To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sepsis urinaria.

Journal articles on the topic 'Sepsis urinaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sepsis urinaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado-Saavedra, Jonathan M., José Luis Risco-Aguilar, Carlos Pacheco-Cahuana, and Emperatriz Centeno-Martínez. "Complicaciones quirúrgicas de ureteroscopiaflexible con láser superpulsado Thulium en elServicio de Urología de Clínica Internacional." Interciencia médica 14, no. 4 (2024): 25–28. https://doi.org/10.56838/icmed.v14i4.227.

Full text
Abstract:
Introducción: La litiasis urinaria, caracterizada por la presencia de cálculos en el tracto urinario, afecta al 1-20% de lapoblación, con una tasa de recurrencia superior al 50%. La ureteroscopia flexible con láser de fibra de Thulium (TFL) se haconvertido en un método preferido para tratar cálculos urinarios, especialmente aquellos menores de 20 mm, ofreciendouna litotricia precisa con un alto grado de seguridad y eficacia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivoretrospectivo en 200 pacientes tratados con ureteroscopia flexible utilizando TFL en la Clínica Internacional entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamayo Perez, Estefany Lorena, Vivian Marcela Laguado Castro, Edwin Fernando Martínez Rojas, and Pedro Arbey Quevedo Mayorga. "Descripción de pacientes con sepsis urinaria emergencias hospital universitario Bogotá 2018–2019." Revista Cuarzo 29, no. 2 (2023): 25–31. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v29.n2.530.

Full text
Abstract:
Introducción: El 30% de los casos de sepsis son de origen urinario, del 25-35% progresan a choque séptico con mayor velocidad respecto a otros focos infecciosos, 4.7 (±) 2.4 vs 7.2 (±) 4.5 horas, su mortalidad a los 30 días desde la atención en urgencias es del 10%, pero en casos más severos del 25- 50%. Objetivos: Describir la población con sepsis urinaria atendidos en emergencias del hospital universitario clínica San Rafael (Bogotá D.C.) desde diciembre de 2018 hasta diciembre de 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal durante 12 meses, se aplicó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Omar H., Ledmar J. Vargas-Rodríguez, Hernando A. Benavidez-Jiménez, and Ana C. Vega-Sepúlveda. "Síndrome neuroléptico maligno inducido por risperidona y facilitado por sepsis de origen urinario: clínica y fisiopatología." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 4 (2019): 293–97. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i4.3651.

Full text
Abstract:
La risperidona es un antagonista selectivo monoaminérgico, con una elevada afinidad por receptores dopaminérgicos, que puede producir síndrome neuroléptico maligno (SNM), considerado una emergencia médica con alto riesgo de muerte. Tiene una incidencia de hasta el 3% y su mortalidad está entre el 10 y 20%. Se reporta el caso de una paciente de 56 años, que reunía los criterios clínicos del SNM, inducido por el uso de risperidona y facilitado por una sepsis de origen urinario. El tratamiento se condujo con un agente agonista dopaminérgico y cambio del antipsicótico, procedimientos que resultaro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Castro, A., B. Suberviola, and J. C. Rodríguez-Borregan. "Sepsis urinaria, hidronefrosis severa y linfoma Burkitt." Actas Urológicas Españolas 32, no. 3 (2008): 367. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(08)73847-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zeceña Chinchilla, Iris Yamilet. "Infección del tracto urinario como factor de riesgo en el parto pretérmino." Revista Diversidad Científica 3, no. 2 (2023): 291–300. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.100.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: las infecciones del tracto urinario son uno de los problemas que afectan principalmente a las mujeres y suelen estar asociadas al embarazo. Se piensa que las complicaciones más comunes durante el embarazo son producidas por las alteraciones anatómicas y fisiológicas que favorecen su presentación y amplían el riesgo de mortalidad materna y fetal. Los estudios han demostrado que la infección urinaria es un factor importante en la terminación del embarazo y en consecuencia en el nacimiento prematuro. El parto prematuro continúa siendo uno de las problemáticas médicas más significativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chiquito Pionce, Edwin Alexander, Ashly Nicole Quijije Lucas, and Kleber Dionicio Orellana Suarez. "Infección urinaria en mujeres embarazadas; prevalencia, diagnóstico y complicaciones en América Latina." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 1178–94. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1178-1194.

Full text
Abstract:
La infección de vías urinarias es una enfermedad de la que se tiene conocimiento en los actuales momentos, en la región de América Latina afecta en tal proporción a la población y en la mujer gestante no es la excepción, se caracteriza por la proliferación de las bacterias en las vías urinarias o uretra. Por lo cual, la investigación tuvo como objetivo, evaluar la prevalencia, diagnóstico y complicaciones de la infección urinaria en las mujeres embarazadas en América Latina. La metodología aplicada fue de diseño documental, bibliográfico, descriptivo y explorativo, aplicando a su vez criterios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Danny, Christian Ordoñez, Paula Olivos, Fernando Silva, Carlos Loor, and Carlos Martinez. "Cardiopatía de Takotsubo en un paciente crítico. Reporte de caso." Revista Acciones Médicas 1, no. 2 (2022): 85–94. http://dx.doi.org/10.35622/j.ram.2022.02.006.

Full text
Abstract:
La cardiomiopatía por Takotsubo es una patología conocida como síndrome de corazón roto. Se caracteriza como falla cardiaca asociada a disfunción contráctil del ventrículo izquierdo que se asemeja al infarto agudo de miocardio con sus características de dolor precordial, elevación enzimática, cambios en electrocardiograma con la diferencia que en la angiografía se observa coronarias libres de obstrucción. Hay varios factores desencantes, desde el esfuerzo físico, hasta cuadro sepsis. Se presentó el caso de una paciente femenina con antecedente de cáncer que presentó un cuadro clínico de sepsis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Adriana María, Diego Armando Riatiga Ibañez, Armando Sánchez López, and José Daniel Daza Pupo. "Complicaciones infecciosas asociadas a la nefrolitotomía percutánea en un hospital universitario de Colombia." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 02 (2019): 149–53. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1683992.

Full text
Abstract:
Introducción La Nefrolitotomía Percutánea (NLP), es una técnica mínimamente invasiva empleada para el manejo de los cálculos de gran tamaño. Diferentes tipos de complicaciones se pueden presentar después de ese procedimiento. El propósito de este estudio es establecer la frecuencia y características asociadas, de las complicaciones infecciosas de los pacientes sometidos a NLP en un hospital universitario de cuarto nivel de atención que es un centro de remisión de pacientes con patología urológica. Materiales y Métodos Estudio descriptivo, retrospectivo que evalúa 164 pacientes sometidos a NLP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zenteno, Daniel, Rubén Peña, María Alejandra Cerda, and Claudia Fuentes. "Apneas e infecciones en lactantes." Neumología Pediátrica 7, no. 2 (2021): 48–50. http://dx.doi.org/10.51451/np.v7i2.421.

Full text
Abstract:
Las infecciones son una frecuente causa de apneas en lactantes, pudiendo involucrar tanto el sistema respiratorio como extrarrespiratorio. En el primero encontramos las infecciones respiratorias altas y/o bajas producidas tanto por virus como bacterias, donde destacan Virus Respiratorio Sincicial, Parainfluenza y Bordetella Pertussis; en el segundo grupo son de importancia la infección urinaria e infecciones graves como meningitis y sepsis. En este artículo se analizan estas distintas causas infecciosas atribuidas a eventos de apneas en lactantes, en consideración a la literatura actualmente e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aranaz-Murillo, Amalia, Javier Sáinz-Sánchez, Adrián Palacios-Olaechea, Enara Andrés-Villares, and Marcos Berdejo-Alloza. "Sepsis urinaria e inestabilidad hemodinámica en un paciente con cistocele escrotal. Un caso excepcional." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 8, no. 1 (2023): 17–19. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a8n1a6.

Full text
Abstract:
La vejiga puede herniarse a través de cualquier abertura abdominal y la clínica más frecuente es la miccional. Las pruebas radiológicas permiten diagnosticar y detectar algunas de sus complicaciones. Estas hernias a través del canal inguinal son raras, siendo el paso masivo de la vejiga hacia el escroto (cistocele escrotal), excepcional. Presentamos el caso de un varón de 72 años, que acudió al Servicio de Urgencias por aumento de sus síntomas miccionales habituales, disnea y fiebre. Se diagnosticó de sepsis urinaria con inestabilidad hemodinámica y se evidenció cistocele escrotal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González León, Tania, Roberto Sánchez Tamaki, Maricela Morera, and Eliécer Ortega. "Cirugía del Tracto Urinario Superior Mediante Abordaje Lumboscópico." Revista Guatemalteca de Urología 7, no. 2 (2019): 7–12. http://dx.doi.org/10.54212/27068048.v7i2.55.

Full text
Abstract:
Introducción: A pesar de las desventajas que se le atribuyen al acceso lumboscópico ofrece una anatomía familiar para los urólogos, con menor riesgo de lesión de órganos intraperitoneales, íleo paralítico postoperatorio y contaminación peritoneal. Con el objetivo de describir los resultados del empleo de la lumboscopia en la cirugía del tracto urinario se presenta la siguiente investigación.
 Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, longitudinal en 525 pacientes. Para el abordaje lumboscópico se empleó la posición de lumbotomía clásica. Se realizó incisión de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mas Ubillús, Guiliana, Karla Tafur Bances, and Diana Fernandez Merjildo. "Simulación de alta fidelidad en sepsis y choque séptico para estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú." Revista Médica Herediana 36, no. 1 (2025): 6–15. https://doi.org/10.20453/rmh.v36i1.6003.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el impacto de la simulación de alta fidelidad en el conocimiento sobre sepsis y choque séptico en estudiantes de pregrado de medicina. Material y métodos: Estudio cuasi experimental. Los alumnos recibieron lecturas sobre sepsis y choque séptico previo a las sesiones de simulación; las sesiones fueron dos, una sobre sepsis por infección urinaria alta (escenario A) y otra sobre choque séptico por neumonía nosocomial (escenario B). Se tomó una prueba escrita antes y después de cada sesión y se realizó el debriefing guiado por una lista de cotejo para evaluar el cumplimiento d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López-Sáenz, José Gerardo, and Daniel Casares-Fallas. "Sarcoma fusocelular de alto grado en la pelvis." Revista Medica Sinergia 9, no. 12 (2024): e1183. https://doi.org/10.31434/rms.v9i12.1183.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, de 33 años de edad, sin antecedentes patológicos conocidos, quien acude a consulta por un cuadro agudo de sepsis. Adicionalmente, se documenta un cuadro crónico de lumbalgia asociado a episodios recurrentes de retención urinaria. La tomografía computarizada mostró la presencia de una masa pélvica de gran tamaño que comprimía y desplazaba las estructuras pélvicas circundantes. La biopsia confirmó el diagnóstico de sarcoma fusocelular de alto grado. Tras una evaluación multidisciplinaria, se concluyó que la lesión era irresecable, por lo que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Franco, Diana Carolina, Rodolfo Varela Ramirez, Byron Lopez de Mesa, Marino Cabrera Fierro, and Yesica Yasmín Quiroz Madarriaga. "Complicaciones de las derivaciones urinarias heterópicas no continentes: Ureterostomías cutáneas vs conducto ileal." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 04 (2018): 291–95. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1668513.

Full text
Abstract:
Introducción Y Objetivos Las derivaciones del tracto urinario abarcan una amplia gama de técnicas quirúrgicas, siendo la causa más frecuente para su uso la patología urotelial maligna. De las derivaciones urinarias no continentes heterótopicas las más utilizadas son el conducto ileal y las ureterostomias cutáneas. La elección de la técnica dependerá de la patología de base, las condiciones del paciente y la experiencia del cirujano. El objetivo de este trabajo es determinar las complicaciones tempranas (≤30 días) y tardías (>30 días) de derivaciones urinarias heterópicas no continentes (DUH
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Pérez, D., I. Laso García, C. Sánchez Guerrero, et al. "Sepsis urinaria tras tratamiento endourológico de la litiasis por ureterorrenoscopia." Actas Urológicas Españolas 43, no. 6 (2019): 293–99. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2019.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carvajal Aballe, Mónica, and Iraida Aguirrechu Caballero. "Sepsis en pacientes con tumores sólidos en quimioterapia." Ciencia y Salud 4, no. 3 (2020): 53–61. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i3.pp53-61.

Full text
Abstract:
El cáncer constituye un problema de salud mundial. Múltiples factores relacionados con la enfermedad y los tratamientos provocan predisposición a las infecciones en el paciente oncológico. La sepsis, constituye una importante causa de morbimortalidad. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de describir el comportamiento de las infecciones en pacientes con tumores sólidos en quimioterapia, atendidos en el servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de enero 2015 a enero 2017. La media de edad fue 53 años (32,3 %) y predomina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez López, Armando. "Complicaciones Infecciosas de Nefrolitotomía Percutánea." Revista Guatemalteca de Urología 6, no. 1 (2018): 3–8. http://dx.doi.org/10.54212/27068048.v6i1.67.

Full text
Abstract:
La enfermedad litiásica es altamente prevalente. Debido a los avances tecnológicos, se puede dar manejo mínimamente invasivo a ésta patología. En ocasiones los procesos infecciosos participan en la génesis de la urolitiasis, lo cual asociado a factores del cálculo requieren un acceso percutáneo. Es esperado la presentación de complicaciones infecciosas debido a las indicaciones de la NLP. Es necesario realizar las medidas profilácticas pre, trans y post operatorias para disminuir las complicaciones, que por lo general son de baja complejidad. Cuando se desarrolla sepsis urinaria es necesario s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Badia, M., S. Iglesias, L. Serviá, et al. "Factores predictores de mortalidad en la sepsis urinaria con obstrucción ureteral." Medicina Intensiva 39, no. 5 (2015): 290–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2014.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Buznego. "Caracterización clínica y epidemiológica de la sepsis adquirida en la comunidad Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda." Boletín Médico de Postgrado 38, no. 1 (2022): 49–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.6468883.

Full text
Abstract:
La sepsis adquirida en la comunidad es un síndrome difícil de definir, diagnosticar y tratar. Por tal motivo, se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de sepsis adquirida en la comunidad que ingresaron al Servicio de Medicina Interna del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda durante el período enero-julio 2019. Se revisaron 42 historias clínicas siendo el grupo etario comprendido en edades de 46
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quinaluisa Erazo, Cristhian Alexander, Jair Germanico Alban Recalde, Santiago Alexis Naranjo Tipán, and Josselyn Lizeth Morejón Brazales. "Síndrome de Berdon: reporte de caso clínico en Ecuador." Mediciencias UTA 4, no. 4 (2020): 59. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i4.375.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de megavejiga – microcolon - hipoperistaltismo intestinal (MMIHS) o síndrome de Berdon es una grave enfermedad congénita autosómica recesiva que se caracteriza por obstrucción intestinal funcional, distensión vesical o retención urinaria e hipoperistaltismo intestinal desde el nacimiento además de otras alteraciones. Presenta una incidencia muy baja y la esperanza de vida apenas supera el año de vida con una pésima calidad y fallecen generalmente por procesos sépticos. Para su diagnóstico el Radiólogo juega un papel fundamental, ya que las pruebas radiológicas son en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dopico Santamariña, Leticia María. "Ingresos en hospitalización a domicilio directamente desde el servicio de urgencias: una alternativa eficaz y segura." Hospital a Domicilio 2, no. 1 (2018): 27. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v2i1.21.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el perfil de pacientes con patología infecciosa que ingresan en HaD tras captación en Urgencias, soporte y calidad asistencial.Método: Estudio observacional retrospectivo. Variables: características del paciente, infección, tratamiento, parámetros de hospitalización e indicadores de calidad.Resultados: Incluidos 255 pacientes con edad media 71 años (48.63% varones; 51.37% mujeres) e índice medio de Charlson 4.91. Diagnósticos más frecuentes: infección urinaria (25.10%) y respiratoria (24.71%), sin identificación microbiológica en 62.75%. Aislamiento más frecuente: E.coli (21
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martinez Gandarillas, Carlos Alberto, Angel Mendez Sanchez, Cheryl Zilahy Diaz Barrientos, Monica Heredia Montaño, and Rodrigo Migoya Ibarra. "Gangrena de Fournier. Caso Clínico y Revisión de la Literatura." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 12095–107. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13403.

Full text
Abstract:
La gangrena de Fournier es una forma inespecífica de fascitis necrotizante, localizada en los órganos genitales externos y en la región perianal, con complicaciones como sepsis, shock, insuficiencia orgánica e incluso la muerte. Se considera una urgencia quirúrgica debido a su diseminación de 2.5 cm/hora, y su mortalidad que oscila entre 20-40%. Teniendo como factores de riesgo diferentes comorbilidades dentro las que destacan la edad avanzada, diabetes mellitus, alcoholismo, desnutrición e inmunosupresión. El objetivo de este reporte es presentar un caso de gangrena de Fournier, así como la r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Astroza, Gastón, Alejandro Miranda, Santiago Escobar-Urrejola, et al. "Tratamiento antibiótico de elección en sepsis urinaria asociada a litiasis ureteral en Chile. Estudio multicéntrico." Revista médica de Chile 151, no. 9 (2023): 1194–200. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872023000901194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pampín-Huerta, Francisco Ramón, María Laura Lozano-Requelme, Rita María Galeiras-Vázquez, and Dolores Moreira-Gómez. "Encefalopatía asociada a la sepsis como presentación de una infección urinaria bacteriémica por Proteus mirabilis." Infectio 20, no. 3 (2016): 169–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.infect.2015.09.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bedate Núñez, María, Francisca Moreno Racionero, Beatriz De Andrés Asenjo, et al. "Importancia de los parámetros clínicos analíticos de la sepsis grave en la uropatía obstructiva." ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, no. 56 (September 11, 2023): 379–99. http://dx.doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.379-399.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La uropatía obstructiva (UO) es muy prevalente. Su nivel de bacteriemia es elevado complicándose hasta en el 40% de los casos con una sepsis grave. OBJETIVO: Describir el perfil clínico del paciente con UO del HCU de Valladolid.
 MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseña un estudio observacional y descriptivo prospectivo. Se incluyó a todo paciente mayor de edad ingresado con carácter de urgencia con el diagnóstico de UO. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos en función de si desarrollando sepsis grave (SG) o no (NSG). Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oliveira, Adriana Cristina, Andreza Werli, Adriana Oliveira Paula, Nelma Bras, and Stella Sala. "NOSOCOMIAL INFECTIONS IN A CLINICAL UNIT OF A STUDY HOSPITAL." Revista de Enfermagem UFPE on line 1, no. 2 (2007): 220. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.385-8818-1-le.0102200715.

Full text
Abstract:
RESUMOA escassez de estudos relacionados ao diagnóstico das infecções hospitalares ou nosocomiais em unidades clínicas dificulta o conhecimento da magnitude do problema. Objetivou-se identificar a incidência das infecções hospitalares em uma unidade clínica de assistência a pacientes adultos, determinar os seus principais sítios, microrganismos relacionados e a taxa de óbito entre aqueles acometidos pela infecções hospitalares. Tratou-se de um estudo epidemiológico de abordagem quantitativa realizado em uma unidade de internação clínica de um hospital de universitário de dezembro de 2005 a jun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Amado Tineo, José, Luis Chucas Ascencio, Luis Chucas Ascencio, et al. "Factores asociados a síndrome confusional agudo en adultos mayores internados en emergencia de un hospital terciario." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 3 (2013): 193. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2634.

Full text
Abstract:
El síndrome confusional agudo es un problema frecuente en el adulto mayor, incrementado por patologías agudas. Objetivos: Determinar la frecuencia del síndrome confusional agudo en adultos mayores no críticos hospitalizados en un servicio de emergencia e identificar factores asociados. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú. Participantes: Pacientes de 60 años o más. Intervenciones: Siguiendo normas de buenas prácticas clínicas, se entrevistó entre mayo y agosto 2010 a paciente/cuidador de 172 pacientes de 60 años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Burbano, Margoth Consuelo, Juan D. Ramírez, and Yamith S. Vinasco. "Calidad de la atención en salud de las personas con trauma raquimedular según criterios normativos de Colombia." Revista de Salud Pública 20, no. 5 (2018): 655–60. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.62982.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar cómo influye la normatividad de salud en la rehabilitación integral de la persona con Trauma Raquimedular en dos instituciones de salud de la ciudad de Cali, Colombia.Métodos Este estudio descriptivo trasversal se realizó con 53 personas. Las variable independiente fue la normatividad en salud y la dependiente la rehabilitación integral. Se aplicó análisis univariado.Resultados El reclamo de los derechos fundamentales en salud ante un tribunal, es un mecanismo que permite a las personas con trauma raquimedular acceder a los servicios de salud para la rehabilitación integral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González-Romero, Ana Carolina, Alejandro Muñoz-Guevara, María del Carmen Cordovez -Martínez, and Carlos Iván Peñafiel-Méndez. "Infecciones por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa tipo KPC." MQRInvestigar 8, no. 2 (2024): 1587–606. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.1587-1606.

Full text
Abstract:
Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa tipo KPC, confiere resistencia a los antibióticos carbapenémicos, que son medicamentos importantes en el tratamiento de infecciones bacterianas graves. El objetivo de este estudio fue investigar las principales infecciones asociadas a K. pneumoniae productora de carbapenemasa tipo KPC mediante una revisión bibliográfica. El estudio se llevó a cabo de forma documental, no experimental, descriptiva y cualitativa, con una población y muestra de 68 y 27 artículos científicos respectivamente de las las siguientes bases de datos: Elsevier, Biomed, Pu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pacora Portella, Percy, Wilfredo Ingar Armijo, Miguel Oliveros Donohue, Lilia Huiza Espinoza, and Rosa Nuñez Paiva. "FACTORES CONDICIONANTES DE LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE EN EL SER HUMANO EN UNA POBLACIÓN DE MUJERES Y NIÑOS EN LIMA 2001 A 2009." Revista Médica Basadrina 7, no. 2 (2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2013.2.511.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la frecuencia de los factores condicionantes de la enfermedad y la muerte en la mujer y el niño en un hospital materno infantil de la ciudad de Lima. Material y Métodos: Estudio descriptivo y analítico de los embarazos únicos ocurridos en el Hospital de Bartalomé de Lima desde el primero de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2009. Se obtuvo la información clínica y demográfica de la gestante y su niño por nacer de la base de los datos del Sistema Informático Perinatal de Departamento de Gineco-obstetricia y pediatría del Hospital. Los factores condicionantes de la en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pacora Portella, Percy, Wilfredo Ingar Armijo, Miguel Oliveros Donohue, Lilia Huiza Espinoza, and Rosa Nuñez Paiva. "FACTORES CONDICIONANTES DE LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE EN EL SER HUMANO EN UNA POBLACIÓN DE MUJERES Y NIÑOS EN LIMA 2001 A 2009." Revista Médica Basadrina 8, no. 2 (2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2014.2.549.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la frecuencia de los factores condicionantes de la enfermedad y la muerte de la mujer y el niño en un hospital materno infantil de la ciudad de Lima. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y analítico de los embarazos únicos ocurridos en el Hospital San Bartolomé de Lima desde el 1 de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2009. Se obtuvo la información clínica y demográfica de la gestante y su niño por nacer de la base de datos del Sistema Informático Perinatal del Departamento de Gineco-obstetricia y pediatría del Hospital. Los factores condicionantes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas-Rocha, Vladimir E., and Daniela Uzares Enriquez. "Nefrectomia parcial por necrosis de injerto renal en paciente trasplantado." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 2 (2023): 116–19. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i2.785.

Full text
Abstract:
El primer trasplante renal realizado con éxito fue en 1954, y su realización se ha extendido por todo el mundo, las complicaciones postoperatorias no son infrecuentes, estas complicaciones se dividen en tres grupos: Complicaciones vasculares, parietales y urológicas. Las más graves son las de origen vascular entre las que podemos mencionar la estenosis de la arteria o vena renal, trombosis por torsión, anastomosis fallida o hemorragia, en tanto las complicaciones parietales o urológicas son estenosis ureteral, fuga urinaria, colecciones de líquido peritrasplante (hematoma o linfocele). Pacient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pacora, Percy, Wilfredo Ingar, Ytala Buzzio, Manuel Reyes, and Miguel Oliveros. "Desproporción fetopélvica en un hospital de lima: prevalencia, consecuencias, predicción y prevención." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 3 (2015): 193–98. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i1034.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Determinar las variables maternas y fetales que predicen la desproporción fetopélvica (DFP). LUGAR. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. DIISEÑO. Estudio clínico retrospectivo. PARTICIPANTES. Gestantes con detención del segundo estadio del parto y nacimiento por cesárea. INTERVENCIONES. Se revisó nuestra base de datos perinatales, del 1 de enero de 1991 al 31 de diciembre, 1999. Se definió DFP como la detención del parto durante 2 horas en nulíparas y 1 hora en multíparas, durante el segundo estadio del parto, y el nacimiento ocurrió por cesárea. Se realizó análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kurniawan, Aninditho Dimas, and Dahril. "Vesicocutaneous fistula following inguinoscrotal hernia repair: a case report." Journal of International Surgery and Clinical Medicine 1, no. 1 (2021): 13–15. http://dx.doi.org/10.51559/jiscm.v1i1.6.

Full text
Abstract:
Introduction: A vesicocutaneous fistula (VCF) represents an abnormal association between the bladder and the skin's surface. VCF mostly present as a complication of the diseases and treatments. Maceration, difficulty in treating the infection, moisture-associated skin damage, malodor, inconveniences, and physical disability were the sign and symptoms of VCF besides the visible urine leakage. A vesicocutaneous fistula should be treated adequately when recognized due to it may give bothersome complaints, social effects, and a possibility of recurrence to the patients. Proper surgical interventio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Falcón-Fabian, Melchor, and Gabriel Ventura-Lorenzo. "Factores de riesgo para sepsis neonatal temprana en el Hospital Hermilio Valdizán Medrano. Huánuco, Perú. 2016." Revista Peruana de Investigación en Salud 3, no. 1 (2019): 11–18. http://dx.doi.org/10.35839/repis.3.1.248.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a sepsis neonatal probable temprana. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Los casos fueron 71 recién nacidos diagnosticados con sepsis probable temprana asociado a uno o más de los factores en estudio; y el grupo de controles: 71 neonatos sin sepsis neonatal probable temprana con uno o más de los factores en estudio, los datos fueron recogidos de las historias clínicas. El análisis bivariado de los factores de riesgo evaluados, el bajo peso al nacer, infección d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Imbaquingo Imbaquingo, Joba E., and Maritza L. Morales Medina. "Sepsis neonatal temprana y ruptura prematura de membranas como factor de riesgo en las UCI neonatales." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (2017): 75–82. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1521.

Full text
Abstract:
Propósito: conocer el perfil sociodemográfico de madres con factores de riesgo que acuden al Hospital Carlos Andrade Marín, con hijos ingresados al área de neonatología por sepsis neonatal temprana, durante el periodo de enero 2013 a diciembre 2014, a fin de establecer la asociación de factores de riesgo maternos con sepsis neonatal temprana.Diseño: estudio observacional, documental.Resultados: la edad promedio fue 29 años, solteras y empleadas privadas; respecto a los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana, la ruptura prematura de membranas fue el único factor asociado con un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Solari Yokota, Jorge Luis, Paula Otero Escardo, Betsy Quispe Huamaní, Luis Figueroa Montes, Bertha Rodriguez Dávila, and José Amado Tineo. "Recomendaciones Choosing Wisely® en paciente hospitalizado para médicos internistas peruanos." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 37, no. 2 (2024): 71–81. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v37i2.847.

Full text
Abstract:
Introducción: En la búsqueda constante de elevar la calidad de la atención médica hospitalaria, las recomendaciones Choosing Wisely® se han convertido en un importante instrumento orientado a la mejora de la calidad de la atención y seguridad del paciente. Objetivo: El objetivo es seleccionar 10 recomendaciones consensuadas entre los médicos internistas de la Sociedad Peruana de Medicina Interna para ser implementados en la campaña educativa Choosing Wisely® en el Perú. Metodología: Se realizó la selección y evaluación de 14 recomendaciones en dos etapas. La primera en una reunión de expertos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramírez Carillo, Fátima, Cindy Cindy Lara Morales, Johanna Huacón Mazon, Stefanía Stefanía Loor Zambrano, and Marilyn Urrutia Garcés. "Perfil clínico – epidemiológico de sepsis temprana en recién nacidos." Revista Ecuatoriana de Pediatría 23, no. 3 (2022): 192–200. http://dx.doi.org/10.52011/161.

Full text
Abstract:
Introducción: La sepsis neonatal temprana se describe como un síndrome clínico que se caracteriza por signos y síntomas asociados a infección sistémica, se presenta en las primeras 72 horas posterior al nacimiento. El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil clínico – epidemiológico de la sepsis neonatal temprana en una unidad de cuidados intensivos neonatales de un centro de referencia regional en Guayaquil-Ecuador. Métodos: El presente estudio observacional, realizado en el Hospital “Teodoro Maldonado Carbo” de enero del 2017 al diciembre del 2020 incluyó neonatos con sepsis ne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez-de la Cruz, Leydi Maribel, Damaris Yanelly García-Cuasquer, and Johana Valentina Acosta-Rosero. "Factores de riesgo de infección de vías urinarias en mujeres embarazadas." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 2 (2024): 554–62. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4239.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los factores de riesgo de infección de vías urinarias en mujeres embarazadas. Método: Descriptivo documental. Conclusión: Las infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas son una complicación común y potencialmente grave, influenciada por factores de riesgo tanto fisiológicos como socioeconómicos. El embarazo introduce cambios anatómicos y hormonales que favorecen estas infecciones, mientras que condiciones como la multiparidad, la diabetes gestacional y la resistencia antimicrobiana complican aún más su manejo. La intervención temprana y un tratamiento adecuado son
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Serdán Ruiz, David Leonardo, Katterine Kariuxy Vásquez Bone, and Ana Emperatriz Yupa Pallchisaca. "LAS INFECCIONES EN EL TRACTO URINARIO EN LA MUJER EMBARAZADA Y SU INCIDENCIA EN LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE NEONATOS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (2020): 102–8. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.402.

Full text
Abstract:
La infección del tracto urinario de origen bacteriano es una patología frecuente en la mujer embarazada. Constituye un importante factor de riesgo asociado con el desarrollo de sepsis neonatal. La sepsis neonatal es una infección invasiva generalmente acompañada de bacteriemia que se presenta en el neonato en el primer mes de vida. Es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad neonatal. El objetivo de esta investigación fue mostrar la relación entre la infección en el tracto urinario en la madre embrazada y la morbilidad y mortalidad del neonato. Se realizó un estudio de casos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

León, Gabriela Lissette Domínguez, David Israel Coello Valle, Jose Damian Ureta Sanchez, et al. "Revisión bibliográfica: Sepsis neonatal provocado por infección de vías urinarias materna, revisión de protocolos." Brazilian Journal of Health Review 6, no. 4 (2023): 18713–25. http://dx.doi.org/10.34119/bjhrv6n4-367.

Full text
Abstract:
La sepsis neonatal provocada por infección de vías urinarias maternas es un desafío clínico que requiere una respuesta rápida y efectiva por parte de los profesionales de la salud. El diagnóstico temprano y la intervención adecuada son fundamentales para reducir la morbimortalidad asociada a esta condición. Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en la identificación de los signos y síntomas de la sepsis neonatal, que pueden variar desde manifestaciones sutiles hasta síntomas más graves. La observación clínica cercana, con énfasis en la evaluación de la frecuencia cardíaca, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cebollada Sánchez, Rocío, María José Lavilla Fernández, Ana Betrán Escartín, Diego Ortega Larrea, and Luis Torres Sopena. "Pseudocitrobacter anthropi sepsis in a patient with complicated urinary tract infection." Revista Española de Quimioterapia 34, no. 3 (2021): 254–55. http://dx.doi.org/10.37201/req/111.2020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pertuz-Meza, Yolima, Celenny Perez-Quintero, and Yadira Pabón-Varela. "Aspectos epidemiológicos de la sepsis, en unidades de cuidados intensivos Santa Marta, Colombia." Duazary 13, no. 2 (2016): 126. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1718.

Full text
Abstract:
Determinar los aspectos epidemiológicos relacionados con sepsis en los pacientes atendidos en las unidades de cuidados intensivos de adultos de Santa Marta. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el año 2014; muestreo aleatorio simple, en pacientes atendidos en unidades de cuidado intensivo adulto (UCIA) en Santa Marta. Se utilizó una muestra de 100 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de sepsis, las variables estudiadas fueron: edad, sexo, agente causal, principales focos de infección entre otros. Como resultado se encontró que la edad promedio de los casos fue de 63, los pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villao Recalde, Andrea Carolina, Ángel Alfonso Vásquez Cabello, Nancy Estefania Pérez Falconi, and Andrea Lorella Padovani Velásquez. "La sepsis como causa de daño renal." RECIMUNDO 3, no. 2 (2019): 628–50. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.628-650.

Full text
Abstract:
Uno de los principales aparatos funcionales del organismo humano es el urinario. Este se encarga de tomar las sustancias principales de los alimentos y expulsar los desechos a través de la orina. Uno de estos organismos son los riñones. Estos se encargan de filtrar la sangre, de regular la presión arterial y de regular equilibrio ácido/base. Al no tener un buen control de este procedimiento se empieza a padecer de daño renal que se manifiesta en diferentes enfermedades a través de la cantidad y frecuencia de segregación de orina por este organismo. Aunado a esto si sufre de alguna infección en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Véliz-Castro, Teresa Isabel, and Alexis Stalin Suatunce-Tobar. "Bacteriuria en la pielonefritis: situación actual en la población." MQRInvestigar 9, no. 1 (2025): e99. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2025.e99.

Full text
Abstract:
La bacteriuria es la presencia de bacterias en la orina sin síntomas, mientras que la pielonefritis es una infección grave de los riñones que puede resultar de la bacteriuria no tratada, donde las infecciones del tracto urinario son más comunes en mujeres, especialmente contagiosas durante la actividad sexual, y pueden provocar complicaciones graves. El objetivo principal fue analizar la situación actual la bacteriuria en la pielonefritis a nivel mundial. Durante el desarrollo de la investigación se aplicó una metodología de diseño cualitativo no experimental, descriptivo, de tipo documental,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vélez, Jorge Luis, Pablo Vélez, Andrea Jara, and Ramiro Bucheli. "¿Es el volumen medio plaquetario un predictor de mortalidad en sepsis?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (2017): 83–88. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1522.

Full text
Abstract:
Introducción: la sepsis es la respuesta del huésped a una infección sistémica; sus formas severas (sepsis grave y choque séptico) afectan a millones de personas en el mundo, provocando la muerte a uno de cada cuatro pacientes (campaña de sobrevida a la sepsis). Pese a los avances tecnológicos que implican nuevos fármacos, investigación molecular, biomarcadores y estrategias terapéuticas, los logros alcanzados no permiten predecir la severidad del cuadro y anticipar la mortalidad.Objetivo: validar al volumen medio plaquetario (VMP), un valor reportado rutinariamente en el hemograma como predici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zambrano Calderón, John Jairo, José Andrés Zambrano Zambrano, and Irma Gissela Parrales Pincay. "Sepsis neonatal: factores de riesgo, sintomatología clínica y marcadores diagnósticos." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 903–20. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.903-920.

Full text
Abstract:
La sepsis neonatal es una infección de la sangre que se presenta a partir de los 90 días de nacido. El objetivo de esta investigación fue describir los factores de riesgo, sintomatologías clínicas y marcadores diagnósticos de la sepsis neonatal. El diseño metodológico fue documental con un tipo de estudio exploratorio, por medio de una revisión bibliográfica entre los años 2016 a 2023, se usó como estrategia de búsqueda las bases de datos de: National Center For Biotechnology Information, SCIELO, PLOS ONE, Dialnet, Frontiers, Parto F Springer Nature, MEDISAN, Springer link, Taylor y Francis On
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Maqbul, Puja Laksana, Ery Leksana, and Mohamad Sofyan Harahap. "Rasio Netrofil Limfosit dan Limfositopenia Sebagai Penanda Sepsis." JAI (Jurnal Anestesiologi Indonesia) 8, no. 2 (2016): 114. http://dx.doi.org/10.14710/jai.v8i2.19810.

Full text
Abstract:
Latar Belakang : Keadaan sepsis pada awalnya akan menyebabkan peningkatan jumlah netrofil diikuti oleh peningkatan limfosit, keadaan sepsis yang bertahan akan menyebabkan apoptosis dari limfosit, sehingga rasio netrofil limfosit akan meningkat, dan terjadi limfositopenia yang dapat dijadikan indikator sepsis.Tujuan : Mengetahui nilai RNL dan hitung limfosit pada pasien dicurigai sepsis di RSUP Dr. Kariadi Semarang.Metode : Penelitian ini merupakan penelitian diagnostik non eksperimental dengan desain cross sectional dengan jumlah sampel 30 pasien. Pasien ICU dengan dua atau lebih tanda SIRS da
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Macías Prado, Felipe Eduardo, Jophiel Joffre Diaz Mora, Wilson Daniel Lasso León, Dolores Patricia Morocho Suarez, and Camila Anahí Solórzano Berrú. "Infarto Agudo de Miocardio Tipo 2 en el Contexto de Sepsis Grave: Abordaje Diagnóstico y Consideraciones Terapéuticas en Cuidados Críticos." Arandu UTIC 12, no. 2 (2025): 385–98. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.929.

Full text
Abstract:
El infarto agudo de miocardio tipo 2 (IAM-T2) representa un desafío diagnóstico en pacientes con sepsis grave, especialmente en entornos de cuidados intensivos donde la hipoperfusión sistémica y la disfunción multiorgánica pueden simular o enmascarar un evento isquémico real. En Guayaquil, Ecuador, donde la sepsis sigue siendo una de las principales causas de ingreso a unidades de cuidados críticos, la identificación oportuna del IAM-T2 cobra relevancia clínica al impactar directamente en el pronóstico del paciente. Este artículo analiza las características clínicas, electrocardiográficas y bi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

D. H., Jayanth, Fredrick Paul R., Rayidi Gopi, and Ravinder Singh. "Predictors of febrile urinary tract infection after ureterorenoscopy for urinary stones." International Surgery Journal 10, no. 12 (2023): 1925–29. http://dx.doi.org/10.18203/2349-2902.isj20233673.

Full text
Abstract:
Background: Ureterorenoscopy is a frequently used technique for the treatment of urolithiasis which provides high success rates when used under proper indications. Febrile urinary tract infection (FUTI) and urinary sepsis is the most frequent among its scarce complications. It often results secondary to urinary tract obstruction associated with urolithiasis, but also may occur after urinary tract manipulation such as ureterorenoscopy, clinical presentation varies from self-limited fever to the development of septic shock with the need for vasoactive agents or even to the patient’s death. This
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!