cambio positivo en los mismos. Esto se reflejaría en una manera de transitar la asignatura más entretenida, con mayor motivación y dedicación a su estudio y a la probable mejora de resultados. Objetivo general Analizar el proceso de implementación de una estrategia didáctica de gamificación y aprendizaje adaptativo en la asignatura “Algoritmos y estructuras de datos” de la Licenciatura en Sistemas de la UNRN, en relación con el desarrollo de competencias vinculadas con la reflexión, autonomía, autoevaluación, análisis y responsabilidad. Objetivos específicos Indagar sobre el estado del arte en cuanto a gamificación en educación superior. Relevar la situación actual del aprendizaje adaptativo y su aplicación en la universidad. Describir las funcionalidades disponibles en el entorno virtual de enseñanza y aprendizaje Moodle para implementar aprendizaje adaptativo y gamificación. Analizar el desarrollo de las competencias de análisis, reflexión, autonomía, autoevaluación y responsabilidad de los estudiantes en el desarrollo de una experiencia piloto en la asignatura Algoritmos y Estructura de Datos de la Carrera de Licenciatura en Sistemas de la Universidad Nacional de Río Negro. Analizar los resultados académicos correspondientes y la relación entre propuesta implementada y la motivación y participación de los estudiantes en la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Galván Oré, Liliana. "MOTIVACIÓN: ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE O AUTORREALIZACIÓN." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 2 (December 15, 2008): 22. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.4.11.

Full text
Abstract:
<p>Es a partir de los sesentas que el concepto de motivación es trabajado por psicólogos humanistas como un impulso necesario para cubrir necesidades de logro, de afiliación o de poder, tal como lo define McClelland, o la necesidad de auto-actualización o autorrealización, según Maslow. Este planteamiento conduce a las personas a evaluar el sentido de propósito de la vida y de qué manera la búsqueda de la realización personal y el bienestar de los demás, es parte de su guión y visión personal.</p><p>Por otro lado, surge la pedagogía de la motivación como respuesta a la necesidad de involucrar al alumnado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En este caso, la motivación es entendida como una fase dentro del proceso, en la cual el profesor asume la responsabilidad de crear estrategias para comprometerlo afectivamente con el desarrollo del tema.</p><p>Sin embargo, qué efecto tiene utilizar estrategias de motivación para que el alumno se involucre en el proceso de aprendizaje, si el docente no se siente motivado con la tarea. ¿El alumno será capaz de independizar su proceso de aprendizaje, del comportamiento que un docente desmotivado podría estar trasmitiéndole? ¿Es posible retar a un alumno si no se poseen retos personales? ¿Puede un docente presentar un estímulo para que los demás lo utilicen y se motiven sin que uno lo haya probado antes?</p><p>En qué medida se le puede exigir al docente que tenga una clara motivación por el aprendizaje si la institución no se orienta hacia el logro, hacia el reconocimiento o a la retroinformación.¿Es posible que el docente en ese contexto, se atreva a inventar y a construir de manera independiente nuevas herramientas y sea capaz de sostener su motivación pese a que ésta no es reconocida? </p><p>Estos son los cuestionamientos que sirven de base para la exposición del tema con el objeto de explorar de qué manera los profesores pueden ser agentes motivadores tanto de sus propias vidas como del proceso de enseñanza - aprendizaje.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Prieto Parra, Marcia. "La construcción de la identidad profesional del docente." Revista Enfoques Educacionales 6, no. 1 (January 4, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2004.48128.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la necesidad e importancia de construir la identidad profesional del docente en un contexto reflexivo. investigan. y colegiado. dado que contribuye al mejoramiento de la calidad de su ejercicio profesional y de la formación de los estudiantes. La construcción de la Identidad profesional es un proceso -individual y colectivo- que se inicia en la formación inicial del docente y se prolonga durante todo su ejercicio profesional. La reflexión crítica permite a los futuros profesores contextualizar el proceso educativo vinculándolo con los factores socioculturales y políticos que lo condicionan. La investigación facilita la construcción de la realidad educativa desde diferentes aproximaciones y, consecuentemente, alcanzar una comprensión sistemática de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al reflexionar e investigar los profesores recuperan la práctica de la cooperación y el trabajo colegiado, identificando y redescubriendo la riqueza y potenciamiento del sentido de comunidad. La construcción de la identidad profesional y el consiguiente desarrollo de la profesión, no es ni puede ser una tarea ajena o impuesta desde afuera sino que constituye una responsabilidad compartida entre todos los profesionales de la educación .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez Torres (UNERMB), Jesùs Alberto. "6. La educación transformadora: un camino hacia la ciudadanía." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 20, no. 3 (June 21, 2017): 116–29. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v20i3.80.

Full text
Abstract:
El presente Ensayo Científico, abarca una manera depercibir a la educación como un proceso socialtransformador para los hombres que conviven en lassociedades de hoy. Donde cada sujeto que forma y quese forma dentro de un ámbito escolar determinado,tiene el compromiso de demostrarse y demostrarmediante sus pensamientos, palabras y obras, un nivelde sentido crítico que permita consolidarla esencia del“ser humano social”. En correspondencia, el propósitofundamental de este texto, es mostrar al maestro comola figura principal para encaminar a las nuevasgeneraciones hacia la búsqueda y fortalecimiento deprincipios y valores de ciudadanía, siendo éstosaspectos fundamentales para toda práctica pedagógicay para la favorable cotidianidad social. Dicha posturada base para presentar la importancia de aplicar lametodología del “Aprendizaje de Servicio” para laEducación Básica, enmarcado en la responsabilidad ysensibilidad social como formas para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Didriksson, Axel. "De Cartagena a Córdoba: balance y perspectivas de la educación superior en América Latina y el Caribe." Estudios Críticos del Desarrollo 9, no. 16 (July 3, 2019): 187–224. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0916.ad.

Full text
Abstract:
En el contexto de un nuevo orden económico y político —con gobiernos de ultraderecha en Estados Unidos y países de Europa o Asia— y una creciente polarización social, la universidad pública enfrenta diversos problemas y cuestionamientos. El principal embate proviene del modelo económico neoliberal, que valora el conocimiento académico como una mercancía, y bajo esa lógica organiza la educación superior como un servicio global con fines de lucro. No obstante, se depliegan movimientos a favor de la legitimación y redefinición del quehacer universitario centrado en otros principios: ser un bien público y social, calidad con pertinencia, conocimiento a favor de un nuevo mundo con justicia, libertad y sostenibilidad. La autonomía y responsabilidad social universitaria, el presente y futuro cobran un nuevo sentido y están en el orden del día de los debates internacionales y regionales. La secuencia de crisis de onda corta generaron décadas de atraso en la región debido a la contracción de las responsabilidades gubernamentales en la educación y la proliferación de mecanismos de mercado para la regulación de la organización académica, así como a la ampliación de brechas en conocimiento, aprendizaje y desarrollo de la ciencia y la tecnología. Se formulan propuestas concretas para sustentar estrategias de cambio y transformar radicalmente a las universidades de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cardona Esparza, Elsa María, Lilia Beatriz Cisneros Guzmán, Diego Fresán Sánchez, and Elena Patricia Mojica Carrillo. "Más allá del reconocimiento: la evaluación externa de programas educativos." DOCERE, no. 14 (June 1, 2016): 24–27. http://dx.doi.org/10.33064/2016docere141743.

Full text
Abstract:
Los programas educativos de la UAA se han sometido a procesos de evaluación externa nacionales e internacionales con la finalidad de asegurar su calidad. Como resultado, la Universidad ha obtenido un sinnúmero de reconocimientos colocándola como un referente de calidad a nivel nacional, además de haber dejado importantes aprendizajes para toda la comunidad universitaria.Para este artículo, se entrevistó a profesores que han participado en dichos procesos. Con base en sus aportaciones se definieron beneficios generados a partir de la evaluación externa: responsabilidad, conocimiento de la Universidad, acción y transformación, trabajo colaborativo, crecimiento profesional y personal, mejora continua, e identidad y sentido del porqué hacer las cosas.La experiencia obtenida de los procesos de evaluación externa abre una puerta para que toda la comunidad universitaria se involucre en ellos con una actitud abierta al cambio, con responsabilidad ética y social, privilegiando la formación humanista que rige a la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Abad Segura, Emilio, and María del Carmen Valls Martínez. "Análisis estratégico de la Banca ética en España a través de Triodos Bank. Financiación de proyectos sociales y medioambientales." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 92 (May 2, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.92.10805.

Full text
Abstract:
La banca social es la respuesta a décadas de especulación financiera y a inversiones alejadas de un compromiso ético y cooperativo. En este sentido, es necesario reflexionar sobre la responsabilidad y el papel que juegan las entidades bancarias en el impacto y desarrollo social, en sus estrategias para captar el ahorro y en los criterios que aplican para definir la concesión del crédito y las inversiones. El sector bancario, tanto en España como en Europa, está modificando su rumbo. El costoso aprendizaje está culminando en la concentración con un número menor de entidades, aunque con más poder, y en la estabilidad de una banca social preocupada por la responsabilidad y transformación social del sistema económico. La banca ética constituye el instrumento necesario para gestionar el negocio bancario desde la transparencia con códigos sociales y medioambientales, sin olvidar la rentabilidad económica para resistir y permanecer en un sistema financiero exigente. El presente trabajo tiene como objetivos estudiar el origen y las características de la banca ética, analizar su implantación en España y examinar las condiciones e iniciativas que la entidad Triodos Bank realiza para posicionarse como banco líder con valores éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mella-Núñez, Ígor, Miguel Ángel Santos-Rego, and Xosé Manuel Malheiro-Gutiérrez. "Aprendizaje-Servicio y rendimiento académico del alumnado universitario." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 12 (December 11, 2015): 035. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.12.569.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje-Servicio (ApS) se define como aquella acción educativa en la que los estudiantes, previa identificación de una necesidad, realizan algún tipo de servicio a la comunidad, gracias al cual mejoran su conocimiento de una disciplina y amplían su sentido de responsabilidad social, constituyéndose como una metodología de innovación educativa, que se asocia a patrones de mejora cognitiva y social de los alumnos universitarios. Partiendo entonces de la potencialidad pedagógica que ofrece esta metodología educativa, su utilidad y provecho parecen considerables en cualquier nivel del sistema educativo, no obstante, el eje de la investigación que aquí se presenta consistirá en estudiar su adecuación y posibles beneficios en la educación superior, ya que los cambios sobrevenidos en los últimos años implican una transformación del papel de la universidad en la sociedad del aprendizaje y en una economía del conocimiento. En esta línea, el Aprendizaje-Servicio puede representarse a través de la dualidad que, ciertamente, desliza ya su propia denominación: aprendizaje, en tanto que dimensión propia del rendimiento académico de los estudiantes; y servicio, en tanto que dimensión singularmente vinculable al compromiso cívico-social del alumnado. Así, uno de los retos de este enfoque, a juzgar por la literatura científica, tiene que ver con las posibles vías de equilibración entre dichas dimensiones, pues no debemos obviar el hecho de que hasta ahora la hegemonía investigadora parece favorecer a los factores del servicio, en detrimento de los más directamente relacionados con el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Consideramos, por tanto, que resulta relevante abordar el impacto que metodologías innovadoras como el Aprendizaje-Servicio tienen en el rendimiento del alumnado universitario, ya que en el momento actual asistimos a una preocupación legítima por los niveles de fracaso académico existentes en la educación superior, reconociendo el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que en el curso 2011-2012 no se habían superado un 30% de los créditos en los que se habían matriculado los estudiantes. Por tanto, y teniendo en cuenta que los resultados académicos se configuran como un indicador de la calidad de los procesos educativos, el principal objetivo que nos proponemos es el de estudiar la relación existente entre la implementación de programas de Aprendizaje-Servicio y el rendimiento académico del alumnado universitario. Para ello, se realizó un análisis documental de la bibliografía más relevante en este ámbito, prestando especial atención a trabajos de investigación realizados en los Estados Unidos, donde la institucionalización del ApS en la universidad está considerablemente más consolidada que en España. Por último, cabe destacar que son numerosos los autores que demuestran los efectos positivos que el Aprendizaje-Servicio tiene en el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes universitarios a partir de indicadores como la nota media o las tasas de abandono, destacando además que este impacto no es directo, sino que se produce por la alteración de una serie de factores mediadores: la motivación, el compromiso, el empoderamiento, la autoestima y la conducta prosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cobos Velasco, Juan Carlos, Verónica Patricia Simbaña Gallardo, and Lilian Mercedes Jaramillo Naranjo. "El Mobile-Learning mediado con metodología PACIE para saberes constructivistas." Sophía, no. 28 (January 14, 2020): 139–62. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n28.2020.05.

Full text
Abstract:
El presente artículo titula el mobile learning mediado con metodología PACIE (presencia,alcance, capacitación, interacción, e-learning) para saberes constructivistas. El objetivo es analizarcómo los dispositivos móviles aportan en forma significativa en los procesos de aprendizaje,benefician a estudiantes y docentes a interactuar de manera inmediata en la construccióndel conocimiento. En el escenario planteado se considera reflexiones de varios investigadoresmodernos que respaldan el m-learning, puntos de vista que permiten el análisis de concepcionespara relacionar los procesos de la metodología PACIE. Este análisis permitirá considerar el uso delos dispositivos móviles para el e-learning. Lo que se quiere es mirar la brecha entre la enseñanzatradicional y los dispositivos móviles, este último despierta el interés en la mediación de aprendizajesentre docentes y estudiantes. Además, estimula el sentido de responsabilidad autónoma, y apoyay fortalece prácticas de enseñanza-aprendizaje curricular y extracurricular desde varios escenariosinnovadores. En los resultados se evidencia cómo el aprendizaje se ve fortalecido cuando interactúacon el uso de los dispositivos móviles, pues permite estar conectado en cualquier lugar y en todomomento. El principal aporte de artículo es la presentación de algunas alternativas de innovaciónpara mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje con base en la metodología PACIE. Además,reflexionará sobre la visión del docente con respecto al uso de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinoza Núñez, Leonor Antonia, and René Rodríguez Zamora. "La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 14 (April 7, 2017): 110. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.276.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis cuyo objetivo es identificar las características del ambiente de aprendizaje desde la percepción de los jóvenes estudiantes de bachillerato a partir de las necesidades escolares que garantizan el rendimiento académico y el desarrollo de competencias, considerando como principales atributos: , la interacción social, la normatividad, los recursos y la práctica docente.El ambiente de aprendizaje entendido en su complejidad sumando todos los componentes que lo integran, desde sus actores principales maestro y alumno y las actividades que desarrollan en una dinámica de interacción, las estrategias y los recursos que se utilizan para involucrar el contexto partiendo del conocimiento previo, el construir y compartir objetivos métodos y planes, todo ello con la intención de generar nuevo conocimiento, requiere una visión que trasciende el espacio áulico, refiere al mundo de la interacción del sujeto que aprende con su contexto social y con su propia habilidad para entender el mundo.Se realizó un estudio descriptivo explicativo con un enfoque cuantitativo y cualitativo considerando una muestra representativa de 267 jóvenes de bachillerato universitario. Se encontró que la sociohabilidad entre coetáneos es una de las características más importantes para la generación de ambientes de aprendizaje, que no ha sido considerada por las figuras que representan a las autoridades institucionales educativas, en torno a estas se mostró una insatisfacción en su vínculo de comunicación directa y confianza, a mayor rango de responsabilidad menor contacto directo hay con los estudiantes. El contacto con sus autoridades implica la oportunidad de sentirse atendido y sobre todo comprometido en la aplicación de la norma, ello le fortalece además su sentido de pertenencia e identidad con la institución. Con respecto a la normatividad se observó en los resultados que es entendida como mecanismo de control sin un respectivo seguimiento, una práctica docente cuyas estrategias están desvinculadas al contexto cotidiano en el que pueda enmarcar un aprendizaje útil y con sentido. Finalmente los resultados de este estudio pueden servir como referente para que las autoridades educativas consideren el potencial que representa el aspecto de la socialización de los jóvenes en las diferentes dimensiones que conforman las condiciones para crear ambientes de aprendizaje acordes y pertinentes a las demandas estudiantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González Calvo, Gustavo, José J. Barba, and Henar Rodríguez Navarro. "La importancia del aprendizaje reflexivo en el Practicum de Magisterio: una revisión de la literatura." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 3 (December 30, 2015): 147. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5424.

Full text
Abstract:
<p>En el periodo de prácticas cobran vida los conocimientos que el futuro docente ha recibido tanto en su etapa de socialización como alumno, como gracias a los planes de estudios de su titulación. Este periodo supone un primer acercamiento a los centros escolares, siendo crucial para desarrollar las competencias profesionales que habrán de afrontar en su labor profesional. En este artículo se presentan las características principales de la práctica reflexiva y de los modelos de formación reflexiva para la formación inicial del docente, en su periodo de prácticas, como vehículos capaces de despertar el sentido de las experiencias personales que se vivieron como alumno, la conducta ética, el interés por sembrar unas correctas habilidades interpersonales y el interés por la formación permanente a lo largo de la carrera profesional, entre otras. Partimos, por tanto, de la premisa de que la formación inicial ha de orientarse hacia la comprensión de la realidad que tiene lugar en las aulas, trabajando en la línea de mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje, aspecto que indefectiblemente pasa por analizar, examinar, observar y reflexionar sobre lo que el educador hace y el modo en que lo hace. Haciéndolo así, creemos estar en condiciones de formar a profesionales de la enseñanza capaces de enriquecer su práctica pedagógica al evaluarla y revisarla continuamente, combinando actitudes de apertura de pensamiento, responsabilidad e ilusión por la profesión y, en consecuencia, formando profesionales competentes a la hora de ofrecer una enseñanza de calidad. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gallego Betancur, María, and Ana María Hoyos Flórez. "La biblioteca pública y los procesos de comprensión lectora de las infancias." Infancias Imágenes 15, no. 2 (November 30, 2016): 253. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.2.a06.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Pública, como parte integrante de un nuevo sistema pedagógico social, complementario de la escuela, juega un papel preponderante en el desarrollo de habilidades lectoras, a través de planes y programas encaminados a incentivar la adquisición de conocimientos y el hábito de la lectura libre de diversos portadores de texto. Para tal efecto, la Sala Infantil con su Club de Lectura cumple la función y responsabilidad socio-cultural de ofrecer las herramientas para alcanzar niveles altos de comprensión lectora, de descubrimiento del sentido de los textos, identificación de los objetivos y elementos fundamentales del portador, análisis de la información extraída y reflexión sobre la misma. Por consiguiente, se constituyen éstos, en espacios para el encuentro, la comunicación, la información, la socialización, el diálogo, la cultura, el aprendizaje y la diversión, razón por la cual debe fomentarse la participación de las Bibliotecas Públicas en los procesos de promoción de lectura, para formar lectores ávidos y competentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sotelino Losada, Alexandre, Ígor Mella Núñez, and Miguel Ángel Rodríguez Fernández. "El papel de las entidades cívico-sociales en el aprendizaje-servicio. Sistematizando la participación del alumnado en el tercer sector." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 31, no. 2 (May 8, 2019): 197–219. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20156.

Full text
Abstract:
La participación de los individuos en cuestiones cívicas y comunitarias siempre ha despertado interés en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente a partir del declive que se confirma en los últimos años, y más aún entre los jóvenes, en todo aquello que se refiere a compromiso cívico. En este artículo se propone la metodología pedagógica del Aprendizaje-Servicio (ApS) como una vía que ayude, desde el ámbito educativo, a sistematizar la implicación en movimientos de índole social, en tanto que añade un componente de servicio a la comunidad a los procesos de aprendizaje tradicional. En este sentido, el ApS supone recuperar conexiones entre educación formal, no formal, e incluso informal, de tal manera que se creen comunidades de aprendizaje, donde la reciprocidad, la solidaridad y la responsabilidad marcarán los pilares epistemológicos. Así, nuestro objetivo es conocer el modo en que la implicación en entidades del tercer sector, en este caso promovida desde el propio sistema educativo por medio del ApS, contribuye en el desarrollo de competencias de participación ciudadana. Para conseguir este objetivo se ha realizado una revisión documental de calado internacional con la intención de abordar desde un punto de vista teórico esta realidad. En primer término, se analiza el papel actual de las entidades del tercer sector, estableciendo los factores determinantes que canalizan la participación ciudadana. Posteriormente, se justifica el ApS como una nueva vía para la optimización de los procesos de implicación cívica y el papel de las organizaciones sociales al respecto. Concluimos que se configura como una metodología capaz de despertar en el alumnado el interés por una mayor implicación en cuestiones comunitarias. Así, las entidades del tercer sector se erigen como el medio perfecto para situar al alumnado en contextos que tengan el potencial de suponer un avance en los niveles de compromiso cívico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sotelino-Losada, Alexandre, Igor Mella-Núñez, and Cristina Varela-Portela. "Aprendizaje-Servicio, docencia e implicación social del profesorado universitario. ¿Existe alguna relación?" Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 12 (December 11, 2015): 024. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.12.565.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el profesorado universitario se ha visto influenciado en sus quehaceres académicos por los nuevos planteamientos organizativos derivados de una coyuntura singular asociada al EEES, junto a los indiscutibles avances de tipo tecnológico, y la inequívoca la permanencia y, por momentos, agravamiento de las desigualdades económicas y sociales en el escenario nacional e internacional. Esto ha generado, al igual que otros colectivos profesionales y ciudadanos, una respuesta cívica que se traduce en un incremento de la participación del profesorado en entidades del tercer sector.Por otro lado, y desde hace algún tiempo, se habla de la metodología de aprendizaje-servicio como una posibilidad que aúna aprendizajes académicos y servicio cívico-social en un mismo proyecto pedagógico. En este sentido, podría suponer una oportunidad para fomentar la relación universidad-entorno de una manera permeable, tratando de contribuir a una formación integral del alumnado universitario.El objetivo de esta comunicación será evaluar en qué medida la participación social del profesorado universitario en entidades del tercer sector ejercerá una influencia en su docencia, y también, en su opinión al respecto del aprendizaje-servicio. Para ello hemos realizado un estudio con metodología ex-post-facto (no experimental), con un método descriptivo de encuesta entre profesorado universitario. La población elegida de este estudio ha sido el profesorado de la Universidade de Santiago de Compostela. La selección de la muestra (326 sujetos) se ha realizado mediante muestreo estratificado por áreas de conocimiento procurando la representatividad de la misma. Como instrumento elegimos el más utilizado en la investigación por encuesta, esto es, un cuestionario diseñado específicamente para el estudio.A nivel descriptivo cabe destacar que la mitad del profesorado (49,1 %) participa en movimientos asociativos y/o cívicos. Entre los principales resultados obtenidos, hemos podido observar que estos profesores se distancian de sus compañeros a la hora de desarrollar su actividad docente (invitan más a profesionales externos, sus alumnos participan activamente en el aula, recomiendan a los alumnos visitar exposiciones o asistir a actos, promueven y organizan actividades complementarias, hacen evaluación continua y valoran la implicación de los alumnos y promueven actividades que fomentan el pensamiento crítico). Donde no se han apreciado diferencias es en el conocimiento y pertinencia del aprendizaje-servicio, ya que en ambos grupos las respuestas son similares.Lo que se extrae de los resultados es que la implicación en proyectos vinculados a estas entidades, parece que se relaciona con una mirada de la docencia más allá de las aulas, así como a entender la responsabilidad social de la Universidad como un factor clave para su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Muñoz-del Campo, Marco Antonio. "El Patrimonio cultural al servicio de prácticas de Educación Permanente en entornos barriales. El caso de Playa Ancha - Valparaíso." Revista RedCA 4, no. 10 (June 5, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v4i10.16320.

Full text
Abstract:
Desde la inscripción de la Zona Histórica de la ciudad portuaria de Valparaíso – Chile en la Lista del Patrimonio Mundial, como resultado del proceso de seguimiento que se lleva a cabo en todos los sitos inscritos, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios viene insistiendo en la creciente necesidad de fortalecer la identidad cívica, en lo relativo a la interpretación del Valor Universal Excepcional del bien inscrito y la participación en ello, de los principales actores de la ciudad. En tal sentido, urge atender el arraigo de la comunidad a su territorio, como depositario de diversos valores patrimoniales que no han sido debidamente estudiados, informados y transferidos. Ante esta situación problemática, bajo el paradigma de la investigación-acción participativa, mediante una metodología prospectiva y la sistematización como estrategia de aprendizaje a partir de la práctica; se presenta en este artículo, una experiencia de educación permanente, desarrollada en el espacio público del cerro Playa Ancha, tendiente a la construcción de conocimiento compartido por un grupo de habitantes; quienes, como resultado de este proceso, logran empoderarse de la responsabilidad de significar, fortalecer y transferir los valores patrimoniales de su territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Herrera, Eduardo. "La Universidad: entre las incertidumbres racionales del presente y la mirada visionaria del futuro." Revista Multi-Ensayos 7, no. 14 (July 14, 2021): 52–60. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v7i14.12006.

Full text
Abstract:
La universidad, en este cambio de época que estamos viviendo, juega un papel clave dado el vertiginoso desarrollo del conocimiento y su temprana obsolescencia, de ahí que, el aprendizaje debe ser permanente, para de esa manera enfrentar las incertidumbres racionales del presente y la complejidad de este sistema mundo, que permita responder a esa complejidad que la universidad, bien posicionada de su encargo social, puede transformar. El enfrentar las incertidumbres, el tener una mirada visionaria, implica preguntarse ¿Qué universidad tenemos que imaginar y construir para el futuro? Es una reflexión que la comunidad universitaria debe realizar con mucha responsabilidad; para de esa manera, encontrar respuestas pertinentes que posicionen a la universidad en este siglo XXI, como una institución que como bien público, debe dar un invaluable aporte a la sociedad. Un siglo XXI centrado en el ser humano, es un compromiso insoslayable que la universidad debe refrendar; de ahí que la relación entre lo humano y lo científico, debe ser dialéctico. También la forja de profesionales, desde la máxima Casa de Estudios, debe estar impregnada de valores y educación emocional, dos ejes que se complementarían con la docencia, la extensión y la investigación, convirtiéndose esta última en el quehacer pedagógico de la universidad. En el Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, lema de nuestra universidad en este 2021, el espíritu de Rubén Darío y Leonel Rugama, son guías del quehacer universitario en los campos de las letras, del compromiso revolucionario y del sentido de patria y de nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Catalán Cueto, Juan Pablo, Raquel Villalobos Lara, and Carolina Estrella Muñoz Urtubia. "Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA): Una Revisión Teórica para la Gestión Directiva y el Logro del Liderazgo Pedagógico en las Escuelas del Siglo XXI." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 9, no. 3 (December 30, 2020): 462–77. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p462-477.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el Liderazgo Directivo se ha posicionado como un tema de creciente importancia dentro de la agenda educacional (UNESCO 2015). En este sentido, el presente artículo responde a los desafíos que enfrentan los equipos de gestión en las escuelas del siglo XXI, esto es, aportar a los directivos de las organizaciones educativas, antecedentes teóricos y empíricos al conocimiento de las prácticas de reflexión colectiva desarrolladas por los profesores, denominada Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA), puesto que esta favorece el desarrollo de un Liderazgo Pedagógico en las escuelas, es decir, beneficia los aprendizajes reales de los estudiantes. Metodológicamente este trabajo es el resultado de una investigación cualitativa, de tipo descriptivo sustentada en la confrontación de fuentes bibliográficas y en el estudio de casos, nacionales e internacionales. Dentro de los principales hallazgos, se puede destacar, que la construcción de CPA permite a las escuelas afrontar de mejor manera los desafíos que la sociedad actual y las políticas educativas exigen a los establecimientos educacionales, ya que, se sustenta en una reflexión crítica, participativa y consensuada de los diversos procesos que se desarrollan al interior de las escuelas. Esto se potencia al estar en un ambiente en el que se comparte una visión educativa, un liderazgo distribuido, un ambiente de confianza y respeto, el desarrollo de responsabilidades comunes y, finalmente, el establecimiento de redes internas o externas, que permitan el aprendizaje individual y colectivo en las instituciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez-Castellón, Emilio, Nadarajah Sriskandarajah, and Alex Arévalo-Vásquez. "Universidad Nacional Agraria y su responsabilidad en la conservación y manejo de recursos naturales: caso Isla Zapatera." La Calera 15, no. 25 (May 10, 2018): 106–10. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v15i25.5979.

Full text
Abstract:
El pensamiento sistémico es un método holístico, incluido en el conjunto de métodos conocidos como sistemas blandos. Los conceptos de conservación y manejo de los recursos naturales y vida comunitaria, se convierten en un dilema de difícil concertación en la realidad. Actualmente, es necesario encarar situaciones complejas y dinámicas en el quehacer agropecuario y el manejo de los recursos naturales y el ambiente. Los beneficiarios directos son pobladores y propietarios de áreas protegidas; indirectos, actores externos representados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo centros de educación superior e investigación. Utilizando sistemas blandos y pensamiento sistémico, aprendizaje experiencial y ciclo de Kolb, así como mapas mentales, imagen enriquecida y diferentes herramientas participativas, se inició un proceso en la Isla Zapatera, para generar un intercambio de visiones y pareceres y una plataforma de comunicación e interacción que acerque las posiciones comunes de los diferentes actores y permita avanzar hacia la actualización y definición conjunta de un plan de manejo integral y consensuado del área protegida, Parque Nacional Archipiélago Isla Zapatera. Los resultados son halagadores en el sentido de que se logró establecer tal plataforma, y el grado de comunicación e intercambio, es clave en el logro de posiciones ventajosas para los diferentes actores, especialmente a los habitantes del Archipiélago. Este trabajo fur coordinado por la Universidad Nacional Agraria (Nicaragua) y la Universidad Agrícola de Suecia, apoyados por el Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente, y otros organismos gubernamentales y no gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Soriano-Arana, Yadira, Freddy Javier Tejada-Escobar, Alba Yagual-Mateo, and Rocío Murrieta-Marcillo. "Aspectos Axiológicos que contribuyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la etapa inicial." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 1 (June 26, 2019): 36–43. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.265.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este trabajo enfoca los beneficios que se promueven a través de la aplicación de aspectos axiológicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en etapa inicial. La crisis de valores en la sociedad actual y su convivencia social afecta a muchos países y Ecuador no es la excepción, es por ello que la educación como artífice principal se fija un nuevo reto de responsabilidad social. La metodología a seguir en esta diagnosis se llevó a cabo mediante la relación de los valores, así como también fomentar y difundir la equidad de género, se realizaron por medio de la indagación a un grupo de estudio seleccionado de forma intencional. El estudio fue realizado hacia padres de familia y representantes legales en los centros de educación inicial, fueron tomados al azar de la zona-8 y 5 (Guayaquil, Santa Elena). En tal sentido, el sistema instrumental diseñado permitió aplicar entrevistas a docentes y encuestas a padres de familia y/o representantes legales. Los resultados obtenidos permiten visualizar principales ventajas que existen al involucrar valores humanos, morales y éticos facilitando así el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la comprensión, atención y asimilación evidenciable de la clase. Se demuestra mediante la aplicación de estos aspectos, conocer con exactitud el avance adecuado de los infantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marín, Ramiro Fernando. "Ser o no ser [Cyborg] tecnología y cultura: de la tradición prometeica a la tradición fáustica." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 4, no. 7 (December 18, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.152.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de reflexionar y discutir cómo la ciencia y la tecnología comienzan a afectar de manera más directa el modo en que se vive. La cibernética y en particular la biónica, contribuyen de un modo cada vez más decisivo no solo en el mejoramiento físico de las personas que tienen algún tipo de discapacidad motora sino que también comienzan a modificar la propia fisiología humana.La primera parte se sitúa en algunas argumentaciones de Raymond Kurzweil –claro exponente de la tradición fáustica– que brindan un marco de reflexión y análisis sobre el modo en que la tecnología puede ejercer influencia en la sociedad.La segunda parte del artículo se centra en algunas experiencias de personas que han sido sometidas a diversas intervenciones quirúrgicas para el implante de dispositivos biónicos, y se hace mención a investigaciones referidas al tema. De igual modo, se realiza un análisis de las implicancias políticas y económicas desde una perspectiva general, pero sobre todo haciendo foco en América Latina, donde se ponen de manifiesto los desafíos y dificultades que enfrenta una región con un desarrollo desigual en materia de investigación biotecnológica y de acceso a los recursos.En el plano ético, se concluye que todo desarrollo científicotecnológico debe estar orientado a satisfacer las necesidades del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los Ciudadanos. Se trata de generar un debate amplio en la sociedad, y para ello es necesario crear los mecanismos y herramientas de divulgación, aprendizaje y participación que sean puestas al servicio social para el desarrollo de la responsabilidad social. En este sentido, la educación en Ciencia Tecnología y Sociedad persigue precisamente el propósito de cultivar ese sentido de responsabilidad social. (Diago y otros, 2010).Todos estos elementos servirán de input para una reflexión acerca del modo en que estas tecnologías, en las primeras décadas del siglo XXI, pueden influenciar en el modo de vida de los individuos y para pensar en los modos que permitan situar a la tecnología al servicio de la cultura y no al contrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Robles González, Alba, Karen Julieth Espinosa Morales, Deicy Johana Díaz Pérez, and Geraldine Farfán Caballero. "Motivaciones, percepciones e impacto social entre estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás (Tunja) y la Universidad Católica San Pablo (Arequipa)." Illustro 7 (February 8, 2021): 75–89. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v7i0.1272.

Full text
Abstract:
El proceso de adopción de estándares internacionales, ha conllevado a responder a las constantes exigencias de un mundo globalizado y a las instituciones educativas a formar profesionales que asuman nuevos retos, generando motivación y capacidad para el aprendizaje continuo, ante nuevas situaciones organizacionales del entorno nacional e internacional. Este estudio compara dos universidades que ofrecen el Programa de Contaduría en Sudamérica, como lo es la Universidad Santo Tomas seccional Tunja (Colombia) y la Universidad Católica de San Pablo de Arequipa (Perú), las cuales nos permiten realizar una comparación bajo aspectos como: calidad, mallas curriculares, estudios complementarios e impacto en sus egresados. Para su ejecución se aplicaron instrumentos a estudiantes y egresados de cada una de las universidades, cuya información luego de ser procesada y evaluada nos llevó a obtener resultados que resaltan las fortalezas y limitaciones de ambas universidades. Se determinó que al ser universidades católicas el sentido humanístico se refleja en sus programas de estudio, las prácticas profesionales y sociales, destacando su sentido de responsabilidad social. Es importante mencionar que, aunque ambas universidades han presentado cambios en sus mallas curriculares aun presentan diferencias las cuales generan dificultades al estudiante a la hora de realizar la movilidad estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abarca-Alpízar, Flor. "APRENDER A APRENDER… (LEARN TO LEARN)." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 2, no. 1 (July 8, 2011): 1–7. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v2i1.413.

Full text
Abstract:
En nuestras búsquedas para la promoción de los aprendizajes universitarios con sentido y significado para las y los estudiantes universitario, tenemos la inmensa responsabilidad de conservar aquello que nos humaniza, siendo flexibles ante nuestras dependencias, obediencias, desconfianzas e inseguridades por lo nuevo; sintiéndonos parte de lo observado, asumiendo con amor y gozo nuestras responsabilidades: los interaprendizajes entre seres humanos.Los aprendizajes con sentido son parte de la integralidad de la vida, de nuestro autoconocimiento e inteligencia espiritual, necesitamos reconocerlos como parte del flujo universal de la vida y aplicarlos en nuestro quehacer cotidiano como académicos y académicas universitarios. Los aprendizajes y la vida son la misma cosa, porque necesitamos de los aprendizajes para vivir, para cuidarnos como seres vivos en conexión con Gaia, nuestra Madre Tierra.Palabras clave: Aprendizajes con sentido, Mediación Pedagógica, Integralidad, Buen vivir, Transdisciplinariedad.Abstract In our search for the promotion of the university learning with meaning and significance to the university and students, have the great responsibility to preserve what makes us human, being flexible about our facilities, obedience, mistrust and insecurity for the new, feeling part of noted, with love and joy assuming our responsibilities: the shared learning among humans. Meaningful learning are part of the wholeness of life, our self-knowledge and spiritual understanding, we need to recognize them as part of the universal flow of life and apply them in our daily lives as scholars and university academics. Learning and life are the same thing, because we need to live learning to take care of as living in connection with Gaia, our Mother Earth.Keywords: Learning with respect Pedagogical Mediation, Integrity Good living, Transdisciplinariedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López de Arenosa Díaz, Encarnación. "Tiempo de pensar." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 2 (March 1, 2012): 17–46. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7119.

Full text
Abstract:
La complejidad del mundo actual en el que globalización, multiculturalismo, interculturalidad, consumo sostenible, ecología y tantos otros, son términos tan usados como poco clarificados; en que los docentes son aplastados por una normativa exhaustiva y poco comprensible; en que se dice complejidad donde sólo hay confusión, parece pertinente volver a restaurar los términos y los conceptos en su acepción básica, asumir la paradoja de simplificar nuestra mente para aceptar la complejidad como suma de elementos que, juntos y no desmembrados, forman la realidad. No se trata de una yuxtaposición de elementos sino de una imbricación de todos en un pensamiento conductor. A un mundo que se transforma en proceso vertiginoso, en el que los conocimientos devienen obsoletos o incompletos casi cada día, hay que responder con un pensamiento abierto, flexible, comprensivo amplio y humilde en el sentido de saber que vivimos en un constante aprendizaje y que en el desarrollo de ese ejercicio exigente de adaptación reflexionada, encontramos nuestra identidad y tratamos de colaborar a que, quienes están en formación la adquieran. Por ello reivindico así el derecho como la obligación del docente a pensar, asumiendo la responsabilidad de su pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soliveres Buigues, Rosa, José Luis Parejo, and Andrea Giraldez-Hayes. "ópera para la escuela de la ciudadanía." Revista Electrónica de Investigación Educativa 23 (September 14, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2021.23.e16.3722.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados preliminares de la investigación llevada a cabo a través del proyecto La Ópera un Vehículo de Aprendizaje (LÓVA) en un grupo de cuarto de Primaria en la Ciudad de México durante el ciclo escolar 2017-2018. El trabajo se encuadra epistemológicamente dentro del paradigma interpretativo y a nivel metodológico en el estudio de caso. El objetivo fue analizar y comprender los procesos de conformación de la ciudadanía con la mediación de la educación musical; en este sentido, el proceso de creación, desarrollo y estreno de una ópera original por parte del alumnado contribuyó al conocimiento de sus derechos y responsabilidades, compromiso y participación social, y reconocimiento de la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salvador Jiménez, Roxy Leonor. "Proyecto genoma humano. Problemas éticos a considerar en las carreras de ciencias naturales." Sinergia Académica 3, no. 4 (November 21, 2020): 33–43. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v3i4.4.

Full text
Abstract:
En la actualidad dado el vertiginoso ritmo del progreso científico técnico el estado de la naturaleza constituye una preocupación consciente de la sociedad, pues la naturaleza al seguir siendo medio se transforma al tiempo en fin. De esta manera la relación de los hombres con la naturaleza adquiere sentido moral. La actitud moral hacia la naturaleza adquiere una forma específica cuando se trata de la naturaleza viva. En relación con lo anterior los resultados científicos obtenidos en el proyecto sobre el Genoma Humano (P.G.H) no siempre han sido utilizados de manera adecuada, algunos científicos han contribuido a prevenir los peligros que entraña el avance de la genética y se han opuesto a la explotación comercial de los datos del genoma; sin embargo alrededor de esta problemática se han dado problemas éticos porque se presentan situaciones que reclama o al menos requiere una acción a emprender, esta acción se presenta como dependiente de una verdadera responsabilidad y las características de la situación no bastan por sí solas para orientar la acción. En esta investigación se hace un análisis de, los principales problemas éticos resultado de la manipulación inescrupulosa de estos conocimientos y se dan propuestas metodológicas de cómo abordar los mismos desde el proceso de enseñanza aprendizaje en las carreras de Ciencias naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Soto Villagrán, Litta Valentina. "Trabajando unidos." DIDAC, no. 77_ENE-JUN (January 4, 2021): 63–71. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..77_ene-jun.49.

Full text
Abstract:
El trabajo realizado consistió en una intervención social con 180 estudiantes de distintas carreras, quienes cursaron la asignatura de Responsabilidad Social Universitaria e Innovación Social del área de Formación General de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca. A partir de la detección de necesidades sentidas por la comunidad Cristi Gallo, los estudiantes idearon soluciones interdisciplinarias realizando talleres y presentando proyectos a través de la implementación de la metodología Aprendizaje Más Servicio (ApS). Los resultados impactaron, en primer lugar, a la comunidad intervenida y a las seis agrupaciones sociales del barrio; y, en segundo lugar, en la experiencia educativa de los alumnos, quienes demostraron una satisfacción personal y disciplinaria en la entrega del servicio. Esto se vio reflejado en el promedio de la calificación final de los proyectos y de los talleres, así como en la autoevaluación positiva por parte de los estudiantes y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castellanos, Angel Rafael Mariño. "A INTEGRALIZAÇÃO COMO MODELO DO ENSINO JURÍDICO E A CONCRETIZAÇÃO DOS DIREITO À EDUCAÇÃO." Revista Direito & Paz 1, no. 40 (September 10, 2019): 199–213. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v1i40.1130.

Full text
Abstract:
Las exigencias crecientes de un mercado de trabajo cuyos pilares son la competitividad, la responsabilidad y la especialización son cuestiones también presentes en la enseñanza jurídica. Una relevante referencia sería que la enseñanza jurídica se da en un contexto universitario y cultural donde se forman (preparan) a los futuros operadores del Derecho y participantes en la administración institucionalizada de la justicia. En ese sentido, se hace necesario revisar la concepción idáctica-pedagógica que está siendo seguida en los cursos de Derecho. Para ello, primero debe ser discutido el modelo pedagógico adoptado, la didáctica y metodología enseñanza-aprendizaje de él derivada y especialmente los objetivos y estrategias formativas que orientan todo el proceso. Justo estas cuestiones son el punto de partida de este trabajo. Es preliminar exigir que se siga visión holística para entender el Derecho como sistema normativo institucionalizado. Un fenómeno social multidimensional, históricamente dado a partir de las influencias de los diversos procesos culturales, filosóficos, políticos, sociológicos, antropológicos, económicos, morales e internacionales. Su característica diferenciadora es ser el sistema normativo de mayor alcance regulatorio, cuya esencia es ordenadora, que tiene como sentido la justicia, como valor la convivencia pacífica y como valor fundacional el hombre, sus derechos y libertades. Se defiende un modelo de enseñanza jurídica integrador e interdisciplinario que permite relacionar las diferentes disciplinas del curso utilizando actividades de enseñanza, investigación, extensión y las propias profesionales, interrelacionadas a partir de casos teóricos-prácticos reales y simulados, en que la formación y el desarrollo de competencias y el dominio de los diferentes institutos y conceptos propios de la Ciencia del Derecho y del Derecho como sistema normativo son estimulados. Este modelo que se propone concreta una inusual forma de evaluación que sobrepasa los límites de las disciplinas para con objetivos de pronóstico (además de los tradicionales de medición y clasificación) ir garantizando la consecución del modelo de profesional del derecho anhelado por el curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Wilches, Miriam Yaneth. "Causas y consecuencias de la apatía en un grupo de estudiantes del programa de psicología frente a los cursos de mediación virtual." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 405. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.699.

Full text
Abstract:
<p>Conocer el porqué de la apatía frente a matricular cursos en mediación virtual que, periodo a periodo en época de pre matrícula, manifiestan los estudiantes de todos los programas y especialmente los de Psicología, se ha convertido para esta investigadora- que además cumple con funciones de tutora virtual-, en un reto en el sentido de revisar las causas que están generando este malestar que aunque se hacen evidentes, en muchos casos seguimos haciendo caso omiso a su afrontamiento.</p><p>Muchas investigaciones han estado orientadas a ir al fondo del problema, se han determinado causas y consecuencias y se han diseñado diferentes herramientas que le han permitido<br />al estudiante y a los actores académicos utilizar nuevas estrategias pedagógicas y nuevos programas que mejoren la receptividad de todas las actividades diseñadas en un curso virtual.</p><p>El malestar que se manifiesta, también se trasmite de estudiantes antiguos a nuevos, se hace evidente en el no rotundo de algunos de ellos a matricular cursos virtuales y se cristalizó en la comunicación que a través de la red social Facebook registra: “No rotundo a obligar a la mediación virtual en la unad”.</p><p>Todas estas inquietudes vienen generando consecuencias tanto negativas como positivas; se han revisado muchos de los procesos de aprendizaje y en especial el diseño de ambientes de aprendizajes autónomos y la construcción de escenarios digitales para la educación a distancia. En lo negativo, a partir de la situación generada, se busca contrarrestar la situación con un acercamiento pertinente y consecuente a las necesidades de los estudiantes y apoyar la práctica pedagógica que garantice acompañamiento académico y pedagógico en donde se hace evidente nuestra responsabilidad formativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Acevedo Alonso, Jony Alexander. "De la educación tradicional en contaduría pública a las modalidades virtual y distancia: algunos apuntes problemáticos." Agustiniana Revista Académica 13 (December 2019): 20–31. http://dx.doi.org/10.28970/ara.13.2.

Full text
Abstract:
Aborda desde una perspectiva problemática las tensiones y posibilidades para investigar en educación contable a distancia y virtual en Colombia. Actualmente, existe un auge y una masificación por los procesos virtuales de aprendizaje y la formación a distancia de profesionales, entre ellos, los contables. En ese sentido, el artículo pretende reflexionar y problematizar el papel de los programas de Contaduría Pública virtuales y a distancia en Colombia, ya que las universidades que ofertan bajo esta metodología tienen la responsabilidad fundamental de formar profesionales idóneos; sin embargo, ocurre con frecuencia que, cuando estos salen al contexto laboral, muchos desconocen los procesos y las dinámicas reales de la Contaduría Pública como profesión y de la contabilidad como disciplina. Con este objetivo, en primer lugar, se contextualizará al lector sobre la evolución de la educación contable hasta llegar a la metodología virtual y a distancia. Posteriormente, se sustentará la importancia de comprender la educación contable desde dicha metodología en el marco de los procesos formativos estudiantiles. Luego, se plantearán algunas tensiones y posibilidades para investigar y desarrollar la educación contable desde las necesidades propias de la metodología de enseñanza y de los requerimientos del país en materia de contabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pineda Herrero, Pilar, and Carla Quesada Pallarès. "Evaluación de la transferencia de la formación continua mediante el modelo ETF de factores." Revista Iberoamericana de Educación 61, no. 1 (January 15, 2013): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie6111273.

Full text
Abstract:
ResumenLa transferencia de la formación –entendida como la aplicación de los aprendizajes de la formación al puesto de trabajo– es un tema prioritario para las empresas actualmente. Su adecuado desarrollo proporciona profesionales mejor cualificados para desempeñar las funciones específicas de su puesto de trabajo, permitiéndoles una actualización constante. Sin embargo, un proceso de evaluación de la transferencia exhaustivo requiere de un alto coste en recursos humanos y económicos, dada la dificultad para recoger evidencias directas en el puesto de trabajo. Por este motivo, diversos autores plantean la posibilidad de evaluar la transferencia indirectamente, midiendo los factores que condicionan dicha aplicación al lugar de trabajo -Baldwin y Ford (1988), Noe (1988), Holton (1996, 2005), y Burke y Hutchins (2008), entre otros–. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una evaluación de la de transferencia de la formación continua llevado a cabo durante 2009. Se aplicó una encuesta telefónica de 58 ítems a 1,044 participantes de formación continua, mediante el modelo ETF de factores. Se analizaron los datos mediante un análisis factorial exploratorio del que emergieron 6 factores: satisfacción con la formación, apoyo de la organización para transferir, responsabilidad sentida, ausencia de posibilidades de aplicación de la formación, motivación para transferir, y diseño de la transferencia. Estos factores predicen el 35,5% del aprendizaje resultante de la formación, el 56,7% de la transferencia percibida, así como un 51,5% del impacto de esta transferencia en su organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Paz Maldonado, Eddy Javier. "La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 9, no. 16 (April 12, 2018): 67–82. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.108.

Full text
Abstract:
Los cambios sociales y educativos de las últimas décadas han incrementado una serie de responsabilidades en los profesionales de la educación para desarrollar el proceso formativo mediante prácticas pedagógicas de calidad. En este sentido, es necesario que las instituciones de enseñanza superior implementen programas de capacitación docente y cuenten con mecanismos funcionales para atender la diversidad. El objetivo de este artículo de revisión bibliográfica es realizar un análisis descriptivo y crítico sobre la formación del profesorado universitario en el contexto latinoamericano para el abordaje a estudiantes en condición de discapacidad, pueblos indígenas, afrodescendientes, diversidad sexual y emigrantes en la educación superior. La profesionalización docente requiere de políticas gubernamentales e institucionales coherentes para la obtención de competencias básicas en materia de atención a la diversidad en los espacios de aprendizaje. Es necesario llevar a cabo procesos de investigación más profundos para generar una concepción desde otra perspectiva acerca de la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vásquez Gimenez, Luis Enrique. "La orientación comunitaria como elemento coadyuvante en la transformación social: pertinencia, desafíos y aplicaciones para el hombre del Siglo XXI." In Crescendo 9, no. 1 (June 19, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2018.v9n1.09.

Full text
Abstract:
En los últimos años emerge la teoría comunitaria, como una necesidad de atender el contexto social, cultural e histórico, en el que tiene lugar la vida de relación, para comprender la conducta individual y alcanzar el desarrollo personal y colectivo. De allí entonces que, la responsabilidad social de la orientación radica en responder a la exigencia social a través de la ayuda de sus miembros en el descubrimiento de sus potencialidades y aptitudes a fin de desarrollarlas a través del aprendizaje y en concordancia con las necesidades colectivas, donde cada uno pueda realizar o cumplir sus actividades de manera fecunda y en las mejores condiciones. El siguiente estudio sobre la Orientación comunitaria como elemento coadyuvante en la transformación social: pertinencia, desafíos y aplicaciones para el hombre del Siglo XXI; se enmarca en una Investigación cualitativa apoyada en un diseño emergente con una metodología de Investigación-Acción, la misma consistió en investigar sobre la realidad encontrada en el centro de orientación que presta la Parroquia Santos Ángeles Custodios, en tal sentido, los informantes clave de esta investigación están conformados por tres (3) orientadores que trabajan en el centro de orientación y tres (3) usuarios de los servicios prestados en dicho centro. Se usaron las siguientes técnicas con sus respectivos instrumentos: Entrevista a profundidad (Guía de entrevista), la Observación Participante (Registro de Observación) y el Análisis de documentos (Matriz de Análisis de Contenidos). Se asume como validación la triangulación de técnicas. Lo que permitió llegar a la conclusión que mediante la Orientación Comunitaria, se pueden generar acciones concretas que permitan transformar la realidad social actuando con direccionalidad, para impulsar y conducir todas las decisiones y acciones. Por ende, la orientación comunitaria implica el trabajo de vinculación de la acción de los orientadores-as con la comunidad, mediante una intencionalidad transformadora que permite aprovechar los elementos del entorno y contribuir a potenciar la acción educativa, fomentando el sentido de comunidad y la conciencia comunitaria para buscar satisfacer sus necesidades desde ese mundo de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Domínguez Martín, Rosa, Ana María Cruz Chust, and María Lourdes Ferrando Rodríguez. "Implementando el coaching educativo en la universidad virtual, una herramienta de desarrollo personal." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 4, no. 2 (November 30, 2018): 150. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4930.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisa el concepto del coaching entendido como una herramienta de desarrollo personal cuya base es el acompañamiento y cuya finalidad es construir cambios y mejoras encaminados a la consecución de unos objetivos planteados. Si nos centramos en educación los objetivos estarán relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje y los obstáculos serán aquellos relacionados con las dificultades que podemos encontrar en este proceso.Se revisan, así mismo, experiencias en el entorno educativo universitario que han arrojado resultados positivos en el rendimiento de los estudiantes, en su competencia de autogestión, en su motivación hacia los estudios y en su autonomía para identificar y seleccionar estrategias para avanzar en sus objetivos académicos y profesionales. En esta revisión queda patente que es en entornos de enseñanza-aprendizaje virtuales donde los estudiantes necesitan un apoyo más transversal, directo y personal que el prestado por el profesorado en cada una de sus materias. Esto puede deberse a que el perfil de estudiante de esta modalidad, adulto trabajador, necesita un acompañamiento más intenso para poder afrontar con éxito la incertidumbre del entorno, la soledad, la conciliación de sus diferentes responsabilidades, la gestión del tiempo y la actualización de sus competencias académicas y digitales.En este sentido, la Universidad Internacional de Valencia se suma, con su experiencia de coaching entre sus estudiantes de primer curso de grado, a una de las innovaciones más directamente relacionadas con la generación de espacios de guía, orientación y acompañamiento al alumnado en entornos virtuales de aprendizaje. Innovación que guarda una relación directa con la mejora del rendimiento de los estudiantes, el desarrollo de competencias, la motivación y, por tanto, la persistencia en los estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Oliveira, Waldma Maíra Menezes de, and Ivanilde Apoluceno de Oliveira. "IMAGENS E SENTIDOS DE EDUCANDOS SURDOS SOBRE A ATUAÇÃO DO INTÉRPRETE EDUCACIONAL NO ENSINO SUPERIOR." Cadernos de Pesquisa 26, no. 3 (November 18, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n3p89-108.

Full text
Abstract:
Apresenta um recorte da dissertação intitulada “Representações Sociais de educandos surdos sobre a atuação do Intérprete Educacional no Ensino Superior”, queobjetiva analisar as representações sociais de educandos surdos sobre o Intérprete Educacional, buscando identificar as implicações destas representações na aprendizagem e no processo de inclusão educacional dos educandos surdos. Os objetivos específicos são: investigar as imagens e os sentidos atribuídos pelos alunos surdos ao Intérprete de Língua de Sinais, na prática educacional; e identificar como as Representações Sociais sobre os Intérpretes, por parte dos educandos surdos, interferem no processo de sua aprendizagem educacional. Os sujeitos da pesquisa são dez educandos surdos que partilharam suas representações sobre atuação do Intérprete Educacional no nível superior A investigação apresenta enfoque qualitativo, com o uso, nos seus procedimentos, de um roteiro de entrevista semiestruturada e da técnica do desenho. A abordagem no campo das Representações Sociais é a processual, de Moscovici (2009), por tratar sobre a gênese das Representações Sociais, analisando os processos de sua formação, a partir da historicidade e do contexto de produção, formando, assim, dois processos de representações: a objetivação e a ancoragem, que têm uma relação dialética entre si. De acordo com os resultados das representações sociais dos educandos surdos, o Intérprete Educacional é peça fundamental na construção da inclusão, haja vista que, sem ele, esses educandos ficam isolados, sem informação e sem aprendizagem. Desse modo, a esse profissional é atribuída a responsabilidade de educar, interpretar e orientar o surdo no contexto do ensino superior.IMAGES AND MEANINGS OF THE EDUCATIONAL INTERPRETER BY DEAF LEARNERS IN HIGHER EDUCATIONAbstractI present a section of the dissertation titled “Social Representations of deaf students on the performance of the Educational Interpreter in Higher Education”. This paper main goal is to analyze the social representations by deaf learners on the educational interpreter, seeking to identify the implications of these representations for their learning and inclusion process. The specific objectives are: to investigate the images and meanings attributed by deaf students to the Sign Language Interpreter and to identify how the social representations interfere in their learning. The research participants are ten deaf students who shared their views on the Educational Interpreter’s performance at the higher education. The research presents a qualitative approach, with the use, in its procedures, of a semi-structured interview and drawing technique. This paper is based on the work of Moscovici (2009), which deals with the genesis of Social Representations. His theory analyses how they are constructed, considering the background and the production context and, thus, forming two processes of Representations: anchoring and objectification, which have a dialectical relationship between them and allow the creation of a figurative nucleus that presents itself with a symbolic structure. The results show that the Educational Interpreter has a fundamental role in the inclusion, since without him the deaf learner becomes isolated, without access to information and without learning. Therefore, to this worker is assigned the responsibility of educating, interpreting and guiding the deaf person in the context of higher education.Keywords: Social Representations. Educational Interpreter. Deaf Learner.IMÁGENES Y SENTIDOS DE EDUCANDOS SORDOS SOBRE LA ACTUACIÓN DEL INTÉRPRETE EDUCACIONAL EN EDUCACIÓN SUPERIORResumenApresenta un recorte de la disertación titulada “Representaciones Sociales de los Estudiantes Sordos sobre la actuación del Interprete Educativo en la Educación Superior, que objetiva analizar las representaciones sociales de los educandos sordos sobre el intérprete educacional, buscando identificar las implicaciones de estas representaciones en el aprendizaje y proceso de inclusión educativo de los estudiantes sordos. Los objetivos específicos son: investigar las imágenes y los sentidos atribuidos por los alumnos sordos al Intérprete de Lenguaje de Señas en la práctica educacional e identificar como las Representaciones Sociales sobre los intérpretes, por parte de los estudiantes sordos, interfieren en el proceso de su aprendizaje educativo. Los sujetos de la investigación son 10 educandos sordos que compartieron sus representaciones sobre el trabajo del Interprete Educativo al nivel superior. La investigación presenta un enfoque cualitativo utilizando un plan de entrevistas semiestructuradas y una técnica de diseño. El enfoque utilizado en el campo de las Representaciones Sociales es el del proceso de Moscovici (2009), por tratar sobre el origen de las Representaciones Sociales, analizando los procesos de su formación, la cual considera la historicidad y el contexto de producción, formando así dos procesos de representaciones: la objetivación y el anclaje, que tienen una relación dialéctica entre sí. De acuerdo con los resultados de las representaciones sociales de los estudiantes sordos, el Intérprete Educativo es pieza fundamental en la construcción de la inclusión, ya que sin él, esos educandos quedan aislados, sin información y sin aprendizaje. De este modo, a este profesional le es atribuida la responsabilidad de educar, interpretar y orientar al sordo en el contexto de la enseñanza superior.Palabras claves: Representaciones Sociales. Intérprete educativo. Estudiante sordo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Evangelista, Francisco, Karina Donizete Martins, Maria Fernanda Calil Angelini, and Maria Josilene Fontinele Rocha. "SOCIEDADE DO CONHECIMENTO: O uso das TIC por docentes e as novas articulações de saberes educacionais no sudeste do Pará." Revista Observatório 5, no. 5 (August 1, 2019): 188–208. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n5p188.

Full text
Abstract:
O presente estudo tem o propósito verificar a adesão dos docentes e os entraves na utilização das TIC no processo ensino e aprendizagem numa IES privada, contribuindo para a criação de novas práticas pedagógicas ou de uma ciberpedagogia confrontando com o moduz operandi na docência. A pesquisa utilizou-se de reuniões de grupos e aplicação de questionário para professores dos cursos de Administração, Biomedicina, Contábeis, Direito, Enfermagem, Serviço Social e Zootecnia. Os dados foram interpretados por meio do círculo hermenêutico dialético (CHD). Os sentidos extraídos das falas dos docentes apontam como resultados preliminares que a TIC estimula o estudo, otimiza tempo e trabalho, favorece a autonomia do estudante e a responsabilidade. PALAVRAS-CHAVE: Ensino e aprendizagem; Tecnologias da informação e da comunicação; Prática docente; Formação docente. ABSTRACT The present study has the purpose of verifying the adherence of teachers and the obstacles to the use of ICT in the teaching and learning process in a private HEI, contributing to the creation of new pedagogical practices or a cyberpedagogy confronting the moduz operandi in teaching. The research used group meetings and questionnaire application for teachers of the courses of Administration, Biomedicine, Accounting, Law, Nursing, Social Service and Zootechnics. The data were interpreted through the dialectical hermeneutic circle (CHD). The senses extracted from the teachers' statements point as preliminary results that ICT stimulates the study, optimizes time and work, favors student autonomy and responsibility. KEYWORDS: Teaching and learning; Information and communication Technologies; Teaching practice; Teacher training. RESUMEN El presente estudio tiene el propósito de verificar la adhesión de los docentes y los obstáculos a la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje en una IES privada, contribuyendo a la creación de nuevas prácticas pedagógicas o de una ciberpedagogía confrontando con el modesto operandi en la docencia. La investigación utilizó reuniones de grupos y aplicación de cuestionario para profesores de los cursos de Administración, Biomedicina, Contable, Derecho, Enfermería, Servicio Social y Zootecnia. Los datos fueron interpretados por medio del círculo hermenéutico dialéctico (CHD). Los sentidos extraídos de las palabras de los docentes apuntan como resultados preliminares que la TIC estimula el estudio, optimiza tiempo y trabajo, favorece la autonomía del estudiante y la responsabilidad. PALABRAS CLAVE: Enseñanza y aprendizagem; Tecnologías de la información y la comunicación; Pratica docente; Formación docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flórez Saenz, Jannine, Carlos Uni Yugcha, Henry William Uni Ygcha, and Miguel Alberto González González. "Lenguajes del poder. Los lenguajes de la motivación escolar en la institución educativa San Vicente del municipio de La Plata Huila, Colombia." Plumilla Educativa 10, no. 2 (July 28, 2012): 80–94. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.10.458.2012.

Full text
Abstract:
Al igual que en América Latina, en Colombia fue preciso identificar los factores que motivan la permanencia escolar, en virtud a que se reconoce a la escuela, como el espacio clave para la conformación de sociedades democráticas y de integración social. En el reducido y complejo abordaje del tema investigado, el más importante antecedente que se identifica es: “Lenguajes del poder. Tiempo que convocan, humanidad que devienen”, que trata “el orden y el desorden de la educación”, en proceso de desarrollo, (2012-2015); elaborado por: González, Miguel (Colombia); Valero, Fernando (España); De la Vega, Eduardo (Argentina) y Jiménez, Antonio (España). Aquí, se incorpora una variable sobre el lenguaje de motivación en el aprendizaje, hilo conductor del presente estudio. En el componente de motivación y trayectoria escolar se accede a significativos hallazgos, del ámbito nacional e internacional, los cuales favorecen una amplia sustentación. Con respecto a la determinación de los factores que motivan a los estudiantes a continuar estudiando en la I. E. San Vicente del municipio de La Plata, Huila, se adopta el estudio de caso tipo exploratorio y descriptivo, enmarcado con la metodología cualitativa, en un análisis profundo y contextual de la situación, usando fuentes de evidencia cualitativa y cuantitativa. Para tal efecto, se seleccionan siete unidades de análisis, actores de la comunidad educativa, con el fin de aplicar una entrevista semi estructurada con guía, complementada con observación no participante y análisis documental. Asimismo, se prevé la protección de la identidad de los participantes y la confidencialidad de la información, sin vulnerar la construcción del conocimiento dentro del contexto ético y creíble. Desde la perspectiva de cada uno de estos siete participantes, se establece que, en la permanencia escolar de la I. E. San Vicente, se caracterizan cuatro importantes motivaciones: 1) Políticas gubernamentales, relacionadas con las bondades de los programas y subsidios. 2) Institucionales, que involucran directamente a la I. E., en especial, al docente, reconociéndosele el poder magistral de su palabra, y de hecho, su responsabilidad como agente del cambio, de cada alumno que llegue a su aula de clases. 3) La familia, primera impulsora de la actuación, en el sentido de valorar la educación y, 4) El estudiante, desde su perspectiva interna y externa, en virtud al rol protagónico, de su propia vida. De otra parte, la I. E. San Vicente, aún tiene un largo camino por recorrer, para consolidar los procesos de ingreso, permanencia y promoción escolar, debido a que no se han asimilado las herramientas legales, tendientes a satisfacer las necesidades y expectativas socioculturales, a través de los proyectos educativos reglamentarios (Ley General de la Educación, artículo 14) y el Proyecto de Orientación Escolar. En este sentido, la sola creativa aplicación de estas disposiciones, la pondrían a la altura de sus homólogas en el país, además de que se tiene una oportunidad, relacionada con su ubicación dentro de una zona de interés arqueológico, aún sin desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Camargo, Ricardo Zagallo. "Criatividade ao cubo: proposta de um modelo teórico para o ensino e aprendizagem da criação publicitária." Revista Observatório 1, no. 2 (December 8, 2015): 174. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2015v1n2p174.

Full text
Abstract:
Ensaio que propõe um modelo para contribuir com o ensino e aprendizagem da criação publicitária, em especial em cursos de graduação de publicidade e propaganda. O texto tem como base um levantamento bibliográfico e documental e a experiência do autor como professor universitário na Universidade de Mogi das Cruzes e na Escola de Comunicação e Artes da USP, entre 1999 e 2006. A partir do entendimento de criatividade como um ato social, com compromissos, responsabilidades e vínculo com uma determinada materialidade (OSTROWER, 1987), propõe um modelo com três dimensões: repertório operacionalizável; capacidade de combinação; e responsabilidades múltiplas (sociais, culturais e criativas, entre outras). Dimensões que se contempladas, permitiriam atingir um nível de criatividade "elevado ao cubo".PALAVRAS-CHAVE: Criatividade; Criação publicitária; Educação superior; Ensino e aprendizagem; Responsabilidade social. ABSTRACTThis essay proposes a preliminary model to improve the teaching and learning of the creative process, particularly in the context of undergraduate courses on advertising. The proposal was based in a bibliographic review, documental search, and in the author's experience as university professor between 1999 and 2006 at the University of Mogi das Cruzes (UMC) and University of São Paulo (ECA-USP). The theoretical basis refers to the comprehension of creativity as a social act, its commitments and responsibilities. An act that is intrinsically linked to a specific materiality (OSTROWER, 1987). From these theoretical and methodological basis, we propose a model that has three dimensions: operational repertory (a repertory ready for use); combination skills (especially to make unexpected connections); and the diverse professional responsibilities (social, environmental, cultural, creative responsibilities, amongst others). In case these dimensions are really taken as boosting the creative process, it could "creativity to the cube". KEYWORDS: creativity; creative process; advertising; teaching and learning; responsibilities RESUMENEnsayo que propone un modelo preliminar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje del proceso creativo, en particular en el contexto de los cursos de licenciatura en materia de publicidad. La propuesta se basa en una revisión bibliográfica, la búsqueda documental y en la experiencia del autor como profesor universitario, entre 1999 y 2006 en la Universidad de Mogi das Cruzes (UMC) y la Universidad de São Paulo (ECA-USP). La base teórica se refiere a la comprensión de la creatividad como un acto social, sus compromisos y responsabilidades. Un acto que está intrínsecamente vinculado a una materialidad específica (Ostrower, 1987). A partir de estas bases teóricas y metodológicas, proponemos un modelo que tiene tres dimensiones: repertorio operativo (un repertorio listo para su uso); habilidades de combinación (especialmente para hacer conexiones inesperadas); y las diversas responsabilidades profesionales (responsabilidades creativas, sociales, ambientales, culturales, entre otros). Dimensiones que se contemplan, alcanzarían un nivel de creatividad "al cubo".PALABRAS CLAVE: la creatividad; proceso creativo; publicidad; enseñanza y el aprendizaje; responsabilidades.Referências BELINKY, T. Acontecências. Coleção Vida à vista. Belo Horizonte: Ed. Dimensão, 2002.CALVINO, I. Por que ler os clássicos? São Paulo: Cia. das Letras, 1993, p. 254-272.DEWEY, J. Experiência e educação. Petrópolis, RJ: Vozes, 2010.DUARTE JR., J. O Sentido dos sentidos: a educação (do) sensível. 5ª edição. Curitiba, PR: Criar Edições, 2001.HANSEN, F. O ensino de criação publicitária e a sua relação com o mercado publicitário. Trabalho apresentado no GP Publicidade e Propaganda do XI Encontro dos Grupos de Pesquisa em Comunicação, evento componente do XXXIV Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Recife, 2011.__________. As formações imaginárias e seus efeitos de sentido no ensino e na aprendizagem de criação publicitária. Educ. Pesqui., São Paulo , v. 39, n. 2, jun. 2013 . Disponível em . Acesso em 19 jul. 2014.HERMANN, N. Ética e estética: a relação quase esquecida. Porto Alegre: EDIPUCRS, 2005.HOLLANDA, F. B. Os dicionários de meu pai. In: AZEVEDO, F. F.S. Dicionário analógico da língua portuguesa. Rio de Janeiro: Lexikon, 2010, p. v.LIMA, M. C. A (In) competência Diplomada. In: CASAQUI, V.; LIMA, M. C.; RIEGEL, V. (orgs.). Trabalho em publicidade e propaganda: história, formação profissional, comunicação e imaginário. São Paulo: Atlas, 2011.OSTROWER, F. Criatividade e processos de criação. 18º edição. Petrópolis, RJ: Vozes, 1987.PIRATININGA, L.C. Publicidade: arte ou artifício? São Paulo: T. A. Queiroz, 1994.PRIETO, H. Quer ouvir uma história? Lendas e mitos no mundo da criança. São Paulo: Editora Angra, 1999.READ, H. A redenção do robô. São Paulo: Summus, 1986.SENNETT, R. A cultura do novo capitalismo. Rio de Janeiro: Record, 2006.TAVARES, D. Racionalização no ensino da publicidade digital. Trabalho apresentado no GP Publicidade e Propaganda do XI Encontro dos Grupos de Pesquisa em Comunicação, evento componente do XXXIV Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Recife, 2011.TOSCANI, O. A publicidade é um cadáver que nos sorri. 3a ed. Rio de Janeiro: Ediouro, 1999.TOSIN, G. Publicidade e Arte: Perspectivas para o Estudo de um Sincretismo Contemporâneo. Trabalho apresentado no NP Publicidade e Propaganda do VI Encontro dos Grupos de Pesquisa em Comunicação, evento componente do XXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Brasília, 2006. Disponível em: Url: http://opendepot.org/2690/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lanero Fernández, Juan, and Eduardo Ortega Montes. "De aprendiz a mercader : el factor en el comercio internacional inglés del siglo XVI." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 5 (December 1, 2007): 145. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i5.714.

Full text
Abstract:
La aparición de la figura del factor está relacionada con el surgimiento del mercader sedentario. El empleo de factores pasó a ser necesario cuando un mercader aumentaba la escala de sus operaciones y cuando comerciaba con varios países al mismo tiempo. Los factores que vivían y trabajaban en el extranjero eran empleados de sociedades por acciones, mercaderes o consorcio de mercaderes. El factor en sentido genuino podía alternar sus funciones de agente comisionado con el comercio por cuenta propia. El uso de aprendices como factores, al final de una etapa de aprendizaje, parece que fue una práctica corriente. Los enviaban al extranjero para que adquiriesen experiencia y completasen su educación comercial. El aprendiz no podía comerciar por cuenta propia sin el permiso del patrón que, en cierto modo, era responsable de las acciones de sus aprendices. El conocimiento que tenía el factor del mercado extranjero influía en el patrón a la hora de decidir qué mercancía exportar. Los factores, además de redactar cartas, debían llevar la contabilidad, lo que implicaba conocimientos de teneduría de libros, cambio de divisas y letras de cambio. Las condiciones del comercio exterior fueron acrecentando la responsabilidad del factor y creando nuevos problemas de representación que no tienen equivalencia en otras relaciones comerciales de la época.<br /><br />The appearance of factors was related to the new figure of sedentary merchants. Factors became necessary when a merchant increased the bulk of his operations and when they traded with various countries at a time. Factors living and working abroad were employed by societies, individual merchants or groups of merchants. A genuine agent could alternate his duties as a commissioned agent with his own trading activities. It was usual that apprentices played the role of factors towards the end of their period of apprenticeship. They were sent overseas in order to gain experience and complete their commercial education. An apprentice could not trade for his own without his merchant's permission who, to certain extent, was responsible for the apprentices' actions. The knowledge an agent had about a foreign market used to have an influence on the merchant's decision about which goods should be exported. Factors, apart from writing letters, should keep books of accounts, which implied a knowledge of bookkeeping, foreign currencies and bills of exchange. Foreign trade conditions increased factors' responsibilities and created new representation problems which have no equivalence in other commercial relations of the period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography