Academic literature on the topic 'Servicios de alojamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Servicios de alojamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Servicios de alojamiento"

1

Fernández Ramos, Severiano. "La ordenación del turismo rural en Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 58 (June 30, 2005): 49–110. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n58.310.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. ASPECTOS GENERALES. 1. Introducción. 2. Los fundamentos de la política publica en materia de Turismo Rural. 3. La ordenación legal del Turismo Rural en España y en Andalucía en particular. II. EL CONCEPTO DE MEDIO RURAL Y REGLAS GENERALES. 1. El concepto de medio rural. 2. Reglas generales. III. EL ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN EL MEDIO RURAL. 1. Los alojamientos específicos del turismo rural. 2. La noción de Casa Rural. 3. Especial referencia al ordenamiento andaluz. 4. Modalidades de prestación del servicio de alojamiento. 5. Requisitos de los establecimientos de alojamiento de turismo rural. 6. Condiciones generales de prestación de los servicios. 7. Régimen administrativo. 8. Otras modalidades de establecimientos alojativos rurales. IV. LAS ACTIVIDADES Y SERVICIOS TURÍSTICOS COMPLEMENTARIOS. 1. Los Establecimientos de Restauración. 2. La comercialización de los servicios turísticos rurales: las centrales de reservas. 3. Las medidas de promoción y fomento del turismo rural. V. CONCLUSIONES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villafuerte, María E., Segundo Amador Freire, and Ana Lucía Serrano. "Estudio comparativo de servicios y tarifas de los establecimientos de alojamiento regulado y no regulado. Caso: Cuenca-Ecuador." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (July 10, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1002.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio da respuesta a la situación de los establecimientos regulados y no regulados, con base a la relación entre los servicios con las tarifas cobradas a los huéspedes durante su estadía. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis comparativo de servicios y tarifas entre establecimientos regulados y no regulados mediante agrupamientos, estableciendo factores de competencia en el sistema de alojamiento. Para conseguir este estudio se plantea un alcance comparativo - descriptivo con enfoque cuantitativo a partir de un análisis muestral, estableciendo agrupamientos. Se determinó que en los establecimientos de alojamiento regulado se da situaciones de que los servicios y las tarifas podrían establecerse acorde a la clasificación y categoría, siendo este el factor de diferenciación. Mientras que en los establecimientos de alojamiento no presentan categorías sino modalidades de alojamiento y al igual tarifas que en ciertos casos tienen variaciones. Se da a conocer que la situación de los establecimientos de alojamiento regulado frente a los no regulados es competitiva en el factor tarifas y servicios, aunque estos dos sistemas de alojamiento se diferencian por la condición de legalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivadeneyra Olalla, Gary Patricio, Edison Eduardo Ruiz Mármol, Carlos Anibal Manosalvas Vaca, and Álvaro Santiago Toalombo Díaz. "Análisis factorial comprobatorio de la herramienta SERVQUAL en alojamiento. Amazonia Ecuador." Explorador Digital 4, no. 4 (October 3, 2020): 90–106. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i4.1428.

Full text
Abstract:
El presente tema de investigación “Análisis factorial comprobatorio de la herramienta SERVQUAL en alojamiento. Amazonia Ecuador” responde al crecimiento de la oferta turística de alojamiento que en los últimos años se ha concentrado en el sector urbano donde se registran 108 establecimientos de alojamiento en las diferentes categorías que ofertan sus servicios sin tener un conocimiento real de la percepción y expectativas que tienen sus usuarios. El objetivo del trabajo fue establecerla fiabilidad de los indicadores SERVQUAL de la calidad de los servicios ofertados por los establecimientos de hospedaje de la ciudad de Tena. Se desarrolló como una investigación cualitativa para la recopilación de información previa de las variables de investigación y cuantitativa para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos en la investigación de campo. Se realiza una recopilación sobre la calidad de los servicios prestados a través del modelo SERVQUAL, empleando como técnica la encuesta, aplicada a una muestra seleccionada de manera aleatoria. Finalmente, se emplearon herramientas estadísticas como el alfa de Cronbach y análisis confirmatorio que determinó los factores que influyen en la calidad de los servicios prestados. Al aplicar el modelo SERVQUAL a los establecimientos de alojamiento de la ciudad de Tena se encontró que las expectativas, medidas por los aspectos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía son considerados importantes para el cliente, ya que el puntaje medio obtenido de la encuesta aplicada a estos se ubicó en el rango de 6.01 y 6.78, que corresponde a un alta expectativa y el análisis Factorial confirmatorio determinó que del cuestionario SERVQUAL que 2 items no cumplen con la fiabilidad individual >0,50
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal, and Yolanda Lorena Paredes Andrade. "Intención de Compra de Servicios de alojamiento a través de Redes Sociales: Aplicación del Modelo de Aceptación Tecnológica." INNOVA Research Journal 6, no. 2 (May 10, 2021): 274–81. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1630.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y comunicación han generado una gran influencia en los ámbitos empresariales, así como en el comportamiento de los consumidores. Específicamente en el sector turístico, los clientes tienen la posibilidad de acceder a gran cantidad de oferta de servicios lo cual obliga a las empresas a identificar los factores a través de los cuales pueden captar y mantener la atención y comunicación con el cliente con el propósito de incrementar las ventas de sus servicios. Con base en esto, en esta investigación se analizó si la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida, que son componentes del modelo de aceptación tecnológico, influyen en la intención de compra de servicios de alojamiento a través de sitios de redes sociales. La investigación aplicada a una muestra de 382 turistas, aplicando un enfoque cuantitativo haciendo uso de modelos de ecuaciones estructurales (SEM), se evidenció que únicamente la facilidad de uso percibida influye en la intención de compra online de servicios de alojamiento. Los resultados permiten concluir que es necesario poner más énfasis en los aspectos hedónicos de estas plataformas virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Pérez, Flora María, and Marysela Coromoto Morillo Moreno. "Cumplimiento de las promesas en el marco de la calidad del servicio de alojamiento turístico del estado Mérida, Venezuela. Compliance with the promises related to the quality of the Merida state tourist accommodation service, Venezuela." TEC Empresarial 11, no. 2 (September 1, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.18845/te.v11i2.3231.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>La actividad turística, pese a esfuerzos realizados, no es actualmente un sector relevante en Venezuela, sin embargo, constituye una alternativa para el desarrollo económico. El estudio de la competitividad del sector turístico venezolano es pertinente, donde la calidad y los servicios de alojamiento son componentes fundamentales. En este trabajo se determinó si se da el cumplimiento de las promesas sobre el servicio por parte de los proveedores de alojamiento turístico del estado Mérida, Venezuela, en vinculación con los niveles de calidad del servicio percibido por el cliente, como un análisis que asocia la escala de Servqual y el modelo integral de brechas, ambos modelos académicamente aceptados para el estudio de la calidad en los servicios que miden las brechas del cliente y del proveedor. Se aplicaron instrumentos de recogida, previamente validados, a una muestra de usuarios y alojamientos obtenida mediante muestreo probabilístico estratificado, en temporada alta y baja. Se halló un escaso cumplimiento de las promesas del servicio por parte de los proveedores (brechas del proveedor), así como interesantes asociaciones con los niveles de calidad del servicio percibido por los clientes (brechas del cliente); se diseñaron estrategias para disminuir la brecha del proveedor con miras a disminuir las brechas del cliente.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Despite all the efforts, tourist activity is not a relevant sector in Venezuela today. However, it constitutes an alternative for economic development. The study of the competitiveness of the Venezuelan tourism sector is relevant, and quality and services of lodging are fundamental components. This study determined the fulfillment of the service promises made by the providers of tourist accommodation services in the state of Mérida, Venezuela, in connection with the levels of quality perceived by the client. The Scale of Servqual and the integral gap model, both models academically accepted for the study of the quality in the services, were used to measure the gaps of the client and the supplier. Data collection instruments that were previously validated were applied to a sample of users and lodgings obtained by stratified probabilistic sampling, in high and low season. Poor performance of service promises by suppliers (supplier breaches) was found, as well as interesting associations with customer perception of the service quality levels (customer gaps). Strategies were designed to reduce the supplier gap, directed at reducing customer gaps.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estupiñan-Rodríguez, Luis D. "Procesos en la venta de servicios turísticos, un análisis en las empresas de alojamiento." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (June 6, 2018): 388. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.585.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación tiene como objetivo general mejorar el servicio turístico con base a la creación de valor en el sector hotelero de la Provincia de Esmeraldas, para lo cual se partió de una problemática la misma que radica en la deficiencia en la calidad del servicio, este problema se deriva de una serie de factores como la existencia de recurso humano no especializado en temas turísticos que desencadena en un bajo rendimiento laboral y por ende la imagen empresarial se encuentra deteriorada, por otro lado, los recursos económicos disponibles limitan la infraestructura, por lo que los servicios puestos a disposición del cliente son los básicos generando una insatisfacción marcada en el cliente. El enfoque de investigación se fundamentó en la modalidad cuali-cuantitativo, a partir de ello, se estableció una investigación bibliográfica, en donde se buscó información de acuerdo a las variables de estudio, en este caso (creación de valor, servicio turístico, sector hotelero) para sustento del marco teórico y por otro lado, también se aplicó una investigación de campo cuyo objetivo fue el de conocer las situación actual del sector hotelero a través de la aplicación de dos instrumentos, el primero fue direccionado a los turistas que pernoctaron mínimo una noche en los establecimientos que brindan el servicio de alojamiento dentro de la provincia, mientras que el segundo fue direccionado hacia los administradores de estos lugares a fin de obtener información verídica. Bajo estos antecedentes y como principales hallazgos se puede determinar de forma global que el nivel de satisfacción que experimentan los turistas es bajo pues no existen servicios complementarios que incremente ese nivel, además tanto el personal como la infraestructura deja mucho que desear. Con base a ello, y como respuesta de solución al problema detectado se propone diseñar un modelo para la creación de valor en empresas de alojamiento turístico fundamentado en tres aspectos: diagnóstico actual, formación del personal y creación de valor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angamarca Izquierdo, Guillermo, Yelenis Díaz González, and Carlos Martínez Martínez. "Revisión Bibliográfica Actualizada sobre el Servicio Hotelero (2018)." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 73–95. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.283.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda una revisión bibliográfica actualizada sobre las principales concepciones teóricas del servicio hotelero, que alcanza hasta el año 2018. Se han incluido publicaciones físicas y digitales, provenientes de libros, tesis y artículos científicos, relativos a él. Se propuso como objetivos específicos conceptualizar: 1. El servicio hotelero, 2. Características de los servicios hoteleros y 3. Elementos de la servucción hotelera. Se arribó a las siguientes conclusiones: servicio hotelero es un conjunto de actividades destinadas a brindar alojamiento temporal, a través de la interrelación entre el cliente y los empleados de servicio, los recursos físicos o productos y los sistemas de brindar servicios, según procesos, procedimientos y comportamientos, que generan servicios adicionales como alimentación, bebidas y entretenimiento, comunicación, entre otros, cuya finalidad es proporcionar satisfacción acorde a las necesidades y deseos de los clientes; las características del servicio hotelero son: intangibilidad, inseparabilidad, heterogeneidad, perecibilidad, integralidad, estacionalidad, origen geográfico de los clientes, la pluralidad de canales de comunicación, filosofía 24/365 y consumo del servicio en el lugar de producción; los elementos de la servucción hotelera son: el sistema de organización interna, el soporte físico y el personal en contacto, el cliente, los demás clientes y el servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Marín, Susan. "Mejora de la calidad de servicio ofrecido en las mypes de hospedaje ubicadas en destinos emergentes del Perú utilizando el Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas." Industrial Data 22, no. 1 (July 31, 2019): 77–94. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16528.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de la necesidad de lograr que las mypes en el rubro de alojamiento mejoren la calidad de sus servicios a un coste adecuado. El Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas (SABP) es una herramienta para las mypes, ya que favorece a la mejora de la calidad en los servicios ofrecidos, además los ayuda a posicionarse, aprovechando su zona y el destino de ubicación, para optimizar las condiciones de vida de su comunidad. De esta forma, en esta investigación se propone una metodología de aplicación que se ajusta al progreso de dichos negocios, para los cuales se busca el equilibrio entre la adecuada gestión del proceso administrativo, del servicio, de la infraestructura y equipamiento, del desempeño de colaboradores y del apoyo de áreas de soporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintana Lombeida, María Dolores, and Gabriel Alejandro Díaz Muñoz. "INDUSTRIA DE ALOJAMIENTO DEL BARRIO SAN MARCOS: UN ESTUDIO DE CARACTERÍSTICAS E INDICADORES HOTELEROS EN QUITO-ECUADOR." Revista de Investigación Enlace Universitario 19, no. 2 (December 1, 2020): 14–28. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.19.2.70.

Full text
Abstract:
El Barrio San Marcos es parte del Centro Histórico de Quito, es un icono de cultura y patrimonio de la ciudad capital del Ecuador. El Barrio forma parte de una de las dos zonas especiales turísticas ZET de Quito, por lo cual son espacios que guardan importante atractivo histórico, cultural y turístico. Esta investigación surge de la necesidad de contar con las características más actualizadas de un territorio que no prescribe información de carácter bibliográfico y referencias de fuentes primarias por lo cual se ha levantado; datos de huéspedes, de clientes y de los establecimientos que operan en el sector orientados al sector de alojamiento, lo que permitirá evidenciar la viabilidad de información a los principales actores de la industria de alojamiento para la generación de estrategias que mejoren la competitividad de los establecimientos y de la calidad de los servicios de alojamiento enfocados al verdadero nicho de mercado y con las necesidades específicas. Entre los resultados hallados se identificó seis hostales y ocho hoteles donde se destacan que la mayoría de los huéspedes son extranjeros y mantienen una estadía entre uno a tres días y el mayor país del que proceden es desde Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintana Lombeida, María Dolores. "La Hotelería en Quito: ¿industria competitiva?" INNOVA Research Journal 4, no. 3.2 (December 31, 2019): 89–97. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1063.

Full text
Abstract:
Quito como capital del Ecuador es parte de esta investigación a través de un estudio descriptivo con técnicas de observación y revisión bibliográfica en los emprendimientos locales y grandes empresas.Entre los elementos hallados se destaca que desde la década de los ochentas las franquicias y cadenas hoteleras internacionales rompieron el mercado con calidad y un alto desempeño que estimularon los porcentajes de ocupación corporativa. Adicionalmente el Ecuador posee un nuevo Reglamento de Alojamiento Turístico, vigente desde el 2015, donde ya se incorporan las categorías de: haciendas turísticas, lodges con la potencialización de infraestructuras patrimoniales y resorts con todos los servicios de alimentos, bebidas y lúdicos. Entre los resultados hallados se destaca que una de las mayores ventajas competitivas son las tarifas de hospedaje reconocidas como una de las más económicas de América. Además, el aporte que refleja la industria de alojamiento y servicios de comida ocupa el 27.7% de los ingresos por generación de empleo del sector y que la mayor concentración de empleabilidad está en la Zona Especial Turística “La Mariscal”. Finalmente se destaca la limitación en capacidades de inversión en los establecimientos pequeños en tecnología e innovación frente a las grandes franquicias y cadenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Servicios de alojamiento"

1

Cruz, Becerra Jorge Ivan, and Erazo Jefferson Sebastian Febres. "Incursión de Airbnb y los cambios generados en los servicios de la industria de alojamiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654042.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad evidenciar los cambios originados por la incursión de Airbnb en los servicios de la industria de alojamiento. La metodología usada fue la revisión bibliográfica de libros, tesis, artículos científicos y publicaciones de fuentes académicas. Acerca del tema investigado, la información encontrada evidencia que los hoteles han reaccionado realizando segmentación y especialización en un tipo específico de turista y han añadido valor en los servicios a través de experiencias que buscan quedar grabadas en los recuerdos de los turistas. Respecto a Airbnb, las investigaciones encontradas evidencian que actualmente está creciendo de manera acelerada por el uso de la economía colaborativa, la cual se basa en compartir la creación, producción, distribución y consumo de bienes y servicios entre diferentes personas y empresas haciendo uso de los avances tecnológicos como medio para realizar transacciones. También, a la creciente tendencia por parte de los millennials que son la población que hace mayor uso de Airbnb y esto se relaciona al hecho de la valoración de precios accesible, conocer la cultura local y obtener una mayor información del lugar que se visita. En conclusión, actualmente los hoteles han implementado estrategias que buscan reducir los cambios generados por los nuevos modelos de negocio como Airbnb, usando la segmentación y especialización en un tipo de turista, realizando inversiones en modelos de economía híbrida, paquetes y promociones de servicios que incluyen el hospedaje, alquiler de habitaciones por horas, inversión en mayor tecnología y apertura de hoteles económicos.
The current investigation aims to show the changes caused by Airbnb's incursion into the services of the hospitality industry. The methodology used was the bibliographic review of books, theses, scientific articles and publications from academic sources. Regarding the investigated topic, the found information shows that hotels have reacted by segmentation and specialization in a specific type of tourist and have added value in services through experiences that seek to be recorded in the memories of tourists. Regarding Airbnb, the investigations found show that it is currently growing at an accelerated rate due to the use of the collaborative economy, which is based on sharing the creation, production, distribution and consumption of goods and services between different people and companies making use of the technological advances as a means to carry out transactions. Also, to the growing trend of millennials who are the population that makes the most use of Airbnb and this is related to the fact of accessible price valuation, knowing the local culture and obtaining more information about the place that is visited. In conclusion, hotels have currently implemented strategies that seek to reduce the changes generated by new business models such as Airbnb, using segmentation and specialization in a type of tourist, making investments in hybrid economy models, packages and promotions of services that include lodging, renting rooms by the hour, investing in more technology and opening cheap hotels.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Michuy, Sánchez Alex Joao. "Chicha Hostal: centro de alojamiento temporal y espacios productivos para el inmigrante." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17820.

Full text
Abstract:
El siguiente Proyecto de Fin de Carrera se justifica en función de la urgencia de vivienda temporal digna para la gran cantidad de inmigrantes que recibe la capital limeña al dia de hoy. El objetivo es desarrollar una intervención pertinente en la zona de llegada inmigrante: Lima Norte. Es así que el proyecto se ubica dentro del área perteneciente al Centro Comercial Plaza Norte, contiguo al Gran Terminal Terrestre Plaza Norte. Este último es la principal puerta de ingreso de los inmigrantes a la ciudad y en sus alrededores se ubica el mayor foco de intercambio comercial e interacción social de la zona. El objetivo del proyecto es contrarrestar el hacinamiento de los hostales circundantes a través de una propuesta de alojamiento temporal y de espacios productivos, que promuevan la inserción social del inmigrante. Esto se sustenta luego de haber realizado un estudio del entorno mediante levantamiento fotográfico, mapeos y elaboración de planos y maquetas urbanas. Del diagnóstico que se colige del análisis reafirma la necesidad de alojamiento para los migrantes. En la actualidad, este proceso, inicialmente se establece por medio del comercio ambulatorio; complementando la concentrada oferta comercial de la zona, la cual articula al Centro Comercial Plaza Norte, El Mercado Central de Independencia Fevacel, y el Mercado Mayorista de Fiori. De esta manera, los inmigrantes tienen asegurada su subsistencia, pero en condiciones no favorables. El proyecto de PFC se enfoca a complementar esta urgencia de vivienda temporal, como parte del proceso de inserción migrante y a la vez brindar espacios productivos para la autogestión de sus micro actividades comerciales ambulatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Stöckli, Claudia. "Mercado y alojamiento para Huacho: espacios polivalentes como medio de integración entre la arquitectura y la ciudad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622209.

Full text
Abstract:
Lima como provincia posee diversos atractivos turísticos que se encuentra a lo largo de sus límites. Uno de ellos, es el caso de la ciudad sagrada de Caral la cual se encuentra hacia el norte de la provincia. Sin embargo, para poder llegar a ésta zona y poder visitar sus distintos atractivos uno debe viajar aproximadamente 4 horas en bus hasta la ciudad de Huacho la cual se encuentre céntrica en relación a sus zonas turísticas. Muchas de las personas desisten en ir a conocer estos lugares debido a las largas horas de trasporte y los pocos locales que existen para alojarse. Asimismo, la ciudad posee un reconocimiento gastronómico por la famosa salchicha huachana la cual se puede encontrar en los mercados principales. No obstante, la ciudad no cuenta con la cantidad necesaria de puestos para poder abastecer la ciudad que se encuentra en vías de crecimiento. Es por ello, que se plantea un proyecto el cual pueda abastecer a los ciudadanos y a su vez brindarles mejores servicios a los turistas. Ésta motivación se debió primordialmente a que la ciudad posee muchas riquezas las cuales pueden ser explotadas pero no cuenta con las infraestructuras adecuadas para poder realizarlas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trujillo, Alvarado Adriana Zabina. "Gestión hotelera a partir de la identificación de las brechas del servicio : el caso de los servicios de alojamiento del distrito de Huari, provincia de Huari, Ancash – Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9747.

Full text
Abstract:
El crecimiento del sector turismo propone innumerables oportunidades para pequeños emprenderos quienes ven en su desarrollo una ventana de oportunidad para insertarse en la industria por medio de diversos rubros, siendo uno de los más representativos el de servicios de alojamiento hotelero; por lo que resulta importante y necesario analizar el desempeño que estos negocios tienen frente a sus demandantes, es decir sus huéspedes. En ese sentido, objetivo central del presente proyecto profesional es identificar las brechas o deficiencias que originan los problemas de calidad percibidos por los clientes que optan por elegir servicios de alojamientos hotelero. Para lograr lo expuesto, esta investigación busca conocer a detalle las dimensiones que definen la calidad del servicio hotelero tanto para quienes ofrecen el servicio como para quienes hacen uso de él y a partir de dicha información se plantea evaluar el servicio brindado utilizando como herramienta el modelo de las brechas propuesto por los autores Parasuraman, Zeithaml y Berry. Para ello, el desarrollo del presente proyecto profesional analiza el desempeño de los negocios que ofrecen servicios hoteleros en el Distrito de Huari, capital de la provincia del mismo nombre, ubicada en el departamento de Ancash. Dichos negocios forman parte de iniciativas que constituyen pequeños emprendimientos de negocios familiares, los mismos que en los últimos años vienen atravesando problemas en su gestión que ha ocasionado un impacto negativo en las percepciones de sus clientes haciendo que estos reduzcan su tiempo de permanencia en el Distrito y prefieran hospedarse en negocios ubicados en distritos aledaños. La finalidad de este estudio es la elaboración de una propuesta basada principalmente en articular al cliente como pieza principal del desarrollo del servicio. Para ello, se busca que la herramienta presentada tenga impacto directo en la gestión y el desarrollo de los negocios de servicio de hospedaje del Distrito de Huari de modo que mejore no solo sus procesos internos; sino también que sea una herramienta sostenible en el tiempo, de fácil comprensión, implementación y retroalimentación para todos los que intervienen en el desarrollo y ejecución del servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aranda, Tange Arturo Rafael, Campos Stefany Lizbeth Castañeda, Flores Ghianella Alexandra Hidalgo, Criollo Milena Vaneza Vega, and Flores Raul Andy Vega. "Doggy BNB: reservación y pago de tu alojamiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656969.

Full text
Abstract:
El proyecto de “Doggy BnB” ha sido desarrollado para ayudar a los dueños de mascotas para que puedan encontrar el alojamiento más adecuado cuando ellos se encuentran fuera de la ciudad o por alguna razón deban dejarlos en otro lugar por unos días donde los cuiden y se sientan en casa. Dentro de los principales aliados se contará con alojamientos que tengan todas las características necesarias para ofrecerle a las mascotas de los clientes la mejor experiencia. Asimismo, el proyecto ha implementado un plan de marketing que tiene como objetivo lograr la interacción con los usuarios por medio de las redes sociales, como Instagram y Facebook. Por otro lado, la promoción de Doggy BnB se ha diseñado para lograr llegar hasta nuestro público objetivo los hogares de Lima Metropolitana que tengan al menos una mascota. Doggy Bnb contará con un aplicativo móvil y una página web, donde se registrarán los dueños de las mascotas y los hospedajes. Por medio de estas plataformas ambas partes interactuarán durante todo el proceso de reserva y post reserva. Asimismo, se compartirán las experiencias de los usuarios que hayan visitado algunos alojamientos y cuáles son sus recomendaciones con respecto a ellos.
The “Doggy BnB” project has been developed to help pet owners so that they can find the most suitable accommodation when they are out of town or for some reason, they have to leave them in another place for a few days where they can be cared for and cared for. sit at home. Among the main allies, there will be accommodations that have all the necessary characteristics to offer the clients' pets the best experience. Likewise, the project has implemented a marketing plan that aims to achieve interaction with users through social networks, such as Instagram and Facebook. On the other hand, the Doggy BnB promotion has been designed to reach our target audience for households in Metropolitan Lima that have at least one pet. Doggy Bnb will have a mobile application and a web page, where pet owners and lodgings will be registered. Through these platforms, both parties will interact throughout the reservation and post-reservation process. Likewise, the experiences of users who have visited some accommodations and their recommendations regarding them will be shared.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Heredia, Guivin Xiomar Janet. "Análisis de la calidad de servicio del Hostal Esplendor, Chiclayo-Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2221.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo general analizar la calidad de servicio que ofrece el Hostal Esplendor, Chiclayo – Lambayeque, 2018; este análisis se basará en las percepciones del servicio que tienen los clientes del hostal, posterior a ello, proponer una propuesta estratégica enfocado en ofrecer un servicio de calidad. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, el tipo de la investigación es básica porque el estudio está orientado a un nuevo conocimiento de forma metódica, por otro lado, presenta un diseño no experimental por lo que no se manipuló las variables así mismo fue transversal, por lo que los datos requeridos se recolectaron solo al inicio de la investigación, se utilizó como instrumento una guía de encuesta aplicada al administrador del hostal y un cuestionario aplicado a una muestra de 292 huéspedes, ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos. La información obtenida mediante el instrumento de recolección de datos se determinó que los huéspedes poseen una satisfacción neutra con un puntaje representativo del 2.32 mediante la herramienta del Servqual en una escala Likert (1-5), resultados que demuestran que la empresa necesita potenciar el servicio enfocado a la satisfacción de los huéspedes, planteándose así una propuesta estratégica que permita la mejora de la calidad de servicio, esta estrategia se basó en estrategias de comunicación, de servicio al cliente, de publicidad y de capital humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Urco Yadira Yessenia. "Carencia de adecuados alojamientos para estudiantes foráneos de la Universidad Continental." Bachelor's thesis, Arquitectura, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3376.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se realiza el análisis y evaluación de los alojamientos con los que cuenta el estudiante foráneo de la Universidad Continental, para posteriormente plantear y desarrollar un proyecto para paliar la problemática que se da. La Universidad Continental, reconocida a nivel regional y nacional entre las mejores universidades; cuenta con diferentes carreras universitarias, acreditaciones y demás beneficios para el estudiante; esto ha generado el crecimiento acelerado de la población estudiantil, entre ellos tenemos los estudiantes provenientes de otras provincias, regiones y otros países; lo que ha suscitado el incremento de la demanda de alojamientos, estos deberían ayudar a optimizar el desarrollo académico, profesional y personal de estudiante universitario, por lo que se vio por conveniente realizar una investigación que muestre la problemática que se suscita en la actualidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Anccasi Marianela del Carmen. "Conocimientos de las madres adolescentes sobre tamizaje neonatal en el Servicio de Alojamiento Conjunto en el Instituto Materno Perinatal 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15098.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los conocimientos de las madres adolescentes sobre el tamizaje neonatal en el servicio de alojamiento conjunto. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población fue de 253 madres adolescentes obtenidos de los registros diarios de partos del servicio de obstetricia y la muestra fue obtenida mediante el muestreo probabilístico para población finita y aleatoria simple, el cual estuvo conformada por 95 madres. La técnica fue la entrevista, y el instrumento un cuestionario, el cual aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% ( 95 ), 37.7 % (33.9) conocen los aspectos referidos a la definición: el examen de tamizaje neonatal se realiza para saber si él bebe tiene enfermedades como hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénito, con respecto a la importancia del tamizaje neonatal, el aspecto cuando no se realiza el tamizaje neonatal las consecuencias que presentaría él bebe son enfermedades serias que pondrían en riesgo su vida, con respecto a los procedimientos el aspecto, el examen de tamizaje neonatal se realiza a todos los bebes que nacen en el hospital, la toma de muestra de sangre para el tamizaje neonatal lo realiza la enfermera. El 64.3% 61.1) desconocen los aspectos referidos a la definición: El tamizaje es un examen de laboratorio que se realiza al bebe, el examen de tamizaje neonatal no produce efectos secundarios, sobre la importancia del tamizaje neonatal referido a, con el examen de tamizaje neonatal se previene retraso mental , retraso en el crecimiento y desarrollo, deformaciones del hueso y muerte, respecto al procedimiento, el momento en que se realiza el examen de tamizaje neonatal es a las 60 horas de vida del bebe, el tamizaje neonatal consiste en extraer gotas de sangre del talón del bebe y depositarlo en una tarjeta, si el resultado del tamizaje es positivo significa que él bebe está enfermo se inicia inmediatamente el tratamiento y se realizaran otros análisis al bebe. Concluye que la mayoría de las madres adolescentes desconocen sobre el tamizaje neonatal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quispe, García Luz Madgalena. "Conocimiento de las primíparas sobre lactancia materna exclusiva en el servicio de alojamiento conjunto Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8307.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos de las primíparas sobre lactancia materna exclusiva en el servicio de alojamiento conjunto Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2015. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, corte transversal; la muestra es obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporción, para población/muestra conformada por 45. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (45) 51% (23) conocen, 49% (22) no conocen, sobre concepto de la lactancia materna exclusiva, 58% (26) conocen, y 42% (19) no conocen; acerca de la importancia el 53% (24) conocen, y 47% (21) no conocen; en cuanto a la técnica 60% (27) conocen y 40% (18) no conocen. Concluye que el mayor porcentaje de las madres conocen, en cuanto al concepto, importancia y técnica de la lactancia materna exclusiva, seguido por un porcentaje, considerable que no conocen, el concepto, importancia y la técnica de la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna es la forma más adecuada y natural, de proporcionar aporte nutricional, inmunológico, emocional al bebe ya que aporta todos los nutrientes y anticuerpos, que él bebe necesita y estar sano, permite crear lazo afectivo con la madre, es más fácil de digerir que la formula, es un fluido vivo que cambia para cubrir las necesidades del bebe conforme crece, ayuda el crecimiento optimo y desarrollo del cerebro del sistema inmunológico y fisiológico, previene enfermedades comunes, infecciones respiratorios, urinarias y del oído, beneficios es que esta siempre lista para tomar, libre de contaminación, su costo es cero, tiene composición ideal para él bebe rica en hierro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campos, Andia Oscar Keyvin, Lerzundi Jose Manuel Correa, and Duran Gonzalo Zevallos. "Implementar un sistema de infraestructura como servicio (iaas) en cloud computing que sirva de alojamiento al ERP en una empresa comercial." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592716.

Full text
Abstract:
El presente trabajo toma como punto de inicio el crecimiento de la empresa ST S.A. Para los próximos cinco años ST S.A. se ha planteado importar mayor cantidad de maquinarias debido a la gran demanda en la compra de maquinarias que se ha experimentado en los últimos años en nuestro país; para ello tendrá que ampliar su línea de crédito con la matriz fábrica New Holland. Dos de los principales requerimientos de fábrica es de tener los EEFF de ST S.A. auditados por una firma internacional y que éstos sean emitidos mensualmente. Para poder cumplir con dicho requerimiento, STSA ha decidido optar por la implementación de un sistema ERP SAP Business One. Esta herramienta le permitirá principalmente a la empresa: Contar con información oportuna y segura, para emitir los EEFF y consultas de Stocks. Como consecuencia de este crecimiento, ST S.A. debe tomar decisiones importantes que le permitan mantener: - Mayor crecimiento del negocio y participación de mercado - Mejorar el enfoque de sus recursos en el CORE de su negocio - Contar con herramientas tecnológicas de costo accesible que le permitan mejorar su competitividad en el mercado y contar con información oportuna - Implementar plataformas de conectividad y comunicación en tiempo real las mismas que sirvan de ventaja competitiva a la empresa En tal sentido se ha considerado la presentación de la empresa ST S.A en un primer momento de crecimiento con sus recursos actuales, y la propuesta que el plan de tesis contempla es sustentar la implementación de un sistema ERP por medio de Cloud Computing, el mismo que de soporte a la mejora de transmisión de información; haciendo notar las ventajas competitivas y costos que serán logrados por ST S.A. El contar con un sistema alojado en Cloud Computing nos brindará mayor seguridad, respaldo de la información, eficiencia en costos y concentrarnos en el core del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Servicios de alojamiento"

1

Prevención de infecciones asociadas a la atención neonatológica. Organización Panamericana de la Salud, 2017. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319642.

Full text
Abstract:
La Organización Panamericana de la Salud considera todas las infecciones que se producen en el período neonatal como infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), excepto aquellas de transmisión transplacentaria. Las IAAS se clasifican como tempranas cuando se manifiestan en las primeras 48 horas de vida, y como tardías cuando se manifiestan después de 48 horas de vida. Muchos países de la Región de las Américas poseen sus propias definiciones de IAAS que Deben seguir sus hospitales. Es fundamental definir un criterio nacional sobre las IAAS que han de aplicar todos los servicios de atención neonatal de un país a fin de uniformizar la recopilación de datos epidemiológicos relativos a la infección, lo que permitirá el monitoreo de esas infecciones y el establecimiento de estrategias de prevención y control. En este documento abordaremos especialmente los aspectos relacionados con la prevención de las IAAS en el ambiente hospitalario a partir del nacimiento, tanto en alojamiento conjunto como en la unidad de hospitalización neonatal. Esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. USAID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paredes Murcia, Andrés. Costeo y precio de venta de una habitación en el sector hotelero. Editorial Uniagustiniana, 2018. http://dx.doi.org/10.28970/ua.nc.2018.n17.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase es de carácter teórico-práctico, por lo que para su desarrollo es pertinente que el lector dimensione los costos hoteleros como algo distinto a la contabilidad tradicional, entendiendo que se trata de un producto intangible, que no presenta una cadena de producción, sino se trata de la servucción de un servicio ofrecido, donde la mayor parte de sus elementos son inmateriales. A partir de la conceptualización estándar de los costos, se genera su aplicación en el sector hotelero, identificando y analizando los diferentes elementos (materia prima, mano de obra y costos indirectos) dentro de la operación ordinaria en la industria del alojamiento. Con los datos numéricos obtenidos en la primera parte de la identificación de los elementos del costo, se determina la forma ideal de costear habitaciones para posteriormente asignar un precio de venta y así establecer puntos de equilibrio con y sin utilidad esperada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Servicios de alojamiento"

1

Cano Alamilla, Azeneth, Ruby Asunción González Ascencio, Giovanna Patricia Torres Tello, Alberto Pérez Fernández, and Martha Estela Córdova Zacarías. "Reactivación de empresas de alojamiento después de la COVID-19, en ámbitos rurales." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 104–21. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.7.

Full text
Abstract:
La restricción de la actividad turística, ante la pandemia COVID-19, ha generado un impacto económico, en las empresas del sector turístico, las cuales, a pesar de lo restringido de sus recursos, tendrán que reactivarse buscando un equilibrio entre los precios de los servicios y la nueva capacidad de los establecimientos y espacios, por tanto el objetivo de esta investigación es, identificar las condiciones y oportunidades de desarrollo para empresas de alojamiento en ámbitos rurales, ante la reactivación del mercado turístico interno y de la economía considerando los efectos de la COVID-19. El turismo rural comunitario, es una experiencia turística diferente, bajo el enfoque de desarrollo sustentable en una comunidad, las MiPyMES locales, creadas para el crecimiento de este tipo de turismo, deberán garantizar la conservación y uso moderado de los recursos, fortaleciendo la identidad local. Con base en un proyecto de investigación concluido denominado “Mejoramiento de la calidad de servicios de hoteles de dos y tres estrellas en Ciudad del Carmen, Campeche: bajo la percepción del consumidor”, cuyo objetivo consistió en el mejoramiento de la calidad de los servicios de los hoteles de dos y tres estrellas en las ciudades de San Francisco de Campeche y Ciudad del Carmen, Campeche; mediante la aplicación del modelo SERVQUAL (Service Quality). De la aplicación del modelo SERVQUAL, a la empresa Hotel Cedros de Uayamón, se obtuvo como resultado que el hotel, genera un servicio de calidad, siendo necesario fortalecer la limpieza de sus instalaciones, manteniendo las habitaciones confortables y acogedoras. De esta manera, se considera que ante el panorama que pudiera surgir con la reactivación del turismo interno, en las comunidades rurales del estado de Campeche; las empresas comprometidas con la calidad del servicio tendrán mayores oportunidades para fortalecer los empleos, fomentando protocolos de salud, y siendo más competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Servicios de alojamiento"

1

Baynat Monreal, Maria Elena. "El agua como servicio de alojamientos turísticos: análisis léxico de páginas web comerciales en lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3570.

Full text
Abstract:
El agua es un bien preciado en la promoción de alojamientos turísticos. Todo alojamiento de una categoría media o superior ofrece, al menos, habitaciones con cuarto de baño. Y, a medida que va aumentando la categoría del establecimiento, prolifera la sofisticación de los accesorios (douche multi-jets, douche pluie, baignoire à jet hydro, baignoire jacuzzi, baignoire thérapeutique, etc). Otra instalación hotelera frecuente que depende totalmente del agua es la piscina: su presencia y descripción suele ser uno de los leitmotiv publicitario. Hallamos de todo tipo: piscine de plein air, couverte, d’eau salée, chauffée, accesible aux enfants, etc. En último lugar, están los servicios basados en el agua ofrecidos por hoteles con zona spa (cada vez más frecuentes) o los llamados hoteles spa que ofrecen tratamientos relacionados con el agua: estos se convierten en un buen reclamo para los clientes. Por ejemplo, el uso de bassins d’eau chaude et froide, sauna, douche nordique, bain à remous, spa nordique, etc. Para llevar a cabo esta investigación nos basaremos en un corpus de aproximadamente un millón de palabras en lengua francesa compilado de páginas web comerciales de promoción de alojamientos de Francia y Canadá. Analizaremos el léxico relacionado con las instalaciones y servicios basados en el uso del agua citados. Con el estudio de la riqueza de este campo léxico en nuestro corpus –palabras simples y compuestas - esperamos llegar a conclusiones pertinentes sobre el protagonismo del elemento líquido en la promoción hotelera y el papel fundamental de la riqueza léxica del lenguaje publicitario en la captación de clientela.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3570
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza Guerrero, Manuel, and Majid Bayani. "Implementation of a Mini-cloud E-learning Supplementary Tool by Using free Tier AWS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.79.

Full text
Abstract:
Las técnicas de e-learning han mejorado el rendimiento en el sistema educativo moderno. Falta un sistema degestión de e-learning efectivo y de bajo costo, y las herramientas podría tener un impacto negativo en elrendimiento educativo. La incorporación de tecnologías en línea en el proceso de aprendizaje puede cubriresta desventaja. El sistema de nube de Amazon Web Service es una de las últimas tecnologías que ofrecengrandes volúmenes de servicios en las plataformas de aprendizaje electrónico. Accesando la capa gratuita deAWS, el sistema de gestión de aprendizaje (un Moodle con MYSQL), el alojamiento de archivos y losservicios de gestión de contenido se consideran herramientas complementarias que son viables mediante eluso de la plataforma AWS. Una explicación concisa relacionada con el diseño de la metodología se presentaen el documento junto con las ventajas del sistema que se detallan en la sección de conclusión. A pesar de quetodavía existen varios riesgos asociados con la implantación de la nube, debido a las potenciales ventajas,como el costo bajo o gratuito, el alto rendimiento en tiempo real y el diseño seguro superan los riesgos ydesafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Servicios de alojamiento"

1

Recomendaciones para minimizar la transmisión de COVID-19 en alojamientos turísticos. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003517.

Full text
Abstract:
La serie de documentos incluye recomendaciones generales para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el sector turístico, así como recomendaciones específicas para diferentes subsectores y espacios turísticos (alojamientos, restaurantes, transporte local, playas, aeropuertos y puertos). Incluye también recomendaciones para gestionar protocolos de prevención y herramientas específicas para minimizar la transmisión. La serie se deriva de un ejercicio de evaluación-diagnóstico que determinó la adecuación de los protocolos de bioseguridad vigentes frente al COVID-19 en un conjunto de subsectores turísticos, identificando los principales nodos de riesgo de contagio a lo largo del proceso de prestación del servicio. La serie está compuesta por 10 documentos: Guía de Lectura, R01 Recomendaciones Generales, R02.1-R02.5 Recomendaciones Específicas por Subsector (alojamientos turísticos, restaurantes, transporte local, playas, puertos y aeropuertos.), R03 Recomendaciones de Gestión de Protocolos de Prevención, y E02.1-E02.2 Herramientas específicas para Minimizar la Transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Recomendaciones para minimizar la transmisión de COVID-19 en transporte local. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003523.

Full text
Abstract:
La serie de documentos incluye recomendaciones generales para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el sector turístico, así como recomendaciones específicas para diferentes subsectores y espacios turísticos (alojamientos, restaurantes, transporte local, playas, aeropuertos y puertos). Incluye también recomendaciones para gestionar protocolos de prevención y herramientas específicas para minimizar la transmisión. La serie se deriva de un ejercicio de evaluación-diagnóstico que determinó la adecuación de los protocolos de bioseguridad vigentes frente al COVID-19 en un conjunto de subsectores turísticos, identificando los principales nodos de riesgo de contagio a lo largo del proceso de prestación del servicio. La serie está compuesta por 10 documentos: Guía de Lectura, R01 Recomendaciones Generales, R02.1-R02.5 Recomendaciones Específicas por Subsector (alojamientos turísticos, restaurantes, transporte local, playas, puertos y aeropuertos.), R03 Recomendaciones de Gestión de Protocolos de Prevención, y E02.1-E02.2 Herramientas específicas para Minimizar la Transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Recomendaciones para minimizar la transmisión de COVID-19 en aeropuertos y puertos. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003521.

Full text
Abstract:
La serie de documentos incluye recomendaciones generales para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el sector turístico, así como recomendaciones específicas para diferentes subsectores y espacios turísticos (alojamientos, restaurantes, transporte local, playas, aeropuertos y puertos). Incluye también recomendaciones para gestionar protocolos de prevención y herramientas específicas para minimizar la transmisión. La serie se deriva de un ejercicio de evaluación-diagnóstico que determinó la adecuación de los protocolos de bioseguridad vigentes frente al COVID-19 en un conjunto de subsectores turísticos, identificando los principales nodos de riesgo de contagio a lo largo del proceso de prestación del servicio. La serie está compuesta por 10 documentos: Guía de Lectura, R01 Recomendaciones Generales, R02.1-R02.5 Recomendaciones Específicas por Subsector (alojamientos turísticos, restaurantes, transporte local, playas, puertos y aeropuertos.), R03 Recomendaciones de Gestión de Protocolos de Prevención, y E02.1-E02.2 Herramientas específicas para Minimizar la Transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el sector turístico de América Latina y el Caribe: guía de lectura. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003526.

Full text
Abstract:
La serie de documentos incluye recomendaciones generales para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el sector turístico, así como recomendaciones específicas para diferentes subsectores y espacios turísticos (alojamientos, restaurantes, transporte local, playas, aeropuertos y puertos). Incluye también recomendaciones para gestionar protocolos de prevención y herramientas específicas para minimizar la transmisión. La serie se deriva de un ejercicio de evaluación-diagnóstico que determinó la adecuación de los protocolos de bioseguridad vigentes frente al COVID-19 en un conjunto de subsectores turísticos, identificando los principales nodos de riesgo de contagio a lo largo del proceso de prestación del servicio. La serie está compuesta por 10 documentos: Guía de Lectura, R01 Recomendaciones Generales, R02.1-R02.5 Recomendaciones Específicas por Subsector (alojamientos turísticos, restaurantes, transporte local, playas, puertos y aeropuertos.), R03 Recomendaciones de Gestión de Protocolos de Prevención, y E02.1-E02.2 Herramientas específicas para Minimizar la Transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Recomendaciones para la gestión de protocolos de prevención de COVID-19 en establecimientos y espacios turísticos. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003519.

Full text
Abstract:
La serie de documentos incluye recomendaciones generales para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el sector turístico, así como recomendaciones específicas para diferentes subsectores y espacios turísticos (alojamientos, restaurantes, transporte local, playas, aeropuertos y puertos). Incluye también recomendaciones para gestionar protocolos de prevención y herramientas específicas para minimizar la transmisión. La serie se deriva de un ejercicio de evaluación-diagnóstico que determinó la adecuación de los protocolos de bioseguridad vigentes frente al COVID-19 en un conjunto de subsectores turísticos, identificando los principales nodos de riesgo de contagio a lo largo del proceso de prestación del servicio. La serie está compuesta por 10 documentos: Guía de Lectura, R01 Recomendaciones Generales, R02.1-R02.5 Recomendaciones Específicas por Subsector (alojamientos turísticos, restaurantes, transporte local, playas, puertos y aeropuertos.), R03 Recomendaciones para la Gestión de Protocolos de Prevención, y E02.1-E02.2 Herramientas específicas para Minimizar la Transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Recomendaciones para minimizar la transmisión de COVID-19 en restaurantes. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003522.

Full text
Abstract:
La serie de documentos incluye recomendaciones generales para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el sector turístico, así como recomendaciones específicas para diferentes subsectores y espacios turísticos (alojamientos, restaurantes, transporte local, playas, aeropuertos y puertos). Incluye también recomendaciones para gestionar protocolos de prevención y herramientas específicas para minimizar la transmisión. La serie se deriva de un ejercicio de evaluación-diagnóstico que determinó la adecuación de los protocolos de bioseguridad vigentes frente al COVID-19 en un conjunto de subsectores turísticos, identificando los principales nodos de riesgo de contagio a lo largo del proceso de prestación del servicio. La serie está compuesta por 10 documentos: Guía de Lectura, R01 Recomendaciones Generales, R02.1-R02.5 Recomendaciones Específicas por Subsector (alojamientos turísticos, restaurantes, transporte local, playas, puertos y aeropuertos.), R03 Recomendaciones de Gestión de Protocolos de Prevención, y E02.1-E02.2 Herramientas específicas para Minimizar la Transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en establecimientos y espacios turísticos. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003524.

Full text
Abstract:
La serie de documentos incluye recomendaciones generales para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el sector turístico, así como recomendaciones específicas para diferentes subsectores y espacios turísticos (alojamientos, restaurantes, transporte local, playas, aeropuertos y puertos). Incluye también recomendaciones para gestionar protocolos de prevención y herramientas específicas para minimizar la transmisión. La serie se deriva de un ejercicio de evaluación-diagnóstico que determinó la adecuación de los protocolos de bioseguridad vigentes frente al COVID-19 en un conjunto de subsectores turísticos, identificando los principales nodos de riesgo de contagio a lo largo del proceso de prestación del servicio. La serie está compuesta por 10 documentos: Guía de Lectura, R01 Recomendaciones Generales, R02.1-R02.5 Recomendaciones Específicas por Subsector (alojamientos turísticos, restaurantes, transporte local, playas, puertos y aeropuertos.), R03 Recomendaciones de Gestión de Protocolos de Prevención, y E02.1-E02.2 Herramientas específicas para Minimizar la Transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Recomendaciones para minimizar la transmisión de COVID-19 en playas. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003514.

Full text
Abstract:
La serie de documentos incluye recomendaciones generales para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el sector turístico, así como recomendaciones específicas para diferentes subsectores y espacios turísticos (alojamientos, restaurantes, transporte local, playas, aeropuertos y puertos). Incluye también recomendaciones para gestionar protocolos de prevención y herramientas específicas para minimizar la transmisión. La serie se deriva de un ejercicio de evaluación-diagnóstico que determinó la adecuación de los protocolos de bioseguridad vigentes frente al COVID-19 en un conjunto de subsectores turísticos, identificando los principales nodos de riesgo de contagio a lo largo del proceso de prestación del servicio. La serie está compuesta por 10 documentos: Guía de Lectura, R01 Recomendaciones Generales, R02.1-R02.5 Recomendaciones Específicas por Subsector (alojamientos turísticos, restaurantes, transporte local, playas, puertos y aeropuertos.), R03 Recomendaciones de Gestión de Protocolos de Prevención, y E02.1-E02.2 Herramientas específicas para Minimizar la Transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography