To see the other types of publications on this topic, follow the link: Seroprevalencia.

Journal articles on the topic 'Seroprevalencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Seroprevalencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cardona Arias, Jaiberth Antonio, Jenniffer Flórez Duque, and Luis Felipe Higuita Gutiérrez. "Seroprevalencia del virus de la hepatitis C en un banco de sangre de Medellín-Colombia, 2005-2018." Acta Biológica Colombiana 24, no. 3 (September 1, 2019): 486–92. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n3.79399.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la seroprevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) en donantes de un banco de sangre de Medellín- Colombia en el periodo 2005-2018 e identificar sus factores asociados. Se realizó un estudio ecológico mixto con 166603 sujetos. La descripción se realizó con frecuencias, series de tiempo con las seroprevalencias y sus intervalos de confianza del 95 %. Se estimaron razones de odds crudas y ajustadas mediante regresión logística binaria en SPSS 25.0®. La seroprevalencia fue 0,567 (IC 95 % = 0,53-0,60) con una endemia baja y estable desde el 2010. Los únicos factores que presentaron diferencias estadísticas en la seroprevalencia fueron el grupo etario y la frecuencia de donación, con una infección 23 % mayor en los donantes con edad mayor de 40 años (frente a las personas con edad entre 18-40), y 94 % mayor en los donantes de primera vez, en comparación con quienes donan a repetición . Se concluye que en Medellín los niveles endémicos del VHC han sido estables y bajos en la última década, evidenciando la importancia de la vigilancia epidemiológica que realizan los bancos de sangre. La menor prevalencia en la última década hace suponer una exposición diferencial al virus en función de la generación a la que se pertenece, de manera que el efecto de cohorte de nacimiento debe ser investigada en estudios posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calderón Menéndez, Juan Carlos, Carlos Aníbal Bulnes Goicochea, Marina Dalila Zambrano Aguayo, María Hipatia Delgado Demera, Laura Monserrate De La Cruz Veliz, and Patricio Fabián Rezabala Zambrano. "Seroprevalencia de brucelosis bovina y su relación con el aborto, en edad reproductiva en el cantón El Carmen, provincia Manabí, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 21 (June 24, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i21.1663.

Full text
Abstract:
Seroprevalence of bovine brucellosis and its relationship with abortion, in reproductive age in the canton of El Carmen, Manabí province, Ecuador Resumen El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de brucelosis bovina y su relación con el aborto en edad reproductiva en el cantón El Carmen, provincia Manabí, Ecuador, el cual se trabajó con 183 vacas en edad reproductiva en 20 ganaderías en el cantón El Carmen, provincia Manabí, El Diagnóstico se realizó mediante la técnica rápida de Rosa de Bengala, y como prueba confirmatoria Elisa Competitiva, para hacer la relación entre la edad de las hembras y el historial de abortos se establecieron tres grupos: de 24 a 48, de 49 a 72 y mayores a 73 meses, considerando intervalos de 24 meses, como resultado se encontró una seroprevalencia de 5,46% de hembras en edad reproductiva, se estableció que el 20% de las fincas ganaderas estaban afectadas por la enfermedad en el cantón estudiado, se determinó que un 80% de las hembras enfermos presentaban antecedentes de abortos y se pudo apreciar con exactitud que las hembras con edades comprendidas entre los 49 a 72 meses presentaban el mayor porcentaje de abortos. Se concluye que el Cantón El Carmen presenta una seroprevalencia de 5,46%, que el 20% de las fincas ganaderas estaban afectadas por la enfermedad, un 80% de las hembras enfermos presentaban antecedentes de abortos, se determinó que las hembras con edades comprendidas entre los 49 a 72 meses presentaban el mayor porcentaje de abortos, en el cantón El Carmen Provincia Manabí, Ecuador. Palabras clave: Seroprevalencia; brucelosis; aborto; edad reproductiva; El Carmen. Abstract The objective of the present study was to determine the seroprevalence of bovine brucellosis and its relationship with abortion in reproductive age in the canton El Carmen, Manabí province, Ecuador, which worked with 183 cows of reproductive age in 20 farms in the canton of El Carmen , Manabí province, The diagnosis was made using the rapid technique of Rosa de Bengala, and as confirmatory test Elisa Competitiva, to make the relationship between the age of the females and the history of abortions were established three groups: from 24 to 48, 49 to 72 and greater than 73 months, considering intervals of 24 months, as a result a seroprevalence of 5.46% of females of reproductive age was found, it was established that 20% of the cattle farms were affected by the disease in the canton studied, it was determined that 80% of the sick females had antecedents of abortions and it was possible to appreciate with accuracy that the females with ages between 49 and 72 months had the highest percentage of abortions. It is concluded that Canton El Carmen presents a seroprevalence of 5.46%, that 20% of livestock farms were affected by the disease, 80% of sick females had antecedents of abortions, it was determined that females aged between 49 and 72 months they had the highest percentage of abortions, in the canton of El Carmen, Province of Manabi, Ecuador.Keywords: Seroprevalence; brucellosis; abortion; reproductive age; The Carmen Keywords: seroprevalence; brucellosis; abortion; reproductive age; El Carmen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montiel-Olguín, Luis Javier, Eliab Estrada-Cortés, Mario Alfredo Espinosa-Martínez, Miguel Mellado, Josafath Omar Hernández-Vélez, Guillermina Martínez-Trejo, Laura Hérnández-Andrade, et al. "Factores de riesgo a nivel de establo asociados con el desempeño reproductivo en el sistema de producción de leche a pequeña escala en México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 3 (September 11, 2019): 676–91. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i3.4825.

Full text
Abstract:
La rentabilidad de los establos lecheros está fuertemente asociada con el desempeño reproductivo. Por lo tanto, la identificación de factores de riesgo que comprometen este desempeño es primordial para implementar estrategias que mejoren la productividad. En este estudio, se probaron los efectos del uso de inseminación artificial (IA), hatos grandes y seroprevalencia alta de enfermedades infecciosas reproductivas sobre el desempeño reproductivo. Se incluyeron al estudio 52 establos (10-100 vacas; 959 lactaciones) registrando eventos reproductivos durante 18 meses (partos 2011-2012). Las seroprevalencias de neosporosis, rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y diarrea viral bovina (BVD) se registraron en cada establo. Se utilizaron análisis de regresión logística múltiples para determinar el grado de asociación (razón de momios, OR) entre factores potenciales de riesgo y variables reproductivas. Establos ≥33 vacas y seroprevalencia alta de neosporosis fueron factores de riesgo para Asistencia al Parto (OR 1.5 y 2.3, respectivamente). Seroprevalencias altas de IBR y BVD fueron factores de riesgo para Días a Primer Servicio>70 Días en Leche (DPS>70, OR 1.3 y 1.9, respectivamente). La IA fue un factor de riesgo común para DPS>70 y Días Abiertos>110 Días en Leche (OR 2.4 y 1.3, respectivamente). Establos ≥33 vacas fue un factor de riesgo para Vacas No Gestantes al Primer Servicio (OR 1.7). En conclusión, la IA, establos ≥33 vacas y seroprevalencias altas de neosporosis, IBR y BVD son factores asociados al desempeño reproductivo en establos de producción de leche a pequeña escala en varias regiones geográficas de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Láinez Gauffreau, Meyling Anielka, Lenin Miguel Castillo Espinoza, Armando Matute, and Gregorio Matus. "Seroprevalencia del VIH/SIDA en privados/as de libertad recluidos en el Sistema Penitenciario de Chinandega, en el periodo Enero-Junio del 2007." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 2, no. 2 (November 4, 2008): 18–24. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1649.

Full text
Abstract:
El Sistema Penitenciario de Chinandega alberga un elevado número de privados/as de libertad con vida sexual promiscua y con prácticas de riesgo para la infección por VIH. El objetivo principal de este trabajo fue determinar la seroprevalencia del VIH en los presidiarios/as. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El muestreo fue aleatorio simple de 112 personas. Resultados: Se encontraron 2 casos positivos confirmados con la prueba Western Blot, encontrándose una seroprevalencia global de 1.7%. Los datos sociodemográficos encontrados fueron: edad 25-29 años (31.3%); sexo masculino (66%), secundaria (44.6%), solteros (44.6%). En cuanto a la seroprevalencia de VIH/SIDA: hombres (2.7%), primaria (5%), casados (5%), antecedentes de ITS (7.1%), múltiples parejas sexuales (3.2%) y uso ocasional del condón (3.5%). Conclusiones: Existe una elevada seroprevalencia de infección por VIH en los privados/as de libertad del Sistema Penitenciario, 48.9 veces mayor con respecto a la seroprevalencia a nivel nacional.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1649
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cartagena Yarce, Lina María María, Leonardo Alberto Ríos Osorio, and Jaiberth Antonio Cardona Arias. "Seroprevalencia de Ehrlichia canis en perros con sospecha de infección por patógenos transmitidos por garrapatas en Medellín, 2012-2014." Revista de Medicina Veterinaria, no. 29 (May 18, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3446.

Full text
Abstract:
En Colombia son exiguas las investigaciones sobre ehrlichiosis canina y en Medellín son nulas. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de Ehrlichia canis y su distribución según sexo, edad, raza y tamaño en caninos diagnosticados en un laboratorio veterinario de Medellín, entre 2012 y 2014. Para ello se diseñó un estudio transversal en 781 caninos. Se calculó la seroprevalencia global de infección y específica según sexo, grupo de edad, tamaño y raza del canino. En el análisis bivariado se usaron las pruebas Z, chi cuadrado de Pearson y U de Mann-Whitney. En el análisis multivariado se hizo regresión logística binaria. Se incluyeron 57 razas, de las cuales las más frecuentes fueron criollos, labradores y french poodle; 54,9 % eran machos y 56,9 %, adultos. La prevalencia global de la infección fue 24,8 %; las mayores seroprevalencias específicas se observaron en las hembras (25,9 %), los seniles (29,7 %) y los pertenecientes a razas grandes (27,6 %). El riesgo de infección en adultos y seniles fue 2 veces el hallado en cachorros; la probabilidad de infección en los cocker spaniel fue 6,4 veces la hallada en los bulldog francés; el riesgo de infección en lobo siberiano, pug y labrador fue 7,8, 5,5 y 4,1 veces lo observado en los bulldog. La alta seroprevalencia de ehrlichiosis canina y la identificación de los caninos adultos, seniles y las razas cocker spaniel, lobos siberianos, pug y labradores como las de mayor riesgo evidencian la necesidad de formular programas de prevención y atención de esta infección en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chocarro, Ángel, and Anunciación González e Isidra García. "Seroprevalencia de hepatitis A." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 20, no. 8 (January 2002): 413. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(02)72830-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zárate Martínez, Juan Prisciliano, Jorge Víctor Rosete Fernández, Ángel Ríos Utrera, and Francisco Tobías Barradas Piña. "Prevalencia de Leptospirosis y su relación con la tasa de gestación en bovinos de la zona centro de Veracruz." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 202. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.112.

Full text
Abstract:
Introducción: La reproducción bovina es afectada por varias enfermedades infecciosas, entre las que se encuentran leptospirosis, brucelosis, campilobacteriosis, diarrea viral bovina y rinotraqueitis infecciosas bovina. Estas enfermedades infecciosas causan pérdidas económicas a la industria ganadera. El objetivo fue determinar la seroprevalencia de cinco especies de Leptospira: hardjo, inifap, paloalto, tarassovi y wolffi en siete unidades de producción (UP) del estado de Veracruz, así como las razones de momios entre las seroprevalencias de las UP. Un objetivo adicional fue determinar si la presencia de Leptospira influye la tasa de gestación (TG).Método: Las UP fueron de los municipios de San Rafael, Medellín y Cotaxtla. Se tomaron muestras de sangre de vacas Bos taurus x Bos indicus. Los análisis serológicos para determinar la presencia de Leptospiras se realizaron con la prueba de microaglutinación en placa. Se consideraron como positivos los animales con títulos mayores que 1:100. Los análisis de seroprevalencia se realizaron con el procedimiento GENMOD de SAS, considerando un diseño completamente al azar, donde el factor de riesgo fue la UP, y asumiendo la función liga logit para una distribución binomial. El análisis de TG se realizó con el mismo procedimiento, asumiendo la misma función liga, pero el modelo incluyó los efectos de estatus zoosanitario (presencia/ausencia de Leptospiras) y UP.Resultados: La variable UP fue significativa (P<0.001) para la seroprevalencia de L. hardjo, L. paloalto y L. tarassovi, pero no (P>0.05) para la de L. inifap y L. wolffi. Las seroprevalencias promedio fueron: 89.3, 67.1, 40.0, 15.9 y 10.0% para L. inifap, L. hardjo, L. paloalto, L. tarassovi y L. wolffi, respectivamente. El estatus zoosanitario y UP no afectaron (P>0.05) la TG. La TG promedio de las siete UP fue 50.5%Discusión o Conclusión: Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran que las cinco especies de Leptospira estudiadas se encuentran presentes en todas las unidades de producción muestreadas de los tres municipios ubicados en la zona centro de Veracruz. inifap fue la especie de Leptospira más común en el ganado bovino de la región estudiada, seguida de la hardjo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maza V., María, and Siever Morales C. "Seroprevalencia de Brucelosis Canina en el Distrito de Los Olivos, Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 375. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11652.

Full text
Abstract:
El estudio evaluó la seroprevalencia de brucelosis canina en el distrito de Los Olivos, Lima, Perú, mediante el método diagnóstico de Inmunodifusión en Gel de Agar (IDGA). Se recolectaron 288 muestras de sangre de canes mayores de dos meses de edad. Los sueros resultantes se analizaron para la determinación de seropositividad a Brucella canis. La seroprevalencia de brucelosis canina fue de 4.9 ± 1.8% (IC 95%) y una seroprevalencia corregida de 5.3 ± 2.6% (IC 95%), sin encontrar un efecto significativo para las variables edad, sexo, condición fisiológica, hábitos de paseo e historia reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bulla-Castañeda, Diana María, Adriana María Díaz-Anaya, Diego José Garcia-Corredor, and Martín Orlando Pulido-Medellín. "Serodiagnóstico de Paratuberculosis en bovinos del municipio de Sogamoso, Boyacá (Colombia)." Entramado 16, no. 2 (June 6, 2020): 312–20. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6758.

Full text
Abstract:
La Paratuberculosis Bovina (PTB) o Enfermedad de Johne, es una infección del tracto gastrointestinal causada por Mycobacterium avium, subespecie paratuberculosis (Map), que se caracteriza por generar enteritis granulomatosa crónica y linfadenitis en rumiantes. La preocupación más relevante en relación con la importancia de la PTB es su posible vínculo con la Enfermedad de Crohn (EC) en humanos, sin embargo, esta asociación aún está bajo investigación. Se determinó la seroprevalencia de PTB en el municipio de Sogamoso (Boyacá), donde se recolectaron 604 muestras de sangre, cuyo suero fue procesado mediante la técnica de ELISA indirecta con el kit comercial PARACHEK® 2 KIT (Prionics, Suiza). La seroprevalencia fue de 10,9% (66/604), donde el grupo etario de 2 a 3 años y la raza Jersey fueron los de mayor seroprevalencia. Se encontró asociación estadística significativa (p≤0,05) entre la edad de los individuos evaluados y el suministro de concentrado. La seroprevalencia encontrada indica que se está produciendo una transmisión activa de la enfermedad y que las medidas de control disponibles no están siendo llevadas a cabo o no son lo suficientemente efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Román Ramírez, Daniela Lucia, David Itzcoatl Martínez Herrera, Álvaro Enrique de Jesús Peniche Cardeña, José Alfredo Villagómez Cortés, Juan Felipe de Jesús Torres Acosta, and Ricardo Flores Castro. "EPIDEMIOLOGÍA DE LA BRUCELOSIS EN TRES ÁREAS PRODUCTORAS DE OVINOS DEL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO." Agrociencia 54, no. 5 (December 29, 2020): 661–72. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i5.2123.

Full text
Abstract:
La brucelosis es una zoonosis con morbilidad alta y distribución mundial, causada por especies del género Brucella que afectan a otras especies productivas. Aunque se ha estudiado en forma amplia en bovinos y en caprinos, se desconoce el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en ovinos, por lo cual el objetivo fue realizar un estudio epidemiológico (seroprevalencia, factores de riesgo y distribución espacial) de la brucelosis en las principales áreas de producción ovina del estado de Veracruz. Como hipótesis se esperaba una seroprevalencia del 50% con factores de riesgo asociados en las áreas elegidas de producción de ovinos. El estudio fue transversal polietápico y estratificado y se incluyeron 414 ovinos de 55 Unidades de Producción (UP) seleccionadas por conglomerados. El diagnóstico fue en serie con la prueba de tarjeta como tamiz e inmunodifusión radial como confirmatoria. La seroprevalencia se determinó con el programa en línea VassarStats y los Factores de Riesgo (FR) por razón de momios con el programa en línea Win Epi. La distribución espacial de las unidades de producción se georreferenció y los mapas de distribución espacial se elaboraron con el software QGIS 2.10.1. La seroprevalencia general fue 1% (IC95%: 0.3 a 2.6) y por unidad de producción fue 3.6% (IC95%: 0.6 a 13.6). No se identificaron factores de riesgo asociados con la presencia de brucelosis ovina, pero se confirmó seroprevalencia baja de la enfermedad en dos unidades de producción en los municipios de Perote y Altotonga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud. "Seroprevalencia y tasa de ataque clínica por chikungunya en Nicaragua, 2014-2015." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (July 2, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.59.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la seroprevalencia, la tasa de ataque clínica y la proporción de infecciones subclínicas por chikungunya, Métodos. Se realizó un estudio transversal en 39 sitios distribuidos en todo el territorio nacional de Nicaragua en octubre 2015. Se recopiló información demográfica y clínica a través de una encuesta personal. Se recolectaron muestras hemáticas para detectar la presencia de anticuerpos antivirus chikungunya utilizando el método de ELISA de inhibición desarrollado por el Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia. Se utilizaron modelos lineales generalizados y modelos de multinivel de Poisson en el análisis de los Resultados Resultados Se enrolaron 11 722 participantes mayores de dos años de edad y se procesaron 11 280 muestras. En el nivel nacional, la seroprevalencia fue de 32,8% (IC95% [intervalo de confianza de 95%]: 31,9-33,6), con una tasa de ataque clínica de 26,5% (IC95%: 25,7-27,3) y una proporción de infecciones subclínicas de 19,1% (IC95%: 17,8-20,4). Se observó variabilidad en la seroprevalencia de los 39 sitios, y los que presentaron mayor índice de infestación por el vector mostraron una mayor seroprevalencia. A nivel individual, esta fue más elevada en los participantes mayores de 11 años. Conclusión. Este es el primer estudio sobre la seroprevalencia de chikungunya en América Latina continental desde su introducción, en el que se determinaron la prevalencia a nivel nacional, la tasa de ataque clínico y la proporción de infecciones subclínicas. El modelo utilizado, con una amplia participación comunitaria y el rol rector del Ministerio de Salud de Nicaragua, puede constituir un ejemplo para la realización de estudios similares en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rubilar, Paola, Macarena Hirmas, Isabel Matute, Jorge Browne, Cedric Little, Gonzalo Ruz, Ximena Aguilera, Carlos Ávila, Pablo Vial, and Tania Gutknecht Mackenzie. "Seroprevalence and estimation of the impact of SARS-CoV-2 infection in older adults residing in Long-term Care Facilities in Chile." Medwave 22, no. 03 (April 7, 2022): e002553. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2022.03.002553.

Full text
Abstract:
Introducción Las personas mayores tienen más riesgo de enfermar gravemente y fallecer por COVID-19. Esta vulnerabilidad aumenta en quienes viven en establecimientos de larga estadía, debido a hacinamiento, mayor dependencia física y contacto con los trabajadores. La evidencia sobre el impacto de la pandemia de estos establecimientos en países de medianos y bajos ingresos ha sido escasa. El objetivo es determinar la seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en personas mayores que residen en establecimientos de larga estadía. Así como estimar el impacto global de la infección después de la primera ola de la pandemia. Métodos Diseño transversal con 2099 residentes en tres regiones de Chile, realizado entre septiembre y noviembre 2020. Anticuerpos fueron medidos con test rápido contra SARS-CoV-2. Se estimó el impacto de la infección con los residentes seropositivos, los residentes con antecedentes de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa positiva, y residentes que murieron por COVID-19. Análisis bivariado entre el resultado serológico y región, sexo, edad, antecedentes de COVID-19 y dependencia física fueron realizados. Además, realizamos un análisis de correlación entre la seroprevalencia de los centros por municipio y la tasa acumulada de casos confirmados. Resultados La seroprevalencia de anticuerpos en las tres regiones fue 14,7% (intervalo de confianza del 95%: 13,2 a 16,3%). El impacto real de la infección se estimó en 46,4% y la tasa de letalidad en 19,6%. La seroprevalencia de los residentes de los centros por comuna se correlacionó positiva y significativamente con la frecuencia de la enfermedad a nivel comunal. Conclusiones Seroprevalencia superior a la de la población general, observándose un alto impacto de la infección por COVID-19 al final de la primera ola de la pandemia. El lugar en el que se encuentran los establecimientos está directamente relacionado con la tasa de seroprevalencia en ellos. Sistemas de vigilancia epidemiológica deben aplicarse con prontitud para establecer medidas de prevención y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Baca Cano, Roberto, Hilda Osorio Zapata, Armando Matute, and Gregorio Matus. "Seroprevalencia del VIH/SIDA en mujeres embarazadas del municipio de Chinandega – Nicaragua." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 3, no. 1 (July 4, 2009): 34–38. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i1.1659.

Full text
Abstract:
La epidemia del VIH/SIDA en Nicaragua muestra una tendencia a la feminización, la transmisión vertical se ha incrementado de 2.4% en el 2001 al 5% en el 2007. En la transmisión de madre a hijo hay un 35% de posibilidad que una madre portadora o enferma de SIDA le transmita el virus al hijo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar la seroprevalencia del VIH-SIDA en 1,410 mujeres embarazadas que acudieron a los puestos y centros de salud del municipio de Chinandega en el período de diciembre del 2006 a noviembre del 2007. Entre los resultados se encontró las edades mas frecuentes de 15- 24 años, de procedencia urbana, estado civil acompañadas, bajo nivel de escolaridad, amas de casa. El 54 % iniciaron su vida sexual entre 12 -16 años, y el 70 % nunca habían usado preservativo. La seroprevalencia encontrada fue de 0.35% (5/1410). El territorio más afectado fue el Roberto González con 1.0% (2/200). En segundo territorio más afectado fue, la Villa 15 de Julio con una seroprevalencia de 0.70%(2/284) y en tercer lugar el territorio Roberto Cortez con una seroprevalencia de 0.19% (1/510).DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i1.1659
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarado Pinedo, María Fiorella, Leandro Adrián Di Paolo, Pedro Sebastián Sosa, Magali Andrea Romero, Luis María Peralta, Enrique Felix Costa, and Gabriel Eduardo Travería. "Seroprevalencia de paratuberculosis bovina mediante la prueba de ELISA urea en rodeos de cría y de leche con sospecha de la enfermedad, localizados en la provincia de Buenos Aires, Argentina." Analecta Veterinaria 39, no. 1 (May 30, 2019): 032. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e032.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos en 17.747 sueros analizados para el diagnóstico serológico de paratuberculosis bovina, provenientes de 85 rodeos de cría y 5 de leche, ubicados en 14 partidos de la provincia de Buenos Aires. La prueba de ELISA permite diagnosticar esta enfermedad en estadio subclínico, y la incorporación de urea mejora la eficiencia para detectar los anticuerpos específicos contra el Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP). Se estimó la seroprevalencia sobre la base de los resultados obtenidos de animales caracterizados como positivos y sospechosos en la prueba de ELISA urea. Se observó una seroprevalencia individual del 5,5 % en los rodeos de cría y del 13,6 % en los rodeos lecheros, siendo la seroprevalencia predial del 78,8 %. De 425 muestras de heces cultivadas se aisló MAP en el 67,6 % de los animales positivos, del 52,7 % de los sospechosos y del 7 % de los negativos por la prueba de ELISA urea. Mediante estadística bayesiana, el valor predictivo positivo de esta prueba fue de 0,61 y el valor predictivo negativo de 0,93. Nuestros resultados aportan información actualizada sobre la estimación de la seroprevalencia regional de paratuberculosis bovina, la cual es elevada, y confirma la utilidad de la prueba de ELISA urea, desarrollada localmente, en el diagnóstico y control de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mendicino, Diego, Carlina Colussi, Mariana Stafuza, Silvia Manattini, Sandra Montemaggiore, and Marcelo Nepote. "Seroprevalencia de Chagas en mayores de 14 años de áreas rurales del Chaco Santafesino." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 1 (February 27, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n1.21946.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción. </strong><span>La Enfermedad de Chagas (ECh) es endémica en la Región del Chaco. Se desconoce su seroprevalencia en mayores de 14 años de áreas rurales del Chaco Santafesino. El objetivo del trabajo fue determinar la seroprevalencia de ECh en mayores de 14 años de áreas rurales del Chaco Santafesino, Argentina, y su asociación con factores de riesgo epidemiológico. </span><strong>Métodos</strong><span>. Se realizó un estudio transversal entre 2010 y 2015, en personas mayores de 14 años, los distritos rurales de la región del Chaco, en el Norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Se determinó la prevalencia de anticuerpos contra </span><em>Trypanosoma cruzi</em><span> mediante dos pruebas serológicas, realizando una tercera en caso de discordancia. Se realizaron encuestas semiestructuradas sobre variables socioambientales. Se analizó la asociación entre ECh y variables socioambientales mediante la razón de prevalencias con un intervalo de confianza del 95%. </span><strong>Resultados</strong><span>. Se estudió una muestra de 749 personas, con una media de edad de 29,5 años. La seroprevalencia fue de 24,70% (26,69% en mujeres y 20,26% en hombres). Se halló asociación estadísticamente significativa entre las variables socioambientales y la seroprevalencia. La seroprevalencia fue 7,83 veces mayor en los hijos de madres que no habían alcanzado la educación secundaria. </span><strong>Conclusiones</strong><span>. La región del Chaco Santafesino es endémica para Chagas, al igual que otras provincias de la Región. El bajo nivel de instrucción materno es el condicionante más importante para esta endemia.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Grandía G., Raiden, Manuel Colas C., Julio Soroa R., Ángel Entrena G., Teresa Figueroa B, Ana Bada B, Susana Jáuregui C., et al. "Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Gallus domesticus en La Habana, Cuba." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 363. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11653.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de T. gondii en Gallus domesticus en La Habana, Cuba. Se colectaron 300 muestras de sueros de pollitas White Leghorn L33 en fase de desarrollo en 2015, distribuidas a razón de 100 aves por cada lote incorporado a la unidad avícola desde procedencias diferentes. Las muestras fueron analizadas mediante un ELISA de inhibición y se utilizaron las pruebas Chi-cuadrado y Dócima de Duncan para comparar las proporciones de aves positivas entre los lotes estudiados. Se encontró una relativa baja seroprevalencia de T. gondii (9.6%), similar a otros hallazgos reportados a nivel internacional. Se evidenciaron diferencias significativas (p=0.0001) en la prevalencia de T. gondii entre los tres lotes de aves. Se concluye que la seroprevalencia de T. gondii en Gallus domesticus en La Habana es baja, aunque esta constituye un riesgo de infección para las poblaciones humanas y animales susceptibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro de Batänjer, E., and G. Echeverría de Pérez. "Seroprevalencia de HTLV-I/II en hombres gays y trabajadoras sexuales de la Isla de Margarita, Venezuela." Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 31, no. 4 (August 1998): 391–93. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821998000400009.

Full text
Abstract:
Sabida la importante seroprevalencia en la Isla de Margarita para el HIV-1 nos propusimos conocer la seroprevalencia de HTLV-I/II en muestras de grupos epidemiologicamente importantes en su transmisión. El estudio se desarrolló con 141 trabajadoras sexuales y 40 hombres gays entre 1994 y 1997. Nuestros resultados permitieron establecer infección por HTLV-I en un hombre. Este es el primer reporte conocido sobre pesquisa epidemiológica de la infección por HTLV-I/II en la Isla de Margarita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bernal M., Dapne, Francisco Suárez A., Wilfredo Huanca L., and Amanda Chávez V. "Prevalencia de Toxoplasmosis Ovina en Dos Localidades de Puno, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (June 3, 2015): 291. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11002.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del Toxoplasma gondii en dos localidades de la provincia de Lampa, departamento de Puno, Perú. Se trabajó con 100 muestras de sangre de ovinos de diversas edades usando la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). La seroprevalencia hallada fue de 44%. El sexo no fue considerado como factor de riesgo, pero la frecuencia de casos positivos aumentó en relación directa a la edad de los animales (p&lt;0.05)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Garrido, José Arnold, and Fernando Carmona. "Seroprevalencia de VIH en población estudiantil de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, campus Chontalpa." UVserva, no. 9 (April 25, 2020): 105–12. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i9.2685.

Full text
Abstract:
El incremento de la infección de VIH/SIDA en los ultimos 20 años es una prioridad de los sistemas de salud en el mundo. Se caracteriza por sus múltiples formas de transmisión, ubicándola dentro de las principales infecciones virales. El desarrollo de nuevas alternativas terapeúticas ha permitido disminuir la tasa de mortalidad. Sin embargo, el deterioro en la calidad de vida y el incremento económico de los tratamientos son efectos que enfrentan las personas infectadas, sumado a esto el desconocimiento de la infección hace mas alarmante esta problemática, siendo los jovenes una población vulnerable. En este sentido, determinar la seroprevalencia en jovenes universitarios es fundamental. La seroprevalencia fue determinada en el suero de 1006 jovenes mediante la técnica de inmunoensayo enzimatico. Los resultados revelaron la presencia de grupos de alto riesgo y nuevos de casos de infección por VIH en esta población. Palabras clave: Prevalencia, VIH, SIDA, jóvenes, universitarios. AbstractThe increase in HIV / AIDS infection in the last 20 years is a priority of health systems in the world. It is characterized by its multiple forms of transmission, is located within the primary viral infections. The development of new therapeutic alternatives has reduced the mortality rate. However, the disorder in the quality of life and the economic increase in treatments are the effects that affect infected people. Added to this, the ignorance of the infection makes this problem more alarming, with young people being a vulnerable population. In this sense, determining seroprevalence in university students is essential. Seroprevalence was determined in the serum of 1006 youngsters employing the enzyme immunoassay technique. The results revealed the presence of high-risk groups and new cases of HIV infection in this population.Key words: Prevalence, HIV, AIDS, Young, University students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cruz-Estupiñan, S., A. Diaz-Anaya, D. Bulla-Castañeda, D. Garcia-Corredor, and M. Pulido-Medellín. "Diagnóstico Serológico de Neospora caninum en vacas del municipio de Tuta, Boyacá." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 66, no. 3 (September 1, 2019): 197–207. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v66n3.84256.

Full text
Abstract:
N. caninum es un parásito protozoario del filo Apicomplexa , y ha sido reconocido como una causa importante de aborto y falla reproductiva en el ganado de todo el mundo. Aunque en Colombia existen algunos estudios sobre la seroprevalencia de esta enfermedad, la información sigue siendo limitada. Objetivo. Establecer la seroprevalencia de N. caninum en vacas lecheras del municipio de Tuta (Boyacá, Colombia). Materiales y Métodos. Se muestrearon 375 animales. Las muestras se procesaron bajo la técnica de ELISA indirecta, se realizó un análisis estadístico con la prueba de Chi-cuadrada de asociación-independencia para determinar si existía relación entre la presencia de anticuerpos contra N. caninum y las diferentes variables reproductivas. Resultados. Se observó que el 52% de los individuos fueron positivos a anticuerpos contra N. caninum, la única variable reproductiva que presentó relación estadística con la presencia del protozoo fue repetición de celo, no existió relación entre edad y raza de los bovinos y la presentación de N. caninum. Conclusión. La seroprevalencia es elevada si se tienen en cuenta los datos de seroprevalencia reportados con anterioridad en otras regiones del país, no obstante, estos resultados no demostraron la presencia de enfermedad en los animales analizados, pero si la evidencia antigénica, lo que sugiere que en algún momento de la vida se infectaron con el agente y promovieron la formación de anticuerpos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Soriano, R., G. Tiberio, V. Martínez Artola, N. Casares, and F. Berrade. "Seroprevalencia de hepatitis A en Navarra." Revista Clínica Española 204, no. 3 (January 2004): 145–50. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(04)71419-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Macía, Carmenza, Sandra Vargas, Ana María Mora, Ashly Melissa Sarmiento, Robinson Pacheco, and Fernando Rosso. "Seroprevalencia del virus linfotrópico humano de tipos I y II en donantes del Banco de Sangre de la Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia, 2008-2014." Biomédica 36 (February 11, 2016): 108. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i0.2942.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> El virus linfotrópico humano (HTLV) de tipos I y II es un retrovirus prevalente en la Costa Pacífica colombiana que puede transmitirse por transfusiones de sangre. En el 2014 se reglamentó la tamización para bancos de sangre con el fin de reducir la transmisión por medio de la donación. La información sobre la seroprevalencia del virus en el suroccidente colombiano es limitada.<br /><strong>Objetivo.</strong> Determinar la seroprevalencia, el comportamiento a lo largo del tiempo de los resultados reactivos antes y después de la introducción del inmunoensayo <em>Western blot</em> y la concomitancia del HTLV con otros marcadores de infección en donantes de un banco de sangre de Cali, Colombia.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> Se hizo un estudio trasversal de 77.117 donantes del Banco de Sangre de la Fundación Valle del Lili mediante el análisis de los registros de donantes con prueba reactiva para anticuerpos IgG anti HTLV I-II entre enero de 2008 y diciembre de 2014.<br /><strong>Resultados.</strong> La seroprevalencia acumulada fue de 0,24 %. Los resultados reactivos fueron más frecuentes en mujeres (61 %) y la mediana de edad fue de 37 años. La seroprevalencia en los años previos a la introducción del <em>Western blot</em> fue de 0,13, 0,19, 0,31 y 0,32 % (2008-2012), y posteriormente fue de 0,18, 0,08 y 0,07 % (2012-2014). La reacción positiva concomitante con otros marcadores de infección fue de 11 %: sífilis (57 %), HIV (19 %), hepatitis B (14 %) y hepatitis C (9 %). La mayor<br />seroprevalencia (0,38 %) se registró en el 2012.<br /><strong>Conclusión.</strong> Se encontró una alta prevalencia de pruebas reactivas para el HTLV I-II en comparación con otros estudios. Los resultados de este estudio son un punto de partida para el desarrollo de estudios poblacionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garay Quiroga, Jhemel, and Edgar Valdez Carrizo. "Hepatitis B y C en personas con VIH del instituto para el desarrollo humano." Revista Cientifica Ciencia Medica 24, no. 1 (June 30, 2021): 122–26. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v24i1.337.

Full text
Abstract:
Introducción: La coinfección del VIH con la hepatitis B o C es causa de patología hepática crónica, con diversas seroprevalencias en diferentes regiones del mundo. Objetivo: Conocer la seroprevalencia de hepatitis B y C en personas con VIH que acuden a consulta en el Instituto para el Desarrollo Humano, Cochabamba-Bolivia, gestión 2017-2018. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo-transversal, cuantitativo, no experimental. Se analizaron los resultados serológicos de los marcadores: Antígeno de superficie del virus hepatitis B, anticuer- po anti-core del virus de hepatitis B, anticuerpo contra el virus hepatitis C; historial de vacuna para hepatitis B y esquema de tratamiento antirretroviral, de 195 personas con VIH en el Instituto para el Desarrollo Humano, se realizó análisis bivariado para la obtención de datos. Resultados: La seroprevalencia obtenida para hepatitis B es de 7,7% y hepatitis C de 0,5%; la coinfección entre VIH y hepatitis B es de 80% con esquema antirretroviral tenofovir/lamivudina. El grupo poblacional homosexual tiene un riesgo de 5,5 veces más de tener la co-infección de VIH y hepatitis B con un valor de p de 0,006; con relación a la inmunización para hepatitis B solo el 9,2% de los pacientes cuentan con el esquema completo. Conclusión: Es imperativo ofertar las pruebas para hepatitis B y C a todas las personas con VIH; haciendo énfasis en los grupos más vulnerables (homosexuales); es importante el abastecimiento de dosis para la inmunización completa contra la hepatitis B en todos los servicios de salud públicos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vélez A., Maria, Yinedy Rendón D., Andrés Valencia R., Nicolás Ramírez V., and Jorge Fernández-S. "Seroprevalencia de Mycobacterium avium Subsp. paratuberculosis (MAP) en una granja de ganado de carne de bosque húmedo tropical en Caucasia, Antioquia, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8, no. 2 (July 1, 2016): 167. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n2.2016.184.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó para determinar la seroprevalencia a MAP en ganado de carne de una granja en bosque húmedo tropical ubicada en el municipio de Caucasia. Se tomaron muestras de sangre de todos los bovinos mayores de dos años (n=151) y se obtuvo información de características individuales (edad, raza, sexo, número de partos, estado reproductivo y días posparto). Las muestras de suero fueron analizadas mediante el Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), mientras que la información fue analizada usando estadística descriptiva y analítica (Prueba de chi cuadrado y prueba exacta de Fisher). Los resultados de ELISA mostraron una seroprevalencia del 33.8% (IC 95% 26.1-41.4) y el análisis estadístico mostró asociación estadísticamente significativa entre el resultado de ELISA y la raza. De acuerdo a los resultados, un alto nivel de seroprevalencia fue determinado en ganado de carne por primera vez en Colombia. Futuros estudios en este tipo de ganado deben ser realizados para aumentar el conocimiento de la prevalencia de la enfermedad en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Yamunaqué-Castro, Luis A., Franklin R. Aguilar-Gamboa, Eyner A. Quenema-Díaz, Lizzie K. Becerra-Gutiérrez, and Heber Silva-Díaz. "Seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis en pobladores urbanos con crianza traspatio en el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo." Revista Medica Herediana 31, no. 1 (April 29, 2020): 30–36. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i1.3725.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis y los factores asociados, en pobladores urbanos con crianza traspatio en el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, Perú. Material y métodos: Estudio prospectivo, transversal y analítico realizado en 90 personas durante los meses de octubre a diciembre del 2016. Se determinaron anticuerpos IgM e IgG específicos para brucelosis y leptospirosis mediante la técnica de ELISA indirecto. Los factores asociados se recolectaron usando una encuesta estructurada. Resultado: La seroprevalencia de brucelosis fue 2,2% y de leptospirosis 28,9%. Las características ambientales más frecuentes en la población fueron, disposición de excretas en letrinas (73,3%), contacto con agua estancada (83,3%) contacto con roedores (62,2%). No se encontró asociación entre los factores evaluados y las enfermedades. Conclusiones: Se evidencia una alta seroprevalencia de leptospirosis y baja para brucelosis en personas con crianza traspatio del distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, revelando un problema de salud pública vigente. Se recomienda continuar con estudios longitudinales que permitirían evaluar factores de riesgo y realizar intervenciones preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez, Mónica Marcela, Jesús Arias, and Gabriel Carrasquilla. "Seroprevalence of dengue infection in the municipalities of Armenia, Calarcá, La Tebaida and Montenegro in Quindío, 2014." Biomédica 37, no. 1 (January 24, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3208.

Full text
Abstract:
Introducción. El dengue representa un grave problema de salud pública para Colombia y, en el departamento del Quindío, afecta el 90 % de los municipios. Se necesitan estudios actualizados sobre la seroprevalencia en la población general para reforzar las acciones de salud pública.Objetivo. Determinar la seroprevalencia de la infección por dengue en barrios con alta incidencia de dengue en cuatro municipios del departamento del Quindío: Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro, en 2014.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de prevalencia mediante muestreo probabilístico estratificado y bietápico. Se hizo una encuesta a 658 sujetos residentes del área urbana de los municipios seleccionados y se les tomó una muestra de sangre por venopunción para determinar anticuerpos IgG e IgM contra el virus del dengue.Resultados. La seroprevalencia de anticuerpos IgG en el Quindío fue de 89,4 %; en Armenia fue de 88,7 %, en Calarcá, de 81,5 %, en Montenegro, de 91,8 %, y en La Tebaida, de 97,8 %. La seroprevalencia de anticuerpos IgM en Quindío fue de 14,2 %; en Armenia, de 11,5 %, en Calarcá, de 13,0 %, en Montenegro, de 13,1%, y en La Tebaida, de 28,9 %.Conclusiones. Se evidenció una alta prevalencia de anticuerpos IgG e IgM en los cuatro municipios. En todos los grupos de edad se encontraron personas seropositivas para IgM, lo cual indicaría infección reciente. La seropositividad simultánea para IgM e IgG (12,9 %) puede indicar infección secundaria por otro serotipo del virus o una infección en los tres meses anteriores. Es necesario impulsar estrategias multisectoriales para el control de la transmisión del dengue en el Quindío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Troncoso Toro, Ignacio Eduardo, Paola Alejandra Uribe Henríquez, Karen Constanza Arrué Brenet, Adela Antonieta Valenzuela Contreras, and Christof Fischer Wiethuchter. "Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en gatos (Felis catus, Linnaeus 1758) residentes en San Carlos, Chile." Revista de Medicina Veterinaria, no. 29 (May 18, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3443.

Full text
Abstract:
En Chile existen pocos trabajos referidos a seroprevalencia de toxoplasmosis; por eso, el objetivo del artículo fue determinar su seroprevalencia en felinos de la comuna de San Carlos, mediante la técnica serológica Elisa ImmunoComb® y, al mismo tiempo, ver la asociación con las variables sexo, edad, alimentación y hábitat. Para esto se muestrearon aleatoriamente 60 felinos mayores de dos meses de edad. Los sueros fueron analizados con el kit de Elisa ImmunoComb ® Biogal Toxo & Chlamydia, que detecta anticuerpos tipo inmunoglobulina G específicos contra Toxoplasma gondii con una sensibilidad del 92,3 % y una especificidad del 100 %. Con ello se evidenció que 29 individuos fueron positivos (48,3 % de seroprevalencia), que al desglosar según sexo correspondieron a 9 machos y 20 hembras (39,1 y 54 %, respectivamente). Mientras que, según la edad, la seropositividad fue mayor en el grupo adult (76,7 %), seguido de los rangos de mayores de 7 años (50 %) y young (25 %). Con respecto a la alimentación, la seropositividad más alta se obtuvo en aquellos alimentados con dieta mixta por sobre la comercial (60 % vs. 47,2 %). Según la variable hábitat, fueron positivos 16 gatos indoor y 13 outdoor (45,7 y 52%), lo que muestra diferencia estadísticamente significativa solo para la variable edad (p < 0,05). Por último, al relacionar la edad con la seropositividad, se evidenció una correlación negativa (r = –0,3), lo cual indica que a mayor edad de los individuos existió una menor seroprevalencia. Los resultados obtenidos demuestran la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en felinos domésticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Troncoso Toro, Ignacio Eduardo, Karen Constanza Arrué Brenet, Natalia Angélica Soto Alvear, Adela Antonieta Valenzuela Contreras, Álvaro Fabrizzio Luzio Quiroga, Christof Fischer Wiethuchter, and Fabiola Andrea Rivas Betancour. "Seroprevalencia de Toxoplasma gondii y factores de riesgo asociados en operarios de una planta de beneficio animal del Bío-Bío, Chile." Revista de Medicina Veterinaria, no. 33 (November 30, 2016): 13–20. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4046.

Full text
Abstract:
La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial causada por Toxoplasma gondii, protozoo que tiene como hospederos definitivos a los felinos, entre estos el gato doméstico, el cual puede transmitir la infección al ser humano. En Chile no existen estudios publicados de seroprevalencia en personas con riesgo ocupacional. Por eso el presente estudio tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii y factores de riesgo asociados en operarios de una planta de beneficio animal del Bío-Bío, Chile. Se muestrearon 39 sueros de operarios y se estudiaron mediante análisis quimioluminiscente para la detección de anticuerpos inmunoglobulina G (IgG) e inmunoglobulina M (IgM), con una sensibilidad y especificidad del 93 y 96 %, respectivamente. Se aplicó una encuesta epidemiológica y se calculó el odds ratio para el análisis de las variables higiénicas, alimenticias y de exposición. Se evidenciaron 24 personas con anticuerpos IgG para una seroprevalencia aparente del 61,5 %, mientras que para IgM esta fue del 0 %. Se determinó además la seropositividad más alta en los operarios que no usaron mascarillas (64 %) y no desinfectaron el material de trabajo (100 %), así como en aquellos que consumieron carne poco cocida (62,5 %). Respecto al tiempo de exposición, se obtuvo un 72,7 % para el grupo mayor de 10 años y 62,2 % de seropositivos expuestos entre cuatro y siete días a la semana. No existieron diferencias significativas para ninguna de las variables analizadas (p > 0,05). Se concluye que existe una seroprevalencia elevada de Toxoplasma gondii en operarios con riesgo ocupacional en la planta de beneficio animal del Bío-Bío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sante, Rubens, and Enrique Serrano-Martínez. "Neosporosis en alpacas de la provincia de Huaytará, Huancavelica, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1456. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15346.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia de anticuerpos de N. caninum, mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), empleando un punto de corte de 1:100, en 288 alpacas de varios centros poblados de la provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica, durante 2016 y 2017. Se colectaron muestras de sangre y se levantó información situacional y epidemiológica de los rebaños muestreados. La seroprevalencia fue de 16.3 ± 4.3% (47/288), sin diferencias significativas por efecto de procedencia, grupo etario y número de parto. Los resultados encontrados demuestran la presencia de anticuerpos específicos frente a N. caninum en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández Cevallos, Angela, and Siever Morales-Cauti. "Seroprevalencia de anticuerpos contra Neospora caninum en bovinos de crianza extensiva en tres distritos de Parinacochas, Ayacucho." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 4 (August 24, 2021): e20933. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.20933.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra Neospora caninum en ganado bovino de crianza extensiva en los distritos de Chumpi, Coracora y Pullo de la provincia de Parinacochas, Ayacucho. Se trabajó con 209 muestras de suero sanguíneo de bovinos mayores a cuatro meses de edad. Las muestras fueron analizadas mediante la técnica ELISA indirecta con kit IDEXX Neospora 2X Ab para detectar anticuerpos contra N. caninum. Se encontró una seroprevalencia corregida de 12.2 ± 4.4% con asociación significativa (p<0.05) para la variable procedencia. El distrito de Coracora presentó la mayor prevalencia con 19.7 ± 7.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guerra Infante, Fernando M., and Marcela López Hurtado. "Seroprevalencia de Chlamydia trachomatis en mujeres mexicanas." Salud Pública de México 46, no. 2 (April 2004): 100–101. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342004000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pablo Gutiérrez, Juan, Héctor Sucilla-Pérez, Carlos J. Conde-González, José Antonio Izazola, Martín Romero-Martínez, and Mauricio Hernández-Ávila. "Seroprevalencia de VIH en población mexicana de entre 15 y 49 años: resultados de la Ensanut 2012." Salud Pública de México 56, no. 4 (July 11, 2014): 323. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i4.7352.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la seroprevalencia de VIH en población mexicana no institucionalizada de 15 a 49 años, y aspectos selectos del perfil de la población serorreactiva. Material y métodos. Estudio transversal con una muestra probabilística de la población del país de 15 a 49 años, con información sobre comportamientos obtenida por entrevista directa en los hogares y determinación de anticuerpos para VIH en sangre capilar. Resultados. Se identificó una seroprevalencia de 0.15% (IC95% 0.09-0.21) en la población de 15 a 49 años; de 0.07% (IC95% 0.03-0.11) en mujeres, y de 0.24% (IC95% 0.11-0.36) en hombres. La población serorreactiva a VIH son hombres jóvenes, de mayor nivel socioeconómico en relación con la población general y con información que sugiere una mayor cobertura por la seguridad social (49.9% en serorreactivos contra 34.5% en no serorreactivos). El 49.4% de los serorreactivos contra 18.5% de los no serorreactivos se había realizado al menos una prueba de detección de VIH. Conclusiones. La seroprevalencia de VIH estimada en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 sugiere que ésta se ha mantenido relativamente estable desde 2000. La estimación representa alrededor de 104000 personas (rango de entre 53000 y 126000) de 15 a 49 años que viven con VIH en México (75% de los cuales son hombres), de los que 50.6% desconocería su estatus serológico. Implementando un modelo de corrección de sesgo y agregando a los estimados en hogar, los casos estimados entre población de hombres que tienen sexo con hombres (tanto homosexual como bisexual), la estimación de la seroprevalencia alcanzaría 0.23%, con un total de 140000 personas de 15 a 49 años viviendo con VIH (con un intervalo estimado de entre 92000 y 201000 personas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Navarro M., Dennis, Amanda Chávez V., Rosa Pinedo V., and Karina Muñoz D. "Factores de Riesgo Asociados a la Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Mamíferos del Orden Carnivora y Primates Mantenidos en Cautiverio." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 3 (December 31, 2015): 497. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11175.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de <em>T. gondii</em> en mamíferos de los órdenes Carnivora y Primates criados en cautiverio e identificar las variables epidemiológicas que intervienen en su presentación. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, Lima, Perú. Se colectaron muestras de sangre a 101 animales silvestres (Carnivora, n=49; Primates, n=52) y de 87 roedores y 18 felinos domésticos capturados en el zoológico. Se realizaron encuestas para identificar los potenciales factores de riesgo para cada Orden, así como de cada especie de roedor (parámetros morfométricos, edad estimada, sexo y peso) y felino doméstico (edad, sexo). Se utilizó la técnica de hemaglutinación indirecta para el diagnóstico de <em>T. gondii</em>, preparándose diluciones de 1:16 a 1:2048, considerándose como positivos títulos mayores de 1/16. Se determinó anticuerpos IgM mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda. La asociación entre la seroprevalencia a <em>T. gondii</em> y las variables sexo, origen, tiempo en la institución y tipo de alimentación fue analizada mediante la razón de posibilidades (odds ratio - OR) La seroprevalencia de <em>T. gondii </em>en los animales del Orden Carnivora y Primates fue de 87.8 y 80.8%, respectivamente. Solo se encontró asociación significativa (p&lt;0.05) entre la seroprevalencia <em>de T. gondii</em> en primates y el tipo de alimentación, donde el ser omnívoro constituyó un factor de riesgo (OR: 40.9) para la presentación de la infección. La frecuencia de anticuerpos anti-<em>T. gondii</em> en roedores (<em>Rattus</em> sp) y gatos fue de 25.3 y 77.8%, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gaviria Nuñez, Angela, and Yudy Durango. "Seroprevalencia de la infección por el virus herpes simple tipo 2 y factores de riesgo asociados en una población universitaria." Visionarios en ciencia y tecnología 2, no. 1 (August 13, 2020): 33–36. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v2i1.66.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estimar la seroprevalencia infección contra el virus Herpes Simple Tipo 2 e identificar los factores de riesgo relacionados con ella en una población universitaria. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en individuos de una institución de educación superior en Medellín, la muestra estuvo constituida por 233 personas; previo consentimiento informado se les hizo una encuesta para conocer aspectos sociodemogràficos, uso de cigarrillo y sobre su vida sexual y se evaluó la presencia de anticuerpos contra el virus Herpes Simple tipo 2 a través de una ELISA. Se realizó un análisis bivariado para mirar la relación entre la infección por el virus Herpes Simple tipo 2 y las variables estudiadas.RESULTADOS: La seroprevalencia contra Herpes simple tipo 2 en general fue de 7.3%, en mujeres de 6.1% y en hombres de 11.5%. No se encontró relación estadísticamente significativa entre la presencia de anticuerpos y variables como el uso del condón, la edad, número de compañeros sexuales y tabaquismo. CONCLUSIONES: La seroprevalencia encontrada es baja comparada con la encontrada en otros países de Latinoamérica, sin embargo dada la existencia de factores de riesgo para la infección en esta población,se recomienda enfatizar en los programas de salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tuesca-Molina, Rafael de Jesús, Edgar Navarro-Lechuga, Eloína del Carmen Goenaga-Jiménez, Juan Carlos Martínez-Garcés, and Jorge Acosta-Reyes. "Seroprevalencia en una zona de hiperendemia por dengue, en Barranquilla, Colombia." Aquichan 18, no. 1 (February 1, 2018): 95–109. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.1.9.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar seroprevalencia de anticuerpos IgG e IgM para dengue y factores asociados. Método: estudio transversal, mediante la aplicación de encuesta y estimación serológica para IgG e IgM para dengue en mayores de 15 años con representabilidad por localidad y sexo. 478 sujetos encuestados en la ciudad de Barranquilla Colombia Análisis estadístico, mediante el programa SPSS®, versión 22. Se estimó la sero-prevalencia para el análisis univariado y el análisis bivariado mediante la odds ratio de proporciones con una p<0,05. Resultados: la seroprevalencia para IgG fue 88,2% (IC 95% =85,2-91,1) y para IgM de 11,8% (IC 95%= 8,80-14,75). Se encon- tró asociación estadística en edades de 30 a 49 y 50-69 años (OR=7,09 [2,6-19,3] y OR= 8,93 [2,9-27,0] respectivamente), pertenecer al régimen de salud subsidiado (OR=2,56[1,18-5,53]) y ocupación hogar (OR= 3,38[1,31-8,67]. Conclusiones: la alta seroprevalencia para IgG es explicada por la circulación de los cuatro serotipos en el país, los brotes epidémicos cada dos a tres años y los comportamientos y prácticas desfavorables relacionadas con el manejo de agua. Se requiere cambios de conducta frente al manejo de factores predisponen- tes, la atención oportuna de sintomáticos y vigilancia activa comunitaria e institucional ante casos sospechosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Delgado Coveña, René Ignacio, Marina Dalila Zambrano Aguayo, Ronald René Vera Mejía, Patricio Fabián Rezabala Zambrano, Gustavo Adolfo Navarrete Suarez, and Edgardo Radami Zambrano Alcívar. "ESTUDIO DE LA SEROPREVALENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA EN LAS ZONAS NORTE, CENTRO Y SUR DE LA PROVINCIA MANABÍ, ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 3 (January 5, 2020): 129–36. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n3.2019.163.

Full text
Abstract:
La brucelosis bovina es una enfermedad de mucha importancia por su connotación en la salud pública y por las restricciones que representa para el comercio nacional e internacional. El objetivo de este trabajo es determinar la seroprevalencia general e individual de la brucelosis bovina en las zonas norte, centro y sur de la provincia Manabí, Ecuador. Se aplicó un estudio epidemiológico transversal durante los meses de agosto a diciembre de 2018, para ello se muestrearon 684 bovinos procedentes de 66 ganaderías seleccionados al azar. Para el diagnóstico de la enfermedad, se utilizaron dos pruebas, una rápida y otra de confirmación, Rosa de Bengala (RB) y ELISA de competición (C-ELISA) respectivamente, se realizó un análisis de comparación de proporciones para ver si existían diferencias significativas entre zonas. Como resultado se obtuvo una seroprevalencia individual de 1,75% y una prevalencia de 9,09%, de ganaderías. La mayor seroprevalencia se comprobó en la zona norte con un 20% (p ≤ 0,05).en ganaderías y un 5,46% (p ≤ 0,05), en bovinos, valores que difieren significativamente con el de las otras zonas. Este estudio demuestra la presencia de brucelosis en todas las zonas de la provincia y la alta prevalencia de ganaderías afectadas principalmente en la zona norte de la provincia Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Portocarrero M., Carlos, Rosa Pinedo V., Néstor Falcón P., and Amanda Chávez V. "Factores de Riesgo Asociados a la Seroprevalencia de Neospora caninum en Bovinos Naturalmente Infectados en la Ceja de Selva de Oxapampa, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 1 (February 13, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i1.10916.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos naturalmente infectados en la ceja de selva de Oxapampa, Perú. El trabajo se desarrolló en 20 hatos ganaderos de los distritos de Chontabamba y Oxapampa. Se obtuvieron muestras de sangre de 388 bovinos mayores de 6 meses, y mediante una encuesta se levantó información situacional y epidemiológica de las ganaderías para identificar los potenciales factores de riesgo. La presencia de anticuerpos contra N. caninum se determinó mediante la técnica de ELISA de competencia (cELISA), utilizando un kit comercial. La asociación entre la seroprevalencia a N. caninum y las variables evaluadas (grupo etario, procedencia, tamaño del hato, eliminación de restos de animales muertos y número de perros por hato) se analizaron mediante regresión logística. Se encontró una seroprevalencia de 18.8 ± 3.9%. Los factores de riesgo asociados con la seropositividad de N. caninum fueron la presencia de más de tres perros en el hato, la eliminación de restos de animales muertos al aire libre y un tamaño de hato mayor a 100 animales (p&lt;0.05), en tanto que la edad y procedencia no influyeron en el riesgo de presentación de N. caninum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Burgos Macías, Daniel Isaías, Carlos Aníbal Bulnes Goicochea, Miguel Pérez Ruano, Alexandra Paola Revelo Ruales, Mercy Alexandra Falconí Flores, Lino Vera Loor, Rafael Angel Joa Rodríguez, and Osvaldo Fonseca Rodríguez. "Asociación entre la presencia de anticuerpos contra Leptospira y lesiones renales en bovinos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19028. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19028.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la posible relación entre la presencia de lesiones denominadas “Riñón con Manchas Blancas” (RMB) y la seroprevalencia de Leptospira spp en bovinos sacrificados en el matadero del cantón Manta, provincia Manabí, Ecuador. Se tomaron muestras de sangre a 320 bovinos para detectar anticuerpos contra bacterias del género Leptospira utilizando la técnica de microaglutinación. Asimismo, se hizo una revisión macroscópica de los riñones y se tomaron muestras para el análisis histopatológico. La seroprevalencia de Leptospira spp fue de 50.9% y la frecuencia de lesiones renales fue de 18.13%. Se encontró la presencia de los ocho serovares evaluados, siendo mayor la frecuencia de los serovares Pomona, Icterohaemorragiae y Bratislava. Los animales serológicamente positivos a Leptospira presentan 40.56 más probabilidad de presentar lesiones específicas asociadas con la enfermedad al momento del sacrificio (p<0.00001; OR=40.56; IC 95%= 9.86-169.79). Se determinó asociación significativa entre la presencia de lesiones renales con los serovares Icterohaemorragiae, Canicola, Hardjo y Wolffi. No se encontró asociación entre la presencia de lesiones con el sexo de los animales ni con el cantón de procedencia. Se concluye que existe relación entre la seroprevalencia a Leptospira spp y la presencia de lesiones renales (RMB).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández, M. A., D. M. Bulla, A. M. Díaz, and M. O. Pulido. "Seroprevalencia y factores de riesgo del virus de parainfluenza 3 (VPI-3) en bovinos de Colombia." Revista Veterinaria 31, no. 2 (April 7, 2021): 155. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124737.

Full text
Abstract:
El virus de la parainfluenza bovina tipo 3 (VPI-3) es considerado como uno de los patógenos más importantes asociados con las enfermedades respiratorias bovinas. Está calificado como parte del complejo respiratorio bovino, porque es una enfermedad multifactorial asociada a la manifestación de diferentes agentes etiológicos que causan neumonía o infección de las vías respiratorias superiores, en todas las edades del ganado. Está ampliamente distribuido a nivel mundial y se caracteriza por causar síntomas como bronconeumonía grave, tos, anorexia, pirexia, secreciones nasales y oculares, disnea y -a veces- diarrea. El objetivo de esta investigación fue determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo del virus de parainfluenza en bovinos del municipio de Oicatá (Boyacá, Colombia). Se recolectaron 360 muestras de sangre de hembras bovinas, las cuales se procesaron mediante la implementación del kit comercial ELISA PrimacheckVPI-3®, Agrolabo (España). La seroprevalencia de VPI-3 fue del 31%, sin embargo no se encontró asociación estadística con la raza y edad de los individuos evaluados. La seroprevalencia de la enfermedad es elevada en Oicatá, afectando directamente a la productividad y rentabilidad de la producción animal, razón por la cual se hace necesaria la implementación de planes de control y prevención de dicha patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Canto-Osorio, Francisco, Dalia Stern, Carolina Pérez-Ferrer, Eduardo Arias-de la Garza, Leon Danon, Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez, and Martín Lajous. "Seroprevalencia de SARS-CoV-2 en niños y adolescentes mexicanos en edad escolar." Salud Pública de México 63, no. 6, Nov-Dic (November 5, 2021): 803–6. http://dx.doi.org/10.21149/12847.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la seroprevalencia de SARS-CoV-2 en población de edad escolar en México. Material y métodos. Se categorizaron a niños y adolescentes que participaron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19 (Ensanut 2020 Covid-19) por edad escolar y nivel educativo. En participantes seropositivos, se identificó la proporción de infecciones asintomáticas. Se estimaron razones de prevalencia usando un modelo de regresión log-binomial. Resultados. La seroprevalencia en educación básica y media fue de 18.7% (IC95%: 14.9, 22.5) y 26.7% (IC95%: 22.1, 31.3), respectivamente. La infección asintomática fue más frecuente en educación básica (88.5% [IC95%: 80.5, 93.5]). Conclusiones. En población de educación básica la infección por SARS-CoV-2 es baja y usualmente asintomática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Luyo A., Christian, Rosa Pinedo V., Amanda Chávez V., and Eva Casas A. "Factores Asociados a la Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Cerdos de Granjas Tecnificadas y No Tecnificadas de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 1 (May 7, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12930.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en cerdos procedentes de siete granjas tecnificadas y 10 granjas no tecnificadas de Lima, Perú, e identificar los factores asociados a su transmisión. Se aplicaron encuestas epidemiológicas en las granjas para identificar los factores potenciales asociados a la transmisión de T. gondii. Las muestras de sangre fueron colectadas en la fase de acabado en el camal, donde 264 eran procedentes de granjas tecnificadas y 143 de crianzas no tecnificadas. Las muestras de suero fueron analizadas para el diagnóstico de toxoplasmosis mediante la técnica de ELISA indirecta considerando como positivos porcentajes de positividad cocientes mayores o iguales a 20%. La asociación entre la seroprevalencia a T. gondii y las variables sexo, procedencia, densidad animal, fuente de agua, tipo de alojamiento, presencia de felinos y control de roedores fueron analizadas mediantes múltiples modelos de regresión logística. La seroprevalencia de T. gondii en cerdos de granjas tecnificadas y no tecnificadas fue de 4.5 y 33.6%, respectivamente. Los factores asociados a la transmision de T. gondii en porcinos fueron la procedencia (OR: 10.61), fuente de agua de cisterna (OR: 6.44), tipo de alojamiento [mixto (OR: 6.14) y no estabulado (OR: 13.59)], presencia de felinos [1-3 (OR: 5.29) y &gt;3 (OR: 16.02)] y el control de roedores (OR: 7.81).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quevedo V., Miguel, Jorge Mantilla S., Katherine Portilla J., Rubén Villacaqui A., and Hermelinda Rivera G,. "Seroprevalencia del virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino en cerdos de crianza no tecnificada del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 643. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14497.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (VPRRS) en cerdos de crianzas no tecnificadas de 23 departamentos del Perú. Se colectaron 4526 muestras de sangre de cerdos machos y hembras mayores de cuatro semanas entre octubre de 2015 y marzo de 2016 para la detección de anticuerpos contra el VPRRS mediante la prueba de ELISA indirecta. El 17.3% (IC95%: 16.3-18.5) de los cerdos tuvieron anticuerpos contra el VPRRS. El promedio de la seroprevalencia del virus fue de 25.7% (IC95%: 23.6-27.9) en los cerdos de la zona centro, seguido por los de la zona norte con 14.8% (IC95%: 12.9-16.7) y zona sur del país con 11.5% (IC95%: 10.0-13.1). La seroprevalencia del VPRRS en los cerdos del departamento de Lima fue de 62.2% (IC95%: 57.7-66.6), seguido por cerdos del departamento de Arequipa con 37.9% (IC95%: 31.1-44.6) y Lambayeque con 31.3% (IC95%: 22.0-40.5). Hubo asociación estadística (p<0.05) entre el sexo de los cerdos y la presencia de anticuerposcontra el VPRRS dentro del grupo de animales de 27 a 52 semanas. La presencia de anticuerpos contra el VPRRS detectado en cerdos de crianza no tecnificada de todo el país indica que los animales fueron expuestos al virus de campo, ya que la prevención de la enfermedad mediante la vacunación no está permitida en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Laverde, Astrid-Jullieth, Daniela Restrepo-Botero, Diego Hernández-Pulido, José Luis Rodríguez-Bautista, and Isabel-Sofía Sandoval. "Seroprevalencia de Brucella canis en perros de un refugio para animales de compañía en Bogotá, Colombia." Biomédica 41, no. 2 (June 29, 2021): 260–70. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5409.

Full text
Abstract:
Introducción. El riesgo de infección con Brucella canis en humanos y perros aumenta con la exposición constante a perros portadores asintomáticos. En Colombia hay evidencia de infección con B. canis en personas que conviven con perros. Una preocupación adicional en Bogotá es la falta de información actualizada sobre la prevalencia de la infección en perros destinados a programas de adopción.Objetivo. Establecer la seroprevalencia de la infección por B. canis en perros de un refugio para animales de compañía destinados a la adopción en Bogotá.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal en un refugio ara animales de Bogotá. Se detectaron anticuerpos contra B. canis en el suero de 51 perros (28 hembras y 23 machos) mediante una prueba inmunocromatográfica de flujo lateral. Asimismo, los individuos positivos se analizaron con PCR para la detección del ADN de Brucella spp.Resultado. La seroprevalencia de B. canis fue del 1,96 % (1/51). El perro seropositivo correspondió a una hembra asintomática de tres años de edad en la cual no se detectó ADN bacteriano en sangre mediante la PCR.Conclusiones. La seroprevalencia representada por un solo perro con IgG anti-B. canis puede considerarse un riesgo potencial para las poblaciones de perros y humanos, ya que podría tratarse de un animal con infección persistente capaz de diseminar la bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García, Javier, and Percy Bellido. "Estudio seroepidemiológico de citomegalovirus y factores asociados en mujeres que laboran en jardines de infancia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 1 (July 16, 2015): 11–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1381.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la seroprevalencia de citomegalovirus en las mujeres en edad fértil que trabajan en jardines de infancia de Lima Metropolitana, identificar aquellas susceptibles de adquirir una infección primaria (seronegativas) y los factores asociados a la seroprevalencia de citomegalovirus en este grupo de riesgo. DISEÑO: Se incluyó un total de nueve jardines infantiles que cumplieron los criterios de elegibilidad, con un total de 79 mujeres en edad fértil. La información fue recabada en cuestionarios. A todas las mujeres incluidas se les realizó el ensayo AxSYM CMV 1gG para detectar anticuerpos 1gG contra citomegalovirus. La información recolectada fue procesada mediante análisis de frecuencias y para determinar la asociación se calculó el coeficiente de contingencia (C) y la prueba de chi cuadrado para su significancia. RESULTADOS: La seroprevalencia (seropositividad) encontrada fue 72.1%, lo que determina un porcentaje de susceptibilidad de 27.8% (22 sujetos). La seropsitividad se asoció en forma moderada y estadísticamente significativa (p<0.05) con la condición socioeconómica baja y el cambio de pañales en tres o más veces a la semana. Se encontró una asociación muy débil, pero no significativa, entre la seropositividad y el trabajar en jardines de infancia por más de dos años. CONCUSIÓN: En la población estudiada existe una elevada tasa de seropositividad a citomegalovirus, asociada con la condición socioeconómica y el cambio de pañales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Facundo Chinguel, Aydee, Gabriela Sánchez, Christian Rivera-Salazar, and Cinthya Cruz-López. "Seroprevalencia de infección por dengue y factores asociados en residentes del centro poblado Fila Alta." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, no. 2 (April 12, 2021): e312. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.2.312.

Full text
Abstract:
Objetivo. El estudio tuvo como objetivos determinar la seroprevalencia de infección por dengue e identifcar los factores asociados en los residentes del centro poblado Fila Alta, distrito de Jaén, departamento de Cajamarca, durante los meses de septiembre a diciembre del 2019. Métodos. Estudio observacional, transversal, prospectivo con diseño no experimental de enfoque descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 172 pobladores de ambos géneros y el muestreo fue aleatorio simple. La seroprevalencia de anticuerpos IgG se determinó mediante la prueba inmunoenzimática indirecta (ELISA) y se aplicó una encuesta estructurada para identifcar los factores asociados al dengue. Asimismo, se utilizó la prueba de chi cuadrado para establecer la relación entre las variables estudiadas. Resultados. El 19,2 % de pobladores presentaron anticuerpos IgG frente al dengue, siendo más frecuente en las mujeres (12,2 %). El 9,3 % (OR: 0,18; RP: 0,16; IC95 %: 0,09-0,23) de estudiantes y el 5,8 % (OR: 0,31 RP: 0,24; IC95 %: 0,11-0,37) de amas de casa resultaron seropositivos al dengue. Además, el 15,7 % (OR: 0,28; RP: 0,22; IC95 %: 0,15-0,29) de pobladores seropositivos se abastecía de agua a través de tanques y el material más utilizado en la construcción de sus viviendas fue el adobe (8,7 %; OR: 0,94; RP: 0,48; IC95 %: 0,30-0,66). Conclusiones. La seroprevalencia de la infección por dengue es alta y está relacionada signifcativamente con la ocupación de los pobladores y el material de las paredes de sus viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Medina-Alfonso, Mabel Idaliana, Sandra Marina Forero-Pulido, and Román Yesid Ramírez-Rueda. "Seroprevalencia de HTLV1/2 en donantes de sangre, Boyacá - Colombia, 2011-2013." Universidad y Salud 18, no. 2 (August 31, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161802.31.

Full text
Abstract:
Introducción: El virus linfotrópico humano de células T es un retrovirus, se encuentra asociado al riesgo de presentar dermatitis infecciosa, uveítis, polimiositis, artropatías, paraparesia espástica tropical, linfoma de células T del adulto y mieloma. Una de las vías de transmisión del HTLV 1/2 es la transfusión sanguínea de unidades que contienen el virus. Para evitar la transmisión de la infección por este retrovirus, el tamizaje en muestras de donantes de sangre ha sido obligatorio en muchos países y más recientemente en Colombia. Objetivo: Reportar la seroprevalencia de virus HTLV 1/ 2 en donantes de sangre de Boyacá-Colombia entre los años 2011 a 2013. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, en el que se estableció la seroprevalencia de HTLV 1/2 en 48.782 donantes de sangre captados en el departamento de Boyacá por tres bancos de sangre, utilizando la técnica quimioluminiscencia y como pruebas confirmatorias la técnica de InmunoBlot. Resultados: De los donantes tamizados, el 0,23% (113/48.782) fueron serorreactivos (positivos en la prueba de quimioluminiscencia), el 0,16% (78/48.782) fueron negativos, un 0,04% (21/48.782) fueron indeterminados y el 0,03% (14/48.782) fueron seropositivos por la técnica de InmunoBlot. Los donantes seropositivos correspondieron según el sexo a 0,016% (8/48.782) mujeres y 0,012% (6/48.782) a hombres. Conclusión: La prevalencia de HTLV 1/2 fue de 0,03%, similar a la de la mayoría de países que cuentan con reporte de esta determinación en donantes de sangre. Los datos generados en el estudio son los primeros reportados para Boyacá y aportan a la epidemiología del virus a nivel nacional. AbstractIntroduction: The Human T-cell lymphotropic virus is a retrovirus found to be associated with risks of infectious dermatitis, uveitis, polymyositis, arthropathies, tropical spastic paraparesis, myeloma and T-cell lymphoma. One of the means of transmission of HTLV 1/2 is the transfusion of blood units contaminated by the virus. To prevent this kind of transmission, blood donor screening has recently become a standard in Colombia and in many other countries. Objective: To report the seroprevalence of HTLV 1/2 virus in blood donors from Boyacá between 2011 and 2013. Materials and Methods: A retrospective descriptive study was performed, in which the seroprevalence of HTLV 1/2 was established in 48,782 blood donors from three blood banks in the department of Boyacá by using both chemiluminescence and western blot techniques. Results: From the screened donors, 0.23% (113 / 48,782) were seroreactive (chemiluminescence positive), 0.16% (78 / 48,782) were negative, 0.04% (21 / 48,782) were undefined and 0.03% (14 / 48,782) were seropositive by western blot. Concerning gender, seropositive donors were 0.016% (8/48,782) female and 0.012% (6 / 48,782) male. Conclusion: The prevalence of HTLV 1/2 was 0.03% which is similar to what has been found in most of the countries. The data generated in this study is the first of this kind available for Boyacá and will likely contribute to the virus epidemiology at the national level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García-Juárez, Guillermina, J. Efrén Ramírez-Bribiesca, Maricela Hernández-Vázquez, Luz Marina Hernández-Calva, Efrén Díaz-Aparicio, and Hermila Orozco-Bolaños. "Análisis de riesgos de la brucelosis en el estado de Tlaxcala." Salud Pública de México 56, no. 4 (July 11, 2014): 355. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i4.7355.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar los riesgos de la brucelosis en el estado de Tlaxcala, México. Material y métodos. Se realizó un diagnóstico de tipo social en los municipios de Huamantla, Ixtenco y Teacalco, localizadas en la región oriente del estado. Se determinó la seroprevalencia de brucelosis en cabras y humanos. Resultados. El 46.9% de productores conoce los programas de la vacunación contra brucelosis; 19.7% aplica vacuna y 80.3% no aplica vacuna. Huamantla presentó la mayor seroprevalencia de brucelosis animal en 66.8 por ciento. San José Teacalco distribuye y comercializa quesos no pasteurizados en una distancia mayor de 270 km, lo que amplía los riesgos de contagio por brucelosis. Ixtenco registró la mayor prevalencia de brucelosis en humanos con 1.51 por ciento. Conclusión. Los municipios estudiados presentan riesgos de contagio y propagación de la brucelosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Covarrubías, Natalia, Carmen Hurtado, Alex Díaz, Gabriel Mezzano, Javier Brahm, and Mauricio Venegas. "Re-evaluación de seroprevalencia de virus hepatitis E." Revista chilena de infectología 32, no. 4 (August 2015): 482–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182015000500020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oteiza-Olaso, Julio, Gregorio Tiberio-López, Víctor Martínez de Artola, and Tomás Belzunegui-Otano. "Seroprevalencia de la enfermedad de Lyme en Navarra." Medicina Clínica 136, no. 8 (March 2011): 336–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.06.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Naves do Amaral, W., F. C. Frauzino, R. R. Daher, and R. Ayr S. Cunha. "Seroprevalencia de Mycoplasma ssp. en mujeres con esterilidad." Progresos de Obstetricia y Ginecología 48, no. 5 (May 2005): 239–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(05)72389-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography