To see the other types of publications on this topic, follow the link: Servicio de alimentos.

Journal articles on the topic 'Servicio de alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Servicio de alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salazar-Duque, Diego Alfredo. "Contextualización del marketing de servicios y su relación con el marketing mix de servicios en el sector de alimentos y bebidas." INNOVA Research Journal 3, no. 2.1 (June 5, 2018): 134–38. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n2.1.2018.693.

Full text
Abstract:
La combinación de los múltiples productos y servicios que conforman la oferta del sector de alimentos y bebidas tienen como finalidad el satisfacer las necesidades y deseos que el consumidor posee a nivel gastronómico. Actualmente el mercado no se limita a productos físicos también incluyen servicios, actividades o beneficios como atributos complementarios. No obstante existen ciertos vacíos que dificultan su éxito, mismo que se da por desconocimiento sobre sobre los elementos o criterios que se deben considerar para generar y ofrecer un servicio de calidad. El objetivo de este estudio es entender el contexto en el que se desarrolla el marketing de servicios y su relación con el marketing mix de servicios para el sector de alimentos y bebidas, el cual se encuentra estructurado sobre la base teórica de varios aspectos procedentes del modelo de la servucción, sus elementos y aquellos fundamentos conceptuales del marketing mix de servicios. Palabras claves: marketing de servicios, servucción, marketing mix, alimentos y bebidas, gastronomía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez Hernández, Alexia, and Jair Emmanuel Onofre Sánchez. "Práctica: Deshuese de Pollo Rostizado." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 8, no. 15 (December 5, 2019): 63–64. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v8i15.4841.

Full text
Abstract:
El trinchado de aves forma parte de las técnicas esenciales dentro del servicio Ruso, por lo que el personal de servicio debe conocer la forma de deshuezado de proteinas animales, ya que es la parte más importante de los platillos principales en la mayoría de los establecimientos de alimentos y bebidas clásicos; donde se aseguran que la comida de cada huésped se debe servir de la mejor manera logrando el disfrute en todos los sentidos mientras goza de la preparación de sus alimentos frente a el.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romaní Bendig, Beatriz, Julia María Espinosa Manfugás, René Tejedor Arias, and Lideimys Marieta Mesa Ramos. "Expectativas del turista con el servicio de alimentos y bebidas en Cuba." Explorador Digital 3, no. 2 (April 28, 2019): 16–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.416.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las expectativas del turista con el servicio de alimentos y bebidas en el destino Cuba. Para esto se aplicó el cuestionario propuesto por Romaní, [et. al], 2018. El análisis de los datos incluyó el cálculo de porcentajes, la fiabilidad del constructo por medio del Alfa de Cronbach, el test bidimensional de Friedman y prueba de Wilcoxon para determinar las prioridades de los clientes a la hora de seleccionar un restaurante, así como el diagrama de Pareto. Los datos se procesaron mediante el programa estadístico “Statistic Program for Social Sciences” para Windows (versión 22.0). Los resultados demostraron que los indicadores más importantes a la hora de seleccionar un restaurante son la comida, la seguridad y el precio; y que las expectativas vitales sobre los servicios adicionales son música agradable, atención al cliente, información sobre la especialidad de la casa, internet y animación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tello Gilardi, Janet. "El servicio de justicia itinerante." Revista Llapanchikpaq: Justicia 1, no. 1 (November 30, 2020): 15–38. http://dx.doi.org/10.51197/lj.v1i1.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla un estudio sobre la justicia itinerante que realiza el Poder Judicial del Perú, a través de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, en los 34 distritos judiciales del país, para el acercamiento de los servicios en materia de pensión de alimentos, filiación extramatrimonial, rectificación de partidas, violencia familiar y designación de apoyos y salvaguardias en beneficiode las poblaciones vulnerables que se encuentran en lugares geográficamente lejanos, de escasos recursos económicos o en situación de pobreza, en zonas rurales y urbano-marginales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández-Blanco, Jovel, Mario Urgellés-Reyes, Fabian Enrique Wilson-González, and Néstor Loredo-Carballo. "PLAN DE MEJORA EN CALIDAD DEL SERVICIO ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL HOTEL MELIÁ CAYO COCO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre (December 21, 2020): 94–103. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic.0076.

Full text
Abstract:
Se propone un plan de mejora de la calidad del servicio de Alimentos y Bebidas en el Hotel Meliá Cayo Coco, mediante la aplicación del método ServQual que permitió tomar decisiones a partir de la percepción y expectativa del cliente sobre el servicio. Para tal efecto, se construyó un cuestionario que recogió 19 indicadores que representan las cinco dimensiones señaladas por Vera y Causado, medidos en una escala Likert de 5 puntos, el cual fue aplicado a 374 clientes, tomando en cuenta el valor mensual más alto correspondiente a la cantidad de clientes que accedieron al servicio, durante el trimestre precedente al mes fiscal objeto de evaluación. Los niveles de expectativas más elevados se encontraron en las dimensiones: fiabilidad, responsabilidad y bienes tangibles, mientras que aquellas percibidas como de mejor calidad fueron seguridad y empatía. En general, los niveles de calidad del servicio se mostraron desfavorables o negativos debido principalmente a que no fueron superadas las expectativas de los clientes por sus percepciones, información que facilitó realizar acciones para alcanzar mejoras en la calidad del servicio. Palabras clave: calidad de servicio; SERVQUAL; expectativas; percepciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar-Jasso, Diana, Francisco Váldez-López, Jaime Guadalupe Valle-Leal, Juan Aguilar-Jasso, Julio César Del Hierro-Yepo, and Natalia Lizola-Arvizu. "Perfil clínico de pacientes pediátricos con diagnóstico de alergia alimentaria en el noroeste de México." Revista Alergia México 65, no. 3 (July 30, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i3.355.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La alergia alimentaria es una reacción adversa secundaria a una respuesta inmune específica tras la exposición a un alimento. Conocer el curso natural de las alergias alimentarias es esencial para el diagnóstico y tratamiento oportunos.Objetivo: Conocer el perfil clínico de niños con diagnóstico de alergia alimentaria, atendidos en el servicio de alergología pediátrica de un hospital de segundo nivel.Métodos: Estudio transversal de expedientes de niños con diagnóstico confirmado de alergia alimentaria. Se estudió tipo de alergia alimentaria, cuadro clínico inicial, antecedentes de atopia familiar, tiempo de alimentación al seno materno, edad de ablactación, alimentos alérgenos positivos por paciente, entre otros. Se realizó análisis descriptivo y búsqueda de asociación con chi cuadrada.Resultados: De 95 pacientes estudiados, predominaron las mujeres. Leche, soya, trigo y huevo fueron los alimentos con más respuestas alérgicas. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron gastrointestinales. El tiempo de inicio de los síntomas al diagnóstico definitivo fue de 3.2 años. La alergia alimentaria se asoció con edad de ablactación ≥ 6 meses; leche y soya con sintomatología respiratoria y gastrointestinal, huevo con respiratoria y dermatológica y trigo con gastrointestinal.Conclusiones: Las alergias alimentarias se manifestaron principalmente con síntomas gastrointestinales y existió asociación entre cuadro clínico y alimentos alérgenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero Tapia, Israel Fernando, Juan Carlos Erazo Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Jorge Edwin Ormaza Andrade. "Desarrollo organizacional como estrategia de modernización de la calidad del servicio de alimentos y bebidas." Visionario Digital 3, no. 2.2 (June 28, 2019): 103–19. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.618.

Full text
Abstract:
Hoy en día las necesidades y el nivel de exigencia de las personas se han elevado de manera exponencial, debido a la globalización, cultura de viajes, curiosidad y facilidad para el acceso de información, por tanto, la calidad del servicio debe evolucionar acorde a estos requerimientos; generando así un marco de acción holístico en la prestación optima del servicio para las personas, haciendo de cada oportunidad una verdadera experiencia. La presente investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo – explicativo. Para el análisis de la literatura se usaron los métodos inductivos – deductivo y el analítico sintético. Entre los resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas al cliente interno de la unidad de prácticas pre profesionales de la Universidad de Cuenca, se estableció falencias en el área de servicio, alto número de reclamos, desvirtuada estructura jerárquica, duplicidad o sobre carga de funciones, lo cual no permite un enfoque adecuado para la prestación de un servicio de calidad. A partir de estas premisas se propone diseñar un modelo de desarrollo organizacional con la finalidad de mejorar la percepción de servicio para el cliente de la Universidad de Cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Font Aranda, Mabel, and Gilberto Blanco González. "Calidad del servicio en el proceso alimentos y bebidas de un hotel en Ecuador." ECA Sinergia 9, no. 2 (December 10, 2018): 80. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.1125.

Full text
Abstract:
La satisfacción del turista, depende en gran medida de la calidad del servicio que se preste, particularmente en un hotel, el área de alimentos y bebidas; abarca todos los procesos y subprocesos relacionados con el servicio gastronómico, desde su producción hasta la venta, incidiendo la forma como se configura y la asociación a un sinnúmero de experiencias. Este proceso garantiza la salud y la regeneración de energías que permite el desarrollo de las actividades, no solo como turista, sino como ser humano. En este contexto, el trabajo tiene como objetivo, evaluar la calidad del servicio en el proceso alimentos y bebidas de un hotel en la ciudad de Manta, para la contribución de su mejora. Se utilizaron métodos, técnicas y herramientas, como: revisión bibliográfica, entrevista, plan tipo, observación científica, revisión de documentos oficiales, diagrama de flujos, criterio de especialista, entrevista, lluvia de ideas, ponderación, estadística descriptiva, matrices. La metodología resultante es adaptable a otras entidades similares; se estructuró en cinco fases: I. Caracterización del hotel y el área de alimentos y bebidas, II. Identificación de los sub procesos asociados, III. Esquematización de los subprocesos identificados, IV Identificación de indicadores de evaluación y fase V. Medición del desempeño del proceso objeto de estudio. La aplicación a una empresa hotelera permitió en cada uno, de trece procesos correspondientes al área, la identificación de las brechas para la mejora de la prestación de los servicios afines. Palabras clave: Politica alimentaria, procesos, evaluación, gestión de alimentos y bebidas. ABSTRACT Tourist satisfaction depends largely on the quality of the service provided, particularly in a hotel, the food and beverage area; It covers all the processes and sub processes related to the gastronomic service, from its production to sale, influencing the way it is configured and the association to countless experiences. This process guarantees the health and regeneration of energies that allow the development of activities, not only as a tourist, but also as a human being. In this context, the work aims to evaluate the quality of the service in the food and beverage process of a hotel in the city of Manta, for the contribution of its improvement. Methods, techniques and tools were used, such as bibliographic review, interview, type plan, scientific observation, review of official documents, flow diagram, specialist criteria, interview, brainstorming, weighting, descriptive statistics, and matrices. The resulting methodology is adaptable to other similar entities; it structured in five phases: I. Characterization of the hotel and the Food and Beverage area, II. Identification of the associated sub processes, III. Schematization of the identified sub processes, IV Identification of evaluation indicators and phase V. Measurement of the performance of the process under study. The application to a hotel company allowed in each of thirteen processes corresponding to the area, the identification of gaps for the improvement of the provision of related services. Key words: Food policy, processes, evaluation, food and beverage management
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Mancheno, Ana Carola, Claudia Patricia Maldonado Erazo, Jessica Cristina Bermeo García, and Catalina Margarita Verdugo Bernal. "Generación de un índice de calidad de servicio para establecimientos turísticos de alimentos y bebidas." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 17, 2020): 44–57. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1362.

Full text
Abstract:
La calidad representa un constante desafío que debe ser afrontado por las empresas tanto turísticas como no turísticas, debido a que ésta depende de la evolución de las necesidades que el cliente posee, por lo cual dentro de la literatura académica se han desarrollado diversos métodos o mecanismos para su medición. La presente investigación tiene como objetivo generar un índice que permita evaluar la calidad del servicio de alimentos y bebidas que brindan los establecimientos turísticos de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. La metodología empleada corresponde a un análisis factorial que sintetiza la información de 10 criterios identificados en las tres plataformas virtuales de reserva más representativas del mundo. El principal aporte que brinda este estudio es la generación de un método de medición mucho más flexible que puede adaptarse a la variabilidad de la calidad dentro de los servicios turísticos, y que puede ser replicado hacia otros sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Rodríguez, Adán Sinohé. "Percepción del servicio en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara / Perception of the service in the dining CUALTOS of the University of Guadalajara." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (June 17, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.228.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en medir y analizar los factores que determinan las preferencias y la frecuencia de compra de los consumidores de servicios alimenticios en el comedor del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara. Dichos factores, como la calidad de los alimentos y el servicio, deben ser tomados en cuenta para mejorar el servicio.Es fundamental considerar las necesidades del consumidor porque estas influyen en la percepción que se tiene sobre la calidad recibida. Para conocer los detalles de la valoración se hace un análisis de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mopan, José, Jorge Sánchez, Carlos Chinchilla, and Ricardo Cardona. "Prevalencia de sensibilización a leche y huevo en pacientes con sospecha de enfermedades mediadas por IgE." Revista Alergia México 62, no. 1 (January 3, 2021): 41–47. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i1.58.

Full text
Abstract:
Antecedentes: en Latinoamérica existen muy pocos datos epidemiológicos de alergia alimentaria y sensibilización a leche o huevo.Objetivo: describir la frecuencia de sensibilización a leche y huevo en una población con sospecha de enfermedades mediadas por IgE.Material y método: estudio retrospectivo y descriptivo de pacientes que consultaron a un servicio de Alergología, con sospecha de exacerbación con ciertos alimentos. Todos los pacientes seleccionados teníanpruebas cutáneas con leche y huevo y otros alimentos sospechosos; además, tenían una historia clínica completa que permitía correlacionar el resultado con la comorbilidad del paciente.Resultados: la sensibilización a un alimento ocurrió en 29.7% de los pacientes. La sensibilización a huevo se observó en 6.1% de los pacientes y se asoció de manera significativa con asma, rinitis y eosinofilia gastrointestinal, especialmente en menores de cinco años, mientras que la sensibilización a leche se observó en 4.5% y no se asoció con ninguno de los fenotipos estudiados.Conclusiones: en Colombia, la sensibilización a leche y huevo es relativamente baja comparada con lo reportado en otros estudios en población con riesgo de sensibilización. Sin embargo, la sensibilización temprana a huevo podría ser un marcador de mal pronóstico en los pacientes atópicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Monroy Ceseña, Mauro Alejandro, and Francisco Javier Urcádiz Cázares. "Percepción de turistas nacionales y foráneos del servicio en restaurantes de Todos Santos Pueblo Mágico, México." Visión de Futuro, no. 24, No 2 (Julio - Diciembre) (July 1, 2020): 194–210. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.006.es.

Full text
Abstract:
El pueblo mágico de Todos Santos es un sitio estratégico para el desarrollo local y dependiente de la economía turística incentivada por visitantes nacionales y foráneos. Los restaurantes del pueblo obtienen la materia prima de la región para prestar servicios en diferentes especialidades de comida. La calidad del servicio (SQ) y la satisfacción del cliente (CS) son dos constructos que al evaluarse permiten potenciar las estrategias de cualquier mercado. En este estudio, se evalúa la percepción y la relación de la SQ y la CS en las diferentes especialidades de restaurantes contrastando la percepción entre los turistas nacionales y foráneos. Mediante 162 encuestas se valoraron los constructos utilizando cinco dimensiones: instalaciones, accesibilidad, capital humano, atmósfera y alimentos, donde hipotéticamente la de alimentos y capital humano deberían ser los principales determinantes. Los resultados sugieren que la SQ y la CS se perciben de manera similar entre ambos segmentos, excepto en la especialidad Italiana en todas sus dimensiones y parcialmente la Japonesa. La dimensión de comida fue la mayor valorada, sin embargo, no fue significativamente diferente del resto de las dimensiones. La SQ tuvo un impacto en la CS dada la percepción de los comensales por segmento de acuerdo a un análisis de correlación, cuyo efecto causal deber ser profundizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Cuevas, Francisco Iván, Fredi Israel Mex Arriaga, and Merly Beatriz Campos Archila. "CALIDAD EN EL SERVICIO ELECTRÓNICO EN UNA REPOSTERÍA DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 75 (August 31, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n75.3991.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta de escala de medición para la calidad en el servicio electrónico en microempresas del ámbito repostero con pruebas de confiabilidad y estima los resultados de éste para una repostería de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. OBJETIVO: Proponer y estimar una escala para la medición de la calidad en el servicio electrónico para microempresas del sector de preparación de alimentos y bebidas, particularmente en el ámbito de repostería. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal, tomando como referencia los trabajos de Stevens, Knuston y Patton (1995) para la propuesta de la escala de medición. Se utilizaron encuestas electrónicas que fueron almacenadas en una hoja de cálculo para su posterior análisis en STATA. RESULTADOS: El instrumento propuesto resultó con una confiabilidad alta (0.94) y con un resultado global promedio de 4.84 puntos de 5.0 posibles, donde las dimensiones más altas resultaron ser elementos tangibles (4.89), calidad de los alimentos y empatía (ambos con 4.88 cada uno). Las dimensiones con menor puntuación registrada fueron la atención electrónica al cliente (4.79) y confiabilidad (4.78). CONCLUSIONES: Se hace constar la utilidad de la escala propuesta para microempresas reposteras que han comenzado a digitalizar sus servicios, obteniendo niveles de confiabilidad bastante altos. Ante este escenario, es necesario generar mayores instrumentos desde la ciencia administrativa que permitan un mayor grado de profesionalización de las empresas, así como también una ruta para una digitalización más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ferreira-Coelho, Isabela, and Katherin Quintero-Barrantes. "La alimentación colectiva en grandes eventos deportivos: experiencias y reflexiones del desempeño del nutricionista en los servicios de alimentación de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Río 2016." Revista Salud Bosque 7, no. 2 (January 22, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2195.

Full text
Abstract:
<p>Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, de los mayores eventos deportivos del mundo, demandan gran planificación, y eso involucra los servicios de alimentación. Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Río 2016, fueron los eventos deportivos más grandes de Brasil, por ello, fue de fundamental importancia crear una estructura que pudiera atender a las diversas necesidades.</p><p>El sector de alimentos y bebidas tenía como objetivo atender atletas, oficiales técnicos, familia olímpica y paralímpica, prensa, fuerza de trabajo y espectadores. El servicio siguió estándares internacionales, respetando los contratos firmados y los protocolos. El sector de alimentos y bebidas fue ampliamente planeado; la gestión fue realizada por un equipo exclusivo, formado por profesionales de diversas nacionalidades y con experiencia en eventos deportivos internacionales. La selección para la formación de este sector fue minuciosa y, a continuación, se realizaron entrenamientos teóricos y prácticos con los seleccionados, considerando las tareas de cada cargo. Se desarrollaron materiales y métodos exclusivos para el sector de alimentación, como el KPI (<em>Key Performance Indicator</em>), las listas de verificación y el sistema de seguridad alimentaria (<em>Food Safet y)</em>, por ejemplo.</p><p>Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Río 2016, dejaron un legado para el sector de alimentos y bebidas en Brasil: mayor capacitación de profesionales, modelos de crecimiento para el sector, excelencia en la prestación de los servicios propuestos e incentivos para que haya más conexiones nacionales e internacionales en grandes eventos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quintana Lombeida, María Dolores, and Diego Alfredo Salazar Duque. "Diagnóstico de Establecimientos Tradicionales del Centro Histórico de Quito-Ecuador, Conforme a la Normativa de Zona Especial Turística." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 30, 2018): 126–43. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.622.

Full text
Abstract:
La presente investigación revela inicialmente un diagnóstico efectuado en la Zona Especial Turística del Centro Histórico de Quito, en las actividades turísticas de cafeterías y fuentes de soda, se aplicó dos cuestionarios. En el primero, se valoró los elementos para el cumplimiento de la Norma Técnica de Zona Especial Turística, y en el segundo, se evaluó los criterios de gestión, imagen comercial, producción y servicio de alimentos. El resultado evidenció el incumplimiento y las limitaciones en la prestación del servicio, lo cual reduce el nivel de satisfacción de los clientes y afecta la imagen de la Zona. Se constató las dificultades de ciertas infraestructuras patrimoniales en el cumplimiento de la Norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salazar Andrade, Diana Paola, Mario Rubén Guerrero Tipantuña, José Luis Núñez Muñoz, and Wendy Sabrina Llore Chicaiza. "Detección de necesidades de capacitación aplicada al sector turístico." ConcienciaDigital 4, no. 2 (April 5, 2021): 6–21. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1624.

Full text
Abstract:
Introducción. Las empresas turísticas presentan limitaciones para la prestación del servicio de manera oportuna, debido a la carencia de conocimientos, experticia y experiencia en el campo laboral. Objetivo. Con este precedente la presente investigación tiene como propósito la identificación de las necesidades de capacitación más relevantes para los prestadores de servicios turísticos del cantón La Maná. Metodología. El estudio está basado en una investigación descriptiva en la que se ha tomado en cuenta la opinión de gerentes, propietarios y empleados de una muestra representativa correspondiente a 32 establecimientos turísticos, cuya información fue levantada a través de encuestas y entrevistas estructuradas para conocer su opinión sobre las diferentes áreas de formación. Resultados. De acuerdo a los principales resultados obtenidos las necesidades de capacitación se relacionan a temas de atención y servicio al cliente, manipulación de alimentos, gastronomía e idiomas. Conclusión. Conforme a las encuestas aplicadas en el cantón La Maná se evidencia que las limitaciones que tienen los establecimientos turísticos es por la carencia de capacitaciones permanentes en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Doña, Gonzalo, and Eugenio Giolito. "Separación y divorcio." Observatorio Económico, no. 66 (September 1, 2012): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi66.193.

Full text
Abstract:
Actualmente en Chile, de cada 10 parejas que deciden casarse, 7 ponen fin a su matrimonio. De acuerdo con datos del Registro Civil, en 2011 66 mil parejas comenzaron su matrimonio, mientras se divorciaron más de 47 mil. Además, según el SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer), durante el 2010 se efectuaron 192 mil demandas por pensiones de alimentos impagas, con un aumento de 60% respecto del año anterior. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Yong-Rodríguez, Adrián, Alejandra Macías-Weinmann, Samuel Palma-Gómez, Alfredo Arias-Cruz, Rafael Pérez-Vanzzini, José Julio Gutiérrez-Mujica, and Sandra Nora González-Díaz. "Perfil de sensibilización a alergenos en niños con dermatitis atópica atendidos en el Servicio de Alergología del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México." Revista Alergia México 62, no. 2 (April 9, 2015): 98–106. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i2.70.

Full text
Abstract:
Introducción. La sensibilización a alérgenos observada en la dermatitis atópica aumenta el riesgo del niño a padecer de rinitis alérgica y asma. Estudios recientes indican que entre mayor actividad de proteasas haya en los alérgenos a los que se está sensibilizado hay un mayor defecto en la barrera cutánea y una mayor gravedad de la enfermedad.Métodos. Revisamos los reportes de las pruebas cutáneas por “prick” realizadas en nuestro servicio a niños de 5 meses a 16 años de edad, con diagnóstico de dermatitis atópica, durante el periodo de enero de 2012 a enero de 2014. Evaluamos la frecuencia de sensibilización a aeroalérgenos y alimentos, así como el tamaño de la roncha en la respuesta cutánea para cada alérgeno en particular.Resultados. Se incluyeron los reportes de pruebas cutáneas de 66 niños, 30 hombres y 36 mujeres. Cuarenta y seis pacientes (69%) estaban sensibilizados a aeroalérgenos y 38 (58%) a alimentos. Los ácaros del polvo de casa (Dermatophagoides pteronyssinus/Dermatophagoides farinae) fueron los alérgenos con mayor frecuencia de respuesta positiva en las pruebas cutáneas. De los niños con sensibilización a alimentos, solo los niños sensibilizados a la leche de vaca, el huevo y al pescado tuvieron una roncha mayor de 6 mm de diámetro.Conclusión. En los niños con dermatitis atópica es común la sensibilización a aeroalérgenos con un alta actividad de proteasas y la polisensibilización es muy común. La sensibilización a alimentos es común en estos pacientes, pero solo un pequeño porcentaje de ellos muestra respuestas cutáneas lo suficientemente grandes para relacionarlas con gravedad de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alemán-Castillo, Sanjuana Elizabeth, Octelina Castillo-Ruiz, Montserrat Bacardí-Gascón, and Arturo Jiménez-Cruz. "Alimentos seleccionados por los padres para los refrigerios de sus hijos en etapa de educación básica en Reynosa, Tamaulipas." CienciaUAT 14, no. 1 (July 29, 2019): 61. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1268.

Full text
Abstract:
Los refrigerios que consumen los niños durante el recreo complementan su dieta diaria, y pueden representar un riesgo de obesidad si los padres los preparan con base en alimentos procesados, elevados en azúcar, sal y grasa. El objetivo de este estudio fue identificar el contenido de los refrigerios empacados en casa, así como el estado nutricio de escolares de Reynosa, Tamaulipas, México. Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se trabajó con 769 niños de 12 escuelas públicas de educación básica. Se tomaron peso y talla. Se registraron durante una semana los refrigerios por observación directa, mediante una lista de cotejo. El 44.7 % de los escolares presentó sobrepeso u obesidad. Los alimentos contenidos en los refrigerios fueron el sándwich (50.0 %), tacos (29.5 %) y tortas (14.5 %). Las bebidas azucaradas incluyeron jugo (44 %) y agua saborizada (38.2 %). El 18.8 % llevó frutas, 13.5 % verduras y 31.6 % agua. En promedio, el contenido de energía fue de 327 kcal, por lo tanto, sobrepasaron la recomendación de calorías, e incluían alimentos no saludables (alto contenido de azúcar y grasa en relación a su aportación nutrimental), siendo necesario realizar intervenciones de educación nutricional para promover el consumo de agua y alimentos saludables dentro del entorno escolar, para mejorar la calidad de los hábitos alimenticios, tanto en escuelas de medio tiempo, como de tiempo completo, las cuales, brindan el servicio de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gallegos, Rossana. "EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA CONTRA EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR EN PLANTELES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE VILLAHERMOSA, TABASCO." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 3 (November 10, 2016): 155. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a15n3.1257.

Full text
Abstract:
INTRODUCCION: En el niño, la obesidad es una seria discapacidad en el desarrollo físico, los expone a graves problemas de salud hoy y a futuro. OBJETIVO: Evaluar el cumplimiento de la “Estrategia contra el sobrepeso y obesidad” en Establecimientos de consumo escolar de planteles de educación básica de Villahermosa, Tabasco. MATERIAL Y METODO: Estudio observacional, descriptivo transversal; se empleó muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra fué 15 escuelas primarias públicas con establecimientos de consumo escolar; cómo instrumento de evaluación se utilizó una lista de cotejo validada, que contempla características físicas y de higiene de los establecimientos (fijos o móviles), con observación de los alimentos y bebidas que se venden o distribuyen y examina la preparación, manejo y venta de alimentos. RESULTADOS: El 60.0% de los establecimientos tanto fijos como móviles carece de espacios seguros al presentar residuos de alimentos en mesas, pisos, barra de servicio y suciedad visible en paredes. El 60 % de los establecimientos de consumo escolar ofrecen más productos procesados, que alimentos preparados artesanalmente; el 60 % de los alimentos preparados artesanalmente no son productos permitidos, siendo la técnica culinaria más empleada las frituras; el 73.3 % expenden refrescos embotellados. El 100 % de los establecimientos no desempeñan el lavado de manos del personal. DISCUSIÓN: Internacional existe evidencia para establecer la contribución de esta enfermedad al desarrollo de enfermedades crónicas y su carga a los sistemas de atención a la salud. CONCLUSION: Los resultados revelan que los establecimientos de consumo escolar de educación básica de Villahermosa, Tabasco, no cumplen con los lineamientos del programa en la prevención o disminución del sobrepeso u obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gallegos, Rossana. "EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA CONTRA EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR EN PLANTELES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE VILLAHERMOSA, TABASCO." HORIZONTE SANITARIO 15, no. 3 (November 10, 2016): 155. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v15i3.1257.

Full text
Abstract:
INTRODUCCION: En el niño, la obesidad es una seria discapacidad en el desarrollo físico, los expone a graves problemas de salud hoy y a futuro. OBJETIVO: Evaluar el cumplimiento de la “Estrategia contra el sobrepeso y obesidad” en Establecimientos de consumo escolar de planteles de educación básica de Villahermosa, Tabasco. MATERIAL Y METODO: Estudio observacional, descriptivo transversal; se empleó muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra fué 15 escuelas primarias públicas con establecimientos de consumo escolar; cómo instrumento de evaluación se utilizó una lista de cotejo validada, que contempla características físicas y de higiene de los establecimientos (fijos o móviles), con observación de los alimentos y bebidas que se venden o distribuyen y examina la preparación, manejo y venta de alimentos. RESULTADOS: El 60.0% de los establecimientos tanto fijos como móviles carece de espacios seguros al presentar residuos de alimentos en mesas, pisos, barra de servicio y suciedad visible en paredes. El 60 % de los establecimientos de consumo escolar ofrecen más productos procesados, que alimentos preparados artesanalmente; el 60 % de los alimentos preparados artesanalmente no son productos permitidos, siendo la técnica culinaria más empleada las frituras; el 73.3 % expenden refrescos embotellados. El 100 % de los establecimientos no desempeñan el lavado de manos del personal. DISCUSIÓN: Internacional existe evidencia para establecer la contribución de esta enfermedad al desarrollo de enfermedades crónicas y su carga a los sistemas de atención a la salud. CONCLUSION: Los resultados revelan que los establecimientos de consumo escolar de educación básica de Villahermosa, Tabasco, no cumplen con los lineamientos del programa en la prevención o disminución del sobrepeso u obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castiblanco Araque, María de los Angeles, Daniela Gómez Bello, and María Fernanda Zambrano Solarte. "Hematoma disecante de esófago como diagnóstico diferencial del dolor torácico agudo." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 3 (September 15, 2021): 404–7. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.684.

Full text
Abstract:
El dolor torácico es un motivo de consulta muy frecuente en el servicio de urgencias. El abordaje adecuado del paciente en el que se incluye el diligenciamiento de la historia clínica, el examen físico y la toma de paraclínicos iniciales son cruciales para determinar cuáles son los posibles diagnósticos diferenciales. A continuación, presentamos el caso de un paciente de 71 años que ingresa al servicio de urgencias por un dolor retroesternal intenso posterior al consumo de alimentos, en quien, ante la persistencia del dolor, biomarcadores cardíacos negativos y patología aórtica descartada, se realiza una endoscopia que evidencia un hematoma disecante del esófago. En general, el pronóstico es bueno, pero es de gran importancia una buena historia clínica para su sospecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paima, Irene, and Edwin Zevallos. "ALTO DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES ADECUADAS SOBRE ALIMENTACIÓN EN GESTANTES DEL HOSPITAL APOYO IQUITOS, 2012." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 2 (December 28, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i2.40.

Full text
Abstract:
Los conocimientos y percepciones sobre los alimentos ingeridos en la gestación tienen una vital importancia porque dependiendo de una buena alimentación en esta etapa, periodo en el que se incrementan notablemente las necesidades nutritivas para el beneficio del binomio madre – feto, será de mayor ayuda para prevenir en cada nueva gestación un déficit nutricional. Se realizó un estudio de descriptivo y transversal, la población estuvo conformada por todas las gestantes que acudieron al servicio de control pre natal del Hospital Iquitos Cesar Garay García. La muestra fue de 220 gestantes se utilizó un cuestionario validado por expertos. Se evidenció un alto porcentaje de conocimiento deficiente (43%) sobre alimentación y percepciones inadecuadas (65%) sobre alimentación en las gestantes de nuestro estudio. Se evidencia la necesidad de mejorar el conocimiento sobre los alimentos importantes para presentar una gestación saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meléndez Illanes, Lorena, Cristina González Díaz, and Carlos Álvarez-Dardet. "Los funcionales a examen: ¿alimentos al servicio de la salud o nuevo negocio para la industria alimentaria?" Atención Primaria 45, no. 6 (June 2013): 287–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.01.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Solis Morales, Andrea Itzel, Carmen De la Luz Pavón Varela, and Gabriela Blasco López. "Evaluación nutrimental de menús diarios para un comedor industrial de la región de Veracruz–Boca del Río." UVserva, no. 11 (April 25, 2021): 112–23. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.v0i11.2759.

Full text
Abstract:
Los comedores industriales ofrecen servicio de alimentación a empleados en jornada laboral para aumentar tiempo de producción, la cual está influenciada por la energía obtenida de una correcta alimentación, si esta es inadecuada aumenta la vulnerabilidad a enfermedades afectando la salud y desempeño laboral.Se evaluaron nutrimentalmente los menús diarios de un comedor industrial de la Región Veracruz- Boca del Río utilizando el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE) así mismo, de los datos obtenidos se realizó una propuesta de menús que cumplieran con los requerimientos diarios de calorías y nutrimentos.El 90% de menús eran hipercalóricos, altos en hidratos de carbono, colesterol, moderados en proteínas y bajos en micronutrimentos y fibra. Después del análisis que se realizó se propone realizar cambios integrando a un nutriólogo para orientar al comensal y capacitar a manipuladores de alimentos para brindar una adecuada alimentación a los trabajadores durante su jornada laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Monroy Ceseña, Mauro Alejandro, and Francisco Javier Urcádiz Cázares. "Calidad en el servicio y su incidencia en la satisfacción del comensal en restaurantes de La Paz, México." Investigación Administrativa 48 (January 1, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.35426/iav48n123.06.

Full text
Abstract:
El objetivo es determinar la percepción promedio de la calidad en el servicio (CS) y su incidencia en las medias de la satisfacción del cliente (SC) en 54 restaurantes adscritos a la Cámara Nacional de Restaurantes y Alimentos Condimentados, A.C. de La Paz, Baja California Sur. El método se realizó mediante encuestas a comensales valorando cinco dimensiones (instalaciones, accesibilidad, capital humano, atmósfera y la comida) y una serie de análisis de varianza donde los factores fueron los tipos de especialidades de restaurantes. Los resultados revelan que los dimensiones de la CS y SC no presentaron diferencias significativas, excepto en el factor atmósfera y comida. Este hallazgo revela que es necesario realizar un análisis estratégico del servicio para los empresarios. La originalidad consistió en medir la SC en relación a la CS la cual presentó una r=0.9 global. Una limitación fue que solo se segmenta a la población por sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fonseca C., Jorge Armando, Nelson Armando Muñóz P., and José Alejandro Cleves L. "El sistema de gestión de calidad: elemento para la competitividad y la sostenibilidad de la producción agropecuaria colombiana." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 2, no. 1 (May 7, 2011): 9. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.909.

Full text
Abstract:
En las condiciones de creciente globalización de los mercados, cambio en los hábitos de consumo, frecuente aparición de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS), las organizaciones sociales y los gobiernos buscan que la producción y provisión de alimentos incluya el aseguramiento de lainocuidad en todos los eslabones de la cadena. Una de las formas para lograrlo, es la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) con #nes de certi#cación en las unidades productivas agropecuarias; el proceso aborda la #nca desde la óptica de la teoría general de los sistemas, con#gurada por subsistemas productivos y de soporte; en ellos se desarrollan actividades tanto técnicas como administrativas que buscan optimizar los procesos, manteniendo criterios de sostenibilidad y responsabilidad social con el #n de lograr la producción de alimentos con criterios de calidad previamente establecidos. El proceso de desarrollo e implementación del SGC requiere la construcción y puesta en funcionamiento de documentos o manuales soporte en aspectos administrativos, productivos y de organización de productores, que están estructurados para responder a las exigencias de una norma, protocolo o código de conducta, su cumplimiento se verifica a través de auditorías que pueden llevar al otorgamiento de la certi#cación o sello de calidad del producto o servicio, el proceso se puede desarrollar de forma individual por un productor, o por una organización de<br />productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Méndez Hurtado, Jennifer, Lisseth Eugenia Cañón, and Martha Inés Torres Arango. "Caracterilzación de las fases preparatoria y oral de niños que asisten a la clínica de odontopediatría de la Universidad Santiago de Cali." Revista Colombiana de Rehabilitación 9, no. 1 (February 8, 2018): 92. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v9.n1.2010.203.

Full text
Abstract:
Hay literatura suficiente sobre normalidad y problemática de las fases faríngeas y esofágica de la ingestión de alimentos, pero se encuentra insuficiente información sobre las alteraciones de las fases preparatoria (corte, masticación y trituración) y oral. Por lo anterior el presente estudio pretendió caracterizar las fases preparatoria y oral de niños del servicio de Odontopediatría de la Universidad Santiago de Cali. Se llevó a cabo un estudio transversal durante el periodo marzo-mayo de 2010, evaluando 51 niños entre 4 y 11 años de edad. Se observaron las fases preparatoria y oral del proceso de ingestión de alimentos. El muestreo fue de tipo no probabilístico. El 55% presentó trituración insuficiente durante su proceso de masticación, 78% evidenció alteraciones en la formación y acomodación de bolo alimenticio y 92 % presentó deglución atípica. Se observó una correlación (chi') significativa entre la deglución atípica y el hábito de mordedura de objetos extraños (p = 0,007). Llama la atención la alta prevalencia de mordedura de objetos no comestibles y el hábito de onicofagia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez B., Manuel, and Ezequiel Gómez A. "Mejoras en un centro de distribución mediante la simulación de eventos discretos." Industrial Data 17, no. 2 (December 20, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i2.12059.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se elaboró un modelo de simulación para proponer y evaluar mejoras en un centro de distribución de alimentos de consumo humano. Se tomaron como indicadores para evaluar el desempeño del sistema; el nivel de servicio que presta el centro, el tiempo de respuesta, tanto en la recepción como el despacho y los costos operativos. Con el modelo se ejecutaron una serie de experimentos; como la distribución en planta del almacén, modificaciones en los procesos de recepción y despacho, obteniendo así una configuración que aumenta el rendimiento del sistema en estudio en aproximadamente un 40%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caro, Martha, Leonardo Quintana, Juan A. Castillo M., and Christian Zea. "Cognitive Model of a Semi-Mechanized Picking Operation." Revista Ciencias de la Salud 16 (June 12, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6841.

Full text
Abstract:
Introducción: Este documento desarrolla un enfoque pionero sobre los factores humanos de las operaciones semimecanizadas de selección, las cuales se abordan desde una perspectiva cognitiva. Materiales y métodos: El modelo aportado se establece a través de una metodología cualitativa, la cual, a partir de varias teorías, es articulada y aplicada a la situación real de una operación de selección (picking semi) mecanizada de una empresa de alimentos secos. Resultados: Los resultados combinan la arquitectura cognitiva de la operación y sus relaciones con factores logísticos, para disminuir el error humano y, por lo tanto, aumentar el nivel de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cardona Tunubala, José Luis, Juan Pablo Orejuela Cabrera, and Carlos Alberto Rojas Trejos. "Gestión de inventario y almacenamiento de materias primas en el sector de alimentos concentrados." Revista EIA 15, no. 30 (December 11, 2018): 195–208. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i30.1066.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una metodología para la gestión de inventario en bodegas de materia prima para industrias del sector de alimentos concentrados, de tal modo que definan políticas de control de inventario y almacenamiento. En la primera fase se realizó una clasificación ABC de los ítems. La segunda fase determinó el patrón y variabilidad de la demanda de cada ítem. De esta forma, se realizaron los pronósticos y cálculo de los inventarios de seguridad con base en la variabilidad de la demanda y el nivel de servicio deseado. Una vez definido el método de pronóstico de demanda de cada ítem, los errores del pronóstico y la estimación del último dato; en la tercera fase se definió la política de control de inventarios. Finalmente, se realizó un modelo de optimización que permitió apoyar la implementación del proceso de almacenamiento de los inventarios de materias primas. Esta metodología integra la política de control de inventario con la ubicación de este en el almacén, porque una correcta disposición de productos influye de forma directa en el control de existencias. Generando como resultado que las políticas de control de inventario impactan de forma directa en la disposición de materiales dentro del almacén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ugarte Casafranca, Walter David, and Luis Álvaro Bueno Acosta. "APLICACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD EN LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y SERVICIOS AL CLIENTE PARA ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE COMIDA NO CLASIFICADOS EN EL DISTRITO DE JESÚS MARÍA." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 30 (December 31, 2012): 85–93. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i30.8810.

Full text
Abstract:
En el Perú existe un divorcio entre su riqueza gastronómica y los parámetros o estándares mínimos de calidad que garanticen un óptimo servicio en los restaurantes. La finalidad de la aplicación de los Planes de Calidad HACCP es crear sellos de garantía que emitan una nueva imagen de calidad gastronómica peruana y desarrollar herramientas de gestión empresarial que mejoren el producto para el consumidor. Con la presente investigación se intenta proponer mecanismos que permitan mejorar el servicio de los restaurantes, basando dichos mecanismos en los sistemas internacionales HACCP, adaptándolos a nuestra realidad y proponiendo que se creen sellos de garantía para los establecimientos de expendio de comida no clasificados en el distrito de Jesús María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramos-Martínez, Arley, Zenia García-Vergara, Lisandro Ramos-López, and Raisa Guerrero-Hidalgo. "DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE VENTAS DE VINOS DEL HOTEL SOL CAYO COCO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre (December 21, 2020): 18–30. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic.0071.

Full text
Abstract:
El servicio del hotel Sol Cayo Coco funciona bajo el régimen de Todo Incluido, en el departamento de Alimentos y Bebidas existe una gama de productos de alta calidad y Premium que se oferta a los clientes en efectivo para satisfacer gustos más exigentes y que conforman el llamado Servicio Extracarta. Dentro este se cuenta principalmente la oferta de vinos del Restaurante Don Diego y la oferta de espirituosos y cervezas en el Lobby Bar. Se concede gran importancia a la venta de estos productos por constituir una fuente de ingresos directa dentro de la oferta gastronómica y contribuir a la eficiencia económica del hotel y a la satisfacción de los clientes. El objetivo de la presente investigación es diagnosticar la gestión de ventas de vinos dentro de los productos extracartas del restaurante especializado Don Diego. Se realizó una investigación aplicada, de campo, no experimental y transversal; para esto se emplearon métodos del nivel empírico como la observación en los puntos de venta y el análisis de documentos entre los que se encuentran los estándares de presentación y los documentos del departamento económico y el almacén; y del nivel teórico como el análisis síntesis, la inducción deducción y el histórico lógico. Se determinaron una serie de medidas para el rediseño de una carta con propuestas más atractivas con el fin de satisfacer a los clientes. Palabras clave: vino; extracarta; servicios; ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Armijos Salinas, José Luis, Karla Jackeline Bustamante, and Melissa Paulina Calle Iñiguez. "Percepción del turista sobre el servicio de alimentos y bebidas. Sitio, Playa Bajoalto, Cantón El Guabo, El Oro, Ecuador." Revista interamericana de ambiente y turismo 15, no. 1 (June 2019): 93–101. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2019000100093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salas Castelo, Edison Marcelo, and Sulaya Betsabé Bayancela Delgado. "Nivel de conocimiento y opinión de los prestadores de servicios turísticos sobre el cambio climático y el potencial impacto para el sector en Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, Ecuador." Ciencia Digital 4, no. 3 (July 14, 2020): 72–94. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1302.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los resultados de la investigación que explora el vínculo entre el cambio climático y los nuevos retos que el sector turístico del cantón Baños de Agua Santa, uno de los más visitados del Ecuador, podría enfrentar. Este artículo: i) evalúa el nivel de conocimiento de los prestadores de servicios turísticos sobre el cambio climático y sus posibles impactos presentes y futuros, y ii) cuál es la percepción acerca de cómo el cambio climático afecta la vida laboral y personal. Del 29 de febrero al 2 de marzo del 2020, se aplicaron 80 encuestas a prestadores de servicios turísticos: 28 a servicio de alojamiento, 24 a servicio de alimentos y bebidas, 21 a operación e intermediación (agencias de viaje), 6 a transporte turístico y 1 trabajador de un parque de atracción estable. Los resultados indican que la mayoría de los participantes en la encuesta, propietarios y/o trabajadores de empresas de servicios turísticos, son jóvenes que comprenden edades entre 18 y 40 años (67,6%); sólo el 42,5% tiene instrucción superior y el 57,5% son hombres. El nivel de conocimiento sobre cambio climático es bajo, y que la información sobre el tema es confusa; en relación si el cambio climático afecta su vida personal, el 56,3% respondió que les afecta y, sobre si los efectos del cambio climático afectan al desarrollo de sus actividades vinculadas al turismo, el 53,8% respondió que les afecta. Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de implementar planes de capacitación que proporcionen información adecuada y contextualizada acerca del cambio climático y su potencial impacto sobre el turismo a los prestadores de servicios turísticos del cantón Baños de Agua Santa, así como, iniciar un proceso de planificación para adaptar el turismo del cantón a los efectos del cambio climático, mejorando así la resiliencia de este importante sector de la economía cantonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Saldaña Palacios, Carlos B., Jesús H. Gonzales Chávez, and Gabriela Aliaga Zamora. "Conciliación y solución de conflictos en familia en la Cuarta Fiscalía Provincial Civil de Cajamarca." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 3 (December 4, 2019): 291–98. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i3.00041.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar la importancia del proceso de conciliación familiarcomo método alternativo en la solución de conflictos en procesos de conciliación en materia depensión de alimentos, régimen de visitas y tenencia de la Cuarta Fiscalía Provincial Civil y deFamilia en el distrito de Cajamarca durante el periodo 2014-2015, para ello se describe el procesode conciliación familiar, diagnosticando y evaluando los casos que solicitaron conciliación familiaren materia de pensión de alimentos, régimen de visitas y tenencia. La información se obtuvo de laCuarta Fiscalía Provincial Civil y de Familia de Cajamarca. La investigación muestra que del totalde casos que solicitaron el servicio de conciliación familiar, el 52% no concluyeron en acuerdo,alto porcentaje, considerando que a partir del 2008 se promulgó la Ley de conciliación, por lo quehan transcurrido 8 años y aún se evidencia una deficiencia en la solución de conflictos de familias.La Ley N° 26872, Ley de Conciliación Extrajudicial no determina sobre el proceso y resultadosen el trabajo de conciliación a nivel fiscal materia de estudio de la investigación, dado que laconciliación fiscal está regulada por el Código Procesal Civil, como forma de concluir un juicio.Palabras clave: Conciliación, conflictos en familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández-Moreno, Karen Estefanía, and Libia Susana Diez. "Reacción sistémica desencadenada por una prueba por punción cutánea con alimentos frescos. Informe de un caso." Revista Alergia México 64, no. 1 (February 9, 2017): 126. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i1.200.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La prueba por punción epidérmica es la principal prueba para el diagnóstico de enfermedades mediadas por IgE. Para su realización se utilizan extractos comerciales; en el caso de frutas y verduras es mejor emplear alimentos frescos. Si bien ambas modalidades poseen un buen perfil de seguridad, se han registrado reacciones de hipersensibilidad.Caso clínico: Mujer de 47 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica persistente, sensibilizada a polen de gramíneas, olivo y salsola; fue remitida a un servicio de alergología por anafilaxia desencadenada por el consumo de aguacate, melón, zanahoria y sandía. Minutos después de la punción cutánea con extracto estandarizado y punción cutánea con alimentos frescos, desarrolló disnea, prurito, eritema, mareo y sibilancias. Se le administraron 0.5 mg de adrenalina intramuscular y 4 inhalaciones de salbutamol; también fue colocada en posición de Trendelemburg. La disnea persistió y el monitoreo de los signos vitales mostró incremento de las frecuencias cardiaca y respiratoria, por lo que se aplicó nuevamente salbutamol, 2 L/min de oxígeno por cánula nasal, líquidos endovenosos y 100 mg de hidrocortisona intravenosa; a los 40 minutos se observó mejoría. La paciente fue hospitalizada durante 48 horas.Conclusiones: Aunque las pruebas cutáneas son seguras, no debe excluirse el riesgo de reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia, especialmente en pacientes susceptibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Isla Esquivel, María Luisa, Alfonso Cuevas, and Javier Aranda. "Modelo de transferencia-apropiación de un sistema de producción integral de alimentos (SIPIA), para el desarrollo humano." Ambiente y Desarrollo 20, no. 38 (January 1, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd20-38.mtas.

Full text
Abstract:
<p align="center">Se presenta un modelo de Transferencia-Apropiación Tecnológica que tiene como objetivo la conformación de comunidades de trabajo-aprendizaje en torno a un sistema de producción integral de alimentos con el fin de formar habilidades para la vida que impulsen el desarrollo humano. Lo integran tres ejes que se trabajan de manera interrelacionada: el eje técnico, el pedagógico y el de desarrollo humano. Dicha propuesta surge de la necesidad de avanzar de un enfoque basado sólo en el proceso de transferencia a uno que incluya la apropiación, en el cual convergen tres conceptos importantes para el ser humano: el trabajo como proceso de promoción del desarrollo; la educación como vía para la formación de la persona y el concepto de naturaleza, vinculado orgánicamente a los seres humanos. El modelo que aquí se presenta, se desarrolla en la Universidad Marista de Mérida, el cual permitiría integrar las cuatro funciones sustantivas de la institución: docencia, investigación, extensión y servicio y desarrollo comunitario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Murillo, Indira. "Características Sociodemográficas de las Mujeres Migrantes Hondureñas en Estados Unidos de América, Período 2001- 2013." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 12 (January 30, 2017): 53–63. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v12i0.3100.

Full text
Abstract:
Las cifras basadas en las características socio demográficas de las mujeres migrantes hondureñas, residentes en Estados Unidos de América reflejados en la Encuesta Americana de Hogares (American Community Survey ACS), durante en el período 2001-2013, muestran un aumento relevante del flujo migratorio hacia ese país del norte. En su mayoría, las mujeres migrantes viajan en busca de mejores oportunidades laborales. Entre las principales características identificadas, se destaca una población joven, entre los 25 y los 29 años de edad, con un bajo nivel educativo y con poco o nulo manejo del idioma inglés. Un número significativo de las migrantes hondureñas no tiene un estatus migratorio legal. Además, se registra un porcentaje significativo de jefas de hogar. Un hallazgo relevante es que la mayoría una vez establecidas en Estados Unidos, decide tener menos hijos. El trabajo de la mujer migrante, se concentra en labores de servicio de baja calificación, que incluye las ocupaciones relacionadas con la preparación de alimentos, mantenimiento y limpieza de inmuebles, servicios domésticos, cuidado de personas, y otros similares.Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes Vol.12, 2016: 53-63
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cuevas García, Roberto, Luis Fernando Osorio, Francisco Javier Bueso, and Claudia García. "Contribuciones de Zamorano a la Agroindustria Alimentaria Regional." Ceiba 52, no. 1 (March 7, 2013): 13–25. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.965.

Full text
Abstract:
El Departamento de Agroindustria Alimentaria (AGI) de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, fue diseñado en 1998 y establecido en 1999 para atender la demanda de la agroindustria regional de recursos humanos especializados en la innovación para la transformación de materias primas del sector agropecuario. Este manuscrito tiene como objetivos detallar el proceso de establecimiento de AGI, y evidenciar el impacto que AGI ha tenido en las áreas académicas, de investigación y de proyección. Desde sus orígenes, AGI fue concebida por visionarios del área agrícola que sentaron las bases y camino para que se desarrollara como un programa de clase mundial. En sus 13 años de historia exitosa, AGI se ha posicionado como uno de los programas de referencia de la región Latinoamericana. Sus 470 graduados, de 15 países de América, han abierto brecha para futuras generaciones a través de su arduo trabajo y logros destacados en pasantías, proyectos especiales de graduación, estudios de posgrado, empleos y negocios personales. Hasta el 2012, el departamento tiene programas de intercambio con prestigiosas instituciones académicas de Estados Unidos de América, Europa y América Latina. Para el Aprender Haciendo, componente formativo único de Zamorano, se cuenta con el parque agroindustrial más grande de las universidades Latinoamericanas, cuya inversión sobrepasa los 17 millones de dólares, al servicio de nuestros estudiantes y clientes externos. Desde 1999, AGI ha producido 279 investigaciones científicas a través de los proyectos especiales de graduación de los estudiantes en su último año del programa. De estos trabajos, 22 han sido presentados en las reuniones anuales del Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT, por sus siglas en inglés), en las cuales se ha participado continuamente desde el año 2006. En diciembre del 2011 se obtuvo la aprobación de nuestro programa por IFT, siendo el primer programa de la Región Centroamericana con dicha distinción y cuarto en Latinoamérica. Se espera establecer un laboratorio de procesos ingenieriles y otro de empaque de alimentos; asimismo, la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, a través de su Departamento de Agroindustria Alimentaria, está comprometido a desarrollar áreas de importancia estratégica como Biotecnología de Alimentos, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Servicios Alimentarios y Turismo, Ingeniería de Procesos y la Administración de Agroindustrias.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.965
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tormo Santamaría, María, Josep Bernabeu Mestre, María Eugenia Galiana Sánchez, and Eva María Trescastro López. "El recurso didáctico de los huertos y las granjas escolares del Programa Edalnu y sus antecedentes (1958-1972)." Asclepio 71, no. 1 (June 19, 2019): 256. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.08.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza el antecedente histórico de los huertos y las granjas escolares que promovió el Servicio de Extensión Agraria en sus actividades formativas y divulgativas en la década de 1950; así como la continuidad que tuvieron como unidades educativas desarrolladas en el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (Edalnu) que se puso en marcha en 1961. Como principales fuentes de estudio se han utilizado el Boletín Informativo de Extensión Agraria, con posterioridad Revista de Extensión Agraria así como las publicaciones y documentos que generó el Programa Edalnu y que estaban relacionados con los huertos y las granjas escolares. La implantación de los huertos y granjas ayudó a fomentar la producción local de alimentos protectores, además de mejorar los hábitos alimentarios a nivel escolar y familiar. La aplicación de la metodología de “aprender haciendo” fomentó tanto el aprendizaje por descubrimiento, como el basado en problemas y el aprendizaje servicio. En línea con la corriente historiográfica del tiempo presente y los usos del pasado, la visión integradora del Programa Edalnu, en el que la escuela, el entorno y la familia estaban interconectados, puede servir de ejemplo para las actuales estrategias de educación en alimentación y nutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cortés Salinas, Alejandro, and Cristhian Figueroa Martínez. "Actividades en el espacio-tiempo del intercambio modal: oportunidades para el usuario en un sistema de transporte público inconcluso." Cuaderno Urbano 15, no. 15 (October 11, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1515515.

Full text
Abstract:
El intercambio modal es hoy en día una práctica común y deseada en las políticas de transporte público urbano. En el caso de Santiago de Chile, fue un efecto colateral de la reforma del transporte público llevada a cabo en el año 2007 (Transantiago). Esta subestimación y la carencia generalizada de infraestructuras apropiadas permitieron a las personas la introducción de nuevas actividades en medio de sus desplazamientos, facilitando la resolución de necesidades simples, como compras de alimentos. Para comprender este fenómeno se analiza un punto de Santiago (Estación de Metro La Cisterna) que muestra cómo el uso que las personas le dan al intercambio modal abre oportunidades para renovar la ciudad y complementar el servicio que ofrece el sistema de transporte público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez-Busto, Fernando, Virginia Andía-Muñoz, Loli Ruiz-de-Alegría, Pilar Rica, and Estíbaliz Mogollón. "Estado nutricional, hábitos alimentarios y perfil sociosanitario de los usuarios del servicio de comida a domicilio para personas mayores de Vitoria-Gasteiz." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 3 (March 17, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.3.30.

Full text
Abstract:
Introducción: El servicio de comida a domicilio (SCD) es un recurso para la atención domiciliaria de personas mayores poco desarrollado en el País Vasco y dependiente de los servicios sociales. El objetivo de este trabajo es conocer el estado nutricional, los hábitos alimentarios y las principales características sociosanitarias de los mayores de 65 años usuarios de este servicio en el municipio de Vitoria-Gasteiz.Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal desarrollado en 2 etapas: (a) primera etapa: valoración del estado nutricional y de hábitos alimentarios mediante el Mini Nutritional Assessement (forma abreviada) y un cuestionario de consumo de alimentos; (b) segunda etapa: valoración del riesgo de dependencia en el domicilio y de la calidad de vida relacionada con la salud mediante los cuestionarios de Barber y EuroQoL-5D.Resultados: Cumplieron los criterios de inclusión 80 usuarios (35 varones, 45 mujeres); edad media: 83,62 (±5,53) años. Estado nutricional: la prevalencia de desnutrición y riesgo de desnutrición era de 11% y 39% respectivamente. Hábitos alimentarios: la comida servida garantizaba un aporte mínimo de legumbres, pasta, arroz o patatas (1-2 veces/semana), de pescado (1-2 veces/semana) y de carne (3-4 veces/semana). A pesar de ello, la frecuencia de consumo de verduras, pescado, arroz, huevos y carne era inferior al recomendado en más del 70% del colectivo. Perfil sociosanitario: participaron 127 usuarios (60 varones, 67 mujeres); edad media: 83,82 (±6,17) años. Cuestionario de Barber: el 48% vivían solos; el 20% estaban confinados por enfermedad; el 44% tenía mala audición y el 34% mala visión. Aunque el 30% precisaban ayudas, el 95% de ellos contaban con apoyos. EuroQoL-5D: Problemas graves referidos: el 4,7% tenía problemas de movilidad; el 7,9% de cuidado personal; el 23,6% tenía problemas para realizar actividades cotidianas; el 15% refería dolor/malestar; el 3,9% ansiedad/depresión. Estado de salud percibido: el 32,3% consideraba que su estado de salud era bueno o muy bueno, el 34,6% regular y el 33% malo o muy malo.Conclusiones: El grupo estudiado representa un colectivo vulnerable con problemas sociosanitarios y más desnutrición que el conjunto de la población mayor en domicilio. En este contexto, el SCD mejoró sustancialmente la oferta de alimentos fuente de carbohidratos complejos, verduras y proteínas y podría constituir un recurso útil para el mantenimiento de los mayores en su domicilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Almeida López, Diego Marcelo, César Antonio Oña Velasteguí, Yolanda Patricia Moncayo Sánchez, Denise Liliana Pazmiño Garzón, and Marco Vinicio Carrión Torres. "Análisis de la experiencia de consumo, basado en estudios de neuromarketing." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 25, 2019): 270–84. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.700.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las variables del neuromarketing aplicadas al servicio al cliente en los negocios de alimentos y bebidas. La problemática que se plantea para los negocios de la industria de la restauración a nivel mundial está en conocer profundamente como son sus consumidores y qué expectativas tienen cuando van a comer a un restaurante; por lo que se hace necesario que en esta clase de negocios se desarrollen nuevas estrategias basadas en la satisfacción de las verdaderas necesidades del cliente generando situaciones de consumo basadas en las emociones. En el desarrollo de la investigación se aplicó una encuesta a 383 clientes externos de la empresa, para conocer sus percepciones respecto el servicio ofertado por el negocio incorporando las variables del neuromarketing; se ofreció además una comida experimental a ocho personas donde mediante un EEG se pudo medir las ondas cerebrales de los sujetos y observar de qué manera los estímulos que se les presentaba afectaban sus emociones. Los resultados que se obtuvieron mediante el análisis estadístico demostraron la influencia que tiene la demografía y psicografía de los consumidores en su experiencia dentro del negocio. En los resultados de la comida experimental se pudo observar picos de emociones en los instantes donde se estimulaba a los clientes presentándoles un plato u otro y también al probarlos; mediante el análisis de estos resultados se identifican áreas de mejora a partir de la cuales se mejorará el servicio ofertado por “Baltimore Bar Cafetería”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Medrano Egoávil, Elizabeth, Lucio Calderón Juárez, Luis Huamán Gonzales, Miguel Paco Fernández, and Bernardo Dámaso Mata. "HÁBITOS ALIMENTARIOS Y CONDICIONES PSICOLÓGICAS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN UN HOSPITAL PÚBLICO." Revista Peruana de Investigación en Salud 1, no. 1 (December 24, 2017): 24–33. http://dx.doi.org/10.35839/repis.1.1.197.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo del presente estudio fue identificar los hábitos alimentarios y las condiciones psicológicas que actúan como factores asociados al Síndrome de Intestino Irritable en la consulta ambulatoria del servicio de gastroenterología del Hospital Base II Es-Salud de Huánuco-2009. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo de casos y controles emparejado por edad y género. Los casos fueron asegurados diagnosticados de SII según los criterios Roma III del año 2009. Se trabajó con una muestra de 210 pacientes de la consulta ambulatoria del servicio de gastroenterología del Hospital II Es-Salud de Huánuco: 105 casos y 105 controles (Error tipo 1 = 0,05, potencia = 0,8, probabilidad anticipada de casos expuestos = 43,5%, probabilidad anticipada de controles expuestos = 25%). Muestreo por conveniencia. Las variables estudiadas como factores de riesgo para el SII fueron: hábito alimentario y ansiedad/depresión; medidas a través de un cuestionario de hábitos alimentarios adaptado y evaluado por opinión de expertos y la escala HADS respectivamente. Resultados: El promedio de edad de los asegurados fue de 51,32±12,69 años con una distribución por género de 132 mujeres/78 varones. En la evaluación estadística bivariada entre los factores de riesgo estudiados y el SII, se encontró significancia estadística con el hábito alimentario {(p=0,0000; OR=4,36 (IC 95% 2,03–9,83)}. Se analizaron las características clínicas de los asegurados y se encontró relación entre el SII y las siguientes variables: omite la cena (74,3%), come lento (73,5%), come fuera de casa (63,1%), toma medicamentos (67,3%), tiempo antes de acostarse ≤ 1h (68,8%) y molestias o dolor abdominal con los alimentos (76,1%), todos ellos con IC=95%; p<0,05. Conclusiones: Las alteraciones en el hábito alimentario han demostrado estar presentes en los asegurados con Síndrome de Intestino Irritable. El SII se relaciona con la omisión de la cena, velocidad de consumo lenta, comidas fuera de casa, consumo de medicamentos, tiempo antes de acostarse ≤1hora y la presencia de molestias o dolor abdominal con la ingesta de algunos alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Andretta, Marcela Heloisa, Evandra Gusatti, Pricila Da Silveira, Amábile Trento, Leide Graciela Blanco Mattje, and Eduarda Molardi Bainy. "DESENVOLVIMENTO DE FERRAMENTA DE CÁLCULO DA INFORMAÇÃO NUTRICIONAL PARA ROTULAGEM DE PRODUTOS ALIMENTÍCIOS COMERCIALIZADOS NA FEIRA DO AGRICULTOR DE LARANJEIRAS DO SUL-PR." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 7, no. 2 (August 23, 2016): 67–73. http://dx.doi.org/10.36661/2358-0399.2016v7i2.3104.

Full text
Abstract:
A Feira do Agricultor fornece uma importante fonte de renda para a agricultura familiar do município de Laranjeiras do Sul, na qual são comercializados principalmente hortaliças, produtos de panificação, massas alimentícias, doces e derivados do leite. O presente projeto de extensão universitária teve como objetivo a elaboração de uma ferramenta de cálculo de informação nutricional de produtos alimentícios. A partir de uma pesquisa exploratória, foi verificado que poucos produtores possuíam produtos alimentícios com rótulos e os mesmos tinham interesse na obtenção dos rótulos para se adequarem às normas municipal e federal. Para isso, uma ferramenta de cálculo foi desenvolvida em planilha eletrônica baseada na metodologia proposta pela Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA) e em tabelas de composição de alimentos (TACO). Os feirantes foram conscientizados da importância de obter produtos alimentícios portando rótulos, e um levantamento da situação atual da feira foi realizado. Com o processo de rotulagem dos alimentos, as receitas tiveram que ser padronizadas, e o rendimento da produção foi medido. O serviço de confecção dos rótulos foi oferecido para os produtores que comercializavam os seus alimentos na feira e depois estendido para a comunidade. Palavras-chave: Composição dos Alimentos, Rótulos, Feiras Livres, Extensão Universitária. Development of a nutritional information calculation tool for labeling the food products sold at the Farmer’s Market from Laranjeiras do Sul-PR Abstract: The Farmer’s Market provides an important income source for family farming in the city of Laranjeiras do Sul,he where vegetables, bakery products, pasta, sweets and milk-based foods are the main products for sale. This university extension project was aimed at developing a nutritional information calculation tool for the food products. From an exploratory study, it was found that only a few producers had food products with labels and they were interested in getting the labels to suit the municipal and federal standards. For this, a calculation tool was developed with electronic spreadsheets based on the methodology proposed by the Agência Nacional de Vigilância Sanitária (National Health Surveillance Agency - ANVISA) and food composition tables (TACO). The food sellers were made aware about the importance of obtaining products with labels and a survey of the current Farmer’s market situation was conducted. With the process of food labeling, the recipes were standardized and production yield was measured. The labeling service was offered to the Farmer’s Market producers and then offered to the community. Key-words: Food composition, Labels, Farmer’s Market, University Extension. Desarrollo de herramienta de cálculo de información nutricional para el etiquetado de los productos alimenticios comercializados en la feria de agricultores de Laranjeiras do Sul-PR/Brasil Resumen: La Feria de Agricultores proporciona una fuente de renta importante para la agricultura familiar en la ciudad de Laranjeiras do Sul, ubicada al sur de Brasil, donde son comercializados las verduras, productos de panadería, pastas, dulces y alimentos a base de leche. Este proyecto de extensión universitaria tuvo como objetivo el desarrollo de una herramienta de cálculo de la información nutricional de los productos alimenticios. A partir de un estudio exploratorio, se verificó que solo unos pocos productores tenían productos alimenticios con etiquetas pero estaban interesados ​​en conseguir-las para adaptarse a las normas municipales y federales. Para ello, una herramienta de cálculo fue desarrollada con hojas de cálculo electrónicas basadas en la metodología propuesta por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y las tablas de composición de alimentos (TACO). Los vendedores de alimentos se hicieron conscientes de la importancia de la obtención de productos con etiquetas y una encuesta de la situación corriente de la Feria de Agricultores se llevó a cabo. Con el proceso de etiquetado de los alimentos, las recetas fueron estandarizadas y se midió el rendimiento de producción. El servicio de etiquetado se ofreció a los productores de la Feria de Agricultores y luego se ofreció también a la comunidad. Palabras-clave: Composición de los Alimentos, Etiquetas, Mercado de los Agricultores, Extensión Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López-Bertran, Mireia, and Meritxell Ferrer. "La agencia animal en el arte siciliano de la Edad del Hierro (ss. VIII-VI a. C.): interacciones entre bovinos y humanos." Boletín de Arte, no. 40 (November 27, 2019): 179–93. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5788.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es el análisis de las relaciones entre bovinos y humanos a través de varios objetos artísticos encontrados en el asentamiento de Polizzello (Sicilia occidental) datados entre los ss. VIII-VI a. C. Concretamente, presentamos un conjunto de jarras cerámicas decoradas con bucráneos, así como también representaciones de bovinos y seres híbridos en distintos soportes cerámicos como son vasos de almacenamiento, de consumo y servicio de alimentos. En primer lugar, nos centraremos brevemente en explicar el contexto histórico y social de la isla en la Edad del Hierro, haciendo especial énfasis en sus tradiciones artísticas. Seguidamente, presentaremos el asentamiento de Polizzello y los distintos materiales de estudio. Finalmente, interpretaremos estos objetos bajo el prisma de los estudios animales para explicar la importancia de los bueyes en la participación activa de las dinámicas sociales de los humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gavilanez Alvarez, Iraida Maritza, and Susana Monserrat Zurita Polo. "Proceso comunicacional de manejo de residuos sólidos en negocios de alimentos y servicios. Caso de estudio restaurante de la Escuela de Gastronomía." ConcienciaDigital 3, no. 2.1 (May 6, 2020): 25–40. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1218.

Full text
Abstract:
Los procesos que se desarrollan en el ámbito gastronómico en el Restaurante de la Carrera de Gastronomía de la ESPOCH son llevados de manera eficiente, por ello es pertinente dar a conocer a la comunidad politécnica y socializar a la ciudadanía en general mediante distintos procesos comunicacionales como se realiza el manejo de residuos sólidos lo cual permitirá mejorar el servicio brindado por estudiantes y docentes en el entorno en el mencionado restaurante. Es importante difundir cómo se realizan las prácticas en cuanto al manejo de residuos sólidos, identificando la necesidad de implementar planes ambientales adecuados que faciliten y mejoren los servicios en el restaurante, de esta manera se podrán reducir en gran medida los impactos tanto ambientales, como visuales que se pudieran generar por la acumulación de basura. Para la realización de la presente investigación se realizó primeramente un diagnóstico y luego un levantamiento de la línea base sobre el manejo de residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos resultantes del proceso generado en la cocina, además se identificaron los procesos que se desarrollan en cuanto a reciclaje dentro de la carrera, a través de algunas técnicas de investigación como son la observación, aplicación de encuestas y entrevistas tanto al personal responsable como a usuarios del restaurante de la Escuela de Gastronomía de la ESPOCH. Adicionalmente se utilizó una ficha ambiental para identificar la caracterización de áreas de influencia tanto en el ámbito físico, biótico, socio-cultural, educativo entre otros, también se han consultado las Normas Ambientales TULAS LIBRO VI Anexo 6 para el Manejo de Desechos Sólidos no Peligrosos, y se ha determinado la Producción Per Cápita de residuos que el restaurante genera, siendo de 0.20 Kg/Hab/día. o 0.45lb/Hab/día y un total de residuos generados por semana de 113.91Kg. o 250.61lb correspondiente a una semana común de trabajo en el restaurante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Perea García, Pedro, M. Carmen Colín Ferreyra, M. Carmen Chamú Salgado, Miguel A. Torres Hinojosa, and Laura Ávila Jiménez. "Asociación entre la ingesta de folatos y vitamina C con la neoplasia intraepitelial escamosa cervical." Atención Familiar 28, no. 3 (June 24, 2021): 179. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.3.79578.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> evaluar la asociación entre la ingestión de folatos y vitamina C con la neoplasia intraepitelial cervical (nic) en mujeres del servicio de displasias del Hospital de Gineco-Obstetricia 221 del imss en el Estado de México. <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio anidado al proyecto “R-2016-1503-35” en 179 mujeres con y sin neoplasia intraepitelial cervical, para evaluar la ingestión de folatos (<span>μg/d)</span> y vitamina C (mg/d) mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (cca, semicuantitativo) con 116 alimentos y 10 frecuencias de consumo analizado mediante el software snut (Sistema de evaluación de hábitos Nutricionales y consumo de Nutrimentos). <strong>Resultados: </strong>la ingestión de vitamina C, mostró una mediana (143 mg/d) más alta en mujeres con nic-ii. La ingestión de folatos, mostró una mediana (1017.5 µg/d) más en alta mujeres con nic-iii y se identificó una correlación de rs 0.158 (p&lt;0.005) positiva baja entre los diagnósticos de nic y folatos. <span><strong>Conclusiones:</strong> Existe una asociación intergrupos positiva baja respecto de la ingestión de folatos, así como una asociación intragrupos positiva moderada y alta con la ingestión de vitamina C y folatos</span>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reza Segovia, Ana Verónica, Jenny Mabel Villarroel Noboa, Julieta Johana Sánchez Mendoza, and José Marcelino Romero Gutiérrez. "Potencial turístico de un destino: una mirada al desarrollo y evolución. Caso: Santo Domingo, Ecuador." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 10, no. 19 (January 15, 2021): 335–59. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v10i19.247.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es identificar el potencial turístico de Santo Domingo, Ecuador, mediante el análisis de sus actividades turísticas y determinar los elementos del sistema turístico de la ciudad. Se trata de una investigación de alcance exploratorio descriptivo, con un diseño no experimental transversal. Metodológicamente, está basada en el trabajo de Sergio Molina (2000). Entre los resultados, destaca el incremento de 82 actividades turísticas en el 2019, de las cuales 74 están direccionadas al área de alimentos y bebidas. En este rubro, hay dos importantes zonas gastronómicas: una en la avenida La Lorena, con 28 establecimientos; otra en la avenida Venezuela, con un total de 26 establecimientos. En total, cuenta con 86 atractivos turísticos, posee servicios básicos, atención médica pública y privada, servicio de transporte y avenidas transitables. Además, la realización de eventos es un plus de desarrollo, ya que se estima que se realizan 1754 eventos por año en 14 establecimientos (entre hoteles, universidades y asociaciones). En conclusión, la existencia de actividades turísticas en Santo Domingo permite al visitante referir la zona y generar un incremento en la demanda. Las agencias operadoras de turismo deben enfatizar el diseño de paquetes y centrarse en dar a conocer los productos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography