To see the other types of publications on this topic, follow the link: Servicio de Inteligencia Nacional.

Journal articles on the topic 'Servicio de Inteligencia Nacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Servicio de Inteligencia Nacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romero Mier, Steeven Gustavo. "Inteligencia artificial como herramienta de estrategia y seguridad para defensa de los Estados." Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval 16, no. 1 (March 5, 2020): 51–70. http://dx.doi.org/10.35628/resup.v16i1.67.

Full text
Abstract:
En un mundo dominado por la innovación tecnológica, donde cada día adquieren más importancia el lenguaje que brindan las máquinas para integrarsea la inteligencia humana en las llamadas máquinas útiles en la toma de decisiones, nace, lo que se conoce, como Inteligencia Artificial, cuyo empleo, innovación y desarrollo, constituye una de las principales carreras por alcanzar su liderazgo, especialmente por aquellas naciones que tienen la capacidad de hacerlo, no solo para el perfeccionamiento de sus sociedades, sino también para su incorporación en estrategias nacionales, cuyo aporte este al servicio de la seguridad nacional bajo estrictos programas militares, cuyos resultado serán el factor decisivo, dentro de la ecuación que les permita alcanzar la hegemonía mundial, en un ambiente dominado por las llamadas Guerras Híbridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Venegas, Álvaro José, and Russell G. Swenson. "Evaluando la legitimidad democrática de la inteligencia nacional colombiana." Ciencia Política 15, no. 30 (February 15, 2021): 249–97. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v15n30.92572.

Full text
Abstract:
El concepto de legitimidad democrática, tal como se aplica a los servicios de inteligencia de un país, aún no se ha definido ni sus factores contribuyentes están sistemáticamente aislados y operacionalizados. Los acontecimientos recientes en Colombia son la oportunidad para intentar hacer esas dos cosas. Los servicios de inteligencia legítimamente democráticos satisfacen la necesidad de información y análisis de un país, de acuerdo con la aplicación de principios internacionales de derechos humanos, para preservar y proteger un sistema de gobierno de soporte constitucional. El concepto de legitimidad combina el respeto mutuo y la rendición de cuentas de legalidad existente entre la administración política de un país y sus ciudadanos, y las acciones y reputación a largo plazo de sus servicios de inteligencia. Tres elementos contribuyen a la evaluación de la legitimidad de la inteligencia colombiana: primero, a medida que los profesionales reflexionan sobre su entorno laboral, las memorias publicadas ilustran los aspectos sociales y culturales de la vida en los servicios de inteligencia. Segundo, el marco legal legitimante –la Ley de Inteligencia de Colombia 1621 del 2013 y las medidas del país para llevar a cabo y monitorear las actividades de inteligencia– indican un nivel de buena disposición institucional. Tercero, los artículos en línea de tres años antes y después de la promulgación de la ley de 2013, publicados por tres importantes medios de comunicación impresa, proporcionan datos empíricos. La legitimidad de los servicios de inteligencia colombianos ha aumentado desde la promulgación de la ley de inteligencia. El logro de una mayor libertad de expresión entre periodistas ha conducido a un aumento convincente en la cobertura de asuntos de inteligencia en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores-Lara, Yovana, Jesús Rojas-Jaimes, and Jenny Jurado-Rosales. "Frecuencia de úlceras por presión y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú." Revista Medica Herediana 31, no. 3 (October 16, 2020): 164–68. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3805.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de úlceras por presión (UPP) y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú. Material y métodos: Se utilizaron los datos del número de UPP por semanas epidemiológicas de las salas de hospitalización obtenidos por la Oficina de Inteligencia Sanitaria del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati durante el año 2016. Se determinaron las frecuencias según servicio de hospitalización. Se utilizó Social Science Statistics, para determinar Chi Cuadrado. Resultados: Los servicios con mayor frecuencia de UPP fueron UCI (41,67%) y cirugía general (16,67%), medicina interna (9,52%) y obstetricia (6,94%) y existió una relación estadística entre la frecuencia de UPP y UCI, cirugía general, medicina interna y obstetricia (p<0,005). Conclusiones: Se encontró que la frecuencia de úlceras por presión se asoció con el servicio de hospitalización del paciente, siendo más frecuente en la unidad de cuidados intensivos. Más del 70% de los casos de UPP ocurrieron en la UCI, hospitalización de cirugía, medicina y obstetricia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tello, Ángel Pablo, and Julio César Spota. "Discusiones en torno al rol asignado a la inteligencia militar en la Argentina contemporánea." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 2 (June 5, 2015): 21–41. http://dx.doi.org/10.18359/ries.576.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de investigación nos proponemos indagar en la función asignada a la Inteligencia Militar por parte del Estado argentino. El propósito específico del trabajo implicó efectuar un ejercicio de interrogación sobre el papel jugado por la inteligencia militar del país austral dentro del esquema estratégico nacional. A tales efectos encausamos la investigación evaluando el grado de compatibilidad existente entre la apreciación estratégica general manejada por la dirigencia política argentina (caracterizada por una apreciación regional ‘pacificada’ en términos inter-estatales) y la asignación diferencial de partidas presupuestarias entre los distintos componentes del instrumento militar nacional en beneficio de la Inteligencia Militar. En relación con el plano metodológico articulamos un ejercicio de análisis comparativo de información cuantitativa recabada sobre los presupuestos nacionales –local y regionales– junto con la realización de una serie de entrevistas efectuadas a personal de inteligencia civil y militar, cuyo eje central fue determinar la interpretación de los acontecimientos en curso desde el enfoque propio de los miembros de los servicios de inteligencia. Los resultados alcanzados nos condujeron a formular una hipótesis: el Estado argentino lleva a cabo actividades ilegales de inteligencia interior utilizando segmentos de la estructura de la Inteligencia del Ejército para lograr su propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vicuña de Rojas, Jenny. "Inteligencia emocional en aprendices de tecnología en banca y operaciones financieras. SENA, Centro de Comercio Regional Antioquia." Revista Iberoamericana de Psicología 10, no. 1 (June 30, 2017): 45–54. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10106.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados de un estudio descriptivo cuyo objetivo fue determinar el nivel de Inteligencia Emocional (IE) y sus dimensiones en los estudiantes que ingresaron al Servicio Nacional de Aprendizaje, Centro de Comercio, Regional Antioquia. La metodología fue cuantitativa con diseño descriptivo. La población estuvo conformada por 128 aprendices de nuevo ingreso, cursantes de la tecnología en Banca y Operaciones Financieras. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario elaborado por la autora. Los datos recogidos analizados mediante técnicas de la estadística descriptiva. Los resultados demostraron que de la población de estudiantes que ingresaron a dicho programa de formación en el SENA un 51,56% de los individuos tiene un nivel de Inteligencia Emocional Medio-Alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Céspedes Prieto, Nubia Edith, Luisa Fernanda Pabón Monsalve, Diana Carolina Tafur Díaz, Natalia Lizeth Palomino López, Luis Carlos Cervantes Estrada, and Ernesto Fajardo Pascagaza. "Fortalecimiento de las habilidades psicosociales para mejorar el servicio de policía y aumentar la confianza social." Revista Boletín Redipe 9, no. 5 (May 1, 2020): 88–112. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i5.977.

Full text
Abstract:
El presente artículo, fruto de un ejercicio investigativo al interior de la ECSAN, tiene como objetivo fortalecer las habilidades psicosociales de los policías para mejorar la prestación de su servicio y aumentar la confianza social. La Policía Nacional debe estar en capacidad de responder a las necesidades que la comunidad plantea de forma adecuada y oportuna, por lo cual debe tener las suficientes herramientas para percibir, controlar y expresar emociones, tanto propias como ajenas. Es por eso que el fortalecimiento de las habilidades psicosociales, dentro de las cuales se encuentran la comunicación asertiva, la inteligencia emocional y demás tipos de inteligencia, como la resolución de conflictos y la empatía, deben ser elementos diferenciadores dentro de la capacitación policial. Como aporte significativo de la investigación se propone el diseño de un diplomado en habilidades psicosociales dirigido al personal de policía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez Hague, Estuardo. "Mariano José de Arce, primer bibliotecario." FENIX, no. 21 (January 6, 2021): 44–57. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1971.n21.p44-57.

Full text
Abstract:
Mariano José de Arce nació en Arequipa en 1781, en un hogar. muy modesto que pudo proporcionarle sólo escaso apoyo familiar. Pero su clara inteligencia revelada desde tempranos años en una escuela parroquial para niños pobres despertó el interés de sus maestros para destinarlo al servicio de Ia Iglesia. A comienzos de 1822, San Martín delegó el Mando Supremo en el Marqués de Torre Tagle y se alejó de Lima en procura de Bolívar. Entre las disposicionesque dejó en cartera para que su reemplazante las hiciera efectivas, estuvo la del nombramiento de Mariano José de Arce para dirigir la Biblioteca Nacional conel título de Primer Bibliotecario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manjarrés, Angeles, and Simon Pickin. "Aprendizaje-Servicio y Agenda 2030 en la formación de ingenieros de la tecnología inteligente." Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 04, ABRIL 2021 (March 24, 2021): 59–82. http://dx.doi.org/10.36852/2695-4427_2021_04.03.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos las potenciales contribuciones de la Inteligencia Artificial (IA) a un desarrollo sostenible y equitativo, respetuoso con los derechos humanos, frente a sus potenciales riesgos. Argumentamos cómo un enfoque particular de la I+D, y por ende de la educación de los futuros profesionales, podría conferir a esta tecnología un papel decisivo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En particular, proponemos la metodología del Aprendizaje-Servicio como instrumento pedagógico para la educación de ingenieros de la tecnología inteligente comprometidos con la Agenda 2030. Ilustramos también nuestra experiencia de Aprendizaje-Servicio virtual en el contexto de un proyecto de innovación docente impulsado por el grupo COETIC ("Innovación docente para el desarrollo de competencias éticas y cívicas, y metodologías comunitarias en educación superior") de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED). En este proyecto, alumnos del máster universitario en investigación en IA de la UNED se implican en un proceso de ingeniería de desarrollo de entornos de aprendizaje virtuales inteligentes sensibles al contexto cultural para las universidades africanas colaboradoras (universidades de Strathmore, Kenia; Porto Novo, Benin; y Dschang, Camerún), al tiempo que proporcionan prácticas de español hablado a estudiantes de estas universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estévez, Eduardo. "Gobierno de la inteligencia en la Argentina y el Perú antes y después de la crisis." Ciencia Política 15, no. 29 (January 1, 2020): 249–85. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v15n29.86413.

Full text
Abstract:
Argentina y Perú tienen ante sí el desafío de la gobernabilidad de sus servicios de inteligencia en un contexto de legados autoritarios y en el marco de sus procesos de consolidación democrática. El uso del espionaje político y los antecedentes de corrupción asociados conlleva el desafío de ajustar los controles democráticos de un sector sometido a algunas crisis con significativo impacto político. Las necesidades propias de los países en materia de defensa y seguridad nacional, a lo cual se suma el aumento del delito organizado transnacional, requieren contar con adecuadas capacidades de inteligencia, ello mediante reformas que van más allá de modificaciones legales. El trabajo analiza los dos casos nacionales mencionados hasta el año 2017, comparándolos desde una matriz basada en el esquema de Gill, que evalúa el grado de democratización y el nivel de rendición de cuentas. El objetivo es, a partir de los legados y las transiciones democráticas, describir los instrumentos legales y el contexto de cambio, los modos de implementación y las crisis asociadas, de modo de reconocer tendencias y lecciones aprendidas. Ello puede acercarnos a comprender aquello que los gobiernos pretenden de sus servicios de inteligencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz-Fernández, Antonio-M., and Cristina del-Real-Castrillo. "Spies and security: Assessing the impact of animated videos on intelligence services in school children." Comunicar 26, no. 56 (July 1, 2018): 81–89. http://dx.doi.org/10.3916/c56-2018-08.

Full text
Abstract:
Making the work of security organizations known to school children is a means of mitigating feelings of insecurity provoked by the diffusion of information on terrorist attacks in communications media and through social media. Whilst there is a longer tradition of projects to educate school children on the police and the armed forces, no comparable projects have been found on the intelligence services. With the objective of filling this gap, the authors designed and produced two animated educational videos for Spanish school children on the Spanish intelligence service: The National Intelligence Center (CNI). In this paper, the impact of the videos is measured in relation to the knowledge, the stereotypes, and the attitudes of school children towards the CNI. To do so, two questionnaires were administered to 1,092 school children aged 8 and 12, before and after viewing the videos. The results of the questionnaire prior to screening the videos showed that the school children held no knowledge of the intelligence services, and expressed highly developed stereotypes, and moderately negative attitudes towards them. Student-t tests for related samples were used to confirm the responses, on the basis of which it was found that the videos modified both knowledge and stereotyping, as well as attitudes towards the CNI. Specifically, following the screenings the knowledge of the school children improved, stereotyping diminished, and positive attitudes increased. Dar a conocer a los escolares las organizaciones de seguridad es un medio para reducir la inseguridad generada por la difusión de los atentados terroristas en los medios de comunicación y redes sociales. Mientras que hay una mayor tradición en proyectos para educar a los escolares sobre la policía y los militares, no se han encontrado proyectos análogos sobre los servicios de inteligencia. Con el objetivo de suplir esta carencia, los autores diseñaron y produjeron dos vídeos animados educativos destinados a escolares españoles sobre el servicio de inteligencia español, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Este artículo mide cuál es el impacto de los vídeos en el conocimiento, los estereotipos y las actitudes de los escolares hacia el CNI. Para ello, se aplicaron dos cuestionarios a 1.092 escolares de 8 a 16 años, antes y después de la visualización de los vídeos. Los resultados previos a la visualización mostraron un conocimiento nulo, alto grado de estereotipos y actitudes moderadamente negativas hacia los servicios de inteligencia. Se comprobaron las respuestas mediante pruebas T para muestras relacionadas, a partir de las cuales se obtuvo que los vídeos modificaban el conocimiento, los estereotipos y las actitudes hacia el CNI. Específicamente, tras la visualización mejoró el conocimiento de los escolares, disminuyó el grado de estereotipos y aumentaron las actitudes positivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ferreira-Pérez, Sandra Patricia, and Ricardo Palacio-Castillo. "Sistemas de información al servicio del sistema médico-legal en Colombia." Colombia Forense 4, no. 2 (December 13, 2017): 73–84. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v4i2.2248.

Full text
Abstract:
Propósito: el artículo presenta una reflexión sobre la evolución e importancia de los sistemas de información con los que cuenta el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y que soportan el sistema médico-legal en Colombia. Descripción: se describe su evolución desde el registro de información manual en libros, hasta la aparición del computador y los primeros usos de herramientas de software como apoyo al servicio pericial; y cómo los sistemas de información se han ido convirtiendo en una respuesta estratégica no solo para la adecuada gestión de la información generada de los diferentes procesos misionales, sino también como insumo esencial para la administración de justicia y para la toma de decisiones del Estado. Enfoque: lo anterior se plantea a partir de la experiencia profesional en ingeniería y gobierno de tecnologías de la información de los autores en el Instituto, con base en la información y retroalimentación recibida de usuarios de los sistemas y colegas desarrolladores, y de la interacción con autoridades y consumidores de la información institucional. Conclusiones: se plantea una visión proyectiva para que a corto y a mediano plazo los sistemas de información que soportan el sistema médico-legal se conviertan en fuente para la implementación y aplicación de estrategias y metodologías como la inteligencia de negocios, el big data y la minería de datos, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Barral, Osmany, Johana Patricia Aldás León, Daniela Judith Bermúdez Santana, and Mónica del Rocío Alarcón Quinapanta. "Estrategia para la mejora de la comunicación y la inteligencia emocional en una empresa de telecomunicaciones CNT EP Tungurahua." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 5 (July 31, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.45.47.

Full text
Abstract:
La investigación propone una estrategia para la mejora de la comunicación y la inteligencia emocional en una empresa de telecomunicaciones: Corporación Nacional de Telecomunicaciones Empresa Pública (CNT EP) Tungurahua, el cual se inicia, con el estudio de las tendencias de comunicación y los procesos de inteligencia emocional que se administran con los trabajadores de una empresa de servicios de telecomunicaciones. Para alcanzar este objetivo, se diseña una estrategia que permita mejorar las relaciones internas de la Institución, utilizándose metodologías de estudio como: el análisis documental, el cuestionario y la entrevista; obteniendo información de los empleados, jefes y supervisores que trabajan en la CNT EP Tungurahua. Los resultados de la investigación orientan a desarrollar actividades correctivas, con el fin de lograr una comunicación efectiva y una inteligencia emocional coordinada entre los miembros que conforman la corporación, para lo cual es necesario la participación eficiente, eficaz y efectiva de los líderes y grupos estratégicos en todas las áreas funcionales, a fin de alcanzar el clima laboral esperado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Galindo Perdomo, Viviana. "Ministerio de Educación Nacional de Colombia: un nuevo modelo de gestión y redes colaborativas para una educación con calidad." OPERA, no. 29 (June 16, 2021): 139–61. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n29.08.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación está enfocado en proponer los lineamientos para un nuevo modelo de gestión organizacional que incorpore una metodología de planeación estratégica capaz de garantizar la satisfacción y la provisión integral del servicio educativo con calidad. El análisis inicial se centra en el actual modelo de gestión del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Analiza los principales elementos de planeación y estrategia organizacional de los dos últimos gobiernos –2014-2018 y 2018-2022– con los cuales se identifican vacíos, disfunciones e incoherencias entre sus componentes como misión, visión, objetivos, estrategias, servicios y productos, que responden a las causas de la grave crisis educativa en Colombia. El análisis del modelo de gestión proporciona alternativas de solución que se direccionan en seis propuestas de innovación para la institución. Plantea una metodología de planificación estratégica para el sector educativo adaptada a las necesidades educativas de la sociedad, la cual adopta la educación como un factor en continuo crecimiento y expansión. Se propone, entonces, un modelo de gestión abierto, colaborativo, integral e inteligente que enseña una nueva estructura organizacional conformada por nodos y células. En este orden de ideas, la nueva estructura estará conformada por tres nodos (asistencia técnica, control y un nodo en ciencia, tecnología e innovación), articulados entre sí y dirigidos desde nivel central de decisión política. El modelo se dirige a la transformación digital e inteligencia artificial como herramientas de innovación tecnológica que abren los espacios y los escenarios para una verdadera participación ciudadana. La innovación en la gestión institucional permitirá que el Ministerio de Educación Nacional recupere la gobernanza, legitimidad y logre aportar valor público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gálvez Bravo, Rafael. "La inestabilidad económica y financiera en el ámbito de la seguridad nacional." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 24 (August 27, 2019): 147. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.24.2019.25431.

Full text
Abstract:
La economía es un elemento fundamental en nuestras vidas; independientemente del conocimiento académico que tengamos de ella, todo el mundo tiene conocimientos básicos sobre la misma para manejarnos en nuestra vida cotidiana. A pesar de ser un tema del que todos podemos hablar, es una gran desconocida puesto que hasta los más expertos en la materia no han podido pronosticar la crisis de la última década (y eso que es un hecho constatado que la economía se mueve por ciclos). La economía es un factor clave para la Seguridad Nacional y consiguientemente para los Servicios de Inteligencia del Estado, aunque debe incluirse dentro de esta responsabilidad a todos los agentes económicos, públicos y privados; de esta manera se puede confirmar el dicho que «la unión hace la fuerza».The economy is a fundamental element in our lives; regardless of the academic knowledge we have of it, everyone has basic knowledge on this fact to manage in our daily lives. Despite being an issue that we can all talk about, it is a great unknown because even the most experts in the field have not been able to predict the crisis of the last decade (and that is a fact that the economy moves through cycles). The economy is a fundamental factor for national security and consequently for state intelligence services, although all economic, public and private actors must be included within this responsibility; in this way one can confirm the saying that «the union makes the force».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Javier Oswaldo, Ruby Pinzón, and Helbert Humberto Morera López. "La actividad física durante el quehacer policial: diagnóstico preliminar para la proyección de un módulo de educación física." Impetus 8, no. 1 (June 24, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.29.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue identificar los contextos de desarrollo de ejercicio físico durante las actividades laborales del policía colombiano como base para la proyección de un módulo de Educación Física.<br />Fue realizada una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, haciendo uso de encuestas las cuales fueron aplicadas a una población de estudio (n=195) perteneciente a diferentes especialidades del departamento de Policía Meta y tres escuelas de formación de la Policía Nacional (Eduardo Cuevas, Alejandro Gutiérrez e Investigación Criminal). Los resultados mostraron una población activa joven ubicada principalmente en especialidades como el EMCAR (Escuadrón Móvil de Carabineros) y ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios), y una población mayor en especialidades como Vigilancia, SIJIN (Seccional de Investigación Criminal) y SIPOL (Servicio de Inteligencia Policial), principalmente. En general, se determinó una ausencia de actividades físicas tanto dentro como fuera de la jornada laboral del Policía, explicado principalmente por falta de programas de Educación Física en las unidades y capacitación para dirigir ejercicios físicos de corta duración dentro de la jornada laboral. Ejercicios físicos para espalda y miembros posteriores fueron los considerados para la orientación de programas de ejercicios físicos de corta duración.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huamán Huayta, Ludencino A. "Mapa de procesos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Rumbo a la acreditación." Horizonte de la Ciencia 3, no. 5 (December 16, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.5.76.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El mapa de procesos es la concreción del enfoque de procesos y del modelo de gestión que viene construyendo la Facultad de Educación de la UNCP como un componente central del Sistema de Gestión de Calidad, y a su vez, es la base para la definición de la estructura organizacional, las funciones y responsabilidades, y la reforma de la normatividad necesaria para la mejora de su calidad y acreditación. Está organizado en seis macroprocesos: identidad y política, adaptación e inteligencia, misional, monitoreo y auditoría, cohesión y coordinación. Entre los procesos misionales se tiene: formación pre grado, investigación, extensión universitaria y proyección social, prestación de servicios y formación pos grado, lo que permitirá reformar la Facultad para el logro de su visión y misión institucional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sansó-Rubert, Doctor Daniel. "Inteligencia militar y criminalidad organizada. Retos a debatir en América Latina/ Military intelligence and organized crime. Challenges to debate in Latin America." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 21 (November 13, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2952.

Full text
Abstract:
El auge desmedido de la criminalidad organizada en América Latina, en términos de pluralidad de manifestaciones y de gravedad del impacto de las mismas, ha acarreado una singular erosión de la seguridad, la convivencia pacífica y el bienestar social, al tiempo que quiebra los principios consustanciales de la democracia, conculca derechos fundamentales y se produce el contagio criminal del sistema económico y financiero. Ante esta situación de extrema gravedad, muchos Gobiernos latinoamericanos han recurrido al empelo de sus Fuerzas Armadas para contrarrestar la amenaza criminal. Y estas, dentro de sus novedosas atribuciones, han apostado por el empleo estratégico de las capacidades de inteligencia en la lucha contra la criminalidad organizada. Decisión que ha abierto un relevante debate sobre la adecuación, no solo del recurso al estamento militar para este cometido -al margen de los cuerpos policiales-, sino lo delicado de implicar a personal militar en labores de inteligencia dentro del territorio nacional con autonomía operativa, desligados de los respectivos servicios de inteligencia nacionales, con todos los prolegómenos que dicha intervención puede acarrear en términos operativos y de calidad democrática, y respeto al Estado constitucional social y democrático de derecho. Abstract The excessive growth of organized crime in Latin America, in terms of the plurality of manifestations and the seriousness of their impact, has led to a singular erosion of security, peaceful coexistence and social well-being, while at the same time breaching the consubstantial principles of democracy, violates fundamental rights and the criminal contagion of the economic and financial system. Faced with this situation of extreme gravity, many Latin American governments have resorted to the use of their Armed Forces to counteract the criminal threat. And these, within their novel attributions, have opted for the strategic use of intelligence capabilities in the fight against organized crime. Decision that has opened a relevant debate on the adequacy, not only of the recourse to the military establishment for this purpose - aside from the police forces -, but the delicate task of involving military personnel in intelligence work within the national territory with operational autonomy, detached from the respective national intelligence services, with all the prolegomena that such intervention can entail in operational terms and of democratic quality, and respect for the constitutional social and democratic state of law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paguay Hurtado, Juan Andrés. "Desarrollo de un prototipo para la predicción de nuevos casos de covid-19 en el ecuador mediante el uso de inteligencia artificial." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 41–52. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1810.

Full text
Abstract:
Introducción. Los casos de coronavirus (Covid-19) en el mundo entero, van cada vez en aumento. La incertidumbre de una cifra cercana a la realidad, genera angustia en la población. Objetivo. Plantear el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para determinar el incremento de casos de Covis-19 en el ecuador, al aplicar este modelo se tendrá una información aproximada de los casos de coronavirus. Ayudando a tener informada a toda la población sobre la propagación de este virus. Metodología. El diseño de esta investigación fue cuantitativa, la población que se tomó fue 17.268.000 y la muestra fueron los datos de los contagios de Covid-19 desde el mes de abril hasta el mes de diciembre del año 2020. Para ello, se tomó como fuente de datos la información publicada diariamente en la página oficial del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Utilizando como apoyo los modelos predictivos, se almacenaron estos datos en un data set, para luego ser consolidados y posteriormente introducirlos en un algoritmo, el cual utilizando series de tiempo realizará las predicciones en base a datos históricos mediante el software weka. El siguiente artículo, presenta un modelo capaz de predecir la cifra cercana a la realidad de casos de coronavirus, consiguiendo un 80% de efectividad. Por lo que se puede manifestar que este modelo resulta muy útil para realizar predicciones dentro de un periodo determinado. Resultados. Luego de aplicar el modelo de predicción los resultados mayor frecuencia son los incrementos de contagios de Covid-19 con un incremento del (1%) por cada día transcurrido. Conclusión. Se concluyó que los casos seguirán incrementando con el pasar del tiempo ya que la mayoría de la población no toma las precauciones respectivas e irrespeta el distanciamiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

SILVA, LUIZ FERNANDO MANGEA DA. "A influência da Ação Católica na atuação social e pastoral de D. Waldyr Calheiros: o caso dos Direitos Humanos na cidade Volta Redonda * La influencia de la Acción Catolica..." História e Cultura 3, no. 2 (September 22, 2014): 477. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v3i2.1049.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumo:</strong> O presente artigo faz uma análise da influência da Ação Católica na atuação social e pastoral de D. Waldyr Calheiros de Novaes na Diocese de Barra do Piraí/Volta Redonda, tendo como base o contexto sociopolítico nacional e local do início da década de 1950 até 1968. Essa atuação se inicia a partir do episódio referente à violação dos direitos humanos, em que operários da Companhia Siderúrgica Nacional e intelectuais volta-redondenses foram presos após uma comemoração pelos 20 anos da Declaração Universal dos Direitos do Homem. No evento, também foram comemorados os dois anos da chegada e posse do bispo à diocese. Houve, por parte da organização do evento, a iniciativa de incluir dramatizações que simbolizavam o universo dos trabalhadores. Não podemos esquecer que Volta Redonda era uma cidade militarizada, por causa da instalação do 1º Batalhão de Infantaria Blindada em Barra Mansa, cidade vizinha. O serviço de espionagem do regime militar identificou as lideranças operárias e intelectuais, o que resultou nas prisões dos organizadores do evento. Foi nesse episódio que o bispo se declarou preso no batalhão, em protesto contra a detenção dessas lideranças.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Waldyr Calheiros de Novaes – Ação Católica – Ditadura Militar e Direitos Humanos.</p><p> </p><p><strong>Resumen:</strong> Este artículo analiza la influencia de la Acción Católica en el trabajo social y pastoral D. Waldyr Calheiros de Novaes en la Diócesis de Barra do Piraí/Volta Redonda, en función del contexto socio-político nacional y local de la década de 1950 hasta 1968 . Dicha acción se inicia desde el episodio relativo a la violación de los derechos humanos, en el que los trabajadores nacionales Steel Company y los intelectuales era redondenses fueron arrestados después de una celebración para el 20 aniversario de la Declaración universal de los derechos humanos. En el evento, también se celebraron dos años de la llegada e instalación del obispo de la diócesis. Hubo, por la organización del evento, la iniciativa de incluir dramatizaciones que simbolizaban el universo de los trabajadores. No podemos olvidar que Volta Redonda era una ciudad militarizada, debido a la primera instalación de Batallón de Infantería Blindada en Barra Mansa, cerca de la ciudad. El servicio de inteligencia del régimen militar identificado el trabajador y líderes intelectuales, lo que resultó en el arresto de los organizadores del evento. Fue este episodio que el obispo declaró atascado en el batallón, en protesta contra la detención de estos dirigentes.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Waldyr Calheiros de Novaes – Acción Católica – La Dictadura Militar y los Derechos Humanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montenegro Aldana, Ignacio Abdón, Ángela Patricia Cárdenas Guerrero, and Maricel Cabrera R. "Modelo de gestión estratégico y sistémico para las entidades educativas como organizaciones inteligentes." Revista Historia de la Educación Colombiana 18, no. 18 (January 1, 2015): 211–38. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.151818.36.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta posibilidad de configurar un modelo de gestión estratégico y sistémico para las entidades educativas como organizaciones inteligentes. Lo estratégico se relaciona con la articulación de estructuras organizacionales y su propia gestión para garantizar fines de una entidad. Lo sistémico trata de identificar las instancias organizativas y sus relaciones entre sí para desarrollar una gestión de alto nivel que garantice el cumplimiento de su función. El artículo toma como base el estado del arte de una investigación en curso, donde tiene por objeto caracterizar seis secretarías de educación en Colombia de entidades territoriales certificadas (ETC), para administrar y ofrecer el servicio público educativo. Es la primera fase de un proyecto a mediano plazo, en la segunda fase se diseñará un modelo de gestión y en la tercera, la validación de este modelo. La metodología empleada es de contrastación teórica con reorganización conceptual plasmada en la estructura del documento. Finalmente se dice que la educación es un derecho de las personas que garantiza el Estado y se cumple a través de un sistema educativo el cual lo administra la entidad territorial certificada, por ello, el fin es crear un modelo de gestión estratégico y sistémico que permita potenciar la inteligencia de estas entidades; en estos últimos años las Secretarias de Educación implementaron proceso de Modernización que estableció el Ministerio de Educación Nacional, porque hubo falta de organización, de gestión, de eficiencia y de pertinencia en el desarrollo de los procesos y subprocesos internos y externos, asimismo permitió organizar la planta con sus respectivos perfiles y funciones, este proceso ayudó en alguna medida a obtener mayor organización y gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz Pérez, Elda Josefina, María del Carmen Sánchez Pérez, Hortensia Moreno Macías, Juan Carlos Echeverría Arjonilla, Iván Rolando Rivera González, Raúl Calzada León, María de la Luz Ruiz-Reyes, Esperanza Ontiveros Mendoza, Nelly Altamirano Bustamante, and Mario Antonio Mandujano Valdés. "Hipotiroidismo congénito primario y neurodesarrollo: un enfoque terapéutico integral." Acta Pediátrica de México 39, no. 4 (July 17, 2018): 299. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no4pp299-3151639.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Los pacientes con hipotiroidismo congénito primario tienen menor desarrollo cognitivo y psicomotor comparados con los hermanos sanos o con grupos control (5 a 25 puntos por debajo), por lo que constituyen un desafío para el sector salud. OBJETIVO: Evaluar la función cognitiva de niños con hipotiroidismo congénito primario como respuesta a un tratamiento integral transfuncional. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo efectuado en una cohorte (2003-2004) de niños con hipotiroidismo congénito primario tratados en el servicio de Endocrinología y en el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Se evaluaron con la Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI) a los 4, 5 y 6 años. Se obtuvo el coeficiente intelectual total, verbal y ejecutivo por puntuaciones directas, normalizadas y a edades escalares de los procesos cognitivos de atención, memoria y conceptualización. RESULTADOS: Se estudiaron 32 pacientes (72% femeninos) con hipotiroidismo congénito primario [53% por agenesia tiroidea y 47% con ectopia (nódulo sublingual)] en tratamiento con levotiroxina. En el coeficiente intelectual total a los cuatro años, 12% tuvieron puntuaciones limítrofes que persistieron hasta los 6 años y 12% tuvieron deficiencia mental que mejoró a los 6 años. En dos tercios el coeficiente intelectual total fue normal, en ellos, un tercio fue normal brillante o superior según la clasificación de WPPSI. La memoria auditiva y la conceptualización fueron los procesos más afectados en la trayectoria cognitiva. Las edades escalares estimadas fueron inferiores a la edad cronológica. La trayectoria cognitiva a los 6 años se predijo a los 4 años. Los factores de riesgo fueron: agenesia tiroidea, inicio tardío del tratamiento y dosis hormonales altas. Fungieron como factores protectores la participación materna, el nivel alto de estimulación en el hogar y la mejor condición socioeconómica.CONCLUSIONES: La variabilidad de la evolución cognitiva en pacientes con hipotiroidismo congénito permitió caracterizar los factores de riesgo y de protección para definir la intervención cognitiva temprana en niños. PALABRAS CLAVE: Procesos mentales; cognición; niño preescolar; hipotiroidismo congénito; factores de riesgo; factores de protección; factores socioeconómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Figueredo-Medina, Gerardo. "Editorial." Inciso 21, no. 1 (September 2, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.18634/incj.21v.1i.938.

Full text
Abstract:
Estamos en 2019, año en el cual se lleva a cabo la trama de la película ‘Blade Runner’,un escenario en el cual la tecnología ha logrado el desarrollo de humanos sintéticos alpunto que no son distinguibles de los seres humanos. Sólo es posible hacerlo aplicandouna prueba específica de preguntas para obtener de los interrogados, respuestasemocionales, e identificar si se está ante un ser humano o una máquina.En la contemporaneidad no se ha logrado este nivel de desarrollo de seres artificiales,pero la inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestra vida en múltiples dispositivos,a la vez que son más los productos y servicios que la incorporan.Esto reta el derecho en su tradicional rol de barrera de definir lo permitido y lo prohibido.Puesto que los avances científicos y tecnológicos y el uso de internet ponen en duda el Estadocomo barrera territorial para fijar límites de lo legal. Por ejemplo, en comercio internacional lasejecuciones de las transacciones no se dan ya en una en una sola y unívoca jurisdicción nacional,sino en varias, pudiendo ser incluso simultáneamente en varios países a la vez. Esto representaretos a los criterios territoriales de la aplicación de la ley y a la solución de diferencias bajo unaley concreta, suscitadas en transacciones de este tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando, Roberto Carlos REYES LECCA, Leonid Wilbert LECCA GARCIA, José Enrique VELASQUEZ HURTADO, Enrique SILVA TICA, and Ernesto HUAYTA ZACARIAS. "Percepciones de la carrera médica en escolares del último año de colegios urbanos de Lima, Perú." Revista Medica Herediana 15, no. 3 (January 7, 2013): 136. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i3.782.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer las percepciones sobre la profesión médica de escolares del último año de educación secundaria el año 2001, en Lima Metropolitana. Material y Metodos: Estudio transversal descriptivo, realizado entre Junio y Agosto del 2001 en escolares del último año de secundaria de colegios particulares (CP) y nacionales (CN). Se utilizó un cuestionario validado para evaluar la percepción de 5 dimensiones relacionadas a la carrera médica: características de la carrera, personalidad del estudiante de medicina, percepción social del médico, aspecto educacional y aspecto familiar. Se comparó los resultados por tipo de colegio y se buscó asociación con las variables generales. Resultados: Fueron incluídos 548 (81.4%) escolares de 6 colegios (40.7% de CN, 37.4% de CP religiosos y 21.9% de CP no religiosos): 70.4% eran varones y la edad promedio fue 16.3 ± 0.7. El 98.7% deseaba estudiar alguna carrera profesional, 18.6% estudiar medicina. Tener un familiar profesional de salud, una experiencia previa buena con un médico y el conocimiento de la duración de la carrera estuvieron asociados a la elección (p<0,01). El 86.1% la consideraron una carrera larga, más del 80% resaltó actitudes especiales del estudiante de medicina, 34.1% resaltó su inteligencia y 34.3% opinó que la carrera de medicina les permitiría ganar dinero más rápido. Conclusiones: La percepción de la carrera médica conserva los fundamentos de vocación y servicio, pero el tiempo invertido en ella juega un papel negativo para su elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Romano, Silvia. "Trama burocrática y documentos secretos. Dispositivos 'legales' para la represión de los trabajadores de la administración pública de Córdoba (1974-1978)." Estudios digital, no. 44 (September 4, 2020): 49–81. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi44.30165.

Full text
Abstract:
Este trabajo continúa la indagación sobre prácticas burocráticas orientadas al disciplinamiento y la represión de los trabajadores de la administración pública de Córdoba en el período que transcurre entre el golpe policial, conocido como “Navarrazo”, que destituyó al gobernador y vicegobernador (28 de febrero 1974) y los tres primeros años de la dictadura instaurada por el Proceso de Reorganización Nacional (PRN, 24 de marzo 1976). En ese período se aplicaron diversos dispositivos, como la ley de prescindibilidad y el Estatuto del Empleado Público (1974) que se solaparon luego con “leyes de facto” dictadas durante el PRN, tales como la 5911 y 5913 (1976, baja por razones de seguridad y prescindibilidad, respectivamente) con el propósito de “depurar” la administración pública. La arbitrariedad de las medidas se sirvió de una profusa normativa y de prácticas rutinarias, burocráticas y legalistas, que coexistieron con la represión ilegal y el terrorismo de Estado, de lo que da cuenta el importante número de trabajadores desaparecidos y asesinados. En ese marco, haremos foco en dos aspectos vinculados a dichas prácticas: las cesantías y las renuncias de personal, que crecieron exponencialmente entre 1976 y 1978. Paralelamente, aportaremos nueva evidencia sobre la articulación estrecha entre las autoridades de facto, sus procedimientos burocrático-administrativos y los servicios de inteligencia para la persecución ideológica y la represión de los empleados públicos. Para ello recurrimos, entre otros, a “documentos secretos” custodiados en el Archivo de Gobierno de la Provincia de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Campos, Xyoli, Víctor Hugo Espíndola, Jesús Pérez, Jorge A. Estrada, Caridad Cárdenas Monroy, Betty Zanolli Fabila, Delia Bello, et al. "Servicio Sismológico Nacional, Mexico." Summary of the Bulletin of the International Seismological Centre 53, no. II (September 26, 2019): 29–40. http://dx.doi.org/10.31905/sz7rybtm.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Beltrán Lozano, José Edward. "Expertik: una Experiencia con Inteligencia Artificial y Computación Móvil." Publicaciones e Investigación 7 (June 2, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1101.

Full text
Abstract:
<p align="left">Este artículo presenta una experiencia en el desarrollo de un servicio basado en inteligencia artificial, arquitectura SOA y computación móvil. Pretende combinar la tecnología que ofrece la computación móvil con las técnicas que brinda la inteligencia artificial y a través de un servicio dar soluciones diagnósticas a problemas de mantenimiento industrial. Para la creación del servicio se identificaron los elementos de un sistema experto, la base de conocimiento, motor de inferencia y las interfaces de adquisición del conocimiento y consulta del mismo. Las aplicaciones fueron desarrolladas en ASP.NET bajo la arquitectura a tres capas. La capa de datos se desarrolló en SQL <em>Server </em>junto con clases de gestión de datos; la capa de Negocio, en VB.NET y la capa de presentación, en ASP.NET con XHTML. Las interfaces Web de adquisición y consulta de conocimiento se desarrollaron en Web y Web Mobile. El motor de inferencia se llevó a cabo en servicio Web, desarrollando para este un modelo de lógica Fuzzy (inicialmente se planteó una lógica exacta basada en reglas dentro de esta experiencia) para dar solución a las peticiones de las aplicaciones de consulta de conocimiento. Esta experiencia busca fortalecer una empresa de base tecnológica con el fin de ofrecer servicios basados en IA para las empresas de Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Andrés Segovia, Belén. "El reinicio tecnológico de la inteligencia artificial en el servicio público de salud." IUS ET SCIENTIA 1, no. 7 (2021): 327–56. http://dx.doi.org/10.12795/ietscientia.2021.i01.17.

Full text
Abstract:
La llegada de la Covid-19 ha irrumpido con fuerza en nuestra sociedad y en el sistema sanitario. Esta razón ha llevado a que debamos reflexionar sobre algunos de los cambios que se necesitarán diseñar e introducir en el servicio público de salud para crear un mundo más inclusivo, resiliente y sostenible. Este análisis explora las causas fundamentales que motivaron e impulsaron la llegada de una nueva era digital en la que la inteligencia artificial podría ser la clave para un gran reinicio del sistema sanitario a nivel global. Además, se estudia las razones del porqué la inteligencia artificial constituye una oportunidad para liderar el restablecimiento del actual servicio público de salud más allá de los desafíos que propone la crisis pandémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carbonell Martínez, Aroa. "Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva al servicio de la innovación." 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 8, no. 4 (December 13, 2019): 61–69. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno/2019.v8n4e32.61-69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gallar, Angeles, and Alicia Lara. "Inteligencia artificial. Tecnología y progreso al servicio de la sociedad." UMH Sapiens Divulgación Científica, no. 26 (February 2020): 4–15. http://dx.doi.org/10.21134/22553568.2020.26.ia.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muzzopappa, María Eva, and Mariana Nazar. "Introducción al dossier: Los organismos de inteligencia en Argentina. Miradas desde los archivos a una burocracia secreta." Aletheia 11, no. 22 (June 1, 2021): e083. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e083.

Full text
Abstract:
En abril de 2021, la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia del Congreso Nacional en Argentina -creada hace veinte años con la finalidad de fiscalizar a los organismos pertenecientes al Sistema de Inteligencia Nacional- presentó un informe que suscitó un escándalo mediático en materia de actividades ilegales de espionaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villamón H., Froilán. "El Servicio Nacional de Identificación Civil." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 6, no. 3-4 (July 5, 2015): 161–80. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v6i1205.

Full text
Abstract:
Existen fundamentos jurídico-sociales que sustentan la necesidad de promover las bases para la creación de una auténtica ciudadanía, que permita deslindar los derechos y obligaciones de sus miembros. La individualización de los mismos debe reposar sobre una científica y exacto determinación, iniciada desde el momento del nacimiento, de manera que torne factible el otorgamiento de una cédula de filiación-identificación diferencial, como persona humana, dentro del conglomerado social del orbe. El nacimiento determina la existencia de la persona humana, como ente físicamente visible; adviniendo la aptitud y capacidad jurídica de éste, únicamente, del hecho de su vivencia, la que le confiere el carácter de sujeto de derecho y obligaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Hernández, Gustavo. "Inteligencia de la Guardia Nacional y Derechos Humanos." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 276-1 (February 28, 2020): 283. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.276-1.75086.

Full text
Abstract:
La creación de la Guardia Nacional ha sido anunciada como un elemento fundamental de la nueva estrategia de seguridad pública en México. Sin embargo, el análisis de la configuración constitucional y legal de sus potestades de inteligencia a la luz de los derechos humanos muestra una sorprendente similitud con la actual Policía Federal. Esta similitud bien puede ser interpretada como una continuidad de la policía federal, pero con un ingrediente de militarización en sus primeros años de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gegúndez Fernández, J. A. "Tecnificación versus humanización. La inteligencia artificial al servicio del diagnóstico médico." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 93, no. 3 (March 2018): e17-e19. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2017.11.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tripolone, Gerardo. "Sin lugar para la contrainteligencia militar en Argentina: análisis jurídico de un posible vacío legal/ No Place for Military Counterintelligence in Argentina: Analysis of a Possible Legal Gap." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 26 (February 11, 2020): 24–36. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.26.2020.4214.

Full text
Abstract:
La legislación argentina establece cuatro actividades para el Sistema de Inteligencia Nacional: inteligencia nacional, contrainteligencia, inteligencia criminal e inteligencia estratégico militar. La Dirección Nacional de Inteligencia Estratégico Militar (DINIEM), dependiente del Ministerio de Defensa, es la encargada de realizar la última tarea nombrada, mientras que la ley coloca a cargo de la Agencia Federal de Inteligencia la producción de contrainteligencia. El objetivo de este artículo es abordar un problema jurídico que no ha sido tratado por la literatura especializada: la falta de regulación precisa de la contrainteligencia militar, actividad que no encuentra un lugar claro en la legislación. Mediante decretos del Poder Ejecutivo, la tarea es llevada adelante por la DINIEM, al menos parcialmente, lo cual tensiona la legislación de defensa nacional, que veda el involucramiento de las Fuerzas Armadas en asuntos internos del Estado, en especial en tareas de inteligencia. La metodología empleada es la propia de la ciencia jurídica, pero atendiendo al contexto histórico-político de la normativa que se analiza. Se concluye que la legislación nacional ha habilitado un margen de discrecionalidad en el Poder Ejecutivo, que permite asignar la función de contrainteligencia militar a más de un organismo, con todos los problemas que esto genera. Abstract The legislation of Argentina establishes four activities for the National Intelligence System: national intelligence, counterintelligence, criminal intelligence and, at least, military-strategic intelligence. The Direction on National Military-Strategic Intelligence (DINIEM), under the Ministry of Defense, produces the military-strategic intelligence, while the Federal Intelligence Agency produces counterintelligence. The aim of this paper is to study a legal problem that has not been addressed in literature: the lack of regulation on military counterintelligence, which has no place in the national legislation. The executive branch has decided that the DINIEM carries out at least part of the military counterintelligence activities. This decision enables a military office to carry out an intelligence task inside the State, something that stresses the legal limits of the operations of Armed Forces. The methodology of legal science is used to analyze the problem, but taking into account the historical and political context of the legislation. It is concluded that the legislation allows the executive branch to decide discretionally about the appointed office to develop military counterintelligence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Corvalán, Juan Gustavo. "Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades – Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia." Revista de Investigações Constitucionais 5, no. 1 (January 1, 2018): 295. http://dx.doi.org/10.5380/rinc.v5i1.55334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ysla Urquiza, Jose Alberto, Ángela Patricia Sánchez Medina, and Eresvita Ramirez Chavarria. "El funcionamiento del sistema de inteligencia nacional en el Perú: análisis y propuesta." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 5, no. 2 (July 14, 2021): 17–31. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v5i2.77.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo hacer un análisis sobre el funcionamiento del sistema de inteligencia del Perú, para a partir de allí elaborar las propuestas que permitan mejorar su funcionamiento. Para tal propósito se ha realizado una revisión bibliográfica relacionada con el tema y se plantean algunos antecedentes relacionados conlas distintas actividades que se realizan en el ámbito de inteligencia. Posteriormente, se elabora una entrevista la misma que se realizó a ocho especialistas en esta disciplina, cuyos datos permitieron elaborar una matriz que posibilitó obtener los resultados y discusión. Se concluyó que el sistema de inteligencia nacional adolece de una serie de limitaciones que dificultan un desempeño eficaz y eficiente,proponiéndose alternativas dirigidas a superar estas limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

BARRIENTOS RAMÍREZ, FRANKLIN. "EL FRACASO DE LA COMUNIDAD DE INTELIGENCIA DE ESTADOS UNIDOS EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001: ¿FALLAS HUMANAS O SISTÉMICAS?" Revista Política y Estrategia, no. 116 (January 3, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i116.138.

Full text
Abstract:
Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 pusieron en el banquillo de los acusados a la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos y, principalmente, a la CIA, al FBI y a la Agencia Nacional de Seguridad, por no haber alertado oportunamente sobre la amenaza terrorista. El Comité de Inteligencia del Senado y el Comité Permanente de Inteligencia de la Cámara de Representantes fueron los primeros en instituir una comisión de investigación para analizar las causas que condujeron a los ataques del 11 de septiembre de 2001. Más tarde, y por presión de la ciudadanía, el Presidente George W. Bush, instauró la Comisión Nacional de Investigación sobre los Ataques Terroristas contra Estados Unidos. Más allá de las críticas que recibieron ambas comisiones, se puede decir que estas hicieron un trabajo honesto y acucioso sobre las verdaderas causas de los ataques terroristas. Entre las fallas y errores de las agencias de seguridad e inteligencia, se detectaron errores organizativos, culturales, sistémicos y también fallas humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sumarriva Bustinza, Liliana Asuncion, and Nadia Lys Chavez Sumarriva. "Relacion entre inteligencia espiritual y estres percibido en estudiantes de pregrado: estudio preliminar." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 4 (May 7, 2018): 841. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.24.72.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la relacion entre la inteligencia espiritual y el estres percibido en estudiantes del septimo ciclo de la asignatura de Educacion Alimentaria en el periodo 2017-I de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzman y Valle. Materiales y Metodos: Estudio transversal. Se administro el Inventario del Autoinforme de la Inteligencia Espiritual (Spiritual Intelligence Self-Report Inventory: SISRI-24) y la Escala de Estres Percibido (EEP) en 26 estudiantes universitarios. Se analizo la correlacion entre los puntajes obtenidos por el EEP y el puntaje total de Inteligencia Espiritual, asi como sus componentes (Pensamiento critico existencial, Produccion de significados personales, Conciencia trascendental y Expansion del estado de conciencia). Resultados: El puntaje promedio de Estres Percibido obtenido fue de 27.5 ± 3.6 puntos, mientras que el de Inteligencia Espiritual fue de 53.5±13.1. Se encontro una correlacion media inversa entre Estres Percibido y la Inteligencia Espiritual en conjunto (coeficiente de correlacion: - 0.460; p= 0.018); y las dimensiones de Significado Personal de Produccion (coeficiente de correlacion: - 0.488; p= 0.011) y Expansion del Estado de Conciencia (coeficiente de correlacion: - 0.483; p= 0.013). Conclusion: Existe una relacion inversamente proporcional entre estres percibido e inteligencia emocional en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzman y Valle. Se sugiere que futuros estudios apliquen estos instrumentos en muestras mayores y con mejores metodos de seleccion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caballero Martínez, Jhon. "La convergencia tecnológica al servicio de la lucha anticorrupción." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 28 (December 10, 2019): 139–65. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n28.05.

Full text
Abstract:
El texto expone una investigación académica que busca presentar tecnologías emergentes como mecanismos efectivos para combatir la corrupción. Se expone la problemática y como el Estado ha adoptado procesos ineficaces de control interno basados en una estructura tradicional. El uso de tecnologías de la información y comunicaciones ya es un elemento incorporado en la política publica, lo que cumple con el principio de legalidad para implementar analítica de datos, inteligencia artificial, blockchain y otras herramientas en la gestión publica. Sin embargo, no basta con adaptarse a los cambios tecnológicos, sino implementarlos de forma eficiente para resolver problemas y exaltar lo principios de la actividad administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Herrera, Claudia Alejandra, and José Roberto Ramos Mendoza. "La Inteligencia emocional y la práctica docente en profesores investigadores / Emotional Intelligence and teaching practice in research professor." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 17 (August 27, 2018): 419–47. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.387.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el objetivo de estudiar las relaciones entre la inteligencia emocional y cinco factores que analizan la práctica docente en profesores de posgrado para identificar su comportamiento de acuerdo con el género, la escolaridad, la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Se trata de un estudio transversal cuantitativo; se aplicaron dos instrumentos: el primero mide la inteligencia emocional y el segundo estudia la práctica docente, la muestra productora de datos es de 200 profesores. Se concluye que a mayor grado académico y nivel dentro del Sistema Nacional de Investigadores, diversos elementos de la práctica docente se desdibujan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Revenga Sánchez, Miguel. "El control del Centro Nacional de Inteligencia: una perspectiva comparada." Revista Española de Derecho Constitucional, no. 116 (July 25, 2019): 13–44. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/redc.116.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martini, Bruno, and Maria Célia Barbosa Reis da Silva. "A inteligencia geoespacial por satélite de interesse nacional do Brasil." Revista da Escola Superior de Guerra 32, no. 64 (April 28, 2017): 144–62. http://dx.doi.org/10.21826/01021788326406.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

CRUZ, TCRN (S P. ). GALO. "LA INTELIGENCIA NACIONAL EN LA PROBLEMATICA DE LA FRONTERA NORTE." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 12, no. 1 (July 14, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.24133/age.n12.2019.02.

Full text
Abstract:
Es importante inicialmente poner en escena algunas precisiones relativas a la caracterización geopolítica de las fronteras, así como a la naturaleza de la inteligencia nacional, como elemento clave para la toma de decisiones en el contexto político- estratégico. Ya desde los inicios del siglo XXI, la antigua política vecinal y paravecinal que orientaba y en cierta medida condicionaba el funcionamiento de las relaciones internacionales y de la propia política y estrategia de defensa de las naciones suramericanas, había sido sobrepasada y por lo tanto las suposiciones, hipótesis y escenarios que alumbraban los estudios y apreciaciones, relacionadas a la protección de fronteras, en la práctica estaban ya fuera de contexto. Los nuevos escenarios exigían la comprensión de un contexto estratégico que se presentaba inestable, difuso y de marcada complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villacorta Vigoa, Edwin. "Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana." Ciencia y Desarrollo 12 (December 1, 2010): 41. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v12i0.1156.

Full text
Abstract:
La presencia o ausencia de las capacidades y habilidades personales que contribuyen a la eficacia en el trato con los demás, denominada inteligencia emocional, puede hacer que las relaciones humanas tengan éxito o fracasen, influyendo directamente en el bienestar general y en la salud emocional. Para estudiar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (FMH - UNAP), se realizó una investigación descriptiva-correlacional de tipo transeccional. Se administró el inventario de Bar - On, inventario de coeficiente emocional (I- CE) y se analizaron los récords académicos de todos los estudiantes del último nivel y ciclo de la FMH - UNAP, que totalizan 38; 22 del género masculino y 16 del género femenino. El 52,64% está entre los 20 y 26 años de edad, y el 47,36% tiene más de 27 años de edad. Los resultados evidencian que en los estudiantes investigados predomina significativamente el nivel de inteligencia emocional promedio o adecuado (CEP); son 33 (86,8%) los que se ubican en él. En todos los componentes de la inteligencia emocional, fueron 3 (7,9%) y 2 (5,3%) estudiantes los que se ubicaron en los niveles alto (CEA) y bajo (CEB) respectivamente, siendo 29 (76%) los estudiantes que alcanzaron el nivel promedio en los componentes estado de ánimo en general y adaptabilidad; 26 (68%) lograron dicho nivel en los componentes intrapersonal y manejo de estrés, mientras que 25 (65,79%) lo hicieron en el componente relaciones interpersonales. El rendimiento académico promedio general es regular (11a 14,99).Se determinó que existe una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes materia de investigación.Palabras clave: inteligencia emocional, rendimiento académico.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v12.04
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Stringhini, Antonella. "Administración Pública Inteligente: novedades al ecosistema normativo digital de la República Argentina." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 5, no. 2 (December 28, 2018): 199–216. http://dx.doi.org/10.14409/redoeda.v5i2.9094.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el marco normativo que permitió la digitalización de la Administración Pública Argentina. En primer lugar, describir el marco normativo que permitió la transformación digital de la Administración Pública Nacional, entre el año 2016-2017, a partir de la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación. En segundo lugar, el marco normativo, entre el año 2018-2019, a partir de la incorporación de inteligencia artificial, automatización y agentes conversacionales. Finalmente, destacar la aplicación del sistema de inteligencia artificial “Prometea” en la Administración Pública y la necesidad de sancionar una Ley de Procedimiento Administrativo Nacional que regule, por un lado, la implementación y desarrollo de los sistemas inteligentes y las competencias de los funcionarios estatales, y por el otro, los derechos de las personas en su relación con la Administración Pública Nacional en la era de las tecnologías emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calle-Altamirano, Heydi, and Arturo Montenegro-Ramírez. "La empatía como factor de calidad en los servicios bancarios del Ecuador." Administración 5, no. 5 (September 1, 2020): 219–32. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5.305.

Full text
Abstract:
La empatía es una habilidad social que permite la vinculación emocional de las personas para comprender de mejor manera sus emociones, es decir, ponerse en el lugar del otro. La presente investigación analiza cómo influye el manejo de la inteligencia emocional en base a la empatía para dar paso a una experiencia mejorada en la calidad de los servicios en las empresas financieras hacia sus clientes. La sociedad va evolucionando constantemente es por eso por lo que se presenta de una manera transformada proyectando un interés superior por la calidad del servicio y una cultura organizacional empática. En la investigación de campo se recolectó información mediante una encuesta, se elaboró preguntas relacionadas a la empatía como una de las dimensiones del Modelo Servqual, tomando en cuenta cinco variables que fueron analizadas y relacionadas a la calidad del servicio empático. Como principal conclusión se puede decir que en el sistema bancario la empatía está relacionada con el servicio eficaz que los bancos prestan a sus usuarios, por lo que la empatía del cliente depende de la calidad del servicio que se brinda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nuñez, Elizabeth Rocio, Lylian Macias, Rossana Navarro, and Marcelo Loyola. "Dibujando cuidados profesionales de enfermería: Relatos de memorias del Norte Chileno a partir de 1952." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades 23, no. 54 (September 21, 2019): 148. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.54.13.

Full text
Abstract:
Objetivo: El artículo tiene por objetivo describir el ejercicio del cuidado de las enfermeras del norte de Chile en el contexto de la nueva institucionalidad del Servicio Nacional de Salud a partir de 1952.Método: Se realizó una revisión histórico-práctica de las formas de cuidados de las enfermeras posterior a la creación del Servicio Nacional de Salud, las fuentes primarias son relatos de vida de enfermeras, con fuentes secundarias que dieran cuenta de la contextualización del período de tiempo.Resultados: Se obtuvieron las siguientes categorías, antecedentes de la creación del Servicio Nacional de Salud y zona norte de Chile, la ciencia de la enfermería en el cuidado cotidiano, el conocimiento personal y el contexto sanitario de la época, las tensiones ética en el cuidado y la emancipación de las enfermeras.Conclusiones: El Servicio Nacional de Salud otorgó una estructura sanitaria de responsabilidad del Estado chileno por la salud de todos sus habitantes. En este escenario las enfermeras profesionales aplicaron la ciencia de enfermería en los cuidado de hospitales y comunidades. Dado el escenario de carencia social se desafío el conocimiento personal de cada una y de esta forma las empoderó en el desarrollo de su rol profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jasso López, Lucía Carmina. "Seguridad nacional, inteligencia militar y acceso a la información en México/ National security, military intelligence and access to information in Mexico." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 21 (November 13, 2017): 140. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2931.

Full text
Abstract:
Existen tensiones entre la seguridad nacional y el acceso a la información que no exentan a México. El presente artículo profundiza en el estudio de la relación entre la seguridad nacional y la inteligencia militar en un marco institucional apegado a la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información. Principalmente, se enfoca en la demanda de información por parte de los ciudadanos respecto a la inteligencia militar en México y parte de las siguientes preguntas: ¿qué tipo de información demandan los ciudadanos sobre inteligencia militar a través de los mecanismos de acceso a la información? y ¿cuál es la respuesta de las dependencias de seguridad nacional ante esta demanda de información? A partir de la evidencia empírica, se concluye que existen brechas entre la demanda de información en materia de inteligencia militar y la atención a esta demanda por parte de las dependencias de seguridad nacional, que deben acotarse en aras de la transparencia y la rendición de cuentas, sobre todo en aquellos casos que no comprometen asuntos confidenciales. Abstract There are tensions between national security and access to information that does not exempt Mexico. In this article I analyzes the relationship between national security and military intelligence in an institutional framework attached to accountability, transparency and access to information. Mainly focuses on the demand for information from citizens about military intelligence in Mexico and part of the following questions: What kind of information do citizens demand about military intelligence through the mechanisms of access to information? and What is the response of the national security agencies to this demand for information? Based on the empirical evidence, I concluded that there are gaps between the demand for information on military intelligence and the attention to this demand by the national security agencies, which should be limited in the interests of transparency and accountability, especially in those cases that do not compromise confidential matters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Molina Gutiérrez, Teresa De Jesús, Belkis Molina de Sánchez, and Luis Enrique González Zuñiga. "Expectativas y Percepciones del Servicio Educativo en la Universidad Nacional Abierta (Centro Local Mérida, Venezuela)." Revista Scientific 2, no. 5 (August 5, 2017): 262–82. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.14.262-282.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue interpretar la relación existente entre las expectativas y las percepciones que posee el personal acerca de la calidad del servicio educativo que se ofrece en el Centro Local Mérida (Universidad Nacional Abierta), entonces, se empleó el modelo conceptual de calidad de servicio SERVQUAL, complementado con el enfoque cualitativo. Los informantes fueron 15 asesores, 20 estudiantes y 5 miembros del personal administrativo, los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada y se interpretaron con el análisis de contenido. Los resultados indican que no hay satisfacción con el servicio educativo o esa satisfacción es muy baja, porque las expectativas que se generan antes de recibirlo no son superadas por el valor que se percibe, lo cual es un indicador de ausencia de calidad de servicio. Por otra parte, lograr la calidad en el servicio prestado es responsabilidad de todos los involucrados ya que la complejidad de los roles cumplidos en la dialéctica educativa conlleva a que el personal actúe, simultáneamente, como clientes y como prestadores del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alegría, Raúl, Maritza Limas, Fernando Ramos, and Silvia Chin. "Mortalidad perinatal. Experiencia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (1990-1997)." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 2 (June 19, 2015): 110–13. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i971.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Presentar las tasas de mortalidad perinatal bruta y corregida en el HNGAI. DISEÑO. Estudio retrospectivo, de revisión de historias clínicas de los neonatimuertos y óbitos fetales ocurridos en el Servicio de Obstétrica del HNGAI del 19 de enero de 1990 al 31 de mayo de 1997. Los resultados han sido evaluados y presentados mediante las técnicas estadísticas. LUGAR. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Servicio de Obstetricia. RESULTADOS. Revisamos 561 HC correspondientes a las muertes perinatales, seleccionamos 330 casos correspondientes a las muertes de 28 semanas para adelante. La tasa de mortalidad perinatal (TMP) general fue de 10,6x 1000 n.v. y la TMP corregida de 5,6 x 1000 n.v. Durante los años 94y95 hubo un incremento en las tasas por año. El porcentaje de RN con malformaciones congénitas llegó aproximadamente al 18%. Correlacionamos la muerte perinatal con la EG, peso y características del líquido amniótico. CONCLUSION. La introducción de la vigilancia fetal en el Servicio de Obstetricia de riesgo alto ha llevado a una disminución de la tasa de mortalidad perinatal general, a pesar que desde el año 1994, el Servicio de Obstetricia se convirtió en un servicio casi exclusivo de referencia; por lo tanto, más del 70% de gestantes recibidas tiene un factor de riesgo identificado y por lo tanto la morbimotalidad es más elevada que en un hospital general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography