To see the other types of publications on this topic, follow the link: Servicios de alojamiento.

Journal articles on the topic 'Servicios de alojamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Servicios de alojamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Ramos, Severiano. "La ordenación del turismo rural en Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 58 (June 30, 2005): 49–110. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n58.310.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. ASPECTOS GENERALES. 1. Introducción. 2. Los fundamentos de la política publica en materia de Turismo Rural. 3. La ordenación legal del Turismo Rural en España y en Andalucía en particular. II. EL CONCEPTO DE MEDIO RURAL Y REGLAS GENERALES. 1. El concepto de medio rural. 2. Reglas generales. III. EL ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN EL MEDIO RURAL. 1. Los alojamientos específicos del turismo rural. 2. La noción de Casa Rural. 3. Especial referencia al ordenamiento andaluz. 4. Modalidades de prestación del servicio de alojamiento. 5. Requisitos de los establecimientos de alojamiento de turismo rural. 6. Condiciones generales de prestación de los servicios. 7. Régimen administrativo. 8. Otras modalidades de establecimientos alojativos rurales. IV. LAS ACTIVIDADES Y SERVICIOS TURÍSTICOS COMPLEMENTARIOS. 1. Los Establecimientos de Restauración. 2. La comercialización de los servicios turísticos rurales: las centrales de reservas. 3. Las medidas de promoción y fomento del turismo rural. V. CONCLUSIONES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villafuerte, María E., Segundo Amador Freire, and Ana Lucía Serrano. "Estudio comparativo de servicios y tarifas de los establecimientos de alojamiento regulado y no regulado. Caso: Cuenca-Ecuador." Polo del Conocimiento 4, no. 6 (July 10, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1002.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio da respuesta a la situación de los establecimientos regulados y no regulados, con base a la relación entre los servicios con las tarifas cobradas a los huéspedes durante su estadía. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis comparativo de servicios y tarifas entre establecimientos regulados y no regulados mediante agrupamientos, estableciendo factores de competencia en el sistema de alojamiento. Para conseguir este estudio se plantea un alcance comparativo - descriptivo con enfoque cuantitativo a partir de un análisis muestral, estableciendo agrupamientos. Se determinó que en los establecimientos de alojamiento regulado se da situaciones de que los servicios y las tarifas podrían establecerse acorde a la clasificación y categoría, siendo este el factor de diferenciación. Mientras que en los establecimientos de alojamiento no presentan categorías sino modalidades de alojamiento y al igual tarifas que en ciertos casos tienen variaciones. Se da a conocer que la situación de los establecimientos de alojamiento regulado frente a los no regulados es competitiva en el factor tarifas y servicios, aunque estos dos sistemas de alojamiento se diferencian por la condición de legalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivadeneyra Olalla, Gary Patricio, Edison Eduardo Ruiz Mármol, Carlos Anibal Manosalvas Vaca, and Álvaro Santiago Toalombo Díaz. "Análisis factorial comprobatorio de la herramienta SERVQUAL en alojamiento. Amazonia Ecuador." Explorador Digital 4, no. 4 (October 3, 2020): 90–106. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i4.1428.

Full text
Abstract:
El presente tema de investigación “Análisis factorial comprobatorio de la herramienta SERVQUAL en alojamiento. Amazonia Ecuador” responde al crecimiento de la oferta turística de alojamiento que en los últimos años se ha concentrado en el sector urbano donde se registran 108 establecimientos de alojamiento en las diferentes categorías que ofertan sus servicios sin tener un conocimiento real de la percepción y expectativas que tienen sus usuarios. El objetivo del trabajo fue establecerla fiabilidad de los indicadores SERVQUAL de la calidad de los servicios ofertados por los establecimientos de hospedaje de la ciudad de Tena. Se desarrolló como una investigación cualitativa para la recopilación de información previa de las variables de investigación y cuantitativa para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos en la investigación de campo. Se realiza una recopilación sobre la calidad de los servicios prestados a través del modelo SERVQUAL, empleando como técnica la encuesta, aplicada a una muestra seleccionada de manera aleatoria. Finalmente, se emplearon herramientas estadísticas como el alfa de Cronbach y análisis confirmatorio que determinó los factores que influyen en la calidad de los servicios prestados. Al aplicar el modelo SERVQUAL a los establecimientos de alojamiento de la ciudad de Tena se encontró que las expectativas, medidas por los aspectos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía son considerados importantes para el cliente, ya que el puntaje medio obtenido de la encuesta aplicada a estos se ubicó en el rango de 6.01 y 6.78, que corresponde a un alta expectativa y el análisis Factorial confirmatorio determinó que del cuestionario SERVQUAL que 2 items no cumplen con la fiabilidad individual >0,50
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal, and Yolanda Lorena Paredes Andrade. "Intención de Compra de Servicios de alojamiento a través de Redes Sociales: Aplicación del Modelo de Aceptación Tecnológica." INNOVA Research Journal 6, no. 2 (May 10, 2021): 274–81. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1630.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y comunicación han generado una gran influencia en los ámbitos empresariales, así como en el comportamiento de los consumidores. Específicamente en el sector turístico, los clientes tienen la posibilidad de acceder a gran cantidad de oferta de servicios lo cual obliga a las empresas a identificar los factores a través de los cuales pueden captar y mantener la atención y comunicación con el cliente con el propósito de incrementar las ventas de sus servicios. Con base en esto, en esta investigación se analizó si la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida, que son componentes del modelo de aceptación tecnológico, influyen en la intención de compra de servicios de alojamiento a través de sitios de redes sociales. La investigación aplicada a una muestra de 382 turistas, aplicando un enfoque cuantitativo haciendo uso de modelos de ecuaciones estructurales (SEM), se evidenció que únicamente la facilidad de uso percibida influye en la intención de compra online de servicios de alojamiento. Los resultados permiten concluir que es necesario poner más énfasis en los aspectos hedónicos de estas plataformas virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Pérez, Flora María, and Marysela Coromoto Morillo Moreno. "Cumplimiento de las promesas en el marco de la calidad del servicio de alojamiento turístico del estado Mérida, Venezuela. Compliance with the promises related to the quality of the Merida state tourist accommodation service, Venezuela." TEC Empresarial 11, no. 2 (September 1, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.18845/te.v11i2.3231.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>La actividad turística, pese a esfuerzos realizados, no es actualmente un sector relevante en Venezuela, sin embargo, constituye una alternativa para el desarrollo económico. El estudio de la competitividad del sector turístico venezolano es pertinente, donde la calidad y los servicios de alojamiento son componentes fundamentales. En este trabajo se determinó si se da el cumplimiento de las promesas sobre el servicio por parte de los proveedores de alojamiento turístico del estado Mérida, Venezuela, en vinculación con los niveles de calidad del servicio percibido por el cliente, como un análisis que asocia la escala de Servqual y el modelo integral de brechas, ambos modelos académicamente aceptados para el estudio de la calidad en los servicios que miden las brechas del cliente y del proveedor. Se aplicaron instrumentos de recogida, previamente validados, a una muestra de usuarios y alojamientos obtenida mediante muestreo probabilístico estratificado, en temporada alta y baja. Se halló un escaso cumplimiento de las promesas del servicio por parte de los proveedores (brechas del proveedor), así como interesantes asociaciones con los niveles de calidad del servicio percibido por los clientes (brechas del cliente); se diseñaron estrategias para disminuir la brecha del proveedor con miras a disminuir las brechas del cliente.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Despite all the efforts, tourist activity is not a relevant sector in Venezuela today. However, it constitutes an alternative for economic development. The study of the competitiveness of the Venezuelan tourism sector is relevant, and quality and services of lodging are fundamental components. This study determined the fulfillment of the service promises made by the providers of tourist accommodation services in the state of Mérida, Venezuela, in connection with the levels of quality perceived by the client. The Scale of Servqual and the integral gap model, both models academically accepted for the study of the quality in the services, were used to measure the gaps of the client and the supplier. Data collection instruments that were previously validated were applied to a sample of users and lodgings obtained by stratified probabilistic sampling, in high and low season. Poor performance of service promises by suppliers (supplier breaches) was found, as well as interesting associations with customer perception of the service quality levels (customer gaps). Strategies were designed to reduce the supplier gap, directed at reducing customer gaps.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estupiñan-Rodríguez, Luis D. "Procesos en la venta de servicios turísticos, un análisis en las empresas de alojamiento." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (June 6, 2018): 388. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.585.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación tiene como objetivo general mejorar el servicio turístico con base a la creación de valor en el sector hotelero de la Provincia de Esmeraldas, para lo cual se partió de una problemática la misma que radica en la deficiencia en la calidad del servicio, este problema se deriva de una serie de factores como la existencia de recurso humano no especializado en temas turísticos que desencadena en un bajo rendimiento laboral y por ende la imagen empresarial se encuentra deteriorada, por otro lado, los recursos económicos disponibles limitan la infraestructura, por lo que los servicios puestos a disposición del cliente son los básicos generando una insatisfacción marcada en el cliente. El enfoque de investigación se fundamentó en la modalidad cuali-cuantitativo, a partir de ello, se estableció una investigación bibliográfica, en donde se buscó información de acuerdo a las variables de estudio, en este caso (creación de valor, servicio turístico, sector hotelero) para sustento del marco teórico y por otro lado, también se aplicó una investigación de campo cuyo objetivo fue el de conocer las situación actual del sector hotelero a través de la aplicación de dos instrumentos, el primero fue direccionado a los turistas que pernoctaron mínimo una noche en los establecimientos que brindan el servicio de alojamiento dentro de la provincia, mientras que el segundo fue direccionado hacia los administradores de estos lugares a fin de obtener información verídica. Bajo estos antecedentes y como principales hallazgos se puede determinar de forma global que el nivel de satisfacción que experimentan los turistas es bajo pues no existen servicios complementarios que incremente ese nivel, además tanto el personal como la infraestructura deja mucho que desear. Con base a ello, y como respuesta de solución al problema detectado se propone diseñar un modelo para la creación de valor en empresas de alojamiento turístico fundamentado en tres aspectos: diagnóstico actual, formación del personal y creación de valor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angamarca Izquierdo, Guillermo, Yelenis Díaz González, and Carlos Martínez Martínez. "Revisión Bibliográfica Actualizada sobre el Servicio Hotelero (2018)." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 73–95. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.283.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda una revisión bibliográfica actualizada sobre las principales concepciones teóricas del servicio hotelero, que alcanza hasta el año 2018. Se han incluido publicaciones físicas y digitales, provenientes de libros, tesis y artículos científicos, relativos a él. Se propuso como objetivos específicos conceptualizar: 1. El servicio hotelero, 2. Características de los servicios hoteleros y 3. Elementos de la servucción hotelera. Se arribó a las siguientes conclusiones: servicio hotelero es un conjunto de actividades destinadas a brindar alojamiento temporal, a través de la interrelación entre el cliente y los empleados de servicio, los recursos físicos o productos y los sistemas de brindar servicios, según procesos, procedimientos y comportamientos, que generan servicios adicionales como alimentación, bebidas y entretenimiento, comunicación, entre otros, cuya finalidad es proporcionar satisfacción acorde a las necesidades y deseos de los clientes; las características del servicio hotelero son: intangibilidad, inseparabilidad, heterogeneidad, perecibilidad, integralidad, estacionalidad, origen geográfico de los clientes, la pluralidad de canales de comunicación, filosofía 24/365 y consumo del servicio en el lugar de producción; los elementos de la servucción hotelera son: el sistema de organización interna, el soporte físico y el personal en contacto, el cliente, los demás clientes y el servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Marín, Susan. "Mejora de la calidad de servicio ofrecido en las mypes de hospedaje ubicadas en destinos emergentes del Perú utilizando el Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas." Industrial Data 22, no. 1 (July 31, 2019): 77–94. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16528.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de la necesidad de lograr que las mypes en el rubro de alojamiento mejoren la calidad de sus servicios a un coste adecuado. El Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas (SABP) es una herramienta para las mypes, ya que favorece a la mejora de la calidad en los servicios ofrecidos, además los ayuda a posicionarse, aprovechando su zona y el destino de ubicación, para optimizar las condiciones de vida de su comunidad. De esta forma, en esta investigación se propone una metodología de aplicación que se ajusta al progreso de dichos negocios, para los cuales se busca el equilibrio entre la adecuada gestión del proceso administrativo, del servicio, de la infraestructura y equipamiento, del desempeño de colaboradores y del apoyo de áreas de soporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintana Lombeida, María Dolores, and Gabriel Alejandro Díaz Muñoz. "INDUSTRIA DE ALOJAMIENTO DEL BARRIO SAN MARCOS: UN ESTUDIO DE CARACTERÍSTICAS E INDICADORES HOTELEROS EN QUITO-ECUADOR." Revista de Investigación Enlace Universitario 19, no. 2 (December 1, 2020): 14–28. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.19.2.70.

Full text
Abstract:
El Barrio San Marcos es parte del Centro Histórico de Quito, es un icono de cultura y patrimonio de la ciudad capital del Ecuador. El Barrio forma parte de una de las dos zonas especiales turísticas ZET de Quito, por lo cual son espacios que guardan importante atractivo histórico, cultural y turístico. Esta investigación surge de la necesidad de contar con las características más actualizadas de un territorio que no prescribe información de carácter bibliográfico y referencias de fuentes primarias por lo cual se ha levantado; datos de huéspedes, de clientes y de los establecimientos que operan en el sector orientados al sector de alojamiento, lo que permitirá evidenciar la viabilidad de información a los principales actores de la industria de alojamiento para la generación de estrategias que mejoren la competitividad de los establecimientos y de la calidad de los servicios de alojamiento enfocados al verdadero nicho de mercado y con las necesidades específicas. Entre los resultados hallados se identificó seis hostales y ocho hoteles donde se destacan que la mayoría de los huéspedes son extranjeros y mantienen una estadía entre uno a tres días y el mayor país del que proceden es desde Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintana Lombeida, María Dolores. "La Hotelería en Quito: ¿industria competitiva?" INNOVA Research Journal 4, no. 3.2 (December 31, 2019): 89–97. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1063.

Full text
Abstract:
Quito como capital del Ecuador es parte de esta investigación a través de un estudio descriptivo con técnicas de observación y revisión bibliográfica en los emprendimientos locales y grandes empresas.Entre los elementos hallados se destaca que desde la década de los ochentas las franquicias y cadenas hoteleras internacionales rompieron el mercado con calidad y un alto desempeño que estimularon los porcentajes de ocupación corporativa. Adicionalmente el Ecuador posee un nuevo Reglamento de Alojamiento Turístico, vigente desde el 2015, donde ya se incorporan las categorías de: haciendas turísticas, lodges con la potencialización de infraestructuras patrimoniales y resorts con todos los servicios de alimentos, bebidas y lúdicos. Entre los resultados hallados se destaca que una de las mayores ventajas competitivas son las tarifas de hospedaje reconocidas como una de las más económicas de América. Además, el aporte que refleja la industria de alojamiento y servicios de comida ocupa el 27.7% de los ingresos por generación de empleo del sector y que la mayor concentración de empleabilidad está en la Zona Especial Turística “La Mariscal”. Finalmente se destaca la limitación en capacidades de inversión en los establecimientos pequeños en tecnología e innovación frente a las grandes franquicias y cadenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castro, Paula Castaños, and M. Luisa Moreno-Torres Herrera. "Deben las leyes españolas regular el contrato de alojamiento?" Revista de Direito Brasileira 9, no. 4 (December 1, 2014): 200. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2014.v9i4.2924.

Full text
Abstract:
Las autoras reflexionan sobre la conveniencia y oportunidad de regular elcontrato de alojamiento u hospedaje en el Derecho español, y toman postura sobre la cuestión. Esta reflexión es muy necesaria debido a la relevancia del sector del turismo en la economía del país, y es hoy especialmente oportuna a la vista del cambio de criterio producido recientemente sobre su inclusión en el futuro Código Mercantil. Mientras que la Propuesta de Código Mercantil elaborada por la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia español, publicada en 2013, incluía dentro de su articulado normas sobre distintos contratos de servicios turísticos y, dentro de ellos, del contrato de alojamiento, el Proyecto de Ley de Código Mercantil aprobado por el Consejo de Ministros el 30 de mayo de 2014, ha decidido prescindir de la totalidad de los preceptos que aquella dedicaba a los contratos turísticos.El objetivo de este trabajo es promover el debate científico y aportar ideas a la necesaria discusión sobre cuál debe ser la postura del legislador estatal ante el contrato de hospedaje.Aunque el análisis está referido estrictamente al contrato de hospedaje, algunas de las ideas que se exponen y parte de las conclusiones que se defienden son trasladables a otros contratos turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peláez Quero, Encarna, and Enrique Pastor Seller. "Evaluación de la gestión de prestaciones económicas en servicios sociales comunitarios: el caso de Andalucía (España)." Trabajo Social 21, no. 1 (January 1, 2019): 39–79. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v21n1.71363.

Full text
Abstract:
La Ley 9/2016 del 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, ha conformado un nuevo statu quo en la protección social de la comunidad autónoma. Se plantea su estudio en dos fases concatenadas, en las que se pretende comprobar si la regulación y la gestión en los Servicios Sociales Comunitarios de la provincia de Almería, de prestaciones económicas para la cobertura de necesidades básicas de alimentación y alojamiento, respetan el espíritu de la Ley aprobada recientemente. En la primera fase, se ha diseñado un sistema de análisis de las prestaciones y, en la segunda, se aplica ese sistema a las prestaciones previamente determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dip, Juan Antonio, Horacio Simes, and Juan Pablo Benítez. "Cooperación y reciprocidad en la economía colaborativa de Airbnb. Un estudio para la provincia turística de Misiones, Argentina." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 135 (May 4, 2020): e69176. http://dx.doi.org/10.5209/reve.69176.

Full text
Abstract:
Misiones es una de las provincias turísticas de excelencia en Argentina. Allí, empresas convencionales (hoteles y operadores turísticos orientados al mercado) han provistos los servicios turísticos tradicionalmente. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un aumento considerable de personas que ven beneficioso compartir temporalmente sus propias casas y habitaciones con turistas de todo el mundo. La llegada de Airbnb ha permitido el encuentro entre pares en un ambiente de intercambio y colaboración bajo una plataforma virtual. Sin embargo, la forma en como está organizada, la cantidad de alojamientos disponibles, precios, sistema de evaluaciones, etc. son desconocidos por los hacedores de políticas (turísticas y fiscales) en la provincia, constituyéndolo en un fenómeno oculto. Por ello, este trabajo expone descriptivamente la composición de Airbnb en la provincia turística de Misiones, evalúa (mediante técnicas cuantitativas) la existencia de algún grado de cooperación y reciprocidad en el vínculo huésped-anfitrión para finalmente exteriorizar algunos puntos debatibles de la plataforma. Se encontró que la evaluación otorgada por el huésped respecto a la ubicación, la cantidad de habitaciones, el tipo de alojamiento, la política de cancelación y la evaluación global del anfitrión, afectan al precio del alojamiento. Preocuparse por la respuesta a consultas de los huéspedes junto a menores restricciones, afectan positivamente la calificación del anfitrión. La falta de transparencia en la dinámica financiera del dinero que recibe la plataforma por parte de los huéspedes, la tasa de ganancia de esta y su relación con la ganancia del propietario son puntos que se deben estudiar más en profundidad. En Argentina, el análisis de la plataforma Airbnb es exiguo y por ello, este trabajo es uno de los primeros en realizar un estudio bajo este esquema y temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huízar Sánchez, María de los Ángeles, José Alfonso Baños Francia, and Jorge Luis López Ramos. "Economía colaborativa y hospedaje no regulado en los destinos turísticos: Una aproximación a Puerto Vallarta." El Periplo Sustentable, no. 39 (September 28, 2020): 124. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i39.9742.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos han detonado la creación de una serie de empresas bajo el modelo de economía colaborativa, que operan a través de plataformas virtuales, entre las cuales destaca Airbnb, empresa que se ha expandido a más de 190 países y concentra el mayor volumen de la oferta de alojamiento en viviendas particulares, al que se denomina como no regulado. Esta modalidad cobra cada vez mayor importancia en los destinos turísticos, en 2019 el mercado global de alquileres vacacionales alcanzó los 169 700 millones de dólares, derivado de que se conjunta el incremento de la demanda en esta modalidad de alojamiento con un alto volumen de viviendas, que son utilizadas en forma temporal en los destinos turísticos. Situación que desencadena una serie de tensiones en los ámbitos socioeconómico y territorial de los destinos turísticos, derivados de la falta de regulación que la señalan como una forma de competencia desleal para las empresas formalmente establecidas, además de incentivar la inversión en construcción de vivienda para este fin. En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo abonar a la discusión sobre los impactos socioeconómicos y territoriales que genera el incremento de alojamiento no regulado en los destinos turísticos. Para el estudio empírico se seleccionó a Puerto Vallarta, destino turístico consolidado que presenta un incremento considerable de este tipo de alojamiento, que lo posiciona entre los más solicitados a través de los sistemas de reservación en línea. El método consta de un análisis de la oferta a través de la plataforma de Airbnb, mediante indicadores de ubicación, clasificación, tipo y costo de las unidades, cuyos resultados ofrecen una aproximación a los impactos que genera esta modalidad de negocio globalizado de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Andrade, Carlos, Alicia Pompeya Caceres, and Patricia Frias. "Análisis de la información disponible en Google Maps de los servicios turísticos de Río Gallegos. Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 3 (December 14, 2020): 138–50. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n3.745.

Full text
Abstract:
El siguiente informe corresponde a las obligaciones de la cátedra de Metodología de Investigación, de la carrera de Licenciatura en Turismo, año académico 2018, en la UNPA-UARG. Tiene por objetivo analizar la información sobre los servicios de alojamiento, gastronomía y de agencias turísticas de la ciudad de Río Gallegos disponibles en la herramienta Google Maps. La plataforma de la marca estadounidense, es una de las más utilizadas por los usuarios, tanto en lo cotidiano como también a la hora de viajar a otro destino. Además de cumplir la función de un mapa y de guiar y ayudar al usuario en materia de localización, le facilita la búsqueda de servicios. En la herramienta de Google Maps, llamada Google My Business, el empresariado local puede gestionar su propio perfil de servicio, incluyendo fotografías, o información relacionada con horarios, medios de comunicación, tarifas, etc. Pero esa interactividad permite también que los usuarios puedan cargar contenido y emitir opiniones, para valorizar los servicios. Metodológicamente se completaron fichas de relevamiento que tienen en cuenta variables como la cantidad de usuarios que votan, valoración promedio, presencia de fotografías, tipo de fotografías, verificación de la cuenta y demás. Los resultados aportan una valoración buena y muy buena de servicio por parte de los usuarios, aunque existen cantidades desproporcionadas devotos y opiniones entre establecimientos del mismo tipo de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rabadán-Martín, Inmaculada, Francisco Aguado-Correa, and Nuria Padilla-Garrido. "¿Son los establecimientos hoteleros y de restauración fieles a las certificaciones de los sistemas de gestión de calidad?" Investigaciones Turísticas, no. 22 (July 15, 2021): 277. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.22.12.

Full text
Abstract:
La certificación de los sistemas de gestión de calidad ha tenido un fuerte crecimiento a lo largo de los años y ha venido demostrando su eficacia como elemento diferenciador al contribuir a mejorar la imagen de los establecimientos turísticos. Sin embargo, las certificaciones como la ISO 9001 o la “Q de calidad” han llegado o están llegando a un punto de saturación que parece indicar que no las hace atractivas como señales de calidad. Tomando como referencia todos los hoteles, apartamentos y servicios de restauración de Andalucía a los que se otorgó la certificación ISO 9001 o la “Q de calidad” entre 2006 y 2018, en este trabajo se analiza la evolución de estas dos certificaciones, incidiendo en la tasa de abandonos y en el grado de fidelidad a las mismas. Los resultados mostraron que los alojamientos tenían una mayor predisposición a elegir la ISO 9001, mientras que la restauración prefería la “Q de calidad”. Además, el análisis de la fidelidad nos mostró que, en ambos subsectores, el abandono de certificaciones es mucho mayor en el caso de la ISO 9001, incluso cuando se simultánea con la “Q de calidad”, lo que es más habitual en los alojamientos. El análisis temporal individualizado de los establecimientos, reflejó que no ha habido un trasvase claro de certificaciones entre las dos normas. Como conclusión se plantea que los establecimientos de alojamiento y de restauración pueden estar manteniendo los procedimientos de los sistemas de gestión sin volverse a certificar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carvajal-Salgado, Ana Luisa, Christel Alexandra Michilena Chila, and Gustavo Adolfo Acuña Corredor. "Decisiones de financiamiento en empresas del sector de alojamiento y servicios de comida: Trade Off vs. Pecking Order." Killkana Social 2, no. 4 (December 21, 2018): 21–32. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.96.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito determinar la fuente de financiación utilizada por las empresas del sector de alojamiento y servicios de comida, tomando como marco de enfoque las teorías Pecking Order y Trade Off, en el periodo 2013-2015, años a través de los cuales se estudia la situación actual de este sector. Para la investigación se utilizó información proveniente del estado de situación financiera y del estado de resultados de las empresas ecuatorianas del sector de alojamiento y servicios de comida, información comparable porque está elaborada de acuerdo con las normas contables. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo explicativo, longitudinal; la población estuvo conformada por 614 empresas activas que reportan sus estados financieros a la Superintendencia de Compañías del Ecuador. Se utiliza como metodología el análisis financiero y económico a través de los indicadores de endeudamiento, apalancamiento y rentabilidad. Los resultados muestran que las empresas se financian con recursos propios, con alta concentración en el corto plazo y en menor medida con instituciones financieras, y se evidencia que el tamaño de la empresa es un factor que influye al momento de obtener recursos, corroborando la hipótesis que establece que las empresas se financian de acuerdo con la teoría del Pecking Order, sin embargo, las grandes empresas acuden en mayor proporción a deuda bancaria al contrario de la tendencia de las pequeñas empresas, ya que a las instituciones financiera muchas veces prefieren otorgar recursos monetarios a aquellas empresas que tengan mayor garantía para cubrir sus préstamos, lo cual ocasiona desigualdad empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vanegas Rodriguez, Vicente Valentino, and Diego Andrés Pazmiño Romero. "Estrategia comunicacional de turismo local y su influencia en la apreciación de la demanda." Pro Sciences 1, no. 5 (December 12, 2017): 28. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss5.2017pp28-35.

Full text
Abstract:
Las estrategias comunicacionales pretenden descubrir mediante un análisis el impacto económico que puede tener la industria del turismo como espectro generador de desarrollo y empleo en la economía de una pequeña localidad de la provincia del Bolívar, la Parroquia Balsapamba del Cantón San Miguel. Considerando la oferta turística su clasificación y repercusión en el entorno de su comuna con empleos directos e indirectos y la creación de pequeñas y medianas empresas que ofrezcan servicios complementarios o principales de la cadena de valor en la industria de servicios turísticos. Esta investigación tiene como su principal objetivo servir de ejemplo a muchas comunidades que tienen similares fortalezas que les permitirá ver en el turismo una oportunidad de desarrollo sustentable. Con este podemos concluir que las circunstancias necesarias para que la empresa privada innove en servicios de alojamiento en la parroquia Balsapamba y los miembros de la Oferta Turística están capacitadas para tomar las acciones necesarias para incidir en el desarrollo de sostenido de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Méndez Lazo, Soima Rosa, Sacha Lazo del Vallín, Alejandro Delgado Castro, and Enrique Galbán García. "El arrendador de alojamiento privado: aliado estratégico del turismo médico en el municipio Plaza de la Revolución." AlfaPublicaciones 3, no. 2 (March 5, 2021): 59–76. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i2.44.

Full text
Abstract:
Anualmente miles de turistas viajan al extranjero por motivos de salud, ante la carencia de seguro médico, búsqueda de tratamientos de calidad y ahorro en costos y tiempo de espera para acceder a los procedimientos. Cuba desarrolla un programa de turismo médico mediante la Comercializadora de Servicios Médicos. Desde una labor pedagógica, los arrendadores de alojamiento privado pudieran ser capacitados con principios básicos de turismo de salud en materia de promoción, al significar una parte considerable del alojamiento turístico cubano. Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 206 arrendadores del municipio Plaza de la Revolución registrados en la Dirección Municipal de Trabajo. Resultado de la encuesta aplicada, se encontró un predominio de las mujeres mayores de 50 años y de personas con un elevado nivel de escolaridad pero con limitada experiencia de trabajo en el sector turístico. Existen brechas asociadas a la información de los arrendadores acerca del turismo médico en Cuba. Se identificó elevada disponibilidad de este sector en incorporarse al programa. Deben disponer de información actualizada sobre las unidades de salud acreditadas para la atención a turistas y de cursos cortos de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bustamante-Ubilla, Miguel, Alejandra Álvarez Hormazábal, and Roberto Campos. "Atractividad de la Industria del Hospedaje Turístico, de la Costa de la VI Y VII Regiones De Chile." Empresarial 12, no. 46 (June 24, 2019): 24–31. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v12i46.139.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la atractividad del mercado del alojamiento turístico en las zonas costeras de la Sexta y Séptima regiones de Chile. Se aplicó el método de encuesta sobre la base de un cuestionario estructurado y piloteado con los encargados de las empresas que ofrecen los servicios de hospedaje. Se realizó un muestreo aleatorio simple proporcional, los datos fueron analizados mediante el modelo Matriz BCG del Boston Consulting Group. Se verifica que la mayoría de los entrevistados coinciden en que el mercado presenta una atractividad media, esto significa que el mercado es atractivo, pero que puede ser más y mejor explotado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Llanes Rosales, Diana. "Analogía comparativa entre las redes sociales chinas y occidentales para la comercialización de productos servicios de alojamiento." AlfaPublicaciones 2, no. 1 (November 18, 2020): 6–19. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i1.25.

Full text
Abstract:
El turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos con mayor pujanza a nivel mundial, incluido en este tiempo de crisis actual (García, 2013). Uno de los principales puntos del crecimiento de turistas ha sido la llegada de internet, debido que a través de esta herramienta se hace más fácil la realización de los viajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salas Castelo, Edison Marcelo, and Sulaya Betsabé Bayancela Delgado. "Nivel de conocimiento y opinión de los prestadores de servicios turísticos sobre el cambio climático y el potencial impacto para el sector en Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, Ecuador." Ciencia Digital 4, no. 3 (July 14, 2020): 72–94. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1302.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los resultados de la investigación que explora el vínculo entre el cambio climático y los nuevos retos que el sector turístico del cantón Baños de Agua Santa, uno de los más visitados del Ecuador, podría enfrentar. Este artículo: i) evalúa el nivel de conocimiento de los prestadores de servicios turísticos sobre el cambio climático y sus posibles impactos presentes y futuros, y ii) cuál es la percepción acerca de cómo el cambio climático afecta la vida laboral y personal. Del 29 de febrero al 2 de marzo del 2020, se aplicaron 80 encuestas a prestadores de servicios turísticos: 28 a servicio de alojamiento, 24 a servicio de alimentos y bebidas, 21 a operación e intermediación (agencias de viaje), 6 a transporte turístico y 1 trabajador de un parque de atracción estable. Los resultados indican que la mayoría de los participantes en la encuesta, propietarios y/o trabajadores de empresas de servicios turísticos, son jóvenes que comprenden edades entre 18 y 40 años (67,6%); sólo el 42,5% tiene instrucción superior y el 57,5% son hombres. El nivel de conocimiento sobre cambio climático es bajo, y que la información sobre el tema es confusa; en relación si el cambio climático afecta su vida personal, el 56,3% respondió que les afecta y, sobre si los efectos del cambio climático afectan al desarrollo de sus actividades vinculadas al turismo, el 53,8% respondió que les afecta. Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de implementar planes de capacitación que proporcionen información adecuada y contextualizada acerca del cambio climático y su potencial impacto sobre el turismo a los prestadores de servicios turísticos del cantón Baños de Agua Santa, así como, iniciar un proceso de planificación para adaptar el turismo del cantón a los efectos del cambio climático, mejorando así la resiliencia de este importante sector de la economía cantonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres, Federico Rodríguez, and María Antonieta Andrade Vallejo. "Valuación Diagnóstica de la Innovación en el Sector Hotelero de Michoacán, México." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 7, no. 1 (January 19, 2017): 25–45. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v7i1.184.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la valuación empírica del proceso de innovación en los establecimientos de servicios de alojamiento turístico en el Estado de Michoacán, México. Y se utiliza para ello, el método diseñado y propuesto por los autores en publicaciones previas. Los resultados obtenidos permitieron identificar tres tipos de empresas; las innovadoras, aquellas con innovación media y las no innovadoras, considerando sus indicadores de innovación así como los de productividad y utilidad. La evidencia presentada permite concluir que la política de fomento a la innovación en este sector económico de la entidad, ha dado pobres resultados y que el proceso de innovación exitoso se encuentra concentrado en un grupo minoritario de empresas consideradas grandes, altamente productivas y con los mayores niveles de utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz-Briones, Jorge Eduardo, and Christian David Tamayo-Cevallos. "ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO DEL SECTOR TURÍSTICO Y SU SOSTENIBILIDAD EN LA PARROQUIA CRUCITA DEL CANTÓN PORTOVIEJO PROVINCIA DE MANABÍ." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial (November 16, 2020): 119–29. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0065.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar las estrategias competitivas aplicables por los alojamientos turísticos de la parroquia Crucita en un sector en decadencia. La metodología fue de tipo descriptiva y la recolección de la información se realizó a través de la revisión de los datos estadísticos del catastro de Manabí del Servicio de Rentas Internas, donde se pudo constatar que la parroquia Crucita posee 33 registros de alojamientos, 15 de estos registros han permanecido en el sector por más de 15 años. Con base a ello, la población de estudio está constituida por los propietarios y/o administradores que laboran en estos 15 registros de alojamientos. Mediante la técnica de la encuesta y la aplicación del instrumento, se obtuvo la información y datos que permitieron conocer las causas del problema de investigación. El instrumento fue una entrevista estructurada de preguntas mixtas y aquellas de opción cerrada fue dicotómica permitiendo determinar el entorno competitivo del sector turístico de Crucita. Los resultados permitieron indicar que la situación de la demanda y de barreras de salidas, fueron considerados como un entorno inhóspito y que el factor de rivalidad en un 71% de las opiniones se debe a clientes débiles y fragmentados. Palabras clave: estrategias competitivas, alojamientos turísticos, Crucita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villón Perero, Sabina, Brusela Vásquez Farfán, and Tannia Aguirre Suárez. "Evolución del sector servicios de alojamiento y restauración y su contribución al desarrollo económico de Ayangue, Provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 1 (May 25, 2017): 79–85. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i1.253.

Full text
Abstract:
Las actividades turísticas, en especial los servicios de alojamiento y restauración han mantenido una importante participación en la economía del Ecuador durante los últimos años, a partir de esta premisa se consideró relevante realizar el presente estudio que consiste en el análisis de la evolución del sector en mención y su contribución al desarrollo económico de la comuna Ayangue ubicada en la provincia de Santa Elena. Para ejecutar la investigación de campo se tomó una muestra de establecimientos dedicados a las mencionadas actividades, así como también se realizó un estudio socioeconómico mediante la aplicación de encuestas y entrevistas las mismas que permitieron obtener información cualitativa y cuantitativa, cuyos resultados evidenciaron cómo ha evolucionado este sector y el impacto que ha generado en el desarrollo de la comunidad a través del tiempo, los mismos que reflejaron el incentivo de emprendimientos, la generación de plazas de trabajo y el mejoramiento del nivel económico y social de los comuneros. AbstractTourist activities, specially Accommodation and provision of food and beverages services, have had an important participation in the economy of Ecuador in the last years, based on this premise it was considered relevant to carry out the present study, which is an analysis of the sector in question and their contribution to economic development of the Ayangue Commune, in Province of Santa Elena. For perform field investigations, it took a sample of establishments and was performed a socio-economic study, using surveys and interviews, which they allowed to obtain qualitative and quantitative information, whose results showed the evolution of this sector and the impact generated in the community development through time, resulting incentive enterprises, generating jobs and improving the economic and social level of the community members.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez Antón, José Miguel, María del Mar Alonso-Almeida, Luis Rubio-Andrada, and María Soledad Celemín-Pedroche. "La economía colaborativa. Una aproximación al turismo colaborativo en España." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 88 (May 29, 2017): 259. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.88.9107.

Full text
Abstract:
La actualmente denominada economía colaborativa, como modelo económico y social en el que los agentes comparten, de manera temporal, activos, bienes y servicios, en muchos casos infrautilizados, a cambio de dinero o de otros servicios, utilizando plataformas on line, está creciendo de manera imparable y se está introduciendo en sectores tradicionales como la producción de bienes y la prestación de servicios profesionales y financieros y, muy especialmente, en el sector turismo, en concreto en los subsectores de alojamiento y de transporte. Sin embargo, no todas las actividades que actualmente se están circunscribiendo al ámbito de la economía colaborativa en realidad pertenecen a ella. En realidad, parte de estas actividades son, únicamente, nuevos modelos de negocio que poco tienen de colaborativo. Ante esta ambigua delimitación de lo que es realmente economía compartida o colaborativa y lo que son, simplemente, nuevos modelos de negocio, ha surgido una fuerte oposición por parte de las empresas que siguen los modelos tradicionales, las cuales están siendo apoyadas por los gobiernos centrales y locales de algunos países de la Unión Europea, como es el caso de España, que están tratando de limitar la implantación de estos nuevos modelos. Frente a esta situación, la Comisión Europea está apostando por su desarrollo, marcando unas directrices orientadas a incentivar e impulsar estos nuevos modelos relacionados con la economía colaborativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oñate, Esteban, Mario Benalcázar, and Juan Ramos. "Reputación online: una estrategia ética de marketing digital para el sector hotelero Tungurahua-Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 6-1 (December 19, 2020): 116–29. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.385.

Full text
Abstract:
En el sector turístico se denota un crecimiento constante por la búsqueda de servicios turísticos a través de medios digitales; siendo la reputación online un instrumento de para responder a las necesidades de los turistas. Así, el objetivo de este estudio es proponer la reputación online como una estrategia ética de marketing digital para el sector hotelero Tungurahua-Ecuador. Se encontró como problema el desconocimiento en la implementación de estrategias de reputación online en las empresas del sector turístico, así como en acciones de ética en las mismas. Esta investigación es de carácter descriptiva - exploratoria y utiliza métodos teóricos con los cuales permiten sustentar su desarrollo. La técnica de recolección de información es una encuesta estructurada a las empresas que brindan actividades de alojamiento para estancias cortas en la provincia de Tungurahua. Además, se realizó un análisis de fiabilidad del cuestionario y una correlación de las variables de estudio. Dentro de los resultados consta la estructura de la estrategia con cuatro fases las cuales aportan directamente en la mejora de la presencia digital, visibilidad de los hoteles y opiniones positivas sobre los servicios turísticos ofertados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barturén Chicoma, Magaly Nataly, and Maribel Albertina Díaz Vásquez. "Viviendas saludables para el Turismo Rural Comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Íllimo." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 4, no. 2 (July 6, 2018): 50–63. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v4i2.19.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa, titulada “Viviendas Saludables para el Turismo Rural Comunitario en el caserío Huaca de Piedra, Íllimo”; de abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y discutir la contribución de las viviendas saludables para el Turismo Rural Comunitario (TRC), en el referencial metodológico se utilizó las fases del estudio de caso que propone Nisbet y Watt. El muestreo fue por conveniencia, y el tamaño determinada por la técnica de saturación, siendo 7 madres que tenían 1 año de participación en el programa de vivienda rural saludable; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada y analizada mediante el análisis de contenido temático. Se obtuvieron 3 categorías: Servicios turista con la vivienda rural saludable; Gestor y emprendedor para el turismo rural comunitario y Contribuciones del turismo rural comunitario y la vivienda saludable a las familias. Las consideraciones finales fueron: Las familias rurales que se encuentran en zonas con atractivo turístico y que cuentan con vivienda saludable, incluyendo cocinas mejoradas y baños con sistema biodigestor, pueden tener la oportunidad de brindar servicios de alimentación y alojamiento al turista; permitiendo que sus pobladores, desarrollen emprendimientos obteniendo beneficios económicos y ambientales por la generación de entornos saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rueda Cantuche, Jose Manuel. "La economía de la Unión Europea en tiempos de COVID-19." Revista Galega de Economía 30, no. 1 (May 22, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.15304/rge.30.1.7663.

Full text
Abstract:
La pandemia de la COVID-19 está teniendo un impacto sin precedentes en la economía europea. En este artículo vamos a analizar las últimas cifras publicadas por Eurostat para 2020 y el último informe de proyección económica publicado por la Comisión Europea, proporcionando además una descripción más detallada del impacto de la pandemia por sectores. Usamos para ello el modelo Trade-SCAN desarrollado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. Según nuestro análisis, España lidera los resultados más negativos en términos de empleo y PIB, principalmente en los cuatro sectores másafectados en la UE, a saber: el comercio; las actividades artísticas, deportivas, culturales y recreativas; los servicios a empresas; y las actividades de alojamiento, comidas y bebidas. Es remarcable el hecho diferencial de Irlanda, único país con crecimiento de su PIB, fundamentalmente debido a sus exportaciones de productos farmacéuticos y servicios de tecnología de la información. En global, la economía europea ha caído finalmente en 2020 un 6,1%, con ciertos patrones comunes en términos sectoriales en cada uno de sus países, a excepción de algunos casos como la agricultura rumana o la construcción en Irlanda, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vera Campos, Mirko, Natalia Albornoz Candía, Constanza Rosas Opazo, and Gloria Sanhueza Fernández. "LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS: PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO." Gestión Turística, no. 20 (2013): 90–111. http://dx.doi.org/10.4206/gest.tur.2013.n20-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Luna Cabrera, Johana M. "Certificación sostenible , como un aporte de calidad en la prestación de servicios turísticos caso: “la trenza del Valle de Tenza ”." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 3 (September 7, 2012): 24–36. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1781.

Full text
Abstract:
En un contexto global, el turismo sostenible, según Londoño (2010), satisface las expectativas de los visitantes y de los diversos actores sociales en los destinos, a la vez que potencializa sus oportunidades en el futuro. Este turismo se plantea como una de las actividades promotoras de desarrollo social, económico y ambiental, que requiere establecer asociaciones entre los distintos grupos de agentes involucrados en el ejercicio, a fin de dar vida a los principios de sustentabilidad. Las iniciativas de certificación en sostenibilidad abren el camino de la interacción mancomunada de la comunidad con las organizaciones que actúan en la actividad turística. Los objetivos generales de certificación y de ecoetiquetas son implementados, en su mayoría, por las empresas (principalmente de alojamiento y gastronomía) de forma particular. Este artículo presenta las principales características de los sellos de certificación en procesos sostenibles y los lineamientos de la normatividad colombiana aplicables al programa turístico “La Trenza del Valle de Tenza”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández-Rasines, Paloma, and Tamara Gámez-Ramos. "La invisibilidad de las mujeres sin hogar en España." Revista de Psicología 22, no. 2 (January 1, 2013): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30852.

Full text
Abstract:
La definición ETHOS, consensuada a nivel europeo en 2008, ha permitido incorporar categorías de sinhogarismo más allá de la intemperie cuya prevalencia es masculina. El presente estudio ha permitido desvelar que las mujeres aparecen afectadas muy significativamente en la categoría de vivienda insegura para el caso español. Esta nueva representación femenina en el sinhogarismo precisa el abordaje de intervenciones concretas con un enfoque de género. A través de una aproximación interdisciplinar desde el trabajo social y para las políticas públicas, esta investigación incorpora una doble vía explicativa con análisis cuantitativo y cualitativo. Como resultado se aporta la visibilización de las mujeres como objeto y sujeto de la investigación. Se ha realizado una cuantificación de las usuarias de servicios de alojamiento alternativo en un total de 40 programas del Área Metropolitana de Pamplona y se han analizado sus subjetividades a través del método etnográfico, biográfico, entrevistas y grupo de discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romero Guevara, Sandra Lucrecia, Bertha Lucia Correa, and Fabio Alberto Camargo Figuera. "Soporte social percibido en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica." Universidad y Salud 19, no. 1 (May 4, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.72.

Full text
Abstract:
Introducción: El aumento de las enfermedades crónicas ha puesto en evidencia la problemática entre la oferta y demanda de los servicios de salud, generando el desplazamiento de cuidados al hogar y sobrecarga a los cuidadores familiares. Objetivo: determinar el soporte social percibido por los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte trasversal, se aplicó el instrumento: Inventario de Soporte Social en Enfermedad Crónica de Hilbert a 129 cuidadores de personas con enfermedad crónica atendidos en un hospital de tercer nivel de atención. Resultados: Los cuidadores continúan siendo principalmente mujeres (89,9%). El puntaje promedio de la escala fue de 110,7, desviación estándar = 38,1, observándose diferencias significativas en la escolaridad (p=0,030), el estrato socioeconómico (p=0,013) y el alojamiento conjunto al paciente (p=0,010). Conclusión: Los cuidadores reportaron estar poco satisfechos con el soporte social percibido y esta percepción estuvo relacionada con las condiciones socioeconómicas de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Reimí Machez, María. "Propuesta de optimización de la gestión de información en la pequeña empresa y mediana empresa, sector turístico." Ciencia y Sociedad 28, no. 2 (June 1, 2003): 253–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2003.v28i2.pp253-70.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un desarrollo informático aplicado a la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES), del sector Turístico. A partir de una reflexión teórica del tema pyme y aplicando la metodología de sistemas, se desarrolla una aplicación de gestión de información, cuyos objetivos son: obtener inventario de la pyme turística del estado Vargas, proveer información a la pyme sobre: productos y servicios de tecnologías de información; información sobre proveedores, de los competidores. Interactuando con el sistema se podrá obtener información sobre: a) Base de datos Empresarial: empresas de alojamiento (hoteles y posadas), alimentación (restaurantes y comida rápida) y patrimonio cultural (museos, parques); b) Bases de datos institucional: organismos reguladores y apoyo al sector turístico; c) Base de datos de proveedores de tecnologías de información. La aplicación de la Propuesta se realizó en el estado Vargas, por considerar dicho sector prioritario para el rescate económico del Litoral Central, luego del desastre natural de diciembre de 1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cervero Sánchez, Noelia. "Vigne Nuove. Construcción a gran escala y hábitat social en la periferia de Roma." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 13, no. 30 (April 27, 2021): 76. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2021.13726.

Full text
Abstract:
<p>El proyecto del Piano di Zona Vigne Nuove (Lucio Passarelli, Alfredo Lambertucci y Claudio Saratti, 1971-1979), un conjunto de 524 viviendas con servicios comunes situado al norte del continuo urbano de Roma, sintetiza algunos de los aspectos funcionales y constructivos más destacados en la experimentación que desde mediados del siglo XX se lleva a cabo en Europa en materia de vivienda colectiva. La tectónica del hormigón actúa como nexo de un doble sistema, horizontal que canaliza los elementos públicos de dotación y servicio, y vertical que contiene células de alojamiento destinadas a una población diversa. La metodología de la investigación parte de la importancia de ambos sistemas, público y privado, para estructurar el análisis, estableciendo relaciones con obras coetáneas. El proyecto muestra una superación de las limitaciones de la ciudad funcional, al introducir elementos y espacios intermedios de transición y cohesión social, y una superación de la construcción tradicional, al introducir una normalización eficaz y una incipiente prefabricación. La recuperación y puesta en valor de la obra que supone este estudio, descubre una fase crítica de renovación y madurez de la arquitectura moderna, y propicia su aplicabilidad en la evolución del hábitat social y la construcción a gran escala.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peralta Peña, Liz Araceli. "CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA CAMPIÑA DE MOCHE." YACHAQ- ISSN-L: 2663-4155 (Virtual), e-ISSN: 2617-5495 (Impresa) 2, no. 2 (February 28, 2020): 22. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v2i2.98.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es determinar las condiciones para el desarrollo del turismo rural comunitario en la campiña de moche partiendo del análisis de los recursos turísticos expresados en sitios Naturales, del diagnóstico de su acondicionamiento turístico y conectividad , los servicios de alojamiento y alimentación, el nivel de participación de la Comunidad receptora dispuesta a trabajar en asociatividad, así como su nivel de entendimiento, involucramiento para contribuir a la comercialización de los productos y servicios y finalmente el conocimiento del nivel de la participación, e involucramiento, directo e indirecto, de la Municipalidad respecto a desarrollo turístico en la Campiña de Moche.Siguiendo con la línea de la presente investigación se planteó como hipótesis general que la Campiña de Moche posee condiciones para el desarrollo del Turismo Rural Comunitario, estos son: la presencia de recursos turísticos en la categoría sitios naturales, las manifestaciones culturales y folkclor; una adecuada ruta de acceso, conectividad e infraestructura turística; la hospitalidad de la comunidad receptora; el interés de participación de sus gestores y emprendedores.En la metodología utilizada, el diseño de estudio fue no experimental, transversal de tipo descriptiva.; la población estuvo conformada por 235 personas, cuya muestra fue no probabilístico; se aplicó cuestionarios a través de la técnica de la encuesta.Finalmente se llegó a la conclusión que existen factores que influyen en el desarrollo del turismo rural comunitario en la campiña de Moche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fuster Morell, Mayo, Ricard Espelt, and Melissa Renau Cano. "Cooperativismo de plataforma: Análisis de las cualidades democráticas del cooperativismo como alternativa económica en entornos digitales." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 102 (July 23, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.102.18429.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la economía de plataforma se articula desde modelos con perspectivas distintas que pueden incluir tanto empresas extractivistas como la evolución de nuevos modelos de colaboración a través de una plataforma digital. Mayoritariamente, la literatura de este ámbito se ha centrado en estudiar casos de plataformas extractivistas dejando en segundo plano las alternativas. Este artículo analiza el origen, las fortalezas y los principales retos que caracterizan las plataformas vinculadas al cooperativismo de plataforma y/o a los comunes digitales. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis empírico de veintidós plataformas que operan en cuatro sectores claves en la emergencia de la economía de plataforma: el servicio de taxi, el alojamiento de corta estancia, la distribución de alimentos y los servicios domésticos y de cuidado a domicilio. Los resultados de la investigación señalan que el cooperativismo de plataforma se caracteriza por favorecer relaciones horizontales, por desarrollar una infraestructura comunitaria que respeta la privacidad y facilita la participación de los usuarios en la gobernanza de los datos y, finalmente, por atender algunas de las externalidades negativas causadas por la plataforma. Al mismo tiempo, se muestran varios retos como la apertura de datos, la escala de impacto, la capacidad de réplica del proyecto, la sostenibilidad económica, la inclusión e igualdad de género y la cooperación entre agentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herrera Anangonó, Roberto Carlos, Diana Valeria Delgado Campuzano, Juan Alexander Moreira Espinoza, and Patricio Javier Toala Tuarez. "La reactivación turística post covid-19 de las áreas naturales protegidas y su incidencia en la mejora de la experiencia de los turistas en el Ecuador." Siembra 8, no. 2 (September 20, 2021): e3071. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v8i2.3071.

Full text
Abstract:
En el Ecuador existen 61 áreas protegidas que corresponden al 20,35 % del territorio nacional. La investigación tiene como objetivos definir la caracterización turística, establecer el perfil del turista en torno a las motivaciones y preferencias de infraestructura y seguridad post covid-19 para mejorar la experiencia de los turistas en los espacios naturales. Los turistas de 19 a 35 años llegan a las áreas naturales en familia, motivados por atractivos naturales (95 %). Para mejorar la visita se han establecido algunas estrategias a partir de la percepción y motivaciones que éstos tienen. La información la gestionan por redes sociales (85 %), para acceder a servicios de alimentación y alojamiento. Prefieren actividades como turismo de naturaleza y ecoturismo (78 %), con facilidades como senderos, ciclovías y baterías sanitarias, así como medidas de bioseguridad con la disponibilidad de dispensadores, desinfectantes e insumos de higiene personal (73 %) y la presencia de personal de primeros auxilios. Adoptando estrategias de seguridad y bioseguridad se mejora la expectativa y la experiencia en las áreas protegidas en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carranza Quimi, Wendy Diana, Evelyn Janina Carranza Quimi, and Luis Oswaldo Manosalvas Vaca. "Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del servicio turístico." INNOVA Research Journal 6, no. 3 (September 10, 2021): 190–210. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1743.

Full text
Abstract:
La investigación analiza el comportamiento emprendedor e innovador de los prestadores de servicios del sector turístico, utilizando como estudio de caso el Cantón Baños de Agua Santa, ubicado en la Provincia de Tungurahua. Se plantearon objetivos que van direccionados a diagnosticar, caracterizar y determinar la situación actual de los emprendedores y su influencia en el entorno que se desempeñan, de la misma manera, identificar si existe una relación entre la autoeficacia emprendedora y las capacidades de innovación. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo mediante el uso de instrumentos de medición validados y confiables para evaluar la autoeficacia emprendedora y las capacidades de innovación; el diseño de la investigación fue no experimental, con un horizonte transversal, de campo y documental con un análisis descriptivo y correlacional. Los resultados indicaron un perfil demográfico masculino predominante, con una edad joven adulta, y educación máxima alcanzada de bachillerato, la mayoría de estos emprendimientos pertenecen a servicios de alimentos y bebidas, seguido de alojamiento turístico, en donde no se identifica influencia recibida por familiares, también se demostró que los emprendedores no tienen un nivel adecuado de autoeficacia emprendedora y capacidad innovadora lo que limita el desarrollo de la actividad de emprendimiento, sin embargo, las relaciones desarrolladas por las redes con los miembros de la comunidad y la intención de innovar es fuerte al igual que el afrontar cambios inesperados del entorno. Existe una correlación positiva y significativa entre la autoeficacia emprendedora y las capacidades de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salah-Elkashef, Ola Mamdouh, Luis Armando Sarmiento-Franco, Juan Felipe de Jesús Torres-Acosta, and Lilia Fernández-Souza. "Comprender las fuentes de adquisición de información sobre las prácticas de producción de pollo de traspatio entre las mujeres mayas rurales en Yucatán, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 2 (July 20, 2017): 219. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i2.590.

Full text
Abstract:
Este estudio se llevó a cabo para identificar las fuentes de adquisición de información sobre las prácticas de producción de pollo entre las mujeres rurales en Yucatán. Se utilizaron discusiones en grupos de foco (DGF) y entrevistas individuales frente a frente con un cuestionario prediseñado para recolectar datos de dos pueblos rurales. Dentro de cada pueblo, se realizaron tres sesiones de grupo de foco con mujeres mayas, involucrando a 10-12 participantes en cada una. Las participantes se seleccionaron con base en su nivel de habilidad en las prácticas de producción de pollo de traspatio. Los resultados revelaron que la familia, los amigos/vecinos, su propia experiencia personal y los proveedores de alimento fueron las fuentes de información más importantes utilizadas por las mujeres rurales. Respecto a las fuentes preferidas por las participantes, los agentes de extensión, los capacitadores/especialistas, la familia, los métodos de demostración, los veterinarios y los amigos/ vecinos fueron las fuentes más preferidas, significativamente. Las áreas técnicas de producción de pollo de traspatio sobre las que las mujeres recibieron información fueron alimentos y alimentación, sistemas de alojamiento, control de enfermedades, mercadotecnia y reproducción. Los resultados también mostraron que la poca disponibilidad de los agentes de extensión y el costo de los servicios veterinarios fueron los limitantes más importantes que afectaron la adquisición de información. Las recomendaciones más importantes fueron la necesidad de servicios de extensión y de programas de capacitación como fuentes de información modernas para mejorar sus habilidades de gestión y su conocimiento sobre las prácticas de producción de pollo de traspatio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castro Milano, Luis Arcadio. "Formación y desarrollo de competencias gerenciales para los gestores hoteleros." Cuadernos de Administración 28, no. 48 (February 12, 2013): 64–76. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i48.456.

Full text
Abstract:
El talento humano es la piedra angular para propiciar desde las “nuevas lógicas” empresariales respuestas a las necesidades de cambios en el comportamiento de la relación binomial oferta-demanda en los hoteles dedicados a la gestión y producción de servicios puros basados en las personas. Por esta razón se necesitan gestores concienzudos, éticos, motivados, capacitados y comprometidos con la satisfacción de los clientes internos y externos. El presente artículo de investigación científica y tecnológica, fundamentado en el eje temático gestión del talento humano y liderazgo, profundiza en la formación y el desarrollo de las competencias gerenciales del talento humano en puestos de trabajo de gestores, en los establecimientos hoteleros inscritos en el Registro Turístico Nacional (RTN) y categorizados como hoteles cinco estrellas. El discurso está fundamentado en una investigación aplicada de campo y transeccional, realizada en Venezuela, en el estado Nueva Esparta, específicamente en la Isla de Margarita. La disertación concluye demostrando la necesidad de emprender de forma inmediata la formación y el desarrollo de las competencias gerenciales en los establecimientos de alojamiento turístico. Se recomienda aprovechar los incentivos tributarios establecidos en la legislación venezolana para financiar las actividades de formación y desarrollo de las competencias gerenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Sainz, Yaumara, Evelina Cardet Fernández, and Rosa Palao Fuentes. "Hotel Plaza Colón, diferenciador de la oferta turística de Gibara." Explorador Digital 3, no. 1 (March 5, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i1.343.

Full text
Abstract:
Gibara posee un amplio espacio para el desarrollo de la actividad turística de manera sostenible, lo cual sin dudas contribuyó a que en el marco de la XXXVII Feria Internacional de Turismo, FIT Cuba 2017, se lanzara a Gibara como destino turístico, pues cuenta con suficientes recursos naturales, culturales e históricos, que pueden facilitar una permanente y creciente afluencia de visitantes a la ciudad capital, pero a pesar de los esfuerzos realizados en tal sentido, es necesario continuar creando las condiciones para ello e incrementar la integración entre los actores municipales y provinciales que intervienen en el proceso de gestión turística. Se requiere entonces, de productos que ofrezcan servicios auténticos, diferentes y singulares que faciliten que el cliente se inserte y disfrute de la cultura, historia y tradiciones locales. Sobre esta base, se llevó a cabo el diseño del Hotel Encanto Plaza Colón para contribuir a diversificar la oferta turística local. Este producto propone disfrutar de un servicio de alojamiento con encanto, que incorpora experiencias auténticas, para adentrarse en la historia de Los Zafiros y su director musical, el gibareño Manuel Galbán, a través de la tematización de habitaciones, la decoración y ambientación, y el disfrute de la música de esta agrupación. Para ello se diseñó un procedimiento para la concepción y desarrollo de productos hoteleros con encanto, el cual incorpora el marketing de experiencias como elemento novedoso. La propuesta fue evaluada por especialistas, demostrándose su capacidad para responder a las exigencias del desarrollo de productos pertinentes, competitivos y sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Agorreta Lumbreras, Javier, Miguel Madruga Vicente, David Cerro Herrero, and Josué Prieto Prieto. "Impacto socioeconómico del turismo activo de eventos deportivos." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 14, no. 2 (July 1, 2020): 88–104. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2020.14.2.6436.

Full text
Abstract:
Los eventos deportivos contribuyen al desarrollo socioeconómico y se plantea como una posibilidad de ampliar y diversificar la oferta turística del territorio, así como para promover un destino turístico. El consumo de bienes y servicios de los turistas deportivos tiene una incidencia directa e indirecta en la economía de las comunidades, pero su repercusión también debe ser contemplada desde otras dimensiones. La comarca del Valle del Jerte en Cáceres presenta una estacionalidad turística, que hace considerar a los eventos deportivos como un complemento para intentar paliar este problema. El objeto de este estudio exploratorio es aproximarse a las percepciones y gastos de los participantes de eventos deportivos de pequeña escala celebrados en el territorio, y su repercusión en el turismo del territorio. Un total de 82 deportistas participantes en cinco eventos deportivos desarrollados en la comarca completaron una encuesta cara a cara. Los turistas deportivos activos perciben un impacto positivo de estos eventos y en cambio perciben escasas repercusiones negativas. Además, los gastos de los deportistas indicen en el desarrollo turístico, siendo el alojamiento y la hostelería el principal destino de su consumo. En conclusión, la planificación y organización de este tipo de acontecimientos en la comarca puede ser planteada como una estrategia para desestacionalizar y diversificar el turismo del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Schöpfel, Joachim. "El futuro de las bibliotecas académicas." Biblioteca Universitaria 17, no. 1 (June 1, 2014): 3–16. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2014.1.43.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda varios aspectos sobre la historia y supervivencia de las bibliotecas, gracias a su adaptabilidad, diversidad y variabilidad, así como su futuro a partir del pasado debido a: el rápido crecimiento de los conteni- dos, el desarrollo de nuevos servicios orientados cada vez más al usuario, los impresionantes cambios tecnológi- cos, la creación de nuevos perfiles laborales, la virtualización de sus comunidades de usuarios, la producción de contenidos y la globalización. Asimismo, presenta la existencia de varios futuros con base en un análisis de foda y los cambios en funciones primordiales, tales como: adquisiciones, portales de acceso a la información y su preservación, algunos puntos positivos y negativos que dependen en gran parte de las instituciones académicas a las cuales sirven, el manejo de los nuevos contenidos (en particular, el impacto de Internet, la preservación del material histórico y el manejo de datos específicos), su nueva participación en la cadena de valor de la informa- ción (como el alojamiento y administración de repositorios, la administración del conocimiento, la evaluación de la investigación y la minería de textos y datos) entre otros aspectos. Finaliza con varias preguntas importantes que tendrán que formularse para llegar a algunas conclusiones de su posible futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Yagüe Olmos, Concepción. "Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas." Revista Española de Investigación Criminológica 5 (January 1, 2007): 1–23. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v5i0.29.

Full text
Abstract:
En las prisiones de nuestro país gestionadas por y para hombres, la mujer encarcelada ha ocupado siempre una posición muy secundaria debido a su menor entidad numérica y su falta de conflictividad. Esto ha derivado en la perpetuación histórica de una serie de factores de discriminación: precariedad de espacios, peores condiciones de alojamiento, lejanía de su entorno familiar y protector, mezcla de perfiles criminales, etc.. Y sobre todo el desconocimiento de las diferentes características, sociales y personales, que las hacen vulnerables a la entrada en el mundo penal y el desentendimiento sus necesidades. A falta de una política global de género en el ámbito penitenciario, en el Centro Penitenciario de Alcalá de Guadaíra, (Sevilla) un hemos diseñado un ambicioso programa de intervención basado en sus características, necesidades y demandas. Se propone modelo de intervención como un proceso a largo plazo de logros consolidables, desde un cierto grado de dependencia a la plena autonomía personal. (Autosuficiencia). Una combinación de programas de formación, de intervención personal y de servicios sociales que permitan a estas mujeres una mejora en sus capacidades personales, y les ayuden a ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía. La perspectiva de género, está siempre presente, como marco de actuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gualán-Simbaña, Luzmila, Lizette Lisintuña-Vinueza, and Pilar Rivera-Badillo. "El liderazgo femenino como impulsor de la actividad emprendedora en la zona 3 del Ecuador." Administración 2, no. 5 (March 5, 2020): 93–107. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.2.183.

Full text
Abstract:
Sin duda, el emprendedor se convierte en el mejor agente de cambio para el desarrollo económico de un país. En Ecuador la participación de las mujeres en el emprendimiento representa el 41%. Esta investigación tuvo como objetivo identificar las cualidades, motivaciones, limitaciones que poseen las mujeres emprendedoras de la zona 3 del Ecuador (Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y Pastaza) registradas en el Directorio de empresas y establecimientos para reconocer su estilo de liderazgo. En la metodología utilizada participaron 308 mujeres emprendedoras de la zona 3 de los sectores económicos: Comercio; alojamiento y servicios de comida; otros servicios; manufactura; transporte; información y telecomunicaciones. El diseño de la investigación se desarrolló a través de un enfoque cualitativo y cuantitativo. La metodología aplicada es empírica, la técnica de investigación para recabar información primaria fue la entrevista y como instrumento la encuesta. Con los datos obtenidos se aplicó la prueba Tau b de Kendall. Entre los principales hallazgos se observó una estrecha relación entre cualidades: ímpetu y proactividad y las motivaciones: deseos de superación personal y generar propios ingresos. A pesar de tener haber tenido limitaciones como la falta de recursos financieros y el miedo al fracaso no se han visto impedidas de emprender. Sin embargo, las mujeres emprendedoras de la zona tres no se consideran líderes a pesar de tener competencias y valores propios de este atributo. A su vez se identificó como principal estilo el liderazgo de equipo. Se concluye que las mujeres de la zona motivo de estudio han crecido en un ambiente cultural que coarta su autoidentificación de liderazgo, sin embargo, estas mujeres son potencialmente líderes enfocadas en el crecimiento de la producción de sus empresas y sus equipos de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Velázquez-García, Mario Alberto, and Hugo Nathanael Lara-Figueroa. "Política pública en materia de fomento gubernamental. Determinantes de la demanda turística de 30 destinos turísticos en México." Revista Científica de Estudios Urbano Regionales Hatsö-Hnini 1, Spring (January 15, 2021): 23–38. http://dx.doi.org/10.47386/2019v1n1a3.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar estrategias para el fomento gubernamental del turismo, para ello se generó un modelo econométrico que nos permitiera identificar los factores que explican el comportamiento de la demanda turística de 30 destinos de México en el periodo que abarca de 2000 a 2013. Se estimó un modelo de regresión múltiple general utilizando información de diversas fuentes oficiales de turismo e INEGI. Se encontró que la infraestructura en términos de alojamiento y servicios recreativos y de ocio tienen una incidencia en el comportamiento de la demanda turística de los destinos analizados. Los resultados obtenidos sugieren la implementación de estrategias vinculadas al fomento turístico en agencias de viajes, hoteles, y bares considerando las características de cada tipo de destino. El documento cuenta con la siguiente estructura. En la primera sección se realiza una introducción sobre la relevancia que tiene el turismo a nivel nacional e internacional en términos de crecimiento y desarrollo económico. En la segunda se propone una definición sobre fomento al turismo gubernamental. En la tercera sección se describen y especifican las variables incorporadas al modelo y se estima el modelo de regresión, así como la simulación de escenarios para conocer la incidencia que tienen los factores en la variable de interés (llegada de turistas). Finalmente, el documento cierra con un apartado de conclusiones y estrategias de política de fomento al turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Benavides Vindas, Shirley. "El aporte del turismo a la economía costarricense: más de una década después." Economía y Sociedad 25, no. 57 (December 11, 2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25-57.1.

Full text
Abstract:
En el año 2005, se publicó el último artículo relacionado con el aporte del turismo a la economía costarricense. Por ello y por la importancia de esta actividad para el país, se ha considerado su actualización y ampliación del análisis de los resultados generados, más de una década después de la primera publicación. Se trabajó con datos de fuentes oficiales, tanto nacionales como internacionales, que garanticen la confiablidad de la información generada, para el análisis en esos dos niveles. Se presenta un contexto internacional y el comportamiento de una serie de variables que posibilitan determinar el aporte a la economía costarricense. Las dos actividades que más aportan al turismo y a la economía en general son: los “productos característicos del turismo” y “servicios conexos del turismo”. Estas son generadas, en su mayoría, por microempresas, con los riesgos que eso implica por ser las de más vulnerabilidad en el parque empresarial. El mayor productor y generador de valor es el relacionado con el “alojamiento” y, en segundo lugar, las “otras industrias conexas al turismo”, las cuales posibilitan más y mejores encadenamientos productivos. Según el Banco Central de Costa Rica, el PIB turístico para el año 2016, último dato que se tiene, fue de 1 554 928 millones de colones [correspondientes a US$ 2 712,6 millones], que representa un valor agregado a la producción interna de un 6,3 %, aunque por el potencial que el país tiene, por la variedad de recursos y territorios, este aporte podría ser mucho mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bassols Gardella, Narcís, Andrea Paola Ovalle Díaz, and Jenniffer Carolina Rodríguez Hernández. "Preferencias de los turistas en hoteles y destinos: una aproximación desde el análisis de contenido y los árboles de decisión." Investigaciones Turísticas, no. 22 (July 15, 2021): 121. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.22.6.

Full text
Abstract:
Intentar explicar las preferencias de turistas a la hora de elegir un alojamiento en un destino, y qué elementos son más influyentes en esta decisión, es un tema que ha sido investigado desde diferentes marcos de referencia y con distintas herramientas de campo en los últimos años. El presente artículo se añade a este corpus investigativo analizando las preferencias de los visitantes en las ciudades de Santa Marta y Cartagena de Indias, los dos principales destinos turísticos del Caribe colombiano. En particular, se considera si las valoraciones online de hoteles emitidas por los turistas pueden estar influenciadas por la oferta presente en el destino (atractivos turísticos, ubicación, actividades ofrecidas, restaurantes, playas, etc.) combinadas con las características propias del establecimiento hotelero (servicios ofrecidos, ubicación, precios, categoría del hotel, etc.). Los dos destinos mencionados son estudiados aplicando el modelo de árboles de decisión CHAID, una herramienta frecuentemente usada en ingeniería, pero mucho menos empleado en la gestión de empresas turísticas, a pesar de su innegable utilidad. Los datos levantados para esta investigación provienen de los comentarios online de la plataforma booking.com. Los resultados ofrecen una caracterización relevante de los destinos estudiados y sus visitantes; algunas tendencias conocidas se confirman, pero también se descubren otras latentes. En un plano práctico y de gestión, se pretende demostrar la importancia del uso de herramientas big data para la toma de decisiones de negocio, en particular las basadas en las preferencias de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández-García, Eliomar, Diana De Yta-Castillo, and Patricia S. Sánchez-Medina. "Los recursos y capacidades en la adopción de una estrategia de mercadotecnia verde: evidencia en hoteles de turismo de sol y playa de Oaxaca, México." Dirección y Organización, no. 72 (December 1, 2020): 34–51. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i72.585.

Full text
Abstract:
A partir de la Teoría basada en los Recursos (TBR), en este artículo se estudia cómo los recursos y las capacidades contribuyen en la adopción de una estrategia de mercadotecnia verde (EMV) en 73 hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas de Bahías de Huatulco y Puerto Escondido, Oaxaca, México. Los hallazgos demuestran que los recursos (físicos, financieros y humanos) y las capacidades (visión compartida y gestión de los grupos de interés) permiten adoptar una estrategia de mercadotecnia verde y competir a través de la comercialización de productos y servicios más amigables con el medio ambiente. Para la obtención de los datos se estratificó la muestra en tipo de alojamiento turístico y número de estrellas y se utilizó un cuestionario estructurado. Los resultados obtenidos son de utilidad al sector hotelero, las instituciones públicas y privadas encargadas del turismo como Asociaciones de Hoteles y Moteles y Secretarias de Turismo, ya que proporciona información relevante sobre los recursos y capacidades que la empresa puede utilizar para el despliegue de la estrategia de mercadotecnia verde. A la fecha, se han realizado pocos estudios empíricos que analicen el tema en cuestión, por lo cual este trabajo contribuye a la TBR debido a que las investigaciones sobre la estrategia de mercadotecnia verde se enfocan más en los efectos que tiene ésta y no en los factores que conducen a su desarrollo, lo que ha dejado un hueco en la literatura sobre los recursos y las capacidades de la empresa que contribuyen a una EMV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography