Academic literature on the topic 'Servicio de urgencias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Servicio de urgencias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Servicio de urgencias"

1

Arango Pinilla, Margarita María, Sebastián Arias Ruiz, Paula Arrubla, Gustavo Carrasquilla Villa, José Jaime Castaño Castrillón, Juan David Gallego, Fernando Lopez Zapata, Fanny Alicia Mena, and Martha Luz Páez Cala. "Demandas inadecuadas en urgencias e identificación del uso inapropiado de la hospitalización en el Centro Piloto de Assbasalud ese. en Manizales. año 2008." Archivos de Medicina (Manizales) 9, no. 1 (June 30, 2009): 25–34. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.9.1.1302.2009.

Full text
Abstract:
Introducción: Es evidente la congestión cotidiana que se genera en los servicios deurgencias, de allí el interés por indagar sobre la demanda adecuada de este servicio deurgencias en el Centro Piloto de ASSBASALUD ESE (Manizales, Caldas, Colombia).Materiales y Métodos: Se tuvieron en cuenta diversas variables socio demográficas,y criterios de utilización correcta del servicio de urgencias, basados en protocolosde distintos estudios realizados en otros países y adaptados al medio colombiano.La investigación se llevó a cabo en el servicio de urgencias del Centro Piloto de AssbasaludE.S.E, a través de encuestas realizadas directamente a los pacientes, y dehistorias clínicas.Resultados: Son inadecuadas el 23.6% de las consultas a urgencias, el 16.6% delas estancias hospitalarias, ambas suficientes para saturar este servicio. Prevalecela consulta por patología aguda, 83.2%, en especial aquellas que afectan al sistemarespiratorio, 24.1%. La población de pacientes en los extremos de la vida consultanmás frecuentemente a los servicios de urgencia, asociado a patologías respiratoriasy gastrointestinales , se encuentra un 32.2% de varones y un 67.8% de mujeres, ensu mayoría pertenecientes al estrato más bajo del SISBEN, el 1, con un 72.2%. Predominael sexo femenino, 58.8%, y los rangos educativos más bajos, 58%; el 43.7%,65.6% no tienen vinculación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Ignacio Del Río, Alberto Espinosa Mendoza, and Ricardo Montero Méndez. "Toracotomia En El Servicio De Urgencias." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 1 (2012): 44–47. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1010.

Full text
Abstract:
RESUMEN Objetivo Presentar el caso de una toracotomía de emergencia realizada en el servicio de urgencias por una lesión exanguinante de ventrículo izquierdo por instrumento punzocortante. Sede Hospital de 2° nivel de atención. Hospital General la Villa, SSDF. Diseño Reporte de caso. Descripción del caso Paciente masculino de 40 años, ingresa al servicio de urgencias por presentar heridas por instrumento punzocortante en cuello, hemitórax derecho e izquierdo (en área de Murdock), esta última con sangrado abundante, presenta paro cardiorespiratorio (presenciado) por lo cual se decide realizar toracotomía en el servicio de urgencia ante la sospecha de lesión cardiaca, encontrando lesión perforante de pericardio y penetrante de ventrículo izquierdo. Se realiza rafi a cardiaca para control de la hemorragia, así como masaje cardiaco directo durante los periodos de paro cardiorespiratorio, presentando recuperación hemodinámica y trasladándose al quirófano en donde bajo anestesia general se concluye procedimiento quirúrgico realizando rafi a de lesión pulmonar, toracotomía exploradora, secado de cavidad y colocación de drenajes, pasa al servicio de terapia intensiva con signos vitales dentro de parámetros normales. Conclusión La toracotomía en el servicio de urgencias es un procedimiento útil en pacientes seleccionados, en condiciones extremas, para realizar control de lesiones y preservar la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cobo-Mejía, Elisa Andrea, Flor Edilia Gómez-Martínez, and María Yohana Rodríguez-Leal. "Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 4, no. 2 (December 4, 2017): 188–204. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.262.

Full text
Abstract:
Introducción. El reconocimiento de la percepción del usuario de la calidad del servicio de urgencias mediante el modelo evaluativo Service Performance, permite la orientación de acciones para mejorar los servicios prestados. Objetivo. Determinar la percepción de la calidad de la atención del servicio de urgencias de una Empresa Social del Estado en Boyacá. Método. Se hizo una investigación descriptiva de diseño transversal, con una muestra conformada por 108 usuarios que recibieron atención en el servicio de urgencias durante el segundo semestre del año 2017. Para la recolección de la información, se utilizó la encuesta Service Performance, la cual consta de 22 preguntas organizadas en cinco dimensiones que permiten evaluar la calidad del servicio según la percepción del usuario. Resultados. La percepción de los usuarios sobre la calidad del servicio de urgencias, en cada una de las cinco dimensiones, obtuvo un puntaje promedio general de 4,09, siendo la dimensión de seguridad la más alta, con un promedio de 4,23, seguida de la empatía, con 4,18, la de capacidad de respuesta, con 4,14, la de fiabilidad, con 4,09 y, la más baja, los elementos tangibles, con 3,79. Conclusiones. El conocer la percepción de la calidad del servicio de urgencias permite desarrollar acciones, establecer confianza y hacer el seguimiento de la calidad del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fallla, Lina. "AMBIENTE DE SERVICIO Y CALIDAD PERCIBIDA EN LA SALA DE URGENCIAS DE UNA IPS (INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD) PRIVADA EN EL ORIENTE DE BOGOTÁ." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.869.

Full text
Abstract:
<p>Brindar servicios de calidad en el ámbito hospitalario y ambulatorio tiene gran importancia para los administradores de los servicios de salud. Eºs por esta razón que se han realizado investigaciones enfocadas a evaluar la calidad del servicio así como el nivel de satisfacción de los usuarios frente al sistema. Sin embargo, estas evaluaciones suelen centrarse en el proceso de la prestación más que en el ambiente de servicio en el cual se presta. Así mismo, no se evidencian estudios enfocados al servicio de salas de urgencias, más allá de la incidencia del tiempo de espera en el resultado del servicio.</p><p>El ambiente de servicio involucra variables físicas, simbólicas, sociales y naturales, con las cuales los sujetos entran en contacto en el momento de buscar un servicio. Esto se conoce como el ambiente de servicio ampliado.</p><p>Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo busca encontrar si el ambiente de servicio ampliado se relaciona con la percepción de calidad en el servicio de urgencias. Para poder encontrar esta relación, se propone un estudio en tres fases. La primera: observación de la sala de urgencias. La segunda: entrevistas en profundidad con usuarios de la sala de urgencias para identificar las variables del ambiente de servicio ampliado asociadas a calidad. Y tercera: medición de las variables identificadas y su influencia en la calidad del servicio. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cisneros-Herreros, José Miguel, Manuela Sánchez-González, M. ª. Trinidad Prados-Blanco, Cristina Llanos-Rodríguez, Eduardo Vigil-Martín, Basilio Soto-Espinosa de los Monteros, and Jerónimo Pachón-Díaz. "Hemocultivos en el servicio de urgencias." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 23, no. 3 (March 2005): 135–39. http://dx.doi.org/10.1157/13072162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hopkins, Kathie. "Baño en el servicio de urgencias." Nursing (Ed. española) 23, no. 6 (June 2005): 34. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(05)71441-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina Wilches, Dwyver Carolina, Jaice María Alexandra Cabeza Contreras, Mirna Mayaced López González, Geovani Aguilar Peña, Carmen Alicia Cisneros Reyes, Erika Jinneth Jaimes Peláez, and Wilson Giovanni Jiménez Barbosa. "Factores asociados al uso del servicio de urgencias en el Hospital San Vicente de Arauca entre el período septiembre de 2013 y agosto de 2014." Acta Odontológica Colombiana 8, no. 1 (January 1, 2018): 45–59. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v8n1.70356.

Full text
Abstract:
Introducción: el sistema de salud colombiano tiene falencias para responder a la de- manda de servicio médico, pues algunas poblaciones exigen mayor atención y cober- tura para garantizar las condiciones de atención médica. Objetivo: identi car los fac- tores asociados al uso del servicio de Urgencias en el Hospital San Vicente de Arauca (HSVA), durante el período septiembre del 2013 a agosto del 2014. Metodología: es una investigación cuantitativa, descriptiva. Se recopilaron los datos reportados por el HSVA, mediante el consecutivo triage y las variables se agruparon en cuatro grandes categorías: factores demográ cos (sexo y edad), factores relacionados con el sistema de salud (Régimen y tipo de a liación), factores del entorno (hora y/o segmento del día, día de la semana y mes del año) y Triage (uso de urgencias por nivel de Triage y diagnóstico por nivel de Triage). Resultados: los factores que más determinan el uso de urgencias son el régimen, siendo más utilizado el subsidiado (58%) y el sexo, siendo mayor el uso por parte de las mujeres (56,7). Otro factor relevante fue el grupo etario, siendo el de 19 a 44 años el que más utilizó el servicio con un 41,5%. Conclusión: el uso de los servicios de urgencias está asociado a sexo, nivel socioeconómico y grupo etario, al menos la mitad de los usuarios que asisten al servicio pueden estar haciéndolo de forma no oportuna, lo que hace más notable las fallas en la garantía de acceso oportuno a la atención ambulatoria, que impulsan a que los pacientes busquen solucionar sus problemáticas asistiendo a urgencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Concha, Ida, Carlos Fernández, Tamara Hirsch, Francisco Prado, Viera Morales, and Astrid Pezoa. "Diagnóstico y tratamiento de pacientes COVID-19 en Urgencia Pediátrica. Guía para esta pandemia." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 7 (July 20, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i7.2473.

Full text
Abstract:
La emergencia del virus SARS-CoV-2 (CoV-2), ha producido nuevos y grandes desafíos para la salud pública y la atención de urgencia desde su aparición en Wuhan, China1 . Los desafíos en urgencia, van desde cambios en los flujos de pacientes, áreas de atención, sistemas de trabajo, equipo de protección personal (EPP) necesarios y una gran capacitación para lograr atender adecuadamente a adultos y niños con la enfermedad producida por este virus (COVID-19)2-4. En esta publicación, se propone una guía de cómo organizar un servicio de urgencias en tiempos de pandemia y cómo atender al niño sospechoso o con COVID-19 que consulta en urgencias. La información necesaria se obtuvo a través de guías nacionales e internacionales y la literatura científica obtenida a través de PubMed, CDC y NIH y de la autoridad sanitaria nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Amaya, Eliana María, Lilibeth Ruiz Correa, Leidy Daiana Peláez Jiménez, Natalia Salazar Garzón, Steven Orozco Arcila, and Orozco Arcila. "Análisis de los incidentes de trauma dentoalveolar atendidos en el servicio de urgencias de una institución docente asistencial de Medellín (Colombia) 2007-2012." Revista Nacional de Odontología 10, no. 18 (June 30, 2014): 21–28. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.718.

Full text
Abstract:
Introducción: el trauma dental es considerado una urgencia odontológica y su frecuencia es alta principalmente en población joven. El objetivo de esta investigación fue analizar los incidentes de trauma dentoalveolar que consultan al servicio de urgencias de una clínica universitaria de Medellín (Colombia), entre los años 2007 y 2012. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 7.555 historias clínicas, de las cuales 549 constituyeron la muestra definitiva porque cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: de todas las causas de consulta en el servicio de urgencias, el trauma dentoalveolar tuvo una frecuencia de 7,3%; el sexo femenino fue el que más consultó (53,2%). La población entre 11 y 20 años fue la más afectada (18,4%). Los accidentes por caídas y por actividades deportivas fueron el 15,1% y el 6,7% de las causas, respectivamente. Conclusión: el trauma dentoalveolar es un evento común en la consulta odontológica de urgencias.DOI: http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.718
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mesías-Fernández, Marcos, and Raquel Rodríguez-González. "Nurses’ and doctors’ perception of triage system in a Spanish Clinical University Hospital Emergency Department." Revista Científica de Enfermería, no. 16 (December 21, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2018.16.02.

Full text
Abstract:
Objetivo: en la mayoría de los Servicios de Urgencias de España, el triaje es llevado a cabo por personal enfermero. El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de satisfacción del personal enfermero y médico sobre la dinámica del Servicio de Urgencias marcada por el sistema de triaje actual en este centro, realizado desde 2012 exclusivamente por enfermería, así como la opinión sobre el nivel de conocimiento del triaje de ambos colectivos y percepción de la calidad de su formación específica en triaje. Métodos: estudio descriptivo transversal mediante cuestionario ad hoc a personal de enfermería y médico del Servicio de Urgencias de un Hospital Clínico Universitario. Resultados: la participación global fue del 71.9% (n = 82; 82.3% enfermería y 60% médicos/as). Respecto a la dinámica del Servicio de Urgencias marcada por el sistema de triaje actual, el 45.1% del personal se encuentra moderadamente satisfecho. En cuanto a la percepción del conocimiento sobre triaje, el 78% del total piensa que tanto la formación del personal enfermero como médico es entre suficiente y bueno. El 75.9% del personal de enfermería ha recibido un curso sobre triaje, frente al 70.8% de los médicos que no lo ha recibido. Ambos colectivos manifiestan que la colaboración entre ambos sería el modo ideal de llevar a cabo la labor de triaje. Conclusiones: tras la implantación del actual sistema, tanto el personal de enfermería como médico están moderadamente satisfechos con la dinámica del Servicio de Urgencias, creen que el conocimiento de ambos colectivos sobre triaje es aceptable y consideran que la mejor manera de realizarlo es mediante una colaboración entre ambos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Servicio de urgencias"

1

Bandiera, B. Graciana L., and Belén A. Garín. "Sobrecarga de pacientes en el servicio de urgencias y emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/9523.

Full text
Abstract:
Para lograr un servicio de urgencias verdaderamente eficiente son necesarias, entre otras variables, la rapidez y la calidad en la prestación del servicio. Estas variables se ven afectadas cuando hay una sobre carga de servicio, la cual consiste es un aumento notable en la cantidad de pacientes que asisten al servicio de guardia de urgencias para ser atendidos. Se observa a su vez, que las diversas afecciones por las que asisten los pacientes no entran en los parámetros de urgencias ni emergencias. Ante esta problemática se ve afectada la salud del personal de salud (médicos y enfermeros), los cuales manifiestan agotamiento físico y mental ante tal aumento de trabajo. Una de las tareas para evitar esta situación será educar a las personas con respecto a las patologías, así ellos lograran identificar cuáles son consideradas urgencias y cuáles deben ser atendidas en servicio de consultorio externo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar cuáles son los factores socioeconómicos y culturales que inciden en la sobrecarga de pacientes del servicio de emergencia del Centro de Salud nº101 José María Méndez, de la cuidad de La Consulta, en el departamento de San Carlos, Mendoza, en el año 2012. Objetivos específicos: medir y cuantificar la asistencia de los pacientes a dicho servicio; identificar sobrecarga en el servicio de urgencia; identificar factores geográficos, económicos y culturales que generan un incremento de consultas en el servicio de emergencias sin ser las mismas, verdaderas emergencias médicas; comprender modos de comportamiento y costumbres de los pacientes en el sistema de salud; identificar conocimientos de la población sobre problemas médicos de urgencias.
Fil: Bandiera B., Graciana L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Garín, Belén A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bruballa, Vilas Eva. "Programación de la admisión de pacientes no críticos en un servicio de urgencias hospitalarias." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457347.

Full text
Abstract:
L'augment de l'esperança de vida, el creixement progressiu de l'envelliment i un major nombre de malalties cròniques són fets que contribueixen significativament a la creixent demanda d'atenció mèdica d'urgència i, conseqüentment, en moltes ocasions, a la saturació dels Serveis d'Urgències Hospitalàries (SUH). Tenint en compte a més les limitacions en els recursos disponibles, aquesta situació de risc constant de saturació dels SUH és un dels problemes actuals més importants en els sistemes sanitaris de tot el món, donat que sovint es tradueix en temps d'estada excessius dels pacients en el servei i, conseqüentment, genera insatisfacció. Els resultats presentats en aquest treball pretenen contribuir en la millora de la qualitat de l'atenció prestada en els SUH. Es proposa un mètode per reduir el temps total d'estada dels pacients en el servei, a través d'un model per a la planificació de l'arribada de pacients no crítics al servei. El model es basa en la caracterització detallada del sistema respecte a la seva capacitat d'atenció i al nombre de pacients en assistència a cada hora de forma dinàmica. L'ús de la simulació ens permet obtenir coneixement del comportament del sistema amb la predicció del temps d'espera dels pacients per a una situació o escenari concret, determinat per la manera en què arriben els pacients al servei i els recursos de personal sanitari disponibles. Una primera aportació de la investigació és la definició d'un model analític per al càlcul del rendiment teòric d'una determinada configuració de personal sanitari. Es proporciona un mètode analític per al càlcul del nombre de pacients que poden ser atesos per unitat de temps, coneguda la composició del personal sanitari, pel que fa al nombre de metges i infermeres, al seu nivell d'experiència i al tipus d'assistència prestada. La validació del model analític proposat es basa en dades generades per simulació del sistema real. El model de simulació del sistema és un model basat en agents que permet tenir en compte diferents configuracions del personal sanitari vàlides i diferent nombre de pacients que ingressen al servei. L'objectiu d'aquesta primera part de la investigació és avaluar la capacitat de resposta del personal sanitari a la demanda del servei, en funció de la configuració de metges, infermeres, personal d'admissió i triatge, i del model de flux de pacients al llarg del servei. No seria viable validar el model per a les diferents situacions possibles en el sistema real. Aquesta és la raó principal per la qual utilitzem la simulació per obtenir la informació necessària per a la validació del model. La segona aportació de la investigació que presentem és la definició d'un model per a la planificació de l'arribada de pacients no crítics al servei, a través de la seva redistribució respecte al patró d'entrada inicialment previst per les dades de l'històric de l'hospital. El model analític previ proporciona una mesura de la capacitat de resposta a l'atenció del pacient del sistema que serà una referència per dur a terme aquesta redistribució. Hem pogut comprovar l'eficàcia del model de planificació proposat basant-nos en la informació de les dades reals aportades per l'Hospital de Sabadell, com a hospital de referència, i utilitzant la simulació per poder valorar el resultat de la seva aplicació. Les aportacions descrites d'aquesta investigació ofereixen als gestors dels SUH nou coneixement sobre el comportament del servei, que pot ser rellevant en la presa de decisions, respecte a la millora de la qualitat del servei, de gran interès tenint en compte la previsió de la creixent demanda esperada en un futur molt proper.
El aumento de la esperanza de vida, el crecimiento progresivo del envejecimiento y un mayor número de enfermedades crónicas son hechos que contribuyen significativamente a la creciente demanda de atención médica de urgencia y, consecuentemente, en muchas ocasiones, a la saturación de los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH). Teniendo en cuenta además las limitaciones en los recursos disponibles, esta situación de riesgo constante de saturación de los SUH es uno de los problemas actuales más importantes en los sistemas sanitarios de todo el mundo, dado que a menudo se traduce en tiempos de estancia excesivos de los pacientes en el servicio y, consecuentemente, genera insatisfacción. Los resultados presentados en este trabajo pretenden contribuir en la mejora de la calidad de la atención prestada en los SUH. Se propone un método para tratar de reducir el tiempo total de estancia de los pacientes en el servicio, a través de un modelo para la planificación de la llegada de pacientes no críticos al mismo. El modelo se basa en la caracterización detallada del sistema en cuanto a su capacidad de atención y al número de pacientes en asistencia en cada hora de forma dinámica. El uso de la simulación nos permite obtener conocimiento del comportamiento del sistema a través de la predicción del los tiempos de espera de los pacientes para una situación o escenario concreto, determinado por el modo en que llegan los pacientes al servicio y los recursos de personal sanitario disponibles. Una primera aportación de la investigación es la definición de un modelo analítico para el cálculo del rendimiento teórico de una determinada configuración de personal sanitario. Proporcionamos un método analítico para el cálculo del número de pacientes que pueden ser atendidos por unidad de tiempo, conocida la composición del personal sanitario, respecto al número de médicos y enfermeras, a su nivel de experiencia y al tipo de asistencia prestada. La validación del modelo analítico propuesto se basa en datos generados por simulación del sistema real. El modelo de simulación del sistema es un modelo basado en agentes que permite tener en cuenta diferentes configuraciones del personal sanitario válidas y diferente número de pacientes que ingresan al servicio. El objetivo de esta primera parte de la investigación es evaluar la capacidad de respuesta del personal sanitario a la demanda del servicio, en función de la configuración de médicos, enfermeras, personal de admisión y triaje, y del modelo de flujo de pacientes a lo largo del servicio. No sería viable validar el modelo para las diferentes situaciones posibles en el sistema real. Esta es la razón principal por la que utilizamos la simulación para obtener la información necesaria para la validación del modelo. La segunda aportación de la investigación que presentamos es la definición de un modelo para la planificación de la llegada de pacientes no críticos al servicio, a través de su redistribución respecto al patrón de entrada inicialmente previsto por los datos del histórico del hospital. El modelo analítico previo proporciona una medida de la capacidad de respuesta a la atención del paciente del sistema que será una referencia para llevar a cabo dicha redistribución. Hemos podido comprobar la eficacia del modelo de planificación propuesto basándonos en la información de los datos reales aportados por el Hospital de Sabadell, como hospital de referencia, y utilizando la simulación para poder valorar el resultado de su aplicación. Las aportaciones descritas de esta investigación ofrecen a los gestores de los SUH nuevo conocimiento sobre el comportamiento del servicio, que puede ser relevante en la toma de decisiones, respecto a la mejora de la calidad del servicio, de gran interés teniendo en cuenta la previsión de la creciente demanda esperada en un futuro muy cercano.
The increase in life expectancy, the progressive growth of aging and a greater number of chronic diseases are factors that contribute significantly to the growing demand for urgent medical care and, consequently, in many cases, to the saturation of the Emergency Departments (ED). Taking into account also the limitations on available resources, this constant risk of ED saturation is one of the most important current problems in health systems around the world, since it often results in an excessive length of stay of patients in the service and, consequently, generates dissatisfaction. The results presented in this study aim to contribute to the improvement of the quality of care provided in EDs. We propose a method to try to reduce the total length of stay of the patients in the service, through a model for planning the arrival of non-critical patients to it. The model is based on the detailed characterization of the system in terms of its attention capacity and the number of patients attending each hour dynamically. The use of the simulation allows us to obtain knowledge about the behavior of the system through the prediction of patient waiting times for a specific situation or scenario, determined by the way patients arrive at the service and the available sanitary staff resources. A first contribution of the research is the definition of an analytical model for the calculation of the theoretical throughput of a certain sanitary staff configuration. We provide an analytical method for the calculation of the number of patients that can be attended per unit of time, for a specific composition of medical staff, concerning the number of doctors and nurses, their level of experience and the type of care provided. The validation of the proposed analytical model is based on data generated by simulation of the real system. The system simulation model is an agent-based model that allows taking into account different valid staff configurations and different number of patients entering the service. The objective of this first part of the research is to evaluate the responsiveness of sanitary staff to service demand, depending on the configuration of doctors, nurses, admission and triage personnel, and the model of patient flow throughout the service. It would not be feasible to validate the model for the different possible situations in the real system. This is the main reason why we use simulation to obtain the necessary information for the model validation. The second contribution of the research that we present is the definition of a model for scheduling the admission of non-critical patients into the service, by their redistribution with respect to the input pattern initially foreseen by the hospital's historical data. The previous analytical model provides a way to measure the responsiveness of the system to patient's care, which will be a reference for carrying out such redistribution. We have been able to verify the effectiveness of the proposed scheduling model based on the information of the actual data provided by the Hospital de Sabadell, as reference hospital, and using the simulation to assess the results of its application. The described research contributions offer the ED managers new knowledge about the behavior of the service, which may be relevant in decision making, regarding the improvement of service quality, of a great interest taking into account the expected growing demand of the service in a very near future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernandez, Rivadeneira Juanita Haydee. "Revisión crítica : optimización del tiempo de espera en el servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1514.

Full text
Abstract:
La revisión crítica tuvo como objetivo identificar estrategias para la optimización del tiempo de espera para la atención de los pacientes en el servicio de emergencia; en los últimos años, el crecimiento exagerado de la población ha ocasionado una progresiva saturación en los servicios de emergencia, causando tiempos de espera prolongados, siendo ello causa frecuente de una inadecuada atención, por tanto se realiza la siguiente pregunta ¿Qué estrategias son efectivas para optimizar el tiempo de espera en los pacientes del servicio de emergencia? Para la revisión bibliográfica se emplearon buscadores como BVS, Google académico, Scielo, de los cuales se obtuvieron 12 artículos seleccionados en relación con la pregunta clínica, las cuales se sometieron a la primera lista de validación de Gálvez Toro, seleccionando 4. Después de evaluar el grado de evidencia y recomendación, se seleccionó el artículo titulado Mejora en el Tiempo de Atención al Paciente en una Unidad de Urgencias Mediante la Aplicación de Manufactura Esbelta, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para su crítica. Frente a la pregunta formulada, la respuesta es que una estrategia a considerar para optimizar el tiempo de espera es: Implementar el uso de herramientas Value Stream mapping y el diagrama de Spaghetti que permite a las IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud) visualizar nudos, referentes a procesos y recorridos que deben disminuirse con el fin de mejorar la prestación de servicio al paciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzman, Lozano Grey Maryori. "Revisión crítica : beneficios del uso de la vía intraósea en el servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1575.

Full text
Abstract:
La revisión crítica titulada beneficios del uso de la vía intraósea en el servicio de emergencia se tuvo por objetivo principal esclarecer los beneficios de la utilización de la vía intraósea en los servicios de emergencia; puesto que no siempre se dispone de un acceso venoso periférico, la Asociación americana del corazón (AHA), Consejo europeo de resucitación (ERC), Soporte vital avanzado del trauma (ATLS) y Soporte vital avanzado pediátrico (PALS) reconocen el acceso intraósea como segunda vía de elección. Se aplicó la Metodología: Enfermería basada en evidencia, formulando la pregunta ¿Cuáles son los beneficios del uso de la vía intraósea en los servicios de emergencia, en caso de un acceso venoso periférico difícil o fallido? Se buscó información en bases de datos como LIPECS, BVS, PubMed, Mesh; para los cuales se utilizaron los operadores booleanos “and” & “or”; obteniéndose 8 investigaciones, 2 pasaron la lista de validez de Gálvez Toro, y a una se aplicó la lista de chequeo PRISMA, que basada en el sistema GRADE se calificó con nivel de evidencia B (moderada) ya que los resultados obtenidos son representativos; y grado de recomendación 1 (se recomienda) ya que en los resultados obtenidos se puede evidenciar los beneficios de su uso. Por tanto; se destaca la rapidez y los beneficios que ofrece la VIO tales como, el corto tiempo para la inserción; la posibilidad de poder perfundir múltiples medicamentos, soluciones y componentes sanguíneos; la tasa de complicaciones es mínima y los cuidados de enfermería son los mismos que en la VVP.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pisfil, Custodio Rosa Liliana. "Revisión crítica : perfil del profesional de enfermería que realiza el triaje en el servicio de emergencia hospitalaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2087.

Full text
Abstract:
Este informe de investigación secundaria denominada perfil del profesional de enfermería que realiza el triaje en el servicio de emergencia hospitalaria tuvo como objetivo: identificar el perfil de la enfermera de triaje que labora en el servicio de emergencia. La metodología utilizada fue la EBE, que es la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de enfermería. Se justificó con la intención de brindar información sobre las competencias que debe tener un profesional de enfermería al momento de realizar la valoración en el área de triaje, pues una mala priorización trae demora en la atención oportuna. Planteándose la pregunta clínica ¿Qué características debe tener el perfil del profesional de enfermería que realiza el triaje en el servicio de emergencia hospitalaria?. Formulada la pregunta clínica se realizó la búsqueda de información con las palabras claves en diferentes bases de datos, seleccionando diez investigaciones, siendo evaluados con el filtro de Validez de Gálvez Toro. Después d evaluar el grado de evidencia y recomendación se seleccionó la tesis denominada “perfil de la enfermera de triaje en urgencias hospitalarias”, utilizando la lista de Chequeo CASPE para su evaluación metodológica. La revisión concluyó que existe siete competencias importantes: habilidades de comunicación, capacidad de valoración, pensamiento crítico, conocimientos clínicos, manejo adecuado de las herramientas de triaje, autocontrol emocional y experiencia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fontova, Almató Aurora. "Estudio de la satisfacción de pacientes y profesionales en un servicio de urgencias hospitalario." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/302799.

Full text
Abstract:
Objective. To study the satisfaction level of patients, their companions and professionals at a hospital emergency department. Methodology. Cross-sectional study. Results. 285 patients and companions returned the questionnaire. Patients and companions satisfaction level was high. Age, sex and optimism were related to satisfaction. Pain control [OR=0,418; CI 95% (0,19-0,93); p=0,033] and perceived waiting time until the physician contact, were associated factors in satisfaction. 81 professionals answered the questionnaire. Professionals satisfaction level were low. Emotional exhaustion [B=-0,055; IC 95% (-0,09 a -0,02); p=0,005] and personal accomplishment [B=0,053; IC 95% (0,005-0,10); p=0,031] turned out to be associated factors for professionals satisfaction. Conclusions. Shorter perceived waiting time till the physician contact and better pain control, were associated with higher patient satisfaction. Higher professional satisfaction was seen in professionals with less emotional exhaustion and higher perceived personal accomplishment
Objetivo. Analizar el nivel de satisfacción de pacientes, acompañantes y profesionales de un servicio de urgencias hospitalario. Metodología. Estudio descriptivo transversal.Resultados. Respondieron 285 pacientes y acompañantes. Los niveles de satisfacción fueron elevados. La edad, el sexo y el optimismo se relacionaron con la satisfacción. El control del dolor [OR=0,418; IC 95% (0,19-0,93); p=0,033] y el tiempo de espera percibido hasta la visita médica [OR=5,456; IC 95% (2,14-13,94); p<0,001] fueron factores asociados a la satisfacción.Respondieron 81 profesionales. Los niveles de satisfacción fueron más bajos. El agotamiento emocional [B=-0,055; IC 95% (-0,09 a -0,02); p=0,005] y la realización personal [B=0,053; IC 95% (0,005-0,10); p=0,031] fueron factores asociados a la satisfacción de los profesionales. Conclusiones. A menor tiempo de espera percibido hasta la visita médica y a mayor control del dolor, mayor satisfacción de los pacientes.A menor agotamiento emocional y mayor percepción de realización personal, mayor satisfacción de los profesionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yáñez, Osses Christopher Andrés. "Errores de medicación en un servicio de urgencias de adultos de un hospital universitario." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132034.

Full text
Abstract:
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico
Los Servicios de Urgencia son unas de las áreas hospitalarias más vulnerables a experimentar Errores de Medicación (EM), debido al alto flujo de pacientes y a las situaciones estresantes que se vive en ellos. Los EM son considerados como el principal factor que limita la efectividad de las terapias y la seguridad del paciente. Mediante un estudio prospectivo observacional de una muestra aleatoria de pacientes atendidos en un Servicio de Urgencia de adultos de un hospital universitario en Chile, se determinó la frecuencia y características de los EM en el sistema de utilización de medicamentos (SUM). Los datos fueron recolectados en horario diurno por un observador independiente, quien, a través de la observación directa, registró el proceso de uso de medicamentos desde la prescripción hasta la administración y lo comparó con lo que el médico indicó, cualquier diferencia fue considerada EM. Se evaluaron 364 pacientes y 626 medicamentos, con un promedio de edad de 46,7±19 años, el 61,3% eran mujeres y de 1,7±0,7 medicamentos por paciente. Los diagnósticos más comunes fueron dolor abdominal (17,3%) y dolor toráxico (10,9%). En 257 (70,6%) pacientes se detectó al menos un EM. Los principales EM ocurrieron durante las etapas de preparación y administración, debido principalmente al no lavado de manos previa manipulación. La frecuencia de EM aumentó significativamente en pacientes que recibían 2 o más medicamentos concomitantemente (p<0,05). No se observaron diferencias significativas en la frecuencia de EM según día de la semana y horario. La identificación de los procesos vulnerables (preparación y administración) y las causas de los EM detectados permitirá sugerir estrategias adecuadas que ayuden a detectarlos y prevenirlos de manera oportuna, para lograr la utilización más segura de medicamentos en estos pacientes
Emergency departments are one of the most vulnerable areas in a hospital to experience medication errors (ME), due to the high flow of patients and the stressful situation therein lived. ME are considered to be the main factor limiting the effectiveness of therapies and the patient’s safety. A prospective observational study was performed in a randomized sample of patients admitted in an Adults Emergency Department of a teaching hospital in Chile, with the purpose of determining the frequency and characteristics of ME in the Medication Use Process (MUP). Data were collected in the day shift by an independent observer who, through the direct observation, registered the MUP from the prescription to the administration processes and compared it with the medical ordered, any difference found was considered a ME. A total of 364 patients and 626 drugs were evaluated, of which 61.3% were women, the mean age of the sample was 46.7±19 years, using 1.7±0.7 drugs per patient. The main diagnoses were abdominal pain (17.3%) and chest pain (10.9%). ME’s were detected in 257 patients (70.6%). ME’s occurred mainly in the preparation and administration stages due to no hand wash before the handling. The frequency of ME was higher in patients receiving 2 o more drugs at the same time (p<0.05). Significant differences were not observed according to day or time schedule in ME frequency. The identification of susceptible stages (preparation and administration) and the causes of the detected ME will allow to suggest adecuate strategies to help detect and prevent them in a timely manner, thus achieving a safer use of drugs in these patients
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarte, Garví José Manuel. "Impacto médico-legal de las asistencias por violencia doméstica en un servicio de urgencias hospitalario." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362377.

Full text
Abstract:
Introducción La violencia de género (VG) y la violencia doméstica no de género (VD) son un grave problema de salud pública contra el que el sistema sanitario debe jugar un papel fundamental en la detección precoz, la asistencia a las víctimas y la colaboración con la gestión eficaz del conflicto y la salida de la violencia, donde la actuación médico-legal mediante la elaboración de los Partes de Lesiones (PL) cobra gran importancia. Objetivos Objetivo principal Determinar las características de los casos de violencia doméstica atendidos en un servicio de urgencias hospitalario, la respuesta sanitaria ante aquellos en la atención a la salud de las víctimas y la posible facilitación de su salida de la violencia mediante la correcta elaboración de los Partes de Lesiones (PL). Objetivos específicos Estudiar los casos atendidos en un servicio de urgencias por VG, VD y otros tipos de violencia en domicilio (OVD), determinando las características sociodemográficas y clínicas de las víctimas, los perfiles lesionales y la gravedad de las agresiones y las asistencias prestadas, la frecuentación, la existencia de factores de riesgo de VG y la calidad de los PL elaborados. Material y Método Estudio transversal, observacional, retrospectivo y descriptivo, de pacientes atendidos por violencia en el ámbito doméstico, de noviembre 2011 a mayo 2015, en un servicio de urgencias hospitalario de área de 270.000 habitantes, en los que se había realizado PL. Se definieron variables acordes con los objetivos pretendidos, que se analizaron estadísticamente mediante tablas de contingencia y pruebas de chi-cuadrado de Pearson y Anova para contraste de proporciones y medias, así como regresiones logísticas binarias univariantes y multivariantes para determinar factores de riesgo de VG. Se estudió la cumplimentación de los PL y se aplicó un baremo para medir su calidad. Resultados Se detectaron 525 asistencias por violencia en el ámbito doméstico (465 pacientes), El 68% de la violencia familiar fue VG, 48 casos por cada 100.000 asistencias. La víctima de VG fue de 35 años, española (10,2% magrebíe, 9,3% sudamericana), con nivel socioeconómico medio (32% bajo y 70% no trabaja), que suele referir VG previa y más del 60% presenta asistencias previas sospechosas de VG no declarada. Las víctimas de VD fueron mayoritariamente hombres, menores de edad, españoles (6,2% sudamericanos, 2,7% magrebíes), de clase media, descendientes de sus agresores (hijos agredidos por sus padres y en proporción 5 veces mayor por padrastros) y madres menores de 60 años agredidas por sus hijos. Las agresiones por VG fueron físicas y psicológicas, de severidad moderada y lesiones menos graves de múltiples localizaciones. Las de VD fueron más severas y graves, localizadas en EESS, precisando 7 veces más ingresos. Ambos grupos hiperfrecuentaron a Urgencias. En VG son factores de riesgo de reincidencia, violencia severa y lesiones graves tener entre 30 y 39 años, un nivel socioeconómico bajo, antecedentes personales de alcoholismo y/o consumo de drogas y no haber tenido previamente alguna solicitud de asistencia en Urgencias sospechosa de VG. Los PL fueron de alta calidad cuando se utilizó el formulario específico de VG (72% en casos de VG), siendo de baja calidad el 90% de los PL genéricos. Conclusiones Es posible y necesario conocer la dimensión particular en cada medio del problema de la violencia doméstica para poder plantear eficazmente nuestra actuación contra ella. Existen muchas oportunidades en un servicio de urgencias hospitalario de intervenir en la detección, asistencia y ayuda a la víctima en la posible salida de la violencia. Cumplimentar correctamente los PL de VG y utilizarlos en VD, podría mejorar su calidad y la atención a las víctimas. El trabajo conjunto de responsables y profesionales debe ir encaminado hacia ello.
Introduction Intimate partner violence (IPV) and domestic violence (DV) are a serious public health problem where the health system must play a key role in the early detection, victim assistance and collaboration with the effective conflict management and the way out of violence, and where medicolegal action by developing Injury Reports (IR) may be essential. Objetives Main objetive Determine the characteristics of domestic violence cases treated at a hospital emergency department (ED), the health response to those in the health care of victims and facilitating their possible output of violence by correctly reporting the IR. Specific objectives Study IPV, DV and other violence in the home cases assisted in an ED and determining the sociodemographic and clinical characteristics of the victims, the injury patterns and severity of aggression and injuries, the attendance in emergency department, the risk factors of IPV and the quality of the IR. Methods It was designed a transversal, observational, retrospective and descriptive studio, of patients treated for domestic violence, when an IR form was filled in, from November 2011 to May 2015, in a hospital ED from area of 270,000 inhabitants. Variables were defined according to the objectives, which were statistically analyzed using contingency tables and chi-square test and ANOVA to contrast proportions and means and binary logistic regression univariate and multivariate analysis to determine IPV risk factors. IR cumplimentation was studied and a scale was applied to measure quality. Results 525 assists were detected by violence in the home (465 patients), 68% of family violence was IPV, 48 assists per 100,000. The IPV victim was 35 years old, Spanish (10.2% North African, 9.3% South American), with middle socioeconomic status (32% low, 70% does not work), often referred prior IPV and over 60% have suspected previous unreported IPV assists. VD victims were mostly men, minors, Spanish (6.2% South America, 2.7% North Africans), middle class, descendants of their aggressors (children abused by their parents and in proportion 5 times greater for stepfathers) and mothers under 60´s assaulted by their children. Violence in IPV were physical and psychological, of moderate severity and less serious injuries from multiple locations. The DV aggressions were more severe and serious, located at upper extremities, and 7 times more hospital admissions. Both groups had increased attendance to the ED. To be between 30 and 39 years old, low socioeconomic status, personal history of alcohol and/or drugs of abuse consumption and not having suspected previous unreported IPV assists, were risk factors in IPV for recurrence, severe violence and serious injuries. The IR were of high quality when the specific form of IPV IR was used (72% of IPV cases), but were of low quality in the 90% of generic IR form used. Conclusions It is possible and important to know the particular dimension of the problem of domestic violence in each environment in order to combat it effectively. There are many opportunities in a hospital ED to intervene in the detection, assistance and support to the victim on the way out of violence. Correctly fill IPV IR form and use them in DV cases, could improve its quality and attention to victims. The joint work of health managers and practitioners should be directed towards it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Colilaf, María Eduviges, Mariela Cristina Nogoa, and Andrea Silvina Ochoa. "Técnica de colocación de sonda vesical en el servicio de urgencias del Hospital Enfermeros Argentinos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5805.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, la recolección de datos se hizo a través de una planilla de observación, mientras el personal de enfermería del servicio de Urgencias del Hospital Enfermeros Argentinos realizaba la técnica del cateterismo vesical. En el marco teórico se tratan las infecciones urinarias asociadas al cateterismo vesical, las infecciones intrahospitalarias, y por último la técnica de un correcto lavado de manos según la OMS. Las tablas y los gráficos demuestran cuáles son los pasos de la técnica que no se cumplen, y otorgan la base para la propuesta de cambios necesarios para mejorar la calidad de atención en este servicio de urgencias. Se presentan los aspectos más importantes en relación con el sondaje vesical, instando a los profesionales de enfermería a reflexionar sobre la significativa necesidad de conocer las indicaciones y los riesgos de este procedimiento, y sobre la responsabilidad que asumimos para que la colocación de este cateterismo a un paciente crítico, sea un acto de enfermería coherente dentro de los principios éticos que asegure la calidad del cuidado, previniendo complicaciones al paciente y su familia.
Fil: Colilaf, María Eduviges. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Nogoa, Mariela Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ochoa, Andrea Silvina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrantes, Vallejos Carla Ximena. "Revisión crítica : mayor o menor incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos del servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1574.

Full text
Abstract:
La práctica clínica y experiencia del profesional de enfermería, muchas veces, lleva a la rutinización de cuidados, sin evaluar la calidad de las intervenciones y complicaciones generadas a partir de un procedimiento enfermero, como la presencia de flebitis tras la canalización de vías periféricas. Los Servicios de Emergencia se caracterizan por ser áreas contaminadas; sumado a ello, la inmunosupresión del paciente adulto constituye un factor de riesgo en la aparición de flebitis. La presencia de alargaderas o extensiones en las vías periféricas, supone disminución o aumento en la incidencia de la misma. Es por ello que se estableció la pregunta clínica: ¿Es mayor o menor la incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos del Servicio de Emergencia? con el objetivo de identificar la incidencia de flebitis con el uso de ésta; y, porque al ser la enfermera responsable de la canalización periférica, tiene autonomía en la elección del procedimiento e insumos a utilizar. La metodología que se empleó fue Enfermería Basada en Evidencia y se validaron las investigaciones a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. Paralelamente, se consultaron fuentes bibliográficas como: Cuiden, Cochrane; libros en físico y virtuales; Revistas Científicas: Revista Española de Quimioterapia, Enferm Clinic. Posteriormente, se empleó la lista de chequeo de Astete para la elaboración del comentario crítico. Asimismo, se determinó nivel de evidencia II.2 y grado de recomendación C. Finalmente como respuesta a la pregunta clínica se concluyó que es mayor la incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Servicio de urgencias"

1

Javier de Leo n Fraga. Manual de urgencias cardiovasculares. 3rd ed. Me xico: McGraw-Hill Interamericana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Xavier Allué. Urgencias, abierto de 0 a 24 horas: Factores socioculturales en la oferta y la demanda de las urgencias pedriáticas. Zaragoza: Mira Editores, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Búsquedas del trabajo social latinoamericano: Urgencias, propuestas y posibilidades. Buenos Aires: Espacio, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Québec (Province). Ministère de la santé et des services sociaux. Groupe tactique d'intervention. Les urgences au Québec, 1990-1997: Bilan, perspectives et normes. [Québec]: Gouvernement du Québec, Ministère de la santé et des services sociaux, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garay, Alain, Patrick Pelloux, and Blondel Philippe. Urgences, médecine et droit. Rennes: Éditions de l'École nationale de la santé publique, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Clercq, Michel De. Urgences psychiatriques et interventions de crise. Bruxelles: De Boeck Université, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Québec (Province). Ministère de la santé et des services sociaux. Groupe tactique d'intervention. Les urgences au Québec, 1990-1997: Bilan, perspectives et normes : document de consultation. [Québec]: Le Groupe, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mobilio, José. Práctica de buena-praxis para médicos y abogados: Procederes legales, urgencias, emergencias. Buenos Aires: Nueva Pensamiento Judicial Editora, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Comité consultatif des services médicaux et des services en établissement (Canada). Sous-comité sur les guides relatifs aux programmes institutionnels. Unités d'urgence dans les hôpitaux: Rapport du Sous-comité sur les guides relatifs aux services institutionnels. Ottawa, Ont: Direction des services de la santé, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

École nationale d'administration publique (Québec), ed. L'urgence à l'hôpital, l'urgence dans la ville. Sainte-Foy, Québec: École nationale d'administration publique, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Servicio de urgencias"

1

Leuret, A., P. Nelh, and C. Busseuil. "Le dossier médical : dossier du service des urgences et de l’UHCD." In Guide des outils d’évaluation en médecine d’urgence, 97–117. Paris: Springer Paris, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-2-8178-0531-3_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campillo-Gimenez, Boris, Marc Cuggia, Anita Burgun, and Pierre Le Beux. "La qualité des données médicales dans les dossiers patient de deux services d’accueil des urgences avant et après informatisation." In Informatique et Santé, 331–42. Paris: Springer Paris, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-2-8178-0285-5_29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salmerón, J. M., J. Lizarralde, M. Asenjo, and J. Millá. "Gestión del servicio de urgencias." In Gestión Diaria del Hospital, 183–206. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1666-0.50011-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jagim, Mary. "La comunicación en el servicio de urgencias." In Sheehy. Manual de urgencia de enfermería, 3–14. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-942-7.50001-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barkin, Roger, and Pat Clements. "Cómo abordar la muerte de un niño en el servicio de urgencias." In Tratado de medicina de urgencias pediátricas, 467–71. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-225-7.50084-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hamilton, Jeff. "Preparación y funcionamiento del servicio de urgencias ante una situación de emergencia que afecta a muchas personas." In Sheehy. Manual de urgencia de enfermería, 47–61. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-942-7.50005-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Urgences pédiatriques." In Psychopathologie en service de pédiatrie, 101–13. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-2-294-70689-9.00020-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uchino, Ken, Jennifer Pary, and James Grotta. "L'accident vasculaire cérébral dans le service d'urgences." In Urgences neurovasculaires, 1–8. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-2-8101-0122-1.00001-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grimaldi, André, and Agnès Hartemann-Heurtier. "Les urgences métaboliques diabétiques avant l’hospitalisation et au service des urgences." In Guide pratique du diabète, 145–58. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-2-294-70489-5.00017-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Johnson, Kimberly P. "Legislación básica para el personal de enfermería de los servicios de urgencias." In Sheehy. Manual de urgencia de enfermería, 23–33. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-942-7.50003-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Servicio de urgencias"

1

Rivera, Luis A., Martha G. Rivera, Juan C. Sanchez, and M. Russi. "Interfaz para unificar el sistema de triage en un servicio de urgencias médicas." In 2014 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2014.6868572.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal Millares, María, Vicente Alvarez Pérez, Javier Vicente Alba, Ana Gago Ageitos, and María José Durán Maseda. "ANALÍSIS DE UN AÑO DE INTENTOS DE SUICIDIO EN EL ÁREA DE PONTEVEDRA." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o015.

Full text
Abstract:
Los intentos de suicidio son con una de las causas de urgencias psiquiátricas que más impacto producen en la sociedad en general y de los servicios sanitarios en particular. OBJETIVOS: Estudiar el consumo de tóxicos de los pacientes con intento de suicidio. Estudiar la gravedad de los intentos de suicidio según la presencia de tóxicos. MÉTODO: Se analizan todos los intentos de suicidio que han tenido lugar durante un año atendidos en el Servicio de Urgencias de Psiquiatría del Hospital Provincial de Ponteve(N=149). El 58,3% de los pacientes son mujeres y el 41,4% hombres. La edad media de la muestra es 41,72+/-16,55. Se recoge el consumo actual de los pacientes según los datos de la historia clínica y el análisis de tóxicos en orina. La gravedad del intento es analizado mediante el cuestionario SAD Persons y la Intencionalidad Suicida de Beck. RESULTADOS: Presentan consumo de tóxicos el 41% de la muestra. El 18,3% presentan un consumo patológico de alcohol, el 14,3% son policonsumidores, un 8% presentan consumo activo y habitual de cannabinoides, un 4,9% cocaína y 1,1% opiáceos. Los pacientes con consumo de tóxicos presentan diferencias estadísticamente significativas según el número de intentos de suicidio previos respecto a aquellos sin consumo de tóxicos. El SAD Person muestra diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con y sion consumo (p=0.000). La Escala de Intencionalidad Suicida de Beck no muestra diferencias estadísticamente significativas entre los consumidores y no consumidores. Entre los pacientes de la muestra 5 de ellos acabaron muriendo por suicidio consumado siendo 3 mujeres y 2 hombres. CONCLUSIONES: Casi la mitad de pacientes que acuden a Urgencias tras un intento de suicidio presentan un consumo patológico de tóxicos. El tóxico más frecuente es el alcohol seguido del cannabis. Los pacientes con consumo patológico presenta intentos de suicidio de mayor riesgo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo Sánchez, Marta, Mario De Matteis, and Emilio Ignacio Sánchez Díaz. "Mania con síntomas psicóticos inducida por abuso de tramadol. A propósito de un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p068.

Full text
Abstract:
Introducción/Objetivo: El tramadol es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides µ,δ y κ, con mayor afinidad por los receptores µ. Actá también inhibiendo la recaptación de noradrenalina, así como la intensificación de liberación de serotonina. Se ha descrito clínica hipomaniaca en pacientes con trastorno bipolar. El objetivo es poner de manifiesto la relación de consumo de tramadol y sintomatología maniforme y psicótica a pesar de la no existencia de alteración del estado de ánimo previa al consumo. Material y métodos:A propósito de un caso clínico. Varon de 65 años, con antecedentes personales de trastorno por uso de alcohol y tabaco. Adenocarcinoma de pulmón hace 10 años, con lobectomía total y posterior tratamiento con quimioterapia. Síndrome de Leriche que le genera importante dolor en miembros inferiores por lo que su MAP le prescribe tramadol/paracetamol 37,5/325 mg. El paciente toma hasta 6-7 comprimidos al día, comenzando a los 10 días con disminución de la necesidad del sueño, irritabilidad, verborrea, necesidad imperiosa de escribir e interpretaciones delirantes de perjuicio. Es traído al servicio de urgencias donde ingresa con el diagnostico: alteraciones conductuales y sintomatología maniforme a estudio. Ingresa en Medicina Interna y es seguido por el equipo de psiquiatría de enlace. Tras la realización de pruebas complementarias (AS: etanol<10 en urgencias. TSH y vitaminas en rango), TAC/RMN sin alteraciones (descartando metástasis cerebrales). MMSE: 22/25. MOCA 24/30. Tras la retirada del tramadol y la toma de cloracepato dipotasico hasta 30mg+ risperidona hasta 3 mg, la sintomatología maniforme con síntomas psicóticos fue difuminándose hasta desaparecer en diez días. Actual seguimiento en consulta externa, tras la retirada del tramadol asintomático. Conclusiones Además de la relación receptorial del tramadol con el sistema serotoninérgico, este caso sugiere la importante del sistema opioide endógeno en la modulación de otros neurotrasmisores clásicamente relacionados con el sistema afectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega Castellote, Sara, Samuel López Fernández, Víctor Avellón Juárez, José Cervera Martínez, Karl Knecht, and José Martínez-Raga. "Cannabis sintético: un nuevo paradigma. Serie de casos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p083.

Full text
Abstract:
El uso de cannabis sintético (CS) es un problema de salud pública emergente en nuestra sociedad. En los últimos años se ha descrito un importante aumento en su consumo, principalmente en población joven, siendo numerosos los nombres coloquiales con los que se conoce a sus diferentes presentaciones: ‘’pescao’’, ‘’hardcore”, ‘’spice’’... El consumo de CS, ya sea agudo o crónico, ha demostrado tener efectos nocivos sobre la salud física como psicológica de quienes la consumen y puede suponer un motivo para recibir atención médica urgente. Objetivos 1- Describir, mediante una serie de casos clínicos, los motivos de atención urgente y las características clínicas y sociodemográficas de pacientes atendidos por problemas derivados del consumo de CS. Material y métodos Mediante la introducción de palabras clave relacionadas con el CS en el explotador de datos del sistema informático de historias clínicas se identificaron a todos aquellos pacientes consumidores de CS atendidos en urgencias por el servicio de psiquiatría del Hospital Doctor Peset de Valencia entre septiembre de 2019 y febrero de 2020. La recogida de datos se realizó a partir de las historias clínicas informatizadas mediante el empleo de una plantilla diseñada ad hoc para incluir las variables clínicas y sociodemográficas a estudio. Resultados Se identificaron 6 pacientes, 4 hombres y 2 mujeres, con edades comprendidas entre 17 y 22 años. El motivo principal de atención fue por agitación, alteraciones del comportamiento y psicosis. Todos ellos presentaban consumo comórbido de otras drogas así como diferentes comorbilidades psiquiátricas. Conclusión El consumo de CS es un problema que afecta cada día a más jóvenes y puede asociar problemas de salud notorios, incluso en consumos puntuales. La dificultad para su detección en pruebas habituales y la gravedad de las alteraciones psicopatológicas que asocia supone, actualmente, un reto en la atención de estos pacientes en urgencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sevilla Fernandez, Marina, Gonzalo Rodriguez Menendez, Ana Rubio García, Rubén Catalán Barragán, and Victoria Eugenia Martín Gil. "DEL SACERDOCIO A LA MEFEDRONA: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p027.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO Presentamos el caso de un varón de 43 años que acude al servicio de Urgencias del Hospital General por presentar ideación autolítica en contexto de síntomas ansioso-depresivos tras crisis vital (ha dejado el sacerdocio por motivación sentimental y ha comenzado de prácticas de “chemsex” con uso de mefedrona como medio inicial de socialización). Estas ideas aparecen en marco de una lucha interna con modelo previo moral e insatisfacción vital. Como antedecentes de SM, una consulta una semana antes donde acude para deshabituación y manejo de ansiedad en relación al craving. No alergias, enfermedades somáticas o antecedentes de intervenciones quirúrgicas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: Consciente, orientado, colaborador y abordable. Lenguaje coherente y organizado. Ánimo bajo con disminución de las capacidades hedónicas e intenso craving. Ideas autolíticas en este contexto sin plan estructurado, pero riesgo de paso al acto con poca contención familiar. No fenómenos de orden psicótico. No alteraciones groseras en sueño o alimentación. Juicio de realidad y capacidades volitivas conservadas. Test de tóxicos positivo a BZD y AD tricíclicos. TRATAMIENTO: Se decide ingreso breve en Unidad de Hospitalización para contención.Se inicia AD, ansiolíticos y oxcarbazepina para manejo de impulsos. EVOLUCIÓN Durante su estancia en la planta (de tres días de duración) se mitigan estas ideas y se trabaja en relación a la autosuficiencia y autodeterminaciones vitales y la confrontación de vida autodestructiva como evasión. Permeable a ello y consciente de necesidad de manejo alternativo. Solicita ayuda específica para deshabituación y restablecimiento de rutina ajustada. JUICIO CLÍNICO: -Ideación autolítica, ya resuelta. -Trastorno adaptativo. -Consumo perjudicial de tóxicos (mefedrona). PLAN TERAPÉUTICO: Se deriva a centro privado de deshabituación y seguimiento posterior en Salud Mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Menéndez, Gonzalo, Marina Sevilla Fernández, Ana Rubio García, and Cristina García Bernal. "La vida nos da una segunda oportunidad." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p059.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO: Presentamos el caso de una mujer de 20 años que acude al servicio de Urgencias por intento autolítico por precipitación en contexto de episodio psicótico. Es valorado durante el ingreso en la UCI por Salud Mental de enlace. Este intento se produce tras días previos de intensa angustia en contexto de fenómenos sensoperceptivos y consumo de tóxicos (THC, setas) como medio evasivo pasando al acto por intolerancia a dicha situación de manera impulsiva. Valorada cuando tenía 14 años en SM con OD de TDAH. Un ingreso en 2017 en USHM con OD de episodio psicótico exotóxico. Desde entonces seguimiento irregular. Mantiene consumo de cocaína y THC. EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Al ingreso consciente, orientada y parcialmente colaboradora. Juicio de realidad estrechado. Discurso vago e inconexo. Afecto inapropiado. Minimización de síntomas psicóticos con alucinaciones auditivas e ideas de perjuicio. Rasgos anómalos de personalidad. No franca ideación autolítica. TRATAMIENTO: Se mantiene seguimiento estrecho por nuestra parte y se pauta APS oral que se van ajustando según clínica sustituyendo por tratamiento depot (Aripiprazol) previo alta. EVOLUCIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Durante su ingreso al comienzo predomina la minimización de clínica, pero con el paso del tiempo, presencia de paranoidismo en primer plano hacia familia y personal sanitario que aminoran progresivamente. Percibimos dinámica familiar disfuncional y dificultad en el manejo emocional. Se alcanza la estabilidad psicopatológica finalmente. Aunque los síntomas siempre han estado presentes en relación al consumo lo cierto es que han persistido de manera incesante durante meses siendo necesaria la evolución longitudinal para filiación de origen de los mismos (psicosis primaria vs secundaria a tóxicos). ORIENTACIÓN FINAL Se enjuicia como Psicosis tóxica (F19.5 según CIE-10) y Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (F60.3). Se deriva a Hospital de Día para seguimiento intensivo, adherencia y prevención de recaídas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ludwig, Carina, Mercedes Valtueña García, Laura Lago García, Covadonga Huergo Lora, Ramón Arias Martino, and Sergio Ocio León. "El riesgo de saber como morir: Empleado sanitario con riesgo suicida trabajando con pacientes críticos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p155.

Full text
Abstract:
Presentamos un caso de patología dual de un paciente de 37 años, de profesión enfermero, cuestión a tener en cuenta por el acceso y el conocimiento en relación a los intentos autolesivos y la exposición de situaciones vivenciales estresantes dentro del ámbito laboral. Antecedentes: Primer contacto con salud mental en 2005 por trastorno adaptativo. 2 ingresos en 2018 (autointoxicación medicamentosa con cortes en yugular derecha y muñeca) y 2019 (compra de fentanilo por internet con toma de 60 comprimidos), todos ellos por intentos autolíticos severos en relación a ruptura sentimental y dificultades en el ámbito laboral. Diagnóstico de Trastorno límite de la personalidad y trastorno depresivo severo. Hábitos tóxicos: Tabaco. Consumo crónico y diario de 3 cigarros de cannabis desde los 16 años. Enfermedad actual: Acude al servicio de urgencias tras intento autolítico. Al comenzar a trabajar en un centro hospitalario de pacientes en estado crítico, sufre empeoramiento anímico, ideas de minusvalía y de desesperanza. Cristaliza esta angustia primero con autoadministración de inyectable de midazolan y al día siguiente con cloruro potásico con intencionalidad autolítica. Exploración psicopatológica: Consciente, orientado, parcialmente colaborador. Aspecto delgado y abandono del autocuidado. Humor depresivo, apatía, anhedonia, pérdida de apetito y clinofila. Rasgos de pensamiento obsesivo e impulsivo. Continúa trabajando, aunque siente incapacidad de desempeñarlo a pesar de que refiere ser su mayor disfrute. Ideación autolítica aún presente de manera flotante, aunque no estructurada. Tratamiento: Citalopram 40mg Olanzapina 20mg Alprazolam 4mg Lormetazepam 2mg Objetivo y Comentario del caso: Con la exposición de este caso queremos reflejar la importancia no solo de la asistencia psiquiátrica continuada en pacientes con patología dual y de su riesgo suicida, sino también, del completo manejo en pacientes conocedores de los medios de alta letalidad que trabajan dentro del ámbito sanitario y de la exposición de factores estresantes que esto supone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Fernández, Francisco, Güendolina Andrés Pereira, Paloma Juncosa Montes, María Dulce Bordes Giménez, Esther Habas Hidalgo, and Guadalupe Espárrago Llorca. "Conductas exhibicionistas en el contexto de trastorno por consumo de alcohol y deterioro cognitivo. ¿Trastorno de exhibicionismo primario o conductas de desinhibición sexual secundarias?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p171.

Full text
Abstract:
Objetivo: El alcohol es una de las drogas más consumidas actualmente, a lo que se añade el hecho de que el trastorno por consumo de alcohol es uno de los trastornos relacionados con sustancias más prevalente. Por otra parte, el consumo de alcohol deriva en alteraciones conductuales, entre las cuales se encuentran las conductas exhibicionistas. En este sentido, consideramos importante determinar la causalidad de éstas conductas en el contexto de trastorno por consumo de alcohol. Material y métodos: Exponemos el caso de un varón de 72 años con consumo crónico de alcohol, que es derivado al Servicio de Urgencias Hospitalario debido a conductas graves de desinhibición sexual. El paciente admite consumir alcohol y conductas exhibicionistas que han derivado en problemas legales; además, refiere quejas mnésicas. Se realiza entrevista con los familiares acompañantes, quienes aseguran que el paciente presenta un consumo elevado de alcohol minimizado por el paciente, intoxicaciones por alcohol frecuentes, conductas exhibicionistas que derivan en múltiples denuncias judiciales, conductas impulsivas, descuido en el aseo personal y tendencia al acúmulo de objetos. Ante la nula conciencia de enfermedad, la gravedad tanto por la cantidad de consumo de alcohol como por las conductas sexuales y la falta de control de impulsos, se realiza el ingreso del paciente en la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría. Resultados y conclusiones: Durante el ingreso, el paciente adquiere conciencia de enfermedad, lo que a su vez ayuda a determinar que las conductas exhibicionistas, en este caso, son únicamente en el contexto de intoxicación por alcohol. Por otra parte, se establece el diagnóstico de deterioro cognitivo leve, sin justificar éste las alteraciones conductuales. El consumo de alcohol y la intoxicación por alcohol son causas y factores de riesgo para desarrollar conducta exhibicionistas y de desinhibición sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kadiri, M., S. Lajouad, M. Salihoun, M. Acharki, I. Serraj, and N. Kabbaj. "Expérience d'un service de gastro-entérologie dans les Urgences endoscopiques hautes." In Journées Francophones d'Hépato-Gastroentérologie et d'Oncologie Digestive (JFHOD). Georg Thieme Verlag KG, 2019. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1680950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De La Montaña Santos Carrasco, Isabel, Joana Isabel Gonçalves Cerejeira, Guillermo Guerra Valera, Maria Queipo de Llano de la Viuda, Abril Gonzaga, Carmen Capella Meseguer, Eva Rodríguez Vázquez, et al. "¿PUEDE EL LITIO FOMENTAR EL INICIO DE CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES CON TRATORNO BIPLAR I?: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p117.

Full text
Abstract:
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS A pesar de la relación observada entre trastorno bipolar y alcohol, la causa subyacente sigue siendo desconocida. La comorbilidad entre estas dos condiciones predispone a los pacientes a un riesgo elevado de resultados adversos, incluida la hospitalización y el suicidio. Pocos ensayos realizados han podido identificar intervenciones prometedoras para estos pacientes. 2. MÉTODOS Se realiza una revisión de la literatura existente a propósito de un caso clínico. 3. RESULTADOS Se presenta el caso de una mujer de 58 años, diagnosticada de Trastorno Bipolar tipo I hace 4 años. Acude de manera irregular a consultas de Psiquiatría, rechazando tratamiento estabilizador. Hasta hace unos meses trabajaba de comercial. No antecedentes de consumo de tóxicos. En consulta de revisión, la paciente se encuentra peor de ánimo, con apatía, anhedonia y tendencia a la clinofilia. Abandono de sus actividades a nivel laboral, social y familiar. La paciente, en este momento, accede a iniciar tratamiento con Litio. Unos días más tarde, comienza a beber alcohol en cantidades elevadas, sufriendo caídas e intoxicaciones con pérdida de conocimiento en vía pública, siendo recogida por Servicios de Emergencia. En Urgencias la paciente está parcialmente desorientada. Signos de intoxicación etílica: fetor enólico, disartria e inyección conjuntival. Dificultad para mantener la atención. Actitud adecuada y tranquila. Confusa y reiterativa en sus razonamientos. Minimiza consumo de alcohol y los problemas derivados de este. No alteraciones en la esfera psicótica. Resto no valorable. El análisis de orina es positivo para etanol. Litemia 0.31 4. CONCLUSIONES A pesar de que la literatura existente habla de la utilización del litio como estabilizador en el trastorno bipolar asociado al consumo de alcohol, en nuestro caso no podemos descartar que el inicio del litio haya sido meramente una coincidencia en tiempo con el inicio del consumo de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography