Academic literature on the topic 'Servicio de alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Servicio de alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Servicio de alimentos"

1

Salazar-Duque, Diego Alfredo. "Contextualización del marketing de servicios y su relación con el marketing mix de servicios en el sector de alimentos y bebidas." INNOVA Research Journal 3, no. 2.1 (June 5, 2018): 134–38. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n2.1.2018.693.

Full text
Abstract:
La combinación de los múltiples productos y servicios que conforman la oferta del sector de alimentos y bebidas tienen como finalidad el satisfacer las necesidades y deseos que el consumidor posee a nivel gastronómico. Actualmente el mercado no se limita a productos físicos también incluyen servicios, actividades o beneficios como atributos complementarios. No obstante existen ciertos vacíos que dificultan su éxito, mismo que se da por desconocimiento sobre sobre los elementos o criterios que se deben considerar para generar y ofrecer un servicio de calidad. El objetivo de este estudio es entender el contexto en el que se desarrolla el marketing de servicios y su relación con el marketing mix de servicios para el sector de alimentos y bebidas, el cual se encuentra estructurado sobre la base teórica de varios aspectos procedentes del modelo de la servucción, sus elementos y aquellos fundamentos conceptuales del marketing mix de servicios. Palabras claves: marketing de servicios, servucción, marketing mix, alimentos y bebidas, gastronomía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez Hernández, Alexia, and Jair Emmanuel Onofre Sánchez. "Práctica: Deshuese de Pollo Rostizado." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 8, no. 15 (December 5, 2019): 63–64. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v8i15.4841.

Full text
Abstract:
El trinchado de aves forma parte de las técnicas esenciales dentro del servicio Ruso, por lo que el personal de servicio debe conocer la forma de deshuezado de proteinas animales, ya que es la parte más importante de los platillos principales en la mayoría de los establecimientos de alimentos y bebidas clásicos; donde se aseguran que la comida de cada huésped se debe servir de la mejor manera logrando el disfrute en todos los sentidos mientras goza de la preparación de sus alimentos frente a el.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romaní Bendig, Beatriz, Julia María Espinosa Manfugás, René Tejedor Arias, and Lideimys Marieta Mesa Ramos. "Expectativas del turista con el servicio de alimentos y bebidas en Cuba." Explorador Digital 3, no. 2 (April 28, 2019): 16–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.416.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las expectativas del turista con el servicio de alimentos y bebidas en el destino Cuba. Para esto se aplicó el cuestionario propuesto por Romaní, [et. al], 2018. El análisis de los datos incluyó el cálculo de porcentajes, la fiabilidad del constructo por medio del Alfa de Cronbach, el test bidimensional de Friedman y prueba de Wilcoxon para determinar las prioridades de los clientes a la hora de seleccionar un restaurante, así como el diagrama de Pareto. Los datos se procesaron mediante el programa estadístico “Statistic Program for Social Sciences” para Windows (versión 22.0). Los resultados demostraron que los indicadores más importantes a la hora de seleccionar un restaurante son la comida, la seguridad y el precio; y que las expectativas vitales sobre los servicios adicionales son música agradable, atención al cliente, información sobre la especialidad de la casa, internet y animación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tello Gilardi, Janet. "El servicio de justicia itinerante." Revista Llapanchikpaq: Justicia 1, no. 1 (November 30, 2020): 15–38. http://dx.doi.org/10.51197/lj.v1i1.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla un estudio sobre la justicia itinerante que realiza el Poder Judicial del Perú, a través de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, en los 34 distritos judiciales del país, para el acercamiento de los servicios en materia de pensión de alimentos, filiación extramatrimonial, rectificación de partidas, violencia familiar y designación de apoyos y salvaguardias en beneficiode las poblaciones vulnerables que se encuentran en lugares geográficamente lejanos, de escasos recursos económicos o en situación de pobreza, en zonas rurales y urbano-marginales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández-Blanco, Jovel, Mario Urgellés-Reyes, Fabian Enrique Wilson-González, and Néstor Loredo-Carballo. "PLAN DE MEJORA EN CALIDAD DEL SERVICIO ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL HOTEL MELIÁ CAYO COCO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre (December 21, 2020): 94–103. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic.0076.

Full text
Abstract:
Se propone un plan de mejora de la calidad del servicio de Alimentos y Bebidas en el Hotel Meliá Cayo Coco, mediante la aplicación del método ServQual que permitió tomar decisiones a partir de la percepción y expectativa del cliente sobre el servicio. Para tal efecto, se construyó un cuestionario que recogió 19 indicadores que representan las cinco dimensiones señaladas por Vera y Causado, medidos en una escala Likert de 5 puntos, el cual fue aplicado a 374 clientes, tomando en cuenta el valor mensual más alto correspondiente a la cantidad de clientes que accedieron al servicio, durante el trimestre precedente al mes fiscal objeto de evaluación. Los niveles de expectativas más elevados se encontraron en las dimensiones: fiabilidad, responsabilidad y bienes tangibles, mientras que aquellas percibidas como de mejor calidad fueron seguridad y empatía. En general, los niveles de calidad del servicio se mostraron desfavorables o negativos debido principalmente a que no fueron superadas las expectativas de los clientes por sus percepciones, información que facilitó realizar acciones para alcanzar mejoras en la calidad del servicio. Palabras clave: calidad de servicio; SERVQUAL; expectativas; percepciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar-Jasso, Diana, Francisco Váldez-López, Jaime Guadalupe Valle-Leal, Juan Aguilar-Jasso, Julio César Del Hierro-Yepo, and Natalia Lizola-Arvizu. "Perfil clínico de pacientes pediátricos con diagnóstico de alergia alimentaria en el noroeste de México." Revista Alergia México 65, no. 3 (July 30, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i3.355.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La alergia alimentaria es una reacción adversa secundaria a una respuesta inmune específica tras la exposición a un alimento. Conocer el curso natural de las alergias alimentarias es esencial para el diagnóstico y tratamiento oportunos.Objetivo: Conocer el perfil clínico de niños con diagnóstico de alergia alimentaria, atendidos en el servicio de alergología pediátrica de un hospital de segundo nivel.Métodos: Estudio transversal de expedientes de niños con diagnóstico confirmado de alergia alimentaria. Se estudió tipo de alergia alimentaria, cuadro clínico inicial, antecedentes de atopia familiar, tiempo de alimentación al seno materno, edad de ablactación, alimentos alérgenos positivos por paciente, entre otros. Se realizó análisis descriptivo y búsqueda de asociación con chi cuadrada.Resultados: De 95 pacientes estudiados, predominaron las mujeres. Leche, soya, trigo y huevo fueron los alimentos con más respuestas alérgicas. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron gastrointestinales. El tiempo de inicio de los síntomas al diagnóstico definitivo fue de 3.2 años. La alergia alimentaria se asoció con edad de ablactación ≥ 6 meses; leche y soya con sintomatología respiratoria y gastrointestinal, huevo con respiratoria y dermatológica y trigo con gastrointestinal.Conclusiones: Las alergias alimentarias se manifestaron principalmente con síntomas gastrointestinales y existió asociación entre cuadro clínico y alimentos alérgenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero Tapia, Israel Fernando, Juan Carlos Erazo Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Jorge Edwin Ormaza Andrade. "Desarrollo organizacional como estrategia de modernización de la calidad del servicio de alimentos y bebidas." Visionario Digital 3, no. 2.2 (June 28, 2019): 103–19. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.618.

Full text
Abstract:
Hoy en día las necesidades y el nivel de exigencia de las personas se han elevado de manera exponencial, debido a la globalización, cultura de viajes, curiosidad y facilidad para el acceso de información, por tanto, la calidad del servicio debe evolucionar acorde a estos requerimientos; generando así un marco de acción holístico en la prestación optima del servicio para las personas, haciendo de cada oportunidad una verdadera experiencia. La presente investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo – explicativo. Para el análisis de la literatura se usaron los métodos inductivos – deductivo y el analítico sintético. Entre los resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas al cliente interno de la unidad de prácticas pre profesionales de la Universidad de Cuenca, se estableció falencias en el área de servicio, alto número de reclamos, desvirtuada estructura jerárquica, duplicidad o sobre carga de funciones, lo cual no permite un enfoque adecuado para la prestación de un servicio de calidad. A partir de estas premisas se propone diseñar un modelo de desarrollo organizacional con la finalidad de mejorar la percepción de servicio para el cliente de la Universidad de Cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Font Aranda, Mabel, and Gilberto Blanco González. "Calidad del servicio en el proceso alimentos y bebidas de un hotel en Ecuador." ECA Sinergia 9, no. 2 (December 10, 2018): 80. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.1125.

Full text
Abstract:
La satisfacción del turista, depende en gran medida de la calidad del servicio que se preste, particularmente en un hotel, el área de alimentos y bebidas; abarca todos los procesos y subprocesos relacionados con el servicio gastronómico, desde su producción hasta la venta, incidiendo la forma como se configura y la asociación a un sinnúmero de experiencias. Este proceso garantiza la salud y la regeneración de energías que permite el desarrollo de las actividades, no solo como turista, sino como ser humano. En este contexto, el trabajo tiene como objetivo, evaluar la calidad del servicio en el proceso alimentos y bebidas de un hotel en la ciudad de Manta, para la contribución de su mejora. Se utilizaron métodos, técnicas y herramientas, como: revisión bibliográfica, entrevista, plan tipo, observación científica, revisión de documentos oficiales, diagrama de flujos, criterio de especialista, entrevista, lluvia de ideas, ponderación, estadística descriptiva, matrices. La metodología resultante es adaptable a otras entidades similares; se estructuró en cinco fases: I. Caracterización del hotel y el área de alimentos y bebidas, II. Identificación de los sub procesos asociados, III. Esquematización de los subprocesos identificados, IV Identificación de indicadores de evaluación y fase V. Medición del desempeño del proceso objeto de estudio. La aplicación a una empresa hotelera permitió en cada uno, de trece procesos correspondientes al área, la identificación de las brechas para la mejora de la prestación de los servicios afines. Palabras clave: Politica alimentaria, procesos, evaluación, gestión de alimentos y bebidas. ABSTRACT Tourist satisfaction depends largely on the quality of the service provided, particularly in a hotel, the food and beverage area; It covers all the processes and sub processes related to the gastronomic service, from its production to sale, influencing the way it is configured and the association to countless experiences. This process guarantees the health and regeneration of energies that allow the development of activities, not only as a tourist, but also as a human being. In this context, the work aims to evaluate the quality of the service in the food and beverage process of a hotel in the city of Manta, for the contribution of its improvement. Methods, techniques and tools were used, such as bibliographic review, interview, type plan, scientific observation, review of official documents, flow diagram, specialist criteria, interview, brainstorming, weighting, descriptive statistics, and matrices. The resulting methodology is adaptable to other similar entities; it structured in five phases: I. Characterization of the hotel and the Food and Beverage area, II. Identification of the associated sub processes, III. Schematization of the identified sub processes, IV Identification of evaluation indicators and phase V. Measurement of the performance of the process under study. The application to a hotel company allowed in each of thirteen processes corresponding to the area, the identification of gaps for the improvement of the provision of related services. Key words: Food policy, processes, evaluation, food and beverage management
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Mancheno, Ana Carola, Claudia Patricia Maldonado Erazo, Jessica Cristina Bermeo García, and Catalina Margarita Verdugo Bernal. "Generación de un índice de calidad de servicio para establecimientos turísticos de alimentos y bebidas." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 17, 2020): 44–57. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1362.

Full text
Abstract:
La calidad representa un constante desafío que debe ser afrontado por las empresas tanto turísticas como no turísticas, debido a que ésta depende de la evolución de las necesidades que el cliente posee, por lo cual dentro de la literatura académica se han desarrollado diversos métodos o mecanismos para su medición. La presente investigación tiene como objetivo generar un índice que permita evaluar la calidad del servicio de alimentos y bebidas que brindan los establecimientos turísticos de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. La metodología empleada corresponde a un análisis factorial que sintetiza la información de 10 criterios identificados en las tres plataformas virtuales de reserva más representativas del mundo. El principal aporte que brinda este estudio es la generación de un método de medición mucho más flexible que puede adaptarse a la variabilidad de la calidad dentro de los servicios turísticos, y que puede ser replicado hacia otros sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Rodríguez, Adán Sinohé. "Percepción del servicio en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara / Perception of the service in the dining CUALTOS of the University of Guadalajara." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (June 17, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.228.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en medir y analizar los factores que determinan las preferencias y la frecuencia de compra de los consumidores de servicios alimenticios en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara. Dichos factores, como la calidad de los alimentos y el servicio, deben ser tomados en cuenta para mejorar el servicio.Es fundamental considerar las necesidades del consumidor porque estas influyen en la percepción que se tiene sobre la calidad recibida. Para conocer los detalles de la valoración se hace un análisis de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Servicio de alimentos"

1

Pérez-Barrera, Denisse, and Melisa-Victoria Solf-Chalco. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de un servicio delivery de comida orgánica que utiliza tecnologías limpias." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4267.

Full text
Abstract:
El presente estudio de pre factibilidad para la instalación de un servicio delivery de comida orgánica que utiliza tecnologías limpias tiene como objetivo encontrar y definir adecuadamente las metodologías operativas y de mercado que permitan determinar el diseño y modo de instalación de dicho servicio.
The present pre-feasibility study for the installation of an organic food delivery service that uses clean technology aims to identify and properly define the operational and market methodologies to determine the design and mode of installation of the service.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dávalos, Prudencio Luis Alberto, Rea Raul Anderson Diaz, Díaz Jessy Soledad Huamaní, Jiménez Nadia Lizeth León, and Gómez Dennis Alexander Piñella. "Servicio de venta y delivery de alimentos para el hogar “HOMMIE MARKET”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654927.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el perfil del consumidor de Lima Moderna ha cambiado, adoptando nuevos estilos de vida y mostrando un incremento en la preferencia de la compra online, específicamente, en el rubro de alimentos. En este contexto, nace Hommie Market, un emprendimiento de venta de alimentos y productos de primera necesidad online con servicio de delivery, dirigido a las familias de los distritos de Jesús María, San Isidro y Magdalena, de los niveles socioeconómicos AB, quienes no cuentan con el tiempo suficiente para realizar esta actividad. Hommie Market está orientada a ofrecer una plataforma e-commerce fácil de usar, con productos y marcas de buena calidad, con un servicio de entrega en un máximo de 48 horas y, cuidando la experiencia del cliente en todo el proceso de compra. Por otro lado, el análisis económico- financiero del proyecto comprende un horizonte de 5 años comenzando en diciembre 2020, como mes de inversión y los flujos de caja del periodo 2021 al 2025. El valor de inversión inicial del proyecto es de S/. 106,250.00 soles. La ganancia estimada del proyecto es de S/. 1’797,865.00 soles a un costo del WACC de 9.17% anual, mientras que la ganancia de los inversionistas por su aporte será de S/.1,865,216.00 soles, a un costo del COK de 7.15%. Finalmente, se proyecta un crecimiento promedio anual 1.10% respecto a la utilidad neta, estableciéndose como un objetivo a cumplir.
In recent years, the consumer profile of Modern Lima has changed, achieving a new lifestyle and showing an increase in the preference for online shopping, specifically in the food retail sector. In this context, Hommie Market was born, a startup that sells food and essential products online with a delivery service, aimed at families from the districts of Jesús Maria, San Isidro and Magdalena, of the AB socioeconomic levels, who do not have with enough time to do this activity. Hommie Market are focus on offering an easy-to-use e-commerce platform, with good quality products and brands, with a delivery in a maximum of 48 hours and, taking care of the customer's experience. On the other hand, the economic-financial analysis of the project includes a 5-year horizon starting in January 2021. The initial investment value of the project is S /. 106,250.00 soles. The estimated profit of the project is S/.1'797,865.00 soles at a WACC cost of 9.17% per annum, while the profit of investors for their contribution will be S/.1,865,216.00 soles, at a COK cost of 7.15%. Finally, an average annual growth of 1.10% is projected concerning net income, an established objective to be met.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, Maureira Marcelo Antonio. "Diseño estratégico y operacional de un servicio de suministro continuo de productos congelados del mar al hogar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115121.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
FríoSur Alimentos del Mar -desde ahora FAM-, perteneciente al holding pesquero FríoSur, se dedica a la explotación y comercialización de productos del mar, en su mayoría en formato congelado, erigiéndose como uno de los principales actores del mercado nacional con un 5,2% de participación. Actualmente, el holding FríoSur se compone de empresas cuyo segmento objetivo son: distribuidores mayoristas, instituciones, operadores de retail, Hoteles, Restaurantes y Catering, dejando de lado el canal de venta de los consumidores finales. El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un área de negocios enfocada a distribuir productos del mar de alta calidad a hogares de los segmentos ABC1 y C2. Este proyecto se enmarca, conceptualmente, en las metodologías Lean Startup y Customer Development, ya que consideran al cliente como eje principal del diseño del servicio y están enfocadas en crear Startups en tiempos reducidos, a través de un desarrollo iterativo, interactivo y ágil del servicio y el negocio, logrando que el producto llegue al mercado con la menor probabilidad de fracaso posible. En el ámbito estratégico, se asume una posición de liderazgo en costos y diferenciación integrada, además de aplicar una Blue Ocean Strategy, asegurando también la existencia de una diferenciación significativa y sustentable en el tiempo. Con esta motivación nace el proyecto FAM Hogar , el cual comprende cuatro secciones y procesos principales: la caracterización de la oportunidad de negocio, el diseño de un modelo de servicio general y diversos modelos específicos, la implementación y evaluación del prototipo de uno de los modelos y el diseño de la estrategia comercial del área de negocios. Los cuatro puntos anteriores convergen en el diseño de una propuesta de. La distribución se lleva a cabo a través de la suscripción a un servicio, el cual consistirá en un sistema de suministro de productos del mar al hogar, manteniendo un stock continuo, según un menú diseñado para cada cliente, y de acuerdo a sus necesidades. De esta manera se busca que el suministro no requiera ningún esfuerzo por parte del cliente y que éste tenga la seguridad de que podrá contar en cualquier momento con productos del mar de calidad gourmet para ser consumidos rápida y fácilmente Los resultados obtenidos muestran que el modelo más viable consiste en un servicio altamente personalizado, con una logística intensiva que requeriría la orientación de FAM Hogar a la gestión logística, implicando esto una inversión aproximada de 9 millones de pesos y un costo fijo, en estado estacionario, de alrededor de 7 millones de pesos, para obtener un ingreso bruto de alrededor de 66 millones de pesos mensuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Durán Claudia, and González Carmen Juárez. "“CAPACITACIÓN EN EL MANEJO HIGIÉNICO DE ALIMENTOS AL PERSONAL DE UN SERVICIO DE ALIMENTACIÓN COLECTIVO A TRAVÉS DEL DISTINTIVO H.”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14235.

Full text
Abstract:
Es de suma importancia capacitar al personal que manipula alimentos, para que de esta forma tengan las bases y fundamentos que señalan las normas que rigen nuestro país para la manipulación higiénica de los alimentos. Las enfermedades transmitidas por los alimentos son uno de los problemas de salud pública que se presentan con mayor frecuencia en la vida cotidiana de la población. Muchas de las enfermedades, tienen su origen en el acto mismo de manipular los alimentos en cualquiera de sus etapas, desde la producción hasta su consumo. El impacto en la salud pública, la contaminación de los alimentos tiene efectos económicos, sobre los establecimientos dedicados a su preparación y venta, así como de quienes contratan a empresas dedicadas a este ramo para su servicio, Si se presentan estas enfermedades en un grupo cerrado de la población, las empresas que brinden sus servicios de alimentación pierden la confiabilidad por parte del cliente. Las medidas para evitar la contaminación de los alimentos son sencillas y pueden ser aplicadas por quien quiera que los manipule, aprendiendo las reglas para su manejo higiénico, empezando por cumplir con los conocimientos teóricos que avalen dichas acciones prácticas. De ello surge la necesidad de unir esfuerzos con el manipulador, otorgando los instrumentos necesarios teórico-prácticos que permitan un mejor desempeño de sus funciones, proporcionando un servicio más profesional y sobre todo de calidad lo que contribuirá a que el rubro de alimentación industrial se sume mas a la lista de servicios de alimentación colectiva que cuenten con el Distintivo H lo que permitirá una carta de presentación probatoria por parte de los comensales, tanto por la variedad gastronómica como por la seguridad de la manipulación higiénica de los alimentos. El conocimiento sobre los alimentos y su manipulación, tiene mayor importancia a inicios del este milenio y ha hecho que sea un área cada vez mas explorada. Diversas instituciones preocupadas por el impacto social derivado de las infecciones provenientes de la mala manipulación higiénica de los alimentos han desarrollado lineamientos cada vez más exigentes en los que los establecimientos fijos que manipulan alimentos deben cumplir para de esta forma garantizar la salud, seguridad y en el caso del sector industrial la productividad. Por lo antes expuesto se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de conocimientos de los manejadores de alimentos previa y post capacitación del distintivo H en el Comedor de la Empresa Manufacturera de Autopartes Eléctricas, ubicada en Toluca Estado de México?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pizarro, Abarca Martín Alonso. "Rediseño del proceso del servicio de comida para la compañía de casinos Sodexo Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilches, Herrera Mauricio Andrés. "Diagnóstico de la implementación de las buenas prácticas de manufactura en centrales de producción de alimentos de clínicas y hospitales de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145890.

Full text
Abstract:
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), son utilizadas en la industria de los alimentos y en general en todas la etapas productivas, con la finalidad de proteger a los alimentos de contaminantes y evitar la introducción de agentes biológicos, químicos y físicos en los mismos. En este sentido es que se busca proteger a los consumidores finales de posibles enfermedades producidas por alimentos mal manipulados. Las BPM están ampliamente descritas en la literatura y se establece que su implementación sistematizada es una herramienta clave para la producción de alimentos inocuos y aptos para el consumo humano, siendo utilizadas a nivel universal, son modificables dependiendo de los requerimientos de cada operador. Considerando la relevancia que ha tomado la inocuidad de los alimentos debido al aumento de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en todo el mundo, es necesario diagnosticar el nivel de implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura en Centrales de Alimentación o Unidades Centrales de Producción de Alimentos (UCP) de Clínicas y Hospitales de la Región Metropolitana, considerando que los pacientes hospitalizados pertenecen a grupos sensibles de la población y pueden afectarse con mayor frecuencia y severidad con ETA’s. Para obtener datos e información respecto del nivel de implementación de las BPM en las UCP se trabajó con diversas instituciones tanto públicas como privadas, considerado entre ellas algunas que cuentan con concesión y otras con autogestión de la Unidad Central de Producción. Como herramienta para recoger la información en cada institución participante del estudio, se desarrolló una metodología basada en una auditoría presencial, en la cual se revisaron todos los requisitos normativos referentes a las BPM indicadas en el Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile (RSA) y también se considerará el DS594, Reglamento Sanitario sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, los POES incluidos en la NCh2861/2011 y otros criterios necesarios para la solidez de la gestión de las BPM, a través de una escala evaluativa de los puntos normativos y su nivel de cumplimiento. El resultado obtenido de los procesos de auditoría concluyó que ninguna de las instituciones cumplió en un 100% de los parámetros considerados críticos por la autoridad sanitaria y que solo dos de ellas cumplió con el 70% considerado mínimo para la implementación de las BPM sistematizadas y auditables, destacando que al no cumplir con el 100% de los puntos críticos, las instalaciones no aprobaron la auditoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carulla, Gregorio Brunela Alessandra. "Plan de negocio para una cafetería tipo auto-servicio que ofrece alimentos saludables, en la UPC de San Isidro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/601374.

Full text
Abstract:
Presenta un plan de negocio para implementar una cafetería tipo autoservicio eb la UPC de San Isidro, el objetivo principal de la Cafetería es ofrecer una amplia variedad de alimentos saludables de la mejor calidad, adaptada a los gustos de los alumnos y personal de la UPC. Se ofrecerán alimentos bajos en grasa y en sodio, libres de azúcar, gluten y lactosa, ricos en fibra, etc. con el fin de cubrir las necesidades específicas. Además, se publicará mensajes educativos, para ayudar a mejorar la dieta y estilo de vida de los clientes interesados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León, Lizama Roosvelt David. "Prácticas de manipulación del nutricionista y su influencia en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9687.

Full text
Abstract:
En el Perú existen un significativo número de empresas que prestan servicios intermediarios en la modalidad de Services, las cuales son contratadas por organizaciones públicas y privadas para brindar un determinado servicio. Este servicio adquiere especial relevancia cuando se trata de la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de los alimentos para el consumo humano; más aún si se tiene en cuenta que una deficiente manipulación de los alimentos pueden ocasionar enfermedades, daños irreversibles en la salud y hasta la muerte. En ese contexto, se determina la necesidad de las prácticas de manipulación del nutricionista, en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2015. En cuanto al método empleado para el estudio, se desarrolló un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra comprendió 200 empleados de la empresa Neptunia, que a su vez acuden al comedor. Se construyó un cuestionario con 42 reactivos; los primeros 32 ítems corresponden a la variable secundaria (BPM); mientras que, los siguientes 10 ítem corresponden a la variable principal (calidad del servicio), la valoración se realizó con la escala de Likert. Los resultados mencionan que entre la variable “X” Gestión de Buenas Prácticas de Manipulación con la variable “Y” Calidad del servicio, se tiene que el 75.3% del 100% de administrados respondieron que la gestión de de buenas prácticas de manipulación es deficiente y a la vez que la calidad del servicio es baja. Se concluye que la falta de prácticas de manipulación de alimentos en la empresa influyó de forma negativa en la calidad del servicio prestado durante el año 2015, con un nivel de significancia de ,000 y 1 grado de libertad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Farfán-Zúñiga, Claudia-Cira, and Steve Cruz-Salas. "Estudio de prefactibilidad para brindar el servicio de transporte fluvial de alimentos perecibles en la selva Nor Oriental del Perú." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3499.

Full text
Abstract:
El presente estudio propone realizar un servicio de transporte fluvial de alimentos perecibles para las compañías petroleras de la selva norte del país, el cual forma parte importante dentro de la dieta balanceada que debe tener todo trabajador. El objetivo principal es brindar un servicio continúo durante toda época del año.
This study proposes to launch a river transport service of perishables for oil companies in the northern jungle region , which for ms an important part of thebalanced diet that every worker should have .The main objective is to prov ide a continuous service all year.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De, la Cuba Bolaños Carlos Fernando, Iriarte Luis Rafael Maximiliano, and Mavila Ricardo Javier Enrique Saavedra. "Plan de negocio para la implementación de un servicio de entrega de comida saludable." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623565.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la viabilidad técnica, económica y financiera de un Plan de Negocios para la implementación de un servicio de entrega de comida saludable, a los trabajadores de los distritos de San Isidro, Miraflores, Lince y San Borja; dentro de su centro de labores. Para ello nuestra propuesta aprovechará la tendencia creciente de consumo de alimentos saludables, pero teniendo como primer punto de contacto a los responsables de las áreas de recursos humanos de las empresas socias; a quiénes se les ofrecerá la idea de una alternativa de comida que considera la relación que existe entre productividad y comida saludable. La propuesta de valor de DELIFIT se centra en el sabor, la variedad, la calidad y hacer sentir a los trabajadores que están comiendo como en casa. Utilizaremos una estación de despacho de la comida, dentro del centro de labores, a la cual acudirán los trabajadores sin necesidad de salir de las instalaciones. Los trabajadores tendrán la posibilidad de acceder a nuestros platos a través de membresías lo que ayudará a mantener una cantidad de clientes adecuado para el negocio. Nuestros productos contaran con insumos nutritivos, aprovechando ingredientes peruanos saludables, que sean originales y que puedan suplir a los usados en la cocina tradicional. Por ello, se consultaron estadísticas relacionadas con la alimentación y la salud y como una mala alimentación desencadena diferentes tipos de enfermedades; específicamente en el caso del Perú el INEI registra 53.2% de la población de 15 y más años de edad con obesidad. Se realizó un análisis del negocio, analizando varios factores de la coyuntura actual, para luego describir su concepción, su realidad, sus oportunidades y falencias del mercado, por lo cual se desarrolla toda una estrategia y modelo de negocio que permita atender y satisfacer de manera adecuada y rentable las necesidades del público objetivo que fue analizado en un estudio de mercado. Luego, mediante un análisis estratégico del negocio, se definen la visión, la misión, los valores, la política y los objetivos de la empresa, lo que nos permite analizar los factores internos del negocio y externos del mercado, que permiten conocer las diferentes variables que se presentan en el sector de la preparación y entrega del servicio de comida saludable, esto nos llevó a determinar la cadena de valor y la ventaja competitiva, y de esta forma poder diferenciarnos en el mercado. Con estos elementos, se realizó un análisis técnico del negocio, en donde se detallan los servicios que brindamos, tanto en la captación de empresas socias y sus colaboradores, como el servicio de fabricación y entrega de la comida saludable. Se desarrolla el planeamiento de la estrategia de marketing que permita ingresar de manera adecuada al mercado objetivo, el planeamiento operativo con sus diagramas de procesos y asignación de responsabilidades, la estructura organizacional que posibilita el buen funcionamiento del negocio con sus perfiles del personal, el organigrama y políticas del negocio. Finalmente, a través del análisis económico y financiero, se identifican los costos de implementación del negocio, los gastos y la inversión total a incurrir. La inversión que se requiere es de S/. 354,430.00 soles la cual será financiada con un préstamo de S/. 35,443.00 soles y con un aporte de los accionistas de S/. 318,987.00. En la proyección a 5 años y de acuerdo al estudio de mercado y de los indicadores financieros se tiene un escenario favorable. El VAN que ofrece nuestra propuesta de negocio, considerando el WACC de 14.90%, es de S/. 829,297.00 soles y una TIR de 45.84%; dichos ratios nos permiten concluir que el proyecto es viable, con 3 años y 6 meses de período de recuperación de la inversión.
This thesis is an analysis of the technical, economic and financial viability of a Business Plan that pretends to implement a delivery service of healthy food for office workers in the districts of San Isidro, Miraflores, Lince and San Borja. For making this possible, we will take advantage of the growing trend of healthy food consumption but having our first contact with the human resources area of the partner companies; we will offer them the idea of a meal that considers the relationship between healthy nourishment and increase of productivity. The value added of DELFIT is centered in the flavor, variety, quality and the feeling of eating at home. We are planning of using a food delivery stations within the company so the workers wouldn’t have to go outside. Additionally, the workers would be able to access our services through memberships and that way, we will maintain a suitable number of clients for our business. Our products will contain innovative and nutritious Peruvian ingredients that can replace those used in traditional cooking. We have researched INEI statistics about how a bad nutrition could end up in different kind of illnesses; in Peru the 53.2% of the population aged 15 and older, suffers from obesity. An analysis of the business was carried out, analyzing several factors of the current conjuncture and then we were able to describe the conception, reality, opportunities and limitations of the market. For this reason, we are developing an entire strategy and a business model that allow us to understand and satisfy properly and profitably the needs of the potential market analyzed in the market study. Then, through a strategic analysis of the business, we have defined the vision, the mission, values, policy and objectives of the company. At that point, we were able to analyze the internal factors of the business and external factors of the market to get to know the different variables that take part in the preparation and delivery of the healthy food service. This analysis led us to establish the value chain and the competitive advantage to be different from our competitors. With all the elements described above, we have carried out also a technical analysis of the business, detailing the services we offer, both in the attraction of partner companies and their collaborators, as well as in the manufacturing and delivery service of healthy food. We have developed the marketing strategic plan that lead us enter in the target market properly, the operational planning with its process diagrams and assignment of responsibilities, the organizational structure, that enables the proper functioning of the business with the workers profiles he organizational chart and the business policies. Finally, through the economic and financial analysis, we could identify the implementation expenses, the expenditures and the total investment needed. The required investment is S/ 354,430.00 soles which is financed with a loan of S/ 35,443.00 and a contribution of S/ 318,987.00 from the partners. In the 5-year projection and according to market research and financial indicators, there is a favorable scenario for the business. The NPV is S/ 829,297.00 soles, considering a WACC of 14.90% and the IRR is 45.84%; these ratios allow us to conclude that the project is viable with a payback period of 3 years and 6 months.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Servicio de alimentos"

1

Reay, Julia. Restaurantería básica: Administración del servicio de alimentos. México, D.F: Trillas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lazcano, Jorge Lara Martínez. Dirección de alimentos y bebidas en hoteles. México, D.F: Limusa, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

McSwane, David Zachary. Conceptos esenciales de seguridad e higiene de los alimentos. 4th ed. Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Excelencia en el servicio de restaurante. México: Editorial Trillas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loewer, Ernest. Cocina para profesionales: Hoteles, restaurantes, residencias. 3rd ed. Madrid: Paraninfo, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canada, Statistique. Profil de l'industrie: L'industrie canadienne de la transformation des aliments. Ottawa, Ont: Statistique Canada, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Belik, Walter. Segurança alimentar: A contribuição das universidades. São Paulo: Instituto Ethos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Belik, Walter. Segurança alimentar: A contribuição das universidades. São Paulo: Instituto Ethos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dining room and banquet management. 2nd ed. Albany, N.Y: Delmar Publishers, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

P, Strianese Pamela, ed. Dining room and banquet management. 4th ed. Clifton Park, NY: Thomson/Delmar Learning, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Servicio de alimentos"

1

Monsalve Castro, Lina María, Francis Liliana Valencia Trujillo, Angélica Rocío Guzmán Lenis, Carlos Mario Duque Chaves, Diego Alejandro Pérez Giraldo, Christian Felipe Valderrama L., and Manuel Francisco Polanco Puerta. "Servicio ecosistémico de abastecimiento: alimentos." In Servicios ecosistémicos: Un enfoque introductorio con experiencias del occidente Colombiano, 34–56. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/9789586516358.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ambrosio, Annamaria Filomena, María Alejandra Guerrero Ortiz, Alex Fernando Salgado Sánchez, Luz Indira Sotelo Díaz, and Diana Vernot. "Aporte calórico estimado de las preparaciones." In Chontaduro y coco en salsa de ciencia, cultura y técnica, 97–99. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0565-3.2020.4.

Full text
Abstract:
Como aporte dentro de la responsabilidad que tiene la gastronomía en los los servicios de alimentación y con la sociedad, fue estimado el valor nutricional de cada receta a partir de cálculos realizados con información nutricional de la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y la base de datos de alimentos del departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CLAUZEL, Amélie, Nathalie GUICHARD, and Caroline RICHÉ. "Le gaspillage alimentaire au sein de la famille : quels enjeux, pratiques et solutions envisageables ?" In Le marketing au service du développement durable, 69–94. ISTE Group, 2021. http://dx.doi.org/10.51926/iste.9036.ch4.

Full text
Abstract:
Ce chapitre a pour objectif de comprendre et d’illustrer le phénomène de gaspillage alimentaire dans le cadre familial. Il présente les rôles des différents membres de la famille, en considérant l’aspect multiforme du gaspillage selon les étapes du processus de consommation familial (gestion des courses, rangement, repas, utilisation des aliments, tri des déchets…).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corso, Andrieli Teixeira, and Carla Cristina Bauermann Brasil. "CONDIÇÕES HIGIÊNICAS EM RESTAURANTES SELF-SERVICE DO TIPO CHAPÃO." In Alimento, Nutrição e Saúde 4, 89–108. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.5222003128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Souza, Ismael Paula de, Márcia Lidiane Barreto Martins, Raelly Nicolau Carvalho, Lauro Venícius Sousa da Silva, Maria Lucianny Lima Barbosa, and Ana Luiza de Rezende Ferreira Mendes. "CONSUMO DE CÁLCIO, VITAMINA D E ESTADO NUTRICIONAL DE MULHERES ATENDIDAS EM UM SERVIÇO DE MASTOLOGIA." In Alimento, Nutrição e Saúde, 69–78. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.89020100810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peixoto, Sílvia, and Tania Andrade Lima. "O sistema alimentar da cidade do Rio de Janeiro no século XVIII: as louças destinadas ao serviço e consumo de alimentos." In Mesas luso-brasileiras: alimentação, saúde & cultura. vol. II, 333–51. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2018. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-1720-6_16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Leonardo Patricio Migues Vergilio De. "SEGURANÇA ALIMENTAR E ALIMENTAÇÃO ADEQUADA TERMINOLOGIAS A SERVIÇO DO SISTEMA DE ABASTECIMENTO ALIMENTAR GLOBAL (SAAG)." In Fundamentos e atualidades em tecnologia e inspeção de alimentos, volume 2, 48–65. Editora In Vivo, 2021. http://dx.doi.org/10.47242/978-65-991243-9-6-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabús, Raquel Porto, Thamara Karolynne Souto Souza, and Eliane Costa Souza. "RESTRUTURAÇÃO DO CHECK LIST DIÁRIO PARA VERIFICAÇÃO DAS BOAS PRÁTICAS DE UM RESTAURANTE TIPO SELF- SERVICE LOCALIZADO EM MACEIÓ/AL." In Nutrição, Análise e Controle de Qualidade de Alimentos, 246–56. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.91720271022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guilherme Crema, D’ávila, Maran Emanueli Marchesan, Lima Clara Mariana Gonçalves, Verruck Silvani, and Miyaji Mauren. "Avaliação De Temperatura De Balcões Térmicos Usados Para Servir Alimentos Em Restaurantes Self Service." In CIÊNCIA, TECNOLOGIA E INOVAÇÃO: DO CAMPO À MESA, 561–74. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-02-7.v.1.561-574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moura, Julia Felicia Rossoni de, Amanda Aimée Rosito Machado, Carina de Oliveira Fernandes, Shanda de Freitas Couto, and Carla Cristina Bauermann Brasil. "IMPLANTAÇÃO DAS BOAS PRÁTICAS DE MANIPULAÇÃO EM SERVIÇO DE NUTRIÇÃO E DIETÉTICA HOSPITALAR DA REGIÃO NOROESTE DO ESTADO DO RIO GRANDE DO SUL." In Nutrição, Análise e Controle de Qualidade de Alimentos, 185–200. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.91720271018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Servicio de alimentos"

1

Madrazo, Olga Velázquez, E. I. Juárez Arroyo, A. Farrés González Saravia, A. Farrés González Saravia, A. Farrés González Saravia, A. Cruces Martínez, J. L. Godínez Rodríguez, H. A. Hernández Pérez, V. García Saturnino, and P. Severiano Pérez. "Servicio de Control Microbiológico (SCM), como Estrategia Didáctica para el laboratorio de Tecnología de Alimentos - [Microbiological Control Service, as Didactic Strategy for Food Technology Lab]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SOARES, L. A., R. O. SOUZA, L. F. CRUZ, M. B. COELHO, A. A. GOMES, J. O. SOARES, L. F. OLIVEIRA, and J. T. MAGALHÃES. "DETERMINAÇÃO DA QUALIDADE HIGIÊNICO-SANITÁRIA DE ALIMENTOS SERVIDOS EM RESTAURANTES SELF-SERVICE." In V Jornada Acadêmica Internacional da Bioquímica. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/biochem-jaibqi-0044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CRUZ, L. F., L. A. SOARES, R. O. SOUZA, M. B. COELHO, A. A. GOMES, J. O. SOARES, L. F. OLIVEIRA, and J. T. MAGALHÃES. "SALMONELLA EM ALIMENTOS PRODUZIDOS E COMERCIALIZADOS EM RESTAURANTES SELF-SERVICE EM MINAS GERAIS." In V Jornada Acadêmica Internacional da Bioquímica. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/biochem-jaibqi-0043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilera Filho, Paulo, and Rafael Dalzochio. "SERVIÇO DE GESTÃO DA COMPRA E LOGÍSTICA DE PRODUTOS E ALIMENTOS ORGÂNICOS - ORGANIGO." In INTERACTION SOUTH AMERICA - FLORIPA 2017. Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/isa-2017-101418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Lambas, María Eugenia, and Rocío Cascajo Jiménez. "3iBS: no solo de tecnología se alimenta la eficiencia." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3230.

Full text
Abstract:
A pesar de los grandes avances en materia de calidad experimentados por los sistemas de autobús en los últimos años, sigue arraigada la creencia de que se trata de un medio de transporte de escasa fiabilidad y peor imagen. Sin embargo, la continua innovación que se viene aplicando tanto a los vehículos como a las infraestructuras y a la propia operación, ha mejorado notablemente la eficiencia de los distintos sistemas, incidiendo tanto en el nivel como en la calidad de servicio.El proyecto europeo 3iBS ha permitido que, a través de una serie de indicadores, aplicados a los tres aspectos mencionados, se analicen distintos casos de estudio en España, Francia, Italia y Reino Unido, al objeto de averiguar cuáles son los principales factores que dificultan o favorecen la calidad y el nivel de servicio. Dichos factores afectan a cuestiones regulatorias, técnicas, financieras y otras más difusas como la imagen o la mercadotecnia. La elaboración de unas fichas previas, con datos generales y exhaustivos de cada sistema examinado, ha permitido establecer los criterios utilizados para medir los diferentes niveles de servicio y calidad de cada sistema considerado.Finalmente, y tras el análisis de cinco casos de estudio, se han extraído algunas recomendaciones y buenas prácticas para mejorar la eficiencia y la competitividad de los autobuses, aumentando y perfeccionando su papel dentro de la movilidad urbana.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3230
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marchesan Maran, Emanueli, Guilherme Crema D’Ávila, Clara Mariana Gonçalves Lima, Silvani Verruck, and Mauren Miyaji. "AVALIAÇÃO DE TEMPERATURA DE BALCÕES TÉRMICOS USADOS PARA SERVIR ALIMENTOS EM RESTAURANTES SELF SERVICE." In CONGRESSO INTERNACIONAL DA AGROINDÚSTRIA. Instituto internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/iciagro.2020.0333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Machado, Daiana Alves, Bruno Guilherme dos Santos, Jaqueline Costa Serafim Antunes, and Graciele Viccini Isaka. "Restaurantes Self-Service no Município de Canoinhas (Sc): Segurança e Qualidade Microbiológica Dos Alimentos Servidos." In XII Latin American Congress on Food Microbiology and Hygiene. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/foodsci-microal-098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Namá Santos, Ianei De Oliveira Carneiro, and Paulo César Costa Maia. "EDUCAÇÃO AMBIENTAL PARA GUARDIÕES DE ANIMAIS SILVESTRES E EXÓTICOS." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1706.

Full text
Abstract:
Introdução: A criação de animais silvestres no Brasil não é recente, e a manutenção desses em cativeiro pode levá-los ao adoecimento e a perda de biodiversidade, devido a retirada destes indivíduos do seu habitat. Sendo assim, foi realizado um projeto de educação ambiental no Ambulatório de Animais Silvestres e Exóticos (AASE) da Universidade Federal da Bahia (UFBA), durante um ano. Objetivos: Conscientizar a comunidade sobre a importância da conservação da fauna silvestre e informar sobre o manejo de espécies silvestres e exóticas, com enfoque na prevenção de doenças. Material e métodos: Houve um diálogo com os usuários sobre as diferenças entre animais domésticos, silvestres e exóticos, suas necessidades de alimentação, ambiente e atendimento médico veterinário. Foi exposto que manter espécimes advindos do comércio ilegal é crime, e as consequências do tráfico de animais silvestres: maus tratos aos animais, perda da biodiversidade e riscos à saúde pública. Pontuou-se que espécimes silvestres não devem ser soltos por conta própria, pois podem ser agredidos por indivíduos que vivem em grupos, ou podem ter perdido a capacidade de se alimentar ou se defender. Já as espécies exóticas competem por local e alimento com as nativas. Portanto, orientou-se que caso o usuário mantenha em posse um animal ilegal, mas o mesmo vive em condições adequadas de sanidade e bem-estar, evite adquirir outro. Porém, se o mesmo não está vivendo em boas condições deve ser entregue ao Centro de Triagem de Animais Silvestres (CETAS), que tem função de receber animais silvestres resgatados, apreendidos e os mantidos irregularmente como animais de estimação, além de realizar soltura e destinação de forma adequada. Salientou-se que o mesmo não sofrerá qualquer tipo de penalidade ao entregá-lo espontaneamente. Resultados: O projeto aprofundou a relação com os cuidadores dos animais atendidos e contribuiu para uma maior consciência da comunidade em relação à preservação da biodiversidade, do respeito à fauna silvestre e exótica, melhorando qualitativamente o serviço prestado. Conclusão: A educação ambiental promove autonomia aos usuários ao aproximá-los do conteúdo sobre prevenção de doenças e preservação do meio ambiente, contribuindo para a manutenção da qualidade de vida dos animais e dos seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernandis de Haro, Cristina, and Iñaki Esnal Angulo. "Evaluación y estudio comparativo mediante modelos sistémicos de la implantación del sistema APPCC aplicado al sector agroalimentario." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3709.

Full text
Abstract:
El origen del sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) se sitúa en el año 1959. La compañía norteamericana Pillsbury, junto con la NASA, idearon un sistema para garantizar la inocuidad de los alimentos que los astronautas consumirían en el espacio.A lo largo de la década de los noventa, las crisis alimentarias, provocaron un cambio de rumbo de la política de protección de los consumidores y de la seguridad alimentaria, por lo que se introdujo la obligatoriedad de establecer y poner en marcha programas y procedimientos de seguridad alimentaria basados en los principios del APPCC, en establecimientos alomentarios.Actualmente, se encuentran implantados los sistemas basados en APPCC en la mayoría de empresas del sector agroalimentario. No obstante, en muchos casos el desarrollo del sistema no se realiza correctamente, siendo inefectivo y no garantizando la seguridad alimentaria.El objetivo de este trabajo se centra en demostrar que la introducción de los modelos sistémicos aplicados en la optimización de sistemas jerarquizados, puede mejorar la implantación y efectividad de los sistemas APPCC, así como detectar los posibles fallos, y por tanto, garantizar la producción de alimentos seguros.Para ello, se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo de índole cualitativo, en cuatro industrias pertenecientes al sector agroalimentario, obteniendo datos relativos a diversas variables necesarias para la implantación del sistema de control APPCC, con objeto de generar un modelo sistémico, que permita su posterior análisis comparativo con los sistemas de implantación tradicionales.Se ha determinado en los casos estudiados, que se producen fallos en cuanto a la determinación de variables a controlar, por exceso o defecto, en cuyo caso perjudica los intereses productivos de la empresa alimentaria y no garantiza una correcta protección de la salud de los consumidores.Finalmente, la evaluación mediante modelos sistémicos del APPCC permite detectar los fallos de implantación en las industrias implicadas, y obtener una herramienta, tanto para los operadores de empresas alimentarias como para los servicios de control oficial, que permite garantizar una correcta aplicación del sistema de autocontrol.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3709
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Costa, Iara Oliveira. "ASPECTOS CLÍNICOS E EPIDEMIOLÓGICOS DA TOXOCARÍASE HUMANA: UMA REVISÃO." In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/737.

Full text
Abstract:
Introdução: A toxocaríase humana (TH) é considerada uma zoonose prevalente que, além de possuir uma ampla variabilidade de quadros clínicos, possui um forte impacto socioeconômico relatado principalmente em comunidades carentes ao redor do mundo. Objetivo: Sintetizar informações acerca das características clínicas e epidemiológicas da TH. Material e métodos: Foi realizada uma revisão narrativa por meio da busca eletrônica na base de dados PubMed. As palavras-chave utilizadas foram: “human toxocariasis”, “epidemiology” e “clinical”. Foram incluídos artigos originais publicados nos últimos cinco anos no idioma inglês ou português e disponíveis na íntegra. Foram excluídas cartas aos editores, anais de congressos e resenhas. Resultados: Foram obtidos 212 artigos, dos quais cinco atenderam aos critérios de inclusão. A maioria dos casos de TH foram relatados na França, Áustria, Índia, Japão, Coréia, China, Estados Unidos da América (EUA) e Brasil. Cães e gatos são os principais reservatórios do parasita, principalmente em países em desenvolvimento, onde esses animais têm acesso a parques e playgrounds, servindo como principal fonte de contaminação. Mas sabe-se, também, que a TH pode ser transmitida por meio da ingestão de alimentos contaminados, como carnes mal cozidas. Em relação ao quadro clínico, é sabido que a larva pode migrar para diversos órgãos, podendo evoluir com piora devido à alta carga parasitária e à resposta imunomediada do indivíduo, por exemplo. De forma geral, esta parasitose possui quatro formas clínicas: visceral (mais relatada na Espanha), ocular (mais relatada na Ásia), neural (mais relatada no Líbano) e comum. Dentre as manifestações da TH, podem-se citar retinocorioidite posterior, miocardite, nefrite, linfadenite cervical e meningite. A prevalência global desta parasitose pode ser influenciada por diversas variáveis potencialmente confusas, o que provoca diferenças nos índices de prevalência. Conclusão: Devido aos quadros graves que essa parasitose pode atingir e devido às suas repercussões na saúde pública em vários países, torna-se imperativo prevenir a TH por meio da lavagem de mãos e cozimento adequado de alimentos, por exemplo. Torna-se necessário, ainda, realizar mais pesquisas com dados epidemiológicos mais específicos, o que ajudará a orientar as condutas dos órgãos de saúde no combate a essa doença.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Servicio de alimentos"

1

Kreussler, Claudia, Rodolfo Scannone, and Horacio Álvarez Marinelli. Iniciativas de alimentación escolar durante la emergencia sanitaria. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002888.

Full text
Abstract:
Los gobiernos de la región han puesto en marcha diversas estrategias para lograr la continuidad de la prestación de servicios de alimentación escolar durante la crisis sanitaria por COVID-19. Entre las medidas destacan entrega de bolsas con alimentos, transferencias directas a las familias, entrega de bonos para canje de alimentos, vinculo al desarrollo económico rural local a través de la priorización de proveedores de alimentos de la agricultura de pequeña y mediana escala; articulación interinstitucional e intersectorial y ejecución compartida; intercambio de experiencias entre países, entre otros. Asimismo, se han establecido estrictos protocolos de bioseguridad para evitar el contagio durante esta operación. Se resaltan a continuación algunas de las medidas que han tomado los gobiernos de la región para lograr la continuidad de este servicio, y algunas acciones y opciones de políticas públicas que se derivan de estas experiencias. Aproximadamente, el 77% de los países de ALC han puesto en marcha mecanismos para continuar en alguna medida servicios de alimentación y nutrición escolar durante la emergencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abuelafia, Emmanuel, and José Luis Saboin. Los desafíos para la recuperación de Venezuela y el impacto del COVID-19. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003039.

Full text
Abstract:
El colapso en que se encuentra la economía venezolana no tiene precedentes. La economía se contrajo un 70% entre 2013 y 2019, a lo que se sumaría una reducción esperada del 30% en 2020, lo que la hace que se trate de una de las mayores crisis económicas del mundo. Como parte de esta crisis, ha habido una estrepitosa caída del poder adquisitivo de los hogares, con un consiguiente incremento de la pobreza y de la desigualdad. Asimismo, otros indicadores sociales, como los relacionados con la alimentación y la salud, se han deteriorado sustancialmente y la provisión de servicios básicos se ha desmoronado. La pandemia del COVID-19 impacta de forma importante en el país, y la capacidad de reacción por parte del sector público es muy limitada. Los recursos fiscales son muy escasos para proveer alimentos a la población y la condición del sector salud es acuciante. El presente estudio tiene por objetivo resumir las explicaciones que subyacen a la debacle económica del país desde antes de la pandemia del COVID-19, analizar los impactos de la pandemia sobre el país y también delinear, para el corto y el mediano plazo, acciones prioritarias orientadas a la emergencia sanitaria y a la recuperación de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Redondo, Nélida. Envejecimiento y atención a la dependencia en República Dominicana. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003583.

Full text
Abstract:
La población de la República Dominicana envejece de manera sostenida desde las primeras décadas de este siglo y las proyecciones indican que esta tendencia se acentuará en las próximas décadas. Se estima que en el año 2050 las personas de 65 años y más representarán el 16% del total de la población dominicana, en tanto, las personas de edad extrema (80 años y más) constituirán el 4,2% (ONE, Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050). La transición demográfica trae consigo un aumento en la cantidad de personas con dependencia funcional; esto es, que necesitan ayuda para realizar las actividades de la vida diaria. Datos de 2013 permiten estimar que al menos el 10% de las personas mayores de 60 años presentan dificultades para realizar al menos una actividad básica de la vida diaria, como comer, bañarse, o vestirse, porcentaje que aumenta a 27% entre los mayores de 80. A pesar de esto, la vejez continúa siendo un asunto privado, cuyas contingencias se resuelven en las redes familiares de alimento y cuidado. El Estado se hace cargo de la atención de la dependencia en los casos de personas mayores en situación de pobreza extrema y sin familia capaz de ofrecer sostén. La capacidad de comprar servicios privados de calidad es también limitada, debido a los altos niveles de pobreza entre la población adulta mayor del país, consecuencia entre otras cosas de un sistema de seguridad social con bajos niveles de cobertura y suficiencia. La presente nota técnica analiza las necesidades de servicios de atención a la dependencia por parte de la población adulta mayor en República Dominicana y las maneras en que estas necesidades son cubiertas, incluyendo el rol del sector público y privado en la provisión de servicios. La nota es parte de una serie de estudios sobre envejecimiento y servicios de cuidados para personas con dependencia llevada a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de la Unión Europea EUROsociAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography