To see the other types of publications on this topic, follow the link: Servicio de Inteligencia Nacional.

Dissertations / Theses on the topic 'Servicio de Inteligencia Nacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Servicio de Inteligencia Nacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guillén, Chavez Ulises Alfonso. "La importancia de la inteligencia como estrategia para enfrentar la Criminalidad Organizada: el caso de la Oficina de Inteligencia Especial contra la Criminalidad Organizada Génesis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9705.

Full text
Abstract:
Nuestro país se encuentra atravesando una crisis de inseguridad ocasionada por el accionar de la delincuencia común y el crimen organizado que ha puesto en tela de juicio la eficiencia de las instituciones encargadas de afrontar esta problemática. La Policía Nacional del Perú a través de sus unidades especializadas busca combatirla mediante el empleo de estrategias de prevención, investigación e inteligencia. Esta última es ejecutada por diversas dependencias policiales, siendo una de ellas la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), en cuya estructura orgánica se encuentra la Oficina de Inteligencia Especial contra la Criminalidad Organizada Génesis (OFIECCO GENESIS) que emplea la inteligencia para desarticular organizaciones criminales. Esta investigación pretende conocer su efectividad en el uso de la inteligencia, así como sus deficiencias y procedimientos a fin de realizar propuestas que permitan mejorar su aplicación. Para ello se analiza los manuales que contienen la doctrina de la inteligencia, así como las normas legales que las amparan. Se realiza entrevistas a los principales actores inmersos en el tema, en especial de los integrantes de la OFIECCO GENESIS y aquellos que conocen por experiencia como el trabajo de inteligencia es empleado para enfrentar esta amenaza a la sociedad. La investigación nos indica que la inteligencia aplicada por la OFIECCO GENESIS no cumple estrictamente con la doctrina ni los principios que rigen las actividades de inteligencia tradicional, debido a su dependencia funcional y legal con los órganos de investigación policial y el Ministerio Público, y limitaciones en cuanto a organización, recursos, capacitación, operatividad y de coordinación. En base a dichos resultados se hacen las recomendaciones a fin de que esta dependencia policial se potencialice en base a sus propias fortalezas, siendo estas su personal, la información que posee y la tecnología disponible en el mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Mendieta Jhonel Najiff. "Implementación de estrategias de inteligencia policial en operaciones de interdicción contra organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas, distrito de Samugari, Palmapampa – Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, 2011-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9504.

Full text
Abstract:
Los resultados adversos del TID y del uso de drogas ilícitas, específicamente de la cocaína, tan amplia y global y ampliamente utilizada, son de dominio y conciencia pública cuya nocividad se encuentra suficientemente difundida. Este documento estudia cómo la implementación de Estrategias de Inteligencia Policial aplicadas a las Operaciones de Interdicción permite resultados exitosos en la incautación de IQF, laboratorios y demás artículos utilizados en la fabricación de la droga. Lo anterior se ejecuta en respuesta explícita a las políticas públicas emanadas del Gobierno quien, frente a este problema público, toma la decisión pública de formular políticas públicas de lucha frontal contra el TID; compitiéndole a la Policía Nacional del Perú ser ente de gestión pública encargado de llevar a la práctica dichas políticas siendo el agente operativo especializado de actuar con eficiencia eficacia y para ello, requiere aplicar las mejores estrategias de inteligencia en la implementación de las operaciones de interdicción. En este trabajo de investigación se presentan específicamente dos Estudios de Caso altamente exitosos que resumen la efectividad de la PNP en la planificación e implementación de la labores de interdicción y que grafican la necesidad de continuar y mantener la implementación de los mismos, ya que han demostrado ser una herramienta en la lucha contra el TID.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, Aróstegui Enrique Alfredo. "Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8972.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la reforma del servicio de inteligencia desarrollada durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001 - 2006) utilizando el enfoque de transferencia de política. La reforma del servicio de inteligencia en el Perú es parte de un proceso de cambios en los sistemas de inteligencia en América Latina y en general en todo el mundo. Estos cambios tienen como objetivo principal hacer compatible la actividad de inteligencia con el estado de derecho de las revitalizadas democracias, a este proceso en Latinoamérica se conoce como “democratización de los servicios de inteligencia”. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), ex Servicio Nacional de Inteligencia (SIN), es el órgano rector del sistema de inteligencia nacional y la organización más importante en materia de inteligencia del Perú. En la historia de la República, el órgano rector del sistema de inteligencia nunca fue una institución importante dentro del Estado, ni dentro del Sistema de Defensa Nacional, recién en la década de 1990 pasó de ser una institución pequeña a convertirse en el “partido de gobierno” del fujimorismo. El SIN desempeñó un papel central en el ascenso, la consolidación y el colapso del régimen fujimorista. El proceso de reforma del servicio de inteligencia empezó en el gobierno de Valentín Paniagua y se desarrolló durante el gobierno de Alejandro Toledo. Este proceso fue complicado desde un inicio, el SIN cambió de nombre a Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y luego de diferentes coyunturas problemáticas se convirtió en la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). En este periodo hubo ocho jefes de inteligencia al mando del órgano rector de la inteligencia en el país, siete en el CNI y uno en la DINI; se destaparon continuos escándalos de malos manejos en la prensa debido a la filtración de información; y durante un tiempo, en una situación nunca antes ocurrida, el servicio de inteligencia fue cerrado. A partir del enfoque de transferencia de política buscaremos probar la hipótesis que los cambios ocurridos en el servicio de inteligencia durante los años 2001 – 2006 fueron producto de un tipo de transferencia con características de moda como señalan Sahlin y Wedlin (2008). Este tipo de transferencia sirve de guía para la imitación de ideas específicas, modelos y prácticas por parte de los actores, e indica lo apropiado y deseable en un momento y lugar determinado (Sahlin y Wedlin 2008: 223). En nuestro análisis, la reforma del gobierno de Alejandro Toledo, a pesar de los diversos problemas, presenta aspectos que pueden considerarse exitosos porque se logró imponer la moda de la democratización de los servicios de inteligencia a través de los aspectos formales: un nuevo marco legislativo y establecimiento de controles “democráticos”. Pero esta transferencia también presenta aspectos fracasados que se relacionan con el factor de la memoria exitosa del SIN y con la relación quebrada entre el Presidente de la República y el Servicio de Inteligencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Antunes, Priscila Carlos Brandão. "Argentina, Brasil e Chile e o desafio da reconstrução das agencias nacionais civis de inteligencia no contexto no contexto de democratização." [s.n.], 2005. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/280303.

Full text
Abstract:
Orientador: Eliezer Rizzo de Oliveira
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas
Made available in DSpace on 2018-08-05T00:45:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Antunes_PriscilaCarlosBrandao_D.pdf: 26356082 bytes, checksum: c01a75fdefd83ce61dece0abae7a04c2 (MD5) Previous issue date: 2005
Resumo: Esta tese analisa as recentes reformas nos serviços de inteligência civil brasileiro, argentino e chileno, no contexto das relações civis militares. Três diferentes problemas analíticos estruturam a pesquisa: A) o desafio institucional da construção de sistemas que sejam eficientes, eficazes e consistentes com as demandas de segurança e defesa nestes países. Como os serviços de inteligência civis têm sido institucionalmente desenhados a partir dos processos de transição e consolidação democrática? B) O desafio institucional de construção de sistemas de inteligência responsáveis, responsivos e consistentes com as demandas de controle público democrático? Porque os recentes mecanismos de supervisão congressual e accountability têm desempenho diferenciado nos diversos países em termos de sua capacidade de controle sobre as atividadesde inteligência? C) Odesafio profissional da construção de sistemas de inteligência flexíveis, capacitados e analiticamente relevantes. Quais são os mecanismos institucionais mais importantes utilizados em cada país para avaliar o desempenho analítico dos serviços de inteligência? Os objetivos gerais desta pesquisa são produzir conhecimentos sobre o funcionamento e o papel dos sistemas de inteligência durante processos de consolidação democrática e aumentar o grau de expertise civil e reconhecimento público sobre a importância e os dilemas envolvidos na atuação dos serviços de inteligência
Abstract: This thesis analyzes the recent refonns of the Brazilian, Argentinean and Chilean civic intelligence services in the context of the South American civic-military relationship issues. The research is based on three different problems: A) The institutional challenge of building effective, efficient and consistent intelligence systems in order to fulfill the demands for security and defense of those countries. How have Latin American civic intelligence services been institutionally planned in the transition and consolidation periods? B) The institutional challenge of designing responsive, consistent and responsible intelligence systems to do what is required by the public democratic controI. Why have the modern means of supervising congress tasks had distinct perfonnances in the control of intelligence activities considering accountability in those countries? C) The professional challenge of structuring flexible, qualified and analytically relevant intelligence systems. How do those countries deal with the professionalization issues related to intelligence systems analysis? What are the most important institutional devices used to evaluate the analytic perfonnance of intelligence services by the national government in each of those countries? The general objectives of the research are to produce knowledge about the role and operations of intelligence systems during processes of democratic consolidation and to increase civil expertise and public awareness about the importance and the dilemmas involved in the perfonnance of intelligence services
Doutorado
Doutor em Ciências Sociais
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña, Tapia Christopher. "Edificio institucional Servicio Nacional de Migraciones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maldonado, Chumpitaz Jenny Ivon. "La Inteligencia Emocional y la Interrelación Enfermera - Paciente del Servicio de Medicina III del Hospital Guillermo Almenara 2009." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/259.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción: actualmente, en la interrelación humana, el 30% hace el uso de las capacidades intelectuales y un 70% de las aptitudes emocionales. La enfermera en la atención al paciente demuestra actitudes y habilidades que finalmente buscan favorecer su bienestar. Observándose que en la relación enfermera-paciente, en algunas circunstancias, predominan las aptitudes negativas que provocan malestar al paciente. Según el modelo de Bar-On, existen diversos factores que condicionan el comportamiento al interactuar con el otro, destacándose la inteligencia emocional, que es el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas relacionados con las emociones y está integrado por 5 componentes: Intrapersonal, Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo de Estrés y Estado general. Objetivo: determinar los componentes de la inteligencia emocional que predominan en la interrelación enfermera-paciente en el servicio de medicina 3 del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: estudio de diseño correlacional de corte transversal; cuya población fue no probabilística de tipo intencional, conformada por las 20 enfermeras del servicio de Medicina 3 más 40 pacientes hospitalizados, habiéndose utilizado como instrumento el “test de Bar-On” para las enfermeras y una encuesta de opinión para los pacientes. La recolección de datos se realizó en el lservicio considerando dos sesiones de 20 minutos para cada grupo de enfermeras y de 10 minutos para cada paciente; el análisis bivariado fue realizado con el Coeficiente de Correlación r de Person. El proyecto fue aprobado por el Comité de Investigación del referido hospital. Resultados: el componente de mayor destaque fue el interpersonal, que se encuentra bien desarrollado en el 65% (26) de las enfermeras y en los cuales la mayoría tiene una interrelación regular con los pacientes (42.5%), con una tendencia a deficiente (17.5%). En el segundo lugar sobresalió el componente adaptabilidad, que está adecuadamente desarrollado en el 55% (22) de las enfermeras quienes presentan una interrelación regular con el paciente (37.5%) con tendencia a deficiente (15%). Conclusiones: La inteligencia emocional y la interrelación enfermera–paciente están vinculadas pero se encuentran en nivel regular, indicando necesidad de desarrollar y/o fortalecer en las enfermeras los componentes de la inteligencia emocional, a fin de favorecer la interrelación enfermera–paciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrera, Orellana Felipe. "Análisis de la actividad de inteligencia del estado y su control público jurídico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106894.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La labor de Inteligencia, como toda actividad del estado, debe estar definida y controlada por el derecho, sobre todo si constituye un despliegue conductual de jerarcas y entes públicos que deben ser necesariamente delimitados en sus atribuciones e instrumentos de ejecución. Ahora bien, tanto en Chile como en el sistema comparado hay legislación sobre la materia con distintos niveles de desarrollo; pero tal estado de cosas no soslaya la inquietud: ¿existe un control jurídico efectivo que limite la actividad de inteligencia del Estado, o solamente existe un aparente control legal de reducida aplicación? Conforme a la Ley N° 19.974, vigente desde 2004, se supone que la actividad de inteligencia no vulnera garantías constitucionales. Históricamente analizado, en base a conocida jurisprudencia tanto nacional como internacional sobre la materia, en demasiados casos se genera la duda sobre la real legitimidad de la actividad en cuestión, llegándose a la conclusión de que solamente existiría un freno solo por decisión de las mismas entidades que realizan las operaciones de inteligencia, lo cual supone a su vez, una elusión al control público y jurídico esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hormazabal, Correa Eduardo Andrés. "Seguimiento de una persona con robot de servicio de recursos limitados." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170211.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico
Los robots de servicio son cada vez más frecuentes dado su potencial para realizar diversos tipos de tareas. Una actividad con gran potencial es la de seguir a una persona, ya que se puede utilizar para ejecutar acciones más complejas, como aprender un recorrido predeterminado, ayudar a transportar objetos, monitorear a una persona, etc. Luego, el objetivo de este trabajo es el de implementar un sistema de seguimiento de una persona con el robot de servicio Pepper de SoftBank Robotics, que implica ser capaz de funcionar en tiempo real, con la presencia de múltiples personas, entre otros. Tras investigar en la literatura distintos métodos relacionados con este trabajo, se propone e implementa un sistema modular que basa su funcionamiento en imágenes de color y profundidad adquiridas por el robot. Primero se obtienen candidatos de personas utilizando la nube de puntos generada por la imagen de profundidad para reducir el costo computacional, y luego se detectan utilizando la imagen de color. Posteriormente se asocian las detecciones de todas las personas a lo largo del stream de video. A continuación se entrena un clasificador adaptativo capaz de diferenciar a la persona que se está siguiendo de las demás, mediante un conjunto de características elegidas previamente. Por último, se tiene un módulo encargado de accionar al robot para realizar la rutina de movimiento, que permite seguir a la persona. El sistema se evaluó en un conjunto de videos generados específicamente para la tarea de seguimiento. Los resultados obtenidos indican que el sistema sí se puede ejecutar en tiempo real, con una tasa aproximada de 12 fps. Por otro lado, la detección de la persona a seguir alcanzó una media del 90.49%, además de ser capaz de reencontrarla la mayoría de las veces con una tasa promedio del 92.01%. Estos resultados compiten con métodos tradicionales utilizados en la literatura, pero que no logran ejecutarse en tiempo real en una máquina de las mismas características a la utilizada en este trabajo. Se concluye que el sistema cumple con los objetivos planteados, y también da la posibilidad de realizar una mejora continua de éste por la naturaleza modular de la solución propuesta. Aún así, existe un conjunto de problemáticas no resueltas que se esperan resolver con métodos modernos y hardware especializado, como por ejemplo las redes neuronales convolucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Loayza, Calderón Tania. "Nivel de inteligencia emocional en estudiantes de la Segunda Especialidad en Enfermería en Emergencias y Desastres - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5509.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Determina el nivel de Inteligencia Emocional en estudiantes de la segunda especialidad en Enfermería en Emergencias y Desastres Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2013. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 101. La técnica fue la encuesta y el instrumento un test de Inteligencia Emocional aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (44), 50% (22) medio, 36% (16) alto y 14% (6) bajo. En el componente intrapersonal 84% (37) medio y 16% (7) bajo; componente interpersonal 75% (33) medio, 14% (6) bajo y 11% (5) alto; componente adaptabilidad 50% (22) medio, 36% (16) alto y 14% (6) bajo; componente manejo del estrés 41% (18) medio, 36% (16) alto y 23% (10) bajo; componente estado de ánimo 45% (20) alto, 39% (17) medio y 16% (7) bajo. Como conclusiones presenta que el mayor porcentaje refieren que nivel de inteligencia emocional en los estudiantes es medio ya que expresan que es duro disfrutar de la vida, la gente no comprende mi manera de pensar, cuando tiene problemas lo primero que hace es pensar, le resulta difícil enfrentar las cosas desagradables, y tienen mal carácter; un porcentaje considerable es alto ya que se siente feliz con el tipo de persona que es, le resulta difícil expresar los sentimientos más íntimos, mantiene buenas relaciones con los demás, le resulta fácil adaptarse a nuevas situaciones; y un mínimo porcentaje es bajo ya que tienen problemas para controlarse cuando se enojan, le es difícil compartir los sentimientos más íntimos con los demás, hacer valer sus derechos, enfrentar las cosas desagradables de la vida, cómo mantener la calma en situaciones difíciles, y cuando comienzan algo nuevo tienen la sensación de que van a fracasar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Vallejo Oscar. "Análisis de las agencias de inteligencia como mecanismo para preservar la seguridad nacional en México: caso CISEN." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68153.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es develar la relación existente entre la soberanía y el poder que tiene el Estado para establecer las políticas de Seguridad Nacional y su instrumentalización mediante las agencias de investigación e inteligencia. La pregunta que se pretende responder es la siguiente: ¿qué nivel de influencia tiene el CISEN, en tanto aparato de inteligencia y seguridad, en la construcción de la Agenda de Seguridad Nacional en México? Cumplir con este objetivo y dar respuesta a la pregunta planteada es necesario entender el fenómeno del poder para establecer los mecanismos que legitiman la existencia del órgano de inteligencia, así como las funciones de éstas dentro del Estado y su relación con la seguridad nacional. Así mismo, es fundamental analizar la agenda de seguridad para catalogar los tipos de amenazas para los Estados, además conocer el desarrollo institucional de la inteligencia en el caso mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes, Pérez Ricardo Arnaldo 1980, and González Cristian Felipe 1981 Salazar. "Un cuadro de mando integral para el Servicio Nacional de Menores - SENAME." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139136.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión
La presente investigación tiene por objeto proponer un Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión para el Servicio Nacional de Menores. Las razones que hacen valioso este aporte se centran en la necesidad que tiene la institución de contar con una herramienta de control de gestión que considere las características propias de esta, y que examine y controle las variables internas y del entorno que afectan a su accionar. La idea principal de este Cuadro de Mando Integral para el Servicio Nacional de Menores (SENAME), es que ayude a la administración de las tareas de gestión y desafíos que se están promoviendo, gracias a la implantación de la nueva ley infanto-juvenil de la reforma procesal penal. En este trabajo se presentan antecedentes que sostienen la propuesta base del Cuadro de Mando Integral. El marco teórico que se ha creado recopila distintas visiones de los diversos autores para instituciones sin fines de lucro, además de plantear teorías que ayudan a comprender el control de gestión que permite tener una visión amplia de las distintas potencialidades y formas de uso de un Cuadro de Mando Integral (CMI). El resultado de esta investigación es una propuesta de diseño de CMI para el SENAME. En él, desarrollamos un prospecto de Cuadro de mando Integral a las necesidades de la institución, el cual muestra un cuadro de mando corporativo representativo de las estrategias corporativas de la institución, donde se muestra explícitamente cada uno de los objetivos estratégicos, mapa estratégico, perspectivas, indicadores y su relación causa – efecto de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paredes, Castillo Diana Rocío. "El sistema de inteligencia policiaca en la política de Seguridad Nacional en México 2000-2009." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99399.

Full text
Abstract:
Las actuales condiciones de inseguridad vividas a lo largo del territorio nacional, han hecho repensar la idea de la seguridad que hasta hace poco tiempo se tenía, ya que en décadas pasadas se consideraba a los cuerpos policiacos como entes en los cuales se podía confiar y que realizaban su trabajo de forma cautelosa. Sin embargo, al paso de los años y ante el aumento de inseguridad, como el propio ex presidente Fox señaló, se necesita centrar la atención en las instituciones encargadas de brindar seguridad, generar una restructuración institucional para evitar descoordinación de información, y para evitar guiarse sólo por intereses políticos. Por ello, es tarea fundamental del Estado mexicano, entre otras, mantener una fuerte organización política y soberana de la sociedad humana, bajo un régimen jurídico autodeterminado e independiente, que cuente con órganos de gobierno y de administración que persigan determinados fines, mediante acciones concretas; siendo el Estado, la instancia responsable de garantizar la correcta cohesión social para su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Viera María Ysabel. "Valor pronóstico del método ASCOT Servicio de Emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2020.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Establecer el valor pronóstico del método ASCOT aplicado en el paciente con trauma severo que ingresa al Servicio de emergencia MATERIAL Y METODOS : Estudio descriptivo, prospectivo y observacional mediante la utilización del índice ASCOT aplicado en los 29 pacientes con trauma severo admitidos en el servicio de emergencia del HNGAI ES Salud del 01 de octubre del 2004 al 31 de marzo del 2005. El análisis estadístico incluyo índices de calibración de Hosmer-Lemeshow; discriminación, área bajo la curva de ROC. RESULTADOS: De los 29 pacientes predominó el sexo masculino con 24 pacientes 82.8% siendo el grupo etareo mas afectado el menor de 54 años con 21 pacientes 72.4% la mortalidad fue mayor en los grupos de 65-74 y 75 –84 años haciendo un total de 17.2%. El mecanismo de lesión mas frecuente fue el de caída y accidentes de transito. La mortalidad fue 31%. (9 pacientes). La sensibilidad y especificidad fue de 0.88 y 0.85 respectivamente, el área bajo la curva ROC = 0.889. La prueba de Hosmer-Lemeshow fue de 10.67 y una p= 0.221 CONCLUSIONES: La calibración y discriminación obtenida en el presente estudio indican que este método de predicción de la mortalidad en pacientes politraumatizados resulta confiable.
--- OBJECTIVE: To establish the value predict of the method ASCOT applied in the patient with trauma severe that to enter of the emergency service. MATERIAL AND METHODS: Study descriptive, market and observacional by means of the utilization of the index ASCOT applied in the twenty nine patients with trauma severe admitted in the emergency service of the HNGAI ESSALUD of the one of october of the 2004 to 31 of march of the 2005. The analysis statistician include indexes of calibration of Hosmer Lemeshow; discrimination, area under the curve of ROC. RESULTS: Of them twenty nine patients prevail the masculine sex with twenty four patients 82.8% being the group of age more affected the minor of fifty four years with twenty one patients 72.4% the mortality was major in the groups of 65-74 and 75-84 years doing a whole of 17.2% the mechanism of injury more frequent was of the fall and accidents of traffic. The mortality was 31% (9 patients). The sensibility and especificity was of 0.88 and 0.85 respectively, the area fall the curve ROC= 0.889.The test of Hosmer-Lemeshow was of 10.67 and one P= 0.221. CONCLUSIONS: The calibration and discrimination obtained in the present study they indicate that this method of prediction of the mortality in patients polytraumatized it turns out to be reliable.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carrasco, Chanamé Víctor Eduardo, Rodríguez Carlos Humberto Cépeda, Durand Juan Antonio Rodríguez, and Méndez Rubén Salinas. "Implementación de solución tecnológica en una empresa de asistencia de extensión de garantía, utilizando la inteligencia artificial." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625868.

Full text
Abstract:
La empresa MOK Perú es subsidiaria de MOK Chile y brinda servicios que cubren distintas actividades relacionadas con la asistencia médica y servicios de extensión de garantías de productos, tanto a personas como a empresas. El objetivo principal de este trabajo de investigación, es desarrollar una propuesta de mejora en el proceso de atención de servicios médicos para los subprocesos de servicios de llamadas para consultas médicas, atención médica a domicilio y servicio de ambulancias para la empresa MOK Perú, utilizando soluciones de inteligencia artificial para mejorar el servicio a través de la eficiencia del proceso. Como resultado del estudio realizado para el presente trabajo, hemos identificado que los servicios médicos representan, el 43 % de ingresos del total MOK Perú. Los problemas críticos en la atención a clientes en el call center de los servicios médicos de la empresa se encuentran principalmente en atender las llamadas para el uso de los servicios médicos, las cuales tienen un nivel de 34% de llamadas no atendidas. Se analizó el escenario actual y el escenario con la incorporación de la tecnología del chatbot, el cual nos muestra que si se realiza una inversión de S/. 255,000.00 se estima un crecimiento de rentabilidad del 5% para el quinto año, así como cumplir con los indicadores de gestión de la empresa: disminuir el tiempo promedio de espera de 22 a 2 segundos, tiempo promedio de operación de 11.8 minutos a 7.5 minutos y la tasa de llamadas no atendidas del 34% al 16%.
The company MOK Peru is a subsidiary of MOK Chile and provides services that cover different activities related to medical assistance and product warranty extension services, both to individuals and companies. The main objective of this research work is to develop a proposal for improvement in the process of medical services for the subprocesses of call services for medical consultations, home health care and ambulance service for the company MOK Peru, using solutions of artificial intelligence to improve the service through the efficiency of the process. As a result of the study conducted for the present work, we have identified that medical services represent 43% of total MOK Peru income. The critical problems in customer service in the call center of medical services of the company are mainly in answering calls for the use of medical services, which have a level of 34% of unanswered calls. The current scenario and the scenario were analyzed with the incorporation of the chatbot technology, which shows us that if an investment of S /. 255,000.00 a 5% profitability growth is estimated for the fifth year, as well as comply with the company's management indicators: decrease the average waiting time from 22 to 2 seconds, average operating time from 11.8 minutes to 7.5 minutes and the rate of unattended calls from 34% to 16%.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Delgado, Chávez Cintya Amelia. "La coordinación interinstitucional en la implementación de la reforma del Servicio Civil : el proceso de tránsito, en el gobierno nacional, período 2014-2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8196.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo; identificar los factores que afectan el nivel de avance en la coordinación, de las entidades públicas en la implementación de la Ley del Servicio Civil promovida por SERVIR entre el período 2014-2015. Cabe precisar que, se justifica la elección del período (2014-2015) toda vez que la Ley entró en vigencia el 13 de junio de 2014, después de la aprobación de tres reglamentos pendientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas, Li Alfonso. "Análisis de la Gestión Fiscalizadora Aduanera en el Servicio Nacional de Aduanas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102277.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consistió en realizar un análisis de la gestión fiscalizadora aduanera en el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) de Chile, que permitiera determinar sus principales fortalezas y debilidades, a efectos de generar recomendaciones para la Institución, así como la obtención de hallazgos que eventualmente puedan ser aplicados como aprendizajes por otras administraciones aduaneras. Dicho análisis se realizó en el marco del contexto mundial actual, donde se han dado grandes cambios en el comercio internacional, tanto en ritmo, volumen, como en su complejidad, demandando así, nuevas formas de control aduanero. En esta línea, el análisis de la gestión fiscalizadora que ejerce el SNA de Chile, reviste especial interés, primero porque actualmente Chile muestra una posición económica, política y social ventajosa, con respecto a otros países de América Latina, por lo que supone una mayor solidez institucional; y segundo, por las características particulares relacionadas con su política de apertura comercial. La metodología aplicada fue de carácter descriptivo-analítico, la cual se dividió en tres etapas: 1) se realizó un análisis de temas tales como: apertura del comercio, institucionalidad, nuevos ámbitos de fiscalización y facilitación comercial; 2) se describió y analizó la estructura organizacional e institucional del SNA, enfatizando su labor fiscalizadora; 3) se realizó un análisis integrado de la gestión fiscalizadora aduanera de Chile, a través de los principales actores y mediante las dimensiones: solidez institucional, facilitación del comercio y estructura funcional de la gestión fiscalizadora. De acuerdo al análisis realizado, en términos generales se determinó que el SNA muestra una solidez institucional que le ha permitido ejercer su labor fiscalizadora de manera satisfactoria, afrontando así los nuevos desafíos que le imponen los cambios del comercio. Como hallazgos del estudio, se determinaron ciertos aspectos claves que caracterizan positivamente la gestión fiscalizadora aduanera del SNA de Chile; entre los principales están: la focalización en las actuaciones hacia los nuevos ámbitos de fiscalización aduanera (propiedad intelectual, origen, drogas, seguridad entre otras); la adecuada aplicación del modelo de gestión de riesgos; el uso de mecanismos efectivos en la fiscalización de mercancías falsificadas; la existencia de una baja percepción de corrupción en el ámbito aduanero; el manejo apropiado del equilibrio entre la tensión facilitación y fiscalización; la aplicación de mecanismos efectivos de articulación público-privada. Sin embargo, también se determinaron ciertas deficiencias sobre las cuales se emitieron una serie de recomendaciones, las que se enmarcan dentro de los siguientes temas: foco de la Institución, orientación estratégica, procesos aduaneros y estructura organizacional y funcional. Por último, y acorde a las fortalezas y debilidades del SNA manifestadas en la investigación, resulta importante señalar que el indicador “efectividad en la detección de hallazgos sobre el total de lo fiscalizado”, el cual para el año 2008 fue, “12.61% de efectividad”, refleja uno de los principales fines de la Institución, por lo tanto, se considera determinante que como visión y desafío institucional, se enfoquen integralmente todos los esfuerzos para mejorarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Perlacios, Gastelú Antonio, and Cardenas Juan Ramón Rivera. "Diseño de un sistema de videovigilancia IP para la Autoridad Nacional del Servicio Civil." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1280.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesina es el estudio técnico para la Autoridad del Servicio Civil - Lima, orientado a diseñar un sistema de Videovigilancia IP, lo cual es una tecnología de vigilancia visual con las ventajas digitales de las redes de comunicación IP (Internet Protocol), lo cual permite la supervisión local y/o remota de imágenes y audio así como el tratamiento digital de las imágenes. Existe una gama muy amplia de cámaras con diferentes funcionalidades para satisfacer todas las necesidades y presupuestos. El objetivo es diseñar un sistema de Videovigilancia IP, el cual permita vigilar y controlar a todo el personal para así poder disminuir las pérdidas de los activos. 1. Diseñar un sistema de Videovigilancia IP para una supervisión continua de los datos enviados por la cámara IP. 2. Diseñar la red lógica y física de la Videovigilancia IP. 3. Propuesta de un plan de capacitación de personal involucrado en el manejo de los equipos de Videovigilancia IP, alcanzados en este trabajo. The aim of this thesis is the technical study for the Civil Service Authority - Lima, guied at designing an IP video-surveillance system, which is a visual surveillance technology with digital advantages of IP communication networks (Internet Protocol), allowing the local supervision and/or remote images and audio; and the digital image processing. There is a wide range of cameras with different features to satisfy all needs and budgets. The goal is to design an IP video-surveillance system, which allows monitoring and controlling all personnel in order to reduce losses of assets. 1. Design an IP video-surveillance system for continuous monitoring of the data sent by the IP camera. 2. Design the logical and physical network of video-surveillance IP. 3. Proposal of a training plan for staff involved in the management of IP video-surveillance equipment, made in this work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Luna, Matta Luis Miguel. "Meningitis tuberculosa en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue 2001-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15904.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La tuberculosis (TB) continua siendo una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo, en especial en los países menos industrializados. Con el fin de conocer las características epidemiológicas de la meningitis tuberculosa en Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2001-2005 se realizó un estudio descriptivo, transversal tipo revisión de casos donde se evaluaron a los pacientes mayores de 1 mes y menores de 14 años. Una vez obtenido los datos se analizaron con uso del programa SPSS. La población de estudio fue de 56 (100 %) niños atendidos durante el periodo del año 2001 al 2005, en donde los menores de 3 años representaron el 50 % de la población, con un rango de 1 mes a 14 años, siendo la desviación estándar de 2,68 y el promedio de 3,67 años, el sexo masculino es el 53.58 % y el sexo femenino el 46.42 %, el 64,28 % si tuvo contacto con tuberculoso, mientras que el 35.72 % no lo presento. La reacción de Mantoux fue positiva en el 78.57 %, según el recuento leucocitario el 78.57 % de los casos presenta menos de 14000 leucocitos, el resultado del VSG muestra que el 64,28% esta dentro de los limites normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres, Carrillo Jonathan Joao. "Propuesta de simplificación administrativa utilizando gobierno electrónico en la Autoridad Nacional del Servicio Civil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16341.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca mejorar el servicio que brindan las entidades públicas como, por ejemplo, la excesiva cantidad de trámites y la burocratización de éstas, entre otros. En el Perú han elaborado estrategias que aplican el gobierno electrónico para la reforma administrativa. En los últimos años, la modernización de la administración pública se ha apoyado de manera importante en la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) a los procesos y servicios gubernamentales. Las investigaciones realizadas en América Latina. El presente trabajo es la formulación práctica del Gobierno electrónico como herramienta de apoyo a la Simplificación Administrativa aplicada en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, entidad administradora de los recursos humanos del estado. En los capítulos siguientes se detallará como se plantea o solucionar los problemas generados por la burocratización de los trámites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez-Gazitúa, Espejo Matías Rodrigo. "Diseñar un plan de negocios para IBM con el fin de comercializar un IVR con inteligencia artificial (cognitivo) para las empresas en Chile que poseen Call Centers propios." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169864.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernejo, Rios Hilda, and Amasifuen Mesias Guevara. "Oportunidad de negocio de una nueva operadora de telecomunicaciones de servicios de larga distancia nacional e internacional." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2001. http://hdl.handle.net/10757/650396.

Full text
Abstract:
El presente estudio consolida la información obtenida del análisisi técnico-económica, referente a la identificación de la oportunidad de negocio para una nueva operadora de telecomunicaciones que brinde el servicio de larga distancia nacional e internacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parra, Ugaz María Grazia, and Galbani Victoria Mercedes Villalobos. "Análisis del servicio de atención urgente del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1664.

Full text
Abstract:
La presente investigación está referida al análisis de la atención de urgencia de casos de violencia familiar y sexual, los cuales son atendidos a través del Servicio de Atención Urgente (SAU), servicio del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), y que posteriormente son derivados al Centro Emergencia Mujer (CEM) de San Juan de Lurigancho. El objetivo de la investigación es analizar las características del modelo de atención del Servicio de Atención Urgente, y si estas responden a las expectativas y necesidades de las víctimas de violencia. La investigación es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Para el enfoque cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas así como la aplicación de escalas Likert a los proveedores del SAU y a mujeres víctimas de violencia familiar y sexual, que han sido atendidas por este servicio y posteriormente derivadas al CEM de San Juan de Lurigancho; estos instrumentos fueron utilizados con la finalidad de conocer su experiencia y la calidad de atención en este servicio. Para la metodología cuantitativa se utilizó la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015, así como la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mercado, Escobar J. Jesús. "El Sistema Nacional Anticorrupción: Desde la visión de los derechos humanos en el servicio público." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94624.

Full text
Abstract:
La presente tesis hace un estudio sobre el sistema nacional anticorrupción, a través de la fundamentación teórica sobre los derechos humanos, los derechos fundamentales y sus garantías; los referentes conceptuales de los derechos humanos y sus garantías; así como la ética y valores desde la visión holística filosófica de los derechos humanos y el sistema nacional anticorrupción en el estado mexicano.
El presente trabajo analiza la Fundamentación teórica sobre los derechos humanos, derechos fundamentales y sus garantías; asi mismo los Referentes conceptuales de los derechos humanos y sus garantías aportar una Conclusión de la Operación del Sistema Nacional Anticorrupción; Secretaria de la Función Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Osorio, Rivadeneyra Yasmín Luisa. "Conocimientos sobre reanimación en las enfermeras del servicio de emergencia : Hospital Nacional Sergio Bernales, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13261.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los conocimientos sobre Reanimación Cardiopulmonar en las enfermeras del Servicio de Emergencia. Hospital Nacional Sergio Bernales. 2013. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, corte transversal. La población estuvo conformada por 30. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100%(30), 63%(19) conocen y 37%(11) no conocen, en cuanto a los conocimientos sobre Reanimación Cardiopulmonar Básica, 70%(21) conocen y 30%(9) no conocen. Acerca de los conocimientos sobre Reanimación Cardiopulmonar Avanzada, 80%(24) conocen y 20%(6) no conocen. Conclusiones: La mayoría de las enfermeras conocen sobre Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, sin embargo existe un mínimo porcentaje significativo que no conocen los aspectos referidos a la secuencia, masaje cardiaco, técnica para apertura de vía aérea, uso de drogas y desfibrilación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ordóñez, Ferro Luis Estuardo. "Cirugía del nasoangiofibroma juvenil en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Daniel A. Carrión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15676.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe la experiencia en cirugía de nasoangiofibroma juvenil en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, de enero de 1995 a diciembre del 2005. Describe las características epidemiológicas de los pacientes con NAJ. Determina los principales manifestaciones clínicas presentados por pacientes con NAJ. Describe los abordajes quirúrgicos empleados. Determina las complicaciones de la cirugía de NAJ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lazo, Soldevilla Marco Antonio. "Infección asociada a marcapasos en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12331.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe las características clínico - epidemiológicas de la Infección asociada a marcapasos en el Servicio de Cardiología del Hospital Daniel Alcides Carrión en el periodo 2001 – 2011. El estudio es observacional retrospectivo de 135 casos de implantes de marcapasos en 10 años, obtenidos de las historias clínicas y los archivos existentes en la base de datos del área de electrofisiología; las variables que se tuvieron en cuenta fueron: género, edad, motivo de implante de marcapaso, tipo y programación de marcapasos, comorbilidad y factores de riesgo en los portadores, cuya asociación se analizaron mediante la prueba de chi-cuadrado, las medidas de frecuencia se calcularon por medio de tasas y proporciones. Se calculó una Densidad de incidencia de infecciones asociadas a marcapasos en pacientes portadores de aproximadamente 0.3 casos de infecciones por año. Asimismo, una incidencia acumulada de 2.2 casos por cada 100 marcapasos implantados en población predominante de adultos mayores (70 años) del sexo femenino con implantación de marcapasos bicamerales cuya causa fue el Bloqueo Auriculo Ventricular de 3er Grado. Los casos de infecciones reportados en relación al género son en predominio masculino independientemente de la edad, siendo portadores de marcapasos bicamerales. Los focos de infección fueron localizados en el sitio de implante de presentación temprana (menos de tres meses post-implante), la infección local con exposición de cables y generador fue el tipo más frecuente de infección con bacteriemia positiva, Estafilococo Epidermidis fue el gérmen identificado, no manifestándose endocarditis, hipertensión arterial es la comorbilidad tanto en los pacientes con infección por marcapasos, así como en los no infectados. La Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Anticoagulación y uso previo de marcapaso Transitorio fueron factores de riesgo presentes en los pacientes con infección asociada a marcapaso siendo no significativa su asociación. Se concluye que la incidencia de infección baja de presentación local con exposición de cables y generador, con tiempo implante-infección temprano, Estafilococo Epidermidis fue el gérmen identificado. Hipertensión arterial es la comorbilidad más frecuente de pacientes portadores de marcapaso definitivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bellido, Juan Martín Damián. "Calidad en una empresa nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6693.

Full text
Abstract:
El tema del trabajo que se va a desarrollar es la calidad y la logística orientadas en la atención al cliente, presentándose tanto su análisis teórico como así también su estudio y análisis de acuerdo a datos reales suministrados por la empresa bajo análisis. Las exigencias actuales de los consumidores van más allá del producto o servicio que compra. Aunque la actividad de logística se terciarice, resulta muy importante un control riguroso, un mejoramiento contínuo. Se intenta demostrar que aunque un servicio al cliente se deje en manos de un tercero, es muy importante realizar un control riguroso de los resultados que este arroje, comprendiendo que afecta en la realización de otros objetivos de la empresa.
Fil: Bellido, Juan Martín Damián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bravo, Ñañez Marcos Manuel, and Taramona Oscar Daniel Calderón. "Servicio de cuidado diurno versus servicio de acompañamiento a familias: análisis de los resultados obtenidos por los servicios del Programa Nacional Cuna Más en el desarrollo infantil temprano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2317.

Full text
Abstract:
Los primeros años de vida son fundamentales para lograr el desarrollo adecuado de los niños, especialmente los de entornos más pobres, que presentan mayores brechas; estas brechas no solo se generan en este contexto, sino que perduran durante toda la vida. En América Latina y el Caribe, los niños que viven en condición de pobreza alcanzan niveles más bajos de desarrollo infantil, una mayor incidencia de deserción escolar y reciben salarios más bajos al crecer. En el año 2011, se crea, sobre la base del ex Programa Nacional WawaWasi (PNWW), el Programa Nacional Cuna Más (PNCM), un programa focalizado que tiene el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de los niños menores de 3 años de edad, a través de dos servicios: el Servicio de Cuidado Diurno (SCD), para brindar atención preferentemente en ámbitos urbanos, y el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), para brindar atención preferentemente en ámbitos rurales. La presente investigación utiliza un método cuasi experimental a través de un estimador de diferencias en diferencias, encontrando diferencias significativas a favor del SCD en las dimensiones socioemocional, comunicativa y motora fina, por lo que sugerimos principalmente implementar reformas al SAF para fortalecer esas dimensiones y revisar los criterios de focalización del PNCM. Asimismo, a pesar de que el método propuesto es el más acorde a las características de información disponibles, los presentes resultados deben ser tomados con cautela, pero son lo suficientemente robustos para iniciar la reflexión y el debate sobre las modalidades de intervención del PNCM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez, Ruiz Edgar Olmedo. "Inteligencia emocional y estilos de afrontamiento en estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú de Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9626.

Full text
Abstract:
Analiza la relación entre la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento en los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú de Lima Metropolitana. Es una investigación de diseño no experimental, descriptiva, comparativa y correlacional y la muestra estuvo conformada por 333 estudiantes de cuarto (221) y quinto (112) semestre académico. Los instrumentos utilizados fueron un Cuestionario de datos generales, el Inventario de Inteligencia Emocional de Reuven BarOn (1997), y el Cuestionario de Modos de afrontamiento de Carver, Scheier y Weintraub (1989). Los resultados señalan que existe correlación positiva entre los estilos de afrontamiento enfocado en el problema y enfocado en la emoción con la inteligencia emocional global, en el caso de otros estilos de afrontamiento la relación es inversa. Asimismo, existe correlación positiva y significativa entre los componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general con los estilos enfocado en el problema y enfocado en la emoción, en el caso de otros estilos de afrontamiento la correlación es inversa. Por otro lado, no existen diferencias significativas en los componentes de la inteligencia emocional ni en los estilos de afrontamiento según semestre académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sinde, Stompel Roberto. "Propuestas para la mejora del servicio público de televisión en la televisión pública nacional española, RTVE." Doctoral thesis, [s.n.], 2015. http://hdl.handle.net/10284/5081.

Full text
Abstract:
Tese apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Doutor em Ciências da Informação, especialidade em Comunicação Audiovisual
A raíz del auge del liberalismo económico en los años ochenta y promovido por la actual coyuntura de crisis socioeconómica que azota el continente europeo y buena parte del mundo occidental, se están produciendo una serie de actuaciones por parte de los gobiernos que hacen tambalearse el sistema público en sus diferentes sectores. Entre otros, el sector de la televisión como servicio público se ha visto criticado desde hace años por diversos motivos, como la puesta en duda de su necesidad a raíz de un sistema de televisión privado, enfatizado por la supuesta inoperancia en el cumplimiento del servicio público que se le predispone así como la manipulación política de dicho medio. En el caso de RTVE, con una deuda creciente año a año después de sus diferentes procesos de reconfiguración, así como las constantes críticas de manipulación y falta de objetividad, el sistema no ha mejorado, lo que nos lleva a plantear la necesidad de una serie de reformas que hagan cumplir en su grado más óptimo la función del ente dentro del panorama audiovisual e informativo.
As a result of economic liberalism in the eighties and the current socio-economic crisis in Europe, and much of the western world, governments are carrying out policy which threatens the stability of public services in diverse areas. The role of television as a public service has been in question for years. This is due to the emergence of private stations, its alleged inability to fulfil its public service role and because of political media manipulation which has raised much debate concerning its value. The situation of RTVE has not improved over the last thirty years. The different reconfiguration processes have led to debt increases from year to year. Another continuing problem is highlighted by critics who cite manipulation and lack of impartiality as a constant theme. Therefore, this leads us to consider the need for changes which can make this entity to fulfil its audiovisual and informative purpose.
Suite à la montée du libéralisme économique dans les années quatre-vingts, et promue par la conjoncture actuelle de crise socio-économique qui sévit en Europe et dans la plupart du monde occidental, une série de mesures sont prises par les gouvernements qui font vaciller le système public dans ses différents secteurs. Parmi ces secteurs, l'industrie télévisuelle de service public est sujette, depuis des années, à de multiples critiques. Ces critiques sont diverses, telles que la remise en cause de son existence en raison d'un système de télévision privée, accrue par une prétendue inefficacité à effectuer un service public, ainsi qu'une manipulation politique de ces dits médias. Après de multiples étapes de restructuration provoquant une dette croissante années après années, ainsi que de constantes critiques de manipulation et de manque d'objectivité, des améliorations n'ont pu être observées chez RTVE, ce qui nous amène à considérer une série de réformes visant à imposer la fonction de cet organisme dans le panorama audiovisuel et de l'information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Llanos, Reyes Miguel Angel. "Diagnóstico de los procesos de planificación y control presupuestario: el caso del Servicio Nacional de Menores." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102558.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada en tesis electrónica.
El presente estudio de caso, tiene como objetivo general “Desarrollar un diagnóstico en los procesos de planificación y control presupuestarios del Servicio Nacional de Menores, con el fin de establecer su relación con la toma de decisiones de los directivos públicos”. Para ello se aplicó una entrevista directa con 7 jefes de los principales departamentos técnicos y administrativos de la Dirección Nacional del SENAME y dos profesionales externos (stakeholders), uno del Ministerio de Justicia y el otro de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, analizando cuatro dimensiones de la organización para un obtener un análisis mas completo de ella; Institucional, Recursos Humanos, Presupuestaria y Planificación y Control de Gestión. En el análisis del plano institucional se concluye que el SENAME no está efectuando una revisión íntegra y participativa con sus estamentos involucrados en su misión y objetivos estratégicos, por el contrario su revisión se realiza en cuatro paredes por tres profesionales del Dpto. de Planificación con la aprobación de su Director(a) Nacional. Lo que se difiere con la importancia pública y de contingencia nacional que tiene este servicio a nivel nacional, el cual recién tiene cuatro años de la aplicación de la nueva Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, Ley 20.084. Política Pública de importancia, que amerita una revisión permanente de los objetivos en todos sus departamentos, direcciones regionales y unidades técnicas a nivel nacional. El plano de los recursos humanos, la rotación permanente de sus directivos, tanto nacionales como de sus jefaturas de departamentos, perjudican la estrategias, clima laboral y metas institucionales. Falta una mayor especialización en las labores del plano técnico presupuestario lo que mejoraría considerablemente la gestión del servicio. Se requiere una mayor presencia supervisores financieros capacitados y dotados del material necesario para que realicen un control más profundo y permanente de los recursos financieros entregados a las direccional regionales, centros de administración directa y transferidos a organismos colaboradores. El lo presupuestario, se presenta debilidades y problemas metodológicos, debido a que esta organización, no cuenta con un proceso formal (escrito) de los procedimientos, participación y plazos de la conformación del presupuesto anual. En la dimensión de Planificación y Control se observa que existe una discordancia entre la formulación estratégica y el presupuesto, ya que éstas (las primeras) son elaboradas después de que el presupuesto ha sido presentado al Ministerio de Justicia para su aprobación. Por lo tanto las metas del SENAME se ajustan a lo que establece el marco presupuestario, debiendo ajustarse a sus estrategias, lo que tiende a producir una ineficiencia y problemas de gestión de la organización. Por lo anterior, se sugiere, establecer un calendario que coordine los tiempos en que se elabore una estrategia del servicio de manera participativa previo al presupuesto anual y que este cuente con un procedimiento formal, aprobado y de conocimiento masivo de los procesos y tiempos de la elaboración del presupuesto institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Estrada, Vicencio Emmanuel. "Implementación del Servicio Profesional Electoral Nacional. Caso de estudio: Instituto Electoral del Estado de México (IEEM)." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110785.

Full text
Abstract:
Se trata del documento escrito que expone los resultados de la investigación con fines de graduación en la Maestría en Administración Pública y Gobierno.
En general, durante los procesos electorales en México, en particular durante la competencia partidista, las dirigencias de los partidos políticos y sus candidatos suelen exponer propuestas sobre futuras reformas electorales federales o estatales. Algunas veces lo hacen de manera estridente y otras más bien timoratas. Pero pocas veces dichas propuestas aluden a contenidos explícitos sobre la profesionalización del servicio electoral. Para indagar el tema desde la perspectiva académica, esta investigación analiza el desempeño de los funcionarios electorales profesionalizados del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y su relación con la interposición de Recursos de Apelación (RA) promovidos por los partidos políticos ante el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), teniendo como marco temporal el periodo posterior a la reforma constitucional en materia electoral de 2014 donde fueron modificadas las bases, principios y procedimientos del sistema profesional electoral que hasta antes de la reforma prevalecían en el instituto local, sustituyéndolos por un acoplamiento y armonización a lo implementado por el sistema profesional electoral nacional. Así, el propósito central es analizar la institucionalización del Servicio Profesional Electoral (SPE) en el IEEM, periodo 2014 a 2020, a través del desempeño de los funcionarios electorales, observado a partir de las resoluciones de los recursos de apelación, como mecanismos de control constitucional, que ordenan, modifican o revocan los actos o Acuerdos emitidos por el instituto electoral, de modo que pueda observarse si existe algún tipo de relación entre el grado de profesionalización de los funcionarios y el número de resoluciones de recursos de apelación cuyos efectos modifican el acto primigenio impugnado.
CONACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hurtado, Ayala Margarita Elvira. "Factores de riesgo en infecciones intrahospitalarias en el servicio de cirugía Hospital Nacional Arzobispo Loayza-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13243.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar los factores de riesgo en infecciones intrahospitalarias en el Servicio de Cirugía Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2012. Material y Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20 profesionales de enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (20), 55% (11) manifiestan que está ausente y 45% (09) presente. En la dimensión factor de riesgo intrínsecos 70% (14) está presente y 30% (6) ausente. En la dimensión factor de riesgo extrínsecos 80& (16) está ausente y 20% (4) ausente. Conclusiones: Los factores de riesgo en infecciones intrahospitalarias en el Servicio de Cirugía del HNAL, el mayor porcentaje refiere o expresa que está ausente; en la dimensión factores de riesgo intrínsecos la mayoría refiere que está presente la IIH, cuando un paciente se contagia de TBC o presenta Diabetes, tiene contacto con objetos contaminados, está con defensas bajas que lo hace vulnerable o susceptible a contagio; y en la dimensión factores de riesgo extrínsecos está ausente, porque el profesional de enfermería protege al paciente contra IIH con antimicrobianos, aplica precauciones al contacto con membranas, mucosas, sangre y fluidos corporales, realiza el lavado de manos, uso de la técnica aséptica y aplicación de las medidas de bioseguridad al realizar maniobras invasivas, atender enfermos con compromiso inmunológico, y al manipular heridas quirúrgicas traumáticas o asociadas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos, Tipian Elizabeth Giovanna. "Estrés laboral en enfermeras del servicio de atención inmediata e intermedios Instituto Nacional Materno Perinatal – 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13285.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el nivel de estrés laboral en las enfermeras del servicio de atención inmediata e intermedios del Instituto Nacional Materno Perinatal – 2011. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 60 enfermeras. La muestra fue obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporción por falla población finita conformado por 37 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(37), el 90% (33) tienen medio, 5% (02) alto y 5% (02) bajo. Conclusiones. La mayoría de profesionales de enfermería, presentan un nivel de estrés laboral medio, ya que se sienten emocionalmente agotados por su trabajo, creen que tratan a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales, trabajan demasiado, de igual modo en la dimensión agotamiento emocional, despersonalización y realización personal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bogarin, Vigo Robert Alberto. "Quiste de colédoco : experiencia en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2037.

Full text
Abstract:
El trabajo es un estudio retrospectivo descriptivo, se recolectaron todas las historias clínicas de los pacientes diagnosticados y tratados de quiste de colédoco en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en el periodo de julio de 1995 hasta febrero de 2003, fueron en total 16 pacientes de cero a quince años de edad, el 62.5% de sexo femenino y 37.5% de sexo masculino, la edad promedio fue de 6.1 años; se contó con equipos multidisciplinarios para llevar a cabo el diagnostico y tratamiento, como son el servicio de neonatología, pediatría, diagnostico por imágenes, anestesiología, apoyo nutricional, UCI pediátrica, entre otros. Se encontró que la sintomatología con que llegan los pacientes es dolor abdominal (93.7%), vómitos, ictericia, masa abdominal y fiebre. Estos signos no siempre están presentes todos juntos pero si coexisten varios de ellos, así mismo la triada sintomática clásica descrita no se encuentra con frecuencia (37.5%), pero si se observó que a mayor edad de presentación hay mas posibilidades de encontrarlo, lo mismo es importante describir que hay un buen grupo de niños que acuden con pancreatitis y colangitis (37.5%), tal hecho se corrobora con los examen de laboratorio. El diagnostico por imágenes es importante desde una ecografía (100%), tomografía (87.5%)y colangioresonancia (43.8%), en nuestra serie hemos tenido la suerte de llegar al diagnostico e inclusive con clasificación del quiste de acuerdo a Todani modificado, encontrando con alta frecuencia el tipo I (Fusiforme) (93.7%). El tratamiento en el hospital también sufrió los cambios descritos a lo largo de la historia, así registramos desde una derivación cistoduodenal hasta lo que actualmente se viene haciendo como, quistectomia o mucocectomia en caso que el quiste no sea resecable. El manejo postoperatorio fue con sumo cuidado en mas de una vez se coordino con la UCI pediátrica para su atención en las primeras horas de postoperatorio inmediato, realizamos un buen mantenimiento del medio interno indicamos antibioticoterapia, y si requirió de apoyo de terapia nutricional lo hemos solicitado en varias oportunidades. El inicio de la vía oral fue de promedio de 6.4 días hecho que esta de acuerdo a estudios internacionales, lo que llama la atención es el tiempo de hospitalización prequirúrgica y postquirúrgica que fue muy extenso que ameritaría su revisión con el fin de optimizar recursos. Las complicaciones postoperatoria fueron en un porcentaje significativo hemos registrado; pancreatitis, dehiscencia de la anastomosis, hemorragia interna el cual causo una muerte, obstrucción intestinal por bridas y adherencias y ligadura accidental del colédoco. El seguimientos de estos pacientes fue con ecografía abdominal, amilasas, hemograma, perfil hepático. Los resultados fueros satisfactorios En conclusión esta patología es una de la más frecuente de la vía bilias principal en niños, depende de su manejo adecuado y cuidadoso para tener éxito con el tratamiento, podemos decir que en el hospital se avanzo de acuerdo a los cambios registrados a nivel internacional, y que el tratamiento que se realiza actualmente está dando resultados alentadores en lo que va del seguimiento, sin embargo somos concientes que deberían seguirse estos pacientes hasta la etapa adulta, que es donde se registran más los cambios degenerativos.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Young, Candia Carla del Rosario. "Factores asociados a depresión posparto en puérperas del servicio de obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5990.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia y factores asociados a depresión posparto en puérperas del servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La finalidad de la investigación es contribuir con el conocimiento y con los programas de prevención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carhuamaca, Salvador Melissa Katherine. "Riesgo de caries dental en niños asmáticos del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6446.

Full text
Abstract:
Estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal, que tiene como objetivo determinar el riesgo de caries dental en niños asmáticos en comparación con pacientes sanos del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se evalúa 92 pacientes asmáticos y 92 pacientes sanos, los datos son recolectados por una encuesta, previo a ellos se firma el consentimiento informado en el cual la madre o apoderado autoriza de forma voluntaria la participación de su menor hijo. La encuesta consta de un cuadro de datos de filiación, la evaluación de la ficha dietéticas en el cual se pregunta a la madre o apoderado sobre el consumo de alimentos del niño durante la casa como fuera de ella por 4 días, el índice de higiene oral de Greene y Vermillon en cual se coloca violeta de genciana diluida en dientes determinados para poder observar la pigmentación de la placa bacteriana en los dientes. Después se realiza la profilaxis con escobilla profiláctica con pasta dental, luego se procede la identificación de las lesiones cariosas presentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Campos, Meza Cristian Andrés, and Oviedo Patricio Andrés Moreno. "Tratamiento de datos sensibles en la actividad de inteligencia y de persecución penal : el caso del informante." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116045.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencia jurídicas y sociales)
Los autores buscan establecer la procedencia del tratamiento de datos personales sensibles por parte de los organismos de inteligencia y de persecución penal. A partir del análisis de los artículos 10º y 20° de la Ley 19 628 y de la legislación comparada, particularmente la argentina y española, se establece que éstos sólo pueden ser utilizados legítimamente cuando se cuenta con norma expresa en tal sentido, lo que determinará una búsqueda de dicha autorización en las respectivas legislaciones sectoriales. Se abordarán, al mismo tiempo, las diversas posturas doctrinarias, tanto aquellas que dicen encontrar autorizaciones genéricas, como aquellas que abogan por el principio de especificidad de la ley. Se sugerirá establecer una ley que autorice sólo bajo ciertos presupuestos acotados y específicos el tratamiento de datos sensibles en materia de seguridad nacional. Con respecto a la institución del informante, como método de investigación, se analizan las implicancias que acarrea su uso, tanto en materia de persecución penal como de inteligencia, con motivo del respeto de la intimidad de los investigados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Schild, Pérez Pablo Ignacio. "Rediseño de procesos en counter para vuelos domésticos de una aerolínea nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132178.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 15/1/2020.
Ingeniero Civil Industrial
La aerolínea es predominante dentro del mercado chileno de transporte de pasajeros, llegando a 16 destinos y contando con un 74% de participación durante el año 2013. Además su fusión en el año 2012 con una aerolínea brasileña implicó sinergias que se espera que lleguen a 600 M US$ para el cuarto año de operación. Uno de los principales objetivos de la aerolínea ha sido históricamente promover la eficiencia en los procesos de aeropuerto que tienen relación con el pasajero, debido a que se genera la doble funcionalidad de reducir costos y al mismo tiempo disminuir los tiempos de procesamiento de pasajeros, lo que aumenta su nivel de satisfacción. Durante el año 2012 y 2013 se detectan mediante encuestas de la aerolínea fuertes alzas en la insatisfacción del pasajero relacionadas a los tiempos del proceso de Check-In en Counters Bag Drop para vuelos con origen en Santiago y destinos nacionales. Se valida esta situación mediante el análisis de la principal métrica asociada a la atención en Counters, que corresponde al tiempo en fila de los pasajeros, y cuya meta actual es que un 90% de éstos espere un tiempo menor o igual a 10 minutos. Esta meta no es cumplida durante el 63% de los meses que se encuentran entre enero del 2013 y julio del año 2014. Se define entonces como principal objetivo, y en base a los lineamientos de la empresa, la reducción de los tiempos del pasajero en la fila de atención de Counters Bag Drop. Luego de un análisis del mercado y de las tecnologías presentes en él, se consideran dos posibles soluciones, analizando sus antecedentes, resultados esperados y costos. Éstas corresponden a la utilización del tiempo en fila del pasajero para adelantar procesos de Counter, a la que se le denomina Agente móvil , y a la creación de un nuevo tipo de Counter de autoservicio cuya única función sea la recepción de equipajes previamente etiquetados por el pasajero, denominado Counter Express . Mediante una comparación cualitativa y cuantitativa de las opciones propuestas, se concluye que el Counter Express es aquel que mejor cumple con el objetivo previamente definido, logrando que entre un 30% y un 37% de los pasajeros que vuelan entre los años 2015 y 2018, reduzcan su meta de tiempo en fila de 10 a 6 minutos, lo que se traduce en aproximadamente entre 3 a 4 millones de pasajeros durante ese periodo. Por otro lado su alcance temporal es solo acotado por la penetración que tenga dentro del segmento objetivo. Finalmente se realizan distintas consideraciones para la implementación de la propuesta, entre las que se encuentra un plan de sensibilización del pasajero para promover la adopción del nuevo sistema. La recomendación principal corresponde a la realización de un piloto del Counter Express fuera del aeropuerto, previo a la implementación definitiva, y que permita a todos los involucrados, y especialmente a los agentes de Counter, familiarizarse con el nuevo proceso y aportar ideas para su mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villón, Cabrera Nicole. "Inteligencia Artificial aplicada al marketing: Impacto del uso de Chatbots Cognitivos en la satisfacción del cliente del sector bancario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652700.

Full text
Abstract:
Hoy en día, vivimos en un mundo digitalizado, donde cada vez más las empresas intentan brindar mejores servicios para diferenciarse entre unas y otras. De esta manera, los chatbots permiten atender las consultas de los clientes y brindar un servicio diferente. En esta investigación, se analiza el uso de chatbots en el sector bancario peruano y cómo impacta en la satisfacción del cliente. Además, se observa el efecto que tiene la calidad de servicio, calidad de información y facilidad de uso. Los datos fueron recolectados de 250 encuestados. Los resultados proporcionan una visión a los bancos para poder fortalecer la satisfacción de sus clientes a través de los chatbots.
Nowadays, we live in a digitized world, where more and more companies try to provide better services to differentiate between them. In this way, chatbots allow to answer customer queries and provide a different service. In this research, I analyze the use of chatbots in the Peruvian banking sector and how it impacts customer satisfaction. In addition, the effect of quality of service, quality of information and ease of use is observed. Data was collected from 250 respondents. The results allowed a vision for the banks to be able to strengthen the satisfaction of their clients through chatbots.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chacón, Contreras Carolina. "Delincuencia Femenina Juvenil Robo y Sexualidad en Mujeres Jóvenes Privadas de Libertad del Servicio Nacional de Menores." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146091.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social
La presente tesis analiza la delincuencia femenina juvenil a partir de dos fenómenos: robo y sexualidad. Para ello se investigaron las significaciones de ambos, desde un contexto institucional específico: mujeres privadas de libertad del Servicio Nacional de Menores. La atención en ambos ejes tiene como objetivo proponer al robo como una entrada a la realidad social particular de las jóvenes, pero, a la vez, como una configuración de prácticas y alcances que llevan a concebirlo como un sistema socio-cultural complejo. La sexualidad, por su parte, se despliega en relaciones afectivas que reproducen y al mismo tiempo cuestionan las disposiciones sexo-genéricas tradicionales y hegemónicas tanto afuera como adentro del encarcelamiento. Para, por último, comprender de qué manera la sexualidad, desde la perspectiva de riesgo y prevención, da cuenta de factores sociales específicos en el uso o no uso de métodos preventivos. Se propone finalmente una visión aplicada e interrelacionada de ambos ejes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro, Mazabel Luz Patricia. "Percepción de sobrecarga laboral en enfermeras del Servicio de Emergencia. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo. 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2397.

Full text
Abstract:
La enfermera que labora en un servicio de emergencia se enfrenta a situaciones de alta tensión y demanda de esfuerzo. Por ello el informe planteó, un estudio cualitativo, con abordaje de descriptivo, cuyos objetivos fueron describir y analizar la percepción de sobrecarga laboral en enfermeras del servicio de emergencia en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo. 2019. El tamaño de la muestra fue de manera no probabilística, mediante la técnica de saturación y redundancia de los discursos. El escenario lo conformó el servicio de emergencia del hospital ya mencionado, donde se recolectó los datos mediante la entrevista semiestructurada abierta a profundidad. El proceso de los datos se llevó a cabo mediante el análisis de contenido. La investigación estuvo direccionada por principios éticos personalistas y de rigor científico. Surgiendo dos categorías: a) Estresores organizacionales de la sobrecarga laboral en enfermería, b) Corolarios de la sobrecarga laboral. Concluyendo que las enfermeras descubren que uno de los motivos de la sobrecarga de trabajo en el servicio de emergencia es provocado por la inadecuada dotación del personal, la inadecuada infraestructura y la falta de insumos, hechos que limitan a la enfermera el brindar un cuidado integral, situación que las frustra y sobrecarga física y emocionalmente, pues la mayoría asume roles extras que no les corresponde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Herrera, Benítez Mónica del Rosario. "Propuesta de mejora en el servicio posventa en una empresa distribuidora de equipos médicos a nivel nacional." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/600677.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea una propuesta de mejora precisa, indispensable, a partir de la identificación y el análisis de las causas que generan el mal desempeño del servicio posventa en una empresa distribuidora de equipos médicos a nivel nacional. La importancia de esta propuesta radica en que, si bien el incremento de ventas de equipos médicos genera una aparente solidez de la empresa, probablemente esta no sobreviva en un tiempo no muy lejano por la falta de actualización de sus procesos y la debida aplicación de métodos de trabajo que contribuyan a la eficacia del servicio posventa que, adicionalmente, brinda la empresa. El marco teórico propone enfocar toda la actividad de la organización como un proceso con la finalidad de definir de manera sistemática las actividades que componen el proceso, identificar la interrelación con otros procesos, definir las responsabilidades respecto al proceso, analizar y medir los resultados de la capacidad y eficacia del proceso y centrarse en los recursos y métodos que permiten la mejora del proceso. La propuesta diseñada propone el proceso de servicio posventa, así como los procedimientos, las responsabilidades, los indicadores, el planeamiento de la frecuencia de los mantenimientos preventivos que se deben cumplir por estar estipulados en los contratos administrativos (Licitaciones) durante el periodo de garantía de los equipos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mateo, Yurivilca Elvis Abel. "Biopsia prostática transrectal ecodirigida por sextantes en el Servicio de Radiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2000.

Full text
Abstract:
1.1.- TITULO: “Biopsia Prostatica Transrectal Ecodirigida por Sextantes en el Servicio de Radiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Enero 2003 - Diciembre 2004”. 1.2 .- OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue determinar el Índice de Detección y las complicaciones mas frecuentes en la toma de biopsias ecodirigidas por sextantes en pacientes con sospecha de Cáncer de próstata. 1.3.- MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de todas las biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas realizadas en el Servicio de Radiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen desde Enero 2003 a Diciembre del 2004. El procedimiento fue indicado por tacto rectal sospechoso y/o antígeno prostático > de 4 ng/ml. En el período estudiado se realizaron 112 biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas. Para el analisis se realizaron tablas de frecuencias así como tambien de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo. Se aplicaron, porcentajes, proporciones, razones y otros estadísticos. Para el tratamiento y análisis de los datos se empleo el programa SPSS v. 10. 1.4. - RESULTADOS: El rango de edad de los pacientes fue de 42 a 89 años, con un promedio de 68,4 años. El 61% de los pacientes biopsiados son < de 70 años. El 86% de los pacientes estudiados presentan APE > de 4. El 45% de los pacientes presentan tacto rectal sospechoso, de estos el 30% presentaban al menos un nódulo al tacto. La Anatomía patológica demostró Adenocarcinoma prostático en 31,5% de los casos (35 pacientes), Prostatitis Crónica en 38,4%, Hiperplasia Nodular Prostática en 16,9%, PIN de alto grado en 7,3% y 5,3% de las biopsias fueron informadas como normales. El índice de detección de cáncer fue de 31,5%. Presentan tacto rectal sospechoso 50 pacientes, hallándose en ellos 24 biopsias positivas para cáncer (VPP 48,9%). En 99 pacientes que presentan APE > 4 ng/ml se encontraron 32 biopsias positivas para cáncer (VPP 32,5%). La combinación de tacto rectal sospechoso y APE > 4 ng/ml se presentó en 40 pacientes, en ellos se detectaron 23 biopsias positivas para cáncer (VPP 57,5%). Se detectaron 8 complicaciones (7,1 %), 4 casos de sangramiento–rectorragia (2) y uretrorragia (2)– 3,5 %. Un caso de retención urinaria (0,9%) y tres casos (2,6%) con alza febril hasta 40 Grados Centígrados que fueron considerados como bacteriemia, de los cuales solo uno de ellos amerito internamiento. No hubo mortalidad asociada al procedimiento en la serie. 1.5.- CONCLUSIÓN: La revisión de las biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas realizadas en nuestro servicio demuestra la utilidad de este procedimiento para la detección del cáncer prostático en pacientes seleccionados y presenta un rendimiento comparable al de otras series publicadas con bajos índices de complicaciones.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Grados, Arrieta Betzabé Bressia. "Características de la comunicación enfermero - paciente postquirúrgico mediato : servicio de cirugía : Hospital Nacional Dos de Mayo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3515.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características de la comunicación del enfermero hacia el paciente postquirúrgico mediato en el servicio de cirugía Material y método: Enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 110 pacientes operados de cirugía abdominal. La muestra fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico, y para tener una representatividad de la población se planteó el muestreo por conveniencia, considerando el 41% de la población. Los 45 pacientes postquirúrgicos mediatos del servicio de cirugía abdominal del HNDM respondieron a los criterios de inclusión y exclusión. Para la de recolección de datos se usó la técnica de la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario tipo diferencial semántico, estructurado en dos dimensiones (verbal y no verbal) con un total de 10 enunciados y 4 alternativas cada uno. Resultados: El 100% (45) de pacientes calificaron que más del 60% delas características de la comunicación del enfermero en la dimensión verbal es “rápida”, “no entendible”, “entrecortada”, “tono bajo”, “incoherente” y “apresurada”. En la dimensión no verbal, en su mayoría (más del 68%), los pacientes calificaron la comunicación del enfermero como “inexpresiva”, de “postura de retirada”, mirada “esquiva” y “desatenta Así mismo se descubrió que el perfil de las características de la comunicación del enfermero tiene una tendencia negativa, donde resalta la “velocidad del mensaje” y la “expresión facial”. Lo cual indica que no se establezca una relación terapéutica entre enfermero y paciente PALABRAS CLAVE: Características de la comunicación, Enfermero (a), paciente postquirúrgico mediato.
*** Objective: Determine communication characteristics of nurses to the immediate post operative patient in the surgery. Material and method: Quantitative approach, application level, descriptive method and cross-sectional. The population was constituted by110patients operated on for abdominal surgery. The sample was selected through non-probability sampling, and to get are presentative population, was raised sampling convenience, considering 41% of the population. The 45 postsurgical patients mediate service HNDM abdominal surgery responded criteria to the inclusion and exclusion. For data collection was used the survey technique as an instrument and a questionnaire was applied semantic differential type, structured in two dimensions (verbal and nonverbal) with a total of 10 questions and 4 alternatives each. Result: 100% (45) of patients qualify that over 60% of communication characteristics of nurses in the verbal dimension is "fast”, "unclear", "faltering", " tone low", "incoherent" and "hurried". In the non-verbal dimension, mostly (over 68%), patients qualify the communication of nurses as "expressionless”, "withdrawal posture," gaze "elusive" and "heedless. Also it was found that the profile of the characteristics of the communication of the nurse has a negative trend, which highlights the "speed of the message" and "facial expression". This indicates that is not set a therapeutic relationship between nurse and patient KEY WORDS: Communication Characteristics, Nurse(a), immediate postsurgical patient.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cáceres, Cari Karina Adi. "Satisfacción de la usuaria externa atendida en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7752.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece el nivel de satisfacción de la usuaria externa respecto a la atención recibida en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el mes de diciembre del 2017. Estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 378 usuarias externas. Los datos recolectados fueron ingresados al programa estadístico SPSS v.23.0 para Windows y Ms. Excel 2013. Se aplicaron estadísticas descriptivas como frecuencias y porcentajes, las cuales son presentadas en tablas univariadas. Se obtuvo que con respecto al nivel de satisfacción global, las usuarias externas atendidas en el Servicio de Emergencia se encuentran "satisfechas" (45.8%), "medianamente satisfechas" (38.4%) e "insatisfechas" (15.9%). Para el nivel de satisfacción en la dimensión de fiabilidad se encuentran "satisfechas" (63%), "medianamente satisfechas" (26.7%) e "insatisfechas" (10.3%). En la dimensión de capacidad de respuesta indican estar "satisfechas" (25.1%), "medianamente satisfechas" (58.2%) e "insatisfechas" (16.7%). Para la dimensión de seguridad manifiestan sentirse "satisfechas" (26.2%), "medianamente satisfechas" (51.6%) e "insatisfechas" (22.2%). En la dimensión de empatía se encuentran "satisfechas" (27.5%), "medianamente satisfechas" (42.1%) e "insatisfechas" (30.4%). Y por último, en la dimensión de aspectos tangibles indican estar "satisfechas" (90.2%), "medianamente satisfechas" (8.7%) e "insatisfechas" (1.1%). Las usuarias externas se encuentran "satisfechas" (45.8%) respecto a la atención recibida en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el mes de diciembre del 2017. La dimensión con la cual manifestaron "más satisfacción" fue la de aspectos tangibles (90.2%). Por otra parte, la dimensión con la cual mostraron "más insatisfacción" fue la de empatía (30.4%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alva, Maldonado Alvaro. "Motivo de interconsulta al servicio de odontoestomatología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7186.

Full text
Abstract:
Determina el motivo de interconsulta más frecuente al servicio de Odontoestomatología, los servicios médicos de procedencia que realizan la interconsulta, diagnóstico de salud general, y diagnóstico de salud estomatológica de las interconsultas realizadas a los pacientes en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Se revisan historias clínicas de los pacientes a los que se les realizó interconsulta al servicio de Odontoestomatología en el año 2015. Se encuentra que el motivo de interconsulta con mayor frecuencia es la evaluación (81%), seguida del dolor y la desfocalización. El servicio de Endocrinología realiza la mayor cantidad de interconsultas al servicio de Odontoestomatología (26,6%), seguido por los servicios de Obstetricia, Cirugía de Cabeza y Cuello, Cardiología y Neurología. La Diabetes es el diagnóstico de salud general de mayor prevalencia en las interconsultas (26,6%), seguido de aquellas pacientes gestantes. La Caries es el diagnóstico de salud estomatológica más frecuente en las interconsultas (37,7%), seguida de Necrosis pulpar, Remanente radicular y Gingivitis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Contador, Salazar Matías Alejandro. "Mejoramiento del proceso de atención y asistencia a contribuyentes en Servicio de Impuestos Internos mediante business intelligence." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137752.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo se enmarca en un estudio de mejoramiento de la Plataforma de Atención y Asistencia a Contribuyentes desarrollada el año 2008 por el Servicio de Impuestos Internos (S.I.I.) y que actualmente opera en las distintas oficinas a lo largo del país, en la cual cuatro de las seis más importantes del país están ubicadas en Santiago (Sur, Oriente, Centro y Poniente) las cuales son objeto de este trabajo y concentran el 68,4% del total de atenciones de la región metropolitana y el 31% del total país. El problema observado en estas oficinas, es que se ha visto sobrepasada en su demanda de atenciones en días específicos del año, y que por restricciones de espacio es difícil poder ampliar su capacidad, traduciendo esto en esperas y atenciones superior al rango propuesto como máximo (30 minutos). Dicho lo anterior, el objetivo del estudio es encontrar un modelo de atención aplicable en el corto plazo y que mejore los indicadores de espera y atención de los contribuyentes en base a un número óptimo de recursos disponibles. En este trabajo, se aplicaron herramientas de Business Intelligence, permitiendo la obtención de información desde un gran volumen de datos captados por el dispensador electrónico de números de atención (Total Pack) considerando un año de atenciones (cerca de 1,3 MM de datos). Con esta data, se aborda el problema desde la minería de datos mediante CRISP-DM, metodología usada en este tipo de problemas y que busca obtener un modelamiento del problema en base a los datos disponibles. Además, se aplicó un análisis de clusters de datos en base al tipo de contribuyente y trámite a realizar, arrojando cinco clusters (filas). Con esto, se determinó la cantidad de cajas óptimas para cada fila de atención en base a simulación en distintos casos según indicadores de espera y atenciones por día. Usando simulación de procesos se evaluaron tres modelos de atención, estos modelos, en cinco de seis casos, reducen la espera promedio ponderada entre un 35%-98%, y en 16 de 24 casos con menos recursos que en la actualidad, permitiendo liberar funcionarios para fiscalización en terreno con una atención más rápida a los contribuyentes, o en su defecto, generando un beneficio económico avaluado en 0,5 MM$ fijos de habilitación y entre 1 MM$ y 1,5 MM$ variables por salario (estimados entre $150 MM y $200 MM anuales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tovar, Párraga Gladys. "Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11256.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú - 2017”. El diseño en la investigación fue describo correlacional. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo. La población de estudio fue de 180 alumnos; para la recopilación de información en la variable “Inteligencia Emocional” se utilizó un mecanismo de preguntas y respuestas, es decir, un cuestionario y de instrumento una encuesta de una escala politómica y su confiabilidad de Crombach que indica una muy ingente confiabilidad. Para la variable “rendimiento académico” se utilizó la técnica de observación y de instrumento una lista de cotejo que se aplicó con una escala dicotómica y el instrumento fue KR20, lo que indicó una alta confiabilidad. Fueron dos los elementos que otorgaron validez a los instrumentos, entre estos se tiene, uno denominado como temático y el otro denominado metodólogo. Estos se relacionan al determinar que son aplicables los instrumentos para medir la relación entre la “Inteligencia Emocional” y “el Rendimiento Académico” de los alumnos evaluados. Se concluye que “existe una relación importante entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú – 2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Monteza, Barrantes Luzmila Del Carmen. "Inteligencia emocional en adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional de la ciudad de Lambayeque, durante septiembre – diciembre, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3500.

Full text
Abstract:
Se estudió la inteligencia emocional en los adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional, debido a que se observó las dificultades que presentan para manejar sus emociones y expresarlas a sus compañeros, evidenciándose por palabras hirientes, conductas agresivas, faltas de respeto, poca empatía, entre otros, afectando su desenvolvimiento en actividades diarias y más aún en el plano escolar, donde los docentes le dan mayor importancia al desarrollo cognitivo que al área afectiva emocional. Es por ello, que se planteó como objetivos determinar los niveles de inteligencia emocional en adolescentes, así como los niveles según sexo, grado, niveles de las dimensiones de inteligencia emocional y describir las características sociodemográficas de dicha población. El estudio es de tipo no experimental – descriptivo, cuya muestra está conformada por 253 adolescentes (de ambos sexos); para fines de la investigación se aplicó una prueba piloto en 86 adolescentes, obteniendo como validez valores entre ,4 y ,5; y ,86 de confiabilidad, indicando que el Inventario de inteligencia emocional de BarOn ICE: NA en niños y adolescentes es válido y confiable para ser aplicado en dicha población estudiada. Los resultados son similares en los tres niveles, sin embargo, el nivel de capacidad emocional y social por mejorar abarca casi a la tercera parte de los adolescentes, quienes necesitan una importante intervención de las familias, docentes y asistencia de los profesionales de la salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography