Academic literature on the topic 'Serie, televisión, doblaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Serie, televisión, doblaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Serie, televisión, doblaje"

1

Soria, Carolina. "Ficciones televisivas argentinas en los festivales internacionales de cine." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 117. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.56658.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la reciente participación de series de ficción argentinas en los festivales internacionales de cine en un contexto audiovisual dominado por cambios radicales en la producción, distribución y consumo. La propuesta de este trabajo es describir la identidad múltiple del audiovisual contemporáneo y postular que la incursión de artistas reconocidos en el formato televisivo —y su exhibición en los festivales— funciona como una doble operación legitimante, elevando a la serie como producto cultural y expresión artística. Desde esa perspectiva se analizará la construcción narrativa y estilística de dos ficciones argentinas como también los recorridos emprendidos por ellas —su emisión televisiva, en plataformas en línea y en festivales audiovisuales—. Las conclusiones del artículo apuntan a destacar el lugar central que ocupan la circulación y distribución de la ficción televisiva en la industria audiovisual y en los espacios de reconocimiento tradicionalmente asociados al cine y la televisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrer-Simó, María R. "One Piece: Descripción del material audiovisual para el doblaje original japonés." Estudios de Traducción 11 (June 4, 2021): 121–35. http://dx.doi.org/10.5209/estr.74316.

Full text
Abstract:
El doblaje de animación japonesa ha suscitado el interés de los investigadores desde 2010 a raíz de los primeros estudios sobre las adaptaciones de las series más populares de la televisión española de la década de los 90 del pasado siglo. Sin embargo, se ha prestado menos atención a los procesos de traducción específicos del anime como encargo de traducción. El análisis de los materiales de trabajo utilizados por los equipos de sonorización originales arrojará luz sobre los elementos específicos, tanto de la imagen original que se utiliza para doblar como del guion original que tienen los actores de doblaje originales a su disposición. La descripción de estos revelará similitudes y diferencias con los símbolos utilizados en los guiones que habitualmente llegan a manos de los traductores profesionales de idiomas más comunes. Se concluye que disponer de los mismos materiales que los equipos humanos de la producción original facilitaría al profesional el encargo de traducción y el ajuste al español en determinadas circunstancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Donstrup, Mayte, and Cristina Algaba. "La dualidad en la ficción televisiva fantástica. Análisis ideológico de The Passage y The Society." Cuadernos.info, no. 48 (January 2021): 115–38. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.48.27821.

Full text
Abstract:
La dualidad o tema del doble emerge de la ficción literaria, cinematográfica y televisiva como parte de una construcción mental mítica presente en la psique del hombre. El presente trabajo se propone estudiar cómo se refleja esta dualidad en la ficción televisiva actual a través del análisis crítico del discurso ideológico de dos series: The Society (Netflix, 2019) y The Passage (Fox, 2019). Con esta aportación se visibiliza la presencia de elementos ideológicos en las series de televisión del género fantástico, así como la importancia de su estudio y comparación con otras producciones de ficción dentro de un periodo de emisión concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uclés Ramada, Gloria. "La traducción de las referencias a la variedad diatópica en el doblaje al español." Normas 6, no. 1 (July 19, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.7203/normas.6.8146.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los procedimientos empleados en el doblaje al español de España de material audiovisual de ficción cuando se produce una referencia explícita a la variedad diatópica, lo que supone un problema de traducción. Para ello, se ha recogido un corpus de películas y series de televisión en sus versiones original (inglés) y doblada (español de España), en el que aparecen potenciales problemas de traducción a causa de la mención explícita a la variación diatópica. A partir de los datos recopilados en ambas versiones se constata la existencia de un número limitado de patrones a la hora de traducir este fenómeno. Una vez identificados y cuantificados dichos patrones, se establece una propuesta clasificatoria que agrupa las soluciones adoptadas por los traductores en varias categorías estratégicas. Asimismo, el estudio constata que dichas soluciones se emplean tanto de manera aislada como combinada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guarinos-Galán, Virginia. "Televisual Teenager Phenomena. Adolescent Prototypes in TV Series in Spain." Comunicar 17, no. 33 (October 1, 2009): 203–11. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-03-012.

Full text
Abstract:
This work is doubly justified: as a part of a bigger research project on types of so far marginalized characters in television drama serials; and as a contribution to the teenage invasion of the TV screen as a call to this kind of audience. The aim of this paper is to show prototypes of adolescents created in televised products broadcast today in Spain. The methodology is based on two factors: a quantitative one about serials and characters, and a qualitative analysis of drama serials and teen characters. The result confirms the existence of a powerful standardized appearance and attitude regarding the models proposed by American series over the Spanish ones. The conclusion discusses the generation of contradictory teenage prototypes. Este trabajo se justifica doblemente: como parte de una investigación superior sobre análisis de tipos de personajes hasta el momento marginales en series de ficción televisivas y como contribución a la reflexión de la invasión del adolescente en la pantalla televisiva como reclamo en busca de un sector de audiencias. Su objetivo es mostrar los prototipos de adolescentes que se generan en los productos audiovisuales televisivos que se emiten en la actualidad en España. Para ello se ha diseñado una metodología basada en un doble movimiento: fase de análisis cuantitativo de series y personajes; y fase de análisis cualitativo y deconstructivo de los personajes adolescentes en su proceso identitario. El resultado confirma la existencia de una potente estandarización de actitudes y apariencias con respecto a los modelos propuestos por series americanas por encima de las españolas. La conclusión habla de la generación de prototipos adolescentes contradictorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez-Marco, Juan Carlos. "Desenfado (e incluso humor) en la nomenclatura de taxones paleontológicos y zoológicos." Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, no. 114 (August 9, 2020): 177–209. http://dx.doi.org/10.29077/bol.114.e07.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta una recopilación de más de un millar de taxones de nivel género o especie, de los que 486 corresponden a fósiles y 595 a organismos actuales, que fueron nombrados a partir de personajes reales o imaginarios, objetos, compañías comerciales, juegos de palabras, divertimentos sonoros o expresiones con doble significado. Entre las personas distinguidas por estos taxones destacan notablemente los artistas (músicos, actores, escritores, pintores) y, en menor medida, políticos, grandes científicos o divulgadores, así como diversos activistas. De entre los personajes u obras de ficción resaltan los derivados de ciertas obras literarias, películas o series de televisión, además de variadas mitologías propias de las diversas culturas. Los taxones que conllevan una terminología erótica o sexual más o menos explícita, también ocupan un lugar destacado en estas listas. Obviamente, el conjunto de estas excentricidades nomenclaturales, muchas de las cuales bordean el buen gusto y puntualmente rebasan las recomendaciones éticas de los códigos internacionales de nomenclatura, representan una ínfima minoría entre los casi dos millones de especies descritas hasta ahora. Abstra ct A compendium of more than a thousand genera and species, of which 486 correspond to fossils and 595 to current organisms is presented. These were named after real or imaginary characters, objects, commercial companies, puns, or double entendres. Among the people distinguished by these taxa are artists (musicians, actors, writers, painters) and, to a lesser extent, politicians, great scientists or popularizers, as well as various activists. Among fictional characters, those derived from certain literary works, movies or television series stand out, in addition to various mythologies typical of different cultures. Taxa that carry a more or less explicit erotic or sexual terminology also figure prominently in these lists. Obviously, all of these nomenclatural excentricities, many of which are on the verge of bad taste and occasionally exceed the ethical guidelines of international codes of nomenclature, only constitute a minority among the over two million species described to date.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cornelio-Marí, Elia-Margarita. "Mexican children and American cartoons: Foreign references in animation." Comunicar 23, no. 45 (July 1, 2015): 125–32. http://dx.doi.org/10.3916/c45-2015-13.

Full text
Abstract:
This audience study explores how a group of children from Southeast Mexico, perceive the animated cartoon «Dexter’s Laboratory». The objective is to observe the ways in which a young local audience, still in the process of building its cultural identity, perceives an American television program. A qualitative approach was applied: 44 children between 8 and 11 years old participated in a series of semi-structured interviews and focus groups, which took place in a provincial city in Mexico (Villahermosa, Tabasco). In each session, the participants watched an episode of the cartoon dubbed into Latin Spanish. Afterwards, it was assessed if they were able to notice cultural elements present in the series (texts in English, traditions, ways of life, symbols, etc.), which are different from their own culture. It was also observed if age, gender and social background had any impact on the degree of awareness. The results showed that most of the participants were aware of beingthat they were watching a foreign program, that they could recognize elements of American culture and that they applied diverse strategies to make sense of these foreign narratives. Older children, and those studying English as a second language, were able to make more sophisticated comparisons between the cultures of Mexico and the United States.Este estudio sobre audiencias explora cómo un grupo de niños del sureste de México perciben los dibujos animados de «El laboratorio de Dexter». El objetivo primordial es conocer la manera en que un programa norteamericano distribuido internacionalmente es entendido por una audiencia local, especialmente por una conformada por individuos que aún están construyendo su identidad cultural. Se utilizó un enfoque cualitativo: un total de 44 niños en edades entre los 8 y 11 años participaron en una serie de entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión, que se llevaron a cabo en una ciudad de la provincia mexicana (Villahermosa, Tabasco). En cada sesión se observó un episodio de la serie animada doblada al español latino. Posteriormente, se evaluó si los participantes sabían que los dibujos animados eran norteamericanos y si notaban la presencia de elementos culturales diferentes respecto a su propia cultura (textos escritos en inglés, referencias a tradiciones, estilo de vida, símbolos, etc.). Asimismo, se indagó si la edad, el género y estrato social de proveniencia influían en esta percepción. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes eran conscientes de estar viendo un programa extranjero, reconocían elementos de la cultura norteamericana y aplicaban diversas estrategias para crear sentido a estas narrativas. Niños mayores, y aquellos que estudian el idioma inglés, fueron capaces de realizar comparaciones más sofisticadas entre las culturas de México y Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Re, Valentina. "Capítulo 6. «A moment before you need more happiness»: Mad Men, Haynes y Douglas Sirk." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 1 (November 19, 2018): 113–38. http://dx.doi.org/10.52495/c6.emcs.1.c37.

Full text
Abstract:
Este capítulo analiza cómo el cine y las series de televisión de las últimas décadas han retomado, actualizado y reelaborado los melodramas realizados en Hollywood por Douglas Sirk y, por consiguiente, las categorías del melodrama familiar y melodrama femenino. El enfoque elegido intenta invertir el concepto de influencia: en realidad, no se trata de comprender cómo el cine de Sirk influye en formas cinematográficas o televisivas contemporáneas, sino más bien examinar cómo las narraciones audiovisuales pueden hoy reactivar aspectos del cine de Sirk y renegociar su sentido. La perspectiva que se pretende adoptar, por lo tanto, tiene que ser doble. Por una parte, se trata de comprender cómo un género, resurge hoy en la producción contemporánea, con qué valor, y con qué discurso, tanto respecto al pasado como al presente. Por otra parte, se trata de evaluar cómo este resurgimiento va a incidir a su vez en la definición y en las formas de disfrute de los objetos del pasado, modificando el marco a través del cual accedemos a éstos y realizamos nuestras lecturas.Palabras clave: Melodrama, Douglas Sirk, Mad Men, Todd Haynes, Géneros Audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clares Gavilán, Judith, and María Soliña Barreiro González. "Jaume Ripoll: ''En Filmin creemos que es necesaria la distribución de películas en lenguas minoritarias''." COMeIN, no. 71 (November 15, 2017). http://dx.doi.org/10.7238/c.n71.1769.

Full text
Abstract:
Judith Clares (JC) y María Soliña Barreiro (MSB): ¿Por qué Filmin decide crear el portal filmin.cat? Jaume Ripoll (JR): Decidimos crear el portal filmin.cat porque creíamos que era una necesidad dar cobertura a la producción propia rodada aquí en Cataluña o rodada en catalán y también a todos aquellos contenidos, series y películas, largometrajes o cortometrajes, que se han doblado o subtitulado en catalán. En filmin.cat además tenemos la responsabilidad de estrenar contenidos exclusivos, series y películas. Y también la responsabilidad de recuperar títulos clásicos, cuyos doblajes y subtitulados se habían realizado para televisión o para la proyección cinematográfica, y que, gracias a la colaboración, y al apoyo económico de la Generalitat de Catalunya y del Departament de Política Lingüística, podemos rescatar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-García, Guillermo. "The news from the televisions by Internet: analysis of web site of Tele5 and Antena3." Comunicar 13, no. 25 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-132.

Full text
Abstract:
This work makes a comparative analysis between the news webpages of the Spanish televisions Antena 3 and Tele 5. Between the main objectives of the work we can emphasize the analysis of: a) use of multimedia; b) the degree of dependency of the offered contents respect to television ones and other informative instances, specifically news agencies; c) the presence of interactive tools; and d) the global adjustment of the contents of television’ webpages to the characteristics of the new media (the Internet) in which they are inserted. Este trabajo propone realizar un análisis comparativo de los contenidos informativos proporcionados por las televisiones generalistas españolas a través de su página web. Aunque Internet aún no ha experimentado el desarrollo suficiente para que una mayoría de usuarios pueda acceder a los contenidos audiovisuales a través del ordenador en condiciones de calidad y velocidad equiparables a la televisión, las televisiones sí han comenzado a aprovechar las posibilidades actuales de la Red para proporcionar a sus usuarios diversos contenidos relacionados con su programación (series de producción propia, novedades, resúmenes de los programas ofrecidos cada día…) e incluso contenidos configurados en exclusiva para Internet. El modelo de análisis, circunscrito a los espacios informativos proporcionados por Antena 3 y Tele 5, tanto en televisión como en Internet, buscará elaborar, a través de una doble metodología cuantitativa y cualitativa aplicada en un arco temporal específico (cinco días, en concreto, los cinco días laborables de la semana), una evaluación completa de sus características, centrándose en concreto en los siguientes aspectos: - Formatos y géneros a través de los cuales se vehicula la información en Internet, es decir, géneros periodísticos aplicados (informativos, interpretativos y géneros de opinión) y formato empleado (formatos de publicación convencionales, sistemas de chat, weblogs…). - Interactividad con los usuarios y usabilidad del sitio web: espacios de debate proporcionados a los usuarios, posibilidades de personalización de la información, facilidades de acceso a los contenidos. - Comparación entre los contenidos ofrecidos en televisión y en Internet, atendiendo tanto a la dimensión multimedia (es previsible que los sitios web de las televisiones estén fundamentados en texto escrito e imágenes fijas, con una presencia más bien marginal de los contenidos propiamente audiovisuales) como a la elaboración de la información (dependiente de lo ofrecido en el «medio fuente», es decir, la cadena de televisión, o de fuentes institucionales y agencias, o bien información propia elaborada por los periodistas encargados del sitio web). - Comparación entre los sitios web de Tele 5 y Antena 3 emanada a partir de las consideraciones anteriores que permita realizar una evaluación de conjunto de la calidad, cantidad e innovación de los contenidos puestos a disposición del público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Serie, televisión, doblaje"

1

Zaccherini, Lucia. "El fenómeno Merlí: análisis y distribución de una serie catalana en el mercado televisivo italiano." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amslaurea.unibo.it/12744/.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación se propone introducir la serie catalana Merlí en el mercado televisivo italiano, un claro ejemplo de un programa que, aunque se localice en el contexto social y cultural de Cataluña, ha adquirido un éxito significativo en toda España. La popularidad de la serie se debe principalmente a su protagonista, un profesor de filosofía con métodos educativos poco convencionales que rompe los esquemas tradicionales e introduce una nueva dimensión de la enseñanza a través de la Filosofía. El fenómeno Merlí tuvo tanto éxito que LA SEXTA, cadena televisiva española, decidió realizar una versión doblada de la serie, reconociendo su originalidad y su influencia positiva. El estudio y el análisis del guion original y de la versión castellana serán las premisas fundamentales para redactar una traducción italiana apropiada del guion del primer episodio de la serie y presentar las ventajas que podría suponer la distribución en Italia de un producto televisivo único y tan culturalmente contextualizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanchez, Marquez Jazmin Joselin. "La representación del realismo y dramatismo mediante el discurso médico en el doblaje al español de las series de televisión Grey’s Anatomy, The Good Doctor y New Amsterdam." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656981.

Full text
Abstract:
Las series de drama médico estadounidenses se han convertido en un fenómeno social y cultural, logrando acumular un gran número de audiencias tanto locales como extranjeras. Aunque algunos estudios señalan que el rol de la televisión es puramente entretener; otros trabajos advierten que lo que se representa en estas series ha tenido un impacto en el imaginario de las personas sobre cómo son los médicos y su entorno. El presente trabajo aborda este fenómeno desde un enfoque lingüístico, ya que busca analizar la construcción del realismo y dramatismo a través del discurso médico en el doblaje de tres series contemporáneas Grey’s Anatomy, The Good Doctor y New Amsterdam. Para ello, se propone aplicar dos técnicas: el análisis de contenido y el análisis textual-contrastivo. El primero, permitirá describir la función de los diálogos dentro de las narrativas de las series, la construcción de los personajes y el escenario dramático. El segundo, servirá para describir las técnicas de traducción que se utilizaron en el doblaje, así como las normas de naturalización y las restricciones de sincronía.
American medical dramas have become a social and cultural phenomenon, attracting a large number of audiences both locally and abroad. Although some studies point out that the role of television is exclusively to entertain, other studies suggest that what is represented in these programs has had an impact on people's perception of what doctors and their environment are. This paper addresses this phenomenon from a linguistic approach, as it seeks to analyze the construction of realism and drama through medical discourse in the dubbed version of three contemporary series Grey's Anatomy, The Good Doctor and New Amsterdam. For this purpose, two techniques will be applied: content analysis and contrastive-textual analysis. The first technique will describe the function of the dialogues within the narratives of the series, the construction of the characters and the dramatic scenario. The second technique will serve to describe the translation techniques used in the dubbing, as well as the naturalization rules and the synchronization.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography