To see the other types of publications on this topic, follow the link: Servicio de urgencias.

Journal articles on the topic 'Servicio de urgencias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Servicio de urgencias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arango Pinilla, Margarita María, Sebastián Arias Ruiz, Paula Arrubla, Gustavo Carrasquilla Villa, José Jaime Castaño Castrillón, Juan David Gallego, Fernando Lopez Zapata, Fanny Alicia Mena, and Martha Luz Páez Cala. "Demandas inadecuadas en urgencias e identificación del uso inapropiado de la hospitalización en el Centro Piloto de Assbasalud ese. en Manizales. año 2008." Archivos de Medicina (Manizales) 9, no. 1 (June 30, 2009): 25–34. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.9.1.1302.2009.

Full text
Abstract:
Introducción: Es evidente la congestión cotidiana que se genera en los servicios deurgencias, de allí el interés por indagar sobre la demanda adecuada de este servicio deurgencias en el Centro Piloto de ASSBASALUD ESE (Manizales, Caldas, Colombia).Materiales y Métodos: Se tuvieron en cuenta diversas variables socio demográficas,y criterios de utilización correcta del servicio de urgencias, basados en protocolosde distintos estudios realizados en otros países y adaptados al medio colombiano.La investigación se llevó a cabo en el servicio de urgencias del Centro Piloto de AssbasaludE.S.E, a través de encuestas realizadas directamente a los pacientes, y dehistorias clínicas.Resultados: Son inadecuadas el 23.6% de las consultas a urgencias, el 16.6% delas estancias hospitalarias, ambas suficientes para saturar este servicio. Prevalecela consulta por patología aguda, 83.2%, en especial aquellas que afectan al sistemarespiratorio, 24.1%. La población de pacientes en los extremos de la vida consultanmás frecuentemente a los servicios de urgencia, asociado a patologías respiratoriasy gastrointestinales , se encuentra un 32.2% de varones y un 67.8% de mujeres, ensu mayoría pertenecientes al estrato más bajo del SISBEN, el 1, con un 72.2%. Predominael sexo femenino, 58.8%, y los rangos educativos más bajos, 58%; el 43.7%,65.6% no tienen vinculación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Ignacio Del Río, Alberto Espinosa Mendoza, and Ricardo Montero Méndez. "Toracotomia En El Servicio De Urgencias." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 1 (2012): 44–47. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1010.

Full text
Abstract:
RESUMEN Objetivo Presentar el caso de una toracotomía de emergencia realizada en el servicio de urgencias por una lesión exanguinante de ventrículo izquierdo por instrumento punzocortante. Sede Hospital de 2° nivel de atención. Hospital General la Villa, SSDF. Diseño Reporte de caso. Descripción del caso Paciente masculino de 40 años, ingresa al servicio de urgencias por presentar heridas por instrumento punzocortante en cuello, hemitórax derecho e izquierdo (en área de Murdock), esta última con sangrado abundante, presenta paro cardiorespiratorio (presenciado) por lo cual se decide realizar toracotomía en el servicio de urgencia ante la sospecha de lesión cardiaca, encontrando lesión perforante de pericardio y penetrante de ventrículo izquierdo. Se realiza rafi a cardiaca para control de la hemorragia, así como masaje cardiaco directo durante los periodos de paro cardiorespiratorio, presentando recuperación hemodinámica y trasladándose al quirófano en donde bajo anestesia general se concluye procedimiento quirúrgico realizando rafi a de lesión pulmonar, toracotomía exploradora, secado de cavidad y colocación de drenajes, pasa al servicio de terapia intensiva con signos vitales dentro de parámetros normales. Conclusión La toracotomía en el servicio de urgencias es un procedimiento útil en pacientes seleccionados, en condiciones extremas, para realizar control de lesiones y preservar la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cobo-Mejía, Elisa Andrea, Flor Edilia Gómez-Martínez, and María Yohana Rodríguez-Leal. "Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 4, no. 2 (December 4, 2017): 188–204. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.262.

Full text
Abstract:
Introducción. El reconocimiento de la percepción del usuario de la calidad del servicio de urgencias mediante el modelo evaluativo Service Performance, permite la orientación de acciones para mejorar los servicios prestados. Objetivo. Determinar la percepción de la calidad de la atención del servicio de urgencias de una Empresa Social del Estado en Boyacá. Método. Se hizo una investigación descriptiva de diseño transversal, con una muestra conformada por 108 usuarios que recibieron atención en el servicio de urgencias durante el segundo semestre del año 2017. Para la recolección de la información, se utilizó la encuesta Service Performance, la cual consta de 22 preguntas organizadas en cinco dimensiones que permiten evaluar la calidad del servicio según la percepción del usuario. Resultados. La percepción de los usuarios sobre la calidad del servicio de urgencias, en cada una de las cinco dimensiones, obtuvo un puntaje promedio general de 4,09, siendo la dimensión de seguridad la más alta, con un promedio de 4,23, seguida de la empatía, con 4,18, la de capacidad de respuesta, con 4,14, la de fiabilidad, con 4,09 y, la más baja, los elementos tangibles, con 3,79. Conclusiones. El conocer la percepción de la calidad del servicio de urgencias permite desarrollar acciones, establecer confianza y hacer el seguimiento de la calidad del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fallla, Lina. "AMBIENTE DE SERVICIO Y CALIDAD PERCIBIDA EN LA SALA DE URGENCIAS DE UNA IPS (INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD) PRIVADA EN EL ORIENTE DE BOGOTÁ." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.869.

Full text
Abstract:
<p>Brindar servicios de calidad en el ámbito hospitalario y ambulatorio tiene gran importancia para los administradores de los servicios de salud. Eºs por esta razón que se han realizado investigaciones enfocadas a evaluar la calidad del servicio así como el nivel de satisfacción de los usuarios frente al sistema. Sin embargo, estas evaluaciones suelen centrarse en el proceso de la prestación más que en el ambiente de servicio en el cual se presta. Así mismo, no se evidencian estudios enfocados al servicio de salas de urgencias, más allá de la incidencia del tiempo de espera en el resultado del servicio.</p><p>El ambiente de servicio involucra variables físicas, simbólicas, sociales y naturales, con las cuales los sujetos entran en contacto en el momento de buscar un servicio. Esto se conoce como el ambiente de servicio ampliado.</p><p>Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo busca encontrar si el ambiente de servicio ampliado se relaciona con la percepción de calidad en el servicio de urgencias. Para poder encontrar esta relación, se propone un estudio en tres fases. La primera: observación de la sala de urgencias. La segunda: entrevistas en profundidad con usuarios de la sala de urgencias para identificar las variables del ambiente de servicio ampliado asociadas a calidad. Y tercera: medición de las variables identificadas y su influencia en la calidad del servicio. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cisneros-Herreros, José Miguel, Manuela Sánchez-González, M. ª. Trinidad Prados-Blanco, Cristina Llanos-Rodríguez, Eduardo Vigil-Martín, Basilio Soto-Espinosa de los Monteros, and Jerónimo Pachón-Díaz. "Hemocultivos en el servicio de urgencias." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 23, no. 3 (March 2005): 135–39. http://dx.doi.org/10.1157/13072162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hopkins, Kathie. "Baño en el servicio de urgencias." Nursing (Ed. española) 23, no. 6 (June 2005): 34. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(05)71441-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina Wilches, Dwyver Carolina, Jaice María Alexandra Cabeza Contreras, Mirna Mayaced López González, Geovani Aguilar Peña, Carmen Alicia Cisneros Reyes, Erika Jinneth Jaimes Peláez, and Wilson Giovanni Jiménez Barbosa. "Factores asociados al uso del servicio de urgencias en el Hospital San Vicente de Arauca entre el período septiembre de 2013 y agosto de 2014." Acta Odontológica Colombiana 8, no. 1 (January 1, 2018): 45–59. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v8n1.70356.

Full text
Abstract:
Introducción: el sistema de salud colombiano tiene falencias para responder a la de- manda de servicio médico, pues algunas poblaciones exigen mayor atención y cober- tura para garantizar las condiciones de atención médica. Objetivo: identi car los fac- tores asociados al uso del servicio de Urgencias en el Hospital San Vicente de Arauca (HSVA), durante el período septiembre del 2013 a agosto del 2014. Metodología: es una investigación cuantitativa, descriptiva. Se recopilaron los datos reportados por el HSVA, mediante el consecutivo triage y las variables se agruparon en cuatro grandes categorías: factores demográ cos (sexo y edad), factores relacionados con el sistema de salud (Régimen y tipo de a liación), factores del entorno (hora y/o segmento del día, día de la semana y mes del año) y Triage (uso de urgencias por nivel de Triage y diagnóstico por nivel de Triage). Resultados: los factores que más determinan el uso de urgencias son el régimen, siendo más utilizado el subsidiado (58%) y el sexo, siendo mayor el uso por parte de las mujeres (56,7). Otro factor relevante fue el grupo etario, siendo el de 19 a 44 años el que más utilizó el servicio con un 41,5%. Conclusión: el uso de los servicios de urgencias está asociado a sexo, nivel socioeconómico y grupo etario, al menos la mitad de los usuarios que asisten al servicio pueden estar haciéndolo de forma no oportuna, lo que hace más notable las fallas en la garantía de acceso oportuno a la atención ambulatoria, que impulsan a que los pacientes busquen solucionar sus problemáticas asistiendo a urgencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Concha, Ida, Carlos Fernández, Tamara Hirsch, Francisco Prado, Viera Morales, and Astrid Pezoa. "Diagnóstico y tratamiento de pacientes COVID-19 en Urgencia Pediátrica. Guía para esta pandemia." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 7 (July 20, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i7.2473.

Full text
Abstract:
La emergencia del virus SARS-CoV-2 (CoV-2), ha producido nuevos y grandes desafíos para la salud pública y la atención de urgencia desde su aparición en Wuhan, China1 . Los desafíos en urgencia, van desde cambios en los flujos de pacientes, áreas de atención, sistemas de trabajo, equipo de protección personal (EPP) necesarios y una gran capacitación para lograr atender adecuadamente a adultos y niños con la enfermedad producida por este virus (COVID-19)2-4. En esta publicación, se propone una guía de cómo organizar un servicio de urgencias en tiempos de pandemia y cómo atender al niño sospechoso o con COVID-19 que consulta en urgencias. La información necesaria se obtuvo a través de guías nacionales e internacionales y la literatura científica obtenida a través de PubMed, CDC y NIH y de la autoridad sanitaria nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Amaya, Eliana María, Lilibeth Ruiz Correa, Leidy Daiana Peláez Jiménez, Natalia Salazar Garzón, Steven Orozco Arcila, and Orozco Arcila. "Análisis de los incidentes de trauma dentoalveolar atendidos en el servicio de urgencias de una institución docente asistencial de Medellín (Colombia) 2007-2012." Revista Nacional de Odontología 10, no. 18 (June 30, 2014): 21–28. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.718.

Full text
Abstract:
Introducción: el trauma dental es considerado una urgencia odontológica y su frecuencia es alta principalmente en población joven. El objetivo de esta investigación fue analizar los incidentes de trauma dentoalveolar que consultan al servicio de urgencias de una clínica universitaria de Medellín (Colombia), entre los años 2007 y 2012. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 7.555 historias clínicas, de las cuales 549 constituyeron la muestra definitiva porque cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: de todas las causas de consulta en el servicio de urgencias, el trauma dentoalveolar tuvo una frecuencia de 7,3%; el sexo femenino fue el que más consultó (53,2%). La población entre 11 y 20 años fue la más afectada (18,4%). Los accidentes por caídas y por actividades deportivas fueron el 15,1% y el 6,7% de las causas, respectivamente. Conclusión: el trauma dentoalveolar es un evento común en la consulta odontológica de urgencias.DOI: http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.718
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mesías-Fernández, Marcos, and Raquel Rodríguez-González. "Nurses’ and doctors’ perception of triage system in a Spanish Clinical University Hospital Emergency Department." Revista Científica de Enfermería, no. 16 (December 21, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2018.16.02.

Full text
Abstract:
Objetivo: en la mayoría de los Servicios de Urgencias de España, el triaje es llevado a cabo por personal enfermero. El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de satisfacción del personal enfermero y médico sobre la dinámica del Servicio de Urgencias marcada por el sistema de triaje actual en este centro, realizado desde 2012 exclusivamente por enfermería, así como la opinión sobre el nivel de conocimiento del triaje de ambos colectivos y percepción de la calidad de su formación específica en triaje. Métodos: estudio descriptivo transversal mediante cuestionario ad hoc a personal de enfermería y médico del Servicio de Urgencias de un Hospital Clínico Universitario. Resultados: la participación global fue del 71.9% (n = 82; 82.3% enfermería y 60% médicos/as). Respecto a la dinámica del Servicio de Urgencias marcada por el sistema de triaje actual, el 45.1% del personal se encuentra moderadamente satisfecho. En cuanto a la percepción del conocimiento sobre triaje, el 78% del total piensa que tanto la formación del personal enfermero como médico es entre suficiente y bueno. El 75.9% del personal de enfermería ha recibido un curso sobre triaje, frente al 70.8% de los médicos que no lo ha recibido. Ambos colectivos manifiestan que la colaboración entre ambos sería el modo ideal de llevar a cabo la labor de triaje. Conclusiones: tras la implantación del actual sistema, tanto el personal de enfermería como médico están moderadamente satisfechos con la dinámica del Servicio de Urgencias, creen que el conocimiento de ambos colectivos sobre triaje es aceptable y consideran que la mejor manera de realizarlo es mediante una colaboración entre ambos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chuecas Jofre, Joaquín Andrés, Tomás Torres, Guillermo Cabezas, and Bárbara Lara Hernández. "Hemorragia digestiva alta." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 3 (September 26, 2019): 24–34. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i3.1356.

Full text
Abstract:
La hemorragia digestiva alta es una patología frecuente en los servicios de urgencia de nuestro país y del mundo. Su forma de presentación es variable y dado su riesgo de mortalidad la hacen una condición que debe ser conocida y manejada por el médico general y especialista en medicina de urgencia. Es necesario protocolizar su manejo, lo que permite el diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de cada paciente. Sin embargo, el manejo caso a caso requiere el conocimiento del verdadero impacto de las distintas medidas disponibles para así obtener el mayor provecho de los recursos limitados en un servicio de urgencia, sobre todo en casos de hemorragia digestiva alta exsanguinante. Objetivo: presentar el enfrentamiento, correcto diagnóstico, categorización de riesgo y manejo terapéutico de la hemorragia digestiva alta desde la perspectiva de la medicina de urgencias. Método: se realizó una revisión bibliográfica de la literatura científica sobre esta condición, presentándose la evidencia actual de las evaluaciones diagnósticas e intervenciones terapéuticas más utilizadas actualmente. Resultados: se presenta la evidencia actual respecto a la sospecha, diagnóstico, manejo inicial y disposición de la hemorragia digestiva alta, en el contexto de la atención en un servicio de urgencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez Ramos, Octavio, Miguel Ángel Blázquez González, Alicia Conde Martel, and Joaquín Marchena Gómez. "Pacientes nonagenarios en un servicio de urgencias." Medicina Clínica 116, no. 14 (2001): 557–58. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)71902-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Puigblanqué, Elisenda, Marc Noheras, Marc Nogueras, and Nuria Perapoch. "El triaje en el servicio de urgencias." Enfermería Clínica 18, no. 1 (January 2008): 3–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(08)70686-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gálvez Pineda, Paulina Margarita, Diana Patricia Mora Castillo, and Julio César García Casallas. "Guía de tratamiento farmacológico del dolor agudo en el servicio de urgencias." Revista Salud Bosque 3, no. 1 (August 8, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v3i1.49.

Full text
Abstract:
<p>El dolor es el principal motivo de consulta en el servicio de urgencias. Sin embargo, en múltiples estudios se confirma que los pacientes en los servicios de urgencias reciben un tratamiento subóptimo. Por lo anterior, se deben adoptar estrategias para garantizar un adecuado estudio del dolor, analgesia apropiada, monitorización frecuente y nueva valoración del dolor con el objetivo de brindar analgesia adicional en caso de ser necesaria. La presente guía brinda grados de recomendación de los diferentes medicamentos utilizados en el manejo del dolor agudo en el servicio de urgencias con base en la información publicada hasta el momento. Se clasifica el dolor según las escalas internacionales validadas y se subdivide de acuerdo con el origen para orientar la elección del analgésico apropiado. Se hace un exhaustivo análisis de la utilidad de la dipirona en nuestro medio y se dan recomendaciones basadas en los datos disponibles para el uso seguro y costo-efectivo del tratamiento analgésico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Regalado De Los Cobos, José, Miriam Delgado Vicente, Jose Medrano Laporte, Montserrat Gómez Rodríguez de Mendarozqueta, Esther Oceja Barrutieta, and María De Juan Rodríguez. "Derivación directa de urgencias a hospitalización a domicilio en descompensación aguda de insuficiencia cardiaca crónica." Hospital a Domicilio 3, no. 3 (July 31, 2019): 193. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v3i3.75.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la severidad clínica en una serie histórica de pacientes atendidos en Hospitalización a Domicilio (HaD) por descompensación aguda de insuficiencia cardiaca crónica (DAIC) remitidos directamente desde el Servicio de Urgencias y la influencia en el resultado clínico.Método: Análisis retrospectivo de casos enviados desde el Servicio de Urgencias a HaD de Vitoria-Gasteiz de 2006 a 2016. Se registró el número de ingresos por DAIC en año anterior y puntuación en escala EFFECT. Se analizó la influencia de estas variables en el reenvío de casos al hospital para ingreso convencional.Resultados: De 214 casos analizados 16.8% fueron reenviados al hospital. La combinación de la puntuación EFFECT y el número de hospitalizaciones por DAIC en el año precedente configura dos grupos de pacientes con riesgo de reenvío al hospital de 9,1% y 29,6% (R.R.= 3,26, I.C. = 1,73-6,15).Conclusiones: H a D trata eficazmente a pacientes remitidos directamente desde el Servicio de Urgencias con descompensación de insuficiencia cardiaca crónica con diferentes severidades.La escala EFFECT y las hospitalizaciones previas por DAIC son útiles para predecir el riesgo de reenvío al hospital desde H a D y por lo tanto constituyen una ayuda a la hora de decidir en el Servicio de Urgencias qué pacientes derivar a had y cuáles ingresar en planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rivera Casas, Ana María, and Adriana Patricia Rueda Barrios. "EMBARAZO ABDOMINAL: CASO CLINICO Y REVISION DE LITERATURA." Biociencias 11, no. 2 (May 30, 2016): 103–7. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2589.

Full text
Abstract:
En este artículo se informa un caso y se revisa la literatura acerca de embarazo abdominal. Se reporta el caso de una paciente joven de 24 años, multigestante, con embarazo pobremente controlado quien acude al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de complejidad de la ciudad de Barranquilla, Atlántico, Colombia. Con cuadro clínico de dolor abdominal. Posterior a rastreo ecográfico realizado en el servicio y con evidencia de anhidramnios, es realizada cesárea de urgencia con hallazgo de embarazo abdominal con producto vivo a término. La madre es llevada a unidad de cuidados intensivos con evolución satisfactoria y dada de alta junto al recién nacido. Se presenta una revisión de la epidemiología, cuadro clínico y manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jiménez Barbosa, Wilson Giovanni, José Israel Galindo Buitrago, Juliana Puerta Restrepo, Deisy Yurley Ortega Suárez, Sandra Johana Ortega Torres, Elizeth Katherine Buitrago Rojas, and Karina Andrea Ascanio Meza. "Continuidad en la atención del servicio urgencias. El caso del Hospital Regional Suroriental, Chinácota, Colombia." Gerencia y Políticas de Salud 19 (March 30, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.casu.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la continuidad en el servicio de urgencias de la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Regional Suroriental entre el 01 de junio de 2016 al 31 de junio del 2017. Métodos: investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal; población de 16.801 pacientes. Se usó variable dependiente la continuidad de la atención en el servicio de urgencias, con variables independientes como edad, genero, régimen de afiliación, mes de consulta, triaje y tiempo de estancia. Resultados: respecto al sexo, la mayor parte de consultantes al servicio eran hombres; respecto al grupo etario, niños entre 0-9 años; por afiliación al sistema de salud, pertenecían al régimen subsidiado; por clasificación de prioridad en la atención, triaje III. Respecto al egreso, la mayoría fueron dados de alta; los tiempos de permanencia fueron prolongados, con alta dispersión de los datos. Discusión: la continuidad de la atención en el servicio de urgencias se encuentra afectada por largos tiempos de estancia en el servicio, independientemente del triaje. Lo anterior denota posibles fallas en la calidad de la atención y pone en riesgo el bienestar y la vida de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lejoyeux, M., P. Zillhardt, F. Chiéze, A. Fichelle, M. Mc Loughlin, A. Poujade, and J. Adés. "Detección selectiva de la violencia doméstica entre pacientes ingresados en un servicio de urgencias francés." European psychiatry (Ed. Española) 10, no. 5 (June 2003): 330–34. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006871.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivoLos autores evaluaron la prevalencia de la violencia doméstica entre los pacientes examinados en el servicio de urgencias de un hospital general. Compararon la condición sociode-mográfica y la comorbilidad psiquiátrica de las víctimas de la violencia doméstica y otros pacientes.MétodoSe hizo una evaluación en 126 pacientes consecutivos recibidos por el servicio de urgencias del Hospital Bichat-Claude Bernard (Pans, Francia). La evaluación de la violencia doméstica se efec-tuó mediante el uso de un cuestionario específico.ResultadosLa tasa de prevalencia de la violencia doméstica fue 18% entre los pacientes examinados por el servicio de urgencias. Treinta y cinco por ciento de los casos eran de violencia física; 22%, de violencia sexual; 17%, de violencia psicológica, y 26%, de formas múltiples de violencia doméstica. La violencia doméstica se había estado produciendo durante menos de 1 mes sólo en un caso. En el 74% de los casos, la violencia duraba más de 1 año. No se encontraron diferencias en función de las características sociodemográficas (edad, estado civil, tasa de desempleo, razón sexual) y la comorbilidad psiquiátrica entre las víctimas de la violencia doméstica y los otros pacientes.ConclusiónLos pacientes vistos en un servicio de urgencias se deben identi-ficar como una población de riesgo para la violencia doméstica (18%). Estas situaciones se pueden identificar únicamente por una evaluación sistemática utilizando un cuestionario estandarizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Lazo, Marisol, Gil Mbomio Mbomio Ada Eworo, and María Flora Esono Nchama. "Atención de enfermería al paciente politraumatizado, Hospital Regional de Bata, 2017." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 2, Jun (July 4, 2018): 61–65. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n2.2018.02.

Full text
Abstract:
Introducción: cualquier persona es susceptible de sufrir un traumatismo y por ello, es importante que todos los profesionales de la salud especialmente el profesional de enfermería, disponga de los conocimientos básicos que le permitan abordar adecuadamente la asistencia inicial.Objetivo: evaluar el cumplimiento de los cuidados de enfermería al paciente politraumatizado.Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal. Servicio de Urgencias y Cirugía del Hospital Regional de Bata de Enero - mayo del 2017. El universo estuvo constituido por 37 enfermeras (os), y la muestra por 20. Se aplicó una guía de observación. Las variables fueron: acciones de Enfermería: si ejecuta las medidas de protección para la atención a estos pacientes, si prepara el servicio de urgencias para recibirlos, si realiza una evaluación inicial al paciente, si desempeña los cuidados de enfermería según procedimientos.Resultados: en las acciones de enfermería el 95% de los enfermeros (as) prepara el servicio para realizar las acciones correspondientes, el 90%, ejecuta las medidas de protección y el 100% realiza la evaluación inicial a los pacientes; un 85% coloca al paciente en posición adecuada, el 90% le realiza aspiración de cavidad bucal y broncopulmonar, el 95% realiza la colocación de sonda nasogástrica y vesical, un 90% hace la cura local de heridas, el 80% de los profesionales cumple con el aseo del paciente y un 95% brinda educación sanitaria al paciente y familiares.Conclusiones: la Enfermería realiza un trabajo eficiente cuando sus profesionales tienen un buen desempeño. De los profesionales evaluados el mayor por ciento cumplen de forma correcta con los cuidados de enfermería a los pacientes politraumatizados en los servicios de Urgencia y Cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alfaro Arias, Liliana Isabel, Mary Lourdes Hernández López, and Jose Alejandro Daza Vergára. "Caracterización de la población que consulta por epistaxis al servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor Méderi (HUM)." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 48, no. 3 (September 30, 2020): 232–38. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v48i3.493.

Full text
Abstract:
Introducción: La epistaxis es uno de los principales motivos de consulta por urgencias en el servicio de Otorrinolaringología. La mayoría de los episodios se originan en el septo nasal anterior y su manejo tiende a ser conservador. Objetivo: Caracterizar la población que consulta por epistaxis al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor Méderi (HUM) entre marzo de 2017 y febrero de 2018. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con recolección de datos de forma retrospectiva de pacientes que ingresan a urgencias del HUM por epistaxis, registrados en la base de datos del servicio de Otorrinolaringología. Se analizaron datos demográficos, localización del sangrado, tratamiento, comorbilidades, fármacos y cifras tensionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carbonell, M. Ángeles, Jesús María Aranaz-Andrés, José Joaquín Mira-Solves, and Virtudes Pérez-Jover. "¿Qué población utiliza el servicio de urgencias hospitalario?" Revista de Calidad Asistencial 19, no. 6 (January 2004): 370–73. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(04)77726-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz España, A., J. J. García García, C. Luaces Cubells, R. Garrido Romero, and J. Pou Fernández. "Enfermedades del adolescente en el servicio de urgencias." Anales de Pediatría 54, no. 3 (2001): 238–42. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77520-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Del Carmen Álvarez Baza, M. "Motivación laboral en un servicio de urgencias hospitalario." Enfermería Clínica 13, no. 1 (January 2003): 16–25. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(03)73777-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barrabés, José A., and Eduardo Pinar. "Asistencia prehospitalaria y en el servicio de urgencias." Revista Española de Cardiología Suplementos 9, no. 3 (January 2009): 27–33. http://dx.doi.org/10.1016/s1131-3587(09)72810-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Brauna, T., L. García Castrillo-Riesgob, T. Kraffta, and G. Díaz-Regañón Vilchesb. "Frecuentación del servicio de urgencias y factores sociodemográficos." Gaceta Sanitaria 16, no. 2 (2002): 139–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(02)71645-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ibarra Picón, Aradeisy, and Edwin Rua Ramirez. "Evaluación de la calidad en la atención al usuario del servicio de urgencias del hospital público de Yopal en Casanare, Colombia." Nova 16, no. 29 (September 10, 2018): 21–31. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.2686.

Full text
Abstract:
Objetivo. En esta investigación se evalúa la calidad en el proceso de atención al usuario del servicio de urgencias del hospital público de Yopal en Casanare, Colombia. Metodología. Esta investigación es de tipo descriptivo, exploratorio, apoyada en varias técnicas de investigación, iniciando con un cuestionario–encuesta, donde se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de la calidad de atención al usuario, la capacidad de la planta física, la comodidad, seguridad y confiabilidad del servicio; además se aplica la técnica de observación directa, análisis e interpretación de fenómenos, acontecimientos y hechos que prevalecen en el área. Resultados. Con este proyecto se pudo determinar la satisfacción o conformidad de los usuarios del servicio de urgencias y la aplicación de los protocolos de atención bajo estándares de calidad, cuál es el trato dado por los trabajadores y profesionales de la salud hacia los usuarios, las necesidades de capacitación al personal de atención, y posibles mejoras o modificaciones a los protocolos, cambios o recomendaciones para mejorar la calidad de atención. Conclusiones. El Hospital de Yopal no tiene capacidad suficiente en el área de urgencias para atender la alta demanda proveniente de los habitantes de Yopal y los municipios aledaños, la constante queja de los usuarios que dicen ser mal atendidos, el supuesto incumplimiento en su labor hacia los enfermos y familiares en la mayoría de las áreas del hospital,falta de personal profesional para la atención en el servicio de urgencias, largas jornadas de esperade los usuarios enfermos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Illán, Andrea, Laura Quintana, Manuela Chiquero, Rocío Gallego, Ángel Domínguez, Jonathan Aires, Sergio Moyano, Rubén Alonso, and Selene Illán. "Drenaje peritoneal permanente en paciente con mesotelioma metástasico: ganancia en calidad de vida en paciente oncológica." Hospital a Domicilio 2, no. 2 (April 27, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v2i2.37.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de una paciente, mujer de 63 años diagnosticada de mesotelioma epiteliode estadío IV. Durante la evolución progresiva de su enfermedad, fue precisando paracentesis evacuadoras frecuentes con correspondientes visitas habituales al servicio de Urgencias. Dada la situación, en Septiembre de 2016 se procedió a colocación por parte del Servicio de Radiología y Neumología de catéter PleurX® en cavidad peritoneal, a nivel de fosa ilíaca derecha. La paciente presentó buena tolerancia, sin necesidad de más paracentesis en urgencias, y con gran beneficio en su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Medina, Prudencia, and Katty Arrieta. "Simulación de eventos discretos para optimizar recursos restrictivos del servicio de urgencias de un hospital. Cartagena, Colombia." Teknos revista científica 13, no. 1 (June 30, 2013): 55. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.425.

Full text
Abstract:
Aunque cada país tiene una cultura diferente, los servicios de urgencias en general no escapan a una realidad común: la congestión. El objetivo de la investigación es simular los eventos discretos presentes en el servicio de urgencias de un hospital en Cartagena de Indias, Colombia, luego de identificar las causas principales de la congestión y hacer un análisis del sistema a través de las medidas de rendimientos de la teoría de líneas de espera; se simulan escenarios para establecer el recurso restrictivo en el sistema de urgencias y hacer una propuesta de mejora. Los resultados obtenidos muestran que el recurso restrictivo es el triage, con un porcentaje de ocupación del 99%; esto ocasiona el tiempo de espera de los pacientes, que es de 82 minutos, y un alto número de pacientes que esperan para ser atendidos; por lo tanto, se sugiere poner otro servidor en el triage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Galvis, Virgilio, Alberto Luis Diaz, Miguel E. Ochoa, Juan Jose Rey, Lizeth C. Ardila, Lina P. Olivero, and Alejandro Tello. "Principales causas de consulta de urgencias oftalmológicas en un instituto de atención terciaria en Colombia." MedUNAB 22, no. 2 (September 26, 2019): 153–61. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3489.

Full text
Abstract:
Introducción. Diversas condiciones oftalmológicas son causas de consultas a los servicios de urgencias. El objetivo de este trabajo fue determinar las causas más comunes de consulta al servicio de urgencias oftalmológicas de una institución terciaria en Colombia y, así, poder explorar en el futuro la posibilidad de identificar algunas medidas preventivas dirigidas a disminuir la frecuencia de esas causas. Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo basado en los registros de pacientes que asistieron al servicio de urgencias durante los años 2014 y 2015. Las patologías se identificaron a partir de los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10. Resultados. Se identificaron 9,088 y 8,162 registros para los años 2014 y 2015, respectivamente. Las causas de consulta a urgencias oftalmológicas más frecuentes para el año 2014 fueron: cuerpo extraño en la córnea o en la conjuntiva con un 20.2 % de los casos, conjuntivitis aguda no especificada con 11.3 %, traumatismo de la conjuntiva y abrasión corneal con 8.3 %, hemorragia conjuntival con 5.8 % y quemaduras corneales con 4.7 %. En el año 2015, las causas fueron: cuerpo extraño en la córnea o en la conjuntiva (23.6 %), traumatismo de la conjuntiva y abrasión corneal (9.0 %), conjuntivitis aguda no especificada (8.9 %), hemorragia conjuntival (4.4 %) y quemaduras corneales (4.0 %). Discusión. Las causas más frecuentes de consulta a urgencias oftalmológicas incluyeron los traumas y las infecciones del segmento anterior del ojo. Conclusiones. Existe la posibilidad de identificar algunas medidas preventivas (elementos de protección adecuados, protocolos de conducta en situaciones de riesgo, etc.) que ayuden a disminuir la frecuencia de traumas oculares y minimicen el riesgo de infecciones. Hay, entonces, cabida para más estudios en los que se analicen los mecanismos específicos de estas lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caicedo Bello, Luis Gabriel, Nelson Darío Rodríguez Flórez, Juan Camilo Urrego Sepúlveda, Marie Claire Berrouet Mejía, Mónica María Massaro Ceballos, and Nelcy Lorena Valencia Ortiz. "Uso de ayudas diagnósticas en el paciente intoxicado en el servicio de urgencias." Medicina UPB 40, no. 1 (2021): 28–34. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v40n1.a05.

Full text
Abstract:
Objetivo: La incidencia de intoxicaciones en el servicio de urgencias viene en aumento en Colombia. En el abordaje inicial se solicitan paraclínicos de rutina, en ocasiones sin una correlación entre el xenobiótico, la fisiopatología y el riesgo clínico. El objetivo de esta investigación es describir el uso de las ayudas diagnósticas en el paciente intoxicado en el servicio de urgencias de un hospital de alta complejidad. Metodología: Estudio descriptivo transversal con disponibilidad de datos para el periodo 2014-2016. Se recopiló información de los registros de las historias clínica de los pacientes que acudieron al servicio de urgencias con diagnósticos relacionados con intoxicaciones. Resultados: El 55.4% de la población fue de sexo femenino, el 54.5% eran menores de 25 años y la mayoría pertenencia al área urbana (77.7%). La intencionalidad en el 68.9% fue suicida. Se reportó el toxídrome en el 17.6% de los casos, donde el sedante fue el más común (9.2%). Las sustancias más usadas fueron los psicofármacos (22.8%), siendo los antidepresivos tricíclicos más comunes con un 10.9%; seguidos de los plaguicidas (19.1%), donde los organofosforados fueron los más comunes (8.8%). Las ayudas diagnósticas más solicitadas fueron el hemograma en un 94.3% de los casos, seguido de la creatinina en un 90.2%. El electrocardiograma se realizó en el 49.7% de los casos y los tóxicos en orina en el 7.8%. Conclusión: Se evidencia un uso rutinario de ayudas diagnósticas en el servicio de urgencias; se requieren estudios adicionales que evalúen la pertinencia de ayudas diagnósticas en este escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pino T., Rafael Hernando, Alejandra Montealegre Losada, Dafne Sanabria García, and Angélica Cortes Serrato. "Hemorragia de vías digestivas altas de urgencia en el HUN: correlación clínico-endoscópica." RFS Revista Facultad de Salud 2, no. 2 (July 5, 2010): 55–60. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v2i2.55.

Full text
Abstract:
La hemorragia aguda de vías digestivas altas (HVDA) es una de las emergencias más frecuentes en los servicios de urgencias(1). Un reto importante para el clínico es evaluar que pacientes presentan un episodio hemorrágico que puede poner en riesgo la vida del paciente y sobre el que se debe actuar en forma interdisciplinaria con manejo médico, endoscópico y quirúrgico(2,3). El presente estudio muestra la pertinencia de la realización de endoscopias digestivas altas de urgencia, sus hallazgos endoscópicos y necesidad de manejo terapéutico. Se evaluaron los informes de 189 endoscopias realizadas con diagnóstico de HVDA de enero a junio de 2010 en la unidad de endoscopia digestiva del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUN). Se encontraron pacientes entre los 1 y 93 años, con predominio del género masculino (53%). Encontramos al 60,4% de los pacientes sin causa urgente de sangrado, el 39,6% presentó causa urgente, de los cuales 29,1% con sangrado no variceal, y 10,5% con sangrado variceal, se realizó terapéutica endoscópica a diez pacientes (5,1%) con sangrado no variceal, con sangrado variceal se realizó terapéutica endoscópica a 17 (9%). El diagnóstico más frecuente de las causas no urgentes de sangrado fue gastritis con un 26%, seguido de ulcera gástrica con un 12%. Los pacientes que ingresan al servicio de urgencias con diagnóstico de HVDA deben ser evaluados en forma íntegra con creación de protocolos para establecer cuales pacientes son de alto riesgo y ameriten la realización de una endoscopia digestiva alta de urgencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Estrada-Atehortúa, Andrés Felipe, and Mateo Zuluaga-Gómez. "Estrategias para la medición y el manejo de la sobreocupación de los servicios de urgencias de adultos en instituciones de alta complejidad con altos volúmenes de consulta. Revisión de la literatura." Iatreia 33, no. 1 (December 20, 2019): 68–77. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.34.

Full text
Abstract:
La sobreocupación de los servicios de urgencias es un problema global que cada vez afecta más las instituciones de salud que atienden pacientes de mediana y alta complejidad, haciendo que estos permanezcan más tiempo en una sala de espera con la consiguiente demora en los tiempos de atención, bajo nivel de satisfacción de los usuarios, retraso en la toma de ayudas diagnósticas, retrasos al definir altas del servicio y favorecimiento de complicaciones médicas, entre otros. Para mejorar esta situación se han desarrollado estrategias como la creación de unidades de observación, unidades fast track o asignación de citas prioritarias para los pacientes que no requieren una atención urgente, de modo adicional el triaje, los exámenes point of care y la vinculación de especialistas en medicina de urgencias. Todo esto con el fin de mejorar la calidad de la atención de los pacientes, evitar que se presenten eventos adversos durante su proceso y disminuir la sobreocupación del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Saavedra, Miguel Ángel, José Rafael Almarales, and Edwin Becerra. "Precedir la vía aérea difícil en sala de urgencias." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 3 (September 1, 2015): 173–81. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n3.2015.612.

Full text
Abstract:
Objetivo: revisar la literatura sobre vía aérea difícil en el servicio de urgencias, los predictores y las medidas de rescate cuando ocurre. Materiales y métodos: se revisaron en MEDLINE, EBSCOhost, SpringerLink y ScienceDirect con los términos difficult airway, vía aérea difícil, prolonged intubation, intubación prolongada, difficult intubation, intubación difícil, management of dificult airway, manejo de la vía aérea y predictores de vía aérea difícil, del año 2000 a 2014 en inglés o español. Resultados: se encontraron 16 estudios descriptivos prospectivos, 10 revisiones de tema, 7 registros de bases de datos, cuatro descriptivos transversales, cuatro comparativos, tres ciegos randomizados, dos guías de práctica clínica, dos series, un reporte de caso, dos análisis retrospectivos y un estudio de casos y controles. Conclusiones: la mayoría se han realizado en anestesiología, aunque en urgencias hay buenas tasas de éxito en vía aérea difícil. Se ha logrado mayor predicción de la vía aérea fácil. Es imposible en el servicio de urgencias determinar variables ideales que sean obtenibles, interpretables y confiables, ni se encuentran estudios locales sobre el tema. El manejo de la vía aérea difícil en urgencias se beneficia de la participación conjunta de especialidades como medicina de urgencias, anestesiología y cirugía, pero es necesario implementar estrategias de bajo costo distintas a la laringoscopia directa que han mostrado beneficio en el pronóstico del paciente. Abreviaturas: VAD, vía aérea difícil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villa Tobón, Felipe, Cristina Botero Fonnegra, Miguel González Velásquez, Doris Cardona Arango, and Marie Claire Berrouet Mejía. "Conocimiento, abordaje y manejo de drogas emergentes en servicios de urgencias de medellín, colombia." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (December 6, 2017): 259–68. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.2159.2017.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los conocimientos, abordaje y manejo de las drogas emergentes en el servicio de urgencias, de un grupo de próximos médicos generales y urgentólogos, que permitan su inclusión como área de interés en los planes de estudio de los futuros profesionales. Materiales y métodos: estudio observacional, con aplicación de encuestas a 89 internos y residentes de medicina de una universidad privada de la ciudad de Medellín en el año 2016, con el fin de indagar mecanismos de acción, síndromes clínicos, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones por las drogas emergentes más frecuentes en los servicios de urgencias. Resultados: el conocimiento global sobre las nuevas drogas fue bajo, tanto en los internos como en los residentes de urgencias. En el abordaje se encontró un nivel medio en los residentes, mientras que en los internos los conocimientos correspondieron a un nivel bajo; los mismos resultados fueron encontrados con respecto al manejo que se le daría a estos pacientes. Conclusión: se evidencia la necesidad de capacitación teórica en el abordaje de pacientes bajo el efecto de drogas emergentes, pues, siendo Medellín una ciudad donde se reporta una mayor frecuencia de consumo de drogas ilícitas, es necesario que el personal que trabaja en servicios de urgencias tenga un sustento teórico adecuado para enfrentarse a esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barriga-Marín, Javier Álvaro, and Mireya Robledo-Aceves. "Atención del maltrato infantil en el servicio de urgencias." Salud Pública de México 62, no. 4, jul-ago (June 16, 2020): 453. http://dx.doi.org/10.21149/11431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mintegi Raso, S., J. Benito Fernández, S. García González, A. Corrales Fernández, M. aJ Bartolomé Albistegui, and N. Trebolazabala Quirante. "Demanda y asistencia en un servicio de urgencias hospitalario." Anales de Pediatría 61, no. 2 (2004): 156–61. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78374-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Suñol Mateo, Luis, Ester Valls Orejudo, and Isabel Salvador Vilá. "Catéteres instaurados sin utilidad en un servicio de urgencias." Medicina Clínica 116, no. 4 (January 2001): 159. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)71758-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez, Miquel, Òscar Miró, Blanca Coll-Vinent, Ernest Bragulat, Gerard Espinosa, Elisenda Gómez-Angelats, Sònia Jiménez, et al. "Saturación del servicio de urgencias: factores asociados y cuantificación." Medicina Clínica 121, no. 5 (January 2003): 167–72. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(03)73892-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez Rodríguez, P., J. de Miguel Díez, L. P. Morán Caicedo, M. C. Juárez Morales, R. Jiménez García, and D. Jiménez Castro. "Tromboembolismo pulmonar no sospechado en el Servicio de Urgencias." Revista Clínica Española 212, no. 4 (April 2012): 165–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez, Miquel, Òscar Miró, Blanca Coll-Vinent, Ernest Bragulat, Gerard Espinosa, Elisenda Gómez-Angelats, Sònia Jiménez, et al. "Saturación del servicio de urgencias: factores asociados y cuantificación." Medicina Clínica 121, no. 5 (July 2003): 161b—172. http://dx.doi.org/10.1157/13049417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Trenchs Sainz de la Maza, V., A. Martínez Planas, A. I. Curcoy Barcenilla, C. Luaces Cubells, and J. Pou Fernández. "Violencia y adolescencia. Perspectiva desde un servicio de urgencias." Anales de Pediatría 69, no. 2 (August 2008): 106–9. http://dx.doi.org/10.1157/13124886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez Sánchez, L., A. F. Almario Hernández, L. Escuredo Argullós, P. Maçao, V. Trenchs Sainz de la Maza, and C. Luaces Cubells. "Uso de antídotos en un servicio de urgencias pediátricas." Anales de Pediatría 81, no. 4 (October 2014): 220–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Molina Gutiérrez, M. A., R. López López, A. Morais López, M. Bueno Barriocanal, E. Martínez Ojinaga Nodal, A. M. Alcolea Sánchez, and S. García García. "Enfermedades metabólicas congénitas en un servicio de urgencias pediátricas." Anales de Pediatría 82, no. 6 (June 2015): 404–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.09.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alconero-Camarero, Ana Rosa, and M. Isabel Íbáñez Rementería. "Metodología enfermera aplicada en un servicio de urgencias extrahospitalarias." Enfermería Clínica 26, no. 6 (November 2016): 399. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.07.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Piñero, Juan Carlos Morales, Adriana Díaz, and Juan Sebastián Martínez Vela. "Saturación del servicio de urgencias en la ciudad de Bogotá: una comprensión sistémica del problema." Ciência & Saúde Coletiva 26, suppl 2 (2021): 3609–22. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232021269.2.27302019.

Full text
Abstract:
Resumen La saturación de urgencias a menudo se asocia con ineficiencias en la atención. Sin embargo, este trabajo centra la mirada en otro aspecto relevante como es la asistencia de usuarios no urgentes. Para comprender las dinámicas asociadas a ello, se construye un modelo conceptual de dinámica de sistemas a partir de una caracterización de usuarios y de sus criterios de decisión. Se realizó un estudio descriptivo a partir de una encuesta estructurada, definiendo, a partir de una regresión logística binomial y un análisis de varianza, las diferencias entre usuarios y su probabilidad de asistencia a urgencias. Se encontraron como criterios relevantes: eficacia del servicio, disponibilidad de medicamentos y exámenes y cercanía del centro a la vivienda. El tiempo de espera es más significativo para pacientes pediátricos y la disponibilidad de medicamentos y exámenes lo es para usuarios de ingreso medio; estos últimos le dan menos importancia al costo comparados con los de ingreso bajo. El modelo muestra que los recursos generan un ciclo virtuoso o vicioso de usuarios en espera de atención tanto en urgencias como en atención prioritaria (AP). Se propone una segregación para usuarios pediátricos en la AP y fomentar la confianza de los usuarios en las opciones alternativas a los centros de urgencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Contreras-Porta, Javier, Francisca Vílchez-Sánchez, David Loli-Ausejo, Ana Fiandor, and Javier Domínguez-Ortega. "Cuando la educación en asma es crucial. A propósito de un caso." Revista Alergia México 66, no. 4 (November 14, 2019): 493. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i4.584.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El asma infantil ocasiona frecuentes hospitalizaciones y visitas a urgencias por exacerbaciones que podrían ser evitadas con el manejo apropiado de la enfermedad.Caso clínico: Niña de seis años con asma desde los 16 meses de vida. Fue llevada 130 veces al servicio de urgencia, 22 veces fue hospitalizada y recibió otras numerosas consultas médicas por asma. Nunca había recibido educación sanitaria estructuradamente, de manera que utilizaba los dispositivos de inhalación inadecuadamente y el tratamiento controlador de la inflamación bronquial estaba claramente por debajo de la dosis correspondiente al grado de gravedad de su asma. Se realizó una intervención centrada en la educación sanitaria, incremento de la dosis de medicamentos antiinflamatorios bronquiales e instrucción en el uso adecuado de la medicación inhalada. A partir de la intervención, la paciente alcanzó un mejor control sin requerir nuevamente visitas a urgencias, ingresos hospitalarios ni corticoides sistémicos, tras dos años de seguimiento.Conclusiones: La falta de educación sanitaria en asma ocasiona control insuficiente de la enfermedad. En el acercamiento terapéutico al paciente con asma grave no controlada resulta imprescindible aplicar procedimientos estructurados de educación sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ardila, Ana Maria, and Alba Idaly Muñoz. "Bioseguridad con énfasis en contaminantes biológicos en trabajadores de la salud." Ciência & Saúde Coletiva 14, no. 6 (December 2009): 2135–41. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232009000600020.

Full text
Abstract:
Los trabajadores de la salud del servicio de urgencias están expuestos frecuentemente a diferentes peligros, entre ellos a la exposición de los contaminantes biológicos. Estudio de carácter descriptivo, con el objetivo de caracterizar socio-demográficamente a los trabajadores, además de verificar el nivel de aplicación de las normas de bioseguridad, en el servicio de urgencias de una institución de salud en la ciudad de Bogota-Colombia 68.3 % de los trabajadores se encuentra vinculados mediante contrato en la modalidad de prestación de servicios, el 31.7%, esta vinculado en la modalidad de término indefinido. El 44.6% del personal no ha recibido capacitación sobre el tema de bioseguridad, un 42.4 % no aplican la técnica adecuada de lavado de manos. En relación con el aspecto de re-encapuchar las agujas, se encontró que el 31% realizan esta práctica. El 100% de los trabajadores tienen el esquema completo de la vacuna Hepatitis B, pero el mismo porcentaje no tiene medición de anticuerpos de hepatitis B. Es fundamental el suministro de elementos de protección personal y dotación de elementos y recipientes que contribuyan a la bioseguridad. Se deben realizar actividades pedagógicas para sensibilizar y crear conciencia crítica a la organización y todo el personal que labora en el área de urgencias, sobre los peligros y consecuencias a que se exponen en su lugar de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Uribe Granja, Camilo, Diego Hernández Barrera, Edwin Cano Organista, Jhon González Ferreira, and Manuel Silva Flores. "Uso de metadoxilo en la intoxicación alcohólica etílica aguda. Servicio de urgencias del Hospital de San José, Bogotá, D.C." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 4 (December 1, 2013): 280–85. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n4.2013.754.

Full text
Abstract:
Introducción: el abuso del alcohol y su dependencia son problemas de salud pública, con morbilidad y mortalidad que requieren atención costosa en los servicios de urgencias. La prevalencia en Colombia es similar a la mundial con un consumo a más temprana edad. Objetivo: describir la respuesta clínica y el tiempo de mejoría de la embriaguez alcohólica en pacientes tratados con metadoxilo vs. terapia convencional. Métodos: estudio de serie de casos con diagnóstico clínico de embriaguez alcohólica etílica grados 2 y 3, mayores de 18 años, en el servicio de urgencias, que recibieron tratamiento estándar y este mismo más metadoxilo. Resultados: se incluyeron 39 pacientes, 79.4% hombres, distribución equivalente en ambos grupos de tratamiento con promedio de edad de 35 ± 13.3 años. Hubo mejoría a los 30 minutos en siete pacientes con metadoxilo y tres con manejo convencional, a los 60 minutos ocho mejoraron con metadoxilo y cinco con convencional. Conclusiones: el metadoxilo puede ser fundamental en el manejo de la intoxicación alcohólica disminuyendo el tiempo de observación médica en urgencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alarcón-Ariza, Diego Fernando, Laura Cristina Zambrano-Jerez, Cristian David Sosa-Vesga, and Laura Marcela Pardo-Parra. "Luxación de la articulación temporomandibular: a propósito de un caso y su diagnóstico diferencial." Revista Médicas UIS 32, no. 3 (December 9, 2019): 49–54. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v32n3-2019006.

Full text
Abstract:
La luxación temporomandibular es infrecuente, pero genera gran repercusión en el esqueleto facial. En ocasiones el cuadro clínico inicial es inespecífico y puede confundirse con otras patologías si no se tiene un adecuado conocimiento del tema, o se realiza una anamnesis incorrecta. Este artículo presenta el caso de una paciente que consultó al servicio de urgencias por disartria y desviación de la comisura labial hacia la izquierda, asociado a dolor severo y parestesia en hemicara derecha. No obstante, al ingreso la paciente refirió síntomas ambiguos, que para el médico evaluador sugirieron una causa neurológica. Durante la observación se solicitó valoración por servicio de cirugía plástica, se logró orientación de la anamnesis y examen físico, obteniendo una impresión diagnóstica de luxación de articulación temporomandibular derecha, confirmada por imagenología, y por ende un tratamiento oportuno con reducción e inmovilización en el servicio de urgencias. MÉD.UIS.2019;32(3):49-54
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dopico Santamariña, Leticia María. "Ingresos en hospitalización a domicilio directamente desde el servicio de urgencias: una alternativa eficaz y segura." Hospital a Domicilio 2, no. 1 (January 31, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v2i1.21.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el perfil de pacientes con patología infecciosa que ingresan en HaD tras captación en Urgencias, soporte y calidad asistencial.Método: Estudio observacional retrospectivo. Variables: características del paciente, infección, tratamiento, parámetros de hospitalización e indicadores de calidad.Resultados: Incluidos 255 pacientes con edad media 71 años (48.63% varones; 51.37% mujeres) e índice medio de Charlson 4.91. Diagnósticos más frecuentes: infección urinaria (25.10%) y respiratoria (24.71%), sin identificación microbiológica en 62.75%. Aislamiento más frecuente: E.coli (21.32%) documentándose 10.20% bacteriemia y 14.51% criterios de sepsis. Todos necesitaron antibioterapia parenteral con media 6.5 días, siendo más empleados carbapenems (34.31%). Estancia media en Urgencias 21 horas y en HaD 7 días. Se registraron 9.41% de complicaciones obteniéndose tasa de reingreso 2.75%.Conclusiones: Tras estancia corta en Urgencias es posible el manejo eficaz de infecciones con criterios variables de gravedad y alta comorbilidad, dando el soporte necesario desde HaD, sin aumentar complicaciones ni reingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography