Academic literature on the topic 'Seroprevalencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Seroprevalencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Seroprevalencia"

1

Cardona Arias, Jaiberth Antonio, Jenniffer Flórez Duque, and Luis Felipe Higuita Gutiérrez. "Seroprevalencia del virus de la hepatitis C en un banco de sangre de Medellín-Colombia, 2005-2018." Acta Biológica Colombiana 24, no. 3 (September 1, 2019): 486–92. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n3.79399.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la seroprevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) en donantes de un banco de sangre de Medellín- Colombia en el periodo 2005-2018 e identificar sus factores asociados. Se realizó un estudio ecológico mixto con 166603 sujetos. La descripción se realizó con frecuencias, series de tiempo con las seroprevalencias y sus intervalos de confianza del 95 %. Se estimaron razones de odds crudas y ajustadas mediante regresión logística binaria en SPSS 25.0®. La seroprevalencia fue 0,567 (IC 95 % = 0,53-0,60) con una endemia baja y estable desde el 2010. Los únicos factores que presentaron diferencias estadísticas en la seroprevalencia fueron el grupo etario y la frecuencia de donación, con una infección 23 % mayor en los donantes con edad mayor de 40 años (frente a las personas con edad entre 18-40), y 94 % mayor en los donantes de primera vez, en comparación con quienes donan a repetición . Se concluye que en Medellín los niveles endémicos del VHC han sido estables y bajos en la última década, evidenciando la importancia de la vigilancia epidemiológica que realizan los bancos de sangre. La menor prevalencia en la última década hace suponer una exposición diferencial al virus en función de la generación a la que se pertenece, de manera que el efecto de cohorte de nacimiento debe ser investigada en estudios posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón Menéndez, Juan Carlos, Carlos Aníbal Bulnes Goicochea, Marina Dalila Zambrano Aguayo, María Hipatia Delgado Demera, Laura Monserrate De La Cruz Veliz, and Patricio Fabián Rezabala Zambrano. "Seroprevalencia de brucelosis bovina y su relación con el aborto, en edad reproductiva en el cantón El Carmen, provincia Manabí, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 21 (June 24, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i21.1663.

Full text
Abstract:
Seroprevalence of bovine brucellosis and its relationship with abortion, in reproductive age in the canton of El Carmen, Manabí province, Ecuador Resumen El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de brucelosis bovina y su relación con el aborto en edad reproductiva en el cantón El Carmen, provincia Manabí, Ecuador, el cual se trabajó con 183 vacas en edad reproductiva en 20 ganaderías en el cantón El Carmen, provincia Manabí, El Diagnóstico se realizó mediante la técnica rápida de Rosa de Bengala, y como prueba confirmatoria Elisa Competitiva, para hacer la relación entre la edad de las hembras y el historial de abortos se establecieron tres grupos: de 24 a 48, de 49 a 72 y mayores a 73 meses, considerando intervalos de 24 meses, como resultado se encontró una seroprevalencia de 5,46% de hembras en edad reproductiva, se estableció que el 20% de las fincas ganaderas estaban afectadas por la enfermedad en el cantón estudiado, se determinó que un 80% de las hembras enfermos presentaban antecedentes de abortos y se pudo apreciar con exactitud que las hembras con edades comprendidas entre los 49 a 72 meses presentaban el mayor porcentaje de abortos. Se concluye que el Cantón El Carmen presenta una seroprevalencia de 5,46%, que el 20% de las fincas ganaderas estaban afectadas por la enfermedad, un 80% de las hembras enfermos presentaban antecedentes de abortos, se determinó que las hembras con edades comprendidas entre los 49 a 72 meses presentaban el mayor porcentaje de abortos, en el cantón El Carmen Provincia Manabí, Ecuador. Palabras clave: Seroprevalencia; brucelosis; aborto; edad reproductiva; El Carmen. Abstract The objective of the present study was to determine the seroprevalence of bovine brucellosis and its relationship with abortion in reproductive age in the canton El Carmen, Manabí province, Ecuador, which worked with 183 cows of reproductive age in 20 farms in the canton of El Carmen , Manabí province, The diagnosis was made using the rapid technique of Rosa de Bengala, and as confirmatory test Elisa Competitiva, to make the relationship between the age of the females and the history of abortions were established three groups: from 24 to 48, 49 to 72 and greater than 73 months, considering intervals of 24 months, as a result a seroprevalence of 5.46% of females of reproductive age was found, it was established that 20% of the cattle farms were affected by the disease in the canton studied, it was determined that 80% of the sick females had antecedents of abortions and it was possible to appreciate with accuracy that the females with ages between 49 and 72 months had the highest percentage of abortions. It is concluded that Canton El Carmen presents a seroprevalence of 5.46%, that 20% of livestock farms were affected by the disease, 80% of sick females had antecedents of abortions, it was determined that females aged between 49 and 72 months they had the highest percentage of abortions, in the canton of El Carmen, Province of Manabi, Ecuador.Keywords: Seroprevalence; brucellosis; abortion; reproductive age; The Carmen Keywords: seroprevalence; brucellosis; abortion; reproductive age; El Carmen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montiel-Olguín, Luis Javier, Eliab Estrada-Cortés, Mario Alfredo Espinosa-Martínez, Miguel Mellado, Josafath Omar Hernández-Vélez, Guillermina Martínez-Trejo, Laura Hérnández-Andrade, et al. "Factores de riesgo a nivel de establo asociados con el desempeño reproductivo en el sistema de producción de leche a pequeña escala en México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 3 (September 11, 2019): 676–91. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i3.4825.

Full text
Abstract:
La rentabilidad de los establos lecheros está fuertemente asociada con el desempeño reproductivo. Por lo tanto, la identificación de factores de riesgo que comprometen este desempeño es primordial para implementar estrategias que mejoren la productividad. En este estudio, se probaron los efectos del uso de inseminación artificial (IA), hatos grandes y seroprevalencia alta de enfermedades infecciosas reproductivas sobre el desempeño reproductivo. Se incluyeron al estudio 52 establos (10-100 vacas; 959 lactaciones) registrando eventos reproductivos durante 18 meses (partos 2011-2012). Las seroprevalencias de neosporosis, rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y diarrea viral bovina (BVD) se registraron en cada establo. Se utilizaron análisis de regresión logística múltiples para determinar el grado de asociación (razón de momios, OR) entre factores potenciales de riesgo y variables reproductivas. Establos ≥33 vacas y seroprevalencia alta de neosporosis fueron factores de riesgo para Asistencia al Parto (OR 1.5 y 2.3, respectivamente). Seroprevalencias altas de IBR y BVD fueron factores de riesgo para Días a Primer Servicio>70 Días en Leche (DPS>70, OR 1.3 y 1.9, respectivamente). La IA fue un factor de riesgo común para DPS>70 y Días Abiertos>110 Días en Leche (OR 2.4 y 1.3, respectivamente). Establos ≥33 vacas fue un factor de riesgo para Vacas No Gestantes al Primer Servicio (OR 1.7). En conclusión, la IA, establos ≥33 vacas y seroprevalencias altas de neosporosis, IBR y BVD son factores asociados al desempeño reproductivo en establos de producción de leche a pequeña escala en varias regiones geográficas de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Láinez Gauffreau, Meyling Anielka, Lenin Miguel Castillo Espinoza, Armando Matute, and Gregorio Matus. "Seroprevalencia del VIH/SIDA en privados/as de libertad recluidos en el Sistema Penitenciario de Chinandega, en el periodo Enero-Junio del 2007." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 2, no. 2 (November 4, 2008): 18–24. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1649.

Full text
Abstract:
El Sistema Penitenciario de Chinandega alberga un elevado número de privados/as de libertad con vida sexual promiscua y con prácticas de riesgo para la infección por VIH. El objetivo principal de este trabajo fue determinar la seroprevalencia del VIH en los presidiarios/as. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El muestreo fue aleatorio simple de 112 personas. Resultados: Se encontraron 2 casos positivos confirmados con la prueba Western Blot, encontrándose una seroprevalencia global de 1.7%. Los datos sociodemográficos encontrados fueron: edad 25-29 años (31.3%); sexo masculino (66%), secundaria (44.6%), solteros (44.6%). En cuanto a la seroprevalencia de VIH/SIDA: hombres (2.7%), primaria (5%), casados (5%), antecedentes de ITS (7.1%), múltiples parejas sexuales (3.2%) y uso ocasional del condón (3.5%). Conclusiones: Existe una elevada seroprevalencia de infección por VIH en los privados/as de libertad del Sistema Penitenciario, 48.9 veces mayor con respecto a la seroprevalencia a nivel nacional.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1649
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cartagena Yarce, Lina María María, Leonardo Alberto Ríos Osorio, and Jaiberth Antonio Cardona Arias. "Seroprevalencia de Ehrlichia canis en perros con sospecha de infección por patógenos transmitidos por garrapatas en Medellín, 2012-2014." Revista de Medicina Veterinaria, no. 29 (May 18, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3446.

Full text
Abstract:
En Colombia son exiguas las investigaciones sobre ehrlichiosis canina y en Medellín son nulas. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de Ehrlichia canis y su distribución según sexo, edad, raza y tamaño en caninos diagnosticados en un laboratorio veterinario de Medellín, entre 2012 y 2014. Para ello se diseñó un estudio transversal en 781 caninos. Se calculó la seroprevalencia global de infección y específica según sexo, grupo de edad, tamaño y raza del canino. En el análisis bivariado se usaron las pruebas Z, chi cuadrado de Pearson y U de Mann-Whitney. En el análisis multivariado se hizo regresión logística binaria. Se incluyeron 57 razas, de las cuales las más frecuentes fueron criollos, labradores y french poodle; 54,9 % eran machos y 56,9 %, adultos. La prevalencia global de la infección fue 24,8 %; las mayores seroprevalencias específicas se observaron en las hembras (25,9 %), los seniles (29,7 %) y los pertenecientes a razas grandes (27,6 %). El riesgo de infección en adultos y seniles fue 2 veces el hallado en cachorros; la probabilidad de infección en los cocker spaniel fue 6,4 veces la hallada en los bulldog francés; el riesgo de infección en lobo siberiano, pug y labrador fue 7,8, 5,5 y 4,1 veces lo observado en los bulldog. La alta seroprevalencia de ehrlichiosis canina y la identificación de los caninos adultos, seniles y las razas cocker spaniel, lobos siberianos, pug y labradores como las de mayor riesgo evidencian la necesidad de formular programas de prevención y atención de esta infección en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chocarro, Ángel, and Anunciación González e Isidra García. "Seroprevalencia de hepatitis A." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 20, no. 8 (January 2002): 413. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(02)72830-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zárate Martínez, Juan Prisciliano, Jorge Víctor Rosete Fernández, Ángel Ríos Utrera, and Francisco Tobías Barradas Piña. "Prevalencia de Leptospirosis y su relación con la tasa de gestación en bovinos de la zona centro de Veracruz." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 202. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.112.

Full text
Abstract:
Introducción: La reproducción bovina es afectada por varias enfermedades infecciosas, entre las que se encuentran leptospirosis, brucelosis, campilobacteriosis, diarrea viral bovina y rinotraqueitis infecciosas bovina. Estas enfermedades infecciosas causan pérdidas económicas a la industria ganadera. El objetivo fue determinar la seroprevalencia de cinco especies de Leptospira: hardjo, inifap, paloalto, tarassovi y wolffi en siete unidades de producción (UP) del estado de Veracruz, así como las razones de momios entre las seroprevalencias de las UP. Un objetivo adicional fue determinar si la presencia de Leptospira influye la tasa de gestación (TG).Método: Las UP fueron de los municipios de San Rafael, Medellín y Cotaxtla. Se tomaron muestras de sangre de vacas Bos taurus x Bos indicus. Los análisis serológicos para determinar la presencia de Leptospiras se realizaron con la prueba de microaglutinación en placa. Se consideraron como positivos los animales con títulos mayores que 1:100. Los análisis de seroprevalencia se realizaron con el procedimiento GENMOD de SAS, considerando un diseño completamente al azar, donde el factor de riesgo fue la UP, y asumiendo la función liga logit para una distribución binomial. El análisis de TG se realizó con el mismo procedimiento, asumiendo la misma función liga, pero el modelo incluyó los efectos de estatus zoosanitario (presencia/ausencia de Leptospiras) y UP.Resultados: La variable UP fue significativa (P<0.001) para la seroprevalencia de L. hardjo, L. paloalto y L. tarassovi, pero no (P>0.05) para la de L. inifap y L. wolffi. Las seroprevalencias promedio fueron: 89.3, 67.1, 40.0, 15.9 y 10.0% para L. inifap, L. hardjo, L. paloalto, L. tarassovi y L. wolffi, respectivamente. El estatus zoosanitario y UP no afectaron (P>0.05) la TG. La TG promedio de las siete UP fue 50.5%Discusión o Conclusión: Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran que las cinco especies de Leptospira estudiadas se encuentran presentes en todas las unidades de producción muestreadas de los tres municipios ubicados en la zona centro de Veracruz. inifap fue la especie de Leptospira más común en el ganado bovino de la región estudiada, seguida de la hardjo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maza V., María, and Siever Morales C. "Seroprevalencia de Brucelosis Canina en el Distrito de Los Olivos, Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 375. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11652.

Full text
Abstract:
El estudio evaluó la seroprevalencia de brucelosis canina en el distrito de Los Olivos, Lima, Perú, mediante el método diagnóstico de Inmunodifusión en Gel de Agar (IDGA). Se recolectaron 288 muestras de sangre de canes mayores de dos meses de edad. Los sueros resultantes se analizaron para la determinación de seropositividad a Brucella canis. La seroprevalencia de brucelosis canina fue de 4.9 ± 1.8% (IC 95%) y una seroprevalencia corregida de 5.3 ± 2.6% (IC 95%), sin encontrar un efecto significativo para las variables edad, sexo, condición fisiológica, hábitos de paseo e historia reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bulla-Castañeda, Diana María, Adriana María Díaz-Anaya, Diego José Garcia-Corredor, and Martín Orlando Pulido-Medellín. "Serodiagnóstico de Paratuberculosis en bovinos del municipio de Sogamoso, Boyacá (Colombia)." Entramado 16, no. 2 (June 6, 2020): 312–20. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6758.

Full text
Abstract:
La Paratuberculosis Bovina (PTB) o Enfermedad de Johne, es una infección del tracto gastrointestinal causada por Mycobacterium avium, subespecie paratuberculosis (Map), que se caracteriza por generar enteritis granulomatosa crónica y linfadenitis en rumiantes. La preocupación más relevante en relación con la importancia de la PTB es su posible vínculo con la Enfermedad de Crohn (EC) en humanos, sin embargo, esta asociación aún está bajo investigación. Se determinó la seroprevalencia de PTB en el municipio de Sogamoso (Boyacá), donde se recolectaron 604 muestras de sangre, cuyo suero fue procesado mediante la técnica de ELISA indirecta con el kit comercial PARACHEK® 2 KIT (Prionics, Suiza). La seroprevalencia fue de 10,9% (66/604), donde el grupo etario de 2 a 3 años y la raza Jersey fueron los de mayor seroprevalencia. Se encontró asociación estadística significativa (p≤0,05) entre la edad de los individuos evaluados y el suministro de concentrado. La seroprevalencia encontrada indica que se está produciendo una transmisión activa de la enfermedad y que las medidas de control disponibles no están siendo llevadas a cabo o no son lo suficientemente efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Román Ramírez, Daniela Lucia, David Itzcoatl Martínez Herrera, Álvaro Enrique de Jesús Peniche Cardeña, José Alfredo Villagómez Cortés, Juan Felipe de Jesús Torres Acosta, and Ricardo Flores Castro. "EPIDEMIOLOGÍA DE LA BRUCELOSIS EN TRES ÁREAS PRODUCTORAS DE OVINOS DEL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO." Agrociencia 54, no. 5 (December 29, 2020): 661–72. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i5.2123.

Full text
Abstract:
La brucelosis es una zoonosis con morbilidad alta y distribución mundial, causada por especies del género Brucella que afectan a otras especies productivas. Aunque se ha estudiado en forma amplia en bovinos y en caprinos, se desconoce el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en ovinos, por lo cual el objetivo fue realizar un estudio epidemiológico (seroprevalencia, factores de riesgo y distribución espacial) de la brucelosis en las principales áreas de producción ovina del estado de Veracruz. Como hipótesis se esperaba una seroprevalencia del 50% con factores de riesgo asociados en las áreas elegidas de producción de ovinos. El estudio fue transversal polietápico y estratificado y se incluyeron 414 ovinos de 55 Unidades de Producción (UP) seleccionadas por conglomerados. El diagnóstico fue en serie con la prueba de tarjeta como tamiz e inmunodifusión radial como confirmatoria. La seroprevalencia se determinó con el programa en línea VassarStats y los Factores de Riesgo (FR) por razón de momios con el programa en línea Win Epi. La distribución espacial de las unidades de producción se georreferenció y los mapas de distribución espacial se elaboraron con el software QGIS 2.10.1. La seroprevalencia general fue 1% (IC95%: 0.3 a 2.6) y por unidad de producción fue 3.6% (IC95%: 0.6 a 13.6). No se identificaron factores de riesgo asociados con la presencia de brucelosis ovina, pero se confirmó seroprevalencia baja de la enfermedad en dos unidades de producción en los municipios de Perote y Altotonga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Seroprevalencia"

1

Rojas, Guerrero Wilder Wilfredo. "Seroprevalencia de Brucella sp. en caprinos de Huarochirí-Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2260.

Full text
Abstract:
La Brucella sp. es una bacteria Gran negativa intracelular facultativa, que afecta a varias especies de animales inclusive al hombre, produciendo la enfermedad conocida como brucelosis. Los caprinos son considerados como los portadores de esta enfermedad. Nuestro país posee 2'047,718 caprinos, de los cuales 184,181, animales se encuentran en el departamento de Lima. El objetivo de¡ estudio fue determinar la seroprevalencia de Brucella sp. en caprinos de Huarochiri, Lima, para lo cual se obtuvieron 384 muestras de sangre de cabras hembras mayores de 6 meses sin vacunación , desde Julio del 2002 hasta Diciembre del 2002, en los distritos de: San Mateo, Matucana, Surco, San Bartolomé, Huarochirí, Mariatana, Tupicocha, Santo Domingo de Olleros, Langa y' Antioquia; para la retención de anticuerpos de Brucella sp. mediante la técnica de Rosa de Bengala. Se encontró que el 100% de animales fueron negativos a la prueba. Los resultados de este estudio demuestran una seroprevalencia de 0%.
Brucella sp. is a Gram negative bacteria, optional intracellular, that can affect several animal species, including men, producing the disease known Nke brucelosis. Goats are considered like the disease carrier. Our country has Z047,718 of goats, 184,181 animals are in Lima. This study purpose was the seroprevalence determination of Brucella sp.in Goats from Huarochiri , Lima. There have been recollected 384 blood samples from female, goats with more than 6 months of age, without vaccination, since July up to december 2002, in the districts of San Mateo, Matucana, Surco, San Bartolomé, Huarochirí, Mariatana, Tupicocha, Santo Domingo de Olleros, Langa and Antioquia; for the Antibodies detection, using the Rosa de Bengala Technique. There was found that the 100% of animais were negative to the test. This study result proves a 0% seroprevalence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velasquez, Vila Stephanie Ivonne. "Seroprevalencia de toxocariasis humana en estudiantes de medicina veterinaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10002.

Full text
Abstract:
La toxocariasis es una zoonosis de tipo parasitaria producida por un nemátodo del género Toxocara, un parásito zoonótico que infecta a perros y gatos. La infección humana se da al ingerir los huevos larvados presentes en lugares contaminados o directamente en perros o gatos parasitados. Una vez ingerido el huevo larvado por el humano, este migra a diversos órganos del cuerpo, pero no llega a desarrollar la fase adulta. La infección por larvas, dependiendo de la especie de parásito y su ubicación, puede producir: larva migrante cutánea, larva migrante visceral, larva migrante ocular y larva migrante neural. La infección por larvas de Toxocara canis produce larva migrante visceral y ocular. La seroprevalencia humana es alta en los grupos más susceptibles como los niños o los criadores de mascotas. En este sentido, se pensó que los estudiantes de medicina veterinaria podrían estar más expuestos a la infección, de forma particular los de la UMNSM, ya que su facultad cuenta con una clínica veterinaria. Por ello, el presente trabajo buscó determinar la seroprevalencia de toxocariasis en los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, para lo que se utilizó una prueba de ELISA que emplea el antígeno recombinante Tc-CTL-1 de larvas de Toxocara canis con una sensibilidad de 100% y especificidad de 95.6%. Con este fin se realizó un muestreo aleatorio en estudiantes desde 1er a 6to año. De las 117 muestras de suero obtenidas, dos fueron positivas. Para analizar los resultados se realizó una simulación beta. Los intervalos de confianza del 95% se calcularon empleando la prueba de Bootstrap con 30,000 iteraciones. El intervalo de confianza de la seroprevalencia de toxocariasis en estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria fue de 0.025 a 0.975. Se concluyó que estudiar la carrera de medicina veterinaria no implica un mayor riesgo de toxocariasis a pesar de la cantidad de años que se está en esta facultad y de contar con una la clínica veterinaria siempre abierta al público.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bautista, Rojas Lucy Ingrid. "Seroprevalencia de leptospirosis en ovinos en dos localidades de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14625.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la prevalencia de la Leptospira interrogans en dos localidades del departamento de Puno: Estación experimental ILLPA –INIA (Paurcarcolla)y la Ganadería Asiruni. Se muestrearon 100 sueros de ovinos de diferentes edades y sexos usando la prueba serológica de aglutinación microscópica (MAT) a fin de detectar anticuerpos frente a nueve serovares: canicola, icterohaemorrhagiae, bratislava, pomona, hardjo, australis, pyrogenes, ballum y giorgia, durante los meses de marzo y mayo del 2006. La prevalencia total hallada fue de 57%, correspondiendo a la Estación Experimental ILLPA (INIA) un 56.8% y a la Ganadería Asiruni (57.14%). Siendo reactores a los nueve serovares evaluados, observándose mayor prevalencia de ballum, icterohaemorrhagiae y australis con títulos hasta 1:400. No se determinó de una manera clara que el sexo sea un factor de riesgo por la poca cantidad de machos que había, mientras que en el factor edad, se encontraron reactores en los tres estratos etarios que se evaluaron. Se demuestra la presencia de la infección por Leptospira interrogans en ovinos en la zona ganadera evaluada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zavala, Carlos Magali I. "Seroprevalencia de Brucella canis en caninos del distrito de Pucusana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4912.

Full text
Abstract:
Estudia 202 sueros sanguíneos de perros residentes en el distrito de Pucusana mediante la técnica de Inmunodifusión en gel de agar y detectar seroprevalencia de anticuerpos contra Brucella canis en el distrito de Pucusana. Las muestras se tomaron entre los meses de enero, febrero y marzo del 2009 respectivamente, y fueron procesadas en el Laboratorio de Micología y Bacteriología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Del total de muestras sometidos al estudio, 21.28 % (43/202) mostro ser positiva a la prueba de IDGA con un IC de 2.88%. De las variables que se consideraron en el presente estudio, sólo se encontró asociación estadística significativa en la correspondiente a sexo; esto se explica porque en el estudio la mayor cantidad de animales fueron machos en comparación de las hembras; en los machos 16.80% + 3.34% (21/125) y en las hembras es de 28.57% + 5.14% (22/77). De estos resultados se desprende que la prevalencia encontrada es más alta que la que se encontró en los Distritos de Bellavista y Callao en el 2005 (15.57% ± 3.33%) por lo que esta prevalencia representa un indicador de riesgo de la salud de la población expuesta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meza, Cristóbal Alan. "Seroprevalencia de brucelosis bovina en el distrito de Puerto Inca, Huánuco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2863.

Full text
Abstract:
La ganadería en el distrito de Puerto Inca, tiene como principal finalidad la producción de carne con Bos indicus y algunos cruces con Bos taurus. Estos son criados en forma extensiva con pastos mejorados, alcanzan la madurez sexual al año y medio de edad, y utilizan la monta natural como principal sistema de empadre. Se han tenido referencias sobre la introducción de animales mejorados de otras áreas aledañas sin ningún tipo de control, de donde se conoce la existencia de animales positivos a la prueba de Rosa de Bengala e historia de problemas reproductivos (datos no publicados). En tal sentido, el objetivo del presente trabajo es determinar la presencia de Brucella sp. en el ganado bovino de la provincia de Puerto Inca, Huánuco, mediante la detección de anticuerpos del suero de los bovinos a través de la prueba de Rosa de Bengala y usando como prueba confirmatoria (en caso de que salgan positivos) la de Fijación de Complemento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Sánchez Pablo Saúl. "Seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del Valle de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3122.

Full text
Abstract:
Los problemas reproductivos en el ganado bovino lechero, producidos por el parásito Neospora caninum, son de gran impacto económico en el ámbito mundial. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima en el año 2000. Con este fin se evaluaron 304 sueros de vacas lecheras adultas provenientes de 19 establos lecheros ubicados en la zona norte (n = 12) y en la zona sur (n = 7) del valle de Lima para la detección de anticuerpos contra Neospora caninum mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). El 29.61% ± 5.13% (90/304) presentó anticuerpos contra el parásito en una dilución de 1:200. En la zona norte el 40.83% ± 8.79% (49/120) y en la zona sur 22.28% ± 6.01% (41/184). Con estos resultados se confirma la presencia del parásito Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima.
--- The reproductive problems in dairy cattle produced for Neospora caninum have a great economic impact and world-wide distribution. The aim of this study was found the seroprevalence of Neospora caninum in dairy bovines from the valley of Lima in 2000. was evaluated with IFAT 304 serum samples of 19 dairy herds from north (n = 12) and south (n = 7) Lima. 29.61± 5.13% (90/304) presented antibodies against this parasite in 1:200 dilution. 40.83% ± 8.79% (49/120) in north zone and 22.28% ± 6.01% (41/184) in the south zone. Which confirm the presence of Neospora caninum in dairy bovines in the valley of Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ventocilla, Guerra Sandra Paola. "Seroprevalencia de Brucella spp. en bovinos del distrito de Tarma-Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/679.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Brucella spp. en bovinos del distrito de Tarma-Junín, mediante la detección de anticuerpos en suero a través de la prueba de Rosa de Bengala. Se procesaron 344 muestras de suero y no se encontraron animales positivos (seroreactores), lo cual indica la ausencia de Brucella spp. o una prevalencia menor al 1% en la población estudiada. Estos resultados sugieren un plan estricto de vigilancia epidemiológica y la implementación de un programa de control y erradicación de brucelosis bovina en el distrito de Tarma con el fin de mantener al área “libre” de la enfermedad. Palabras Claves: brucelosis bovina, Brucella spp., seroprevalencia, Rosa de Bengala, anticuerpos.
--- The objective of this study was to determine the presence of Brucella spp. in cattle of the district of Tarma, Junín, through the detection of antibodies in blood using the Rose Bengal test. A total of 344 serum samples were analysed and were not positive animals (seroreactors). This indicated the absence of Brucella spp. or a lower prevalence to 1% in the studied population. The results suggest a strict plan of monitoring epidemiologist and also the implementation of an eradication and control program for bovine brucellosis in the district of Tarma with the purpose of maintaining the area “free” of the disease. Key Words: bovine brucellosis, Brucella spp., seroprevalence, Rose Bengal, antibodies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galindo, Huamán David Javier. "Seroprevalencia del virus de la rinoneumonitis equina en caballos (Equus caballus) del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4353.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus Herpes Equino tipo 1 (VHE-1) / virus Herpes Equino tipo 4 (VHE-4), en caballos de diferentes departamentos del Perú. Se colectaron muestras de suero (n=825) de caballos mayores a 6 meses de edad entre machos y hembras de apariencia normal dedicados a distintas actividades como caballo de carrera, caballo peruano de paso, caballo de deporte, caballo de trabajo o tiro, para la detección de anticuerpos neutralizantes contra el VHE-1/VHE-4 mediante la prueba de neutralización viral. El 48.9 ± 3.4% (403/825) de las muestras tuvieron anticuerpos contra el VHE-1/VHE-4. Los anticuerpos fueron detectados en los caballos procedentes de todos los departamentos con prevalencias similares, con la única excepción de Madre de Dios con un 0% (0/5) de seroprevalencia. Los títulos de anticuerpos tuvieron un rango entre 1:2 a >1:256, siendo los títulos de 1:2 a 1:8 presentes en el 58.6% de las muestras, los de 1:16 a 1:64 en el 29.5% y los títulos de 1:128 a > 1: 256 en el 11.9% de las muestras. La prueba de regresión logística indicó que la variable sexo no constituye un factor de riesgo para la presentación de anticuerpos contra el VHE-1/VHE-4. En cuanto al tipo de actividad, los caballos de carrera, caballos peruano de paso y los dedicados al deporte constituyeron factores de riesgo de 8.8, 3.2 y 2.3 veces más de tener anticuerpos contra el VHE-1/VHE-4, respectivamente en comparación con los hallazgos en caballos de trabajo. Con respecto al lugar de procedencia, la región del centro del país constituye un factor de riesgo de 3.7 veces más, en comparación con la región nor-este del país. Palabras clave: equinos, rinoneumonitis equina, virus herpes equino tipo 1, anticuerpos, neutralización viral, Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moya, Funcke Raúl Guillermo. "Seroprevalencia de Neospora caninum en llamas hembras de la provincia de Melgar, Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/855.

Full text
Abstract:
Los problemas reproductivos de etiología parasitaria constituyen uno de los principales limitantes en la crianza de camélidos sudamericanos. La neoporosis, causada por el protozoo Neospora caninum, ha sido asociada con problemas reproductivos en la ganadería bovina a nivel mundial, comprobándose que este parásito puede infectar a diversas especias, entre ellos los camellos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de Neospera Canium en dos fundos ganaderos de la provincia de Melgar, departamento de Puno. Con este fin se evaluaron 275 sueros de llamas hembras provenientes de dos fundos ubicados en los distritos de Santa Rosa(n=86) y de Nuñoa (n=189), de la provincia de melgar, mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFIE). Del total de muestras evaluadas, el 16.72 ± 4.41 % (46/275) presentó anticuerpos contra el parásito a una dilución de 1:50, considerándose esta una seroprovalencia moderada. De ambos fundos, el de Santa Rosa presentó una seroprovalencia baja, con 4,65±4.4.45%(4/86), mientras en que el de Nuñoa fue moderada, con 22.22±5.93%(42/189), existiendo diferencias significativas entre ambos fundos. Este estudio confirma la presencia de Neospora canium en llamas hembras de la provincia de Melgar, departamento de Puno.
The parasitic etiology reproductive problems constitute a limitation in the breeding of south american camelids. Neosporosis, caused by the prozooan Neospora canium, has been associated with reproductive problems in cattle worldwide, and it has been demonstrated e a variety of animal species, as the camels. The aim of this work was to found the seroprevalence of Neospora canium. The 16.72±4.41% (46/275) of the serum samples had antibodies at 1:50 dilution, this seroprevalence is moderate. The seroprevalence found in the her of Santa Rosa was low, with 4.65±4.45(4/85) and in the herd of Nuñoa it was ,moderate with 22.22 ±5.93%(42/189), existing significant statistical differences between both herds. This study confirms the presence of Neospora canium in female llamas from Melgar province, Puno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chilón, Cornejo Vicente Jesús. "Seroprevalencia de Encephalitozoon cuniculi en conejos destinados como mascotas en la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3807.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de anticuerpos contra Encephalitozoon cuniculi en conejos destinados como mascotas. Se evaluaron las muestras serológicas de 76 conejos clínicamente sanos provenientes de 7 granjas de la provincia de Lima. Las muestras se procesaron utilizando un kit de ELISA. Anticuerpos contra el Encephalitozoon cuniculi fueron encontrados en el 43/76 (56.6%) de la muestras analizadas. El análisis de regresión logística de los resultados mostro que la edad en meses (9 meses) se asociaba al riesgo que un conejo sea positivo a la prueba serológica (P<0.05). Los resultados demostraron la presencia de anticuerpos contra Encephalitozoon cuniculi con una alta prevalencia en conejos destinados como mascota en la provincia de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Seroprevalencia"

1

San Francisco (Calif.). AIDS Office. HIV seroprevalence report. San Francisco: San Francisco Dept. of Public Health, AIDS Office, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sharpe, Gilbert. HIV seroprevalence studies report. [Toronto]: Ontario Ministry of Health, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Branch, California HIV/AIDS Epidemiology. California HIV seroprevalence annual report. Sacramento, CA: Office of AIDS, HIV/AIDS Epidemiology Branch, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torrey, Barbara Boyle. Seroprevalence of HIV in Africa: Winter 1990. Washington, D.C: Center for International Research, U.S. Bureau of the Census, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

International Programs Center (U.S.). Health Studies Branch. Recent HIV seroprevalence levels by country: July 2002. Washington, DC: Health Studies Branch, International Programs Center, Population Division, U.S. Census Bureau, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Svenson, Larry. Estimating the infection rate: West Nile virus seroprevalence in Alberta. Edmonton: Alberta Health and Wellness, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mishra, Vinod K. Levels and spread of HIV seroprevalence and associated factors: Evidence from national household surveys. Calverton, Md: Macro International, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Group, Unlinked Anonymous HIV Surveys Steering. Unlinked anonymous HIV seroprevalence monitoring programme: England and Wales : data to the end of 1996. [London]: Department of Health, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Group, Unlinked Anonymous HIV Surveys Steering. Unlinked anonymous HIV seroprevalence monitoring programme: England and Wales : data to the end of 1994. [U.K.]: Department of Health, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz, Juan D. Seroprevalence of HIV, hepatitis B, hepatitis C, and risk behaviors among inmates entering the California correctional system. [Sacramento]: California Dept. of Health Services, Office of Aids, HIV/AIDS Epidemiology Branch, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Seroprevalencia"

1

Stroobant, A., M. Denayer, A. M. Worm, M. Stangerup, A. Pönkä, L. Meyer, J. Stratigos, et al. "Monitoring HIV Seroprevalence in STD Patients." In Assessing AIDS Prevention, 69–74. Basel: Birkhäuser Basel, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-0348-7211-9_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cosentina, R., S. Malandrin, P. Valentini, E. Sfreddo, L. Pirrotta, O. Mercuri, and O. Di Marino. "Seroprevalence of Antibodies to Legionella pneumophila in Northern Italy." In Legionella, 114–17. Washington, DC, USA: ASM Press, 2014. http://dx.doi.org/10.1128/9781555815660.ch30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brydak-Godowska, Joanna, Dorota Kopacz, Piotr K. Borkowski, Beata Fiecek, Agata Hevelke, Daniel Rabczenko, Stanisława Tylewska-Wierzbanowska, Dariusz Kęcik, and Tomasz Chmielewski. "Seroprevalence of Bartonella Species in Patients with Ocular Inflammation." In Clinical Research and Practice, 33–42. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/5584_2017_19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barkholt, L. M., M. von Sydow, L. Magnius, B. G. Ericzon, B. Veress, and J. P. Andersson. "Seroprevalence and outcome of hepatitis C in liver transplantation." In Transplant International Official Journal of the European Society for Organ Transplantation, 179–84. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-77423-2_56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fukushi, Shuetsu. "Seroprevalence and Risk Factors of Severe Fever with Thrombocytopenia Syndrome." In Severe Fever with Thrombocytopenia Syndrome, 109–20. Singapore: Springer Singapore, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-13-9562-8_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Des Jarlais, D. C. "Observations on the Stabilization of HIV Seroprevalence Among Injecting Drug Users." In Drug Addiction and AIDS, 1–7. Vienna: Springer Vienna, 1991. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-7091-9173-6_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chorba, T. L., J. M. Jason, and J. S. McDougal. "HTLV-I/II and HTLV-III Seroprevalence in Blood Product Recipients." In Plasma Fractionation and Blood Transfusion, 155–61. Boston, MA: Springer US, 1985. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4613-2631-1_20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coelho, Catarina, Madalena Vieira-Pinto, João R. Mesquita, and Ana P. Lopes. "15. Seroprevalence of antibodies to Toxoplasma gondii in wild boar from Portugal." In Trends in game meat hygiene, 189–94. The Netherlands: Wageningen Academic Publishers, 2014. http://dx.doi.org/10.3920/978-90-8686-238-2_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ritter, A., H. Flacke, A. Vornwald, H. Zaaijer, A. A. Saeed, G. Dawson, B. Simpson, and Ronald Sutherland. "A Seroprevalence Study of Hepatitis E in Europe and the Middle East." In Viral Hepatitis and Liver Disease, 432–34. Tokyo: Springer Japan, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-4-431-68255-4_111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fialho, Paula Mayara Matos, Carlos Roberto Silveira Correa, and Susana Zevallos Lescano. "Seroprevalence Brazil." In Advances in Parasitology, 357–74. Elsevier, 2020. http://dx.doi.org/10.1016/bs.apar.2020.01.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Seroprevalencia"

1

Arango, Mateo, Yira Gaona, Karen Rendón, Lina Muñoz, Mauricio Giraldo, and Carlos Eugenio Delgado. "Seroprevalencia de sida y leucemia en felinos de Jericó, Antioquia, 2017." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chekanova, T. A., V. G. Akimkin, A. V. Kalenskaya, T. V. Tyrgina, and E. V. Tivanova. "FORMATION OF POPULATION IMMUNITY TO SARS-CoV-2 IN THE MOSCOW REGION." In Molecular Diagnostics and Biosafety. Federal Budget Institute of Science 'Central Research Institute for Epidemiology', 2020. http://dx.doi.org/10.36233/978-5-9900432-9-9-180.

Full text
Abstract:
49 813 sera from persons without clinical symptoms of infectious diseases were tested for IgG to the nucleocapsid protein of SARS-CoV-2 at the Center for Molecular Diagnostics (Central Research Institute of Epidemiology) from May 22 to August 28, 2020. The dynamics of the incidence of seropositive persons was assessed by decades. The maximum seroprevalence was noted at the end of May. Seroprevalence indicators changed slightly from June 21 to August 28 (maximum values, about 17%, were noted from July 1 to July 20), which was consistent with the slowdown in the number of new cases of COVID-19 in the Moscow region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kunhipurayil, Hasna, Muna Ahmed, and Gheyath Nasrallah. "West Nile Virus Seroprevalence among Qatari and Immigrant Populations within Qatar." In Qatar University Annual Research Forum & Exhibition. Qatar University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.29117/quarfe.2020.0197.

Full text
Abstract:
Background: West Nile virus (WNV) is one of the most widely spread arboviruses worldwide and a highly significant pathogen in humans and animals. Despite frequent outbreaks and endemic transmission being reported in the Middle East and North Africa (MENA), seroprevalence studies of WNV in Qatar are highly lacking. Aim: This study aims to investigate the actual prevalence of WNV among local and expatriate communities in the Qatar using a large sample size of seemingly healthy donors. Method: A total of 1992 serum samples were collected from donors of age 18 or older and were tested for the presence of WNV antibodies. Serion enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) commercial microplate kits were used to detect the presence of the WNV IgM and IgG. The seropositivity was statistically analyzed using SPSS software with a confidence interval of 95%. Results: The seroprevalence of anti-WNV IgG and IgM in Qatar was 10.3% and 3.4%, respectively. The country-specific seroprevalence according to nationality for WNV IgG and IgM, respectively, were Sudan (37.0%, 10.0%), Egypt (31.6%, 4.4%), India (13.4%, 3.2%), Yemen(10.2%, 7.0%), Pakistan (8.6%, 2.7%), Iran (10.6%, 0.0%), Philippines (5.4%, 0.0%), Jordan(6.8%, 1.1%), Syria (2.6%, 9.6%), Palestine (2.6%, 0.6%), Qatar (1.6%, 1.7%), and Lebanon (0.9%, 0.0%). The prevalence of both IgM and IgG was significantly correlated with the nationality (p≤0.001). Conclusion: Among these tested nationalities, Qatar national has a relatively low burden of WNV disease. The highest prevalence of WNV was found in the Sub Saharan African nationalities like Sudan and Egypt. The seroprevalence of WNV is different from the previously reported arboviruses such as CHIKV and DENV, which was highest among Asian countries (India and Philippines). Further confirmatory tests such as viral neutralization assays are needed to confirm the IgM seropositivity in these samples since these samples could be a source of viral transmission through blood donation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez-Pons, Maria del Mar, Marievelisse Soto-Salgado, Javier Sevilla, Erick L. Suarez, Cynthia M. Perez, Juan M. Marquez-Lespier, and Marcia Cruz-Correa. "Abstract B45: Seroprevalence ofH. pyloriin Puerto Rico." In Abstracts: Eighth AACR Conference on The Science of Health Disparities in Racial/Ethnic Minorities and the Medically Underserved; November 13-16, 2015; Atlanta, Georgia. American Association for Cancer Research, 2016. http://dx.doi.org/10.1158/1538-7755.disp15-b45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ludewig, M., K. de Buhr, and K. Fehlhaber. "Seroprevalence of Toxoplasma gondii in German swine herds." In First International Symposium on the Ecology of Salmonella in Pork Production. Iowa State University, Digital Press, 2007. http://dx.doi.org/10.31274/safepork-180809-43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Revenko, Heorhii. "SEROPREVALENCE OF DIPHTHERIA IMMUNITY AMONG HIV-INFECTED ADULTS." In SCIENTIFIC PRACTICE: MODERN AND CLASSICAL RESEARCH METHODS. European Scientific Platform, 2021. http://dx.doi.org/10.36074/logos-26.02.2021.v3.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baum, D. H., D. L. Harris, Bent Nielsen, and Paula J. Fedorka-Cray. "Risk factors associated with seroprevalence of salmonella in swine." In Second International Symposium on Epidemiology and Control of Salmonella in Pork. Iowa State University, Digital Press, 1997. http://dx.doi.org/10.31274/safepork-180809-416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vesco, Gesualdo, F. Liga, A. Vella, G. Lo Cascio, and S. Villari. "Seroprevalence of Toxoplasma gondii in swine slaughtered in Sicily." In Seventh International Symposium on the Epidemiology and Control of Foodborne Pathogens in Pork. Iowa State University, Digital Press, 2007. http://dx.doi.org/10.31274/safepork-180809-102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boughattas, Sonia, Aarti Sharma, and Marawan Abu-Madi. "Seroprevalence of Toxoplasma Gondii Among Stray Cats in Qatar." In Qatar Foundation Annual Research Conference Proceedings. Hamad bin Khalifa University Press (HBKU Press), 2016. http://dx.doi.org/10.5339/qfarc.2016.hbpp2667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fatmawati, Mira, Dearikha Karina Mayashinta, Masdiana C. Padaga, Ani Setianingrum, and Fidi Nur Aini. "Colaboration Reseach of Seroprevalensi Toxoplamosis in Goat and Animal." In 6th ICAMBBE (International Conference on Advance Molecular Bioscience & Biomedical Engineering) 2019. SCITEPRESS - Science and Technology Publications, 2019. http://dx.doi.org/10.5220/0009587501010104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Seroprevalencia"

1

Yordanov, Daniel, Lyudmila Boyanova, Rumyana Markovska, Petyo Hadzhiyski, Galina Gergova, and Ivan Mitov. Seroprevalence of Helicobacter pylori IgG and CagA IgG in Bulgarian Children. "Prof. Marin Drinov" Publishing House of Bulgarian Academy of Sciences, August 2018. http://dx.doi.org/10.7546/crabs.2018.08.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Enhanced Surveillance of COVID-19 in Scotland - Population-based seroprevalence surveillance 10 November 2021. Public Health Scotland, November 2021. http://dx.doi.org/10.52487/49477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Enhanced Surveillance of COVID-19 in Scotland - Population-based seroprevalence surveillance 23 December 2020. Public Health Scotland, December 2020. http://dx.doi.org/10.52487/26003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enhanced Surveillance of COVID-19 in Scotland - Population-based seroprevalence surveillance 15 July 2020. Public Health Scotland, July 2020. http://dx.doi.org/10.52487/25994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Enhanced Surveillance of COVID-19 in Scotland - Population-based seroprevalence surveillance 30 September 2020. Public Health Scotland, September 2020. http://dx.doi.org/10.52487/25999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Enhanced Surveillance of COVID-19 in Scotland - Population-based seroprevalence surveillance 20 April 2022. Public Health Scotland, April 2022. http://dx.doi.org/10.52487/82585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography