Dissertations / Theses on the topic 'Servicio de Impuestos Internos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 35 dissertations / theses for your research on the topic 'Servicio de Impuestos Internos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Leiva, Rodríguez Cinthia, Olivos Rubén Herrera, and Kuo Chin-Tung Yang. "Evolución tecnológica del servicio de impuestos internos." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108145.
Full textCabello, Palma Juan Pablo. "La facultad de tasación del Servicio de Impuestos Internos." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107251.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El Servicio de Impuestos Internos es la autoridad administrativa llamada a velar por la protección de los intereses fiscales, en específico, por el fiel y correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes. Para este efecto, la legislación tributaria nacional le ha conferido una serie de facultades para la eficiente fiscalización de los particulares, potestades que si bien son ejercidas discrecionalmente, no deben caer en la arbitrariedad o ilegalidad. De esta manera, cuenta la autoridad administrativa con una amplia gama de medios y potestades legales que le permiten comprobar o desvirtuar la veracidad y exactitud de las declaraciones presentadas por los contribuyentes. Dentro de los sistemas tributarios, reviste vital importancia la facultad de comprobar los valores asignados a tal o cual bien u operación, cuando dicho valor constituye un elemento necesario para la determinación de la base imponible. Esta comprobación de valores efectuada por la autoridad, es lo que se denomina en nuestra legislación como la facultad de “tasar”. La tasación reviste un carácter meramente tributario, por lo que sus efectos y alcances son esencialmente relativos, y su aplicación debe responder a un procedimiento lógico, y estrictamente basado en las normas legales específicas y en los principios del Derecho Tributario.
Torres, Rojas Daniel Ricardo. "Implementación de Nueva Plataforma Tecnológica en el Servicio de Impuestos Internos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103118.
Full textBeltrand, Cruz Iván Pablo. "Rediseño de la Plataforma de Atención a Contribuyentes en el Servicio de Impuestos Internos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102125.
Full textEl presente trabajo tuvo como objetivo proponer, implementar y evaluar una nueva forma de relacionarse con el contribuyente, en los trámites administrativos no asociados a fiscalización, presenciales y a través de Internet, por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII). En el ámbito de la atención presencial, la propuesta apunta a una facilitación de la realización del trámite en sí, abandonando la acción de fiscalización que tradicionalmente se ejecutaba en esas oportunidades, afectando la calidad de atención, aumentaba el costo de cumplimiento tributario y no fomentaba el cumplimiento voluntario. Este nuevo modelo de atención, reforzado o sustentado por personal capacitado en el nuevo enfoque, con herramientas técnicas y de habilidades personales facilitará del emprendimiento, impactando directamente a los contribuyentes de menor tamaño, permitirá capacitar al contribuyente en el uso de herramientas que disminuyen los costos de transacción con la administración tributaria y otros contribuyentes, fomentando el cumplimiento tributario. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo de Internet no debe quedar atrás. Se hace necesario actualizar la oferta disponible del SII hacia el contribuyente, buscando facilitar el acceso a las herramientas disponibles en la oficina virtual. La innovación asociada a la oficina virtual del SII se orienta a ofrecer la herramienta adecuada a cada tipo de contribuyente, aplicando una segmentación de vistas según el perfil del usuario, facilitando su uso por parte del usuario inexperto y siendo muy versátil para el usuario experto. En este sentido, se abandona la oferta al contribuyente promedio, al que se le ofrece todo lo que está disponible, y se adopta la modalidad de entregar las herramientas adecuadas al tipo de usuario presente en la sesión. Lo anterior permitirá fidelizar al usuario de la oficina virtual, estableciendo por este medio una relación win-win entre Administración Tributaria y contribuyente. Para el contribuyente, los costos de transacción disminuyen, la disponibilidad 24×7 de la plataforma le permite realizar los trámites con libertad y flexibilidad. Para la Administración Tributaria, el beneficio radica en poder hacer efectiva su misión de velar por el cumplimiento de las obligaciones tributarias de manera eficiente. Esto último establece nuevos desafíos al SII, los que se pueden resumir en lograr ofrecer todos los trámites en la oficina virtual evitando la comparecencia física de un contribuyente en sus dependencias. En definitiva, las medidas tratadas en el presente documento, apuntan a mantener y aumentar el cumplimiento tributario voluntario que se refleja en el 98% de la recaudación de los impuestos, enterados en forma voluntaria por parte de los contribuyentes, donde cada 1% de aumento corresponde a US$250 millones.
Valenzuela, Baraona Juan Cristóbal. "Elusión tributaria. Normas antielusivas y facultades fiscalizadoras otorgadas al Servicio de Impuestos Internos, en relación al impuesto a la renta." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107272.
Full textEl actual sistema tributario chileno es el resultado de una serie de reformas profundas de la estructura y la administración tributaria, tanto de los impuestos directos, como indirectos, ocurridas a lo largo de los años y en especial en las tres últimas décadas, reformas principalmente orientadas a corregir las ineficiencias detectadas en el sistema.
Miranda, Sumarett Wilson. "Población de una base de datos jurisprudencial a base del boletín oficial del Servicio de Impuestos Internos números 380-385, 386-397, 398-405, correspondientes a los meses de julio a diciembre de 1986, enero a agosto de 1987, octubre a diciembre de 1994 y enero a diciembre de 1995." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114988.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Dictámenes del Servicio de Impuestos Internos publicados en el Boletín Oficial de dicho organismo Nos. 380-385, año 1985; 386-397, año 1986; 398-405, año 1987, 491-493, año 1994 y 494-505, año 1995
Lagos, Castro Sergio. "Población de una base de datos de jurisprudencia administrativa del Servicio de Impuestos Internos enero - diciembre 1997, enero - diciembre 1998 y enero - agosto 1999." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114969.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Población de Base de datos de jurisprudencia administrativa del Servicio de Impuestos Internos Enero-Diciembre 1997, Enero-Diciembre 1998 y Enero-Agosto 1999.
López, Pérez Nina. "Población de una base de datos jurisprudencial a base del boletin oficial del servicio de impuestos internos números 582-589, 590-601, correspondientes a los meses de mayo a diciembre de 2002 y enero a diciembre de 2003." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114970.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Dictámenes del Servicio de Impuestos Internos publicados en el Boletín Oficial de dicho organismo, números 582-589, año 2002 y 590-601, año 2003.
Silva, Tapia Carolina Andrea. "Diseño y evaluación de opciones de fortalecimiento de la intranet del Servicio de Impuestos Internos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138962.
Full textIngeniera Civil Industrial
En lo últimos años la Dirección del Servicio de Impuestos Internos (SII) ha definido fortalecer el rol estratégico de las comunicaciones internas, siendo actualmente uno de los ejes principales de la Institución. En este contexto se estimó oportuno potenciar su Intranet corporativa, la cual constituye el medio de comunicación interna principal del Servicio, y que fue creada en el año 1999 con los objetivos de ser el medio oficial de información del SII hacia sus funcionarios, herramienta de trabajo de apoyo a su quehacer, en especial en labores de fiscalización y medio que permita realizar en línea los trámites personales de los funcionarios. Como líneas principales se espera potenciar la Intranet como un medio integrador y de comunicación entre la Dirección Nacional, Direcciones Regionales y las distintas áreas funcionales del SII y ser un medio que apoye la gestión del cambio y transmita la modernización institucional. Dado lo anterior, mediante este trabajo se pretende diseñar y evaluar opciones para fortalecer la Intranet Corporativa del SII con una mirada innovadora y que satisfaga las necesidades de la Dirección y los funcionarios del SII. Para lograr los propósitos establecidos se realizó un estudio de Benchmarking de otras intranet de Chile y la experiencia internacional de otras Intranet. Posterior a este estudio, era importante conocer las necesidades y sugerencias de los usuarios de la Intranet, por lo que se realizaron entrevistas a las jefaturas y Focus Group representativos de los funcionarios del SII. Además se realizó un análisis de las páginas más visitadas en la Intranet del SII de manera de identificar los contenidos más valorados por los funcionarios y poder realizar un reordenamiento de sus contenidos. Como resultado final se presenta una propuesta de rediseño de la Intranet, específicamente de su Home Page, menús y páginas internas, donde se da mayor espacio para potenciar las comunicaciones, se presenta un diseño más atractivo, se crean o reordenan nuevos contenidos valorados por los funcionarios. Además se presentan sugerencias de nuevos canales de comunicación, contenidos y mejoras a funcionalidades existentes en la Intranet.
Contador, Salazar Matías Alejandro. "Mejoramiento del proceso de atención y asistencia a contribuyentes en Servicio de Impuestos Internos mediante business intelligence." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137752.
Full textIngeniero Civil Industrial
El presente trabajo se enmarca en un estudio de mejoramiento de la Plataforma de Atención y Asistencia a Contribuyentes desarrollada el año 2008 por el Servicio de Impuestos Internos (S.I.I.) y que actualmente opera en las distintas oficinas a lo largo del país, en la cual cuatro de las seis más importantes del país están ubicadas en Santiago (Sur, Oriente, Centro y Poniente) las cuales son objeto de este trabajo y concentran el 68,4% del total de atenciones de la región metropolitana y el 31% del total país. El problema observado en estas oficinas, es que se ha visto sobrepasada en su demanda de atenciones en días específicos del año, y que por restricciones de espacio es difícil poder ampliar su capacidad, traduciendo esto en esperas y atenciones superior al rango propuesto como máximo (30 minutos). Dicho lo anterior, el objetivo del estudio es encontrar un modelo de atención aplicable en el corto plazo y que mejore los indicadores de espera y atención de los contribuyentes en base a un número óptimo de recursos disponibles. En este trabajo, se aplicaron herramientas de Business Intelligence, permitiendo la obtención de información desde un gran volumen de datos captados por el dispensador electrónico de números de atención (Total Pack) considerando un año de atenciones (cerca de 1,3 MM de datos). Con esta data, se aborda el problema desde la minería de datos mediante CRISP-DM, metodología usada en este tipo de problemas y que busca obtener un modelamiento del problema en base a los datos disponibles. Además, se aplicó un análisis de clusters de datos en base al tipo de contribuyente y trámite a realizar, arrojando cinco clusters (filas). Con esto, se determinó la cantidad de cajas óptimas para cada fila de atención en base a simulación en distintos casos según indicadores de espera y atenciones por día. Usando simulación de procesos se evaluaron tres modelos de atención, estos modelos, en cinco de seis casos, reducen la espera promedio ponderada entre un 35%-98%, y en 16 de 24 casos con menos recursos que en la actualidad, permitiendo liberar funcionarios para fiscalización en terreno con una atención más rápida a los contribuyentes, o en su defecto, generando un beneficio económico avaluado en 0,5 MM$ fijos de habilitación y entre 1 MM$ y 1,5 MM$ variables por salario (estimados entre $150 MM y $200 MM anuales).
León, Hernández Marianella. "Diagnóstico de la Gestión del Departamento de Fiscalización Selectiva XIII Región Metropolitana Centro Servicio de Impuestos Internos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101925.
Full textGalindo, Vera Roberto Carlos. "Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica de implementar un plan que permita al Servicio de Impuestos Internos reducir la evasión del Iva por uso de crédito fiscal soportado en las facturas que no cumplen con el requisito de otorgar acuse de recibo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145940.
Full textConsiderando las necesidades que requiere satisfacer nuestro país, se hace relevante la obtención de recursos económicos que permita ejecutar los planes de la gestión pública en pro del desarrollo. El foco de esta propuesta es el estudio de la evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica de implementar un plan que permita al Servicio de Impuestos Internos (SII) reducir la evasión del IVA por uso de crédito fiscal soportado en las facturas que no cumplen con el requisito de otorgar acuse de recibo, aumentando de esa forma la recaudación del IVA en un 5% al año 2020. En la cuantificación de mercado, el SII determinó que las empresas en Chile respecto a las facturas de uso interno declaradas por los propios contribuyentes, se utilizaron durante el año 2015 B$33,8 siendo la Gran Empresa el segmento que más utiliza crédito fiscal representando un 81% del total, concentrado en 12.187 empresas sobre un total 759 mil empresas que utilizaron crédito ese año. Al caracterizar los contribuyentes del IVA, desde la encuesta se obtuvo que las Grandes Empresas poseen más conocimiento sobre el recibo de mercaderías o servicios, en donde un 77% señaló conocer que es requisito para el uso del crédito fiscal del IVA y en un 91% que es requisito para ceder una factura, versus la microempresa con un 65% para ambos casos. Además, las empresas encuestadas indican que a un 50% de las facturas que recepcionan, otorgan recibo de mercaderías o servicios, y además se observó que en caso que el proveedor o cliente sea una gran empresa hay una tendencia a otorgar un mayor número de estos recibos. Por otra parte se identifica como fortaleza del SII el desarrollo de tecnologías de la información, en especial del Sistema de Facturación Electrónica, siendo reconocido a nivel mundial como líderes, lo que suma a la ya demostrada experiencia a lo largo de los años en el procesamiento de altos volúmenes de información para la fiscalización. Con esta información, considerando que hay evidencia de un gran uso de crédito fiscal y un bajo cumplimiento al requisito de otorgar recibos de mercaderías de servicios se observa una gran oportunidad para controlar el cumplimiento, reduciendo la evasión y con ello aumentar la recaudación fiscal. La propuesta contempla la implementación de un plan en 3 etapas, que consiste en obligar a los contribuyentes a informar el acuse de recibo al SII. La primera etapa se enfoca a la gran empresa, con el mayor uso del crédito, en una segunda etapa a las medianas empresas y finalmente en una tercera etapa las pequeñas y microempresas. El mayor costo del proyecto corresponde al personal de soporte a contribuyentes y la inversión en infraestructura informática para recepción de información. De la evaluación económica, resulta un VAN de B$2,2 y una TIR de 2.273%, para el periodo comprendido entre los años 2018 al 2023, el que considera la inversión, implementación en el mercado del proyecto y su entrada en régimen, descontado a una tasa del 8% resulta del todo recomendable realizar, teniendo presente que los riesgos son bajos respecto de un proyecto privado, por el respaldo normativo.
Allende, Cabeza Sergio Enrique. "Fundamentos de la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo. Paralelo con la del Servicio de Impuestos Internos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107471.
Full textCattaneo, Escobar Isaías Daniel. "Implicancias de la definición de establecimiento permanente en Chile según circular 57 de 07 de diciembre de 2017 del Servicio de Impuestos Internos en el impuesto a las ventas y servicios." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167896.
Full textCattaneo Escobar, Isaías Daniel, [Parte I], Moscoso Iturra, Sebastián, [Parte II]
En una economía global, los actores económicos privilegian aquellos países que prueben ser más estables económicamente (Araneda, 1969, p.8), aumentando su actividad económica en estos (Rodríguez, 2002, p.44). Desde el inicio de la década de 1990, en el contexto del retorno a la democracia y la apertura económica chilena al extranjero (Villalobos, 2001, p. 417) que dicho cambio político conllevó, Chile ha experimentado un proceso paulatino y constante, no libre de contracciones, de crecimiento económico. En las palabras de la González, “Chile, en lo referente al ambiente para hacer negocios, se encuentra primero en América Latina y en un lugar privilegiado en el mundo” (González, 2010, p. 99)1. Así, las consecuencias jurídico-tributarias de que un agente económico realice actividades en otro Estado adquieren importancia central. En este contexto, dos de los principales mecanismos de inversión son: - Llevar a cabo una inversión en una compañía existente, como socio o accionista. - Invirtiendo como sí mismo en otro país, es decir, mediante un “establecimiento permanente” en el exterior. En el desarrollo de este AFE nos enfocaremos en la segunda de estas alternativas. Ahora bien, el objetivo general del presente AFE es analizar la institución del establecimiento permanente de una empresa extranjera en Chile, a la luz de la actual legislación chilena, el otrora planteamiento histórico del Servicio de Impuestos Internos y su actual interpretación establecida en la Circular 57 de 07 de diciembre de 2017, mostrando un cambio de forma sobre fondo a uno de fondo sobre forma. Adicionalmente, cabe destacar que para efecto del análisis objeto de esta AFE, las hipótesis de “Agenciamiento” en Chile, derivado de la suscripción de un mandato comercial con un agente en Chile no será considerada, limitándose el análisis la hipótesis arriba describa. Como se analizará, el otrora planteamiento histórico del Servicio de Impuestos Internos se enfocaba principalmente en aspectos formales para determinar la existencia de un Establecimiento Permanente de una empresa extranjera en Chile, como lo era la mera comprobación de que el ente chileno pudiera cerrar negocios en Chile.
Rettig, Infante Trinidad Sofia. "Modelo de predicción de default tributario de contribuyentes del segmento de micro y pequeña empresa del Servicio de Impuestos Internos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115243.
Full textEn Chile, durante los últimos años, ha habido un aumento en la tasa de evasión de impuestos, observándose que, en particular para el IVA esta cifra ha crecido un 8,5% con respecto el año 2007. Cada punto porcentual se traduce en una pérdida de recaudación de 350 millones de dólares, por lo que se hace necesario el diseño de un plan que revierta este efecto. La presente memoria consiste en el desarrollo de un modelo estadístico que permita predecir el default en la declaración y pago de IVA para los contribuyentes de Micro y Pequeña empresa. Teniendo como resultado la detección de las variables que más influyen en esta conducta, la probabilidad de default de cada contribuyente para el período tributario julio 2013 y la identificación del porcentaje de default según zona geográfica. La metodología de trabajo contempla las etapas de entendimiento del negocio, extracción de la información, preparación de datos, modelamiento y finalmente, la interpretación de los resultados. Dada la inexistencia de trabajos publicados en materia de default tributario, el sustento teórico de esta investigación se basa en el credit scoring, técnica utilizada en la industria bancaria. Se toma como fuente de información el Data Warehouse del SII, con el que se construyen 55 variables que reflejan características demográficas, índices de liquidez, movimientos de caja, comportamiento y tamaño del negocio. Se prueban tres algoritmos de clasificación: árboles de decisión, regresión logística y redes neuronales. Se elige como modelo definitivo el de regresión logística, dada su clara interpretabilidad y buena capacidad de predicción, que alcanza una precisión global de 68,81%, especificidad de 67,29% y sensibilidad de 68,88%, cumpliendo con el objetivo inicial de obtener el mejor modelo predictivo balanceado posible. Respecto de las variables, los resultados indican que las de mayor relevancia se relacionan con el historial de cumplimiento del F29, dónde se presenta una clara segmentación de los contribuyentes en tres tipos de conducta. Respecto de la identificación por zona geográfica, se aprecia el mayor porcentaje de default para la zona del norte grande del país, y el menor para la Región de Magallanes y la zona Centro y Oriente de la Región Metropolitana. Se concluye que la presencia de errores en la información proporcionada por los contribuyentes, así como la cantidad de campos nulos encontrados, hace que aún no se cuente con una base de datos óptima para aplicar la técnica de credit scoring. El SII se encuentra trabajando en esta línea, lo que permitirá en un futuro obtener mejores resultados. Como recomendación final se propone utilizar las predicciones obtenidas para diseñar un plan de medidas preventivas, así como también evaluar el desarrollo de un modelo de alta precisión y baja especificidad que se enfoque en la detección de los defaulters más críticos.
Henríquez, Cortés Miguel Iván. "Sistema de Control y Seguimiento de Proyectos de Inversión TIC para el SII." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101928.
Full textCifuentes, Moreira Javiera Ignacia. "Modelo predictivo del no pago de giros relacionados con el Formulario 29 para el Servicio de Impuestos Internos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142450.
Full textEl Servicio de Impuestos Internos es la institución encargada de velar por el cumplimiento tributario en Chile. Uno de sus deberes es fiscalizar el pago de impuestos y emitir cobros llamados giros de impuestos, cuando el pago no se realiza en forma correcta. En el último tiempo, estos giros no han tenido buenas tasas de pago, lo que preocupa y motiva a generar acciones para mejorarlas con el fin de aumentar la recaudación fiscal. El objetivo de este trabajo de memoria es construir un modelo que permita predecir la probabilidad de no pago de un giro específico generado por una declaración y pago incorrecto del formulario F29 para los segmentos de Micro y Pequeña Empresa, con el que el SII pueda tomar decisiones como la priorización o mayor uso de recursos en acciones preventivas y/o paliativas del no pago. Para lograr este objetivo, primero se estudia el caso y se recopilan variables de los contribuyentes, sus negocios y sus pagos del F29, existentes en la base de datos del SII, y se generan otras nuevas, totalizando 50 variables, que se anexan a una base de giros. Luego de una limpieza de datos quedan 292.940 giros, y con el 60% de ellos se entrenan diferentes modelos predictivos de árboles de decisión, incluyendo modelos Random Forest, y regresiones logísticas. De la comparación de sus resultados, se escoge un modelo CHAID por su facilidad de interpretación y aplicabilidad. Este modelo cuenta con un Accuracy de 78,2%, una Precisión de 83,1% y 65,6% de Especificidad, mientras que las variables más importantes para describir el no pago son en mayor medida el tipo de giro que se está pagando, la cantidad de veces que el valor del giro representa el pago mensual promedio de impuestos, y luego el valor de la deuda. Con el entendimiento de las reglas del árbol se generan propuestas acción para el SII. Para los giros con mayor probabilidad de no pago se recomienda generar estudios para verificar la existencia de malas prácticas contables, y para los de baja probabilidad, se recomienda prevenir los giros mediante campañas educativas. En relación a la cobranza de los giros, se propone que la Tesorería General de la República, institución encargada de ello, priorice los giros con mayor propensión a no ser pagados ya que el resto podrían ser pagados en los plazos estipulados. El beneficio económico de esta cobranza es positivo, sumando 1.300 millones extras a la recaudación actual. Finalmente, como trabajo futuro se proyecta la aplicación de las propuestas y la medición de su efectividad a través del desarrollo de diseños experimentales.
13-10-2021
Abed, Chehab Sergios. "Análisis de los gastos rechazados efectuados en empresas que declaran su renta efectiva en la primera categoría." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108275.
Full textIbaceta, Miranda Jonathan Alexis. "Diseño de la gestión de demanda y capacidad con apoyo TI para mejorar la satisfacción en la atención al contribuyente en las oficinas de Servicio de Impuestos Internos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150544.
Full textEntregar un servicio con altos estándares de calidad hacia los contribuyentes ha sido siempre, parte de los lineamientos estratégicos del Servicio de Impuestos Internos (SII). Esta institución se ha preocupado siempre en estar a la vanguardia entre las instituciones públicas, lo cual se complementa con la contratación y formación de profesionales que dediquen sus labores en pos de la ciudadanía, convirtiéndolos en una piedra angular en las decisiones que el Estado propone. El objetivo general del proyecto es mejorar los tiempos de espera en la atención realizada en las Oficinas a lo largo de todo el país partiendo inicialmente en la oficina DRM Oriente, utilizando la Ingeniería de Negocios como modelador de procesos de demanda y capacidad, que genere modelos que sean sustentables y replicables en el tiempo. El proyecto se divide en dos fases: la primera es implementar un proceso que permita estimar demanda mediante predicción y con esta información posteriormente determinar la capacidad óptima actual y futura que necesita una Oficina para atender a toda la demanda; y en segundo lugar, implementar un sistema que permita monitorear e informar al contribuyente el estado actual de la Oficina que le corresponde jurisdiccionalmente, tal que éste pueda decidir en base a los indicadores de tiempo de espera, la cola y hora probable de atención del trámite que desea realizar, si concurre o no a la Oficina. El proyecto en su conjunto, permitirá descongestionar las Oficinas ya que el contribuyente al conocer esta información podrá decidir si va a la Oficina, dependiendo de la urgencia de su trámite; si el contribuyente considera que los tiempos no se ajustan a su disponibilidad, irá en otro momento. El tiempo de espera objetivo que se pretende alcanzar es a lo más 10 minutos de espera promedio por Oficina. Como modelo de negocios del proyecto, la propuesta de valor final que quiere incorporar este proyecto es la entrega de servicios de alto valor e innovadores, en específico del desarrollo de una herramienta tecnológica única en los servicios públicos y el cual incluirá un análisis de la demanda y capacidad de atención. Estas acciones pretenden disminuir los tiempos de espera y mejorar la satisfacción de los contribuyentes que concurren a las Oficinas del SII. Para la consecución de este modelo, se ha considerado que la gestión del cambio juega un papel preponderante, ya que es prioritario capacitar tanto a los funcionarios como a los mismos usuarios de la aplicación respecto al funcionamiento tanto en el ámbito Web como del servicio móvil. Para ello se requerirá un fuerte énfasis en difusión por parte de áreas relacionadas a Comunicaciones Internas del Servicio de Impuestos Internos. El principal beneficio que traería consigo el proyecto, es la disminución de los tiempos de espera por atención en Oficinas, lo cual implícitamente trae consigo un mejoramiento de la satisfacción de estos contribuyentes. Como consecuencia de lo anterior, la disminución de los tiempos de espera implica una disminución del costo social del contribuyente, dado que esta liberación de tiempo le permitirá al contribuyente destinar ese tiempo en otras actividades como por ejemplo, entretención, trabajar, realizar otros trámites. Por último, este proyecto pretende ser implementado en una primera fase piloto dentro de la oficina ubicada en el sector oriente de Santiago durante el año 2017.
Salazar, Pinto Gabriela A. "Los efectos de la retroactividad en la determinación del avalúo de bienes raíces." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168001.
Full textOrellana, Jorquera María Angélica, and Arancibia Máximo Peña. "Reforma tributaria : Ley N° 20.780 del 2014 y Ley N° 20.899 del 2016 nuevo Artículo 14." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144271.
Full textMaría Angélica Orellana Jorquera [Parte I], Máximo Peña Arancibia [Parte II]
El sistema tributario actual y sus normas de fiscalización permiten obtener ventajas mediante planificaciones tributarias elusivas, que tienen el sólo propósito de sacar ventajas tributarias en la realización de una operación o conjunto de operaciones relacionadas entre sí. La elusión y la evasión hacen que este sistema tributario sea inequitativo y que quienes tienen los recursos para financiar planificaciones tributarias terminen pagando menos impuestos de lo que corresponde y no contribuya a mejorar la distribución del ingreso. El Gobierno de la Presidenta Bachelet, aprobó la “Reforma Tributaria”, Ley N° 20.780, publicada en el Diario Oficial el 29 de Septiembre del 2014, motivada por la necesidad de resolver las brechas de desigualdad que hoy existen, lo que exigía realizar cambios profundos y estructurales. La compleja implementación de la Reforma Tributaria en los términos señalados originalmente obligó a promulgar una segunda ley para simplificar la comprensión y la forma de tributar, Ley N° 20.899 publicada en el Diario Oficial el 08 de Febrero del 2016. El Servicio de Impuestos Internos, ha puesto en su página web http://sii.cl una serie de documentos entre los que se cuentan, Circulares, Resoluciones, Manuales, e instructivos, tendientes a explicar la implementación de la Reforma Tributaria. Además con la participación del Ministerio de Hacienda y el Colegio de Contadores, ha impartido una serie de seminarios para hacer comprensible la Reforma Tributaria a los Contadores, aun así, se requiere que los contadores, asesores se empoderen profundamente de los alcances y procedimientos que conlleva la aplicación en régimen de esta nueva normativa. Por lo anteriormente expuesto, esta tesis tiene como objetivo, proporcionar a los contadores, asesores y a las empresas una visión de los nuevos sistemas tributarios: Sistema de Renta Atribuida Sistema Semi integrado Y facilitar una guía de referencia para la correcta aplicación de las normas tributarias.
Durán, Rodríguez Andrés. "La teoría de la causa en la legítima razón de negocios." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170096.
Full textLas facultades y procedimientos incorporados en virtud de la Reforma comprendida en la Ley 20.780, que modificó el sistema de tributación de la renta e introdujo diversos ajustes en el sistema tributario, abrió nuevas interrogantes en el escenario jurídico nacional acerca de la atribución del Servicio de Impuestos Internos para determinar y verificar si uno o más actos celebrados por particulares fueron o no realizados en virtud de una “legítima razón de negocios”. En efecto, este concepto fue referido en el incorporado artículo 4 ter del Código Tributario, el cual, indica que es “legítima la razonable opción de conductas y alternativas contempladas en la legislación tributaria”, dando lugar con ello, al nacimiento de interrogantes respecto del verdadero sentido y alcance de este concepto, sobre todo, en cuanto a si la facultad conferida al Servicio de Impuestos Internos en materia anti-elusiva, y la consecuente eventual declaración judicial contemplada en el procedimiento destinado para ello, implican o no una especie de injerencia en la determinación o celebración de los actos y contratos por las partes.
Basaure, Sánchez Rosendo Segundo. "Procedimiento legal y contable del pago provisional por utilidades absorbidas propias y ajenas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144453.
Full textActividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
Esta AFET, pretende analizar si en sede administrativa y/o jurisdiccional, se produce respecto de las solicitudes de devolución del Pago Provisional por Utilidades Absorbidas (en adelante e indistintamente “PPUA”), lo que han denominado los contribuyentes afectos al Impuesto de Primera Categoría (en adelante e indistintamente IDPC) de la Ley de Impuestos a la Renta (en adelante e indistintamente LIR), el enriquecimiento sin causa por parte del Fisco de Chile, invocando al efecto el derecho de propiedad garantizado constitucionalmente, al aplicar el Servicio de Impuestos Internos (en adelante e indistintamente “SII” o “Servicio”), directamente la tasa del IDPC que corresponda sobre el monto de las utilidades tributarias acumuladas o retenidas en el Registro Fondo de Utilidades Tributarias (en adelante e indistintamente “Libro FUT” o “FUT”), que resulten absorbidas por pérdidas tributarias obteniendo los Contribuyentes devoluciones menores a los impuestos efectivamente pagados, y en casos que ello suceda proponer soluciones. Para esto, comenzaré mi trabajo revisando en qué consiste la teoría del enriquecimiento sin causa, los antecedentes históricos, su concepto, fundamento, requisitos, ámbito de aplicación y límites. A continuación, tratare las normas administrativas dictadas por el SII sobre el procedimiento de las solicitudes de devolución del PPUA, aplicando las normas del Derecho Público y del ámbito tributario; su aplicación práctica desde 4 el punto de vista contable y financiero. Finalmente, analizaremos algunas sentencias de nuestros Tribunales Superiores de Justicia, específicamente de la Excma. Corte Suprema, que consagran y fijan el sentido de estas normas tributarias. Para realizar este trabajo recurriremos a doctrina, legislación y jurisprudencia administrativa y judicial.
Castillo, Arce Bastián Jesús. "Evolución jurisprudencial del concepto de establecimiento permanente frente al concepto de establecimiento permanente propuesto por el proyecto de reforma tributaria proyecto de ley contenido en el Mensaje No. 107-366 de fecha 23 de agosto del año 2018." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171065.
Full textLa presente Memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile analiza Evolución Jurisprudencial del concepto de Establecimiento Permanente frente al concepto de Establecimiento Permanente propuesto por el proyecto de Reforma Tributaria Proyecto de Ley contenido en el Mensaje N° 107-366 de fecha 23 de agosto del año 2018. El análisis propuesto es llevado a cabo tomando cada párrafo del Concepto de Establecimiento Permanente, y analizándolo individualmente, luego de, previamente, haber analizado el concepto de Establecimiento Permanente de la OCDE y la evolución de la Jurisprudencia Administrativa del Servicio de Impuestos Internos sobre las situaciones donde se debe entender constituido un Establecimiento Permanente en chile por una persona o entidad no domiciliada ni residente en el país, por cuanto son, y así demostramos en esta Memoria, son las bases conceptuales propuestas por el ejecutivo.
Reyes, Taha Juan Francisco. "Análisis de la norma de control contemplada en el artículo 12 de la Ley 20.544 que regula la tributación de los contratos derivados." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112889.
Full textEl presente trabajo busca describir los contratos de derivados financieros más comunes, y explicar someramente el régimen tributario aplicable a los mismos al amparo de la ley N° 20.544 de 22 de octubre de 2011. Asimismo, busca dar cuenta de la posibilidad de utilizar a los instrumentos derivados financieros como instrumentos de planificación tributaria por medio de los cuales se puede pretender evitar la aplicación de ciertos impuestos sobre la base de la celebración de contratos con efectos económicos idénticos pero tratamientos tributarios más favorables. En este contexto, surge una norma de control del artículo 12 de la ley N° 20.544, la cual busca dotar al Servicio de Impuestos Internos de herramientas de fiscalización y control adecuadas para hacer frente al empleo de instrumentos derivados con fines de planificación. En el afán de explicar dicha norma de control indagamos en el origen de la norma, los límites y restricciones que puede tener la misma al importar una verdadera interpretación económica del hecho gravado y el efecto que creemos tiene el establecimiento de dicha norma en el esquema fiscalizador del Servicio de Impuestos Internos, explicitando los requisitos que dicho Servicio debe cumplir a efectos de aplicar la misma
Clop, Manuel Ignacio. "Análisis de rentabilidad de una estación de servicio de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16159.
Full textFil: Clop, Manuel Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Rerdanosky, María Eugenia. "Mejoramiento continuo de procesos internos en empresa familiar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4823.
Full textFil: Rerdanosky, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Apaza, Cuba Paola Yahaira, and Contreras Francisco Antonio Arias. "Análisis del tratamiento tributario - IGV en las empresas de servicio de streaming no domiciliadas en territorio peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18639.
Full textOne of the main topics to be discussed in the digital economy is the tax legislation, due to the fact that, with the arrival of the digital revolution, the electronic commerce has had an accelerated growth, generating differences in the regulations as a result of the lack of updating. The subject of analysis to be developed are the streaming services, due to the fact that their consumption is higher in natural people than in legal companies, so, the tax legislation does not contemplate natural people for the application of the IGV for these services. Consequently, the service is not taxed and, therefore, the IGV is not collected in the Peruvian territory. The purpose of this research is to determine the impact of the tax treatment of the IGV of non-domiciled streaming service companies on the tax revenues of the Peruvian State. In addition, the specific objectives aim to verify whether the tax treatment of the IGV allows the tax on these services in Peru, the impact of the growth in consumption of the service on the collection of IGV and the compliance with the principle of neutrality in these companies. To this end, the work is done through a descriptive, explanatory and correlational design that allows the analysis of the objectives. It should be emphasized that the work is intended to serve as a subject of study for future academic investigations.
Osorio, Muñoz Daniel. "Impacto del sistema de detracciones del IGV en la liquidez de la empresa JP Planning S.A.C., dedicada al servicio de ingeniería y gestión predial en Lima Metropolitana durante el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1426.
Full textAguilar, María Soledad. "Estrés en el servicio de unidad de terapia intensiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/9354.
Full textFil: Aguilar, María Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Hurtado, Canelo Fiorella, and Monteagudo Giuliana Adela Torres. "Factores internos y externos que afectan la atención de los asesores al usuario final en el centro de atención al cliente (cac) de claro." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624525.
Full textClaro is a Mexican multinational communications services company. It has presence in Peru through a subsidiary. It is the second largest company among the four mobile phone companies in the country and is part of the América Móvil Group, offering customers the following products: mobile, fixed and public telephony, internet, digital cable television, satellite television and accessories. This research chose this important organization as object of study because the impact on the local communications sector, employing thousands of Peruvians and setting the standards of a successful international company. Our study focused on the internal and external factors that affect the attention of the Consultants and the impact on the final user of the CAC Plaza Norte Customer Service Center, one of the most important in the company. The objective was to analyze the internal and external factors that impact on the performance of the advisors and, therefore, on the level of customer satisfaction. The purpose is to propose a strategic work plan to strengthen the work of the Claro staff, to offer a higher quality and efficient service to the customer that comes to the CAC Plaza Norte, increase loyalty and increase the profitability of the company.
Tesis
Guerrero, Gonzalo Rocio Estefani, and Vargas Thalia Ubillus. "Los factores intrínsecos y extrínsecos de la Motivación en la Calidad de servicio de los clientes internos y externos del sector restaurantes Lima Centro, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654657.
Full textThis present research studies the influence of motivation on the quality of service of the restaurant sector belonging to the small business segment in the districts of Miraflores and Santiago de Surco, 2019. During the investigation, it was determined that motivation is an essential factor in the collaborators, since it promotes a better development of performance reflected in an optimal quality of service to the consumer. The research corresponds to the non-experimental type and has a quantitative approach. Two survey models were developed for data collection on the Likert scale, consisting of seven categories. The sample was also made up of 385 internal customers (collaborators) and 385 external customers (consumers). The DINESERV measuring scale consisting of 29 items was used to measure service quality. After conducting the surveys, all data was entered into the Microsoft Excel tool and the IBM SPSS program (version 22) to process the data and represent them through graphs and statistical tests. The results of the research conclude with a strong positive correlation coefficient which shows that the motivation of the collaborators influences significantly the quality of service to the consumers. It is also demonstrated that intrinsic and extrinsic factors of motivation have positive effects on the variable quality of service.
Tesis
Dalboni, Stella Maris, and Alejandra Noemí Olivera. "Satisfacción de necesidades básicas de higiene y confort en pacientes internados en el servicio de clínica médica, Hospital Regional Malargüe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10151.
Full textFil: Dalboni, Stella Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Olivera, Alejandra Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Garrido, Leytón Víctor Hugo. "Población de una base de datos jurisprudencial a base del boletín oficial del Servicio de Impuestos Internos números 576-580, 602-615, correspondientes a los meses de noviembre de 2001 a marzo de 2002 y enero de 2004 a febrero de 2005." Tesis, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111292.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Es en los sistemas de información en general, en los que la informática jurídica presta importante ayuda al Derecho, aunque no siendo una de sus ramas, sino de las ciencias de la información. Por tanto, su calificación de jurídica se hace en relación con el contenido, que va más allá de la norma, y se extiende a todo dato de contenido jurídico como la doctrina y jurisprudencia. Se entiende entonces la informática jurídica como el tratamiento automático de información de índole jurídica. La doctrina le atribuye tres aspectos, a saber el tratamiento de la información, la utilización de mecanismos automáticos y la información de carácter jurídico. Se puede clasificar de acuerdo a la funcionalidad en la actividad jurídica, como informática jurídica de gestión e informática jurídica documental. Dentro de la primera informática registral, que se ocupa de registros como los notariales, operacional, para el desempeño de grupos de trabajo, y decisional, para la redacción de sentencias en que se pueden ocupar pautas o esquemas base. La informática jurídica documental trata el procesamiento de la información jurídica, sea legislación, doctrina o jurisprudencia contenida en documentos a través de soportes electrónicos. Esto reduce el efecto de la inflación normativa que impide un conocimiento eficiente de las normas
Tzivelecon, Bárbara Fernanda. "Capacitación en Higiene y Seguridad a los internos que trabajan en obras en construcción en el Servicio Penitenciario Bonaerense." Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/2792.
Full text