Academic literature on the topic 'Servicio de Protección del Patrimonio Artístico y Cultural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Servicio de Protección del Patrimonio Artístico y Cultural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Servicio de Protección del Patrimonio Artístico y Cultural"

1

Zendri, Liliana. "La protección del patrimonio cultural de Argentina." Derecho y Ciencias Sociales, no. 16 (May 30, 2017): 004. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e004.

Full text
Abstract:
Esta cuestión puede encararse de distintas aristas, trabajamos un concepto multívoco que incluye múltiples categorías (patrimonio urbano, urbanístico, edificado, artístico, histórico, etc.) y es pilar de desarrollo local y regional. Su régimen jurídico es relevante porque su dimensión desborda la tutela municipal y la legislación especial (donde cada ley atiende determinado objeto). Cuando debe analizarse de manera integral sea en el ordenamiento interno, en normas internacionales (cartas e instrumentos emanadas de organismos internacionales especializados) como la recepción en constituciones europeas y latinoamericanas, para atender adecuadamente la incorporación por nuestra Constitución Nacional (y cartas provinciales), en armonía con principios generales y normas rectoras globales. En la tutela jurídica resalta la importancia del tránsito operado desde las variadas leyes especiales (legislación patrimonial) a la incorporación con rango constitucional del "Derecho al patrimonio cultural y a la identidad cultural", ya que la reforma positivizó el derecho con rango constitucional ordenando dictar una ley de presupuestos mínimos. Es importante dictar una Ley General de Patrimonio Cultural pero hacerlo en sintonía al nuevo derecho, que ponga eje en las misiones y funciones de las instituciones de preservación, conservación, difusión, y especialmente de tutela jurídica, atendiendo obligaciones del Estado, del colectivo social y la responsabilidad de las instituciones de enseñanza, para generar espacios académicos, cooperación y estudios (locales, regionales e internacionales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wright, Véronique. "Primer curso de Arqueometría aplicada al estudio y protección del patrimonio histórico, artístico y cultural." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 42 (1) (April 1, 2013): 140–43. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castellanos Gutiérrez, Yaneli, Jorge Cadena Íñiguez, Silvia Xochilt Almeraya Quintero, Artemio Ramírez López, and Benjamín Figueroa Sandoval. "Inventario de recursos patrimoniales y rutas de interior con potencial turístico en Pinos, Zacatecas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 2, 2019): 15–29. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1855.

Full text
Abstract:
Los inventarios de patrimonio son instrumentos de gestión, difusión y protección de los bienes culturales y naturales con los que cuenta un territorio que pueden servir como base para formular políticas concretas. El objetivo fue realizar un inventario de bienes patrimoniales con potencial turístico del municipio de Pinos, Zacatecas como instrumento para el conocimiento y la conservación del patrimonio y la propuesta de rutas turísticas que dinamicen la generación de ingresos económicos a los habitantes del municipio. El estudio se llevó a cabo en 2017 en 28 localidades, para recopilar la información y registrar los bienes se realizaron reuniones con informantes clave, recorridos para el registro fotográfico y documental de los bienes. La clasificación de los bienes patrimoniales se basó en la propuesta del Servicio Nacional de Turismo del Gobierno de Chile (2013); Blanco et al. (2015); Parejo (2013); Navarro (2015) para catalogar bienes y recursos turísticos. Se clasificaron 132 bienes en seis categorías que abarcaron patrimonio cultural y natural clasificándose según su jerarquía como atractivos turísticos. Se aplicaron 67 encuestas en la cabecera municipal y se realizó una regresión logística para determinar los factores de influencia sobre conocimiento, percepción y valoración social de la población sobre los bienes patrimoniales. Se propusieron 12 rutas turísticas que recorren el municipio de Pinos, Zacatecas concluyendo que el nombramiento de pueblo mágico puede ampliarse fuera de la cabecera municipal para traer mayores beneficios económicos a los habitantes de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prieto de Pedro, Jesús. "P. cultural, dualismo competencial y comunicación cultural en la Constitución." revista PH, April 1, 2004, 72. http://dx.doi.org/10.33349/2004.48.1724.

Full text
Abstract:
La creación del Estado de las Autonomías ha generalizado un proceso de descentralización y transferencia hacia las Comunidades Autónomas de una parte de las funciones públicas para la protección del Patrimonio histórico-artístico, como prueba el artículo 13 del Estatuto de Autonomía de la Junta de Andalucía y la legislación dictada en su desarrollo. Los progresos en la protección que ha traido la entrada en escena de las Comunidades Autónomas han sido más que notables. Pero no obstante, desde el punto de vista jurídico, hay problemas derivados del complejo y poco claro sistema constitucional de reparto de competencias en la materia y cuestiones pendientes relacionadas con la inserción del patrimonio histórico artístico en el marco constitucional general de la cultura. Este marco comprende dos reglas que ofrecen sugerentes caminos aún por explorar legislativamente, la concurrencia plena de todos los poderes públicos territoriales en el fomento de sus respectivos valores culturales y la comunicación cultural entre el Estado y las Comunidades Autónomas y éstas entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sáinz Moreno, Fernando. "Autonomía financiera y patrimonial de las Cámaras." Revista de las Cortes Generales, April 1, 2011, 313–42. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2011/82/365.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I.- Introducción. II.- Autonomía financiera. 1.- Características generales. Contenido. 2. Asignación constitucional. Complementos y ayudas a los miembros de las Cámaras. 2.1. En el Congreso de los Diputados. 2.2. En el Senado. 3. Protección social. Abono de las cotizaciones. 4. Pensiones parlamentarias y otras prestaciones económicas a favor de los exparlamentarios. El Reglamento de 2006y la reforma de 2011. 5. Transparencia y publicidad. 6. Contratación. Tribunal de Recursos Contractuales de las Cortes Generales. 7. Personal al servicio de la Administración Parlamentaria. III.- Autonomía patrimonial. 1. Sede del Parlamento. Infraestructuras e instalaciones. 2. Patrimonio artístico. 3. Biblioteca y Archivo. IV.- Algunas consideraciones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosenthal Schlee, Andrey. "Revista do Patrimônio Histórico e Artístico do Brasil: inventario de contenidos." revista PH, December 7, 2018, 200. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4233.

Full text
Abstract:
Este texto no es solo el recorrido de una publicación, sino la de todo un país, Brasil, a través de la historia de la evolución del estudio, reconocimiento y protección de su patrimonio cultural en las diversas coyunturas sociopolíticas. Con su primer número lanzado en 1937, es una “joven” publicación que ya ha cumplido más de 80 años, editada desde sus inicios por el Serviço do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (SPHAN), actual Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero Infante, Jaime Alberto. "Ecoturismo para la creación de valor con responsabilidad social y ecologica." Revista de Tecnología 15, no. 2 (December 20, 2017). http://dx.doi.org/10.18270/rt.v15i2.2169.

Full text
Abstract:
<p>La característica climática y por lo tanto cultural de Colombia y Latinoamérica, presenta un patrimonio ecológico sin igual, con muchos ecosistemas únicos en el mundo, proveyendo el 30% de los recursos hídricos mundiales.</p><p>Además de esta condición privilegiada, se tienen unas herencias étnicas y civilizatorias como la Chibcha (dentro de las cuales está la cultura Muisca y Tayrona en Colombia), la Inca en el Perú, la Azteca en el centro de México y la más desarrollada de todas como es la Maya (en el sur de México, Guatemala, Belice, norte de El Salvador y Honduras), provenientes de las culturas madres americanas Olmeca (Golfo de México siglo V A.C.) y Aimara (lago Titicaca en Perú y Bolivia, siglo VIII A.C.).</p><p>Esta situación reconocida en todos los países Latinoamericanos, nos exige integrar lo cultural a lo ecológico en un aparato productivo acorde con nuestra mentalidad y nuestra condición tropical que genere ingresos para las personas que habitan alrededor de estos patrimonios invaluables, pero que tengan en cuenta los estilos de vida de las personas que integran estos sistemas productivos, satisfaciendo sus necesidades axiológicas propias de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, creación, identidad y libertad entre otros. [1]</p><p>La ciencias humanas aplicadas como son las ciencias administrativas y económicas, unidas a las ciencias naturales como la ingeniería y la ecología son baluartes de conocimiento que deben ser aplicados y transferidos a las personas que operan y dirigen estos servicios eco turísticos para que su ejercicio no produzca los efectos negativos que generan una operación superficial del servicio turístico.</p><p>Por otra parte, el intercambio de experiencias transnacionales de viajeros permiten construir lazos de amistad entre sus miembros que al conocerse cambian la percepción que tienen otras latitudes de nuestros países de nuestras personas y su cultura y se da cuenta del valor que tienen los ecosistemas para la preservación de la especie y de la misma cultura; el enfrentamiento de las consecuencias del Cambio Climático y la función que cumplen la cultura y las acciones empresariales para </p><p>aportarle al planeta la capacidad de restablecerse ante las presiones exógenas o humanas a las que se ve sometido son elementos fundamentales que un buen turismo sustentable puede aportar.</p><p>Los servicios eco turísticos en el patrimonio ambiental del país y de la región latinoamericana son medios para la educación ambiental de propios y extraños si se tienen bien documentados, bien planeados y sobre todo bien fundamentados en principios y valores de sustentabilidad; esto es, que los planes de ecoturismo se constituyan en verdaderas herramientas de promoción de Hábitos y Estilos de vida Sustentable.</p><p>Este artículo entonces pretende contestar a la pregunta: </p><p>¿Cuáles son los métodos, estrategias, procedimientos, técnicas logísticas y de control, principios, valores y conocimientos que deben soportar una actividad eco turística de manera que con la prestación del servicio se satisfagan las necesidades de quienes operan el sistema, de quienes viven en la zona donde opera el sistema, de quienes usan el sistema (cliente o ecoturista) y a la vez protejan los individuos bióticos e inertes, la cadena trófica en la que viven y sirvan para conservar y recuperarlos agregando valor económico, cultural y ecológico?</p><p><strong>¿Qué es el ecoturismo para la creación de valor con responsabilidad social y ecológica?</strong></p><p>La cadena productiva del turismo en ambientes de gran biodiversidad, de fuerte interacción social y de ecosistemas particulares y protegidos lleva necesariamente al ecoturismo.</p><p>El Ecoturismo para la creación de valor con responsabilidad social y ecológica busca Generar métodos, herramientas, estrategias, documentos y procedimientos mediante el diseño, la operación y mejoramiento de sistemas productivos que prestan el servicio eco turístico en Colombia y Latinoamérica de manera sustentable</p><p>La sustentabilidad del servicio se entiende acá como la ejecución de los procesos para prestar el servicio de manera que genere beneficios sociales, económicos y ecológicos y que reduzca la entropía en los recursos naturales en las comunidades involucradas en la presentación del servicio, esto es la responsabilidad ecológica.</p><p>La responsabilidad social está entendida como el propósito que tiene la actividad considerada ( en este caso el servicio ecoturistico) de producir un beneficio a las comunidades involucradas en la prestación del servicio, así como de hacer el bien y agregar valor a los ecoturistas con clientes de este caso; las consecuencias se entenderían como una educación ambiental del cliente o turista, un reducción de la entropía sociológica, un incremento de los ingresos de las personas que ofrecen el servicio incluidos los proveedores y una consecuente reducción de la pobreza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Servicio de Protección del Patrimonio Artístico y Cultural"

1

Serra, Armengol Maria de Lluc. "Els museus catalans en els primers anys del franquisme. Anàlisi de la utilització dels centres museístics catalans en el període 1939-1947." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/289569.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral té com a objectiu principal analitzar la situació dels museus a Catalunya en els primers anys de la dictadura franquista. Per tal d’entendre millor aquest període és de gran interès conèixer les activitats que el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional desenvolupà en l’àmbit museístic i la repercussió que aquesta institució franquista tingué en els museus. Això ha estat possible gràcies a l'anàlisi de més de 4.000 documents de la institució, que han romàs inèdits fins ara. En aquest marc d’estudi es presenta una visió dels museus catalans en el moment de ser reoberts després de la guerra, alhora que s’estableixen comparacions amb la seva situació d’abans del conflicte i també durant aquest. Igualment, s’exposen les principals activitats realitzades pels museus, així com també les característiques del funcionament dels seus patronats o juntes i de les institucions que existiren a l’època i que contribuïren a posar en marxa els museus ja des del 1939
This thesis has as its main objective the analysis of what happened to the museums of Catalonia during the first years of the Francoist dictatorship. In order to understand this period it is necessary to analyze the role that the Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional played in relation to the museums, and as such the impact that this institution had on the museums. This has been possible thanks to the analysis of more than 4.000 documents unknown until now.Using this historical framework we present a study of the Catalan museums at the moment that they were reopened again just after the civil war. This is also compared to the functioning of museums before the war and what happened with them during the conflict. As such, an analysis is made of the main activities that took place in the museums at this period, how the museums boards worked, as well as the institutions that existed in that moment that contributed to restart the activity in the museums as early as 1939.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Renart, García Felipe. "La protección penal del Patrimonio Histórico Español a través del art. 323 C.P." Doctoral thesis, 2001. http://hdl.handle.net/10045/3906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography