Academic literature on the topic 'Series armónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Series armónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Series armónicas"

1

Morales Paredes, Jorge, Weimar Muñoz Villate, and Solón Efren Losada Herrera. "Cálculo de series armónicas de Riemann con exponente par." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 18, no. 1 (June 1, 2008): 107–16. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1071.

Full text
Abstract:
La llamada función Zeta de Riemann fue introducida por Euler, que se trata de una serie convergente en la que z es un número complejo con parte real mayor que uno. El presente trabajo va encaminado a presentar una fórmula recurrente para el cálculo de series . Es conocido que Euler desarrolló este mismo caso particular, trabajando con los ceros de la función zeta [3], nosotros realizamos dicho cálculo utilizando la función cot z e inducción matemática. Para la comprensión de este escrito, es necesario que el lector tenga algunas nociones de variable compleja, como son: función analítica, expansión en serie de Taylor, series de Laurent, entre otros [1], [2].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaramillo, Juan. "EVALUACIÓN APROXIMADA DE LA ACELERACIÓN ABSOLUTA PARA UNA FORMA MODAL EN SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 69 (July 1, 2003): 73. http://dx.doi.org/10.18867/ris.69.219.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para la estimación de la aceleración absoluta máxima en los diferentes niveles de un sistema de múltiples grados de libertad en función de la forma modal y del espectro de respuesta de aceleraciones, que tradicionalmente se propone en los reglamentos. La propuesta está basada en la combinación de una respuesta modal con la señal de excitación cuando estas se consideran armónicas. El error promedio de la propuesta presentada cuando se compara con la solución exacta calculada usando series de tiempo es de aproximadamente 7%, que contrasta con errores promedio del orden de 20% y mayores en otras tres propuestas presentadas en códigos de diseño sísmico actualmente vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Acuña, Joel, and Jorge A. Bravo Cabrejos. "Análisis espectral de las Medias Mensuales del Campo Geomagnético en el Observatorio de Huancayo (desde 1922 hasta 1990)." Revista de Investigación de Física 1, no. 02 (April 2, 1999): 41–51. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v1i02.8591.

Full text
Abstract:
El análisis espectral ha sido aplicado a las series de tiempo de los valores medios mensuales de las componentes D, H y Z del campo geomagnético resgistrado en el Observatorio Magnético de Huancayo (OMH). Se utilizó el análisis espectral de máxima entropía según el algorítmo de J.P. Burg para calcular los coeficientes del filtro de error de precicción y el criterio de Akaike para obtener la longitud del filtro de error de predicción. También se aplicó la técnica de transformada de Fourier rápida a los mismos datos con la finalidad de comparación con los resultados obtenidos por el método de máxima entropía. Polinomios de segundo y tercer grado se ajustaron a las series de tiempo de D y H, respectivamente, por mínimos cudrados y una serie de Fourier con 30 armónicos se ajustó a la serie de tiempo de Z. Después de remover la tendencia, que explica mucho de la variación secular de origen interno, las variaciones residuales exhiben fluctuaciones de origen externo. La existencia de una línea espectral de ~ 34 es resuelta muy intensa en D y H; un periódo de 10.6 años, relacionada con el ciclo solar (11 años) es resuelta en D y H; y un periódo de 26.9 meses, relacionada con el ciclo cuasibienal (26 meses), es resuleta en Z. Los períodos anual y semianual son resueltos en todos los espectros y con ambos métodos. Períodos cercanos a 2.5, 3 y 4 meses son detectados en todos los espectros y con ambos métodos. Los períodos obtenidos están relacionados a variaciones externas excepo el de ~ 34 años que puede ser el primer armónico del período de ~ 60 años[11] de origen interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Pérez, R. A., and G. Gutiérrez de Velasco. "MAREA EN EL GOLFO DE CALIFORNIA." Geofísica Internacional 28, no. 1 (January 1, 1989): 25–45. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.1.1015.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se resume e interpretan la información disponible de niveles del mar para el Golfo de California. Las series de marea de 33 localidades del Golfo se analizaron mediante los métodos de análisis armónico y de admitancia. Los resultados de presentan bajo la forma de mapas cotidales para las principales componentes semidiurnas, diurnas y de periodo largo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Parra, Rafael Ricardo, Luis Jesús Otero Díaz, Fernando Afanador Franco, and Leonardo Marriaga Rocha. "Comportamiento del nivel del mar en el litoral Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 26 (December 21, 2008): 8–21. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.172.

Full text
Abstract:
Se estudió el comportamiento del nivel del mar en el área de tres importantes ciudades de la región continental de Colombia en el Caribe: Cartagena, Coveñas y Santa Marta. Se analizó por separado la marea (generada por fuerzas astronómicas) y el residuo. Se pronosticaron series de marea empleando el método de armónicos a partir de series de nivel del mar medidas in situ o generadas usando un modelo numérico de onda larga alimentado en la frontera con información de marea de una base de datos de cubrimiento global. El residuo fue obtenido a partir de la resta de la marea a series in situ de nivel del mar. Utilizando simulaciones estadísticas se generaron series de residuo, las cuales se sumaron a las series de marea para obtener el comportamiento esperado del nivel del mar, el cual se presentó en términos de regímenes medio y extremo. Se encontró homogeneidad en el comportamiento de la marea en el área de estudio, catalogada como micromareal, estando además en un rango entre los valores máximos y mínimos del mismo orden de magnitud al rango del residuo, el cual además presentó mayores valores de altura hacia las Antillas Mayores que en el Caribe sur-occidental, debido al paso más frecuente de tormentas tropicales y huracanes. Se encontraron diferencias en el orden de los centímetros entre las alturas de los regímenes medio y extremo del nivel del mar calculado para los tres lugares estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tsuneshige, Antonio. "Música occidental y el enigma de las campanas bianzhong del Marqués Yi de Zeng." Acta Herediana 60 (September 30, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v60i0.3163.

Full text
Abstract:
La adopción oficial de las escalas musicales se dio con la publicación de dos series de 24 preludios y fugas en tonalidades mayor y menor de Johann Sebastian Bach en 1722 y 1744. Esta proeza musical se vio opacada cuando en 1978 se descubre en la provincia de Hubei, República Popular de China, la tumba del marqués Yi de Zeng. En ella se hallaron entre muchos objetos, instrumentos musicales en donde destacaba un juego completo de campanas melódicas de bronce que reproducían la escala cromática sobre cinco octavas. Estos artefactos databan del año 433 a. C.; es decir, precedían 2 100 años a la época de Bach. Cada campana, dependiendo de la parte que se golpeaban, podía reproducir dos sonidos diferentes pero armónicos entre sí. Los secretos de aquella técnica de metalurgia, lamentablemente, se han perdido en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plazas Nossa, Leonardo, and Andrés Torres. "PCA/DFT como herramienta de pronóstico para series temporales de absorbancia registradas mediante captores UV-Vis en sistemas de saneamiento urbano." Revista Tecnura 19, no. 44 (April 1, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar un método de pronóstico para series de tiempo de espectrometría UV-Vis, combinando el análisis de componentes principales PCA (Principal Component Analysis), la transformada discreta de Fourier, DFT (Discrete Fourier Transform) y la transformada inversa de Fourier, IFFT (Inverse Fast Fourier Transform). Se utilizaron las correspondientes series de tiempo de absorbancia para tres diferentes sitios de estudio: (i) Planta de tratamiento de aguas residuales Salitre (PTAR) en Bogotá; (ii) Estación elevadora de Gibraltar en Bogotá; y (iii) Planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando (PTAR) en Itagüí (parte sur de Medellín). Cada una de las series de tiempo tiene igual número de muestras (5705). Al reducir la dimensionalidad de las series de tiempo de absorbancia con PCA, se utilizan para cada sitio de estudio 3, 5 y 6 componentes principales, respectivamente; explicando en conjunto más de 97% de la variabilidad. Se utiliza en el procedimiento DFT e IFFT el armónico más importante y se remueven desde uno hasta la mitad de los valores de la longitud total de las series de tiempo. Por consiguiente, los errores de pronóstico para los tres sitios de estudio y para tres rangos de longitudes de onda propuestos (UV, Vis y UV-Vis) están comprendidos entre 0,01% y 34% para 95% de los casos. Sin embargo, para 100% de los casos los errores son inferiores a 37%, independientemente de la longitud de onda y del tiempo de pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camacho y López, Salvador. "Eduación para la salud sexual." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (August 25, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a8n2.169.

Full text
Abstract:
La carencia de educación de la sexualidad generalizada en México propicia y ha perpetuado graves y serios problemas tanto en el campo de la salud personal como social. Problemática de salud que afecta a la población de México y que es susceptible de mejorar mediante la acción preventiva de la educación para la sexualidad. La carencia de una adecuada educación para la sexualidad tiene consecuencias importantes: los roles sexuales rígidos y estereotipados conllevan a una desigualdad entre géneros, misma que establece en el seno de la pareja y la familia relaciones de poder, generalmente en detrimento de la mujer; éstas contradicen la esencia de lo que idealmente debiera ser una estructura armónica y cooperativa. La educación para la sexualidad, lamentablemente, está basada en mitos y falacias, eminentemente prejuiciada en contra de las manifestaciones no reproductivas de la sexualidad, reforzadora de roles sexuales estereotipados y, sobre todo, considerada todavía como un tema tabú que suscita temores y recelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camacho y López, Salvador. "Eduación para la salud sexual." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (August 25, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v8i2.169.

Full text
Abstract:
La carencia de educación de la sexualidad generalizada en México propicia y ha perpetuado graves y serios problemas tanto en el campo de la salud personal como social. Problemática de salud que afecta a la población de México y que es susceptible de mejorar mediante la acción preventiva de la educación para la sexualidad. La carencia de una adecuada educación para la sexualidad tiene consecuencias importantes: los roles sexuales rígidos y estereotipados conllevan a una desigualdad entre géneros, misma que establece en el seno de la pareja y la familia relaciones de poder, generalmente en detrimento de la mujer; éstas contradicen la esencia de lo que idealmente debiera ser una estructura armónica y cooperativa. La educación para la sexualidad, lamentablemente, está basada en mitos y falacias, eminentemente prejuiciada en contra de las manifestaciones no reproductivas de la sexualidad, reforzadora de roles sexuales estereotipados y, sobre todo, considerada todavía como un tema tabú que suscita temores y recelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Laura, José Iriarte, and Ronald Sánchez. "Determinación de la cota máxima de inundación en la frontera colombo-ecuatoriana aplicando modelación numérica." Boletín Científico CIOH, no. 37 (December 24, 2018): 3–16. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.446.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se determinó la Línea de Más Alta Marea para el área comprendida entre las poblaciones de Candelillas de la Mar y Salahondita, ubicada sobre el Litoral Pacífico Colombiano (LPC), Pacífico Sudeste. Se efectuó un análisis armónico a las series de tiempo de nivel del mar medidas in situ, y a las que se generaron a partir de modelamiento numérico (considerando la escasa información disponible del nivel de mar en esta área). La marea meteorológica fue simulada empleando técnicas estadísticas de Montecarlo; considerando la naturaleza estocástica de esta variable. El comportamiento descrito por las series medidas in situ y modeladas, se analizó a partir del Test de normalidad (test de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk). Posteriormente, estas fueron correlacionadas por medio del método de correlación de Spearman, donde los cambios en la morfología de la costa y la ausencia de información batimétrica de algunas áreas, condicionó el comportamiento de los coeficientes obtenidos. Para el cálculo de los regímenes medio y extremal, se aplicaron las metodologías establecidas, tomando como base los coeficientes obtenidos en estudios anteriores (Otero, 2005). A partir de los resultados obtenidos, se determinaron las cotas máximas de inundación para cada uno de los puntos de estudio, que sirvieron como base para el trazado de la Línea de Más Alta Marea en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Series armónicas"

1

Chorolque, Ariel Domingo. "Desclasificación de motores asíncronos por el contenido de armónicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2151.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IME)--FCEFN-UNC, 2015
Expone que el uso de cargas no lineales trae consigo el deterioro o disminución de la calidad de la energía en los sistemas de alimentación. En este contexto, los motores de inducción, diseñados para funcionar en condiciones sinusoidales, pueden ver afectado su funcionamiento en términos de detrimento de su eficiencia. En este trabajo se propone cuantificar el efecto de la distorsión armónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martinez-Ortiz, Pedro A. "Modelos armónicos no lineales para series temporales geodéticas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2011. http://hdl.handle.net/10045/21380.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación aborda el desarrollo de nuevos métodos y software para el análisis espectral de series de tiempo escalares o vectoriales, con énfasis en aplicaciones de interés geodésico. El punto de partida puede ubicarse en el método introducido por Harada y Fukushima para el análisis no lineal de series temporales, que permite detectar recursivamente las frecuencias, sus amplitudes y fases asociadas, así como términos seculares mixtos de Fourier cuando éstos se encuentran en la señal. Este método se extiende de diferentes maneras permitiendo el tratamiento de series (regular o irregularmente espaciadas) afectadas por un ruido de autocorrelación de ley potencial. Esto se hace tanto a nivel de detección de frecuencias como de ajuste no lineal. Una reducción del tiempo de cómputo es también obtenida. El trabajo teórico viene acompañado por el desarrollo de un software completo y especializado para el análisis armónico no lineal de series de tiempo utilizando el lenguaje de programación MATLAB. Gran parte de las herramientas que encontramos hoy en día para el análisis de series temporales periódicas son válidas sólo para ciertos tipos de éstas, mientras que los programas que se presentan en este trabajo pueden ser aplicados a series irregularmente espaciadas e influenciadas por una componente residual fruto, por ejemplo, de una combinación de ruido blanco y parpadeante. Los nuevos métodos y rutinas se utilizan para analizar algunas series interesantes como aquellas que describen las perturbaciones del polo celeste, las variaciones del geocentro debidas a la redistribución de la masa de agua en la superficie terrestre, el exceso de la duración del día, el flujo de agua continental y las posiciones de estaciones GPS, entre otros. Los modelos armónicos no lineales estimados permiten explicar cada uno de estos fenómenos en el dominio temporal considerado y extraer conclusiones de su comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olivera, Kalafatovich Ruth Maly. "Estimación de las componentes de una serie de tiempo mediante Regresión Armónica Dinámica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16810.

Full text
Abstract:
En el estudio presentado a continuación, se buscó identificar y estimar las componentes no observables de la serie de tiempo temperatura superficial del mar frente a las costas de Tumbes mediante un modelo de regresión armónica dinámica (DHR) con espacio-estado estocástico”. Para realizar la estimación se utilizó el filtro de Kalman y algoritmos fijos de intervalo suavizado. Asimismo, se trabajó con un método de optimización en el dominio de frecuencias para estimar la varianza del ruido blanco y otros hiperparámetros. En los resultados se consiguió la identificación de las componentes no observadas de la serie y su representación a través de los modelos de regresión armónica. Como tal, se definió que el modelo Ar(13) Ma(1) es el modelo que más se ajusta a la serie de tiempo con la que se trabajó, ya que presenta valores mínimos de AKAIKE, Schwarz Criterion, Hannan Quinn y las autocorrelaciones de los residuos se encuentran dentro de las bandas de confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Ramirez Oscar Mauricio. "Contributions on spectral control for the asymmetrical full bridge multilevel inverter." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2010. http://hdl.handle.net/10803/8476.

Full text
Abstract:
Las topologías de circuitos inversores multinivel pueden trabajar a tensiones y potencias mayores que las alcanzadas por convertidores convencionales de dos niveles. Además, la conversión multinivel reduce la distorsión armónica de las variables de salida y en algunos casos, a pesar del aumento de elementos de conmutación, también reduce las pérdidas de conversión al incrementarse el número de niveles. La reducción de distorsión alcanzada por el número de niveles puede aprovecharse para reducir las pérdidas de conmutación disminuyendo la frecuencia de las señales portadoras. Para reducir aún más esta frecuencia sin degradar el espectro, nosotros controlamos las pendientes de las portadoras triangulares.
Primero se han desarrollado dos modelos analíticos para predecir el espectro del voltage de salida, dependiendo de: el índice de modulación MA, la razón de distribución de voltaje K de las fuentes de alimentación , y las cuatro pendientes de las portadoras{r1, r2, r3, r4}. El primer modelo considera el Muestreo Natural y se basa en Series Dobles de Fourier (SDF) mientras que el segundo modelo, utiliza la Serie Sencilla de Fourier (SSF) introduciendo el concepto de Muestreo Pseudo-Natural, una aproximación digital de la modulación natural. Ambos modelos son programados en Matlab, verificados con Pspice y validados con un prototipo experimental que contiene un modulador digital implementado con DSP.
La concordancia entre las modulaciones natural y pseudo-natural, asi como entre sus respectivos modelos, es aprovechada por un algorítmo genético (AG) donde la THD es la función costo a reducir. Después de varios ensayos y de sintonizar el AG, se genera una matriz que contiene conjuntos de portadoras optimizadas dentro un rango específico de las variables {MA,K} y es probada con un segundo prototipo en lazo cerrado. Un lazo lento digital modifica las portadoras creadas por un dsPIC en modulaciones PWM; estas son demoduladas y sus amplitudes corregidas por un lazo de acción anticipada. Estas portadoras se comparan con una referencia sinusoidal que a su vez es modificada por variables de estado, generando finalmente la modulación multinivel en lazo cerrado. Los resultados finales demuestran la fiabilidad de la reducción de armónicos usando la programación de las pendientes de las portadoras.
Palabras claves: inversor multinivel, PWM, distorsión armónica, modelo espectral, pendiente de portadora, conjunto de portadoras, distribución de niveles, Serie Doble de Fourier, Serie Simple de Fourier, muestreo natural, muestreo regular, muestreo pseudo-natural , Algoritmos Genéticos.
Multilevel inverter (MI) topologies can work at higher voltage and higher power than conventional two-level converters. In addition, multilevel conversion reduces the output variables harmonic distortion and, sometimes, in spite of the devices-count increment, the conversion losses can also decrease by increasing the number of levels. The harmonic distortion reduction achieved by increasing the number of levels, can be used to further reducing the switching losses by decreasing the inverter carrier frequencies. To reduce even more the switching frequency without degrading output spectrum, we control the triangular carrier waveforms slopes.
First, to achieve this target, two analytical models have been created in order to predict the inverter output voltage spectrum, depending on diverse parameters: the amplitude modulation index MA, the voltage distribution K of the inverter input sources, and the four carrier slopes {r1, r2, r3, r4}. The first model considers Natural Sampling and is based on Double Fourier Series (DFS) whereas the second model based on Simple Fourier Series (SFS), introduces the concept of Pseudo-Natural Sampling, as a digital approximation of the natural modulation. Both models are programmed in Matlab, verified with Pspice simulations and validated with a first experimental prototype with a DSP digital modulator.
The good agreement between natural and pseudo-natural modulations, as well as their respective DFS and SFS models, is exploited by a Genetic Algorithm (GA) application where THD is the cost function to minimize. After testing and properly tuning the GA, a framework matrix containing the optimized carriers set for a specific range of variables {MA,K} is generated and then, tested with a second, closed-loop prototype. A slow digital loop modifies the carrier slopes created by dsPIC microcontroller as PWM modulations, whose amplitude, once demodulated, are affected by a feed-forward loop. These carriers, compared with a sinusoidal reference, state-feedback modified, generate finally the closed-loop multilevel modulation. The final results demonstrates the feasibility of harmonic reduction by means of carrier slopes programming.
Keywords: multilevel inverter, PWM, harmonic distortion, spectral modeling, carrier slope, carriers set, level distribution, Double Fourier Series, Simple Fourier Series, natural sampling, regular sampling, pseudo-natural sampling, Genetic Algorithms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Domínguez, Mosquera Jacobo. "Nuevas técnicas de simulación y optimización de circuitos osciladores y lazos de enganche en fase de microondas." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10670.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es el desarrollo de técnicas para la simulación y optimización del diseño de circuitos osciladores y lazos de enganche en fase de microondas. La intención de estas técnicas es que puedan ser utilizadas por el diseñador para optimizar las prestaciones de este tipo de circuitos durante la etapa de diseño. Por este motivo, se ha intentado que en todo momento las técnicas puedan ser utilizadas en combinación con un programa comercial de simulación de circuitos de microondas.En el caso de los circuitos osciladores, inicialmente se han optimizado sus prestaciones cuando se utilizan como osciladores controlados por tensión. De esta forma, se han desarrollado una serie de técnicas que, en combinación con simulaciones en un programa comercial, permiten la linealización y extensión de la característica tensión-frecuencia. Mediante una técnica de control de estabilidad, se ha optimizado la respuesta dinámica del oscilador ante entradas variantes en el tiempo. En concreto, se ha aumentado la rapidez de respuesta eliminando transitorios lentos oscilantes que distorsionan la señal de salida deseada. Esta técnica se ha aplicado al caso particular de osciladores controlados por tensión utilizados para generar señales chirp, como puede ser en radares Frequency Modulated Continuos Wave (FMCW). Se ha analizado también el fenómeno del "injection-pulling", en el que una señal interferente desplaza la frecuencia de oscilación. Para ello, se ha desarrollado una formulación tipo transitorio de envolvente cuyos coeficientes pueden ser identificados mediante simulaciones de balance armónico en un simulador comercial. La técnica permite incrementar la robustez del circuito oscilador ante estas señales interferentes. Dados los problemas observados en el simulador comercial para simular la característica de ruido de fase en osciladores con estructuras acopladas, se ha desarrollado una técnica de simulación de ruido de fase que solventa estos problemas. La técnica obtiene la característica de ruido de fase a través de simulaciones de transitorio de envolvente en combinación con el uso de generadores auxiliares. Estas simulaciones pueden realizarse sin problemas usando un simulador comercial. Los resultados de todas las técnicas han sido corroborados mediante medidas en varios tipos de osciladores de microondas. Finalmente, se ha realizado un estudio preliminar para combinar el uso de series de Volterra con la técnica de transitorio de envolvente para la simulación de la respuesta transitoria de los osciladores.En el caso de los lazos de enganche en fase, se ha desarrollado un programa propio que realiza un análisis no lineal de lazos acoplados o "Coupled Phase-Locked Loops" (CPLL). Estos sistemas son utilizados en aplicaciones tales como en control de apuntamiento de antenas "phased-array". El programa, basado en una formulación tempo-frecuencial del sistema, permite la obtención de los rangos de operación del CPLL mediante una caracterización no lineal de los elementos que componen el lazo. Se delimitan los rangos de histéresis, y se analiza la variación de estos rangos en función de los parámetros del sistema. Se analiza la estabilidad de las soluciones estacionarias, teniendo en cuenta parámetros tales como el retardo del lazo. Mediante el control de la estabilidad y un análisis de tipo transitorio de envolvente, se optimiza la rapidez del sistema en el seguimiento de entradas moduladas. Finalmente, se analiza el ruido de fase, separando la perturbación en fase en distintas componentes. Esta separación permite clarificar el efecto del ruido en el control de apuntamiento de un array de antenas. Las predicciones de las técnicas han sido validadas mediante medidas en un sistema CPLL a 2 GHz.
The objective of this work is the development of techniques for the simulation and optimization of the design of microwave oscillator circuits and phase-locked loops. The intention of these techniques is that they can be used by the designer to optimize the features of these kinds of circuits during the design stage. For this reason, a lot of effort has been put along this thesis to ensure that the techniques can be used in combination with commercial microwave circuit simulators.In the case of the oscillator circuits, initially, their features have been optimized when used as voltage controlled oscillators (VCO). In this way, different techniques are proposed for the computer aided design of these circuits. The first technique allows setting the operation frequency band for specific values of the tuning voltage. The second technique imposes a linear frequency-voltage characteristic with the aid of an auxiliary generator. To follow this characteristic, the circuit is solved in terms of an ideal capacitance, synthesized, at a later stage, with the tuning varactor embedded in a linear network. In the third technique, the oscillator response to a sawtooth input, used to generate a chirp signal, is improved, eliminating spurious frequencies, not observable in steady state. To illustrate the techniques, a VCO operating in the C-band has been optimized and used to generate a chirp signal with low nonlinear frequency distortion. The injection-pulling phenomenon in oscillator circuits has been also analyzed. Injection pulling by interference signals is an undesired phenomenon in front-end oscillators, which causes a shift of the oscillation frequency and degrades the output spectrum. A semi-analytical formulation for the insightful analysis of injection-pulling phenomena in the presence of a modulated carrier or chirp signal is presented. The formulation enables an efficient analysis of interference problems difficult to simulate with harmonic balance or standard envelope transient. It allows the modification of the original design in order to reduce the injection pulling to the desired levels. The techniques have been applied to an oscillator at 6 GHz. Considering the problems found in commercial software to simulate the phase noise characteristic of coupled oscillator topologies, a numerical technique for the determination of the phase-noise spectrum of free-running oscillators is presented. The technique is based on envelope transient and can be applied to any commercial simulator on which this analysis method is available. The main advantage of the technique is that it allows simulating the near carrier phase noise spectrum, including possible resonances. The elements providing the oscillator phase-noise spectrum are obtained from envelope-transient simulations of low-computational cost. Comparisons are performed between the presented technique and other existing techniques, such as the carrier modulation approach. The technique has been successfully tested on the simulation of the near carrier phase noise spectrum of an oscillator circuit at 6.3 GHz. Finally, a preliminary study has been carried out to combine the use of Volterra series with the envelope transient technique for the simulation of oscillator transients.Regarding the phase-locked loops, in this thesis, harmonic-balance (HB) and envelope-transient formulations of coupled phase-locked loops (CPLLs) are presented. The CPLL has the added difficulty of its autonomous behavior since no reference oscillator is present. The new formulation takes into account the autonomy of the system, introducing a special set of state variables, which depend on the autonomous frequencies. The hysteresis phenomenon in CPLLs is analyzed in detail, efficiently obtaining the pull-in and hold-in ranges through HB. The pole analysis of the perturbed HB system enables an accurate prediction of instabilities and resonances. Due to the CPLL autonomy, there exists an inherent noise accumulation effect. This effect is taken into account, analyzing the perturbation in terms of accumulation and deviation components. The envelope formulation allows simulating the CPLL behavior in presence of modulation signals. The influence of the stability of the steady-state solution on the modulated signals is investigated. The simulation results have been successfully compared with the measurements in a manufactured CPLL system at 2 GHz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barseghian, Eduardo Andrés. "Funciones zeta y series armónicas alternantes." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3272.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Matemática)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2016.
Es este trabajo nos sumergimos en el estudio de la teoría de números. Introduciremos el concepto de la función zeta de Riemann, con propiedades como el producto de Euler. Nos familiarizaramos con los cuerpos de números, y definiremos en ellos las funciones zeta de Dedekind, que son una generalización de la función zeta de Riemann. Estudiaremos la fórmula del número de clases. A lo largo del trabajo aplicaremos los conocimientos adquiridos para calcular valores de series de recíprocos, principalmente armónicas. También determinaremos el número de clases de algunos cuerpos de números.
In this script we will deepen into number theory. We introduce the Riemann zeta function, and some properties like the Euler product. We will become familiar with number fields; in which we define the Dedekind zeta functions. The former are a generalization of the Riemann zeta function. We also study the class number formula. Throughout the script we use the new knowledge to calculate values of sums of reciprocals, most of then armonic ones. We also determine the explicit class number of some number fields.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Series armónicas"

1

Noguera Palau, Carolina. Furias. Para violín y piano. Editorial EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9790801635198lr0.

Full text
Abstract:
El título de esta obra está inspirado en las Erinias de la mitología griega –llamadas Furias por los romanos–, deidades femeninas de venganza o personificaciones sobrenaturales de la ira ante el parricidio y algunos otros crímenes. Sin embargo, Furias no es sobre venganza, sino sobre energía frenética, esa que en ocasiones puede ser semejante a la ira. Los gestos del violín evocan el espíritu brusco y libre de una danza folclórica, y contrastan con el sonido del piano, caracterizado por imitar tanto una máquina vieja y averiada como una multitud de escarabajos. Las tres imágenes a las que aludo, los demonios vengativos, los mecanismos descoordinados y la multitud de insectos, comparten algo: están fuera de control y las consecuencias de su comportamiento pueden ser inesperadamente violentas. La línea del violín alterna entre la energía agresiva y percutida, y momentos casuales de distracción del pulso violento en los que se aleja con aires nostálgicos. La escritura del piano usa constantemente los registros extremos del instrumento y su rol es tímbrico y rítmico, más que armónico o melódico. Furias fue estrenada en Inglaterra por Mary Dullea y Darragh Morgan durante la temporada de Frontiers Series del Real Conservatorio de Birmingham en la primavera de 2011. Ha sido interpretada un sinnúmero de veces por el dúo sueco-brasilero Hellqvist/Amaral y, en varias ocasiones, por la violinista Angélica Gámez y la pianista María José de Bustos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios, Analía Mirta, María Alejandra Pedragosa, and Maira Querejeta, eds. Encuentros en la encrucijada. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69660.

Full text
Abstract:
La interrelación Psicología, Cultura y Educación plantea una encrucijada con distintos mapas de lecturas, en el que conviven y, también, disputan distintos paradigmas con implicaciones en las construcciones teóricas acerca de los fenómenos educativos, los sujetos y colectivos, las prácticas instituidas e instituyentes de la subjetividad. Los futuros docentes tienen derecho a formarse en contacto con miradas plurales y realizar diversos recorridos fundados para el análisis en profundidad de los problemas educativos actuales y, en particular, de las prácticas docentes, considerando la diversidad de contextos y destinatarios de la educación. Una particularidad de la mirada psicológica que proponemos en este volumen reside en que tensiona la supuesta coexistencia armónica entre el desarrollo humano, los procesos y las condiciones educativas de las instituciones. Del mismo modo, tensiona las concepciones que abogan por la linealidad y uniformidad de los procesos y ritmos de aprendizaje y, por efecto, del desarrollo. En contrapunto, reparamos en la diversidad como elemento constitutivo de la conformación subjetiva en la experiencia educativa. La obra adquiere singular valor por tratarse de un emprendimiento cooperativo de las Cátedras “Psicología Educacional” y “Psicología y Cultura en el Proceso Educativo” del Departamento de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Se aspira dar inicio a una serie de publicaciones en línea con los respectivos programas de estudio, como recurso de apoyo y profundización de los temas. Un propósito central es ayudar a pensar la educación de la diversidad de colectivos humanos y, de este modo, entender y mejorar el proceso de aprender y de enseñar, que es el núcleo de las situaciones educativas en los futuros escenarios laborales. Desde esta perspectiva, se pretende aportar a la construcción del quehacer educativo y de una actitud reflexiva, crítica y ética de los futuros profesionales de la educación, para promover el derecho a la educación y la inclusión social y educativa. La selección de temas asume una perspectiva constructivista e incorpora aportes de la Psicología Cognitiva, la Psicología Cultural, las Epistemologías Genética y Sociogenética, el Psicoanálisis, la Antropología Cultural, la Psicología Social, la Psicolingüística, la Neurolingüística y otras disciplinas afines. Nuestra premisa de partida reconoce la estrecha relación entre el aprendizaje, el desarrollo, la cultura, la mente y la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography