Academic literature on the topic 'Servicio electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Servicio electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Servicio electrónico"

1

Huerta Ayala, Oscar. "La era digital en la inscripción registral y publicidad registral." Lucerna Iuris et Investigatio, no. 1 (April 12, 2021): 7–28. http://dx.doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.18372.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la influencia de la tecnología en los servicios de publicidad e inscripción registral que brindan la SUNARP, por lo se trata del paso de los tomos físicos a las partidas electrónicas, el uso de la tecnología en la publicidad registral, sus principales productos: Servicio de Publicidad Registral en Línea, Servicio de Base Gráfica Registral en Archivo Digital, Publicidad Registral de Título Archivado Electrónico. Asimismo, se trata del Uso de la Tecnología en la Inscripción Registral con el uso de la plataforma del SID SUNARP, para los diversos actos en diferentes registros, Presentación Telemática de Embargos Coactivos, Presentación Electrónica de la Medida de Incautación mediante Parte Judicial con Firma Digital, Presentación Electrónica de la Medida de Congelamiento Administrativo de Activos dispuesta por la UIF-Perú, Problemática, Jurisprudencia registral, Conclusiones y Propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jácome Lema, Luis Ricardo. "Configuración de un servicio de correos electrónicos institucionales para el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito." REVISTA ODIGOS 2, no. 2 (June 10, 2021): 41–61. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v2n2.2021.417.

Full text
Abstract:
El entorno de trabajo hace que cada día se busquen nuevas y mejores formas para enviar y recibir información, el uso de una cuenta de correo electrónico institucional permite mejorar la forma de comunicación entre el personal de esta entidad municipal, por lo que la presente investigación apunta a atender estas necesidades. El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACMQ) es una institución pública adscrita al Municipio de Quito que cuenta con 1369 servidores municipales. Esta institución no posee un servicio de correos electrónicos como medio de comunicación oficial, por lo que es necesario que se implemente este sistema acorde a la normativa legal vigente establecida para las entidades públicas. En este contexto, este trabajo propone implementar un servicio de correos electrónicos institucionales bajo la metodología EDER, este servicio permitirá que cada servidor del CACMQ utilice una cuenta de correo electrónico en la que puede intercambiar mensajes e información interna y externa con otras entidades públicas y privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almaguer-Perez, Dairis, and Adrian Hernández-Yeja. "Buenas prácticas para el despliegue seguro del servicio de correo electrónico." Revista Científica 41, no. 2 (May 1, 2021): 199–212. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15838.

Full text
Abstract:
Actualmente el correo electrónico es uno de los servicios más afectados por los problemas de seguridad que proliferan en la Red, tanto en internet como en redes locales o intranet. Los especialistas en servicios telemáticos de las organizaciones tienen el gran reto de proveer un servicio de correo electrónico que garantice su estabilidad, su disponibilidad y que minimice los riesgos de la suplantación de identidad, los correos no deseados y los llamados correos spam. El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis de los principales problemas de seguridad que proliferan en este servicio y describir un conjunto de buenas prácticas para una configuración y un despliegue seguros del servicio de correo electrónico. De esta manera se contribuirá a disminuir los problemas de seguridad asociados a este servicio y por consiguiente una mayor satisfacción de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Cuevas, Francisco Iván, Fredi Israel Mex Arriaga, and Merly Beatriz Campos Archila. "CALIDAD EN EL SERVICIO ELECTRÓNICO EN UNA REPOSTERÍA DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 75 (August 31, 2020): 213–27. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n75.3991.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta de escala de medición para la calidad en el servicio electrónico en microempresas del ámbito repostero con pruebas de confiabilidad y estima los resultados de éste para una repostería de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. OBJETIVO: Proponer y estimar una escala para la medición de la calidad en el servicio electrónico para microempresas del sector de preparación de alimentos y bebidas, particularmente en el ámbito de repostería. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal, tomando como referencia los trabajos de Stevens, Knuston y Patton (1995) para la propuesta de la escala de medición. Se utilizaron encuestas electrónicas que fueron almacenadas en una hoja de cálculo para su posterior análisis en STATA. RESULTADOS: El instrumento propuesto resultó con una confiabilidad alta (0.94) y con un resultado global promedio de 4.84 puntos de 5.0 posibles, donde las dimensiones más altas resultaron ser elementos tangibles (4.89), calidad de los alimentos y empatía (ambos con 4.88 cada uno). Las dimensiones con menor puntuación registrada fueron la atención electrónica al cliente (4.79) y confiabilidad (4.78). CONCLUSIONES: Se hace constar la utilidad de la escala propuesta para microempresas reposteras que han comenzado a digitalizar sus servicios, obteniendo niveles de confiabilidad bastante altos. Ante este escenario, es necesario generar mayores instrumentos desde la ciencia administrativa que permitan un mayor grado de profesionalización de las empresas, así como también una ruta para una digitalización más precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza-Sánchez, Raimundo, Sofía Espinoza-Vilca, Abel Partida-Puente, and María Mayela Terán-Cázares. "Gestión de las redes sociales y calidad de servicio electrónico en los hoteles de 3 estrellas del Cusco." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (December 12, 2019): 585–89. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.207.

Full text
Abstract:
La investigación fue enfocada en las Pymes del sector hotelero de Cusco-Perú; este sector productivo tiene mucha importancia para la economía del país, constituyendo un soporte significativo para el desarrollo empresarial y nacional. Las Pymes del sector hotelero se desarrollan en un entorno sumamente cambiante y competitivo, donde la tecnología digital tiene un papel protagónico modificando el comportamiento y la visión de los clientes, ya que estos cada vez son más informados y más exigentes con respecto a recibir un servicio electrónico de calidad. Es importante resaltar que hay una alta tasa de mortalidad en este sector productivo las cuales, en la mayoría de los casos, no llegan a los 5 años. En este contexto las organizaciones empresariales afrontan dificultades, fundamentalmente en lo relacionado al mercado, ya que estas empresas tienen que afrontar una dura competencia y para hacerlo con éxito, una de las herramientas más poderosas es el uso de la mercadotecnia digital, enfocado en las redes sociales. El estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia de las redes sociales en la calidad del servicio electrónico en el sector hotelero de las Pymes de Cusco–Perú. Esta investigación es exploratoria, descriptiva, correlacionaly explicativa, de enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó en base a la investigación documental, bibliográfica y de campo, en el que se diseñaron y aplicaron 200 encuestas a los huéspedes que adquirieron los servicios de hospedaje vía electrónica. Los resultados mostraron que las redes sociales tienen una incidencia significativa en la calidad de servicio electrónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valbuena Vidales, Wilber, and Wenceslao Silva Barreto. "Diseño e implementación de un sistema electrónico en la prestación del servicio subsidiado de alimentación de la Universidad Surcolombiana." Ingeniería y Región 5 (December 30, 2008): 143–48. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.834.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolló un sistema compuesto por dos tecnologías de gran importancia en la actualidad como son la informática y la electrónica. Tecnologías que en forma conjunta permitieron la automatización de la prestación del servicio de restaurante ofrecido en la Universidad Surcolombiana. El sistema ofrece a los usuarios cuatro servicios: inscripción al servicio de restaurante, solicitud de subsidios de alimentación, deshabilitación de subsidios de alimentación y acceso al restaurante. Es función del sistema controlar, asignar y entregar los subsidios de alimentación disponibles a los estudiantes con menos recursos económicos que han adquirido el derecho a obtenerlos y controlar el acceso de toda la comunidad universitaria al restaurante universitario. El sistema dispone de dos módulos electrónicos (Módulo Servicio y Módulo Acceso) y una Pagina Web. El Módulo Servicio, es un conjunto de dispositivos electrónicos a través de los cuales un usuario puede utilizar los servicios de solicitud o deshabilitación de subsidios de alimentación. El Módulo Acceso, es un conjunto de dispositivos electrónicos, a través de los cuales se entrega los subsidios de alimentación y controla el acceso al restaurante universitario de los usuarios del servicio. La Página Web, tiene como función permitir a la comunidad estudiantil la realización de los siguientes procesos: inscripción, solicitud y deshabilitación de subsidios de alimentación. El servicio de inscripción debe ser realizado a través de la Página Web por toda la comunidad estudiantil que desee utilizar el servicio de restaurante. El servicio de solicitud y deshabilitación de subsidios de alimentación puede ser realizado a través de la Página Web y/o de los Módulos Servicio. Por cualquiera de estos medios un estudiante selecciona el servicio a realizar (solicitud o deshabilitación) e ingresa los datos que lo identifican (código estudiantil, clave personal, otros) y el código de la comida deseada. La información ingresada, es verificada, obteniéndose al final la aprobación o no del proceso realizado. El servicio de acceso es realizado por el Módulo Acceso, encargado de la entrega de los subsidios de alimentación y control del acceso de toda la comunidad universitaria. Este módulo solicita a los usuarios sus datos de identificación, los cuales son verificados, obteniéndose al final la autorización o no del acceso al restaurante y de la entrega de los subsidios de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Montilla, Gleidys Corina, and Luis Nicolás Montiel Villalobos. "Análisis de la calidad de servicio del gobierno electrónico para la documentación e identificación." Revista Científica UISRAEL 4, no. 3 (September 7, 2017): 21–36. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n3.2017.81.

Full text
Abstract:
La calidad de servicio es un elemento recurrente en los servicios orientados al usuario, es una herramienta y a la vez un fin específico enmarcado en este trabajo en el gobierno electrónico para ladocumentación e identificación, con lo cual se busca hacer un análisis con el propósito de reconocer los aspectos que expresa el ciudadano común, receptor del servicio, para crear una interacción con la gerencia del SAIME, como oficina responsable del Estado Nacional en cumplir este derecho a la sociedad, con el fin de desarrollar y promover una mayor adaptabilidad, iniciativa y desarrollo organizacional, de la mano a la evolución tecnológica, que implica la incorporación de infraestructuras e internet, para crear servicios más accesibles, más efectivos y a menor costo. De esta forma, el objetivo del presente artículo es analizar la calidad de servicio del gobierno electrónico para la documentación e identificación, visto desde la única oficina del municipio Santa Rita, del estado Zulia, proporcionando un valor agregado a la situación del usuario entre sus expectativas y el servicio percibido, sino también con las expectativas de un servicio óptimo y lo percibido. Desde el punto de vista metodológico, se realizó una investigación descriptiva, de campo, hacia una generalización inductiva, basado en los fundamentos teóricos de Cardona (2009), Rodríguez (2012), De Armas y De Armas (2011),entre otros. Se concluye que la calidad de servicio del gobierno electrónico, vista en sus cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, finalmente, empatía; se encuentran en un nivel medianamente satisfactorio; sin embargo, si se compara esos valores con un servicio óptimo los niveles de satisfacción son negativos, por lo que se supone la espera de un servicio regular que cumpla los objetivos sin garantía de una grata experiencia o plena eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Montilla, Gleidys Corina, and Luis Nicolás Montiel Villalobos. "Análisis de la calidad de servicio del gobierno electrónico para la documentación e identificación." Revista Científica UISRAEL 4, no. 3 (September 7, 2017): 21–36. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n3.2017.82.

Full text
Abstract:
La calidad de servicio es un elemento recurrente en los servicios orientados al usuario, es una herramienta y a la vez un fin específico enmarcado en este trabajo en el gobierno electrónico para ladocumentación e identificación, con lo cual se busca hacer un análisis con el propósito de reconocer los aspectos que expresa el ciudadano común, receptor del servicio, para crear una interacción con la gerencia del SAIME, como oficina responsable del Estado Nacional en cumplir este derecho a la sociedad, con el fin de desarrollar y promover una mayor adaptabilidad, iniciativa y desarrollo organizacional, de la mano a la evolución tecnológica, que implica la incorporación de infraestructuras e internet, para crear servicios más accesibles, más efectivos y a menor costo. De esta forma, el objetivo del presente artículo es analizar la calidad de servicio del gobierno electrónico para la documentación e identificación, visto desde la única oficina del municipio Santa Rita, del estado Zulia, proporcionando un valor agregado a la situación del usuario entre sus expectativas y el servicio percibido, sino también con las expectativas de un servicio óptimo y lo percibido. Desde el punto de vista metodológico, se realizó una investigación descriptiva, de campo, hacia una generalización inductiva, basado en los fundamentos teóricos de Cardona (2009), Rodríguez (2012), De Armas y De Armas (2011),entre otros. Se concluye que la calidad de servicio del gobierno electrónico, vista en sus cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, finalmente, empatía; se encuentran en un nivel medianamente satisfactorio; sin embargo, si se compara esos valores con un servicio óptimo los niveles de satisfacción son negativos, por lo que se supone la espera de un servicio regular que cumpla los objetivos sin garantía de una grata experiencia o plena eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Célleri, Jennifer, Marcela Capa, and Jorge González. "Análisis regulatorio de las Telecomunicaciones y Comercio Electrónico Ecuatoriano para el Servicio de Cloud Computing." Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (November 30, 2016): 131–38. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8iee.185.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el acceso a las tecnologías de la información y comunicación es un derecho fundamental de todas y todos, no así para ciertos sectores económicos como el caso de las PYME's (Pequeñas y Medianas Empresas). Estas, ven limitadas sus posibilidades de contratar servicios de Cloud Computing, por adolecer el país de una normativa jurídica específica que lo regule. Es necesario acordar un marco contractual debidamente consensuado entre las partes. En la investigación, se enfatiza en temas de contratación del servicio de Cloud Computing, tales como seguridad, confidencialidad de la información, acuerdos de nivel de servicio (SLA) y objetivos de niveles de servicio (SLO) para la prestación de servicio de calidad. Asimismo, se establecen recomendaciones legales al momento de elaborar dicho contrato. Todo ello permite definir las deficiencias existentes en las leyes ecuatorianas con respecto al servicio de Cloud Computing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valenti, Esteban. "Un balance muy positivo para el nuevo sistema comercio electronico/TIPS." Ciência da Informação 28, no. 1 (January 1999): 87–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19651999000100012.

Full text
Abstract:
El nuevo sistema de Comercio Electrónico/TIPS há mostrado un crecimiento constante alcanzando un promedio mensual del 565%. El acceso a WEB se realiza a través de nódulos internacionales de TIPS en Internet, en América Latina (<a href="http://tips.org.uy">tips.org.uy</a>), en Europa (<a href="http://www.tips.org">www.tips.org</a>) y en los Estados Unidos (<a href="http://www.redtips.org">www.redtips.org</a>), así como en diferentes nódulos nacionales. La red en América Latina está desarrollando una estrategia de alianza con los principales provedores de Internet, para ofrecer una mejor calidad de acceso y una cobertura más amplia, impulsando acuerdos en todos los países y en diversas regiones, lo que permitirá incrementar sustancialmente la promoción electrónica del uso de este servicio. El departamento de "TIPS image" está haciendo las pruebas finales para lanzamiento en breve, en toda la región, del CD-ROM, "Internet para Empresarios - Comercio Electrónico para Pymes", en dos versiones, en idioma español y portugués.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Servicio electrónico"

1

Vega, Caspa Jessica Carmen, and Vargas Paulo Cesar Portugal. "Servicio para la generación de firma digital y autenticación electrónica usando los certificados digitales contenidos en el DNI electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656647.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis “SERVICIO PARA LA GENERACIÓN DE FIRMA DIGITAL Y AUTENTICACIÓN ELECTRÓNICA USANDO LOS CERTIFICADOS DIGITALES CONTENIDOS EN EL DNI ELECTRÓNICO” busca el desarrollo de un servicio que permita la generación de firma digital de los documentos PDF para que tengan el mismo valor legal que una firma manuscrita, así como también la autenticación electrónica para el ingreso a las aplicaciones web. Este servicio permitirá usar los certificados digitales contenidos en el DNI electrónico del Perú cumpliendo la normativa legal vigente y se podrá integrar de manera fácil, rápida y sencilla a cualquier aplicación web existente o nueva. Para realizar lo antes mencionado, se implementará un servicio para la generación de firma digital, tomando como base lo establecido en la guía de acreditación de aplicaciones de software del INDECOPI, que detalla los requerimientos funcionales que debe de cumplir una aplicación de software de clave pública, el cual interactúa con el DNI electrónico. Parte de estos requerimientos serán también implementados en el servicio de autenticación electrónica, de esta manera se va a asegurar que el servicio cumpla con los requerimientos necesarios para realizar las operaciones de firma digital y autenticación electrónica haciendo uso de los certificados digitales contenidos en el DNI electrónico. La implementación de la solución propuesta contará con el desarrollo de aplicaciones de PC que se ejecutarán en las computadoras, además el desarrollo de aplicaciones web que se conectarán a estas aplicaciones de PC y también se contará con una aplicación web de mantenimiento que gestionará la autorización del uso del servicio.
This thesis project "SERVICE OF GENERATION OF DIGITAL SIGNATURE AND ELECTRONIC AUTHENTICATION USING THE DIGITAL CERTIFICATES CONTAINED IN THE ELECTRONIC DNI” searches the development of a service that allows the generation of digital signature of the PDF documents, so that they have the same legal value as a handwritten signature as well as electronic authentication to enter to web applications. This service will allow the use of the digital certificates contained in the electronic DNI of the Peru complying with current legal regulations and might be integrated easily, quickly, and simply to any existing or new web application. To do the before mentioned, it will be implemented a service for the generation of digital signature, based on what is established in the guide of accreditation of software applications of INDECOPI, which details the functional requirements that must comply with a public key software application, which interacts with the electronic DNI. Part of these requirements will also be implemented in the service of electronic authentication. This way, it will be ensured that the service complies with the necessary requirements to perform the operations of digital signature and electronic authentication by using digital certificates contained in the electronic DNI. The implementation of the proposed solution will include the development of PC applications that will run on computers. Furthermore, the development of web applications that will connect to these PC applications, and there will also be a web application of maintenance that will manage the authorization of the use of the service.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonelli, Roncal Sandra Gabriella. "Rediseño del proceso del servicio de factoring electrónico en una entidad financiera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riquelme, Huerta José Patricio. "Factibilidad de un Servicio Colaborativo y On-Line de Historial de Salud Electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104388.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del trabajo consiste en la formulación y estructuración del concepto de operador de historial de salud electrónico I-HSE, para llevarlo a un esquema de oferta de servicios tecnológicos. El proyecto incluye tres aspectos dentro de su alcance: estudio de factibilidad, el diseño del servicio y el plan de implementación. La solución propuesta resuelve la ubicuidad de la información de cada paciente, requerida para su atención, a través de un servicio de intermediación integral que incluye un diseño de interoperabilidad organizado con bases de datos federativas y estándares de intercambio de información en salud. Todo esto enmarcado en dos conceptos paradigmáticos como son la Historia Clínica Electrónica (HCE) y el Historial de Salud Electrónico (HSE). La metodología de trabajo incluye una investigación sobre conceptos, soluciones, herramientas y estándares, que apuntan a resolver la problemática de historia clínica global. La recopilación resultante aquí se entrega en forma organizada. Después de un trabajo de investigación, una propuesta de servicio integral y un análisis de factibilidad que incluye aspectos técnicos, económicos y jurídicos, las principales conclusiones son: Estado del arte: Se puede constatar que existe un trabajo importante, tanto en el mundo empresarial como en el mundo académico, sobre soluciones para el sector salud y en particular sobre información clínica electrónica. Necesidad de un operador de HSE: Se confirma la hipótesis de la necesidad de disponer de un “Operador de HSE”. Conceptualmente el “operador” pueden ser varios operadores que tengan bajo su tuición información clínica electrónica. Experiencias reales: Hoy existen experiencias reales en el mundo, pero el concepto de operador es difuso, fundamentalmente porque estas experiencias apuntan a resolver el tema a una comunidad específica más que disponer información clínica para otras redes. Es en este último caso, cuando se hace gravitante la existencia de un operador de HSE. Negocio de interés: Los grandes actores del sector de las TI en salud, tienen la oportunidad de transformar un negocio de proyectos, habitualmente complejos, a uno de servicios, agrupando y organizando a sus clientes del sector y abriendo la puerta a otras redes, mediante esquemas de interoperabilidad. En resumen existe la oportunidad única de resolver una problemática de salud pública, a través de la innovación en el servicio al sector salud, focalizado en el paciente, aprovechando las inversiones en tecnologías ya realizadas. Todos ganan, los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad, haciendo más eficiente y eficaz la atención en salud centrada en el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Carrillo Jonathan Joao. "Propuesta de simplificación administrativa utilizando gobierno electrónico en la Autoridad Nacional del Servicio Civil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16341.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca mejorar el servicio que brindan las entidades públicas como, por ejemplo, la excesiva cantidad de trámites y la burocratización de éstas, entre otros. En el Perú han elaborado estrategias que aplican el gobierno electrónico para la reforma administrativa. En los últimos años, la modernización de la administración pública se ha apoyado de manera importante en la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) a los procesos y servicios gubernamentales. Las investigaciones realizadas en América Latina. El presente trabajo es la formulación práctica del Gobierno electrónico como herramienta de apoyo a la Simplificación Administrativa aplicada en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, entidad administradora de los recursos humanos del estado. En los capítulos siguientes se detallará como se plantea o solucionar los problemas generados por la burocratización de los trámites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrios, Anyosa Laura, Victorio Jhoanna Quintana, Jaymez Carla Ocaña, and Cartolin Marilú Chahua. "Servicio integral para mascotas Pet’s Map." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623406.

Full text
Abstract:
Pet´s Map es una aplicación móvil de descarga gratuita para iOS y Android, mediante la cual se podrá localizar diversos lugares que abarcan: salud, diversión, entrenamiento, etc. al mundo de las mascotas y otorgándoles a los dueños las mejores opciones de atención en prestigiosos establecimientos y sobre todo los más cercanos a su ubicación. Pet´s Map es una plataforma que se diferencia por brindar un servicio integrado, que ofrece una experiencia superior, segura y de calidad, la misma que estará en constante innovación con la finalidad de satisfacer al usuario (dueños de mascotas) y clientes (establecimientos para mascotas).
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cristóbal, Fransi Eduard. "Conceptualización de la calidad de servicio al cliente percibida en el comercio electrónico. Evaluación y aplicación en el establecimiento virtual." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2001. http://hdl.handle.net/10803/8060.

Full text
Abstract:
Al present treball es descriuen les línies seguides per a la construcció i validació d'un instrument de mesura de la qualitat percebuda del servei prestat per un establiment virtual.

En primer lloc ens centrem en l'estudi de la xarxa Internet i del comerç electrònic dins de la gestió empresarial, així com de la seva situació al nostre país. Seguidament, s'analitzen els principals components a tenir en compte per l'empresari en línia a l'hora d'establir una botiga a Internet. S'estudia el disseny i la seva relació amb la presentació gràfica, facilitat d'ús i d'accés.

Així mateix, s'analitzen les diferents formes d'establiment virtual que podem trobar i els diferents models de negoci que podem implantar en aquests centres comercials. També ens ocuparem de temes relacionats amb la seguretat, formes de pagament i promoció.

Paral·lelament es desenvolupa un concepte de qualitat percebuda adaptat a aquest tipus d'establiment virtual ubicat a Internet, al seu disseny i a la seva especificitat.

Finalment, i basant-nos en la metodologia i en els models d'operativització emprats en la mesura de la qualitat de servei, desenvolupem una eina de mesura de la qualitat percebuda als establiments virtuals.
__________________________________

RESUMEN

En el presente trabajo se describen las líneas seguidas para la construcción y validación de un instrumento de medida de la calidad percibida del servicio prestado por un establecimiento virtual.

En primer lugar nos centramos en el estudio de la red Internet y del comercio electrónico dentro de la gestión empresarial, así como de su situación en nuestro país. Seguidamente, se analizan los principales componentes a tener en cuenta por el empresario en línea a la hora de establecer una tienda en Internet. Se estudia el diseño y su relación con la presentación gráfica, facilidad de uso y de acceso.

A su vez, se analizan las diferentes formas de establecimiento virtual que podemos encontrar y los diferentes modelos de negocio que podemos implantar en estos centros comerciales. También nos ocupamos de temas relacionados con la seguridad, formas de pago y promoción.

Paralelamente, se desarrolla un concepto de calidad percibida adaptado a este tipo de establecimiento ubicado en Internet, a su diseño y a su especificidad.

Finalmente, y basándonos en la metodología y en los modos de operativización empleados en la medición de la calidad de servicio, desarrollamos un instrumento de medida de la calidad percibida en los establecimientos virtuales.
__________________________________

ABSTRACT

The present work describes the steps taken in order to construct and validate an instrument for measuring the perceived quality of the service rendered by online enterprises.

In the first place we studied the Internet and the e-Commerce in the context of Business Management paying special attention to the situation in our country. Thereafter we analysed the main components to be taken into consideration by the online entrepreneur who wants to establish a shop in Internet. We have studied the design concentrating in the graphic presentation as well as in the facility of use and access.

Secondly we analysed the different forms of online enterprises to be found and the various kinds of businesses that could be implemented in this commercial establishment. We have also dealt with security, forms of payment and promotion.

Using the findings made during our research, we have developed a concept of perceived quality, design and specificity adapted to online commerce.

Finally, and taking as a basis the methodology and the ways it was employed in measuring the quality of the service, we have developed an instrument for measuring the perceived quality in online enterprises.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosales, Salvador Jeannette Rosselly, and Félix Patricia Ingrid Suárez. "Certificado y firma digital, y su relación con la calidad del servicio electrónico en las entidades públicas, en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624047.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación tiene como finalidad determinar la relación que existe entre el certificado y firma digital, y la calidad del servicio electrónico, medido a través de la capacidad de respuesta, la seguridad de la información y la confiabilidad de la información en las entidades públicas, en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se ha desarrollado el marco teórico para poder entender la presente investigación, para lo cual analizaremos el marco legal, gobierno electrónico, criptografía, certificado y firma digital, identidad, servicios electrónicos, confiabilidad y seguridad de la información. En el segundo capítulo, describiremos la metodología de la investigación cualitativa, descriptiva y explicativa utilizada, a partir del cual identificaremos el contexto, la muestra, el diseño principal y el procedimiento para la recolección de datos. En el tercer capítulo, analizaremos los datos y resultados obtenidos que nos permitieron responder a la pregunta general de la investigación: ¿Qué relación existe entre el certificado y firma digital, y la calidad del servicio electrónico, medido a través de la capacidad de respuesta, la seguridad de la información y la confiabilidad de la información en las entidades públicas, en Lima Metropolitana. En el cuarto capítulo, describiremos los hallazgos, barreras y brechas que identificamos durante el proceso de recolección de datos durante la investigación. Finalmente, en el quinto capítulo, exhibiremos las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
The purpose of this research is to determine the relationship between the digital signature and digital certificate, and the quality of the electronic service, measured through the response capability, the information security and the reliability of the information in the public entities, in Metropolitan Lima. In the first chapter, the theoretical framework has been developed to understand the present research, for which we will analyze the legal framework, electronic government, cryptography, digital signature and digital certificate, identity, electronic services, reliability and information security. In the second chapter, we will describe the qualitative, descriptive and explanatory research methodology used, from which we will identify the context, the sample, the main design and the procedure for data collection. In the third chapter, we will analyze the data and results obtained that allowed us to answer the general question of the research: What is the relationship between the digital signature and digital certificate, and the quality of the electronic service, measured through the response capability, the information security and the reliability of information in public entities, in Metropolitan Lima. In the fourth chapter, we will describe the findings, barriers and gaps that we identified during the data collection process during the research. Finally, in the fifth chapter, we will present the conclusions and recommendations of the present research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Picón Lucas Humberto, Hilasaca Yoel Pizarro, and Reymundo Epifania Valero. "Servicio de limpieza domestica por aplicación y plataforma virtual." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625538.

Full text
Abstract:
El presente proyecto es sobre brindar un servicio de limpieza mediante una aplicación y plataforma web, la cual nos muestra la viabilidad de su ejecución. Se tiene como base la investigación realizada en la zona 7 de Lima Metropolitana compuestos por los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina de los NSE A y B, que permitió detectar que la necesidad que tiene este segmento de contar con una persona quien pueda ser un apoyo en cuanto a la limpieza de su hogar, debido a tienen un ritmo de vida muy congestionado por temas de trabajo, familiares y/o personales. Actualmente, existe empresas pero que no satisfacen la necesidad de este segmento, lo que genera cierta incomodidad en cuanto a la calidad del servicio y al poco profesionalismo que tiene el personal que acude a realizar el servicio y la misma administración de estas empresas. Clean Flash, es una empresa que busca poder generar una experiencia única en las personas en cuanto a la limpieza de sus hogares, apoyándonos la tecnología las personas tendrán a su alcance una herramienta que les facilite la contractibilidad de tal manera que puedan solicitar el servicio desde la comodidad de donde se encuentren y de la manera más sencilla. Contando con un staff de limpieza altamente capacitado y con gran sentido de calidad y así poder superar las expectativas y generar un lazo de confianza. Para su puesta en marcha se requiere una inversión de S/ 113,386.00, financiado un 50% con un préstamo bancario y el otro 50% con aporte de los accionistas, que según nuestro indicador de periodo de recuperación de la inversión se estima recuperar lo invertido en dos meses y dieciséis días.
The present project is about providing a cleaning service through an application and web platform, which shows us the viability of its execution. The research carried out in zone 7 of Metropolitan Lima, based on the districts of Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco and La Molina of socioeconomic level A and B, which made it possible to detect the need of this segment to count with a person who can be a support in terms of cleaning home, because to the very busy lifestyle due to work, family and/or personal issues. Currently, there are companies that do not satisfy the need of this segment, which generates some discomfort in terms of the quality of the service and the lack of professionalism of the staff that comes to perform the service and the administration of these companies. Clean Flash, is a company that seeks to generate a unique experience in people, in terms of cleaning home, supported by technology, people will have at their disposal a tool that facilitates the contractibility in such a way that they can request the service from the comfort of anywhere and in the simplest way. Having a highly trained cleaning staff with a great sense of quality and being able to exceed expectations and generate a bond of trust. To start up, an investment of S/ 113,386.00 is required, financed 50% with a bank loan and the other 50% with the contribution of the shareholders, which according to our indicator of the period of recovery of the investment is estimated to recover the investment in two months and sixteen days.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quinteros, Fernández Fernando. "Mejoramiento de los procesos de gestión de medios de pago para una cadena de estaciones concesionadas de distribución de combustibles." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130394.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Petrobras es una empresa petrolera brasileña, de propiedad estatal en su mayoría, pero con participación de privados. Durante su participación en el mercado chileno, se ha trazado metas de crecimiento que le han permitido convertirse en uno de los principales competidores del mercado. Sin embargo, las metas trazadas han estado en el último año más alejadas de las ventas reales obtenidas, registrándose por ejemplo durante el 2013 un crecimiento de solo un 3,8% con respecto al 2012, en contraposición del 7,7% esperado, en las ventas de las estaciones de servicio concesionadas. Se pudo constatar mediante el análisis de estas ventas y los factores de incidencia en los resultados, que los atrasos en la gestión de medios de pago, y por ende, el no contar con opciones de tarjetas para las estaciones de servicio, provocan una importante parte de las pérdidas o ventas no alcanzadas, al ser una opción cada vez más utilizadas por los clientes. La resolución de requerimientos asociado al sistema de medios de pago necesita la gestión de diversos actores, teniendo que interactuar continuamente el área TI, sus proveedores, el área comercial, los distribuidores y los proveedores de medios de pago. En la práctica, la poca definición de los procesos a seguir y de los dueños de éstos, y la ineficiente coordinación entre los actores, provoca continuamente el atraso en la gestión de soluciones. El objetivo principal de este trabajo es mejorar los principales procesos involucrados en gestiones realizadas para la solución de problemas asociados a medios de pago y su integración al sistema tecnológico, con el fin de eliminar los períodos de tiempo en los que las estaciones están sin el servicio óptimo. El trabajo realizado apuntó a detectar las deficiencias presentes en las solicitudes con Transbank, y de esta manera formalizar y definir actores principales en cada uno de los procesos. Los procesos estudiados fueron los involucrados directamente con la gestión de equipos para estaciones nuevas, o cuando se produce un cambio de operador en las estaciones. Los resultados obtenidos permitieron reducir los tiempos de los procesos involucrados, y mantener un flujo de información efectivo para contar con equipos de pago en las estaciones a no más de 3 días desde su inicio de operación. Esto se ve traducido en una disminución en las pérdidas de venta, que pueden alcanzar por lo menos MM$21,9 para la compañía, y MM$7,82 para los distribuidores, durante el 2015 para los 10 proyectos contemplados como estaciones nuevas a la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarez, Guevara Katteryne Elizabeth, Basurto Bruno Raúl Aparicio, and Izquierdo Grocio Javier Prado. "Plan de negocios para servicio de lavandería a domicilio por aplicación - Bubbles." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625004.

Full text
Abstract:
El presente estudio de tesis se dirige en sustentar la puesta en marcha de un sistema de aplicación virtual y tecnológica de lavandería delivery, la idea surge en función del actual crecimiento demográfico de la población en Lima Metropolitana, así como la insatisfacción de la población al servicio tradicional de lavandería. En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de la prefactibilidad de la implementación de este modelo de negocio. El objetivo de esta tesis es optimizar el actual sistema de lavado y crear alianzas estratégicas con lavanderías existentes que se amolden a nuestra idea de negocios, siendo nuestro valor agregado la experiencia del servicio, el cual se ve reflejado en el ahorro del tiempo. Se desarrolla un análisis del micro y macro entorno, para luego realizar una investigación del mercado a fin de poder obtener datos relevantes que nos ayuden a adaptar nuestra idea de negocio al mercado, obteniendo información como desde el precio a ofertar hasta los tipos de servicio a ofrecer. Se explica cómo funciona la aplicación a través de los celulares, así como la forma que se conectan con las lavanderías a través de alianzas estratégicas, garantizando demandas y asegurando además la calidad del servicio en cuanto tiempo, tipo de lavado y rapidez. Finalmente se cuantifica cada una de las inversiones a realizar para luego evaluarlas mediante indicadores económicos tales como: TIR: 27%, WACC: 24%, VAN: 19,164, PAYBACK: 1 año. Se concluye la tesis dando el alcance de optimización del servicio.
This thesis study is aimed at the implementation of a system of virtual application and technological delivery, the idea arises in the function of the current growth of the population in Metropolitan Lima, as well as the dissatisfaction of the population to the traditional service of laundry. In the present test, the technical, economic and financial viability of the implementation of this business model is found. The objective of this thesis is to optimize the current washing system and create strategic alliances with existing laundry companies that fit our business idea, our added value is the experience of the service, which will be reflected in the saving of time. An analysis of the micro and macro environment is developed, to then conduct market research to obtain useful data to help us adapt our business idea to the market, obtaining information such as the price that will be offered up to the types of service. It explains how the application works through cell phones, as well as the way in which they connect with laundries through strategic alliances, guaranteeing services that will be made and also ensuring the quality of the service in terms of time, type of washing and speed of the service. Finally, each of the investments to be made is quantified and then made by economic indicators such as: TIR: 27%, WACC: 24%, VAN: 19,164, PAYBACK: 1 year. The thesis is concluded giving the scope of the optimization of the service.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Servicio electrónico"

1

López, Ricardo Sandoval. Derecho del comercio electrónico: Análisis de la Ley no. 19.799, sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma. [Chile]: Editorial Jurídica de Chile, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Nuria Fernández. La contratación electrónica de servicios financieros. Madrid: Marcial Pons, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Miguel Ángel Davara. Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. [Las Rozas]: La Ley, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Francisco, Ortíz Chaparro, ed. Los nuevos e-clientes. Londres: Pearson Education, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casado, Eduardo Gamero. La Ley de administración electrónica: Comentario sistemático a la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. 2nd ed. Cizur menor: Aranzadi, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viesca, Ma Isabel Huerta. Los prestadores de servicios de certificación en la contratación electrónica. Elcano, Navarra: Aranzadi Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tamayo, Braulio. Nuevos campos para la innovación: Internet y el comercio electrónico de bienes y servicios. Madrid: Cotec, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

March, Cristina Cullell. La regulación del espacio radioeléctrico: Los servicios de comunicaciones electrónicas en la Unión Europea. Barcelona: Bosch, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Almeida, Carlos Sánchez. La ley de Internet: Régimen jurídico de los servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico. Barcelona: Servidoc, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Spain. Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos: Desarrollo parcial de la Ley, Real Decreto 1671/2009, de 6 de noviembre. Madrid [Spain]: Ministerio de la Presidencia, Boletín Oficial del Estado, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Servicio electrónico"

1

Lugo, E., H. Villegas, A. Villegas, and J. Pacheco. "Lector De Historias Clínicas Electrónicas codificadas en el estándar Health Level 7 / Clinical Document Architecture para su Aplicación en Servicios de Telemedicina." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 904–7. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mondragón Duarte, Sergio Luis, Juan Camilo Velásquez Rueda, and Leandra Lorena Prada Cruz. "Tendencias de la administración pública electrónica contemporánea: una perspectiva desde el comercio electrónico y la prueba digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 4–19. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.2.

Full text
Abstract:
La administración pública como pilar esencial de la estructura del Estado, ha evolucionado a partir de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en sus procesos, por lo que el presente escrito tuvo como objetivo principal dar a conocer las nuevas tendencias de la administración pública electrónica, desde las categorías de comercio electrónico y prueba electrónica, para su desarrollo teórico fueron abordadas las Teorías de los Sistemas de Von Bertalanffy y la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, a través de una metodología con enfoque cualitativo, basada en el método inductivo-sistemático, que arrojó como resultado primordial el reconocimiento de la importancia que tienen los recursos electrónicos dentro de las categorías integradoras del nuevo concepto de la administración pública, que tiende a resaltar la gestión pública en el marco del uso creciente, interactivo y optimizado de las TIC, para mejorar la prestación de servicios públicos y los procesos internos de las entidades estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benítez de Lugo Enrich, Luis, Eleuterio Baeza Chico, Graciela Delvene, Carmen Gutiérrez Sáez, Belén Márquez Mora, Gabriel Menchén Herreros, Pedro Muñoz Moro, and Carlos Odriozola Lloret. "Nuevos análisis traceológicos, arqueométricos y petrológicos de material metálico y lítico recuperado en un lugar sagrado de la cultura de Las Motillas: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 71–81. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.003.

Full text
Abstract:
Castillejo del Bonete es fue un lugar sagrado utilizado durante el III y II milenios cal BC al sur de La Mancha. Se usó como monumento de culto y funerario; dispone de corredores y construcciones orientados a los solsticios. El trabajo aquí presentado aporta los recientes resultados del estudio analítico de diferentes clases de materiales arqueológicos selectos depositados en este lugar: estelas funerarias, cuentas, útiles metálicos y líticos. En cuanto a la piedra tallada, se han llevado a cabo análisis de uso en diferentes piezas. Respecto a la piedra pulida, se ha desarrollado un análisis con microscopio electrónico de barrido de una cuenta de caolinita roja, así como análisis traceológicos de brazales de arquero. Análisis paleontológicos y petrológicos se han realizado sobre una estela funeraria encontrada en el interior de la cueva mortuoria. Esta serie de analíticas realizadas sobre materiales selectos se añade a las hasta ahora existentes, ya publicadas. En el estado actual de conocimientos es posible afirmar que la cultura material enterrada en Castillejo del Bonete en su mayor parte no difiere de la utilizada durante la vida cotidiana, pero fue amortizada para ser puesta al servicio de un ritual que giró en torno a los ancestros y un culto solar. Esa tradición prolongó durante las Edades del Cobre y el Bronce, siendo un reflejo de los inicios de la jerarquización social y de la monumentalización del territorio al sur de la Meseta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"¿Cómo debe planificar mi empresa su transición al comercio electrónico?" In El Comercio de Servicios, 25. United Nations, 2001. http://dx.doi.org/10.18356/8cfdcdf5-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La contratación electrónica: Implementando un entorno sólido para apoyar las actividades del ISSSTE en materia de contratación." In Estudio sobre la contratación pública del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en México, 213–29. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264197565-12-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Servicio electrónico"

1

Navarro Ortiz, Jorge, Sandra Sendra, Pablo Ameigeiras, Angel De la Torre, Luz Garcia, Angel M. Gomez, Juan M. Lopez-Soler, et al. "Servicio centralizado de proyección de material docente." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6508.

Full text
Abstract:
En los últimos años las tecnologías TIC se han ido incorporando en los diferentes ámbitos de la enseñanza, desde las pizarras electrónicas para las clases magistrales hasta el uso de tabletas para la visualización de libros docentes en formato electrónico. De hecho, resulta cada vez más frecuente que los docentes empleen sus portátiles para presentar su material en formato de transparencias. No obstante, esto implica que los profesores deben llevar sus portátiles al aula y conectarlos a través de un cable, sea VGA o HDMI, al proyector. Esto resta movilidad al profesor, anclado a través del cable al proyector, además de requerir que disponga de un portátil que ha de llevar al aula. Dado que, en la actualidad, casi la totalidad de la población dispone de móviles inteligentes, este artículo presenta la solución propuesta en un proyecto de innovación docente desarrollado (PID 14-61) en la Universidad de Granada. En éste, se propone una solución en la que el profesor sólo deberá llevar su móvil (o alternativamente una tableta o un portátil) al aula. El material docente será subido a un servidor central desde su despacho, y la visualización en el proyector será controlada a través del móvil usando una interfaz muy amigable y sencillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oltra Badenes, Raul, Vicente Guerola-Navarro, Doina Stratu, Juan Vte Oltra Gutiérrez, and Hermenegildo Gil Gómez. "Análisis de la factura electrónica en el contexto de la Transformación Digital en la Unión Europea." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10944.

Full text
Abstract:
La adopción de un estándar de generación, comunicación e intercambio de factura electrónica es uno de los hitos de la Unión Europea (UE) dentro de los mecanismos de cohesión interterritorial. Su uso generalizado en los países Miembros debe favorecer el acceso efectivo de los ciudadanos a bienes y servicios ofrecidos por proveedores transfronterizos, lo cual debe redundar en un beneficio colectivo tanto por el ahorro en costes, tiempo, y materiales, como por la creación de un canal económica y medioambientalmente sostenible de intercambio de datos de facturación. Dentro de los esfuerzos de la UE por crear redes transfronterizas de comunicación para eliminar fronteras a la libre circulación de bienes y servicios, el proyecto de facturación electrónica se ha llevado a cabo mediante varias acciones entre las que destaca el proyecto GOV2EU - Apoyo a entidades públicas para adoptar el Estándar de la UE sobre factura electrónica para transacciones transfronterizas. Este proyecto se ha llevado a cabo mediante la colaboración de entidades públicas y privadas, financiado con fondos públicos de la UE. En este artículo estudiamos el contexto en el que se desarrolla el concepto y puesta en práctica de la factura electrónica, más en concreto a través del proyecto GOV2EU, partiendo de los componentes legislativos y técnicos necesarios para que la facturación electrónica sea una realidad. Las conclusiones muestran el éxito de la implementación de la comunicación efectiva entre las 15 entidades participantes (12 de ellas hospitales). Se concluye pues que la facturación electrónica es una herramienta válida y viable entre entidades que proveen bienes y servicios de forma transfronteriza entre Estados Miembros de la UE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"METODO_SCGE UNA METODOLOGÍA BASADA EN SERVICIOS COMPUTACIONALES PARA EL DESARROLLO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO." In IADIS Ibero American Conferences: WWW/Internet and Applied Computing 2020. IADIS Press, 2020. http://dx.doi.org/10.33965/ciawi_ciaca2020_202015c031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urcola Carrera, Leire, Itziar Azkue Irigoyen, and Erlantz Allur Aranburu. "Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8615.

Full text
Abstract:
En el marco de la implantación del itinerario de formación Dual en el grado de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el presente artículo expone la propuesta de diseño y uso del portafolio electrónico (ePortfolio) como herramienta de soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de este itinerario.El proyecto piloto llevado a cabo por el Campus Virtual de la UPV/EHU (EHUfolio), ha servido de referencia para probar la aplicación que permite el uso del portafolio electrónico (MAHARA) integrándolo en un entorno interoperable. Este entorno abre la posibilidad a la utilización de las aulas virtuales con otros enfoques. Más concretamente, al uso de espacios de enseñanza y aprendizaje dirigidos desde un enfoque competencial y centrado en el estudiante.En los siguientes apartados se describe el uso del ePortfolio en el contexto del itinerario de formación Dual. Asimismo, se abordan las funcionalidades de las plataformas integradas en el entorno virtual de aprendizaje. El artículo finaliza con las principales conclusiones y líneas de trabajo futuras.Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa2018, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2018)Palabras clave: ePortfolio, portafolio electrónico, itinerario dual, evaluación formativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez, and Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.

Full text
Abstract:
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Sena.edu.co, 2018) es una institución pública colombiana que ofrece programas de formación complementaria y titulada.​ Enfatiza su misión en la capacitación técnica del recurso humano; formando personas para vincularlas al mercado laboral​ y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Los Tecnoparques SENA, (Tecnoparque.sena.edu.co, 2018) son un programa de innovación tecnológica dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas que promueva el emprendimiento de base tecnológica: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Biotecnología, Nanotecnología e Ingeniería y Diseño. Específicamente, para la línea de Ingeniería y Diseño queremos dar a conocer sus servicios y resultados en las siguientes áreas: planeación, análisis y simulación, diseño industrial, ingeniería de productos y procesos, diseño y materiales para la manufactura y ensamble, fabricación digital de productos, ingeniería inversa. Ilustrando los desarrollos a través de algunos proyectos, que tienen potencial de convertirse en empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de vinculación laboral, o venta de productos o servicios. Palabras clave: Innovación, I + D, FabLab, Educación técnica, Emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Guerrero, Manuel, and Majid Bayani. "Implementation of a Mini-cloud E-learning Supplementary Tool by Using free Tier AWS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.79.

Full text
Abstract:
Las técnicas de e-learning han mejorado el rendimiento en el sistema educativo moderno. Falta un sistema degestión de e-learning efectivo y de bajo costo, y las herramientas podría tener un impacto negativo en elrendimiento educativo. La incorporación de tecnologías en línea en el proceso de aprendizaje puede cubriresta desventaja. El sistema de nube de Amazon Web Service es una de las últimas tecnologías que ofrecengrandes volúmenes de servicios en las plataformas de aprendizaje electrónico. Accesando la capa gratuita deAWS, el sistema de gestión de aprendizaje (un Moodle con MYSQL), el alojamiento de archivos y losservicios de gestión de contenido se consideran herramientas complementarias que son viables mediante eluso de la plataforma AWS. Una explicación concisa relacionada con el diseño de la metodología se presentaen el documento junto con las ventajas del sistema que se detallan en la sección de conclusión. A pesar de quetodavía existen varios riesgos asociados con la implantación de la nube, debido a las potenciales ventajas,como el costo bajo o gratuito, el alto rendimiento en tiempo real y el diseño seguro superan los riesgos ydesafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oltra Gutiérrez, Juan Vte, José Onofre Montesa Andrés, Doina Stratu, Hermenegildo Gil-Gómez, and Raúl Oltra-Badenes. "Análisis de la firma electrónica en el contexto de la Transformación Digital en la Unión Europea." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10942.

Full text
Abstract:
El futuro profesional de la informática recibe una escasa formación en lo que respecta a su vinculación con el marco legal, político y económico del sector europeo. A pesar de que las implicaciones laborales son muchas, las más de las veces el parco acercamiento suele quedarse en un estado teórico y escaso. Con la presente experiencia se busca acercar al alumnado al contexto europeo legal técnico y económico que rodea a la firma electrónica. Este elemento está vinculado con la autentificación e identificación electrónica de ciudadanos europeos en los servicios ofrecidos por el sector público y privado dentro del Mercado Único Digital. Esta estrategia es promovida por la Unión Europea como un paso más dentro de la teoría de la integración de mercados. La involucración de los autores en este contexto es debido a su participación en el proyecto financiado por la Comisión Europea denominado ‘Cross-border authentication in European cloud platforms according to the eIDAS Regulation (EUROLogin), de cuyos resultados se deriva información de interés para el seguimiento e investigación por parte del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Corredor Chavarro, Felipe Andrés, Leonel Álvarez Pabón, Diana Cristina Franco Mora, and Andrés Felipe Ardila. "Implementación de los servicios de autenticación fuerte multifactor y confidencialidad, para la protección de documentación electrónica." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MORENO ALBORS, MARC. "USO DE NUEVAS GRAFÍAS MUSICALES POR PARTE DE LOS COMPOSITORES ACTUALES: LA OBRA SKIN’S TRACES COMO EJEMPLO DE NOTACIÓN NO CONVENCIONAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4866.

Full text
Abstract:
Uno de los capítulos más importantes de mi tesis doctoral “La multipercusión en España desde el ámbito musical al arte sonoro. Evolución histórica y su aplicación práctica interpretativa-performativa” (actualmente en proceso por la Universitat Politècnica de València), es el dedicado a la aparición y desarrollo de nuevos recursos de notación musical. Históricamente la partitura ha servido de medio de transmisión entre las ideas del compositor y el intérprete. Pero éstas han sufrido un largo camino de evolución, lo cual confiere a la partitura un valor plástico que va más allá de su funcionalidad práctica. La música y las artes plásticas confluyen en el siglo XX: los artistas visuales trabajan con el sonido de igual manera que los músicos introducen recursos visuales en sus obras. Ejemplo del uso del dibujo, la mancha y la línea como instrumento de representación sonora es la obra Skin’s Traces (2006) del compositor Juanjo Eslava (Gijón,1970). En esta composición para frame-drum (pandero) y electrónica, el intérprete deberá descifrar el código que representa la idea sonora dibujada y convertir las grafías lineales en sonidos utilizando la percusión. Las diversas procedencias de los diferentes elementos que conforman esta obra (instrumento árabe, grafías japonesas, software europeo) le otorgan un carácter global e integrador, lo cual caracteriza a gran parte de las composiciones para percusión contemporáneas.Mi tesis doctoral utiliza una metodología basada en la investigación desde la práctica. Por lo tanto mostraré ejemplos de integración de teoría y práctica dentro de la interpretación musical, ofreciendo en vivo para esta comunicación algunas pautas para transformar las grafías en movimiento y sonidos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4866
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Servicio electrónico"

1

Camós, Gibet, Fabio Gordillo, and Adriana Palacio. Lineamientos para la implementación de sistemas de recaudo interoperables para transporte público. Edited by Fanny Bertossi, Juanita Concha, and Paula Melisa Cruz. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003051.

Full text
Abstract:
La masificación de los sistemas de transporte, debido al crecimiento de la población y las ciudades, ha generado la necesidad de implementar sistemas de recaudo electrónico para mejorar su eficiencia operativa, y poder controlar y fiscalizar adecuadamente sus ingresos. Esta publicación presenta principios y condiciones técnicas, operativas y de seguridad, recomendados para el diseño de un sistema de recaudo para servicios de movilidad, con el fin de garantizar su interoperabilidad y flexibilidad. Asimismo, expone unos lineamientos generales que se recomiendan sean aplicados por las autoridades para el desarrollo de sistemas que permitan la interacción de distintos medios de pago y múltiples proveedores tecnológicos y/o de servicios. Se definen lineamientos específicos para la implementación de diferentes medios de pago: tarjetas bancarias sin contacto que satisfacen el estándar Europay Mastercard Visa (EMV), tarjeta de transporte, códigos de barras 2D y efectivo con validación electrónica. Para ilustrar estos lineamientos, se desarrollan casos de estudio de la puesta en marcha de los medios de pago en diferentes países: Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval Rincón, Diana Marcela. Accesibilidad a servicios de agua y saneamiento, energía y transporte para personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003613.

Full text
Abstract:
La falta de accesibilidad en servicios públicos depende de contextos culturales, económicos, sociales y geográficos, entre otros, así como del tipo de discapacidad que una persona pueda tener. Dependiendo de estas variables, se presentarán barreras más o menos profundas y/o complejas. El documento recoge investigaciones y estudios de caso sobre las barreras físicas, sociales y comunicacionales que enfrentan las Personas con Discapacidad (PcD) para el acceso a servicios públicos en el sector de la Infraestructura y la Energía, específicamente en las áreas de Agua y Saneamiento, Energía y Transporte. En este trabajo se describen los tipos de barreras (arquitectónica, urbanística, a la comunicación y electrónica), asociadas a la prestación de los servicios públicos de agua y saneamiento, energía y transporte. Se identifican barreras de acceso y buenas prácticas (ejemplos cercanos e internacionales, de Estado, empresas públicas y privadas) de accesibilidad a los servicios públicos de PcD, para así generar lineamientos que minimicen y en lo posible eliminen las barreras de accesibilidad. Finalmente, en las conclusiones se presentan las oportunidades de mejora que se pueden implementar para eliminar-o reducir- las barreras de acceso a los servicios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography