To see the other types of publications on this topic, follow the link: Servicios al cliente - Administración.

Journal articles on the topic 'Servicios al cliente - Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Servicios al cliente - Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guerrero Bejarano, Maria Auxiliadora, Richard John Parra Suárez, and Mayda Flor Arce Vera. "La Satisfacción laboral y su efecto en la satisfacción del cliente, un análisis teórico." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (October 9, 2018): 157–62. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.879.

Full text
Abstract:
Existen varios estudios que indican que existe una correlación directa entre la satisfacción laboral y la satisfacción del cliente. En el ámbito del servicio se denotan varios componentes de la administración integral de servicios que, si se cumplen al unísono con la guía de una gerencia comprometida que motiva al equipo; el resultado será una empresa de servicio exitosa. Un componente importante es el personal, se debe considerar que, por más políticas, manuales, procedimientos, instructivos de trabajos, scripts y protocolos de actuación que tenga implementado la empresa, si los trabajadores no están altamente motivados y con actitud positiva al momento de realizar las actividades asignadas al rol que desempeñan, trasladan esa sensación de inconformidad al servicio prestado, lo que conlleva a una insatisfacción del cliente. Un empleado satisfecho trasmite una actitud positiva que se traduce en clientes felices y satisfechos, que aportan a la rentabilidad de la organización (Christopher Lovelock, 2011). Palabra Clave: Empleados satisfechos, Clientes satisfechos, relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Larrea Gayarre, José. "Retos actuales de rentabilidad a la gestión de los servicios sociales de las instituciones públicas." Estudios de Deusto 41, no. 1 (January 29, 2015): 123. http://dx.doi.org/10.18543/ed-41(1)-1993pp123-144.

Full text
Abstract:
Instituciones públicas y rentabilidad. Administración versus organizaciones privadas. La rentabilidad de la Administración exige un cambio de una «gestión burocrática» a una gestión «abierta al cliente/usuario». Dificultades/apoyos para el cambio en la Administración a una gestión «abierta al entorno». Modo de realizar el cambio de cultura burocrática a cultura de gestión «empresarial»: participación de todos los implicados en el cambio. Metodología recomendada para el cambio. Dos dimensiones del proceso de cambio: innovación y reforma. Pasos del proceso de cambio. Realización del cambio. Conclusión. Bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ropa Carrión, Brígido. "Administración de la calidad en los servicios educativos." Horizonte de la Ciencia 4, no. 6 (July 7, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.6.93.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Existe consenso en el mundo actual sobre la necesidad de aprender a aprender permanentemente en la vida y que nuestras escuelas deben responder ante esta demanda, ya que la única fuente de productividad y desarrollo es el ser humano. En sociedades como la nuestra, las escuelas no afrontan esta responsabilidad con seriedad y creatividad. Por eso es necesario buscar cómo mejorar continuamente los procesos educativos ofrecidos por las escuelas. En este contexto abordamos el tema del servicio educativo como el conjunto de procesos, en cuya base está el proceso de aprendizaje – enseñanza y a su alrededor se organizan un conjunto de procesos complementarios que coadyuvan la producción del servicio educativo de calidad, con eficiencia y eficacia. Estos procesos necesitan documentarse y ser constantemente mejorados por los responsables directos de los diferentes procesos. La calidad del servicio educativo se puede gestionar a base de la filosofía de calidad total cuyos principios fundamentales son: Organización basada en el cliente, liderazgo, enfoque de procesos, involucramiento de la gente, mejoramiento continuo, enfoque objetivo en la toma de decisiones, relación de mutuo beneficio con los proveedores, enfoque de sistemas por la gerencia. Este modelo nos permite aseverar que la calidad de los resultados son productos del funcionamiento de los procesos que producen el servicio educativo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar Alvarado, Jonathan Victor, Ramiro Quezada-Sarmiento, and Karina García-Galarza. "Aplicación Java para el control de RB Mikrotik en empresas proveedoras de servicio de Internet // Java application for Mikrotik RB control in companies providing Internet service." Ciencia Unemi 11, no. 26 (June 5, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss26.2018pp161-169p.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una investigación realizada a los proveedores de servicios internet (ISP) vinculados con equipos RB Mikrotik. Mediante una investigación aplicada de campo y manejando una metodología híbrida en el desarrollo de software, se ha creado un aplicativo que permite la administración de clientes, control de ancho de banda, recaudación, ubicación GPS, corte y reconexión, compilado en las plataformas Windows y Linux, con una base de datos Postgres. Por consiguiente, se obtiene una mejora considerable en la administración de sus clientes y optimización de procesos empresariales vinculados con los servicios de internet. AbstractThis article is the result of an investigation carried out by internet service providers (ISP) linked to RB Mikrotik equipment. An application has been created that allows client management, bandwidth control, collection, GPS location, cutting and reconnection, compiled on Windows platforms and Linux, with a Postgres database, through applied field research and managing a hybrid methodology in software development. Consequently, a considerable improvement is obtained in the administration of its clients and optimization of business processes linked to internet services.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dávila, Roberto. "Promotores de servicios y los retos de su gerencia." VISIÓN GERENCIAL 1, no. 21 (2022): 173–85. http://dx.doi.org/10.53766/vigeren/2022.21.01.06.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto exponer la importancia del sector servicio en el mundo actual, haciendo énfasis en los factores de su amplia proliferación con miras a mostrar la importancia de su gerencia. El sector servicios ha sufrido un gran cambio impulsado por su crecimiento en la economía mundial. la cuenta corriente del Manual de Balanza de Pagos, se contempla una gran cantidad de actividades de servicios subdivididos en transporte, viajes y otros servicios comerciales. Muchas fuerzas han promovido la economía de servicios, entre ellos destacan los factores sociodemográficos, los mercados, los ambientes laborales, empresariales y legales, los demás sectores económicos, la tecnología y la globalización. Se razona la existencia de importantes retos en la gerencia de servicio dada la reciprocidad de sus componentes básicos, como son las operaciones del servicio y sus resultados, la administración del cliente, y el talento humano, los cuales se corresponden con los procesos tradicionales de las operaciones y el marketing interno y externo, gestionados de forma distinta para su perfecta alineación e integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pereda Lévano, Fabiola Petty. "El Sistema de Gestión de la Calidad y su Influencia en la Gestión por Procesos de la Administración Pública." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 48 (December 23, 2021): 153–59. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i48.21828.

Full text
Abstract:
En aras de modernizar la gestión pública, en el último siglo, se han empezado a aplicar algunos modelos de gestión, para alcanzar sus objetivos; como, la Gestión por Procesos que concibe a la organización como un sistema interrelacionado; además, busca generar valor en los productos y servicios que satisfagan las necesidades del cliente a través de la mejora continua. Por otro lado, el Sistema de Gestión de la Calidad que se orienta a perseguir los objetivos, incrementar la competitividad de la organización y conseguir la satisfacción del cliente; puede ser implementado mediante diferentes modelos; el presente artículo abordará la Norma Internacional ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad, la cual tiene como uno de sus principios el enfoque a procesos que promueve la mejora continua del producto o servicio. El presente artículo pretende fundamentar teóricamente la influencia de la Norma ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad en la Gestión por Procesos, para cuyo efecto se ha utilizado el método de revisión bibliográfica. Asimismo, aportará en mayor medida a las organizaciones públicas ya que cuenta con enfoque a la administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Chan, Miguelina Del Carmen, José Luis Hernández Juárez, and Ana Laura Luna Jiménez. "Calidad del servicio como generador de valor en microempresas: Caso La Jiribilla." ECA Sinergia 10, no. 3 (September 17, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1835.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la percepción calidad del servicio al cliente en el restaurant La Jiribilla. Se utilizó el instrumento propuesto en el modelo DinerServ. Se entrevistaron a 100 clientes de la empresa. Los clientes de La Jiribilla evaluaron en términos generales positivamente al negocio, sin embargo, existen deficiencias que es necesario subsanar por la administración del negocio. Los datos obtenidos en el análisis factorial confirman que no todas las dimensiones que evalúa el modelo Dinerserv poseen la misma importancia a la hora de explicar la satisfacción del cliente. Los hallazgos muestran seis factores clave en la calidad del servicio. Estos son elementos intangibles relacionados principalmente con el servicio que ofrece el personal incluyendo elementos como el trato, atención personalizada, calidez, experiencia y compromiso. Se concluye que este análisis es un primer paso para que en un futuro se implemente en la empresa un sistema de aseguramiento de la calidad. Palabras clave: calidad del servicio, satisfacción del cliente, Diner Serv, restaurante, microempresa. ABSTRACT The aim of this research is check the perception the quality service in La Jiribilla restaurant. The DinerServ instrument was applied. It interviewed 100 clients of the company. The clients evaluated the business in a positive way, however there are deficiencies that need corrected by the business administration. The data obtained in the factorial analysis confirm that not all the dimensions evaluated by the Dinerserv model have the same importance when explaining customer satisfaction. The findings show six key factors in the quality the service. The findings show six key factors in the quality the service. They are intangible elements related mainly to the service offered by the staff such as treatment, personalized attention, warmth, experience and commitment. In conclusion, this analysis is a first step for a quality assurance system in the company in the future. Key words: quality of service, customer satisfaction, Diner Serv, restaurant, microenterprise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moscoso Zea, Oswaldo. "Estrategias de nivel simple en cadenas de suministro de repuestos." Enfoque UTE 4, no. 2 (December 17, 2013): 59–76. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v4n2.29.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2013/09/30 - Aceptado: 2013/12/02)La Gestión de Inventarios en Cadenas de Suministro de Repuestos (GICSR) juega un rol importante tanto para la Compañía Cliente que desea mantenerse operativa a pesar de fallas en la maquinaria o equipos y la Compañía Proveedora o Productora que desea mejorar sus procesos de servicios de post venta. El incremento en la importancia de GICSR requiere la búsqueda de la mejora e innovación de las estrategias en esta área. Este artículo describe estrategias de Nivel Simple de gestión de inventarios en prácticas de administración de repuestos y sirve como una fuente para decidir sobre la mejor estrategia en función del tipo de negocio y la aplicación. Hoy en día estas prácticas no son solo una obligación legal de una organización sino también una oportunidad de construir lealtad y relaciones comerciales a largo plazo con los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rocha, Mónica Isabel Mejía, and Betzabeth Dafne Morales. "Percepción de la Satisfacción del Visitante bajo la Perspectiva Organizacional: el caso del Museo de las Momias." Revista Latino-Americana de Turismologia 4, no. 2 (December 31, 2018): 63–72. http://dx.doi.org/10.34019/2448-198x.2018.v4.14039.

Full text
Abstract:
En tiempos actuales, las organizaciones que suelen ofrecer sus servicios o productos al consumidor a través de sus colaboradores deben de cerciorarse en que el consumo se dé a través de un servicio de calidad. Lo anterior, debido a que si se prevé y vela por el servicio de calidad que garantice una experiencia gratificante para el consumidor o cliente, se incidirá significativamente en elevar el nivel de competitividad del producto o servicio. El Museo de las Momias de Guanajuato, resulta ser un atractor turístico por demás interesante para los visitantes de este destino turístico. El presente trabajo de investigación analiza desde una plataforma digital; análisis documental de encuestas de satisfacción en el servicio sobre la percepción de la experiencia del visitante a dicho Museo, por otro lado, se realiza un contraste con la perspectiva de calidad en su servicio que concibe la administración del establecimiento. Es un trabajo de tipo cualitativo con apoyo de elementos cuantitativos. Dentro de los principales resultados se pudo conocer que existen ciertas diferencias entre la percepción de los visitantes y la perspectiva organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schmid, Margareth. "Proceso de negocios de la cadena de suministro en las empresas de fluidos de perforación." Revista Ñeque 2, no. 2 (January 1, 2019): 31–47. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v2i2.9.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación, es describir el proceso de negocios de la cadena de suministro utilizado en las empresas petroleras de fluidos de perforación. La investigación es descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. Se empleó un censo poblacional, para un total de 25 sujetos informantes, pertenecientes a las cinco empresas de fluidos de perforación de pozos petroleros con taladros activos en la Costa Oriental del Lago. Para recolectar la información, se aplicó un cuestionario conformado por 20 ítems, validado por expertos y con un 0,96 de confiabilidad según el coeficiente Alfa Crombach. El análisis de los datos se realizó mediante la media aritmética. Se concluye alta utilización de la administración de las relaciones con el cliente, administración del servicio al cliente, gestión de la demanda, cumplimiento de los pedidos, gestión del flujo de fabricación, desarrollo y comercialización del producto, devoluciones como procesos de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peralta Miranda, Pabla, Ítala Corina Stefanell Santiago, Viviana Cervantes Atia, and Raquel Patricia Salgado Herrera. "Calidad de Servicio en una institución de educación superior en la ciudad de Barranquilla." Ciencias Administrativas, no. 11 (January 1, 2018): 017. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e017.

Full text
Abstract:
El presente artículo, producto de investigación, tiene como objetivo medir la calidad del servicio acorde a las necesidades y requerimientos establecidos por los clientes externos en una institución privada de educación superior en la ciudad de Barranquilla. La investigación es de tipo descriptiva con corte propositivo. La población objeto fueron los estudiantes de los programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública en una institución educativa privada en la ciudad de Barranquilla. La muestra estratificada fue de 80 estudiantes. Los resultados muestran cómo las necesidades y expectativas de los clientes de los dos programas difieren en algunos momentos de verdad propiciados en la prestación del servicio, es el caso de los horarios, tiempo de respuesta, trámites, entre otros. Aspectos que al final se convierten en una experiencia personal percibida positiva o negativamente por el cliente. Se concluye que la calidad del servicio depende de la experiencia generada en el proceso de prestación de éste por parte de la institución a sus clientes, por lo tanto la tendencia es la de competir mediante estos requerimientos para diferenciarse de sus alternos competidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quinde Sari, Freddy Richard, Luis Alfredo Carvajal Pérez, Ofelia Beatriz Realpe Delgado, and Jorge Humberto Bolaños. "Los servicios de logística y los procedimientos comerciales en la Dirección Distrital de Aduana Tulcán Un análisis de la logística, el comercio exterior y los procesos operativos de las OCES." SATHIRI, no. 5 (July 5, 2018): 176. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.275.

Full text
Abstract:
Desde el concepto de proceso, como un conjunto de actividades sistémicas, se busca dar criterios para mutar mentalmente del paradigma de administración de procesos al concepto práctico de administración de los procesos. El presente, trabajo se relaciona directamente con la actividad del comercio internacional, como un caso práctico donde se debe aplicar los conceptos de administración de los procesos. Se utiliza la herramienta para la Evaluación de la Facilitación del Comercio y Transporte diseñada por el Banco Mundial y se argumenta teóricamente con criterios de la Modernidad Líquida de Zygmunt Bauman y La quinta Disciplina de Peter Senge. Desde la perspectiva de los procesos aduaneros, se busca orientar la administración de procesos aplicados al comercio exterior donde se hace uso de las entradas (importaciones) y salidas (exportaciones) para producir un resultado especifico al cliente y mercado específico, con enfoque hacia la satisfacción de un cliente. El comercio internacional es la actividad de negociación entre dos o más instituciones situadas en diferentes países, se da por la compra y venta de bienes y/o servicios, permitiendo el desarrollo económico y paralelamente la modernización vial permitiendo al transporte realizar transacciones comerciales con lugares más distantes e inesperados del planeta. La administración de procesos busca la optimización y mejora de la cadena de procesos para atender las expectativas de las partes en la gestión aduanera. Asegurar la sostenibilidad y la expansión del comercio, en un mundo globalizado, ha sido y será una tarea constante, que implica la atención de una normativa particular del país que busca una nueva alternativa de desarrollo. Tanto países desarrollados como subdesarrollados están inmersos en estas actividades, la experiencia de los desarrollados, ha demostrado que las acciones no son estáticas, por el contrario responde a una dinámica globalizada, donde la normativa legal, diseñada de una política pública concertada del dialogo público-privado. Es decir, que lo único constante es la búsqueda de soluciones conjuntas entre los actores del comercio exterior sobre una base legal sustentada en las necesidades particulares de los actores y administrada por la normativa estatal. La institución encargada del manejo del control aduanero en el país, hoy en día ha tomado al mundo en sus manos, un mundo dinámico, cambiante y globalizado, el cual exige demasiado y si bien es cierto el país no estaba preparado hasta hace cuatro años atrás, había que analizar y reformar urgente la ley que regía entre otras cosas, el comercio exterior ecuatoriano, de tal manera que se puso en vigencia el COPCI y de la mano con él se adquirió nuevas herramientas, mismas que estuvieran acorde con la realidad del comercio exterior actual y por ende coadyuvaron al desarrollo económico. La colaboración de la aduana coreana fue muy importante en esta transición, conjuntamente con la aduana del Ecuador se desarrolló e implementó un nuevo sistema llamado ECUAPASS, el cual provee mayor seguridad, control y agilidad en los procesos. El siguiente artículo permite tener una visión más clara de la evolución, tanto de la ley como del sistema informático que actualmente utiliza el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador para estar a la vanguardia del mundo globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aramayo Mendoza, Walter. "Calidad del servicio, satisfacción y fidelización." Revista Ñeque 3, no. 7 (September 1, 2020): 161–75. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i7.39.

Full text
Abstract:
Saber fidelizar clientes permite diferenciarse en mercados altamente competitivos. Por lo que el propósito de este estudio es diseñar una estrategia de fidelización para una empresa de venta de vehículos en la ciudad de Sucre, Bolivia. La investigación tuvo alcance relacional, aplicó el modelo Servperf para medir la satisfacción, la prueba chi-cuadrado para determinar la relación entre satisfacción y fidelización. Por su parte, la estrategia fue diseñada siguiendo el proceso ARC (administración de relaciones con los clientes). Como resultado se probó que existe relación directa entre satisfacción de servicios (en 5 dimensiones) y fidelización, asimismo se propuso una estrategia de fidelización enfocada principalmente en intensificar relaciones con los clientes. Se concluye que la venta de vehículos nuevos puede potenciarse elevando el componente de servicios, diferenciándose así de la competencia y fidelizando a los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Loor, Ana del Rocío. "Cuadro de Mando Integral en administración financiera hospitalaria." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 2, no. 4 (July 15, 2017): 3–17. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v2i3.28.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar los indicadores basado en el Cuadro de Mando Integral para el departamento de compras del Hospital Verdi Cevallos de la ciudad de Portoviejo – Ecuador, desde una tipo descriptiva y no experimental, la población fue de 11 personas que laboran en el departamento de compras. La necesidad de crear mecanismos que permitan estudiar la relación con los proveedores, de ese modo, se puede garantizar que exista una relación donde establezca la sinergia necesaria en beneficio de los servicios que deben recibir los clientes finales. Se deben implementar planes de formación en cuadro de mando integral; además se deben incorporar temáticas que contribuyan al crecimiento integral de las personas y estar así; en concordancia con lo planteado anteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kasznar, Istvan Karoly. "Administración de Call Center Ante Exigências del Consumidor." Revista Pensamento Contemporâneo em Administração 2, no. 3 (December 15, 2008): 59. http://dx.doi.org/10.12712/rpca.v2i3.149.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra la creciente importancia asumida por los call-centers, como entidades que ayudan a comunicar con presteza, rapidez y grande eficiencia, informaciones y dados através de un canal de doble sentido. Tanto el consumidor, quanto el supridor de servicios ganan con el uso de call-centers, en un juego de alianzas del tipo gana-gana. Son expuestas las ventajas y desventajas del uso y aprovechamiento de call-centers, tanto por clientes, quanto por empresários. Y se apresentan las oportunidades estratégicas para la adequada compreensión de la relevancia de los call-centres y de su futuro, en la lógica y dinâmica organizacional. Además, dados y levantamientos ilustran el perfil y la razon de ser de las consultas a call-centers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nascimento, Eliane Batista do, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "O enfermeiro no gerenciamento de resíduos dos serviços de saúde." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 1, no. 1 (September 10, 2010): 27. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2010.1.1.27-32.

Full text
Abstract:
O gerenciamento dos resíduos de serviços de saúde são desafios para a comunidade, principalmente para os órgãos geradores desses resíduos, pois compete ao gerador minimizar o transtorno e gerenciá-lo adequadamente. Devido aos agentes biológicos patogênicos e toxidade que geralmente os acompanham, oferecem riscos à saúde humana e ao meio ambiente, por isso exigem especial atenção e responsabilidade de seus geradores e do poder público. O enfermeiro é um profissional que tem importante papel neste contexto, atuando num constante processo educativo e de conscientização, para que se estabeleçam as melhores práticas de gestão nessa área, tendo capacidade técnico científica para o gerenciamento dos resíduos de saúde. Assim esta pesquisa objetivou identificar e conhecer o enfermeiro no gerenciamento de resíduos dos serviços de saúde. Os resultados mostram que o enfermeiro precisa ter olhar crítico, detectar os problemas e solucioná-los, ganhar credibilidade, alcançar a segurança e proteção do cliente e da equipe.Descritores: Gerenciamento, Resíduos de Saúde, Administração, Enfermeiro. The nurse in the management of residues of the health servicesAbstractWaste management of health services are challenge for the community, especially to organs such waste generators, as it is for the generator to minimize the inconvenience and manage it properly. Due to toxicity and pathogenic biological agents that usually accompany them, pose risks to human health and the environment therefore require special attention and responsibility of its generators and the government. The nurse is the professional that has an important role in this context, acting in a constant process of education and awareness so that they establish the best management practices in this area, with technical and scientific capacity for the management of healthcare waste. So this study is to identify and meet the nurses in the waste management of health services. The results show that nurses must have a critical eye, detecting problems and solving them, gain credibility, achieve safety and protection of the client and the team.Descriptors:Management, Waste Health, Administration, Nurse. Lo enfermero en la gestión de residuos de los servicios de saludResumenGestión de los desechos de los servicios de salud son reto para la comunidad, principalmente para los servicios de salud que geran estos residuos, puesto que incumbe a ellos la reducción al mínimo del problema y gerenciar su manejo adecuadamente. Debido a los agentes biológicos patogenicos y su toxicidad que generalmente los acompañan, representan riesgos a la salud humana y al medio ambiente, por lo tanto exigen la atención especial y la responsabilidad de los servicios de salud y del poder público. El enfermero es un profesional que tiene un papel importante en este contexto, actuando em um constante proceso educativo y de concientización, para establecer las mejores prácticas de gestión en esta área, con capacidad técnica-científica para la gestión de los residuos de salud. Así que este estudio es identificar y satisfacer las enfermeras en la gestión de los residuos de los servicios de salud. Los resultados muestran que las enfermeras deben tener un ojo crítico, la detección de problemas y resolverlos, ganar credibilidad, lograr la seguridad y la protección del cliente y el equipo.Descriptores: Gestión, Residuos de la Salud, Administración, Enfermero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Mendoza, Sandra Luz, and Danae Duana-Avila. "Organización de la fuerza de ventas." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 10, no. 19 (December 5, 2021): 40–42. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v10i19.8057.

Full text
Abstract:
Hoy en día la administración de ventas facilita los procesos de seguimiento, generación y oportunidades de negocio, además de que permite mantener actualizados a los consumidores de productos y servicios. Por lo anterior las organizaciones deben presentar estrategias integradas para obtener mejores resultados; por ello la administración de ventas es fuente de información para el área de mercadotecnia dado que se ha cambiado el enfoque que se tenían las ventas y se ha implementado estrategias como la segmentación y la propuesta de valor con el objetivo de mantener relaciones duraderas con los clientes, lo que ha dado origen a la administración de las relaciones con los clientes ARC. Desarrollo e innovación de productos son fundamentales en la subsistencia de cualquier organización; la empresa debe responder anticipadamente a las peticiones de los clientes ofreciendo productos innovadores que satisfagan las necesidades: de no ser así simplemente buscará en la competencia cumplir con sus deseos es por ello la importancia de la organización de la fuerza de ventas a través del análisis y control de costos, promociones y publicidad reflejada dentro de su estructura organizacional y tipo de organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Granillo Macías, Rafael, Oscar Enrique García Ramírez, and Isaías Simón Marmolejo. "Gestión logística en almacen con análisis ABC." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 14 (July 5, 2020): 39–46. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i14.5642.

Full text
Abstract:
La cadena de suministro es la red donde se integran todas las actividades de adquisición, transformación y entrega de bienes y servicios. En la cadena de suministro, el inventario tiene la función de satisfacer la demanda del cliente, dando soporte al abasteciendo en la producción, y que al mismo tiempo, ofrecer protección a los insumos que se emplean en la fabricación del producto. En este trabajo se analiza la administración de los inventarios a través de un caso de estudio en una empresa del sector alimentario. Considerando que es esencial el aprovechamiento del espacio donde se almacena la materia prima, la reducción de los tiempos de operación y minimizando las pérdidas de los productos perecederos, en este artículo se plantea el uso de técnicas basadas en un análisis ABC y la aplicación de un algoritmo genético. Se propone una configuración de la distribución del almacén considerando variables como el volumen y la frecuencia de entrada de los productos a la empresa. Los resultados de este estudio muestran la ruta óptima para la recolección y el manejo de inventario dentro del almacén, minimizando las distancias de traslado, contribuyendo a la mejora en el nivel de servicio en las operaciones de la empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Marín, Mauro. "Impacto de la administración de la demanda en mercados emergentes." Multidisciplinary Business Review 14, no. 2 (September 17, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.14.2.2.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende contribuir al análisis del impacto de la administración de la demanda (AD) en los últimos años en mercados emergentes (ME). Las empresas manufactureras y comercializadoras juegan un rol de vital importancia en la economía de los ME. Por tanto, es importante la implementación y sistematización de procesos tales como la AD, con miras a la optimización de recursos, mejorar el servicio al cliente, la coordinación con proveedores y, en general, a la gestión de la cadena de suministro. De esta manera, se contribuye a que las empresas permanezcan en el mercado y sean cada vez más competitivas, lo que reduce la incertidumbre e incrementa sus ingresos, al adaptarse a condiciones favorables con el medio ambiente. En los últimos años se ha reconocido a la AD como el primer eslabón de la cadena de suministro de las empresas productoras, sin embargo, puede variar entre países desarrollados versus países emergentes. Esto nos hace pensar que existen procesos o mecanismos implícitos que no se han considerado preponderantes o que no son necesariamente homogéneos entre bloques de países. Es indiscutible la necesidad de dominar el conocimiento científico pasado y presente sobre el tema, a fin de aportar nuevos saberes y una contribución original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Brítez González, Ruth Marina, Fátima Elizabeth Noria Vera, Mirta Bogado López, Elisa Ramírez Schulz, and Orlando Ortiz Acosta. "Influjo de la actualización contable en la competitividad laboral de los contadores públicos en la ciudad de Curuguaty." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 133. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.133.

Full text
Abstract:
La importancia de la actualización contable de los profesionales contadores radica en mantenerse competitivo dentro del mercado laboral y brindar mejores servicios a sus clientes. Las actualizaciones contables son una herramienta que cuenta el profesional contador para hacer frente a los cambios y exigencias de la administración financiera, además de elevar su cualificación, por ende, esta investigación se realiza con el fin de conocer el influjo de la actualización contable en la competitividad laboral de los contadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alonso Sosa, Edison, María Elizabeth Duque Montes, and Lina Paola Pasaje Beltrán. "Sistema de Gestión del Conocimiento para la seguridad del paciente y análisis de eventos adversos en IPS, Profesionales Independientes y Transporte Asistencial." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 23, no. 38 (September 10, 2020): 79–98. http://dx.doi.org/10.15332/22484914.6134.

Full text
Abstract:
El sistema de salud para seguridad del paciente ha evolucionado desde la aplicación de métodos manuales hasta la descripción en bases de datos de las herramientas de apoyo, mostrando la falencia al no contar con un sistema de gestión inteligente que facilite la respuesta oportuna al cliente, por lo anterior, esta investigación desarrolló un Sistema de Gestión del Conocimiento para la seguridad del paciente con el fin de dar solución a los principales problemas en la calidad y atención en la salud por las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios –EAPB, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Servicios de Transporte Especial de Pacientes, profesionales independientes, y la interacción dicha información con las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, Instituto Nacional de Salud y Organismo Técnico de Administración de la Cuenta de Alto Costo. El desarrollo inició con la caracterización de la situación actual a través del método de descripción cuantitativa tecnológico con base en una descripción en cascada, promoviendo el uso de tecnologías digitales en salud, ampliando los sistemas de información sanitaria y recopilando datos de estricta vigilancia. De esta manera, se podría facilitar la notificación de riesgos, eventos adversos y otros indicadores de obligatorio cumplimiento y reporte ante los entes territoriales de salud en Colombia. Contribuyendo al mejoramiento e implementación de prácticas asistenciales seguras a través del seguimiento de los indicadores de gestión de la seguridad y calidad en la atención del paciente y su efectivo análisis de dichos eventos adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contreras, Arturo, Marisol Escalante, Ismael Cortes, and Franciso Baños. "Modelo de lote económico de pedido EOQ en el inventario de partes de servicio automotriz." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 6, no. 12 (July 5, 2019): 90–94. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v6i12.4159.

Full text
Abstract:
La cadena de suministros está integrada dentro de una red de operaciones logísticas de proveedores, fabricas, distribuidores intermedios y finalmente los consumidores. Donde los inventarios juegan el rol más importante por cumplir con los tiempos y las cantidades exactas de la demanda del cliente, de esta forma el establecer las políticas en los niveles de inventario minimiza el riesgo de entregas a destiempo y ayuda a reducir los costos logísticos totales. Asumiendo que la administración de los inventarios es una parte fundamental de la planeación estratégica y operativa de las empresas. El presente artículo aborda el uso del Modelo de Lote Económico de Pedido (Economic Order Quantity – EOQ) en un almacén de refacciones de partes de servicio automotriz, estableciendo políticas de inventarios para la demanda de refacciones en el área de mantenimiento, tomando en cuenta la variabilidad de la demanda y los tiempos de suministro en la aplicación del modelo, quedando establecidas las cantidades optimas a ordenar de las partes de servicio con respecto al tiempo de duración del ciclo de pedido, brindando soporte a las decisiones que han de tomarse en los niveles de inventario de las refacciones de partes de servicio, minimizando los costos logísticos y mejorando la calidad del servicio al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bolaños Cerda, Idania, Dania Hernández Pinell, Rosa Cisneros López, and Guisell Esquivel Zelaya. "Turismo, una alternativa de desarrollo local con enfoque de género. Caso de estudio: La Garita - Salinas Grandes, León, Nicaragua." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 2 (December 30, 2020): 38–48. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i2.11445.

Full text
Abstract:
El Turismo es una fuente de desarrollo local a nivel mundial que contribuye a diferentes paradigmas, existiendo una relación directa entre turismo y desarrollo al punto de considerar como equivalentes las expresiones desarrollo turístico y desarrollo regional. (Acerenza, 1997). En el estudio El turismo, una alternativa de desarrollo local con enfoque de género en la comunidad rural La Garita, Salinas Grandes, zona de amortiguamiento de la Reserva Natural Isla Juan Venado, departamento de León, Nicaragua, se plantean las necesidades, condiciones de los servicios básicos y potencialidades, para el desarrollo de la actividad turística con enfoque de género en esta comunidad; aplicando una metodología mixta se utilizó fichas de inventarios, encuestas y entrevistas para la obtención de los resultados. Se identificó ocho atractivos naturales con potencial turístico, clasificados seis como oferta primordial y dos como oferta complementaria en la producción de turismo con alcance nacional e internacional, y cinco atractivos culturales como oferta complementaria con alcance local. La población reconoció la actividad turística como una herramienta de desarrollo para su comunidad, aduciendo igualdad de género en los miembros de la familia. Se detectó siete microempresas turísticas (hostales, comedores, tour operadora), distinguiéndose que, los hombres se dedican a las actividades de pesca y paseos en lancha, en cambio las mujeres a la cocina, atención de eventos, administración de los negocios, entre otras; organizadas en la prestación de servicios turísticos. Las principales limitaciones para el desarrollo turístico en esta comunidad son: el camino de acceso en mal estado, falta de agua potable permanentemente y de servicios de aguas residuales. Instituciones como MARENA, UNAN – León y MEFCCA trabajan como aliados estratégicos para mejorar las condiciones de vida de la población y preservación de las especies de flora y fauna en la localidad. Las necesidades de capacitación se enfocan en preparación de alimentos, atención al cliente, contabilidad, guías de turistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sandoval Chávez, Rebeca, Juan Diego Hinojosa Escajeda, and María Guadalupe Sandoval Chávez. "Calidad de los servicios logísticos." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (June 12, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.89.

Full text
Abstract:
Esta investigación es la segunda parte del artículo “Prestadores de Servicios de apoyo a la exportación en la Comarca Lagunera”, publicado en la Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, vol.5, núm.10, donde se hace un recuento de los prestadores del servicio logístico.El éxito, la reduc­ción de costes y la satisfacción de los clientes de una organización depen­den de un sistema logístico bien gestiona­do, integrado y flexible, controlado en tiempo real y donde fluye la información de manera eficiente (IDE-CESEM, 2017).El objetivo de esta investigación es medir la calidad de los servicios logísticos en la Comarca Lagunera de acuerdo a tres dimensiones: conformidad, desempeño y confiabilidad, las cuales a su vez se desglosan en tres áreas: transporte, oficinas gubernamentales e instituciones financieras.Los principales resultados fueron: 35 % de las empresas encuestadas realiza tanto exportaciones como importaciones, 36 % solamente exporta y 29 % importa; asimismo, 54 % realiza operaciones de comercio exterior con una frecuencia semanal y el restante 46 % de manera mensual.Los empresarios señalan que las áreas donde más les afecta la falta de confiabilidad y el desempeño de sus prestadores de servicio son el transporte y la distribución de los productos. Su dificultad para manejar niveles adecuados en el almacén proviene de la incertidumbre con respecto al transporte y los tiempos de recepción de la materia prima.En términos generales, la oportunidad de mejorar la calidad de los servicios asciende a 57 %, mientras que las áreas de transporte aéreo y servicios financieros alcanzaron la calificación más baja. Por otro lado, 37 % de los exportadores e importadores considera que el precio que pagan por el transporte es elevado dada la contraprestación que reciben. Otro resultado importante es que 56 % de las empresas encuestadas afirma que no conoce fuentes de financiamiento para la exportación y/o importación, dato confirmado con el ITEM 14 (¿Conoce los servicios que ofrece Bancomext, Pro México?), el cual arrojó que 4 de cada 10 empresas no conocen la gama de servicios que ofrecen estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Toapanta-Cisneros, Keyerman, and Javier Calvache-Sánchez. "Aplicación de la Norma ISO 9001:2015 en Instituciones de Educación Superior (IES). Caso de estudio, Instituto Superior Tecnológico ISMAC." Administración 2, no. 5 (March 5, 2020): 150–63. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.2.210.

Full text
Abstract:
La Norma de Calidad ISO 9001:2015 supone un conjunto de estándares orientado principalmente a la optimización de los recursos y un adecuado manejo de la gestión empresarial en forma general, muchas empresas en Ecuador sobre todo dedicadas a la manufactura la aplican como parte de su política interna de calidad, ya que no es obligatoria, sin embargo las empresas de servicios también la aplican para obtener una mejora en la percepción del servicio al cliente, lo que se conjuga en una ventaja competitiva de las instituciones que la aplican. Este estudio se centra en demostrar el nivel de conocimiento de las personas de nivel directivo y administrativo de las Instituciones de Educación Superior (IES) y sobre todo el estudio de caso del Instituto Tecnológico de Administración, Comercio y Mercadeo ISMAC, con los beneficios obtenidos por su acreditación en primera instancia de la Norma ISO 9001:2008 y su posterior transición a la Norma ISO 9001:2015, lo que supone un trabajo en conjunto de todo el personal. Además, se ha corroborado a través de la investigación de campo, que existe un desconocimiento sobre la Norma ISO como tal y de la misma forma las ventajas o beneficios que trae a la gestión. Se estableció de la misma forma que muy pocas IES han aplicado esta norma por desconocimiento, incluso por una falta de cultura de Calidad generalizada en el país, por lo tanto, para ayudar a conocer las ventajas de una implementación de un Sistema de Gestión de Calidad se pretende socializar la experiencia adquirida por el ISMAC, como parte del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mejía Rocha, Mónica Isabel. "Nuevas tecnologías para el desarrollo de la industria turística en Guanajuato, México." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 9, no. 1 (July 30, 2015): 35–43. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2015.9.1.1338.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, trabajo de tipo exploratorio, expone un diagnóstico sobre la utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC´S) en 175 empresas turísticas de la ciudad de Guanajuato. Dentro de los principales resultados se pudo encontrar que la gran mayoría de las empresas incluye al menos una TIC para el desarrollo de sus actividades diarias. Dentro de las tareas más recurrentes en las cuales se encuentran dichas tecnologías son: comercialización, administración y servicio al cliente. Las TIC´s con mayor recurrencia en la muestra fueron: Procesadores de datos, terminales punto de venta, páginas web, redes sociales y globalizadores. De este trabajo se puede concluir que la inclusión de nuevas tecnologías en la industria del turismo se asociará de manera invariable con el desarrollo del turismo en un destino dado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Medina Castillo, Arturo Sergio, and Martha Lucila Chaparro Anaya. "Desarrollo de Aplicaciones WEB por Componentes – Código Libre." Publicaciones e Investigación 7 (June 2, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1092.

Full text
Abstract:
<p>En la actualidad, el desarrollo de software no parte de cero; por el contrario, ya se cuenta con un conjunto de herramientas suministradas por <em>frameworks</em>, lo que permite el desarrollo más rápido de aplicaciones, factor relevante e indispensable para apoyar procesos de mejoramiento continuo en busca de mayores niveles de competitividad en esta sociedad globalizada.</p><p>En todos los aspectos, la evolución de las aplicaciones web, ya sea en código libre o propietario, está desarrollándose velozmente, porque proporciona niveles de comunicación de servicios, interoperabilidad y acceso a clientes internos y externos que permiten soportar la administración de diferentes procesos de negocio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruz Estrada, Isaac, and Ana María Miranda Zavala. "La adopción de las TIC en restaurantes de Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California." Innovar 29, no. 72 (April 1, 2019): 59–76. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77932.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es analizar la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en restaurantes de Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California. La investigación inicia con la revisión de literatura, seguido de la aplicación de un cuestionario a 23 administradores de restaurantes registrados ante el Comité de Turismo y Convenciones (Cotuco) de Rosarito. Dentro de las consideraciones para aplicar el instrumento, al menos debería utilizar uno de los siguientes tres elementos tecnológicos en la operación del negocio: red social, sitio de Internet o correo electrónico. Los resultados obtenidos muestran un índice de adopción alto de las TIC en la administración del negocio, y un índice de adopción medio en el empleo de e-marketing y en la administración de las relaciones con los clientes; aunado a lo anterior, se encontró una correlación entre las variables analizadas. De esta manera, es necesario incrementar la adopción de las TIC en los restaurantes, con el fin de desarrollar la competitividad del destino ante otras opciones que pueda llegar a tener el visitante, además de buscar la implementación de las nuevas tecnologías en función de satisfacer y facilitar los servicios que requieren los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zuge, Samuel Spiegelberg, Maria Luiza Cioccari Do Carmo, Crhis Netto de Brum, and Laura De Azevedo Guido. "The practice of nurse in managing materials contained." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 2 (March 31, 2010): 894. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.576-7070-1-le.0402201056.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to describe correlated actions between services from a hospital company to obtain quality and productivity in the customers care, related to the enshrined materials management, and also to emphasize the importance of the nurse in this context. Methodology: this is an experience report ruled by a literature review. Results: it was verified that the systematization of processes and the interrelation between services are vital to the financial equilibrium of the institution and the accord that share the cost with the suppliers. The nurse it have clear objectives, be ethical, to remind the management of the company's needs, but above all be prepared to consider a nursing care appropriate technology and necessary as this, but especially geared to the needs of customers. Conclusion: it is considered that the enshrined management assures the assistant quality bound to the customer satisfaction in different levels, besides permitting the nursing staff higher tranquility to conduct its activities, once the management is concentrated in the work process of the nurses. Descriptors: assistance; perioperative nursing; operating room nursing; sterilization; waste management; technology; work. RESUMO Objetivos: descrever ações de interação entre serviços de uma empresa hospitalar para obtenção de qualidade e produtividade no atendimento aos clientes, relacionado ao gerenciamento de materiais consignados, bem como destacar a importância do enfermeiro nesse contexto. Metodologia: trata-se de um relato de experiência pautado em uma revisão de literatura. Resultados: verificou-se que a sistematização de processos e a inter-relação entre serviços são vitais para o equilíbrio financeiro da instituição e dos convênios que compartilham os gastos juntos aos fornecedores. Ao enfermeiro cabe ter objetivos claros, ser ético, lembrar da gestão das necessidades da empresa, mas acima de tudo estar preparado para contemplar uma assistência de enfermagem adequada a tecnologia tão presente e necessária, mas especialmente voltada às necessidades dos clientes. Conclusão: considera-se que a gestão de consignados assegura a qualidade da assistência vinculada à satisfação dos clientes em diferentes níveis, além de permitir a equipe de enfermagem maior tranqüilidade em realizar suas atividades, uma vez que o gerenciamento concentra-se no processo de trabalho do enfermeiro. Descritores: assistência; enfermagem de centro cirúrgico; enfermagem perioperatória; esterilização; gerenciamento de resíduos; tecnologia; trabalho.RESUMENObjetivo: describir acciones de interacion entre los servicios de una empresa hospitalar para la obtención de qualidad y productividad en atendimiento a los clientes, relacionada al gerenciamiento de materiales consignados, así como destacar la importancia de los enfermeros en ese contexto. Metodología: se trata de un relato de experiencia gobernado por una revisión de la literatura. Resultados: fue verificado que la sistematización con procesos y la interrelación entre los servicios son vitales para el equilibrio financero de la instituición y de los convenios que comparten los gastos junto a los fornecedores. La enfermera que tener objetivos claros, ser ético, para recordar la gestión de las necesidades de la empresa, pero sobre todo estar preparados para considerar una atención de enfermería de tecnología apropiada y necesaria como esta, pero especialmente orientada a las necesidades de los clientes. Conclusión: es considerado que la gestión de consignados asegura la qualidad de la asistencia vinculada a la satisfacción de los clientes en diferentes niveles, como también permite a el equipo de enfermeros mayor tranquilidad en conducir sus actividades, pues el gerenciamiento concentrase nel proceso del trabajo del enfermero. Descriptores: asistencia; enfermería perioperatoria; administración de residuos; enfermería de quirófano; esterilización; administración de residuos; tecnología; trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Parra Rodríguez, Carlos Enrique, and Patricia Carrera Bernal. "Evaluación externa e interna de la satisfacción del servicio de promoción y prevención “P y P”, en los usuarios de las E. P. S. y los colaboradores en el sector salud del área de Pitalito." Entornos 31, no. 1 (June 30, 2018): 189–96. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1787.

Full text
Abstract:
Los cambios que están ocurriendo en las empresas del sector salud conllevan una competencia permanente por la participación en el mercado por ello los directivos y trabajadores empiezan a descubrir en el Servicio al Cliente un elemento importante que aporta ventaja competitiva a las empresas. Dadas las directrices del gobierno nacional para aumentar la calidad del servicio de promoción y prevención “p y p” en el mercado de la salud en todos los municipios de Colombia y en especial en las entidades descentralizadas como son las Empresas Sociales del Estado, se hace pertinente realizar una investigación acerca de la evaluación externa e interna de la satisfacción del servicio “P y P”, en los usuarios de las E. P. S. y los colaboradores en el sector salud del área de Pitalito, como un estudio de caso que permita comprender los retos y alcances de este servicio en la región. El estudio de caso se realizó en la E. S. E. “Manuel Castro Tovar”, con base en los indicadores de gestión elaborados en la actual administración. Se generó una doble perspectiva de análisis desde los colaboradores de la empresa (interna) para analizar los factores administrativos y los usuarios de las EPS (externa) para ver el posicionamiento de la empresa, con el fin de comparar los alcances de esta entidad con los de las EPS de la región, como lo son: SaludCoop, Coomeva, Emcosalud, policía, seguro social, comparta y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Abuchar-Porras, Alexandra, Beitmantt Cárdenas-Quintero, and Danilo Alfonso-López. "Observatorio de prácticas de desarrollo de software en MinPyme y pymes de Bogotá." Revista científica 1, no. 15 (March 5, 2013): 114. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3949.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es detectar las prácticas de desarrollo de software en las pequeñas y medianas empresas de Bogotá que se dedican a esta labor. En la primera parte de la investigación, se hace una aproximación a los conceptos de empresa, cadenas productivas y clúster de software. Posteriormente, se aplica una encuesta a 100 empresas del sector, con el fin de evidenciar que el 45% de estas ubica a sus clientes en el sector de la industria y servicios, el 24% en la banca y seguros, el 15% en las telecomunicaciones y el 16% en la administración pública. En cuanto al levantamiento de requerimientos: el 40 % aplica entrevistas, el 22% cuestionarios y encuestas, el 14 % casos de uso, el 7% realiza prototipos, el 5% organiza reuniones JAD, y solo el 2% practica la lluvia de ideas. Sumado a lo anterior, los proyectos de software (que comprenden un 53%) están dentro del rango de proyectos cortos, con entregas exitosas pero sobre las que se detecta una demora en la entrega final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Félix Mendoza, Ángel Guillermo, Johnny Patricio Bayas Escudero, José Rafael Vera Vera, Washington Fernando Veloz Camejo, and Joffre Ramón Moreira Pico. "Destinos Turísticos Inteligentes, un nuevo aporte conceptual para el desarrollo local en Ecuador. Caso “Portoviejo Ciudad Creativa UNESCO”." Research, Society and Development 10, no. 2 (February 21, 2021): e43210212754. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12754.

Full text
Abstract:
La actividad turística cada día se vuelve más competitiva, el crecimiento exponencial de la tecnología hace posible el mejoramiento de las comunicaciones entre negocios y clientes finales, la aparición de nuevas aplicaciones facilitan al turista la adquisición de servicios de manera más fácil. Por esto y muchas cosas más, la administración pública en países turísticamente desarrollados como España apuesta a la certificación de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) con criterios relacionados a la accesibilidad, sostenibilidad, gobernanza, tecnología e innovación. La presente revisión de literatura utiliza herramientas básicas de análisis de contenido, para clasificar la información de documentos, manuales y artículos especializados en diversas bases de datos, los mismos que buscan sentar las bases que sirvan como referencia para nuevos estudios turísticos enfocados en este ámbito, novedoso para Ecuador, pero no tanto alrededor del mundo. Portoviejo es una ciudad recientemente declarada Ciudad Creativa por la UNESCO, la misma busca promover un nuevo modelo de gestión turístico, que haga uso de su patrimonio cultural, encabezado por la diversidad gastronómica, y a su vez poder potenciar este desarrollo con la evolución hacia un destino inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ceballos Molano, Raquel. "Editorial v30n52." Cuadernos de Administración 30, no. 52 (January 7, 2015): 5–8. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i52.25.

Full text
Abstract:
Con las reformas introducidas al sector financiero, el comportamiento de los rendimientos y su respectiva volatilidad, la entrada en vigencia del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), con apuestas de competitividad para la inserción de los países en la economía mundial, demanda del sector empresarial la adopción e interiorización de mejores prácticas de sus directivos, implementar modelos estratégicos de gestión del recurso humano, tecnologías de la información y prospectiva, que no solo se debe implementar en las organizaciones del sector privado, sino también del sector público.Atendiendo a estas apuestas, en este número de la revista, se presentan artículos resultados de investigación de autores de México, Chile, Venezuela y Colombia que desarrollan temas relativos a la ética kantiana en los códigos de ética empresarial, formación de emprendedores, los efectos de los sistemas de información en las pequeñas y medianas empresas, sistemas expertos para toma de decisiones de compra de materiales, calidad del servicio al cliente en grandes supermercados, eficiencia en el portafolio de mercados de acciones colombiano frente al MILA, simulación de modelos VAR IPP-IPC, la satisfacción laboral y el liderazgo en las organizaciones educativas públicas y privadas. Asimismo, se presentan amplias reflexiones sobre las perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos y una visión de la planificación prospectiva en las universidades públicas venezolanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valverde Arcos, Dayaner Andrés, and Gisella Patricia Hurel Franco. "Seguridad de la información de los reclamos en modalidad teletrabajo." RECIMUNDO 5, no. 4 (October 24, 2021): 344–55. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).dic.2021.344-355.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pertenece al área de administración de empresas, específicamente en lo que concierne a la gestión de control de las entidades financieras, bajo el enfoque del teletrabajo para la atención de reclamos. El objetivo del estudio fue determinar el efecto que tiene la gestión de control bajo teletrabajo en las operaciones bancarias y seguridad de la información en el departamento de reclamos de una entidad financiera. Para tal fin, la metodología abordada perteneció a los estudios con un diseño descriptivo, en vista de que su intención fue describir la realidad concerniente a la atención de reclamos por parte de la entidad financiera objeto de investigación durante la emergencia sanitaria del COVID-19. Para tal fin, se realizó el levantamiento de la información con lo cual se llegó a las siguientes conclusiones principales. Existe la oportunidad de mejora del proceso de atención de reclamos bajo el sistema de teletrabajo. Se considera importante revisar y adaptar los documentos que establecen en la aludida institución la forma correcta de hacer las cosas, es decir: el Código de ética, el Manual de funciones, así como la estructura organizativa del departamento de reclamos. De este modo, se espera ofrecer un mejor servicio al cliente, garantizando de la misma manera el sigilo de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Rodríguez, Oriol. "«Eo! (Estamos aquí)»: la inmobiliaria de los pop-up stores." Oikonomics, no. 6 (May 15, 2016): 73–79. http://dx.doi.org/10.7238/o.n6.1609.

Full text
Abstract:
Proyecto final del grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Oberta de Catalunya, para el que se ha elaborado un plan de empresa siguiendo las directrices de la asignatura. ¡Eo! (Estamos aquí) es un marketplace inmobiliario que pone en contacto a emprendedores y empresarios con inquilinos de locales comerciales para testear una idea de negocio o exhibir un producto durante un tiempo determinado en un espacio físico. Este puede variar desde pocas horas para la presentación de una marca o de un producto hasta unos meses o incluso un año, dependiendo de la estrategia de la empresa. Este proyecto nace con la idea de atender las necesidades de empresarios y emprendedores, que quieren exhibir sus productos innovadores y no tienen dinero para disponer de un espacio o un local comercial. Para atender estas necesidades, la empresa ofrece tarifas más ajustadas que su competencia mediante la productividad que se gana gracias a su plataforma en línea y externalizando todos los procesos que no son el core business de la empresa. De esta manera, se pueden dedicar a proporcionar un servicio innovador y de calidad que pone al cliente en el centro del negocio. Es también muy importante el servicio de asesoramiento que la empresa proporcionará en diversas áreas, y que servirá para apoyar en todo momento a emprendedores que quieren sacar adelante una idea de negocio pero que no tienen demasiado claro cómo hacerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velásquez Ariza, Jhon Jairo, and Miguel Ángel Tarazona Méndez. "Percepciones y actitudes sobre ética empresarial en los procesos de servicio al cliente liderados por los egresados de la Maestría en Administración de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga." Revista Temas, no. 11 (November 3, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i11.1758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torres-Ruiz, Herberth, and Jeff Schmidt-Peralta. "Aplicación de la disciplina de Administración de Procesos de Negocio en la elaboración de una propuesta metodológica dirigida al Centro de Investigaciones en Computación (CIC) del Instituto Tecnológico de Costa Rica, para la prestación de servicios a organizaciones externas." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 6 (November 15, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i6.2900.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El proyecto “Propuesta de metodología para prestación de servicios del Programa GoTouch a organizaciones” tiene como objetivo la documentación de los procesos necesarios para llevar a cabo la prestación de servicios de consultoría o capacitación a clientes externos, como parte de un programa de investigación dentro del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).</p><p class="p1">En otras palabras, el objetivo de la propuesta es el de sistematizar la prestación de los servicios para favorecer la generación de ingresos que serán reinvertidos para el desarrollo y crecimiento del programa, así como la compra de equipo y activos que son necesarios para las investigaciones que se realizan.</p><p class="p1">La propuesta de metodología consiste en la descripción detallada y el modelado de los procesos necesarios para la ejecución de los servicios por medio de dos fundaciones, FUNDATEC y FUNCENAT, encargadas del manejo administrativo y financiero de los proyectos, lo cual permitirá que los profesores se concentren en las actividades académicas y de investigación-extensión. </p><p class="p1">Para el desarrollo del proyecto, se aplicó la disciplina de Gestión de Procesos de Negocio, pues en esta se trabajan los procesos integrados en una estructura, lo cual permite optimizarlos y alcanzar mayores niveles de productividad, eficacia y eficiencia.</p><p class="p1">Dentro de la metodología de investigación, lo primero que se hizo fue entender bien el contexto de la ejecución y los pasos necesarios. Luego, se describieron los procesos actuales; se elaboró un diagrama en notación propia de la Administración de Procesos de Negocio (BPMN por sus siglas en inglés), y se identificaron las oportunidades en cada actividad por medio de un método de optimización que consiste en cuestionarse para cada actividad la necesidad de que se ejecute, el lugar, el tiempo, el encargado, y el método empleado.</p><p class="p1">Posteriormente, se realizó el diagramado del proceso que permitirá implementar las mejoras identificadas, detallando cómo debe ser este y las recomendaciones para cubrir las deficiencias encontradas en el proceso actual.</p><p class="p1">Aún queda pendiente la implementación de las mejoras identificadas, así como la utilización de indicadores para evaluar la ejecución de los procesos optimizados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cruz Estrada, Isaa, Ana María Miranda Zavala, and Martha Ofelia Lobo Rodríguez. "Innovación mediante las TIC: Retos y oportunidades en las empresas turísticas de Puerto Nuevo, Baja California." El Periplo Sustentable, no. 36 (June 14, 2019): 372. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i36.9142.

Full text
Abstract:
La innovación mediante las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se ha convertido en un factor para la competitiva en la industria turística, que permite en este caso analizar el índice de adopción de las TIC en las empresas de la villa langostera de Puerto Nuevo, para conocer los retos y oportunidades en el entorno actual del turismo. Se utilizó la técnica cualitativa focus group, en donde se invitó a ocho personas que frecuentan visitar el poblado, con la finalidad de conocer los medios tecnológicos que utilizan para consultar información turística y en especial de Puerto Nuevo. También, se aplicó una encuesta a 20 administradores y/o dueños de restaurantes de la comunidad, los cuales fueron seleccionadas tomando como marco de muestreo su registro en el sitio de Internet del Fideicomiso Público para la Promoción Turística de Baja California, se eligió a las organizaciones que afirmaran utilizar por lo menos uno de los siguientes tres elementos tecnológicos: red social; sitio de Internet; correo electrónico. Asimismo, se estimó el índice de adopción de innovaciones de las TIC por categorías, obteniendo un índice aceptable para la operación del negocio, sin embargo, en cuanto e-marketing y la administración de relaciones con los clientes no se alcanza el nivel estratégico. Lo que ocasiona la falta de difusión de los servicios del destino y no permite a los visitantes anticipar su experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Becerra Molina, Edison, Glenda Ramón Poma, Estefanía Venegas Sánchez, and Pedro Astudillo Arias. "Impulso a la productividad y competitividad de los emprendedores de la ciudad del Tena para el crecimiento económico sustentable." Visionario Digital 3, no. 4 (October 5, 2019): 20–43. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i4.950.

Full text
Abstract:
Este artículo está basado en las necesidades reales de los emprendedores que promueven el espíritu empresarial y la sostenibilidad de los pequeños y medianas empresas de la ciudad del Tena, en ese sentido muchos de los negocios presentan algunas falencias, una de las más importantes es la necesidad de capacitación de los comerciantes y emprendedores en las distintas áreas de la pequeña empresa, el objetivo de la presente investigación estriba en ver como el perfeccionamiento de las competencias y habilidades de los emprendedores impactó, considerando la aplicación y transferencia del conocimiento, para ello se contó con la participación de los alumnos de la UCACUE, los mismos que efectuaron talleres y acompañamientos de capacitación para fortalecer el emprendimiento productivo de los microempresarios que realizan actividades de comercio en los mercados de la ciudad. La metodología utilizada en la investigación fue de campo de carácter descriptivo, en base a la revisión bibliográfica y documental, y al instrumento la encuesta, que buscó diagnosticar y puntualizar las necesidades de los emprendedores. Para el cálculo del tamaño de la muestra se ha utilizado la fórmula del error estándar de la población, correspondiendo a 148 comerciantes encuestados, los resultados arrojaron microempresarios capacitados en técnicas de administración, finanzas, marketing, servicio al cliente, entre otros., además se medió y evaluó factores que influyen en el emprendimiento y la importancia de componentes que inciden en la sostenibilidad, la generación de riqueza, empleo y la dinamización de la economía, lo que finalmente, termina en beneficio a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zambrano Rodríguez, Gregory Manuel, Dewis Edwin Álvarez Pincay, and Narciso Roberto Yoza Rodríguez. "LA IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN Y LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS, REALIDADES Y PERSPECTIVAS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 3 (May 1, 2021): 127–40. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.568.

Full text
Abstract:
La complejidad de los problemas de administración y dirección de las empresas ha requerido del desarrollo de técnicas y de procedimientos para la investigación y el análisis del proceso administrativo en que la auditoría y el control de gestión proporcionan un análisis en profundidad de las organizaciones. En ese sentido, el objetivo principal es determinar la importancia de la auditoría de gestión en las empresas con respecto a sus realidades y perspectivas. Como resultado de la investigación se realizó un estudio sobre lo que conlleva a una auditoria de gestión, sus clasificaciones al igual que los indicadores de gestión que ayudan a identificar el cumplimiento de las mestas y objetivos en términos de eficacia, eficiencia y calidad de los productos o servicios que ofrece una empresa. Es importante mencionar la metodología que se empleó para este fin en las cuales destacan la descripción y revisión bibliográfica de la conceptualización, etapas y técnicas de una auditoría de gestión En conclusión, la auditoría de gestión es importante en el sostenimiento de las empresas porque ayuda a verificar el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales; siendo relevante ya que permite la utilización de materiales, métodos y técnicas para el proceso de evaluación del área auditada objeto de estudio, los resultados obtenidos ayudarán a los funcionarios en las áreas administrativas y técnicas a dar a conocer su gestión institucional, y podrán tomar las decisiones correctivas necesarias para brindar excelencia y calidad a los clientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres, Carlos, Daniel Araya, and Nelson Callegari Malta. "Integración de enfoques de calidad para mejorar las prácticas de gestión en un servicio técnico automotriz." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.430.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Calidad de servicio, enfoques de calidad, propuestas de mejora, servicio técnico automotriz. Referencias [1]H. Arellano, «La calidad en el servicio como ventaja competitiva,» Dom. Cien, vol. 3, nº mon, pp. 72-83, 2017. [2]C. Gómez, «Estructura de las exportaciones y competitividad: El caso de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,» Análisis Económico, vol. 81, 2017. [3]C. Camisón, S. Cruz y T. González, Gestión de la Calidad - Conceptos, enfoques, modelos y sistemas, España: Prentice Hall., 2006. [4]A. Mora y G. Hernández, «Estrategias de mercadeo implementadas por las empresas de servicios de la Gran Área Metropolitana en Costa Rica,» Revista Nacional de Administración, vol. 10, nº 2, pp. 93-102, 2019. [5]A. Ruiz, J. Ayala, N. Alomoto y J. Acero, «Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España,» 2015. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.004. [6]J. Alarcón, Carrillo, W. Saltos y S. Arguello, «Modelo de mejora basado en procesos, orientado a empresas de servicios automotrices del Ecuador. Caso de estudio,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n31/a20v41n31p01.pdf. [7]F. Arrollo, C. Buenaño y C. Armas, «Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128451. [8]G. Tobar y A. Valle, «El marketing relacional y la rentabilidad en los servicios prestados por tres concesionarios automotrices en la provincia de Tungurahuadel Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756364. [9]CNPC, Modelo de gestión de excelencia. Premio Nacional a la calidad y gestión de excelencia., C. N. d. P. y. Calidad, Ed., Santiago, 2013. [10]A. De Santa María, R. Espinoza, M. Solano y E. Alf, «Modelos y premios de excelencia en la gestión: una revisión de literatura,» 2019. [En línea].Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.6036/MN9086. [11]P. Resende y A. Nascimento, «Incursión De La Gestión Del Conocimiento En La Gestión Excelencia Premios: Un Análisis En El Contexto Latinoamericano,» 2016. [En línea]. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.14488/BJOPM.2016.v13.n2.a2. [12]H. Hernández, I. Barrios y D. Martínez, «Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676025. [13]F. Lasrado, «Las organizaciones logran la excelencia mediante premios a la calidad. En: Lograr la excelencia organizacional,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-70075-5_2. [14]N. Melão , S. Guia y M. Amorin, «Quality Management and Excellence in the third sector: examining European Quality in Social Services (EQUASS) innon-profit social services”,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14783363.2015.1132160. [15]H. Safariet, H. Razghandi, M. Reza, V. Cruz y R. Cabrita, «The effectiveness of quality awards on the company's performance – The case of Iran's nationalquality awards,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/BIJ-12-2018-0409. [16]I. Herrera, E. Borja y M. D’Armas, «Evaluación de la calidad de los servicios,» 2019. [En línea].Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/97. [17]C. Torres, «DIagnóstico SIGA 2012,» Working paper, pp. 1-8, 2017. [18]International Organization for Standardizaion, Quality Management — Customer Satisfaction — Guidelines for Complaints Handling in Organizations. International Organization for Standardization. ISO 10002, Geneva, 2018, p. 34. [19]M. Nasir y M. Adil, «Exploring the applicability of Servperf model in Indian two-wheeler industry: a CFA approach,» International Journal of Productivity andQuality Management, vol. 29, nº 3, 2020. [20]L. Carneiro y A. Rachid, «Production management and employees – a survey of auto parts companies,» Rev. Adm. Mackenzie, vol. 17, nº 2, pp. 211-244, 2016. [21]H. Dinçer, S. Yüksel y L. Martínez, «Analysis of balanced scorecard-based servqual criteria based on hesitant decision-making approaches,» Computers & Industrial Engineering, vol. 131, pp. 1-12, 2019. [22] Z. Shi y S. Huifang, «Una revisión sobre la calidad del servicio y el modelo Servqual,» Lecture Notes in Computer Science, vol. 12204, 2020. [23]M. Díaz, A. León, A. Henao y M. Díaz, Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado: Experiencia y casos en el Caribe colombiano, Chile: Ed. Universidad del Norte, 2018. [24]P. Vergara y P. Vera, Análisis multivariado para toma de decisiones, Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. [25] A. Melo, P. Tiusi, M. Rocha, A. Silveira y A. Ayaviri, «XXXVII Encontro Nacional de Engenharia de Joinville,» de Factores determinantes para a satisfação doconsumidor on-line: Uma pesquisa descritiva por meio das equações estruturais, Joinville. Brasil, 2017. [26]M. Torres y C. Vásquez, «Contribución de la información en la calidad de los servicios,» Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 8, nº 1, pp. 55-70, 2011. [27]H. Gutiérrez y R. De La Vara, Control estadístico de la calidad y seis sigma, México: McGraw-Hill, 2013. [28]Y. Galip y U. Akkucuk, «Measuring quality in automobile aftersales: auto servqual scale,» Amfiteatru Economic Journal, vol. 44, pp. 110-123, 2017. [29]J. Amat, «Del dominio del control financiero a una perspectiva cualitativa del control de gestión,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión., vol. 24, nº 1, pp. 5-11, 2016. [30]F. Ganga, L. Ramos, A. Leal y K. Pérez, «Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental,»2015. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28037734012. [31]P. Niven, Balanced Scorecard Evolution: A Dynamic Approach to Strategy Execution, USA: Wiley, 2014. [32]F. Doguett, Calidad y Satisfacción en el Servicio a Clientes de la Industria Automotriz: Análisis de Principales Factores que Afectan la Evaluación de los Clientes, Chile: Tesis de Grado, 2012. [33]F. Vázquez, E. Harzheim, S. Terrasa y S. Berra, «Validación psicométrica en español de la versión corta brasileña del cuestionario Primary Care AssessmentTools: usuarios para la evaluación de la orientación de los sistemas de salud hacia la atención primaria,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.04.007. [34]R. Román, S. Domínguez, M. Saucedo y J. Tánori, «Validación de un instrumento sobre cultura de género en instituciones de educación, salud e investigación en el Noroeste de México,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200083&lng=es&tlng=es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jaramillo Luzuriaga, Silvia Alexandra. "El marketing una herramienta para el posicionamiento de las empresas en la ciudad de Loja." Espí­ritu Emprendedor TES 3, no. 3 (August 5, 2019): 115–31. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v3.n3.2019.142.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo analizar el marketing como una herramienta para el posicionamiento de las empresas en el mercado, ya que el posicionamiento es fundamental para el éxito de cualquier empresa. Dentro del alcance de la investigación se proyectó ofrecer mejores servicios a los clientes con productos de calidad, a través de un mejor posicionamiento de las empresas en el mercado. La metodología que se utilizó incluye una investigación de tipo exploratoria o cualitativa y la concluyente o cuantitativa, además se estableció como métodos principales el inductivo y deductivo; así como las técnicas de la observación directa y las encuestas que se aplicó a una muestra de 264 directivos de las empresas de la ciudad de Loja. En cuanto a los resultados se determinó la importancia del marketing como uno de los puntos principales en las empresas para el posicionamiento de su marca en el mercado y en la mente de los consumidores, siendo la correcta aplicación de esta herramienta uno de los retos de los administradores para que las empresas se mantengan en el mercado. Es así, que se determinó que las empresas a través del marketing pueden garantizar que su marca sea aceptada por los consumidores, ya que los estudios de mercado facilitan el crear productos sujetos a las necesidades de los clientes. Finalmente, se concluyó que es importante que las empresas desarrollen estrategias de marketing para poder posicionar su marca por sobre todos sus competidores, haciendo de está algo único y auténtico, en base a la aplicación de planes de marketing y posicionamiento, con procedimientos cuyos resultados faciliten a los directivos a la toma de decisiones futuras y por ende llevar una adecuada administración. Palabras claves: Marketing, posicionamiento, empresas, marca, mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alarcón-Cedeño, Magaly Lorena, and Fidel Chiriboga-Mendoza. "Comunicación digital y fomento del emprendimiento rural femenino en Manabí, Ecuador." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 4, no. 8 Edicion especial noviembre (November 9, 2021): 18–28. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v4i8edesp.0031.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el emprendimiento ha tenido falencias en cuanto a la aplicación de la comunicación digital como estrategia de bajo costo para la difusión de los modelos de negocios, así como los productos y servicios ofertados por el emprendimiento rural femenino. Si bien se ha establecido que, en la provincia de Manabí, el emprendimiento rural en general ocupa un segmento importante dentro de las actividades económicas, es notable que un porcentaje de estos negocios no son sostenibles en el tiempo, lo cual se asocia a la falta de una cultura organizacional de administración de negocios, incluyendo en este tópico la ausencia de estrategias de comunicación digital, que en la actualidad son la vía más oportuna para conectar a las emprendedoras y clientes. Por ende, el presente trabajo de titulación tiene como objetivo establecer el efecto de comunicación digital en el fomento del emprendimiento rural femenino en Manabí, Ecuador. En cuanto al diseño metodológico, se utilizará el método descriptivo con un enfoque cuantitativo; para ello, se aplicarán encuestas dirigidas a las emprendedoras rurales de la provincia de Manabí. La encuesta tendrá como finalidad conocer si estos emprendimientos utilizan los medios de comunicación digital para promocionar y difundir sus negocios. Los resultados generados en el instrumento de investigación permitirán conocer si los emprendimientos rurales femeninos de la provincia utilizan los medios de comunicación digital para promocionar y difundir sus modelos de negocios. Además, será posible identificar el rol que ocupan los medios de comunicación digital como estrategias de promoción del emprendimiento rural femenino. Palabras claves: Comunicación digital, emprendimiento rural, estrategia, negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mosquera Forero, Orlando, and Alejandro Piñeres. "Mejoramiento continuo multipropósito de CALARCÁ, S.A. E.S.P." Dictamen Libre, no. 20 (June 1, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2886.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el diseño de una propuesta de mejoramiento de la calidad en el servicio al cliente en una empresa de servicios públicos, con el fin de aumentar el reconocimiento entre las entidades del sector y lograr la diferenciación debido al excelente servicio brindado al cliente. A partir de este estudio se concreta el hecho de que un excelente servicio prestado influye en una elevada satisfacción del cliente, se deja clara su importancia de que es un producto más en todas las empresas del sector público, como especial característica que brinda competitividad y diferenciación. Adicional a ello, se determina que en las empresas de servicios públicos la agilidad en atención a servicios de reconexión es uno de los aspectos de mayor sensibilidad en materia de satisfacción al cliente. Por ello, este tema contribuye en lo académico al discernimiento en el área de servicio al cliente; en lo empresarial, a la generación de otros nuevos conocimientos para mejorar el producto que fidelice al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuevas García, Roberto, Luis Fernando Osorio, Francisco Javier Bueso, and Claudia García. "Contribuciones de Zamorano a la Agroindustria Alimentaria Regional." Ceiba 52, no. 1 (March 7, 2013): 13–25. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.965.

Full text
Abstract:
El Departamento de Agroindustria Alimentaria (AGI) de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, fue diseñado en 1998 y establecido en 1999 para atender la demanda de la agroindustria regional de recursos humanos especializados en la innovación para la transformación de materias primas del sector agropecuario. Este manuscrito tiene como objetivos detallar el proceso de establecimiento de AGI, y evidenciar el impacto que AGI ha tenido en las áreas académicas, de investigación y de proyección. Desde sus orígenes, AGI fue concebida por visionarios del área agrícola que sentaron las bases y camino para que se desarrollara como un programa de clase mundial. En sus 13 años de historia exitosa, AGI se ha posicionado como uno de los programas de referencia de la región Latinoamericana. Sus 470 graduados, de 15 países de América, han abierto brecha para futuras generaciones a través de su arduo trabajo y logros destacados en pasantías, proyectos especiales de graduación, estudios de posgrado, empleos y negocios personales. Hasta el 2012, el departamento tiene programas de intercambio con prestigiosas instituciones académicas de Estados Unidos de América, Europa y América Latina. Para el Aprender Haciendo, componente formativo único de Zamorano, se cuenta con el parque agroindustrial más grande de las universidades Latinoamericanas, cuya inversión sobrepasa los 17 millones de dólares, al servicio de nuestros estudiantes y clientes externos. Desde 1999, AGI ha producido 279 investigaciones científicas a través de los proyectos especiales de graduación de los estudiantes en su último año del programa. De estos trabajos, 22 han sido presentados en las reuniones anuales del Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT, por sus siglas en inglés), en las cuales se ha participado continuamente desde el año 2006. En diciembre del 2011 se obtuvo la aprobación de nuestro programa por IFT, siendo el primer programa de la Región Centroamericana con dicha distinción y cuarto en Latinoamérica. Se espera establecer un laboratorio de procesos ingenieriles y otro de empaque de alimentos; asimismo, la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, a través de su Departamento de Agroindustria Alimentaria, está comprometido a desarrollar áreas de importancia estratégica como Biotecnología de Alimentos, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Servicios Alimentarios y Turismo, Ingeniería de Procesos y la Administración de Agroindustrias.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.965
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrera-Barrera, Ramón, Manuel Rey-Moreno, and Cayetano Medina-Molina. "Factores explicativos de la preferencia y uso de la administración electrónica en España." Revista de Administração Pública 53, no. 2 (April 2019): 349–74. http://dx.doi.org/10.1590/0034-761220170391.

Full text
Abstract:
Resumen En la actualidad, muchos gobiernos ofrecen a sus ciudadanos servicios públicos a través de internet (administración electrónica). En este trabajo se analizan tres factores que podrían explicar el uso de la administración electrónica: perfil sociodemográfico de los ciudadanos, niveles de calidad de los servicios públicos ofrecidos por ese medio y grado de satisfacción de los ciudadanos con esos servicios. Los resultados ponen de manifiesto que los ciudadanos que prefieren utilizar internet como medio de contacto o que utilizan la administración electrónica se caracterizan por ser personas jóvenes, con estudios universitarios o estudiantes. En cambio, las personas que no utilizan la administración electrónica o que prefieren el canal presencial son mayoritariamente personas mayores con estudios primarios. En segundo lugar, a pesar de que los ciudadanos perciban una alta calidad y tengan un alto grado de satisfacción con esos servicios públicos, esto no resulta en altas tasas de uso de la administración electrónica. Por último, para incrementar el uso de la administración electrónica es primordial la utilización de interfaces sencillas, intuitivas y fáciles de usar por cualquier persona, especialmente por personas mayores y con estudios primarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fonseca Saldaña, Ricardo Rolando, and Adan Humberto Estela Estela. "La Calidad del Servicio Personalizado en la Gestión Hotelera." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 38 (October 31, 2017): 69–76. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i38.13790.

Full text
Abstract:
El estudio comprende: personalización de servicios, gestión hotelera que influye en rentabilidad. Investigación exploratoria, descriptiva; diseño transversal descriptivo; muestra de 24 empresas hoteleras de la ciudad de Lima, 384 clientes entrevistados al momento de cancelar. Instrumento utilizado: cuestionario de 21 ítems, comprobándose que la personalización de los servicios está relacionada con la gestión hotelera basada en tres dimensiones: cultura de servicio personalizado, rentabilidad y competitividad. Para el contraste, se usó la prueba de hipótesis de chi cuadrado. Concluye que la personalización de los servicios asegura mejor satisfacción del cliente y alta rentabilidad a la empresa hotelera. El factor humano es determinante en la aplicación de servicio personalizado. Los mecanismos que contribuyen a personalizar los servicios hoteleros son: búsqueda de aumento de ventas y el pedido del cliente es la razón básica de la personalización de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zea Herrera, Maria del Carmen. "El adulto mayor como cliente de servicios sexuales." Horizontes de Enfermería, no. 3 (December 29, 2014): 56–65. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.571.

Full text
Abstract:
Justificación: Se reflexiona acerca de la sexualidad como una necesidad humana, en etapas vitales donde es tema tabú que favorece el estereotipo del adulto mayor como un ser inofensivo y asexuado. Se plantea la compra de los servicios sexuales, como una circunstancia social riesgosa que debe ser enfrentada y abordada con compromiso por diferentes disciplinas y profesiones especialmente las relacionadas con educación, salubridad y protección social. Objetivos: Realizar un estudio de caso único sobre el mayor como comprador de servicios sexuales, utilizando la técnica de la entrevista. Proponer reflexiones y recomendaciones que sirvan a la comunidad científica de enfermería, geriatría y gerontología, para que aborden el tema con mayor profundidad. Diseño y Metodología: Se diseñó una guía de entrevista para el estudio del caso que incluye las causas, los perfiles, el contexto y las consecuencias de la compra de servicios sexuales. Resultados: Los mayores, clientes de los servicios sexuales, entran en una cadena mercantil de oferta y demanda, que los puede convertir en víctimas, en victimarios de diversos delitos y en portadores de enfermedades de transmisión sexual. Conclusión: Se realizan propuestas que iluminan nuevos estudios de mayor rigor científico para identificar posibles soluciones a la problemática de los mayores compradores de sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivero Ysern, José Luis. "Notas de jurisprudencia.- Tribunal Superior de Justicia de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 63 (September 30, 2006): 213–28. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n63.408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Escolano Utrilla, Severino, and José Antonio Salvador Oliván. "Geo-servicios electrónicos de la administración pública autonómica y local en Aragón (España)." Geographicalia, no. 58 (May 22, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201058817.

Full text
Abstract:
Los geo servicios electrónicos se componen de utilidades yaplicaciones para analizar y visualizar información geográfica digital conobjetivos específicos. Suelen estar diseñados para su utilización porusuarios finales. En Aragón, y en España, los geo servicios tienen unapresencia escasa en todos los niveles de la administración pública.En este artículo se describen y valoran algunos geo servicios públicos dela administración autonómica y local (Ayuntamiento de Zaragoza) y sepropone un método para tipificar su fase de integración con otros servicioselectrónicos y las capacidades de interacción con el usuario. Elanálisis llevado a cabo muestra que la mayor parte de los geo serviciospúblicos se limitan a presentar información de la localización de objetosy eventos, y son muy pocos los que realizan operaciones avanzadas deanálisis espacial y permiten la interacción fluida con el usuario. La conclusiónaboga por un mayor desarrollo de geo-servicios en áreas estratégicascomo la seguridad, prevención de riesgos y otras, en el marco dela construcción de la administración electrónica, entendida ésta comouna vía útil para la modernización de la administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography