To see the other types of publications on this topic, follow the link: Serie televisiva.

Journal articles on the topic 'Serie televisiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Serie televisiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Sánchez, Rolando, and David Torres Fernández. "Recepción de series televisivas y formación de esquemas cognoscitivos asociados a sus personajes: un estudio con niños y adolescentes costarricenses." Universitas Psychologica 11, no. 4 (June 20, 2012): 1302. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.rstf.

Full text
Abstract:
El estudio indaga la asociación entre el visionado televisivo, específicamente la intensidad de uso de la televisión y la valoración de series de televisión, en la formación de esquemas de personas. Compara la organización categorial ante una serie de televisión en un grupo de niños, niñas y adolescentes. Se estudiaron variables cognoscitivas y psicomediáticas, como variables intervinientes. Los resultados muestran diferencias entre los grupos de edad con respecto a la accesibilidad y variabilidad del contenido de los esquemas y la participación diferencial de las variables cognoscitivas y psicomediáticas. Se discuten sus implicaciones para el estudio de la comprensión del mensaje televisivo, específicamente de las series televisivas, y para el desarrollo de las competencias para la recepción televisiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Desidério, Plábio Marcos Martins, and Lailson Duarte. "TRABALHADORAS DO SEXO NA SÉRIE DA HBO, O NEGÓCIO: Representações e a Prostituição de Luxo." Revista Observatório 3, no. 3 (May 1, 2017): 506. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n3p506.

Full text
Abstract:
Neste trabalho buscamos compreender as representações da prostituição de luxo, a partir de uma produção televisiva: a série O Negócio, produzida pela HBO. Esta série suscita questões sobre as trabalhadoras do sexo, e, portanto, buscamos analisar alguns discursos e representações dessas mulheres como garotas de programa numa série de televisão. Muitas dessas representações quando se referem a prostituição de luxo procuram evidenciar uma dimensão lúdica, hedonista, sofisticada e consumista, sem, no entanto, questionar as muitas questões que cercam essa prática social. PALAVRA-CHAVE: Série O Negócio; trabalhadoras do sexo;, representações sociais. ABSTRACT In this work we seek to understand the representations of luxury prostitution, from a television production: the series O Negócio, produced by HBO. This series raises questions about prostitute, and therefore we will try to analyze some discourses and representations of these women as program girls in a television series. Many of these representations when referring to luxury prostitution seek to demonstrate a ludic, hedonistic, sophisticated and consumerist dimension, without, however, questioning the many issues surrounding this social practice. KEYWORDS: Series O Negócio; prostitute; social representations. RESUMEN En este trabajo tratamos de entender las representaciones de la prostitución de lujo, de una producción televisiva: la serie O Negócio, producida por HBO. Esta serie plantea preguntas acerca de los profesionales del sexo, y por lo tanto tratar de analizar algunos discursos y representaciones de estas mujeres como prostitutas en una serie de televisión. Muchas de estas representaciones, ya que se relacionan con la prostitución de lujo tratan de mostrar una dimensión lúdica y hedonista, consumista y sofisticado, sin embargo, interrogando a los muchos problemas que rodean esta práctica social. PALABRAS CLAVE: La serie O Negócio; profesionales del sexo; las representaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soria, Carolina. "Ficciones televisivas argentinas en los festivales internacionales de cine." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 117. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.56658.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la reciente participación de series de ficción argentinas en los festivales internacionales de cine en un contexto audiovisual dominado por cambios radicales en la producción, distribución y consumo. La propuesta de este trabajo es describir la identidad múltiple del audiovisual contemporáneo y postular que la incursión de artistas reconocidos en el formato televisivo —y su exhibición en los festivales— funciona como una doble operación legitimante, elevando a la serie como producto cultural y expresión artística. Desde esa perspectiva se analizará la construcción narrativa y estilística de dos ficciones argentinas como también los recorridos emprendidos por ellas —su emisión televisiva, en plataformas en línea y en festivales audiovisuales—. Las conclusiones del artículo apuntan a destacar el lugar central que ocupan la circulación y distribución de la ficción televisiva en la industria audiovisual y en los espacios de reconocimiento tradicionalmente asociados al cine y la televisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara Rodríguez, Ángel Luis. "El guion de ficción televisiva serial como producto." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 23, no. 44 (May 17, 2018): 93–103. http://dx.doi.org/10.1387/zer.18123.

Full text
Abstract:
El presente artículo se interroga acerca de la naturaleza del guion a partir de una concepción compleja del mismo que, aun entendiéndolo como eslabón en la cadena de materiales y tareas cuyo resultado es la serie de televisión como producto final, propone considerar los guiones como productos en sí mismos. Desde este prisma, la escritura de ficción televisiva aparece como un ámbito productivo cuyo resultado puede ser definido como producto susceptible de autonomía a partir de su condición de mercancía, independientemente de su traducción a la pantalla y de su conversión en contenido audiovisual de carácter televisivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Etayo Pérez, Cristina. "Creencias sobre series de ficción televisiva: el caso de Velvet." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 20 (May 22, 2015): 89–118. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n20a4.

Full text
Abstract:
Las series de televisión son un género de ficción muy atractivo tanto para los espectadores como para las cadenas que las emiten. Dados sus altos costes de producción, deben atraer al público desde el primer momento. Hay estudios sobre los factores que determinan el éxito de una película de cine pero se ha realizado escasa investigación sobre estos factores en series de televisión. En este trabajo se analizan las creencias de los espectadores sobre un conjunto de factores objetivos de la serie de televisión Velvet, emitida por Antena 3. Dado que estas creencias determinarán la posterior actitud hacia la serie, se profundiza en una serie de factores (sociodemográficas y de preferencias o gustos personales) para determinar si las diferencias en la valoración de la serie se ven influidas por estas variables (sexo, edad, consumo de televisión y preferencia por géneros). Los resultados indican que existen diferencias en las creencias que los espectadores tienen sobre Velvet que están influidas por los factores propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla Castillo, Graciela, and Eglée Andreína Ortega Fernández. "Diálogo transmedia de las series de televisión. La superación de la Quinta Pared en House of Cards." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 3 (May 13, 2020): 1101–20. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67783.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora la consolidación del relato transmedia para una nueva programación de ficción televisiva, a través de la superación de la Quinta Pared. Las redes sociales permiten una nueva interacción con la audiencia. El corpus de la investigación abarca los 65 capítulos de las primeras 5 temporadas de la serie norteamericana House of Cards, producida por Netflix. El protagonista, Frank Underwood, habla a la cámara y rompe la Cuarta Pared. En Twitter, interacciona con políticos reales, opinando sobre la actualidad. Con un análisis cuantitativo de monólogos del protagonista, publicaciones en Twitter desde la cuenta oficial, @HouseofCards, e interacciones con personalidades políticas de todo el mundo, se concluye que la serie trasciende el lenguaje tradicional de la televisión. El protagonista adquiere entidad y personalidad virtual cuasi-reales, a través de las redes sociales; y la Quinta Pared y su ruptura diluyen ficción y realidad en un nuevo paradigma de programación televisiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maltz, Hernán, Martina Guevara, and Leticia Moneta. "Configuraciones de masculinidades en la serie televisiva Hermanos y Detectives (Argentina, 2006)." Filología, no. 53 (October 14, 2021): 161–76. http://dx.doi.org/10.34096/filologia.n53.10634.

Full text
Abstract:
Nos interesamos por las configuraciones de masculinidades en la serie televisiva Hermanos y Detectives (2006), con idea original de Patricio Vega y dirigida por Damián Szifron. En primer lugar, contextualizamos la presencia de la serie en la televisión argentina de fines del siglo XX y comienzos del XXI, en que el género policial se manifiesta de manera significativa en una variedad de programas. En segundo lugar, analizamos la configuración de las masculinidades en dos ámbitos distinguibles de Hermanos y Detectives: el laboral (con la centralidad de la institución policial) y el personal (con énfasis en la convivencia entre los protagonistas). En las conclusiones, destacamos que, si bien la serie contiene una indudable crítica a los modelos dominantes de masculinidad, asimismo reproduce dicha lógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aparicio Vargas, José Eduardo, Pedro Pablo Cruz Munayco, and Gaidar Morales Alvarado. "Valoración de una empresa televisiva en el Perú." Revista la Junta 2, no. 1 (June 1, 2019): 55–78. http://dx.doi.org/10.53641/junta.v2i1.21.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es realizar la valorización de una empresa televisiva en el Perú y hallar el valor fundamental de la acción al cierre del 2017 (año base). La empresa televisiva en estudio es una de las casas televisoras de señal abierta más importantes a nivel nacional. Se dedica exclusivamente a la venta de espacios publicitarios por medio de programas televisivos propios o de terceros, que son transmitidos por la programación de la empresa televisiva. Durante el periodo 2012- 2017, la empresa ha presentado un crecimiento sostenido en ventas con una tasa anual compuesta del 12,6%, pese a que el mercado nacional de telecomunicaciones, en especial el sector televisivo, mantiene un nivel de inversión bastante bajo en comparación con otros países de la región. Bajo este contexto, se han realizado entrevistas a los ejecutivos principales y al accionista mayoritario de la empresa, a partir de las que se obtuvo variables, tales como los precios promedios por espacios publicitarios, eventos especiales que mantiene la compañía de acuerdo a contratos y una serie de factores que influyen en las proyecciones financieras. Asimismo, se reveló el costo de capital de la corporación, indicador importante para la valorización dela empresa. Finalmente, luego del análisis y de dicha valorización, se concluye que los accionistas esperarían una apreciación del valor de la acción debido al potencial crecimiento del negocio, al crecimiento del sector y al posicionamiento de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Gutiérrez, María de Lourdes. "Del prime time al binge watching:." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 52–68. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2336.

Full text
Abstract:
El actual espectro de la serialidad televisiva, o “tercera edad de oro de las series”, que atrae audiencias cada vez más numerosas y es objeto de estudio desde múltiples aproximaciones teóricas, es producto del desarrollo de una serie de fórmulas y sistemas de producción que, en conjunto con sus públicos, han ido evolucionando. Este trabajo consiste en la compilación de los hitos en el desarrollo de las series desde su génesis en la novela por entregas y la radionovela, que al llegar a la televisión irrumpen en la cultura popular de manera contundente y generan prácticas de consumo coronadas en el primetime u horario estelar, hasta el actual visionado de series on demand a través de las plataformas del streaming que permite un consumo de ficción televisiva sin restricciones de lugar ni horario. Los cambios han impactado no solamente las formas de consumo sino también los paradigmas narrativos, las temáticas, los elementos formales y la relación con un público dispuesto a suscribir el pacto narrativo durante las temporadas que sea necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuenca Orellana, Nerea, and Natalia Martínez Pérez. "Reescribiendo la feminidad en las series españolas:." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 69–77. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2337.

Full text
Abstract:
Las series españolas de televisión buscan llegar a una audiencia cada vez más segmentada por género y edad, la cual desea encontrar iconos que les representen y se identifiquen e historias que les atrapen. En la última década las series con personajes protagónicos femeninos ha crecido hasta encontrar series con elencos femeninos en las que los personajes masculinos tienen un papel secundario. Un ejemplo de esta tendencia es La otra mirada (TVE1: 2018-2019), una serie protagonizada por mujeres en diferentes etapas de su vida, con sus respectivos problemas, cuestiones, dudas y conflictos, al tiempo que reflexiona en torno a las relaciones femeninas. A partir del análisis de esta serie, se pretende revisar cómo es la representación social de la mujer en la narrativa televisiva contemporánea: en qué medida se han insertado modificaciones en los estereotipos tradicionales, si han surgido nuevos, cómo se abordan los estereotipos y roles de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Millá Santos, José. "Urgencias médicas: algo más que una serie televisiva." Medicina Clínica 117, no. 8 (January 2001): 295–96. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)72091-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Higueras Ruiz, María José, and Francisco Javier Gómez Pérez. "La impronta del showrunner en las series de ficción televisiva: El caso de Jenji Kohan." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 22, no. 43 (November 30, 2017): 219–36. http://dx.doi.org/10.1387/zer.17822.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la figura de Jenji Kohan como showrunner de la industria televisiva norteamericana, para valorar la existencia de un estilo personal sobre los proyectos que produce. Con dicho propósito, revisamos la biofilmografía de la autora y evaluamos Weeds (2005-2012) y Orange Is The New Black (2013- ) a través de una metodología de análisis que incluye el contexto de producción y los elementos de la narrativa, estética y temática audiovisual. Finalmente, los resultados obtenidos permiten evidenciar una serie de estilemas comunes presentes en ambas series de televisión, conformando el sello creativo de su showrunner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cánovas Leonhardt, Paz, and Piedad María Sahuquillo Mateo. "Educación familiar y mediación televisiva." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 22, no. 1 (July 5, 2010): 117–40. http://dx.doi.org/10.14201/7134.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de abordar la compleja influencia del visionado televisivo en el proceso de socialización y educación de la infancia y la adolescencia, centrando nuestra atención en la necesidad de considerar a la familia como agencia mediadora-educadora de especial relevancia. Analizados los planteamientos teóricos básicos de los que partimos, profundizamos en la realidad objeto de estudio aportando datos respecto a cómo convive la población estudiada con la televisión y en qué medida la mediación parental, variable contextual de primer orden, interviene e influye en este proceso. El artículo concluye con una serie de reflexiones pedagógicas y propuestas de mejora, así como con posibles futuras líneas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lozano Briales, Pablo. "España Arjona, Manuel: La recepción de la narrativa picaresca en la serie televisiva El pícaro (Fernando Fernán-Gómez,1974)." Boletín de Arte, no. 40 (November 28, 2019): 342–43. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5354.

Full text
Abstract:
En este libro el doctor en Filología Hispánica Manuel España Arjona realiza un análisis sobre la serie televisiva El pícaro, poniéndose de manifiesto cómo su director Fernando Fernán Gómez realizó un concienzudo trasvase de un buen número de textos de la literatura picaresca española a la ficción televisiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arévalos, Valeria. "Jacobs, D. (dir.). (2017). La forêt [serie de televisión]. Francia: Carma Films." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 7 (December 28, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2018.7.1219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Delamorclaz Ruiz, Carolina. "LGBTI y feminismo en animación televisiva: una reinterpretación de Steven Universe y Sailor Moon." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 164. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9655.

Full text
Abstract:
<p>En esta ocasión se realiza una investigación de una de las series que posiblemente más ha conseguido visibilizar temas como el feminismo, problemáticas y cuestiones de género o la homosexualidad: Steven Universe, creado por Rebecca Sugar para Cartoon Network en 2013. A partir del análisis de esta obra y los referentes que han ayudado a su creación, se puede entender el panorama del LGBTI en animación televisiva durante las últimas décadas. Para ello, también es necesario incluir en este texto el estudio detallado de otra obra, la japonesa Sailor Moon, creada en 1992 por Naoko Takeuchi, pues es, a su vez, una de las influencias más importantes en la serie de Sugar, pero también la serie de la cual se debe partir para realizar una cronología del LGBTI en animación televisiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navarro-Abal, Yolanda, José Antonio Climent-Rodríguez, and Julio Fernández- Garrido. "Modelos de gestión de conflictos en serie de ficción televisiva." Escritos de Psicología - Psychological Writings 5, no. 3 (December 31, 2012): 52–60. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v5i3.13306.

Full text
Abstract:
Las series de ficción televisivas generan, en ocasiones, una visión irreal de la vida, especialmente en los jóvenes, convirtiéndose en un espejo en el que se sienten reflejados. Se convierten en modelos de valores, actitudes, habilidades y comportamientos que tienden a ser imitados por ciertos espectadores. El objetivo del presente estudio ha sido analizar los estilos de gestión conductual de los conflictos escenificados por los protagonistas principales de las series de televisión de ficción. Para ello, se valoró la relación existente entre dichos estilos y la edad y el sexo de los protagonistas principales, así como la nacionalidad y el género de las series de ficción. Se han evaluado 16 series de ficción, seleccionando en cada una dos protagonistas (de ambos sexos). Para la observación y el registro se realizó una adaptación del Rahim Organizational Conflict Inventory-II. Los resultados reflejan que no existe una relación de los estilos de gestión conductual de los conflictos escenificados en las series de ficción y el sexo de los protagonistas. Se hallan relaciones entre dichos estilos y la edad de los protagonistas y el género de las series de ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Steiner, Tobias. "Dirigir el discurso, la construcción de la autoría en la televisión de calidad, y el caso de Juego de tronos." Estudios Cinematográficos, no. 1 (April 1, 2018): 67–82. http://dx.doi.org/10.22201/cuec.01888056p.2018.1.35.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina cómo se construye y se emplea discursivamente la autoría como un indicador de calidad en el mercadeo de la serie televisiva Juego de tronos de la cadena estadunidense de televisión por cable HBO. Relaciona el concepto autoral de los estudios literarios con el de los medios visuales y analiza la puesta en escena y la estructura narrativa del programa piloto, para así detectar marcadores de la voz autoral dentro del texto. Posteriormente pasa a una selección de paratextos —reseñas críticas, comentarios de los productores y material extra de la caja del DVD de colección de la serie— para mostrar cómo el equipo de productores ayudó a fabricar y promover la presencia del showrunner-autor colectivo a fin de fomentar la percepción de este texto como una narración de “televisión de calidad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Puebla-Martínez, Belén, and Edisa Mondelo González. "Adolescentes en serie. Jóvenes protagonistas en la ficción televisiva." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.14201/fjc202021710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villa Orrego, Nora Helena. "Televisión, Jóvenes y Políticas Públicas. Aspectos Clave de una Relación que Contribuye al Desarrollo Social." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 12, no. 1 (June 30, 2012): 1–15. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v12i1.16828.

Full text
Abstract:
En Colombia, la televisión ha sido uno de los medios de comunicación de mayor aceptación social. Sus orígenes están marcados por una clara vocación formativa de la cual se han beneficiado diversos grupos poblacionales, entre los que se encuentran los jóvenes, los cuales han inspirado una serie lineamientos y políticas gubernamentales desde finales de los años sesenta. En la actualidad, resulta oportuno preguntarse, entre otras cosas, ¿con qué criterios se produce la televisión juvenil?, ¿influyen las políticas públicas de juventud en los contenidos televisivos para jóvenes? El presente artículo parte de la categoría de joven, hace un rastreo por las principales políticas públicas de juventud que han tenido lugar en el país y en Antioquia, alude a las temáticas asociadas a la televisión que se han constituido en focos de interés para los investigadores, se refiere a la relación jóvenes y medios de comunicación, y da a conocer los resultados preliminares de una investigación que apunta a caracterizar las lógicas de producción televisiva para jóvenes en la perspectiva del cambio social y el eduentretenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García A., Erick, and Verónica Fuenmayor C. "Patriarcado, feminismo y construcciones de género en la ficción especulativa The Handmaid´s Tale." MEDIACIONES 16, no. 25 (December 16, 2020): 332–46. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.16.25.2020.332-346.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace parte de la fase inicial de la investigación titulada El Cuerpo: uso y tratamiento en el seriado televisivo distópico, la cual busca dar cuenta de los planteamientos realizados en la serie televisiva “The Handmaid’s Tale” (Hulu, 2017) en relación con el feminismo, el sistema patriarcal y su visión con respecto a las construcciones de género. Asumimos dichos planteamientos como un cuestionamiento al sistema patriarcal y a la serie como uno de los ejemplos de ficción televisiva en los que puede evidenciarse la conexión entre el arte y la política, ya que, como plantea Ana María Pérez (2013), “las manifestaciones artísticas son políticas, porque suponen un desacuerdo, una confrontación con las particiones de la realidad sensible. El gran poder de subversión que poseen estas experiencias estéticas en general es su capacidad para ampliar los sujetos, los objetos y los espacios adecuados para el debate, creando nuevos escenarios para la política” (p. 196). En el caso que nos ocupa, consideramos esta ficción como una manifestación artística que, además de brindar opciones de entretenimiento, realiza planteamientos que destacan importantes problemas de la cultura occidental y, gracias a su posibilidad de difusión masiva, es un espacio que posibilita la reflexión y el debate en torno a temas políticos de la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fanjul-Peyró, Carlos, Cristina González Oñate, and Francisco Cabezuelo Lorenzo. "Elementos clave para el realismo de personajes en series de ficción televisiva. Un estudio del caso a través de ‘Glee’." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 20 (May 22, 2015): 185–202. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n20a8.

Full text
Abstract:
El aspecto físico y los artefactos son componentes no verbales que desempeñan una función esencial en la definición de roles y personalidades de los personajes de ficción. Si tenemos en cuenta que la base de las primeras impresiones, y el valor comunicativo del aspecto personal, se encuentra en indicios visibles como la apariencia física (forma del cuerpo, atractivo), los artefactos que se utilizan para transformarlo (ropa, peinados, maquillaje y complementos) y la conducta expuesta, no es de extrañar que en las series de televisión se cuiden al máximo estos elementos en aras de ofrecer a la audiencia, desde el primer episodio, una imagen lo más definida y clara del rol que va a desempeñar cada intérprete dentro de la serie y la personalidad de los mismos. En el presente artículo, a partir de una metodología desarrollada ‘ad hoc’, se analizan estos aspectos en los principales personajes de la serie de ficción televisiva Glee, tomada como caso de estudio, debido a sus numerosos galardones y éxito de audiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marta Lazo, Carmen, Francisco Javier Ruiz del Olmo, and Alejandro Tovar Lasheras. "El periodismo informativo y la televisión infantil en las primeras temporadas de la serie de ficción televisiva Los Simpson." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 15, no. 2 (July 1, 2017): 92–113. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1057.

Full text
Abstract:
Los Simpson se ha convertido en una de las series de ficción más singulares y emblemáticas de las últimas tres décadas, así como en un referente en la cultura popular contemporánea. Su visión crítica y paródica, a menudo no exenta de mordacidad, sobre el modo de vida actual y el papel de los medios de comunicación en nuestras sociedades, es una de sus principales señas de identidad. En este artículo, se aborda específicamente la representación en la serie del periodismo informativo y de la televisión infantil, optando por una metodología cualitativa, a través del análisis de discurso. Entre las conclusiones, destaca la función de la televisión como agente socializador, a la vez que medio corruptor de la vida social y cultural. La serie presenta a los informadores, a modo de parodia y crítica social, como personajes alejados de toda ética periodística y a los responsables del entretenimiento y la educación infantil como figuras contrapuestas al correcto desarrollo emocional e intelectual de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Gutiérrez, María de Lourdes. "Aproximaciones teóricas:." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2331.

Full text
Abstract:
En la actualidad, son pocas las personas que no están enganchadas con una serie de televisión; aun los cinéfilos más agudos o los entusiastas detractores de la televisión han caído en la tentación, y algunos en las redes, de Breaking Bad (AMC 2008), Game of Thrones (HBO 2008), House of Cards (Netflix 2013), The Sopranos (HBO 1999), Lost (ABC 2004) , Mad Men (AMC 2007), The Walking Dead (AMC, 2010), Stranger Things (Netflix, 2015), Black Mirror (House of tomorrow, 2016), o de otras series que podemos considerar “canónicas” en esta etapa de resurgimiento de la ficción televisiva como vía de entretenimiento. Las múltiples formas que permiten su visionado han abonado a su éxito y se han colado en los intersticios de las actividades cotidianas facilitando el acceso a sus contenidos sin muchas restricciones de espacio o de condiciones tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cascajosa Virino, Concepción, and Juan Pedro Molina Cañabate. "Narrativas expandidas entre la tradición y la innovación: construyendo el universo transmedial de "El Ministerio del Tiempo"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 27 (January 3, 2017): 120. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271544.

Full text
Abstract:
El texto es una aproximación a la expansión narrativa de la serie de televisión El Ministerio del Tiempo (TVE1: 2015-) durante su segunda temporada. Se trata de un estudio de caso con el que valorar los retos y oportunidades que supone extender el universo narrativo de la ficción televisiva a través de productos orientados al consumo por parte de los fans. En el caso de El Ministerio del Tiempo es un aspecto clave ha sido la variedad de medios utilizados (ficción sonora, webserie, capítulo de realidad virtual, novelización), así con la recurrencia de temas y la estricta cohesión respecto a su material de partida, siendo un ejemplo modélico de expansión narrativa transmedial. This article focus on the narrative expansion of the television fiction series El Ministerio del Tiempo (TVE1: 2015) during his second season. It is a study case with the purpose of assessing the challenges and opportunities posed by the expanded narratives of television fiction series to be consumed by fans. In the case of El Ministerio del Tiempo, it is a key point the variety of media used (a sound fiction, a webserie, an episode of VR, a novelization), the recurrence of the same topics and the strict respect to the original material, so it can be considered as a model example of transmedial narrative expansion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díez Villameriel, Paula. "Cuentos populares y mass media. Estudio a partir de la serie televisiva El cuentacuentos (1987-1988)." Notas Hispánicas 6, no. 1 (June 5, 2021): 44–60. http://dx.doi.org/10.24197/nh.1.2020.44-60.

Full text
Abstract:
Los cuentos populares han llegado hasta nuestros días gracias a la oralidad y a las versiones escritas, peor también forma parte de la tradición la capacidad de aprovechar nuevos lenguajes. Son muy numerosas las adaptaciones cinematográficas y televisivas de estas historias, que cuentan con la ventaja de que el espectador conoce previamente los temas y motivos y aprecia las variaciones y soluciones audiovisuales que las nuevas versiones ofrecen. De entre las muchas adaptaciones realizadas, hemos elegido la serie televisiva El Cuentacuentos (1987-1988) a fin de elaborar un análisis que determine si los mass media están o no a la altura cuando se trata de adecuar las grandes historias de los pueblos a los tiempos que corren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navarro-Abal, Yolanda, José Antonio Climent-Rodríguez, and Julio Fernández-Garrido. "Modelos de gestión de conflictos en serie de ficción televisiva." Escritos de Psicología / Psychological Writings 5, no. 3 (2012): 52–60. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2012.0811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cambra Badii, Irene, and Paula Mastandrea. "Por 13 Razones: desafíos éticos frente al suicidio en una serie televisiva." Ética y Cine Journal 7, no. 2 (July 3, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n2.18975.

Full text
Abstract:
<p>¿Existen verdaderamente “razones” para que una adolescente se suicide? Alejandro Ariel dijo en una oportunidad que “el suicidio es algo que no debería suceder”, pero no en el sentido de una condena moral, sino para cuestionar su carácter de inevitabilidad. El tratamiento del problema a través de una serie televisiva permite un nuevo giro, en tanto las series resultan el relevo contemporáneo del cine para el gran público: diariamente, llegan a millones de espectadores en el mundo como antes lo hacían las novelas o la radio. Las historias que allí se presentan logran transmitir el pathos situacional y permiten un tratamiento inédito de los problemas. Pueden utilizarse en un marco psicoterapéutico (como en la cineterapia analítica) o bien como puntos de partida para el análisis ético-clínico de las ficciones en pantalla. La serie 13 Reasons Why (Netflix, 2017) ha sido un éxito justamente por plantear de una manera radicalmente diferente el fenómeno del “bullying”, introduciendo el horizonte de la muerte, planteando así interrogantes que alcanzan a la bioética y al psicoanálisis. En este trabajo se indagan algunas categorías cruciales, como la responsabilidad institucional y subjetiva, la violencia sexual, el acting out y el pasaje al acto. Se extraen así enseñanzas de la serie en tanto una forma cultural privilegiada que nos permite transmitir, interrogar y analizar de manera única y conmovedora las singularidades en situación. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García-Muñoz, Núria, and Maddalena Fedele. "Television Fiction Series Targeted at Young Audience: Plots and Conflicts Portrayed in a Teen Series." Comunicar 19, no. 37 (October 1, 2011): 133–40. http://dx.doi.org/10.3916/c37-2011-03-05.

Full text
Abstract:
This paper presents the main findings of a research project on teen series, which are television fiction series featuring teenagers and specifically targeted at a young audience. The analysis of the portrayal of young people in television fictional series specifically targeted at a young audience has a meaningful value both for television production and for audience reception. In fact, the potential consumers of the teen series –the teenagers– find themselves at a key moment in the construction of their identities. First, the article presents a review of the background literature on young people’s portrayal in television fiction series. Secondly, it discusses the concept of teen series and their relationship with youth consumption. Finally, the article presents a case study that consisted of a content analysis of the North American teen drama Dawson’s Creek. Content analysis was conducted on a representative sample of three seasons of the show, in order to analyse two groups of variables: the variables of the characters’ personalities and those of plot and story characteristics. The article discusses the results of the second group of variables, focusing on the main characteristics of the plots and on the characters’ roles in the development and resolution of the conflicts. Acceptance of one’s personal identity, love and friendship have been identified as the most highly recurring themes. In addition, the importance of social relationships among the characters in the development of plots and conflicts has been highlighted.Se presentan los principales hallazgos de un estudio sobre las «teen series», es decir las series de ficción televisiva protagonizadas por personajes adolescentes y dirigidas expresamente a una audiencia juvenil. El análisis del retrato de los jóvenes representados en productos específicamente dirigidos a un público juvenil tiene un valor muy significativo tanto por la producción de ficción como por la recepción, ya que los consumidores potenciales se encuentran en un momento clave del proceso de construcción de sus identidades. Después de repasar los principales antecedentes en el estudio de la representación de los jóvenes en la ficción televisiva, se describe el marco conceptual relativo a las «teen series» y se discute su relación con el consumo juvenil. Sucesivamente se presenta un estudio de caso que consiste en un análisis de contenido de la serie norteamericana «Dawson’s creek», realizado sobre una muestra representativa de tres temporadas de la serie, para analizar dos grupos de variables: variables relativas a los personajes y variables relativas a las tramas y a los conflictos. Se discuten los resultados relativos al segundo grupo de variables, con particular atención a las características de las tramas y al papel de los personajes en el desarrollo y en la resolución de las mismas. La aceptación de la identidad personal, el amor y la amistad han resultado ser las temáticas más recurrentes. Además, las relaciones sociales entre los personajes han resultado ejercer un papel fundamental en el desarrollo de las tramas y de los conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Núñez Sabarís, Xaquín. "Reescrituras del género policíaco en la ficción serial: la muerte, la brújula y el monstruo en "Breaking Bad"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 31 (February 8, 2019): 359–72. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313159.

Full text
Abstract:
La serie Breaking Bad, idea original de Vince Gilligan, representa el auge y legitimación cultural (y académica) de la ficción televisiva en los últimos años. La nueva oferta de series, amparada en un nuevo modelo de negocio televisivo y digital, ha conllevado una renovación de los hábitos culturales, transcendiendo su consideración de géneros audiovisuales menores y estimulando una importante democratización estética. Al incorporar talento creativo en los guiones e interpretación, así como una sobresaliente producción, las series se han situado en la zona noble de la cultura audiovisual y la narración artística contemporánea, incorporando mecanismos propios de otros soportes mediales, como la literatura. La historia de Walter White, padre de familia y despiadado narco, se construye sobre una trama de intriga y persecuciones, que se resuelve por una nota manuscrita en un ejemplar de Leaves of grass. De Whitman a Borges repasaremos los préstamos culturales e intermediales en la creación de este juego de espejos, identidades vacilantes y tramas laberínticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Janeiro, Patricia A. "O que as personaxes len." Revista 2i: Estudos de Identidade e Intermedialidade 2, no. 1 (June 29, 2020): 141–51. http://dx.doi.org/10.21814/2i.2514.

Full text
Abstract:
A literatura está presente na ficción televisiva a través das adaptacións, pero as obras literarias tamén se amosan de forma directa na pantalla, ben como homenaxe ás fontes das que beben os creadores, para establecer a atmósfera dun episodio ou dun arco argumental, ou cun fin didáctico. Mediante a análise dalgúns exemplos, este artigo tentará profundar na relación simbiótica entre ambos medios e demostrar que esta intermedialidade non só é enriquecedora para a serie televisiva, senón que tamén dota de nova vida as obras literarias que esta amosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Blanco-Cano, Rosana. "¿Nuevas masculinidades en la televisión mexicana contemporánea?: El sexo débil (2011)." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 3, no. 6 (July 19, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i6.84.

Full text
Abstract:
A través de un examen detallado de episodios muestra de El sexo débil(2011), este artículo examina cómo la teleserie propone visualmente un “reposicionamiento de la masculinidad” (Vendrell 2011) sobre todo desde las experiencias afectivo-corporales de sus protagonistas. Como propone Nikki Wedwood (2009) es urgente enfatizar modelos de masculinidad que socavan simbólicamente—a través de la televisión o de otros canales masivos de comunicación—discursos y prácticas de la normatividad heteropatriarcal. Incorporando un marco teórico que incorpora estudios culturales, de televisión y de género, este trabajo también analiza los límites de dicha representación televisiva, pues la serie parece seguir perpetuando la noción de flexibilidad genérica sólo en los contextos de clase privilegiada—y mayormente de origen europeo—de la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santa Cruz, Eduardo, and Claudia Paola Lagos Lira. "LA PRODUCCIÓN MEDIÁTICA DE “LOS POBRES DE LA CIUDAD”: EL CASO DE LA SERIE TELEVISIVA RAMONA." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 25, no. 2 (December 9, 2021): 43–66. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v25i2.4904.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la representación audiovisual de los llamados “pobres de la ciudad” en su desarrollo como movimiento social, en particular a partir de la serie televisiva Ramona, exhibida por la televisión pública chilena en 2017 y 2018. La producción sitúa su narración en 1967 y ofrece una lectura diversa y compleja que contribuye a sedimentar un cierto sentido común audiovisual y una memoria colectiva mediática sobre el período y el fenómeno que representa. La producción mediática de “los pobres de la ciudad” es más que centenaria y se ha expresado en diversos lenguajes, géneros, formatos y artefactos culturales, que han instalado en el sentido común masivo interpretaciones de un fenómeno central en la historia chilena, y con la cual Ramona dialoga pero, también, abre otras claves representacionales y mediáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Ponce, Ariel. "Hacia una concepción compleja de la serialización televisiva en Latinoamérica: un análisis semiótico de Luis Miguel, la serie." Dixit, no. 30 (April 22, 2019): 22. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i30.1744.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone reflexionar acerca del modo en que se define el fenómeno de la serialización en la cultura contemporánea y profundizar en el estudio de narrativas masivas que, en clave semiótica, carecen de aproximaciones teóricas unívocas. Con base en el proyecto transdisciplinar de Mijaíl Bajtín, se entabla un marco teórico para observar el fenómeno actual de las ficciones seriadas en Latinoamérica con una mirada superadora de los géneros, que desarticule las dicotomías de forma-contenido y las clasificaciones clausuradas. Se selecciona como caso de análisis la ficción Luis Miguel, la serie (2018), una producción que cuestiona los límites de la serie televisiva contemporánea al borrar las fronteras de las formas tradicionales. Analizar los productos televisivos actuales en términos de una “unicidad genérica” permite comprender las operaciones compositivas de estas narrativas, así como la forma en que estas entablan intercambios cada vez menos normativizados con otras parcelas de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Zapatero, Javier, and María Marcos Ramos. "LA REPRESENTACIÓN DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN EN "HERMANOS DE SANGRE" ("BAND OF BROTHERS". HBO, 2001)." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 1043. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18723.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la forma a través de la que los campos de concentración son representados en la serie televisiva Hermanos de sangre (Band of Brothers, 2001), ambientada en la II Guerra Mundial y protagonizada por un grupo de soldados estadounidenses. Para ello, estudia las principales características temáticas, formales y pragmáticas de la serie, y compara el modo en que muestra los campos con la representación tradicional de la historiografía, la literatura y el cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ballesteros-Aguayo, Lucia, María del Mar Ramírez-Alvarado, and María Cruz Tornay-Márquez. "Ruptura con la heteronormatividad predominante: construcción de personajes jóvenes en las series de ficción televisiva." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 52 (2021): 192–203. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2021.i52.12.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece una reflexión general sobre la presencia de la diversidad sexual en personajes jóvenes de series televisivas que han alcanzado éxito en una plataforma de notable penetración como lo es Netflix. Para ello se ha procedido a un análisis de dos de sus series de ficción de mayor difusión y que han constituido el corpus de análisis. Ambas han sido producidas en contextos culturales muy diferentes: La casa de las flores (serie mexicana, tres temporadas, estrenada en agosto de 2018) y Sex Education (serie británica, dos temporadas, estrenada en enero de 2019). Las conclusiones de este trabajo advierten que, efectivamente y siendo la heteronormatividad el canon dominante, esta visibilidad de orientaciones sexuales y su manifestación en personajes juveniles supone un avance. De hecho, no pocos de los personajes jóvenes estudiados afrontan sus realidades personales y deseos con importantes conflictos pero con decisión. Sin embargo, las conclusiones también cuestionan el hecho de si esta presencia ha supuesto una mayor aceptación de la diversidad sexual o, al contrario, si se presentan a estos personajes en el marco de convenciones culturales establecidas reforzando el heterosexismo, valores tradicionales como la familia o la monogamia, o haciendo énfasis en la asociación entre homosexualidad y falta de masculinidad o feminidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pelli, Massimo. "Nudes. La vulnerabilità dell'adolescente tra rivoluzione digitale e trasformazione antropologica." PSICOBIETTIVO, no. 3 (December 2021): 155–65. http://dx.doi.org/10.3280/psob2021-003011.

Full text
Abstract:
L'articolo propone una riflessione a partire dalla visione della serie televisiva "Nudes" su quella che sembra essere una trasformazione antropologica del modo con cui l'adolescente affronta questa fase della vita che si situa tra la fine dell'infanzia e il giovane adulto in fase di organizzazione. Per definizione un'età di passaggio in cui l'adolescente deve confrontarsi con rapidi mutamenti dell'immagine di sé, sia dal punto di vista corporeo che psicologico e relazionale. Scuola e famiglia sono lontani e assenti. L'uso dei dispositivi digitali, il revenge porn e la diffusione non consensuale di immagini intime online sono un epifenomeno di questa trasformazione antropologica dell'adolescente sospeso tra bisogno di appartenenza e bisogno di individuazione. L'articolo include un'intervista a Laura Luchetti, regista della serie televisiva "Nudes", che attraverso tre storie diverse di adolescenti ci parla del fenomeno del revenge porn e della diffusione non consensuale di immagini intime che sta diventando un fenomeno sempre più attuale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

AROCENA BADILLOS, Carmen. "GILEAD ESTÁ CERCA." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 30 (January 6, 2021): 287. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29311.

Full text
Abstract:
Resumen: Simone de Beauvoir definió a la mujer como el representante más claro de la alteridad, surgida de un proceso manipulatorio. La mujer ocupa cada una de las cuatro posiciones del cuadrado semiótico con el que Eric Landowski ha representado las diferentes maneras de relacionarse con el diferente. La serie televisiva El cuento de la criada las refleja y formaliza la relación de asimetría mediante oposiciones entre tipos de planos y la utilización reiterada de motivos figurativos.Abstract: Simone de Beauvoir defined women as the clearest representative of otherness, arising from a manipulative process. The woman occupies each of the four positions of the semiotic square with which Eric Landowski has represented the different ways of relating to the different. The television series The Handmaid’s Tale reflects them and formalises the relationship of asymmetry through oppositions between types of planes and the repeated use of figurative motifs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Laiz, Gonzalo. "Garci y el otro lado." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 32 (July 6, 2019): 83–102. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019323370.

Full text
Abstract:
José Luis Garci posee una filmografía llena de melodramas amorosos con tintes románticos y melancólicos. Sin embargo, no mucha gente conoce su relación con el fantástico, la cual solo pudo llevar a la pantalla en la serie televisiva Historias del otro lado (1987- 1992). Con posibilidades para experimentar y plena libertad creativa, ¿fue esta serie solo una anécdota en la carrera del director o, tal vez, estamos ante la culminación de todas las constantes temáticas de su obra?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tutivén Román, Carlos, Héctor Bujanda, and María Mercedes Zerega. "The future is broken: lecturas heterotópicas de Black Mirror." Nómadas, no. 47 (2017): 81–95. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n47a4.

Full text
Abstract:
El artículo realiza una interpretación de Black mirror, serie televisiva de anticipación que plantea una distopía tecnológica. El trabajo analiza, desde un enfoque filosófico-crítico, la crisis de la subjetivación en la era de la técnica. La serie permite pensar cómo la vida digital afecta el mundo de lo político, la memoria, el cuerpo, la sociabilidad. El texto concluye que Black mirror deja abierta la pregunta por las posibilidades de resistencia y otros modos de subjetividad posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gil Escudier, Elena. "Hayao Miyazaki y su producción para televisión." SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 1 (January 19, 2022): 72–89. http://dx.doi.org/10.21071/seriarte.v1i.13592.

Full text
Abstract:
La producción de Hayao Miyazaki es extensa y abarca desde obras para televisión, pasando por videoclips, hasta su enorme aportación al mundo cinematográfico. A lo largo de su filmografía, se aprecian una serie de características que definen sus obras: reiteración de temáticas, personajes de gran profundidad psicológica, ausencia de personajes malvados, y un sinfín de particularidades que hacen único el estilo del director japonés. No obstante, en el presente artículo, nos proponemos rastrear la aparición de algunos de sus sellos más importantes en producciones anteriores a su universo fílmico y detectar en qué medida ha podido evolucionar la poética miyazakiana posteriormente. Para ello, resulta indispensable diferenciar entre el anime para televisión y la obra de anime cinematográfica y la posición del autor respecto a esta disyuntiva. Asimismo, nos centraremos en su producción televisiva y destacaremos aquellos sellos del autor que consideramos se reiteran tanto en las obras para televisión como para cine, a fin de establecer una relación entre ambas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Honores, Elton. "Contagios del futuro en The Twilight Zone." Ventana Indiscreta, no. 024 (December 3, 2020): 54–60. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2020.n024.5000.

Full text
Abstract:
Esta es una aproximación a dos capítulos de la serie televisiva La dimensión desconocida desconocida , llamados “El efecto placebo” y “No todos los hombres”, a propósito de su trama apocalíptica. Se aborda el miedo a los contagios virales, sea desde la fantasía extraterrestre o a partir de una mirada hacia la violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vázquez Parra, José Carlos, Juan Alberto Amézquita Zamora, and Natalia Rocha Díaz. "Reconocimiento y empatía por medio de series televisivas. El caso de Daenerys Targaryen de Game of Thrones." Estudios, no. 38 (May 28, 2019): 184–206. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i38.37467.

Full text
Abstract:
La realidad contemporánea exige de los docentes la necesidad de estar actualizados en todo lo relacionado a la enseñanza de las nuevas generaciones. Por ende, la identificación de nuevos espacios de aprendizaje es una herramienta valiosa ante estas nuevas exigencias. El presente artículo busca exponer una experiencia de aprendizaje en un grupo de estudiantes universitarios de una institución privada de la ciudad de Guadalajara, México; mismo en el que, por medio del uso de personajes ficticios de una serie televisiva, se consigue aportar al desarrollo de las subcompetencias éticas de reconocimiento y empatía, demostrando que la formación de competencias transversales puede gestarse de múltiples maneras y no únicamente por medio de la reflexión teórica. Como caso de estudio, se ha realizado un análisis del perfil e historia del personaje Daenerys Targaryen, del drama televisivo Game of Thrones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez Fernández, Javier. "La prostituta de Babilonia. La reinvención del tipo iconográfico: de la Biblia al audiovisual / The Whore of Babylon. The reinvention of the apocalyptic symbol in the audiovisual." Revista Internacional de Cultura Visual 6, no. 2 (July 9, 2019): 77–85. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v6.1828.

Full text
Abstract:
ABSTRACTA good part of the visual contemporaneity is the result of a reconfiguration of formal elements of the past. In this context is the Whore of Babylon, a biblical iconographic type that has been reinterpreted through Daenerys Targaryen in the audiovisual, specifically in the TV series Game of Thrones.RESUMENBuena parte de la contemporaneidad visual es el resultado de una reconfiguración de elementos formales del pasado. En este contexto se encuentra la prostituta de Babilonia, un tipo iconográfico bíblico que ha sido reinterpretado a través de Daenerys Targaryen en el audiovisual, concretamente en la serie televisiva Game of Thrones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Segura-Trujillo, Cintya A., and Luis Ignacio Iñiguez-Dávalos. "Juego de tronos de los murciélagos. Myotis: la conquista de los nichos." Therya ixmana 1, no. 2 (January 6, 2022): 65–66. http://dx.doi.org/10.12933/therya_ixmana-22-221.

Full text
Abstract:
Myotis es un género ancestral de murciélagos, que agrupa un gran número de especies aparentemente muy parecidas. No obstante, su historia evolutiva señala una variación morfológica enfocada en especializarse para conquistar diferentes nichos (roles ecológicos). La historia evolutiva de Myotis es antigua y compleja con la cual, para desenmarañarla, podemos hacer una analogía con la serie televisiva “Juego de tronos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Casali, Carolina, and José Manuel Rodríguez Amieva. "Córdoba 2013: acuartelamiento y saqueos. Un análisis de la discursividad televisiva." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 199–205. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p199-205.

Full text
Abstract:
En diciembre del 2013, en Córdoba, Argentina, la policía provincial inicia una huelga, que detona en una serie de saqueos y situaciones violentas entre la ciudadanía. Aquí nos proponemos analizar los múltiples discursos producidos por medios televisivos sobre estos sucesos, identificando las relaciones intertextuales e interdiscursivas vinculadas a la construcción semiótica de las identidades de los actores intervinientes, en tanto rememoran acontecimientos pasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Casali, Carolina, and José Manuel Rodríguez Amieva. "Córdoba 2013: acuartelamiento y saqueos. Un análisis de la discursividad televisiva." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 197–203. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p197-203.

Full text
Abstract:
En diciembre del 2013, en Córdoba, Argentina, la policía provincial inicia una huelga, que detona en una serie de saqueos y situaciones violentas entre la ciudadanía. Aquí nos proponemos analizar los múltiples discursos producidos por medios televisivos sobre estos sucesos, identificando las relaciones intertextuales e interdiscursivas vinculadas a la construcción semiótica de las identidades de los actores intervinientes, en tanto rememoran acontecimientos pasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nebra, Julieta. "Juventud(es) y masculinidad(es) en la serie televisiva El Marginal. Un análisis socio-antropológico con perspectiva de género." Question 1, no. 60 (October 28, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e115.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el tratamiento de los jóvenes varones en la serie ficcional televisiva argentina El Marginal, situada en la cárcel San Onofre. Se hará foco en los jóvenes denominados en la serie como “sub 21” (por debajo de los 21 años de edad): cómo están personificados, cómo se relacionan entre ellos, con los adultos varones y con las mujeres dentro de la institución penal, entre otros, desde una perspectiva de género. Daremos cuenta de la representación de imágenes estereotipadas y simplificadas de la masculinidad de estos jóvenes en contexto de encierro.El enfoque es socio-antropológico y desde una perspectiva de género e interseccionalidad. El corpus de análisis comprende todos los capítulos de la primera temporada de la serie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Baños González, Miguel. "El humor como factor de creatividad en la publicidad televisiva." Comunicación y Hombre, no. 5 (November 15, 2009): 87–103. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2009.5.103.87-103.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es comprobar si el humor es una variable realmente importante de la creatividad publicitaria en el medio televisión. Y para comprobarlo se diseña un experimento en el que se compara el humor con otras fórmulas frecuentemente utilizadas en publicidad. La creatividad de los mensajes publicitarios realizados específicamente para el experimento es evaluada por un grupo de expertos que valoran una serie de factores característicos de la creatividad general, junto a otros específicos de la actividad publicitaria fundamentales para la creatividad en el ámbito de la comunicación comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cortés González, Alfonso, and José Patricio Pérez Rufí. "Ecologismo, igualdad y responsabilidad civil: una visión de la publicidad social televisiva." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (July 1, 2009): 75–94. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.318.

Full text
Abstract:
La publicidad social y el marketing de causas están de moda. En el presente artículo, a partir del análisis de una serie de campañas catalogadas como sociales, se propone un debate conceptual vital, y se argumenta, creemos que fundamentadamente, que este tipo concreto de publicidad que se estudia, debe entenderse y plantearse de manera distinta, para no confundir publicidad con argumento social con la comunicación para el cambio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography