Academic literature on the topic 'Serotipodo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Serotipodo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Serotipodo"

1

Palacios, Paola Andrea, Carolina Duarte, Olga Sanabria, and Jaime Moreno. "Molecular characterization of non-vaccine Streptococcus pneumoniae serotypes 11A, 15 B/C and 23A recovered from invasive isolates in Colombia." Biomédica 37, no. 3 (2017): 390. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3223.

Full text
Abstract:
Introducción. En Colombia se recolectaron 192 aislamientos invasivos de Streptococcus pneumoniae de los serotipos 11A, 15B/C y 23A (no incluidos en las vacunas conjugadas) entre 1994 y 2014, como parte de las actividades del Sistema de Redes de Vigilancia de los Agentes Responsables de Neumonías y Meningitis Bacterianas (SIREVA II).Objetivo. Determinar las características moleculares de aislamientos invasivos de los serotipos 11A, 15B/C y 23A de S. pneumoniae recolectados en Colombia entre 1994 y 2014. Materiales y métodos. La caracterización molecular de los aislamientos se hizo mediante electroforesis en gel de campo pulsado (Pulse-Field Gel Electrophoresis, PFGE) y por tipificación de secuencias multilocus (Multilocus Sequence Typing, MLST).Resultados. El serotipo 11A mostró un grupo clonal representado por el ST62, en tanto que el serotipo 15B/C se distribuyó en tres grupos asociados con los clones Netherlands15B-37 ST199 (28,75 %), ST8495 (18,75 %) y SLV (variante en un solo locus) de ST193 (21,25 %). Los aislamientos con serotipo 23A se agruparon en tres grupos clonales; 70,21 % de ellos estaban estrechamente relacionados con el ST42, 17,02 % con el Colombia23F-ST338, y 6,38 % con el Netherlands15B-37 ST199.Conclusión. Los clones Colombia23F-ST338 y Netherlands15B-ST199 encontrados en este estudio abarcaron más serotipos de los reportados previamente por otros autores, incluido el serotipo 23A. Estos análisis revelan la importancia de la conmutación (switching) capsular en la expansión de clones exitosos entre los serotipos no vacunales como causa de enfermedad invasiva neumocócica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia V., Felipe, Gerardo Gallego B, and Isabella Borrero. "Construcción de Genéticas del Adenovirus Humano Serotipo 3." Revista de Ciencias 5 (November 8, 2011): 5–9. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v5i0.582.

Full text
Abstract:
Reportes previos han presentado protocolos para la construcción de genetecaa de algunos serotipos de adenovirus. Actualmente es posible tener colecciones df» genes de los adenovirus 2, 6, 8 y algunos serotipos del sub-genero 1). Sin embargo no se reporta en la literatura ninguna geneteca de adenovirus humano serotipo 3. En este proyecto se llevó a cabo la clonación del genoma del adenovirus serotipo 3 GB en dos distintos vectores de clonación: el plásmido pBR'322 y el pUCISCAT, también se efectuó la identificación mediante endonucleasas de restricción, de segmentos de Hind III de Ad3 clonados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chirinos Ricaldi, Elizabeth. "FENOTIPO VS. GENOTIPO DE LA PROTEINA ASOCIADA AL PEPTIDO GLUCANO DE LEGIONELLA Y OTRAS BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS." Ciencia & Desarrollo, no. 2 (April 9, 2019): 90–94. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.2.51.

Full text
Abstract:
Las legionellas son causas de enfermedades pulmonares conocidas como legionelosis. El género Legionella comprende más de 30 especies, las cuales pueden ser subdivididas en serotipos (Winn, 1988). Legionella pneumophila, serotipo 1; son los agentes más prevalentes de la Legionelosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juez García, María, Julio Álvarez Sánchez, Mercedes Sotodosos Carpintero, and María Ugarte-Ruiz. "Asociación entre resistencia a antibióticos y serotipos en Salmonella de transmisión alimentaria." Revista Madrileña de Salud Pública 4, no. 3 (2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2020.065.

Full text
Abstract:
La salmonelosis es una de las principales zoonosis de transmisión alimentaria a nivel mundial y europeo y está causada por Salmonella enterica subsp. enterica, que se divide en más de 2.500 serotipos. Una de las principales fuentes de infección en humanos son el huevo y sus derivados. La salmonelosis suele cursar con signos gastrointestinales autolimitantes, pero en casos de bacteriemia, pacientes graves o inmunodeprimidos es imprescindible el tratamiento antibiótico. Por ello, la aparición de resistencias a antimicrobianos en cepas de Salmonella supone una amenaza para la Salud Pública. En este estudio se ha evaluado la diversidad de serotipos y el nivel de resistencia a nueve antimicrobianos en una colección de aislados de Salmonella obtenidos a partir del programa de vigilancia llevado a cabo durante once años (2007-2017) en huevos de supermercado situados en la Comunidad de Madrid. En el periodo analizado se obtuvieron 243 aislados de 23 serotipos diferentes, de los cuales Enteritidis, Infantis, Rissen, Anatum y Typhimurium constituyeron el 80% del cepario. Enteritidis fue el serotipo más frecuente (41%). Los niveles de resistencia se situaron por debajo del 10% excepto en el caso de la ciprofloxacina, el ácido nalidíxico, la tetraciclina y la ampicilina, variando en función del serotipo. El 41% de las cepas fueron susceptibles a todos los antimicrobianos pero casi un 8% de las mismas se clasificaron como multirresistentes (resistentes a 3 familias de antimicrobianos). Aunque los niveles de resistencia fueron en general bajos, existieron algunas excepciones (como la resistencia a quinolonas o la observada en cepas de S. Rissen). Los resultados demuestran la importancia de los programas de vigilancia y la utilidad de contrastar los datos obtenidos en alimentos con los encontrados en animales y casos clínicos en personas para evaluar la evolución temporal de serotipos y resistencias en Salmonella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Jesús Williams, José, Marco A Torres-León, Pilar Echeverria-Coello, and Miguel C Matos-Medina. "Aislamiento e identificación de Actinobacillus pleuropneumoniae en pulmones de cerdos con pleuroneumonía crónica sacrificados en el rastro municipal de Mérida, Yucatán, México." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 3 (2000): 175–81. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i3.234.

Full text
Abstract:
Introducción. El objetivo del presente estudio fue estandarizar la técnica de siembra directa e implementar la prueba de aglutinación rápida en placa para el aislamiento e identificación de Actinobacillus pleuropneumoniae en pulmones de cerdos con pleuroneumonía crónica provenientes del rastro municipal de Mérida, Yucatán, México. Materiales y Métodos. De julio de 1996 a febrero de 1997 se tomaron en el rastro municipal de la ciudad de Mérida, 250 muestras de pulmones de cerdos con lesiones de plueroneumonía en los lóbulos caudales. Las muestras se sembraron en agar sangre con cepa nodriza de Staphylococcus aureus, posteriormente fueron incubadas a 37°C por 24 horas en aerobiosis. Las colonias que presentaron satelitismo, beta hemólisis y brillantes, fueron consideradas colonias sospechosas a A pleuropneumoniae. Para la confirmación de A pleuropneumoniae, se realizaron las pruebas bioquímicas de urea, glucosa, lactosa, mannitol, dulcitol, CAMP y NAD por el método de micrométodos. La prueba utilizada para la serotipificación de A pleuropneumoniae fue aglutinación rápida en placa. Resultados. En 129 (51.6%) pulmones se aisló A pleuropneumoniae. De las 129 muestras positivas a A pleuropneumoniae, en 113 (87.6%) muestras se obtuvo cultivo puro (sin la presencia de otras bacterias) y en 16 (12.4%) muestras A pleuropneumoniae estuvo acompañado de otras bacterias (15 con P multocida y 1 con A pyogenes). Los serotipos identificados de A pleuropneumoniae fueron: serotipo 1 en 88 (68.2%) cepas, serotipo 7 en 29 (22.5%) cepas, serotipo 5 en una (0.8%) cepa y 11 (8.5%) cepas tuvieron reacción cruzada entre los serotipos 1 y 7. Discusión. La selección de la muestra es uno de los factores más importantes para lograr el aislamiento de A pleuropneumoniae por medio de la técnica de siembra directa. La técnica de siembra directa para el aislamiento de A pleuropneumoniae en pulmones con pleuroneumonía crónica en cerdos de rastro puede ser utilizada para el diagnóstico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puerto-Solís, Marylin, Gabriel Polanco-Marín, Luis Manzano-Cabrera, Javier Cámara-Mejía. María del R. González-Losa, and Koki Taniguchi. "Caracterización molecular y antigénica de rotavirus asociado con un brote de diarrea infecciosa aguda en una guardería en Mérida, Yucatán, México." REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 1 (2001): 5–10. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i1.251.

Full text
Abstract:
Introducción. El rotavirus (RV), es el ocasiona los casos de diarrea infecciosa aguda (DIA) en niños. Los estudios del perfil genómico y antigénicos de los RV, son importantes, para conocer los cambios moleculares que han presentado las cepas a través de los años. El objetivo de este trabajo fue la caracterización electroforética y antigénica de las cepas de RV que circularon durante un brote de DÍA en una guardería en Mérida, Yucatán, México en Enero de 1996. Material y método. A las muestras a RV, se les realizó la caracterización por la técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) con tinción de nitrato de plata y por un ELISA con anticuerpos monoclonales específicos de subgrupo y de serotipo G y P. Resultados. Las edades de los niños estuvieron entre 1 mes a 5 años y de los adultos entre 20 a 40 años. El grupo de RV fue el A; el subgrupo I y el II se encontraron en porcentajes iguales. Los serotipos G encontrados fueron el G1, G2 y el serotipo P, fue el P1A. Los patrones electroforéticos cortos y largos se identificaron al 50% respectivamente. El serotipo G2, subgrupo I, patrón corto se encontró en dos adultos y un niño que tuvieron que ser hospitalizados por deshidratación. Discusión. La presencia de dos cepas diferentes en la guaderia, nos indica que pueden estar circulando en un mismo lugar varias cepas a la vez. Nuestros resultados sugieren que cepas de patrón corto, serotipo G2, subgrupo I, se asocian a las infecciones más severas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Copes, Julio, Victorio Nievas, Germán Vigo, et al. "Aislamiento e identificación serológica de Erysipelothrix rhusiopathiae de cerdos con lesiones sistémicas compatibles con las del mal rojo en la República Argentina." REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 4 (2001): 244–48. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i4.282.

Full text
Abstract:
Objetivos. Investigar la presencia Erysipelothrix rhusiopathiae en cerdos de las categorías crecimiento y engorde con lesiones sistémicas no cutáneas compatibles con las de mal rojo (MR) provenientes de dos granjas, situadas en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Materiales y Métodos. Muestras de tonsilas, corazón (endocardio), bazo, riñón y líquido articular con lesiones compatibles con las del mal rojo se inocularon en caldo ESB y se repicaron en medio sólido MBA. A partir de colonias similares a las del género Erisipelothrix, se realizaron tinción de Gram y pruebas fisiológicas y bioquímicas. La identificación serológica se llevó a cabo por la prueba de inmunodifusión doble en gel de agarosa enfrentando antígenos extractados de las cepas en estudio contra sueros hiperinmunes de los 28 serotipos de referencia de E. rhusiopathiae. Resultados. Se aisló E. rhusiopathiae de dos cerdos a partir de tonsilas (sin lesiones aparentes), bazo (con esplenomegalia), endocardio valvular con lesiones de endocarditis) y exudado articular no purulento). En otro animal sólo se lo aisló de exudado articular. Las tres cepas de E. rhusiopathiae correspondieron al serotipo 10. El aislamiento de E. rhusiopathiae se dificultó debido al crecimiento de bacterias de los géneros Lactobacillus spp y Enterococcus spp que enmascararon o compitieron en el desarrollo de las colonias. Discusión. El E. rhusiopathiae serotipo 10 es raramente aislado de cerdos y no se lo ha asociado cuadros clínicos de erisipela. El aislamiento E. rhusiopathiae serotipo 10 de lesiones sistémicas no cutáneas compatibles con las del MR del cerdo,constituye la primera referencia de la infección del cerdo por E. rhusiopathiae en el país así como de la patogenicidad de dicho serotipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baca, Carlos, Lisette Yupanqui, Jhan Canales, María Luz Zamudio, María del Carmen Quispe, and Jesús H. Tamariz. "Serotipos y susceptibilidad antimicrobiana de Shigella aisladas en un instituto de salud pediátrico de Lima, Perú entre enero y julio 2013." Revista Medica Herediana 25, no. 2 (2014): 73. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v25i2.248.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de serogrupos y serotipos y el perfil de susceptibilidad antimicrobiana de Shigella sp., aisladas en un instituto pediátrico de Lima, Perú. Material y métodos: Se evaluaron 85 aislamientos de Shigella sp., identificados bioquímicamente y serológicamente a nivel de serogrupo y serotipo por el método de aglutinación en lámina. Los patrones de resistencia antibiótica se determinaron mediante el método de disco difusión en agar. Resultados: De los 85 aislamientos de Shigella sp., 53 (62,3%) correspondieron al serogrupo B (Shigella flexneri), 28 (32,9%) al grupo D (Shigella sonnei) y 4 (4,8%) al grupo C (Shigella boydii), ningún aislamiento correspondió al grupo A (Shigella dysenteriae). Respecto a los serotipos, en el grupo B, fueron 46% 1b, 36% 2a y 18% variante Y; en el grupo C fue C4 y en el grupo D todos fueron Fase I. La evaluación del perfil de susceptibilidad mostró que el 100% de las cepas fueron sensibles a aztreonam, ácido nalidíxico y ciprofloxacina; entre 80 y 90% fueron resistentes a trimetoprim-sulfametoxazol, ampicilina y tetraciclina. Conclusiones: El serogrupo más frecuente fue Shigella flexneri, no se reportó Shigella dysenteriae. Existe elevado nivel de resistencia a Sulfametoxazole/trimetoprim, ampicilina y tetraciclina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arbo, Antonio. "Dengue: la amenaza constante." Pediatría (Asunción) 45, no. 2 (2018): 113–14. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45022018001.

Full text
Abstract:
El dengue, enfermedad viral causada por un flavivirus-el virus del dengue que incluye cuatro serotipos, representa la arbovirosis más importante a nivel mundial, de tremendo impacto en la morbilidad y mortalidad de la población(1). Casi la mitad de la población mundial que habita países situados entre 10º de latitud norte y 10º de latitud sur está en riesgo de sufrir esta infección. Se calcula que anualmente se producen alrededor de 100 millones de casos, 500.000 casos de formas severas y más de 25 000 muertes por dengue(2, 3). El dengue constituye una carga económica y produce una gran afectación en la economía en los países afectos (4). El resurgimiento del dengue a partir de la década del 80 en nuestro continente ha coincidido con la reintroducción del vector el Aedes aegypti, cuya expansión afecta a prácticamente todo el continente excepto los extremos geográficos más fríos (5).
 Aunque la mayoría de los casos de infección sintomática son leves y no ponen en peligro la vida, en ocasiones el dengue produce cuadros que requieren hospitalización (6). En su forma más severa cursa con choque hipovolémico por extravasación de plasma, trombocitopenia moderada o intensa y hemorragias en aparato digestivo y otras localizaciones(2, 7, 8). Un aspecto que suele pasar desapercibido es que el virus del dengue puede afectar a órganos internos, constituyendo las formas viscerales o atípicas como la encefalitis, miocarditis o hepatitis, que pueden tener un curso fatal, y que pueden presentarse en ausencia de extravasación(2).
 En el presente número de la revista la Dra Godoy L y col. analizaron la frecuencia de bradicardia en casos pediátricos que se hospitalizaron por dengue en un hospital de referencia del Departamento Central del país. Los autores reportan que el 6% de los pacientes presentaron bradicardia, la gran mayoría benigna que se resolvió en las siguientes dos semanas. Sin embargo en algunos casos puede ser más severa y aparecer bloqueo cardiaco completo, como traducción de una lesión más severa del nodo atroventricular como se evidenció en un caso en la serie de los autores, complicación ya reportada en la literatura(9). Aunque otros cuadros infecciosos se asocian a bradicardia, como difteria, enfermedad de Chagas, o endocarditis(10), la presencia de bradicardia en el contexto de un paciente febril y mialgias podría sugerir que se trataría de un caso de dengue. Estudios previos han demostrado que cuando se compraran pacientes con choque séptico bacteriano con cuadro de choque por dengue, estos últimos presentan menor frecuencia cardiaca que los casos bacterianos(11).
 En la última década el Paraguay ha registrado alrededor de 500.000 casos de dengue, y alrededor de 500 muertes. Si se tiene en cuenta el sub-registro de la enfermedad así como los casos asintomáticos, puede poner en perspectiva la gravedad del problema. Los cuatro serotipos ya han circulado en el país. Así el serotipo 3 en el 2007, el serotipo 2 principalmente entre el 2012 y 2013, y el serotipo 1 en los últimos 3 años, con casos ocasionales del serotipo 4. En consecuencia existe una población susceptible a los diferentes serotipos, lo que nos ubica en una situación de riesgo para epidemias de gran envergadura.
 Aunque los esfuerzos deben estar dirigidos al control del vector, los resultados han sido decepcionantes. La disponibilidad de vacunas contra el dengue, una de ellas con demostrada eficacia en casos que ya han experimentado un episodio previo(12), y otra en avanzada fase de desarrollo(13) pueden constituir finalmente las herramientas que permitan el control de esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabezas, César, Femando Donaires, and Paquita Garcla. "Dengue." Diagnóstico 56, no. 1 (2018): 37–44. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i1.121.

Full text
Abstract:
Desde su ingreso al Perú en 1990, el dengue sigue constituyendo y cada vez más un serio problema de salud pública. Esta enfermedad es causada por el virus del dengue que tiene 4 serotipos, además de subtipos en cada serotipo y el Aedes aegypti es el principal vector, que está presente en la costa desdeTumbes hasta Arequipa y su ubicuidad está en razón a determinantes sociales y ambientales. La OMS ha instaurado una nueva clasificación de la enfermedad como dengue con o sin signos de alarma y dengue grave, lo cu.al está facilitando tanto el diagnóstico y la orientación para el manejo. El control vectorial del Aedes aegypti es fundamental en la prevención y control del dengue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Serotipodo"

1

Baró, Tomás M. Teresa. "Epidemiologia de la criptococosis en España. Caracterización de los aislados de cryptococcus neoformans." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/3864.

Full text
Abstract:
La criptococosis es una micosis profunda que puede afectar al ser humano y a diversos animales. Tiene un curso crónico ó subagudo. El agente causal es una levadura capsulada llamada Cryptococcus neoformans. Este proceso puede presentarse en personas sanas, pero afecta sobre todo a sujetos inmunodeprimidos. La infección se inicia por la inhalación de las levaduras y diseminación por vía hematógena al sistema nervioso central.<br/>El objetivo principal de este trabajo ha sido de disponer de datos para conocer la epidemiología de la criptococosis en España.<br/>- Se han recopilado 184 cepas de 8 diferentes áreas geográficas de España, 128 de orígen clínico humano ( 95 % VIH + y ADVP), 13 de orígen animal, y 43 de muestras ambientales. <br/>- Se han estudiado muestras de polvo doméstico de 79 domicilios para comprobar si podían ser una fuente de infección. Seis muestras provenían de domicilios de pacientes con SIDA y criptococosis, 11 de pacientes VIH(+) sin criptococosis, y 62 de personas sanas. No se ha aislado C. neoformans en niguna muestra. El polvo doméstico no parece ser un reservorio de importancia para la transmisión de la criptococosis.<br/>- El estudio de las biovariedades mediante el crecimiento en medio de L-canavanina-glicina-azul de bromotimol (CGB) junto con la asimilación de D-prolina y D-triptófano ha permitido demostrar por primera vez, la presencia en nuestro país de la variedad gattii de C. neoformans. Esta variedad produjo 5 brotes epidémicos de criptococosis en cabras en la provincia de Cáceres, con un alto porcentaje de animales afectados. Todas sufrían de síntomas respiratorios severos asociados a caquexia y síntomas neurológicos, y con un 100 % de mortalidad en los animales enfermos. Todas las cepas pertenecían al serotipo B.<br/>- Se obtuvieron sueros policlonales de los diferentes serotipos mediante inmunización de conejos. Se procedió por técnica de aglutinación al estudio del serotipado de todas las cepas. La distribución de los serotipos no es homogénea, varía según las regiones geográficas. El serotipo A es predominante, sin embargo hay una elevada tasa del serotipo D en las muestras clínicas y ambientales.<br/>- El estudio de las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) mediante la técnica de microdilución ha mostrado que el nivel global de resistencias es muy bajo. No se ha hallado ninguna cepa con CIM>1 mg/ml para anfotericina B. Las cepas del serotipo A mostraron menor sensibilidad. La 5-fluorocitosina ha resultado el antifúngico menos activo. El fluconazol ha mostrado menor actividad que el itraconazol. Tres cepas tenían CIM>64 mg/ml. El serotipo D mostró menor sensibilidad a los dos triazoles que el resto de los serotipos (P<0.00001). Las cepas de la var. gattii mostraron una sensibilidad uniformemente baja, y las ambientales tenían sensibilidades similares a las clínicas.<br/>- El método colorimétrico Sensititre utilizado para el estudio de las sensibilidades de 42 cepas de C. neoformans fué útil por su fácil ejecución y lectura de puntos de corte, sin embargo es un sistema que proporciona valores más bajos de CIM que el método de referencia.<br/>- Se determinaron las CIM de un nuevo antifúngico derivado de las sordarinas (GM 237354) en 190 cepas de C. neoformans. Se obtuvieron 5 cepas con valores de 2 mg/ml. La var. gattii es la que mostró menor sensibilidad. Se obtuvieron diferencias significativas entre los serotipos A y AD con respecto al serotipo B.<br/>- La aplicación de la técnica molecular del RAPD ha permitido demostrar que por lo menos coexisten 2 genotipos diferentes de la var. gattii aislada en cabras. Uno de los patrones parece ser el dominante, se ha hallado en todas los brotes epidémicos, mientras que el otro sólo se detectó en una zona. Con la misma técnica se ha podido discriminar entre diferentes aislamientos de un mismo paciente con criptococosis.<br>Cryptococcosis is a deep mycosis that can affect human beings and several types of animals. It can have either a chronic or a subacute course. Its causal agent is an encapsulated yeast called Cryptococcus neoformans. This process can appear in healthy humans although it mainly affects immunodepressed individuals. The infection begins by inhalation of the yeast and dissemination to the central nervous system by the haematogenous route.<br/>The main purpose of this study was to obtain information on the epidemiology of cryptococcosis in Spain.<br/>- One hundred and eighty-four strains were collected from eight different geographical areas in Spain. One hundred and twenty-eight strains were of human clinical origin (95% HIV + IDU), 13 of animal origin and 43 were environmental samples. <br/>- Samples of household dust proceeding from 79 homes were studied to check whether they could be a source of infection. Six samples proceeded from the homes of patients with AIDS and cryptococcosis, 11 from HIV(+) patients without cryptococcosis and 62 from healthy individuals. C. neoformans was not isolated in any of the samples. Domestic dust does not appear to be a reservoir of importance in the transmission of cryptococcosis.<br/>- The study of biovarieties using growth in L-canavanine-glycine-bromothymol blue (CGB) medium together with D-proline and D-tryptophan assimilation made it possible to prove, for the first time, the presence in our country of the Cryptococcus neoformans variety gattii. In the province of Cáceres, this variety produced five epidemic cryptococcosis outbreaks in goats, with a high percentage of affected animals. All the animals had severe respiratory symptoms associated with cachexia and neurological symptoms, with 100% mortality in sick animals. All were serotype-B strains.<br/>- Polyclonal serums of the various serotypes were obtained by immunisation of rabbits. The agglutination technique was used to carry out a serotyped study of all the strains. The distribution of the serotypes was not homogeneous but varied depending on the geographical regions. Serotype A was predominant although there was a high rate of serotype D in the clinical and environmental samples.<br/>- The study of the minimal inhibitory concentrations (MIC) using the microdilution technique proved that the global resistance level was very low. No strain with a MIC > 1 mg/ml was found for amphotericin B. Serotype-A strains showed less sensitivity. 5-fluorocytosine proved to be the least active antifungal agent. Fluconazol proved to be less active than itraconazole. Three strains had a MIC > 64 mg/ml. Serotype D showed less sensitivity to the two triazoles than the rest of the serotypes (P < 0.00001). All the strains of the gattii variety showed uniformly low sensitivity and the sensitivity of the environmental strains was similar to that of the clinical ones.<br/>- The colorimetric method Sensititre used for sensitivity testing in 42 strains of C. neoformans was useful because of its ease of implementation and breakpoint reading. However, this system gave lower values of MIC than the reference method. <br/>- The MICs of the new antifungal agent derived from sordarins (GM 237354) were determined in 190 strains of C. neoformans. Five strains with values of 2 mg/ml were obtained. The variety gattii is that which showed least sensitivity. Significant differences were obtained between serotypes A and D with respect to serotype B.<br/>- Application of the molecular technique RAPD demonstrated the coexistence of at least two different genotypes of the var. gattii isolated in goats. One of the patterns appears to be dominant, it is found in all epidemic outbreaks, whereas the other was only detected in one area. It was possible to distinguish between different isolations of a same patient with cryptococcosis using the same technique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilera, Ríos Yasna Karina. "Implementación de pruebas de PCR para el diagnóstico serotipo-específico de Salmonella enterica serotipos Hadar y Typhimurium." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136938.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>Los serotipos de Salmonella tradicionalmente se han clasificado mediante métodos serológicos que determinan antígenos somáticos y flagelares específicos. Sin embargo, este método diagnóstico es caro y tarda mucho tiempo en dar un resultado ya que requiere implementar una batería de anticuerpos para detectar los más de 2.500 serotipos de Salmonella enterica que se han identificado. Por otra parte, la identificación molecular de los genes responsables de la expresión de antígenos flagelares son más rápidos y más sensibles que la identificación serológica. Es por esto que, en la presente memoria se implementaron pruebas de PCR para identificar S. enterica serotipos Typhimurium y Hadar, ambas incluidas en un plan nacional de control de Salmonella en establecimientos comerciales de aves. Se analizaron 135 cepas, 50 correspondientes a S. Typhimurium, 50 a S. Hadar y 35 enterobacterias como controles negativos. Estas cepas, previamente serotipificadas en el Instituto de Salud Pública (ISP), fueron sometidas a la prueba de PCR para determinar si existen diferencias de diagnóstico entre ambas técnicas. Del total de cepas analizadas, sólo 46 cepas de S. Typhimurium dieron positivas a la prueba de PCR y cuatro dieron negativas, mientras que las 50 cepas de S. Hadar dieron positivas a las dos pruebas de PCR. Las 35 enterobacterias dieron negativas a las 3 pruebas de PCR. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, la detección de antígenos mediante serotipificación y PCR para las cepas de S. Typhimurium fue menor al esperado (92%), a diferencia de lo que ocurrió con las cepas de S. Hadar en que hubo 100% de acuerdo entre ambas técnicas, sugiriendo que esta prueba de detección de Salmonella es posible reemplazarla por los métodos tradicionales de identificación y así poder acelerar el diagnóstico de esta bacteria de gran importancia para la salud pública
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Bertomeu Frederic Francesc. "Prevalencia de serotipos causantes de enfermedad neumocócica invasiva en el área de Tarragona, 2006-2009: cobertura de serotipos para las distintas formulaciones de vacuna antineumocócica." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368199.

Full text
Abstract:
ntroducció: Les infeccions pneumocòcciques representen un important problema de salut. El present estudi va analitzar la distribució dels distints serotips de Streptococcus pneumoniae causants de malaltia pneumocòccica invasiva (MPI) en la regió de Tarragona durant 2006-2009. Mètodes: S’avaluaren 237 soques, de les quals 203 (85,7%) corresponien a hemocultius, 14 (5,9%) a líquid pleural, 13 (5,5%) a líquid cefaloraquídi i 7 (3%) a altres fluids/teixits. Quaranta set mostres (19,8%) pertanyien a nens de ≤14 anys, 94 (39,7%) a persones 15-64 anys i 96 (40,5%) a persones ≥65 anys. Resultats: Set serotips (1, 3, 6A, 7F, 12F, 14 i 19A) suposaren quasi dos terços (63,3%) del total de serotips identificats en pacients de qualsevol edat. El serotip 1 fou el més comú entre els nens (44,7%) i persones de 15-64 anys (21,3%), mentre que el serotip 19A fou el més comú entre les persones ≥65 anys (12,5%). Entre la població general, la cobertura de serotips per a les distintes vacunas antipneumocòcciques polisacàrida (VNP) i conjugades (VNC) fou del 17,3% per a la VNC7, del 49,8% per a la VNC10, del 73% per a la VNC13 i del 80,2% per a la VNP23 (p<0,001). Entre els nens, les cobertures serotípiques foren 23,4% per a la VNC7, del 72,3% per a la VNC10 i del 83% per a la VNC13. Entre les persones ≥65 anys, la cobertura serotípica fou del 62,5% per a la VNC13 i del 68,8% per a la VNP23. Conclusión: Una considerable proporció dels casos de MPI en la nostra població no estarien coberts per ninguna de les vacunas actuals.<br>Introducción: Las infecciones neumocócicas representan un importante problema de salud. El presente estudio analizó la distribución de los distintos serotipos de Streptococcus pneumoniae causantes de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en la región de Tarragona durante 2006-2009. Métodos: Se evaluaron 237 cepas, de las cuales 203 (85,7%) correspondían a hemocultivos, 14 (5,9%) a líquido pleural, 13 (5,5%) a líquido cefalorraquídeo y 7 (3%) a otros fluidos/tejidos. Cuarenta y siete muestras (19,8%) pertenecían a niños de ≤14 años, 94 (39,7%) a personas 15-64 años y 96 (40,5%) a personas ≥65 años. Resultados: Siete serotipos (1, 3, 6A, 7F, 12F, 14 Y 19A) supusieron casi dos tercios (63,3%) del total de serotipos identificados en pacientes de cualquier edad. El serotipo 1 fue el más común entre los niños (44,7%) y personas de 15-64 años (21,3%), mientras que el serotipo 19A fue el más común entre las personas ≥65 años (12,5%). Entre la población general, la cobertura de serotipos para las distintas vacunas antineumocócicas polisacárida (VNP) y conjugadas (VNC) fue del 17,3% para la VNC7, del 49,8% para la VNC10, del 73% para la VNC13 y del 80,2% para la VNP23 (p<0,001). Entre los niños, las coberturas serotípicas fueron 23,4% para la VNC7, del 72,3% para la VNC10 y del 83% para la VNC13. Entre las personas ≥65 años, la cobertura serotípica fue del 62,5% para la VNC13 y del 68,8% para la VNP23. Conclusión: Una considerable proporción de los casos de ENI en nuestra población no estarían cubiertos por ninguna de las vacunas actuales.<br>Background. Pneumococcal infections remain a major health problem worldwide. This study analysed the distribution of distinct Streptococcus pneumoniae serotypes causing inva¬sive pneumococcal disease (IPD) among all-age population in the region of Tarragona (Spain) throughout 2006-2009. Methods. An amount of 237 strains were evaluated, of which 203 (85,7%) were isolated from blood cultures, 14 (5,9%) from pleural fluids, 13 (5,5%) from CSF samples and 7 (3%) from other sterile sites. Forty-seven cases (19,8%) were children ≤14 years, 94 (39,7%) were patients 15-64 years and 96 (40,5%) were patients ≥65 years. Results. Seven serotypes (1, 3, 6A, 7F, 12F, 14 and 19A) caused almost two thirds (63.3%) of cases among all-age pa¬tients. Serotype 1 was the most common serotype among chil¬dren (44,7%) and among people 15-64 years (21,3%), whereas serotype 19A was the most common among people ≥65 years (12,5%).Among all-age population, serotype-vaccine cover¬age for the distinct pneumococcal polysaccharide vaccine (PPV) and conjugate vaccines (PCVs) were 17.3% for the PCV7, 49,8% for the PCV10, 73% for the PCV13 and 80,2% for the PPV23 (p<0,001). Among children, vaccine-serotype coverage was 23,4% for the PCV7, 72,3% for the PCV10 and 83% for the PCV13. Among people ≥65 years, vaccine-serotype coverage was 62,5% for the PCV13 and 68,8% for the PPV23. Conclusion. A considerable proportion of IPD cases among our population would not be covered by the current pneumococcal vaccines
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GARCIA, GAMA ANA MARIA DE JESUS 391968, and GAMA ANA MARIA DE JESUS GARCIA. "IDENTIFICACIÓN DEL FENOTIPO y GENOTIPO CAPSULAR 5 y 8 DE Staphylococcus aureus Y SU CAPACIDAD DE SOBREVIVENCIA INTRACELULAR EN NEUTRÓFILOS DE VACAS LECHERAS." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64374.

Full text
Abstract:
El Staphylococcus aureus es un patógeno causante de mastitis bovina, enfermedad infecciosa que afecta la producción de leche y su inocuidad de la misma al alterar los componentes físico-químicos y bacteriológicos, comprometiendo el bienestar animal. Debido a sus factores de virulencia que favorecen el desarrollo de la infección en la glándula mamaria y la severidad de la mastitis. El polisacárido capsular serotipos 5 y 8, contribuye a la persistencia de la infección glandular. Para determinar la presencia de los serotipos capsulares 5 y 8, la sobrevivencia intracelular in vitro en neutrófilos obtenidos de vacas lecheras. Se obtuvieron de una unidad de producción lechera, 116 muestras de leche de 29 vacas en línea de ordeño. El aislamiento e identificación de S. aureus, mediante un procedimiento de rutina bacteriológica. La expresión de cápsula se obtuvo en agar Columbia adicionado con NaCl al 2.0% p/v; la cápsula se identificó mediante tinción de Hiss. El tipo capsular se determinó en tubos de agar blando suplementado con suero de leche al 10% v/v. La identificación fenotípica de los serotipos capsulares 5 y 8 se llevo a cabo mediante la prueba de seroaglutinación en placa, con un antisuero policlonal de conejo. La expresión de los genes Cap5 y Cap8 en los aislamientos de S.aureus se confirmó mediante los productos de amplificación del PCR. La obtención de neutrófilos se realizó mediante la técnica de lisis hipotónica de eritrocitos. Se efectuó el ensayo de fagocitosis in vitro y sobrevivencia intracelular sobre placas de agar TSA y bajo el microscopio de epifluorescencia. Se obtuvo el 28.44% (33/116) de positividad a S. aureus. El 88.0% de las cepas aisladas expresaron cápsula el resto fue negativo, se corroboró por tinción de Hiss. El 88.0% expresaron el tipo capsular difuso y solo 12.0% el tipo compacto. En la prueba de seroaglutinación, el 6.0% correspondieron al serotipo capsular 5, 6.0% al serotipo capsular 8 y el 75.75% fueron tipificables a los serotipos 5/8 mostrando reacción cruzada (Serotipo capsular 336), 12.12 fueron NT, por el método (p>0.05). Los serotipos capsulares 5 y 8 se corroboraron por la técnica de PCR, para los serotipos donde los NT mostraron características para el serotipo 5 y 8 aumentando a 88% correspondió a un nuevo serotipo capsular 336. Se obtuvo una viabilidad de PMNs 2.7x106 , esta cantidad de ajustó a una concentración de 1.4x106 para el ensayo de fagocitosis y sobrevivencia intracelular en placa la frecuencia de distribución en la sobrevivencia fue amplia de 8.6 a 30.6, Los serotipos NT connsiderados 5 y 8 (336 ) tuvieron la mayor frecuencia y la menor frecuencia observó en el serotipo capsular 8. El total de bacterias fagocitadas por los serotipos capsulares 5, 8, 5 y 8; correspondieron a 1007, 664 y 762 respectivamente. El índice total de fagocitosis para los serotipos capsulares fue el siguiente: 41.38%, (5), 26.42% (8) y 31.31 (5 y 8).]. La identificación de los serotipos capsulares 5 y 8 de S. aureus y los resultados de sobrevivencia intracelular indican que tienen importancia clínica en la persistencia de infección de la glándula mamaria en las vacas además de constituir un riesgo importante a la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Álvarez Noelia. "Virulencia, resistencia y elementos genéticos móviles en serotipos no prevalentes de Salmonella enterica." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2007. http://hdl.handle.net/10803/11093.

Full text
Abstract:
Las salmonelas no-tifoideas que causan actualmente infecciones en seres humanos son frecuentemente epidémicas y resistentes a los antimicrobianos (R), además de virulentas (V). La evolución de las bacterias en cuanto a la adquisición de determinantes-V y/o -R se debe,fundamentalmente, a la incorporación, a menudo secuencial, de piezas de ADN, cuya combinación origina nuevos elementos genéticos, que quedan inmediatamente sometidos a la selección natural en un ambiente cambiante.Los genes-V y -R pueden estar aislados, formando pequeñas agrupaciones (islotes) y/o en agrupaciones mayores (islas genómicas o de patogenicidad) y pueden ser de localización cromosómica o plasmídica. Los genes-R, una vez seleccionados, pueden mantenerse en las bacterias originarias y su descendencia o bien diseminarse entre bacterias más o menos relacionadas a través de los elementos genéticos móviles (EGMs) entre los que destacan el sistema integrón-casete génica, los transposones, los plásmidos y las islas gen.En la presente tesis se llevaron a cabo estudios de epidemiología molecular en 176 aislamientos de Salmonella enterica pertenecientes a tres serotipos no prevalentes, aunque causantes de alertas epidemiológicas: Hadar, Brandenburg y Ohio. Se determinó el impacto epidemiológico de los mismos, identificando los tipos endémicos y prevalentes en el Principado de Asturias y su posible presencia en otras áreas geográficas. Los subtipos fueron trazados mediante análisis de macrorrestricción genómica-PFGE y genotipos-R y -V. Como ejemplo tenemos que los subtipos prevalentes de Hadar se pueden considerar endémicos en España y uno de ellos causó un brote nacional asociado a la salsa de pollos asados comerciales en 2005. Los estudios de resistencia revelaron un amplio porcentaje de cepas con resistencia múltiple (RM) y una correlación entre ésta y la presencia de EGMs. En los tres serotipos se identificaron plásmidos-R, de tamaño variable (9-300 Kb) y diferentes genotipos-R, la mayoría de los cuales resultaron conjugativos. En aislamientos con RM de Brandenburg y Ohio, pero no de Hadar, se detectó un integrón de clase 1 (1600/dfrA1-aadA1), asociado a transposones de tipo Tn21 y estos, a su vez, a Tn9. En aquellos resistentes a tetraciclina se encontraron transposones de tipo Tn1721 y Tn10, portadores de los genes tet(A) y tet(B), respectivamente. Esta es la primera vez que se estudian los perfiles de genes-R en los plásmidos del serotipo Hadar y la organización de los EGMs implicados en la RM en los serotipos Brandenburg y Ohio. La determinación de los perfiles-V reveló pequeñas diferencias intra-serotipo en el caso de Hadar y Brandenburg (presencia/ausencia de sopE). Las variaciones inter-serotipo eran mayores: Hadar carecía de los genes agfA, sugR y rhuM, presentes en los otros dos serotipos, mientras que todos los aislamientos de Ohio presentaron un gen sugR delecionado y fueron negativos para sopE. Todos los aislamientos poseían las cinco islas de patogenicidad (SPI1-5) identificadas en la cepa tipo S. Typhimurium LT2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Morales Gabriel Roberto. "Inoculación experimental con Salmonella enterica serotipo enteritidis en distintos tipos de cecinas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131524.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario<br>En el mundo, uno de los patógenos más frecuentemente aislado desde brotes causados por Enfermedades Transmitidas por los Alimentos es Salmonella spp. En Chile, el serotipo que posee la mayor prevalencia es Salmonella Enteritidis (S.E), aislado principalmente desde productos de origen animal como la carne de ave y otros productos cárnicos como las cecinas. Considerando que las medidas para controlar S.E en alimentos son de vital importancia, en este estudio se implementaron cuatro protocolos de inoculación experimental en cecinas, con el fin de disponer previamente de una herramienta fundamental que permita a futuro analizar nuevas tecnologías tendientes a disminuir este patógeno en los alimentos. Así, en este estudio se presentan los resultados de la inoculación experimental con S.E mediante cuatro protocolos en distintos tipos de cecinas, determinando tanto la dosis mínima (102 – 106 UFC/mL) y la mejor técnica de aplicación del inóculo (con homogeneización/sin homogeneización), como la forma de presentación de las matrices (laminado/molido) para lograr porcentajes de positividad a S.E ≥ 80%, tanto a temperatura ambiente como en refrigeración. Adicionalmente se estudia la eficiencia de la adición de Piruvato de Sodio en los medios de cultivo para la recuperación de S.E en cecinas contaminadas y almacenadas a temperatura de refrigeración. En las cecinas contaminadas se obtuvieron porcentajes de positividad ≥ 80% con la mayoría de los protocolos analizados y con bajas dosis de S.E (102 – 103 UFC/mL). La adición de Piruvato de Sodio no entregó diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) al compararlo con medios de cultivo sin suplemento<br>Proyecto FONDECYT 1110038
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Fernández Irene. "Elementos genéticos móviles y resistencia a antimicrobianos en serotipos no tifoideos de Salmonella enterica." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11095.

Full text
Abstract:
La emergencia y diseminación de resistencias a antimicrobianos supone un problema para la salud pública y la sanidad animal puesto que pone en serio peligro la eficacia del principal tratamiento contra las infecciones bacterianas. Por este motivo son especialmente interesantes los estudios centrados no sólo en la identificación de los determinantes de resistencia, sino también de los mecanismos que intervienen en su dispersión. En este contexto, la presente Tesis Doctoral profundiza en la incidencia y caracterización molecular de elementos genéticos implicados en la captura, diseminación y mantenimiento de genes de resistencia a antimicrobianos por cepas de serotipos no tifoideos de Salmonella enterica, un patógeno bacteriano que, por su carácter zoonótico, podría estar ocupando un lugar relevante como donador y receptor de genes de resistencia. Los puntos desarrollados en este trabajo fueron fundamentalmente tres:1.- Se demostró el importante papel que juegan los integrones de clases 1 y 2, constatando su presencia en un gran número de cepas multirresistentes (mayoritariamente clínicas), aisladas en el Principado de Asturias y el resto de España. Dos hechos destacables fueron: a) la nueva descripción de los integrones de clase 1 con las regiones variables: 2300 pb/estX-smr-aadA1 y 2100 pb/dfrA1-597pb-aadA24; y b) la primera identificación de integrones de clase 2 en los serotipos S. Virchow, S. Grumpensis, S. Panama y S. Worthington. Se confirmó la asociación de estas unidades genéticas con elementos transponibles, observando diferentes configuraciones integrón de clase 1-transposón tipo Tn21 o integrón de clase 2-transposón tipo Tn7. Además, en la mayoría de los casos estas estructuras se encontraban localizadas en plásmidos conjugativos de gran tamaño, a veces portadores de resistencias adicionales no asociadas a integrones.2.- Dada la creciente emergencia de las resistencias a cefalosporinas de tercera y cuarta generación, se rastrearon &#946;-lactamasas de espectro extendido (BLEEs) y enzimas plasmídicas tipo AmpC en cepas alemanas procedentes de alimentos y animales. Subrayar que la familia de cefotaximasas CTX-M-1 era la más frecuente, y se encontraba asociada a secuencias de inserción tipo ISEcp1. Tanto los genes de BLEEs como de enzimas AmpC, se localizaban en plásmidos de tamaño variable, la mayoría conjugativos.3.- Otro hecho alarmante, dentro del panorama de la multirresistencia, es la aparición de plásmidos híbridos de virulencia-resistencia. En esta Tesis Doctoral se identificó y caracterizó parcialmente un plásmido, denominado pUO-SeVR1, que se encontró en un aislamiento de S. Enteritidis, el serotipo con mayor incidencia en infecciones humanas. Los resultados obtenidos sugieren que deriva de pSEV (el plásmido de virulencia específico de S. Enteritidis) por haber adquirido genes de resistencia asociados a un integrón y a diversos elementos transponibles. A la vez se desvelan algunos de los mecanismos que controlan la transmisión estable del plásmido dentro de la población bacteriana. Esta Tesis Doctoral ilustra el concepto de "ingeniería evolutiva" que, aplicado en este contexto, refleja la importancia que las secuencias "acompañantes" de un gen y sus propiedades combinatorias tienen en la adaptabilidad bacteriana.<br>The emergence and dissemination of antimicrobial resistance is a worrisome problem for human and veterinary medicines, threatening the effectiveness of the main treatment against the bacterial infections. For this reason, studies focused not only on the identification of the resistance determinants but also on the mechanisms involved in their spread, are especially interesting. In this context, this Doctoral Thesis analyzed the incidence and molecular characterization of mobile genetic elements related to the capture, maintenance and dissemination of antimicrobial resistance genes. For this purpose, multidrug resistant strains belonging to different non-typhoidal serovars of Salmonella enterica were studied. This bacterial pathogen, because of its zoonotic quality, might perform a relevant function as donor and recipient of resistance genes. The main objectives developed in this work were the following:1.- The important role played by class 1 and class 2 integrons was demonstrated by ascertaining their presence in many multidrug resistant strains (mostly from clinical origin), isolated in the Principality of Asturias and the rest of Spain. Two remarkable facts were: a) the new description of class 1 integrons with the variable regions: 2300 bp/estX-smr-aadA1 and 2100 bp/dfrA1-597bpaadA24; and b) the first identification of class 2 integrons in serovars S. Virchow, S. Grumpensis, S. Panama and S. Worthington. The linkage between these genetic units and transposable elements was also established, finding different class 1 integron-Tn21-like transposon or class 2 integron-Tn7-like transposon configurations. Moreover, in most cases these structures were located on large conjugative plasmids, some of them carrying additional non integron-associated resistances.2.- Due to the increasing emergence of the resistance to the third- and fourth-generation cephalosporins, the presence of extended spectrum &#946;-lactamases (ESBLs) and plasmidic AmpC enzymes was analyzed in German isolates of animal and food origin. The CTX-M-1 family was the prevalent, and was associated with insertion sequences ISEcp1-like. The ESBL and AmpC encoding genes were in all cases located on plasmids of variable sizes, mainly self-transferable.3.- Another alarming trend in the multidrug resistance background, is the emergence of virulence-resistance hybrid plasmids. In this Doctoral Thesis, the identification and partial characterization of the plasmid pUO-SeVR1 (found in a S. Enteritidis isolate) was carried out. The results obtained suggest that it derived from pSEV (the virulence plasmid specific of S. Enteritidis), through acquisition of resistance genes associated with a class 1 integron and diverse transposable elements. Some mechanisms involved in the stable inheritance of the plasmid were also identified.This Doctoral Thesis illustrates the concept of "evolutionary engineering" which, used in this context, shows the significance that "adjacent" sequences to a particular gene and their combinatorial properties have in the bacterial adaptability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martinez, Castillo Alexandre. "Movilidad de factores de virulencia del patógeno E. Coli O157:H7 y otros serotipos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/327313.

Full text
Abstract:
Los elementos genéticos móviles (EGMs) tienen la capacidad de transportar el ADN bacteriano y hacer que prácticamente cualquier gen presente en una bacteria pueda ser movilizado a otra. Los bacteriófagos son un tipo de EGM que permiten la movilización de genes de una cepa bacteriana a otra, pudiendo generar nuevas cepas patógenas si el gen que transfieren codifica para una proteína que provoca virulencia. En esta tesis doctoral nos hemos centrado en el estudio de los bacteriófagos portadores de genes de virulencia como EGMs. Para ello se estudió, en primera instancia, la presencia de bacteriófagos Stx2 en heces de individuos sanos, dado que se ha demostrado su presencia y capacidad de infección en alimentos aptos para el consumo humano y en aguas residuales. La presencia de fagos Stx en heces humanas aparece como la conexión entre su prevalencia en los alimentos, los cuales al ser ingeridos incorporan los fagos Stx, y su detección en agua residual, como resultado de su excreción. Se detectó la presencia de fagos Stx en las heces de individuos sanos y se evaluó su capacidad infectiva. La evolución de las cepas Shiga toxin Escherichia coli (STEC) se determinó a partir de ancestros stx-negativos y que inicialmente no poseían el resto de genes necesarios para producir la enfermedad. Por ello se estudiaron los genes de virulencia en cepas STEC ambientales, permitiendo observar los diferentes estadios intermedios en las evoluciones de las cepas STEC. Las variantes de stx encontradas fueron stx2a y stx2c, que corresponden a las variantes asociadas a mayor virulencia. El estudio de la distribución de los genes de virulencia según su origen reveló claramente que las cepas que contenían un mayor número de factores de virulencia eran cepas de origen vacuno, seguidas de las de origen humano, siendo el serotipo O157:H7 el que contenía mayor número de genes de virulencia. En general, los genes de virulencia que se detectaron con mayor frecuencia fueron aquellos que no estaban codificados en el denominado locus for enterocyte effacement (LEE). El gen más predominante fue hlyA que codifica para una enterohemolisina seguido por el gen nleC y el gen saa El desarrollo de una matriz para visualizar la distribución de los genes entre sí permitió la detección de dos agrupaciones: el grupo formado por genes codificados en LEE y otros genes como espJ, espM, nleB2, nleC, nleD, nleE, nleF, nleA, nleH1 y tccP; y los genes saa, hlya, stx1, cdt y cif que raramente se encontraban en combinación con otros genes, y probablemente se movilicen independientemente mediante algún tipo de EGM. A continuación, nos centramos en el estudio de los genes no descritos en fagos que parecía que se movilizaban de forma independiente y, más en concreto, en el gen saa. El gen saa codifica para una adhesina que se encuentra en las cepas STEC que no codifican para LEE. Se analizaron las diferentes variantes del gen en las cepas STEC saa+ aisladas y se observó y cuantificó la adherencia a células Hep2. En contacto con un agente inductor como la Mitomicina C, el número de copias del gen saa aumentaba hasta 4 unidades logarítmicas y se observó hibridación positiva con una sonda saa en calvas de lisis. Estos resultados sugieren que saa puede ser un gen movilizado por un bacteriófago o, al menos, movilizado mediante una cápside proteica. La banda de CsCl en la que se detectaba el gen saa se observó por microscopia electrónica revelando una morfología tipo Podoviridae. Se confirmó por proteómica la presencia de proteínas fágicas en la fracción de CsCl donde se detectaba saa, siendo una de ellas homóloga a proteínas tipo gene transfer agents (GTA). A sí mismo, se detectó la presencia de saa en la fracción viral de diferentes muestras de origen animal y humano. Finalmente, dado que el primer paso para que una cepa llegue a ser infectada por un fago es la unión de éste a los receptores de membrana de la bacteria provocando la activación de las respuestas de estrés de membrana, se estudiaron la influencia de los sistemas de estrés de membrana en la conversión lisogénica de la bacteria. Los resultados obtenidos indican que la vía BaeSR está implicada en la formación de lisógenos. A pesar de que los fagos Stx son un grupo muy heterogéneo, este resultado se observó con distintos fagos Stx y se determinó que este efecto se debía a los receptores de membrana BamA.<br>In this thesis we focused on studying bacteriophages mobilization of virulence genes as MGE. To achieve this goal we studied the presence of Stx2 bacteriophages in feces of healthy individuals since it has been shown their presence and infectivity in food for human consumption and in wastewater. We were able to detect Stx phages in feces of healthy individuals and their infectivity was evaluated. Virulence genes in environmental STEC strains were studied, allowing the observation of the different intermediate stages in the evolution of STEC strains. Strains from bovine origin showed the largest number of virulence factors, followed by those from human origin, with serotype O157: H7 containing the largest number of virulence genes. In general, the most frequently virulence genes detected were those not encoded in LEE. The most predominant virulence gene was hlyA, which encodes for enterohemolysin, followed by the nleC gene and the saa gene. The development of a matrix to visualize the gene distribution allowed the detection of two different groups: LEE encoded genes and other genes such as espJ, espM, nleB2, nleC, nleD, nleE, nleF, nleA, nleH1 and tccP; and the saa, hlya, stx1, cdt and cif genes rarely found in combination with other genes, which probably are mobilized independently by a MGE. Then, we focused on the study of genes not described in phages that seemed to be mobilized independently, particularly, the saa gene. saa encodes for an adhesine found in LEE-negative STEC strains. The variants of the gene were analyzed in isolated saa+ STEC strains and the adherence to Hep2 cells was evaluated and quantified. In the presence of an inducing agent such as Mitomycin C, the number of saa copies increased 4 log units and positive hybridization plaques were detected by using a saa probe, suggesting that saa could be mobilized by a bacteriophage or, at least, by a protein capsid. The CsCl band in which saa was detected was analyzed by electron microscopy revealing a Podoviridae morphology and by proteomic studies it was confirmed the presence of phage proteins, one of them showing homology to gene transfer agents (GTA) proteins. saa was also detected in the viral fraction of human and animal origin samples. Finally, since the first step for a strain to be infected by a phage is the attachment of the phage to specific receptors on the surface of bacteria triggering membrane stress responses, the influence of membrane stress systems in bacteria lysogenic conversion were studied. We demonstrated that BaeSR is involved in the formation of lysogens and that this effect was due to BamA membrane receptors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escobar, González Beatriz del Carmen. "Salmonella enterica serotipo Enteritidis y su control mediante bacteriófagos: Estudio en cecinas cocidas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142375.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>En los últimos años se han utilizado biotecnologías, como los bacteriófagos, para controlar patógenos bacterianos asociados a enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), tales como Campylobacter spp., E. coli 0157H7 y Salmonella enterica. Si bien en un inicio se realizaron fagoterapias directamente en los animales de abasto, hace poco más de una década se inició el biocontrol de estos agentes biológicos directamente en los alimentos, tanto a temperatura de refrigeración como ambiental. Los resultados internacionales indican que la aplicación directa de ellos logra reducir en rangos variables los recuentos bacterianos, sin producir cambios organolépticos. El objetivo de este estudio fue establecer la efectividad de una mezcla de fagos líticos nativos en la reducción de los recuentos de Salmonella Enteritidis (SE), en dos matrices alimentarias como son las cecinas cocidas, particularmente el jamón de pavo y la vienesa pollo. Para esto se trabajó con dos grupos de 25 muestras cada uno: el grupo experimental se contaminó con SE y se le aplicó la mezcla de fagos (MOI 105), en tanto que el grupo control sólo se contaminó con la cepa desafío. La dosis de contaminación varió según la temperatura de incubación de las muestras. Una vez contaminada y aplicada la mezcla de fagos, las muestras se incubaron por 10 días a temperatura ambiente (18 ºC) y a temperatura de refrigeración (4 ºC) para luego realizarles recuento bacteriano. Pasados los 10 días se observó que la aplicación de la mezcla de bacteriófagos redujo significativamente (p < 0,0001) los recuentos de SE en jamón de pavo mantenidos a temperatura ambiente, logrando una leve reducción de 0,48 unidades logarítmicas de SE/g mientras que en las muestras que permanecieron a temperatura de refrigeración se obtuvieron mayores reducciones del orden de 1,72 unidades logarítmicas de SE/g. Para vienesa pollo, la mezcla de fagos redujo los recuentos en 1,13 unidades logarítmicas de SE (p < 0,05) para el grupo que permaneció a temperatura ambiente mientras que en el grupo a temperatura de refrigeración se logró obtener reducciones significativas de 0,48 unidades logarítmicas (p < 0,05) de SE. Los resultados obtenidos indican que la efectividad de esta mezcla de fagos líticos depende de la matriz alimentaria y que podría ser una alternativa para el biocontrol de SE en jamón de pavo y vienesa de pollo a temperatura ambiente y de refrigeración por 10 días.<br>In recent years, biotechnological tools, as bacteriophages, have been used to control bacterial pathogens associated with food-borne diseases, such as Campylobacter spp., E. coli 0157:H7 and Salmonella enterica. While initially performed direct phagetherapies were performed in livestock, just over a decade ago the biocontrol direct in Food began, both cooling and room temperature. The international data have shown that the bacteriophage direct application reduce, in variable ranges, the bacterial counts, with no organoleptic changes. The aim of this study was to establish the effectiveness of a native lytic bacteriophage cocktail in reducing Salmonella Enteritidis (SE) counts, in two processed food matrices, as turkey breast ham and chicken sausage. Thus, two groups of 25 samples each one were differentiated: the experimental group was inoculated with SE and receive the phage cocktail (MOI 105), in so far as the control group was only inoculated with the bacterial strain. The inoculation dose varied according to the storage temperature of the samples. Once contaminated and added with the phage cocktail, the samples were incubated for 10 days at room (18 ºC) and cooling (4 ºC) temperature, to next perform the bacterial count. After 10 days a significant bacterial count reduction (p < 0.0001) was observed due to the application of the phage cocktail in turkey breast ham stored at room temperature, achieving a slight reduction of 0.48 log CFU/g, while in the samples stored at cooling temperature higher reductions were obtained, around 1.72 log UFC/g. In chicken sausage, the phage cocktail reduced the bacterial counts in 1.13 log UFC/g (p < 0.05) in the samples stored at room temperature, while in the samples stored at cooling temperature the reduction were of 0.48 log CFU/g (p < 0.05). The present results indicates that the effectiveness of this lytic bacteriophage cocktail depends strongly in the type of food matrix, and that could be an alternative tool for the biocontrol of SE in turkey ham and chicken sausages at room and cooling temperatures for 10 days.<br>Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1110038.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yáñez, Figueroa Juan Pablo. "Variabilidad de la resuesta de las células dendríticas humanas ante distintos serotipos de Aggregatibacter actinomycetemcomitans." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/111755.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas<br>Las periodontitis son enfermedades infecciosas cuya causa es la interacción entre el biofilm patogénico que coloniza el microambiente subgingival y la respuesta inmuno-inflamatoria del hospedero. Esta interacción provoca la destrucción de los tejidos de soporte periodontal: cemento radicular, ligamento periodontal y hueso alveolar, y eventualmente puede llevar a la pérdida de los dientes. Aggregatibacter actinomycetemcomitans es una bacteria ampliamente asociada al inicio, progresión y severidad de las periodontitis. Sin embargo, aunque esta bacteria puede causar daño directo a los tejidos periodontales, es la respuesta inmune del hospedero inducida ante los periodontopatógenos el principal determinante del carácter destructivo de la enfermedad. Sobre la base de la antigenicidad del polisacárido O componente del LPS, en A. actinomycetemcomitans se describen 6 serotipos bacterianos distintos y entre ellos se ha especulado una virulencia variable y una distinta patogenicidad. Con el objeto de establecer diferencias de inmunogenicidad que contribuirían a explicar esta variable virulencia y patogenicidad, en este trabajo de investigación se analizó la respuesta de las células dendríticas humanas al ser estimuladas in vitro con los distintos serotipos de A. actinomycetemcomitans, definiendo mediante PCR el tipo de receptores CCR expresado y mediante ELISA el patrón de citoquinas secretado. Los datos obtenidos en este trabajo de investigación permiten establecer que los niveles de expresión de CCRs y de secreción de citoquinas son diferentes en las células dendríticas humanas cuando son estimuladas con los distintos serotipos de A. actinomycetemcomitans, con mayores niveles de secreción de IL-1β, IL-6, IL-12, IL-23, IFN-γ y TNF-α cuando el microorganismo estimulante fue la cepa ATCC® 43718™ (serotipo b). Por lo tanto, es factible especular que el serotipo b de A. actinomycetemcomitans induciría predominantemente un patrón de respuesta inmune tipo Th1 y/o Th17 durante las periodontitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Serotipodo"

1

Informe regional de SIREVA II, 2018. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324035.

Full text
Abstract:
En esta nueva edición del Informe regional de SIREVA II correspondiente al 2018 se presenta información sobre los serotipos o serogrupos de los tres agentes asociados con las enfermedades bacterianas invasivas que son objeto de vigilancia pasiva por laboratorio —Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis—, los cuales se identificaron en muestras obtenidas durante el 2018 de pacientes que presentaron algunas de esas enfermedades. Estos datos se presentan de forma agrupada en cuadros y no han sido objeto de ningún tipo de análisis estadístico. En algunas ocasiones, los organismos no lograron identificar los serotipos o serogrupos porque los laboratorios no disponían de todos los reactivos requeridos para la completa caracterización del agente o porque los cultivos perdieron viabilidad y no fue posible remitirlos a un laboratorio de referencia regional para complementar la tipificación. A pesar de estas limitaciones, los datos notificados por los laboratorios de la red SIREVA II son de gran relevancia para la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Informe regional de SIREVA II, 2017. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323076.

Full text
Abstract:
La vigilancia pasiva por laboratorio de Streptococcus pneumoniae se realiza en los países de la Región de las Américas desde 1993 bajo la denominación de Sistema Regional de Vacunas (SIREVA), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. En 1997, los países de la Región propusieron introducir las pruebas de laboratorio para Haemophilus influenzae, y en el 2000, para Neisseria meningitidis. Así se amplió la vigilancia por laboratorio de las enfermedades bacterianas invasivas con los tres patógenos anteriores, esta vez bajo la denominación de SIREVA II. La red está compuesta por 19 laboratorios nacionales de referencia situados en varios países. Durante los últimos años se han ido incorporando nuevos ensayos, entre ellos pruebas de biología molecular, que facilitan la detección de estos patógenos en muestras biológicas. Los datos de la vigilancia por laboratorio de los países de la Región se recopilan y se presentan desde el 2005 en el Informe regional de SIREVA II. El objetivo principal de esta publicación es compartir información sobre la identificación de estos patógenos en la vigilancia pasiva por laboratorio que realizan los países durante un año calendario, dar seguimiento a la distribución de sus serotipos o serogrupos y correlacionarlos con los presentes en las vacunas disponibles. Esta publicación proporciona información actualizada sobre los aislamientos invasivos de Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis de muestras biológicas recogidas durante el 2017 y realizadas en laboratorios de países de las Américas. Los datos de la vigilancia por laboratorio de este informe conservan el esquema de presentación que la red definió hace varios años, pues son necesarios para mantener informados a los programas de salud pública, al personal de laboratorio y a la comunidad científica, así como para facilitar información útil a las decisiones basadas en la evidencia. Estos datos pueden servir para promover estudios adicionales que generen nuevo conocimiento y faciliten la comprensión de estos eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Informe regional de SIREVA II, 2016. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321850.

Full text
Abstract:
[Prefacio, español]. La red SIREVA (Sistema Regional de Vacunas), conocida en toda la Región, completa sus 25 años de existencia y, en todos esos años, viene prestando un trabajo relevante en la vigilancia de laboratorio de enfermedades bacterianas invasivas, especialmente aquellas causadas por el Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae (Hi) y la Neisseria meningitidis (meningococo), con reconocido nivel de excelencia. La red también caracteriza los respectivos serotipos/serogrupos y la susceptibilidad a los antimicrobianos de las mencionadas bacterias. Desde el 2005, los laboratorios de la red SIREVA empezaron a contribuir con la red centinela de vigilancia de neumonías y meningitis bacteriana en menores de 5 años, de la cual forman parte nueve países y 21 hospitales. En el 2014, esta red centinela pasó a integrar la red global, coordinada por la OMS, compartiendo mundialmente la información que es generada en la Región. La continuidad y el fortalecimiento de la red de laboratorios son fundamentales para la vigilancia de esas enfermedades. Es primordial que los países garanticen el financiamiento de las actividades de los laboratorios de la red SIREVA. Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud seguirá ofreciendo cooperación técnica a los países y a sus programas nacionales de inmunización de manera de contribuir en la continua mejoría de esta red de vigilancia para mantenerse generando información de calidad que pueda subsidiar a los gestores en la toma de decisiones basadas en evidencia. En este volumen están siendo presentados los datos del 2016 generados por los países que forman parte de la red SIREVA II. [Prefácio, português]. A rede SIREVA (Sistema Regional de Vacinas), conhecida em toda a Região, completa seus 25 años de existência e, em todos esses anos, vem prestando um trabalho relevante na vigilância de laboratório de doenças bacterianas invasivas, especialmente aquelas causadas pelo Streptococcus pneumoníae (pneumococo), Haemophilus influenzae (Hi), e pela Neisseria meningitidis (meningococo), com reconhecido nível de excelência. A rede também caracteriza os respectivos sorotipos/sorogrupos e a suscetibilidade aos antimicrobianos das mencionadas bactérias. A partir de 2005, os laboratórios da rede SIREVA começaram a contribuir com a rede sentinel de vigilância de pneumonias e meningites bacterianas em menores de 5 anos, da qual fazem parte atualmente nove países e 21 hospitais. Em 2014, esta rede sentinela passou a integrar à rede global, coordenada pela OMS, compartilhando mundialmente a informação que é gerada na Região. A continuidade e o fortalecimento da rede de laboratórios são fundamentais para a vigilância epidemiológica dessas doenças. É primordial que os países garantam o financiamento das atividades dos laboratórios da rede SIREVA. Por outro lado, a OPAS continuará oferecendo cooperação técnica aos países e aos seus programas nacionais de imunização de maneira a contribuir no contínuo aprimoramento dessa rede de vigilância, para que se mantenha gerando informação de qualidade que possa subsidiar os gestores para tomar decisões baseadas em evidência. Neste volume estão sendo apresentados os dados de 2016 gerados pelos 19 países que fazem parte da rede SIREVA II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Serotipodo"

1

Huatuco, Egma Marcelina Mayta, Lucas Augusto Sevilla Drozdek, Enrique Walter Mamani Zapana, et al. "PRUEBA DE NEUTRALIZACIÓN POR REDUCCIÓN DE PLACAS EN UN SISTEMA SIN INYECCIÓN DE CO2 PARA LA EVALUACIÓN UN TIPO SILVESTRE DE VIRUS DENGUE SEROTIPO 2." In Ações de Saúde e Geração de Conhecimento nas Ciências Médicas 2. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.47820130326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!