To see the other types of publications on this topic, follow the link: Servicios de la nube.

Dissertations / Theses on the topic 'Servicios de la nube'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Servicios de la nube.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Albentosa, Mora José Luis. "Modelo y arquitectura para la provisión en la nube de servicios y aplicaciones heterogéneas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/72708.

Full text
Abstract:
En un mundo donde la transformación digital avanza a un ritmo veloz y aparecen de forma exponencial nuevas soluciones y capacidades tecnológicas, las grandes compañías necesitan sacar más y mejores productos al mercado. Sin embargo, sus pesadas arquitecturas tecnológicas legadas y sus capacidades de integración y escalabilidad no les permiten llegar al mercado en el tiempo y forma deseado. En este contexto, la investigación se centra en la creación de una arquitectura en la nube que permita habilitar, implantar, desarrollar e integrar servicios, soluciones y sistemas transaccionales de distinta naturaleza de forma segura, escalable, resiliente y ágil. La validación de la misma con el desarrollo de 3 patentes en explotación que implementan casos prácticos, ofrece veracidad al modelo propuesto para resolver el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ybarhuen, Manrique Angel Francisco. "Influencia del enfoque de infraestructura como código en sistemas de información basados en la nube de Amazon Web Services." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5024.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar la influencia del enfoque de infraestructura como código en los procesos de aprovisionamiento y administración de la infraestructura tecnológica para un sistema de información basado en la nube de Amazon Web Services. Para ello se ha definido la arquitectura de un sistema de gestión de contenidos el cual será implementado sobre la nube de Amazon Web Services por medio del enfoque de infraestructura como código. Así mismo, para las actividades de recolección de datos se procedió a elaborar una batería de pruebas de rendimiento que permitan comprobar las hipótesis y medir la relación entre las variables propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quezada, Silva Talia Mónica, and Alva Rocío Rosales. "Análisis y diseño de un aplicativo móvil para el control de finanzas personales usando servicios web RESTFUL en la nube." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12179.

Full text
Abstract:
Analiza y diseña un aplicativo móvil basado en el uso de servicios web Restful en la nube que permita mostrar información sobre las finanzas personales de una persona estándar en tiempo real. Mediante este aplicativo se pretende que el usuario tendrá un mayor control de sus ingresos y egresos evitando así excesos innecesarios, además podrá estar al tanto de las fechas de vencimientos de sus recibos. Lo resaltable es que el usuario podrá acceder a toda su información desde cualquier lugar, en cualquier momento por medio de un dispositivo móvil que esté conectado a internet.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosselló, Rubert Francisca Maria. "Aspectos jurídico-mercantiles de la suscripción de Servicios de computación en la nube por pequeños empresarios; en particular, implicaciones en el sector turístico." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2017. http://hdl.handle.net/10803/563079.

Full text
Abstract:
[cat]Aquesta tesi doctoral es centra en la contractació de serveis de computació al núvol en la modalitat d'implementació pública per part del petit empresari, que té lloc en línea i a través de condicions generals. La modalitat de núvol públic permet al petit empresari una implementació económica i senzilla de recursos de computació que es reben mitjançant Internet, on el proveïdor s'encarrega de l'adquisició, manteniment i actualització dels sistemes informàtics que sustenten el servei. El nostre treball pretén donar un tractament uniforme als continguts més habituals dels contractes cloud no negociats, i especialment, a les obligacions que integren la relació jurídica entre petit empresari suscriptor i proveïdor dels serveis. D'altra banda, es vol determinar la naturalesa jurídica que es correspongui amb la generalitat dels contractes de núvol públic. Per finalitzar, es proposen solucions a la problemàtica específica derivada d'aquests nous i habituals contractes, relacionades amb la titularitat de les dades migrades, la protecció de la privacitat i el destí de les dades remanents als sistemes del proveïdor quan el contracte s'hagi extingit. Pel que fa als contractes cloud que suscriu el petit empresari del sector turístic, volem recollir els serveis d'implementació de núvol públic més populars, i identificar-ne els aspectes que resulten especialment problemàtics, com la continuitat del servei i els factors de disponibilitat o les repercusions a la reputació de l'establiment o servei turístic.
[spa]Esta tesis doctoral se centra en la contratación de servicios de computación en la nube en su modalidad de implementación pública por parte del pequeño empresario, que tiene lugar en línea y a través de condiciones generales. La modalidad de nube pública permite al pequeño empresario una implementación económica y sencilla de recursos de computación, que recibirá a través de Internet, y en la cual el proveedor se encargará de adquirir, mantener y actualizar los sistemas informáticos que sustentan el servicio. Nuestro trabajo pretende dar un tratamiento uniforme a los contenidos más habituales de los contratos de computación en la nube no negociados, y, especialmente, a las obligaciones que integran la relación jurídica entre el pequeño empresario suscriptor y el proveedor de servicios. Por otra parte, se quiere determinar la naturaleza jurídica que corresponda a la generalidad de contratos de nube pública. Para acabar, se proponen soluciones a la problemática específica derivada de estos nuevos y extendidos contratos, relacionadas con la titularidad de los datos migrados, la protección de la privacidad y el destino de los datos remanentes en los sistemas del proveedor una vez que el contrato haya llegado a su fin. Respecto de los contratos cloud suscritos por el pequeño empresario del sector turístico, queremos identificar los servicios de implementación de nube pública más populares, y analizar aquellas cuestiones que resulten especialmente delicadas, como la continuidad del servicio y el factor de disponibilidad o las repercusiones en la reputación del establecimiento o servicio turístico.
[eng]This doctoral thesis focuses on the contracting of Cloud Computing services in its modality of public implementation by the small entrepreneur, which takes place online and through general conditions. The public cloud mode allows the small business owner an economic and simple implementation of computer resources, which will be received through the Internet, and in which the provider will be responsible for acquiring, maintaining and updating the computer systems that support the service. Our work aims to provide a uniform treatment of the most common contents of non-negotiated Cloud Computing contracts, and especially the obligations that integrate the legal relationship between the small subscriber and the service provider. On the other hand, we want to determine the legal nature that corresponds to the generality of public cloud contracts. Finally, solutions to the specific problems arising from these new and extended contracts related to the ownership of the migrated data, the protection of privacy and the destination of the remaining data in the supplier's systems are proposed, once the contract has been ended. Regarding the cloud contracts signed by the small business owner of the tourism sector, we want to identify the most popular public cloud deployment services, and analyze those issues that are especially sensitive, such as the continuity of the service and the availability factor or the impact on the reputation of the establishment or tourist service.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quispe, Loarte Javier Esai, and Pedemonte Diego Ludwing Pacheco. "Modelo de evaluación de riesgos de seguridad de la información basado en la ISO/IEC 27005 para analizar la viabilidad de adoptar un servicio en la nube." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625879.

Full text
Abstract:
El propósito del proyecto es proponer un modelo de evaluación de riesgos de seguridad de la información en base a la ISO/IEC 27005 para determinar la viabilidad de obtener un servicio en la nube, ya que en toda organización es necesario conocer los riesgos de seguridad de información que asumen actualmente con los controles de seguridad implementados, y los riesgos que podría asumir con la adquisición de un nuevo servicio en cloud, y así poder tomar la decisión de optar por el mismo. El modelo fue realizado en base a 3 fases. En primer lugar, se realizó una investigación pertinente de las buenas prácticas en seguridad de la información. en la investigación se utilizó la ISO/IEC 27001, que nos da una visión general de un sistema de gestión de seguridad de información. Asimismo, se optó por la ISO/IEC 27005 orientada a la gestión de riesgos de seguridad de información en una organización. En segundo lugar, se presenta la propuesta de modelo y se describe sus fases como contextualización de la organización, Identificación de riesgos, Evaluación de Riesgos y Tratamiento de Riesgos. Finalmente, se desplego el modelo en el proceso de Exámenes parciales y Finales del área de Registros académicos de la Universidad Peruana de Ciencias aplicadas.
The purpose of the project is to propose an information security risk assessment model based on ISO / IEC 27005 to determine the feasibility of obtaining a service in the cloud, since in every organization it is necessary to know the security risks of information that they currently assume with the security controls implemented and those that could be assumed with the acquisition of a new service in the cloud so that they can make the decision to opt for one or the other. The model was made based on 3 phases. First, a relevant investigation of good practices in information security was carried out. In the research, ISO / IEC 27001 was used, which gives us an overview of an information security management system. Likewise, the ISO / IEC 27005 is chosen oriented to the management of information security risks in an organization. Second, the model proposal is presented and its phases are described as contextualization of the organization, risk identification, risk assessment and risk treatment. Finally, the model was deployed in the process of partial and final examinations of the area of academic records of the “Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maraví, Aguilar José Antonio. "Propuesta metodológica para el descubrimiento de servicios en el proceso de desarrollo del software bajo demanda." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15436.

Full text
Abstract:
Aborda el proceso de descubrimiento de servicios dentro del desarrollo de software bajo demanda. La investigación nace bajo la concepción de poder afrontar los problemas referentes de aplicar metodologías tradicionales sobre el desarrollo de software bajo demanda. Para poder descubrir los servicios dentro del proceso de desarrollo del software bajo demanda, se definió una propuesta metodológica basada en SOA y BPM, con la finalidad de poder cubrir las necesidades de flexibilidad y rápida adaptación a los cambios en los procesos de negocio. Para la definición de la propuesta metodológica se utilizaron metodologías tales como: modelo de componentes de negocio, gestión de procesos de negocio continua y SOMA, que nos permiten definir el modelo de componentes de negocio, modelar los proceso de negocio y descubrir los servicios dentro de la arquitectura SOA respectivamente. Los resultados obtenidos al aplicar la propuesta metodológica al caso de estudio, demostraron ser más eficiente en comparación a los resultados generados por la metodología originalmente utilizada. Se concluyo que el uso de un proceso metodológico para el descubrimiento de servicios permite la evolución del software bajo demanda, por tanto la continuidad del proveedor de servicios en el mercado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Walters, Gastelu Jorge Alan. "Incorporación de la Dimensión CSCW a un Sistema en Línea de Reportes." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103559.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es diseñar un espacio de colaboración para la construcción de reportes gráficos en ambiente Web, a partir de los aportes realizados por los participantes, con el objeto de mejorar el proceso de generación de indicadores y estadísticas que necesitan las organizaciones para su mejor gestión. En el ámbito empresarial y gubernamental, uno de los instrumentos más utilizados para el apoyo a la toma de decisiones son los gráficos generados a partir de datos provenientes de diferentes fuentes de información, tales como bases de datos, sistemas de workflow, ERP, datos públicos, etc. En el mercado existe una gran cantidad de aplicaciones para la generación de reportes, pero no es común que éstos sean reutilizados para generar nueva información, ni que haya un espacio formal para la interacción entre las personas involucradas en el proceso. La motivación para crear este espacio de colaboración surge a partir de un proyecto en desarrollo, cuyo objetivo es crear un repositorio de reportes basado en Web, donde los usuarios puedan preservarlos y compartirlos organizadamente. El objetivo es estudiar la posibilidad de agregar éste espacio de colaboración al diseño original, para facilitar la colaboración entre sus usuarios, en una relación de interdependencia, que les permita generar nuevos informes y reportes a partir de los ya existentes. Para diseñar el espacio se estudió la forma en que son generados los reportes en una institución, identificando tanto las prácticas más comunes como las dificultades que enfrentan los equipos de trabajo para lograr los objetivos planteados. Luego, se identificaron las interacciones apropiadas, y se modeló e implementó un subconjunto de éstas. El resultado final es un ambiente de colaboración en el que una persona puede definir un objetivo (el gráfico esperado) y convocar a los miembros del equipo para construirlo. Los participantes pueden compartir sus datos para, en base a ellos, dar lugar a la generación del nuevo reporte. Se concluye que es factible reutilizar los datos provistos por reportes anteriores para generar resultados de mayor valor agregado; y que atender con esta plataforma el trabajo colaborativo facilita la interacción de los actores. También se aprecia que el proceso se beneficia significativamente del enfoque al resultado propuesto por la plataforma, la que requiere como punto de partida la definición del gráfico que se desea construir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zacarías, Sánchez Diego Sebastián. "Implementación de una arquitectura de servicios de TI basada en una cloud privada para la empresa virtual It-Expert." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621941.

Full text
Abstract:
El desarrollo de este proyecto tiene como base la necesidad por parte de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de tener un data center mejor estructurado para poder brindar los servicios necesarios, tanto como para los proyectos de tesis, como para la escuela misma. El presente proyecto tiene como principal objetivo implementar una arquitectura tecnológica cloud privada basada en servicios para la empresa virtual IT-Expert, que es la empresa virtual encargada de la prestación de servicios al resto de empresas virtuales de la EISC. Como primer paso se evaluará el estado actual de los servidores, donde se podrá identificar la capacidad de los mismos. Luego de ello se seleccionará la mejor herramienta que permita la gestión de los servidores de manera cloud privada teniendo en cuenta las mejores características técnicas, restricciones de la empresa y el impacto económico que la próxima implementación conlleva. Finalmente se procederá a implementar la arquitectura tecnológica como parte del nuevo esquema cloud para la empresa IT-Expert.
The development of this project is based on the need School of Systems and Computer Engineering of the Peruvian University of Applied Sciences’ need of having a better-structured data center in order to provide the necessary services, for the thesis projects and the school itself. This project's main objective is to implement a private cloud technology architecture based on services for the virtual enterprise IT-Expert, which is a virtual company in charge of providing services to other virtual companies in the EISC. As a first step the current status of servers is evaluated, where the capacity of them are identified. Next, the best tool that will allow the management of the private cloud servers will be chosen by taking into account the best technical characteristics, constraints of the company and the economic impact that the next implementation entails. Finally, the implementation of the technological architecture as part of the new cloud scheme for the company IT-Expert will be executed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Guerrero Daniel Carlos. "Desarrollo de un plan de negocios para proveer BPM como un servicio (BPMaaS) o BPM en la nube." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116617.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Las organizaciones hoy más que nunca, por la globalización y mercados competitivos, necesitan ser más rápidas, flexibles y eficientes para enfrentar las demandas del mercado, clientes, proveedores, reguladores, entre otras. Para ello deben tener la capacidad de rediseñar y optimizar sus procesos de manera continua, necesitando prácticas, metodologías y herramientas que les permitan mantenerse vigentes. En este contexto, es que BPM o Administración de Procesos de Negocio, juega una labor crucial para lograr los nuevos desafíos. Siendo BPM una disciplina integradora que engloba técnicas y disciplinas, abarcando la estrategia, el negocio y la tecnología. Además, al utilizar el enfoque de procesos, se debe considerar la importancia de los costos y beneficios asociados, según una investigación, se concluye que en Chile se hace poca gestión de procesos. En una escala de 1 a 5 se está en 1.15 y se requiere subir un nivel de madurez y llegar a 2.15. El costo de la existencia de esta brecha es de US$ 86 mil millones, prorrateado en 41.996 organizaciones. También se señala que solucionarlo costaría unos US$ 5 mil millones, prorrateado entre las organizaciones consideradas. Por lo tanto, el aporte de gestión de procesos en Chile es US$ 81 mil millones sólo para un tramo, cifra cercana a un tercio del PIB. Por lo anterior, el objetivo de la tesis es desarrollar un plan de negocio para crear una empresa que ofrezca BPM a PYMES y Grandes empresas, que representan el 18% de total en el país y que en total aportan el 97% de las ventas totales en Chile. La metodología utilizada, basada en un plan funcional, permite concentrarse y desarrollar los aspectos estratégicos del negocio, el enfoque comercial, enfoque operativo, enfoque de recursos humanos y el enfoque financiero, para en su conjunto entregar todos los elementos necesarios para abordar el negocio. Se propone desarrollar un plan que implique proveer dos líneas de servicios, 1) BPM en la nube y 2) consultoría tradicional de proyectos BPM, por medio de un equipo especialista en dichos proyectos De los resultados de la evaluación del proyecto considerando los flujos proyectados a 5 años en el escenario base se obtiene un VAN = $58.098.426, con una tasa de descuento del 10% anual, y una TIR=69,61%, por lo cual se concluye que es factible desarrollar un negocio que permita proveer BPM en la nube. Además del análisis de sensibilidad, se puede apreciar que los cambios en la variable 1) asociada a la estimación de los ingresos bases por proyecto, y la variable 2) asociada a la estimación del número de proyectos a realizar por año, no sufrió impactos que llevaran al VAN ser menor a cero. Por lo cual afianza la conclusión anterior, de ser un proyecto económica mente factible. Como recomendación final, se debe evaluar la posibilidad ampliar la capacidad de ejecución de proyectos si la demanda es superior a la considerada en el plan, dado el aumento significativo de proyectos BPM que está experimentando el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Macha, Tejeda Gary, and Quispe Juan Samuel Felix. "Plan de migracion del servicio cloud utilizando Microsoft Azure." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624859.

Full text
Abstract:
Este proyecto tiene como objetivo principal desarrollar una investigación sobre los servicios que ofrece la plataforma de Microsoft Azure, diseñando sus respectivas arquitecturas y realizando las pruebas de conceptos, para finalmente proponer continuidad a través de un proyecto de implementación en una de las Empresas Virtuales de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación (EISC).
The development of this research project aims to conduct a research for the School of Engineering Systems and Computation (EISC) of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas on the services offered by Microsoft Azure and which could be implemented in virtual companies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castelán, Maldonado Edgar. "Modelo para el diseño de sistemas gestores de workflows con funcionalidades colaborativas, cloud y móviles." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283574.

Full text
Abstract:
This research was developed in the context of WFMS (Workflow Management Systems), mobile applications, cloud computing, and collaborative systems. Currently the design of WFMS is based on the reference model proposed by the WfMC (Workflow Management Coalition). The problem that exists today in the design and development of WfMS is that the reference model proposed by the WfMC was designed many years before the rise of mobile technologies, cloud computing and collaborative systems. It is important to create a new model for the design of WfMS taking in to account the new technological features and functionalities offered by mobile devices, collaborative and cloud computing services along with new paradigms of collaboration that can occur when using these technological solutions. This research has the general objective of obtain a model for the design of WfMS with Collaborative, Cloud and Mobile functionalities. For the development of this research we use the design - science research paradigm used in the research field of information systems. Is fully oriented to the solution of problems and has as a main goal the development and evaluation of artifacts that serve for a practical purpose, these artifacts must be completely relevant and novel in its application environment. The steps that were undertaken in order to carry out this research with the design - science methodology were: 1) A problem in the field of WfMS was identified. 2) The features the artifact should have in order to solve the problem were proposed, and also how the artifact would be represented in this case as a model. 3) The design processes that should be used to build the device were identified and proposed. 4) The artifact and the design process were theoretically justified with methodologies and models widely accepted in the field of information systems. 5) During the design cycle a model for evaluating software architectures was applied. 6) In order to introduce the artifact in the field of application we have carried out an implementation of the model resulting in a WfMS mobile application with collaborative, cloud and mobile functionalities. We have conducted a Delphi study in order to assess the functionalities of the new artifact and demonstrate its utility in its field of application. 7) The result of this research adds to the knowledge base a new model for the design and development of WfMS with collaborative, cloud and mobile functionalities. An article with the results of this research was published and presented to the scientific community. 8) The main objective and all the objectives in this research have been satisfactorily completed, this research has proved that the designed artifact solves the problem proposed in this research and that the artifact provides utility in the field of WfMS. This research propose a new methodology for conducting a Delphi study using the WfMS mobile application that was developed in this research. Each one of the Delphi questionnaires are made through a Wokflow and the use of cloud collaborative tools in order to store both the questionnaires as well as the results of the evaluation of the questionnaires. This research makes the following contributions: a model for the design of WfMS with collaborative, cloud and mobile functionalities. A Concrete Architecture as a result of implementing the new model. A Software Architecture for the development of WfMS as a result of implementing the Concrete Architecture. A WfMS mobile application for the iOS platform as a result of the implementation of the software architecture. A methodology for conducting a Delphi study using a WfMS mobile application with cloud collaborative tools.
Este trabajo de investigación se desarrolla en el contexto de WfMS (Workflow Management Systems), aplicaciones móviles, cloud computing y sistemas colaborativos. Actualmente el diseño de WfMS está basado en el modelo de referencia propuesto por la WfMC (Workflow Management Coalition). Actualmente el diseño y desarrollo de WfMS sigue el modelo de referencia propuesto por la WfMC, que fue diseñado con anterioridad a que surgierán las tecnologías móviles, cloud computing y los sistemas colaborativos. Es importante crear un nuevo modelo para el diseño de WfMS que tenga en cuenta las nuevas características y funcionalidades tecnológicas que ofrecen los dispositivos móviles, los servicios colaborativos y de cloud computing, junto con los nuevos paradigmas de colaboración que se pueden dar al utilizar estas soluciones tecnológicas. Esta investigación tiene como objetivo principal el proponer un modelo para el diseño de WfMS con funcionalidades Colaborativas, Cloud y Móviles. Para el desarrollo de esta investigación utilizamos el paradigma de investigación Diseño-Ciencia utilizado en el campo de investigación de los sistemas de información. Los pasos que se llevaron a cabo para realizar la investigación con la metodología diseño-ciencia, fueron los siguientes: 1) Se identifica un problema en el ámbito de los WfMS. 2) Se propusieron las características que debía tener el artefacto que se necesitaba para solucionar el problema y se seleccionó la forma en que iba a ser representado el artefacto, en este caso un modelo. 3) Se identificaron y propusieron los procesos de diseño que deberían ser utilizados para construir el artefacto. 4) Se justificó teóricamente, con metodologías y modelos ampliamente aceptados en el campo de sistemas de información, el artefacto y el proceso de diseño. 5) Durante el ciclo de diseño hemos utilizado un modelo de evaluación de arquitecturas de software. 6) Con la finalidad de introducir el artefacto dentro del campo de aplicación hemos realizado una implementación del modelo dando como resultado final una aplicación móvil de WfMS con funcionalidades colaborativas, cloud y móviles. Hemos llevado a cabo un estudio Delphi para evaluar las funcionalidades del nuevo artefacto y demostrar su utilidad en su campo de aplicación. 7) El resultado de esta investigación añade a la base de conocimiento un nuevo modelo que sirve para el diseño y desarrollo de WfMS con funcionalidades colaborativas, cloud y móviles. Se ha escrito un artículo para la comunidad científica donde se publican los resultados de esta investigación. 8) El objetivo principal y todos los objetivos propuestos en esta investigación se han cumplido satisfactoriamente, hemos logrado demostrar que el artefacto diseñado resuelve el problema planteado en esta investigación y que este artefacto provee utilidad en el campo de los WfMS. En esta investigación se presenta una nueva metodología para realizar un estudio Delphi mediante el uso de la aplicación móvil de WfMS que fue desarrollada en esta investigación. Cada uno de los cuestionarios del estudio Delphi se hicieron a través de un Wokflow y se hizo uso de herramientas colaborativas en la nube para almacenar tanto los cuestionarios así como también los resultados de la evaluación de los cuestionarios. Esta investigación hace las siguientes aportaciones: un modelo para el diseño de WfMS con funcionalidades colaborativas, cloud y móviles. Una Arquitectura Concreta resultado de la implementación del nuevo modelo. Una Arquitectura de Software para el desarrollo de WfMS resultado de la implementación de la Arquitectura Concreta. Una aplicación móvil de WfMS para la plataforma iOS y dispositivos iPad resultado de la implementación de la arquitectura de software. Una metodología para realizar un estudio Delphi utilizando una aplicación móvil de WfMS con herramientas colaborativas en la nube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quispe, Orihuela Pedro Pablo, and Granda Juan Manuel Contreras. "Aplicación de la teoría de restricción en una empresa del sector aéreo para la mejora en el tiempo del proceso de adquisiciones de servicios estratégicos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1312.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue elaborada en una empresa del sector aéreo, en donde los analistas de compras a lo largo del año 2014 y los primeros meses del presente año percibieron que existe demora en satisfacer los pedidos de las órdenes de servicio. Esta deficiencia también ha sido reflejada en los reportes de servicios donde se puede apreciar los largos periodos de tiempo en el proceso de adquisición. Por ello se buscan diferentes teorías que puedan ayudar a solucionar este problema. La teoría más adecuada es la teoría de restricciones del físico israelí Eliyahu M., en donde enuncia un proceso que tiene como resultado buscar eliminar las restricciones. En este contexto la tesis tiene como objetivo aplicar las teorías y metodologías, en cual se abordó la problemática. Asimismo se formuló la solución óptima para mejorar el tiempo del proceso de adquisición. This research was developed in a company in the aviation sector, where analysts purchases throughout 2014 and the first months of this year realized that there is delay in fulfilling orders service orders. This deficiency has also been reflected in reports of services where you can see long periods of time in the procurement process. Therefore different theories that can help solve this problem are sought. The best theory is the theory of constraints Israeli physicist Eliyahu M., where states a process that results seek to eliminate the restrictions. In this context the thesis aims to apply theories and methodologies, in which the issue was discussed. The optimal solution is also made to improve the time of the acquisition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barrantes, Sotelo Angie Fiorella. "Implementación de una solución cloud pública para usuarios del rubro TI en Latinoamérica y España aplicando la metodología Scrum." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17037.

Full text
Abstract:
En el contexto mundial que vivimos actualmente, en el que cada vez más organizaciones buscan la adaptación de sus servicios a una plataforma tecnológica para calar en nuevos mercados y obtener más ventajas competitivas, contar con un servicio de Nube Pública confiable para alojar sus recursos es primordial. En este sentido, la empresa RCP plantea la creación de “Elástica”, una solución que permitirá a los clientes crear servidores virtuales en tan sólo minutos. Así mismo, los usuarios tendrán todo el poder de gestión de sus servicios. En el presente informe se describe mi participación en el proceso de desarrollo e implementación de un nuevo servicio de Nube Pública llamado “Elástica” para la empresa RCP, el cual tiene como objetivo calar en los mercados Latinoamericano y español. El proyecto fue desarrollado usando el marco de trabajo Scrum, el cual permitió entregar versiones de software funcional debido a su desarrollo iterativo e incremental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Azañedo, Silva Harold Martín, Corzano Nestor Dino Giuseppe Bermudez, and Zuñiga Ruben Alberto Cueva. "Propuesta de metodología para la adopción de plataforma Cloud Computing en entidades publicas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621875.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone una metodología para la adopción de plataforma Cloud Computing en entidades públicas en el Perú. Cloud Computing es un modelo que permite el acceso ubicuo a servicios escalables bajo demanda, para la asignación y el consumo de los recursos informáticos que pueden ser aprovisionados en minutos y liberados con un esfuerzo mínimo de gestión, es una nueva tecnología, sus características de escalabilidad, disponibilidad, flexibilidad y bajo costo son factores relevantes para tomarla en cuenta, es así que muchas empresas públicas están interesadas en adoptar plataforma Cloud, sin embargo, no existe una metodología estándar en las organizaciones públicas del estado peruano que guíen el proceso de adopción; como consecuencia cada entidad adopta Cloud de acuerdo a sus experiencias y necesidades. Esto ocasiona que no se establezcan criterios uniformes para determinar cuándo y porque debemos adoptar tecnología Cloud, los objetivos son: definir una metodología para la adopción de tecnologías Cloud en entidades públicas, tomando como referencia la plataforma tecnológica de una empresa pública con presencia en todo el país; identificar criterios y su relevancia para la adopción de tecnología Cloud y proponer herramientas que faciliten la adopción a tecnología Cloud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Roca, Chunga Guiuliana Krystal, and Echevarría Irving Godofredo Tristán. "Mejora del proceso de monitoreo de accesos y comportamiento de usuarios en entorno cloud." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656443.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar el proceso de Monitoreo de Accesos y Comportamiento de Usuarios en Entorno Cloud de la gerencia de Seguridad Tecnológica, este proceso es uno de los principales controles en el programa de seguridad de la información y ciberseguridad de Mibanco por contribuir en la detección oportuna de eventos de seguridad, evitar incidentes que pudieran afectar a la organización y por el cumplimiento de estándares de seguridad que debe cumplir toda entidad financiera. El trabajo de investigación se desarrolló en seis capítulos donde en primer lugar, se detalla el Marco Teórico utilizado; luego en el capítulo de Desarrollo de Proyecto, se realiza el análisis de la arquitectura empresarial y la identificación de los problemas objetivos que se deben trabajar para la mejora del proceso. Asimismo, en los demás capítulos se desarrolló la arquitectura de software de solución y la gestión del proyecto.
The objective of this research work is to improve the process of Monitoring Accesses and User Behavior in the Cloud Environment of the Technological Security management, this process is one of the main controls in the information security and cybersecurity program of Mibanco by contribute to the timely detection of security events, avoid incidents that could affect the organization and for the fulfillment of security standards that every financial entity must comply with. The research work was developed in six chapters where, first, the Theoretical Framework used is detailed; Then, in the Project Development chapter, the analysis of the business architecture and the identification of the objective problems that must be worked on to improve the process is carried out. Likewise, in the other chapters the solution software architecture and project management were developed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Amaro, Jimenez Danny Ruben. "Integración de sistemas heterogéneos (brokers, portal público y sistemas internos) mediante API's en el entorno de AWS Cloud para el producto AMI de RIMAC SALUD – RIMAC Seguros y Reaseguros 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16981.

Full text
Abstract:
Detalla el diseño e implementación de Servicios Core de operaciones de Pólizas de Rimac Salud como cotizaciones, endosos, emisiones y demás procesos a través de API’s desplegados en la nube utilizando AWS como plataforma tecnológica. Dicha solución surge ante el incremento de la interoperabilidad de diversos sistemas internos y externos, el aumento de brokers con sus respectivas plataformas de servicios, la necesidad de homogenizar los procesos internos y la coyuntura actual producida por la pandemia del COVID-19 aceleraron la digitalización de los procesos. Para el desarrollo de esta solución se utilizó la plataforma tecnológica de AWS, para el despliegue y uso de diversos servicios de dicha plataforma, dado que su uso comercial, experiencia del cliente y curva de aprendizaje propias facilitaron el desarrollo de nuestros servicios. Para el desarrollo de la solución se utilizó SCRUM como marco de referencia, dado que se adapta a los cambios frecuentes del dinámico ecosistema del área de seguros. Cabe resaltar que el nuevo enfoque de nuestros servicios no solo se reflejó en la interoperabilidad, sino en cambio de los mismos procesos de Rimac automatizando varias operaciones, impulsando así la Transformación Digital. Finalmente se puede indicar que nuestros servicios de productos de Rimac Salud se integraron con éxito en producción a través de nuestros diversos usuarios, tanto en el tiempo de entrega como en la automatización de procesos, reduciendo el costo, tiempo de respuesta y el incremento de demanda de productos de Rimac Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas, López María Guadalupe. "Computación en la nube como estrategia competitiva para las PyMes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99996.

Full text
Abstract:
Actualmente, toda empresa que quiera ofrecer servicios en la nube, es libre de hacerlo, pero la situación cambiará dramáticamente en unos diez años. Los proveedores tendrán que regirse por normas si quieren ofrecer sus servicios. La computación en nube es conveniente para los usuarios y es rentable para los proveedores pues, a pesar de presentar algunos riesgos, el poder trabajar con este nuevo tipo de tecnología, permite ahorrase tanto licencias como la administración de servicios y de los equipos necesarios para estos. Todo gracias a la arquitectura conformada por los tres modelos de servicio Software como Servicio (SaaS), Plataforma como Servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Campos, Ferreyra Jesús Germán. "Informática en la nube como alternativa de acceso a la tecnología por parte de la Pequeña Empresa OLN S.A." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/584.

Full text
Abstract:
Con la implantación del modelo en la nube en OLN se consiguió que la empresa no sólo diera un salto en cuanto a sus capacidades de aplicación de la tecnología informática a sus procesos sino que además se generó un cambio de mentalidad en cuanto al consumo de tecnología. En el presente trabajo se evidencia que OLN aumento su productividad al acortar el ciclo de determinados procesos y también al disminuir los costos de incorporar tecnología informática lo cual redundó además en la innovación de varios de sus procesos a la par que la complejidad y los costos de administrar la tecnología informática que sirve de apoyo a todos estos cambios disminuyo dramáticamente posibilitando que OLN en su calidad de PYME se ponga a la par de empresas de mucho mayor envergadura. La metodología empleada fue una investigación cuasi experimental aplicada y cuantitativa. La empresa OLN se prestó a que se revisaran sus procesos y su infraestructura de TI tanto lógica como física y que como consecuencia se migrara al modelo en la nube, el estudio se realizó en su modalidad pre test a lo largo del año 2013 y los resultados de la adopción del modelo en la nube fueron medidos a durante el año 2014. Se hizo la contrastación de las hipótesis mediante observación directa y también mediante la prueba T de Student los cuales determinaron que se rechaza la hipótesis nula se acepta la hipótesis alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Piazza, Matteo. "Particelle di cellulosa come nuclei di ghiacciamento in nube." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2016. http://amslaurea.unibo.it/11304/.

Full text
Abstract:
La formazione del ghiaccio nelle nubi avviene prevalentemente per nucleazione eterogenea, grazie alla presenza di nuclei di ghiacciamento (Ice Nucleating Particles, INP), ovvero particelle di aerosol (prevalentemente polveri minerali) in grado di favorire la solidificazione di una gocciolina o il passaggio diretto dalla fase vapore alla fase ghiaccio. Recentemente, l'interesse si è esteso anche all'aerosol di tipo biologico (funghi, spore, etc.), in grado di agire come INP a temperature più elevate rispetto all'aerosol minerale. Il lavoro sperimentale di questa tesi, svolto presso il laboratorio del gruppo Nubi e Precipitazioni dell’ISAC-CNR di Bologna, ha avuto come obiettivo lo studio della capacità della cellulosa di agire come INP. Esso si inserisce in un’attività di ricerca internazionale dedicata allo studio degli INP (progetto Ice NUclei research unIT, INUIT, Germania). Il lavoro sperimentale ha riguardato la messa a punto di due diversi sistemi di generazione dell'aerosol di cellulosa, la caratterizzazione dimensionale delle particelle, la loro osservazione al microscopio elettronico e la preparazione dei filtri per le misure di INP. I risultati ottenuti hanno evidenziato che le proprietà nucleanti della cellulosa sono inferiori rispetto alle polveri minerali ma paragonabili ad altri materiali, come la cenere vulcania e l'aerosol marino. Quindi, in aree ricche di vegetazione o dove le polveri minerali non sono abbondanti, la cellulosa potrebbe costituire un importante materiale per la formazione del ghiaccio nelle nubi miste. Misure preliminari hanno evidenziato come le particelle di cellulosa con dimensioni inferiori a 0,5μm risultano meno attive nella nucleazione del ghiaccio rispetto a quelle di dimensioni maggiori. I risultati ottenuti sono stati presentati al Congresso PM2016 (Roma, 17-19 maggio 2016) e saranno presentati in un poster alla prossima European Aerosol Conference (Tours, Francia, 4-6 settembre 2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Luna, Encalada Washington Gilberto. "Nube social para enseñanza práctica de tecnología de información." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8448.

Full text
Abstract:
Desarrolla un ecosistema de nube social para enseñanza práctica de TI, mediante un modelo de implementación, el cual cumpla con los cuatro pilares educativos: “aprender a hacer”, “aprender a conocer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir”, basados a su vez en tres modelos de servicios de la computación en la nube, conocidos como Software como Servicio (SaaS), Plataforma como servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Scipione, Margherita. "Condizioni per il collasso di una nube: Criterio di Jeans." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2018.

Find full text
Abstract:
In questo elaborato si esamina il lavoro svolto da James Jeans nel 1902, il quale fu il primo a trattare dal punto di vista matematico il problema della formazione stellare. Dopo una breve descrizione di tale problema, sì andrà a ricavare matematicamente le condizioni che sono alla base del cosiddetto Criterio di Jeans, ovvero Massa e Raggio di Jeans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moyano, D'Angelo Maximiliano Leonardo. "El Movimiento Propio Absoluto de la Nube Grande de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102942.

Full text
Abstract:
Se ha usado el telescopio Dupont de 2.5m en el observatorio de Las Campanas, para determinar el movimiento propio absoluto de la Nube Grande de Magallanes (LMC) con respecto a un quasar de fondo. Entre los a˜nos 2001 y 2006 se obtuvieron 147 imágenes de CCD con este propósito. El movimiento propio medido resulto ser: µαcos(δ) = 1,80 ± 0,14 [mas yr−1 ] µδ = 0,44 ± 0,20 [mas yr−1 ]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mäenpää, I. (Iiris). "Matematiik oppakirje iäláskit anaraskiela:siskáldasanalyys anaraskielan jurgalum nube luoka matematiik oppakiirjijn." Master's thesis, University of Oulu, 2016. http://urn.fi/URN:NBN:fi:oulu-201606032223.

Full text
Abstract:
Tutkâmuš tárkuttâsân lâi selvâttiđ, magareh eromâš tubdâlduvvah lohtâseh matematiik oppâkirje jurgâlempaargon. Tutkâmuš čuosâi suomâkielâlii oppâkiirjij jurgâlmân anarâškielân. Tutkâmuš lâi oppâkirjetutkâmuš já ton siskáldâsanalyys. Jurgâlum oppâkirjeh láá Matikka-rááiđu nube luoka čoovčâ já kiiđâ uásih (Okkonen-Sotka, Sintonen já Uus-Leponiemi 2009 ja 2007) já toi anarâškielâliih vyestipaarah Lohosierâ 2 čohčâ já kiđđâ (Okkonen-Sotka, Sintonen já Uus-Leponiemi; Anarâškielân Mäenpää, 2012 já 2013). Taid tutkim siskáldâsanalyysáin. Tutkâmuškoččâmuššân lijjii: 1. Moh eromâš tubdâlduvvâid anarâškielâ matematiik oppâkirje jurgâlmist uáinojeh? já ton išekoččâmuššân a) Magareh čuolmah iteh jurgâlmist? já b) Magarij ovdâmeerhâi peht anarâškielâlâš oppâkirje jurgâlempargo koŋkreetlávt puátá uáinusân? Nubben tutkâmuškoččâmuššân lâi 2. Mon kulttuursensitiivliih jurgâlum oppâkirjeh láá? Tai lasseen halijdim selvâttiđ, maggar uási anarâškielâlâš oppâmateriaalist lii anarâškielâ revitalisaatiost ađai iäláskitmist. Tutkâmuš ovdánij nuuvt, ete lam siskáldâs sierriimáin uuccâm amnâstuv kiärdášuvvee almonijd já tast maŋa mun tutkim siskáldâsanalyysáin tärkkilubbooht amnâstuvvâst kiärášuvvee almonijd. Muu tutkâmušâst selvânij, ete nelji mielâkiddiiváá já enâmustáá kiärdášuvvee almoneh láá: 1) Lovo-noomin-paarâ hárjuttâsâi vástádâsâin, 2) suomâkielâ passiiv já ton jurgâlemmuulsâiävtuh, 3) ereslágáneh čiähusänihárjuttâsah, já 4) jurgâlus fáárust puátukielâ teevstâst. Lovo-noomin-paarâ merhâšume uáinoo eromâšávt hárjuttâsâin, mast uáppee rekinist koŋkreetlijd aašijd, já vástádâsân lii merkkejum kuárus saje maŋa noomin, mii lâi rekinistemnáál. Anarâškielâst loho 1 váátá paarrân nominatiiv, lovoh 2–6 oovtâlovo akkusatiiv já lovvoost 7 pajaskulij partitiiv. Nubbe tehálâš almoon amnâstuvvâst lâi tot, ete suomâkielâlii oppâkirjeest passiiv kiävttoo tävjibeht ko sämikielâst. Suomâkielâ passiiv jurgâlmân ij lah čielgâ čuávdus (Olthuis 2014). Vuolgâkielâ, täst suomâkielâ, passiiv jurgâlem kalga jyehi tábáhtusâst smiettâđ sierâ nuuvt, et tot heivee tárkuttâsân. Táválávt kuittâg suomâkielâ passiiv partisiip -ráhtus vaastân heivee anarâškielâ partisiip preesens. Tutkâmuš mield puáhtá ettâđ, ete oppâmateriaalist lii stuorrâ uási anarâškielâ iäláskitmist já iälááskmist. Oppâkirje várás kalga rähtiđ uđđâsaanijd, já oppâkirje ruotâsmit taid kielân. Koččâmuš tast, ete lii-uv jurgâlem šiev vyehi pyevtittiđ oppâmateriaal, páácá taan tutkâmuš maŋa-uv ávusin. Aainâs tot oro lemin häälbib já jotelub vyehi pyevtittiđ uđđâ oppâmateriaal, mut kulttuursensitiivlâšvuođâ uáinust jurgâlem ij máhđulávt lah olmâ vyehi (keejâ Keskitalo 2010). Oppâkirjeh kietâdeleh maaŋgâid ubâ Suomâ kyeskee fáádáid, mut iä sämikulttuur teikkâ sämikuávlun lohtâseijee aašijd
Tutkimuksen tarkoituksena oli selvittää, millaisia erityispiirteitä matematiikan oppikirjan käännöstyöhön liittyy. Tutkimus kohdentui suomenkielisen matematiikan oppikirjan kääntämiseen inarinsaameksi. Kyseessä on oppikirjatutkimus ja sen sisällönanalyysi. Käännettävät matematiikan oppikirjat olivat Matikka-kirjasarjan toisen luokan syksyn ja kevään osat (Okkonen-Sotka, Sintonen ja Uus-Leponiemi 2009 ja 2007) ja näiden inarinsaamenkieliset vastineet Lohosierâ 2 čohčâ ja kiđđâ (Okkonen-Sotka, Sintonen ja Uus-Leponiemi; inarinsaameksi Mäenpää, 2012 ja 2013). Näitä tarkastelin sisällönanalyysillä. Tutkimuskysymykseksi oli asetettu: 1. Mitä erityispiirteitä liittyy matematiikan oppikirjojen kääntämiseen? Alakohtana kysyn: a) Millaisia ongelmia käännöstyössä ilmenee? ja b) Millaisten esimerkkien kautta inarinsaamenkielisen oppikirjan käännöstyö konkretisoituu? Toisena tutkimuskysymyksenä on 2. Kuinka kulttuurisensitiivisiä käännetyt oppikirjat ovat? Näiden lisäksi halusin selvittää, millainen rooli inarinsaamenkielisellä oppimateriaalilla on inarinsaamen revitalisaatiossa eli kielenelvytyksessä. Tutkimus eteni siten, että sisällön erittelyllä etsin eniten toistuvat ilmiöt tutkimusaineistosta ja sen jälkeen sisällönanalyysillä analysoin tarkemmin aineistossa toistuvia ilmiöitä. Tutkimuksessa tuli esiin, että neljä mielenkiintoisinta ja eniten toistuvaa ilmiöitä matematiikan oppikirjan käännöstyön kannalta ovat: 1) luvun ja nominin parivaljakko tehtävien vastauksissa, 2) suomenkielisen passiivin esiintyminen ja sen käännösvaihtoehdot (ks. myös Olthuis 2014), 3) erilaiset piilosanatehtävät oppikirjoissa, ja 4) käännökset mukana tulokielisessä tekstissä. Luvun ja nominin parivaljakon merkitys näyttäytyy erityisesti tehtävissä, joissa vastaukseen on tyhjän aukon lisäksi valmiiksi kirjoitettu laskettavana ollut nomini. Inarinsaamen luku yksi saa parikseen nominin yksikön nominatiivin, luvut 2–6 yksikön akkusatiivin ja luvut seitsemästä ylöspäin partitiivin. Toisena suurena ilmiönä tutkimustuloksissa selvisi suomenkielisen oppikirjan tiuha passiivimuotojen käyttö. Inarinsaamessa passiivin käyttö ei ole yhtä yleistä kuin suomen kielessä, eikä sille ole standardisoitua käännöskäytäntöä (Olthuis 2014). Lähtökielen, suomen kielen, passiivin käännös täytyy jokaisessa tapauksessa erikseen harkita kontekstiin sopivaksi. Usein kuitenkin esimerkiksi suomenkielen passiivin partisiipin käännökseksi sopii saamenkielen partisiipin preesens. Tutkimuksesta voidaan päätellä, että oppikirjalla on suuri rooli inarinsaamen elvyttämisessä ja elpymisessä. Oppikirja luo uudissanojen tarpeen, ja toimii niiden vakiinnuttajana kieleen. Kysymys, onko käännös hyvä tapa tuottaa inarinsaamenkielistä oppimateriaalia, jää tämän tutkimuksen jälkeenkin avoimeksi. Ainakin se on taloudellisempi ja nopeampi tapa tuottaa inarinsaamenkielistä oppimateriaalia, mutta kulttuurisensitiivisyyden kannalta käännös ei mahdollisesti ole oikea valinta (ks. Keskitalo 2010). Oppikirjoissa ja niiden kuvituksessa käsitellään monia koko Suomeen sopivia aiheita, mutta ei mitään saamelaiskulttuuriin tai saamelaisalueeseen viittaavaa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pradilla, Ceron Juan Vicente. "SOSLite: Soporte para Sistemas Ciber-Físicos y Computación en la Nube." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/76808.

Full text
Abstract:
Cyber-Physical Systems (CPS) have become one of the greatest research topics today; because they pose a new complex discipline, which addresses big existing and future systems as the Internet, the Internet of Things, sensors networks and smart grids. As a recent discipline, there are many possibilities to improve the state of the art, interoperability being one of the most relevant. Thus, this thesis has been created within the framework of interoperability for CPS, by using the SOS (Sensor Observation Service) standard, which belongs to the SWE (Sensor Web Enablement) framework of the OGC (Open Geospatial Consortium). It has been developed to give rise to a new line of research within the Distributed Real-Time Systems and Applications group (SATRD for its acronym in Spanish) from the Communications Department of the Polytechnic University of Valencia (UPV for its acronym in Valencian). The approach, with which the interoperability in the CPS has been addressed, is of synthetic type (from parts to whole), starting from a verifiable and workable solution for interoperability in sensor networks, one of the most significant CPSs because it is integrated in many other CPSs, next adapting and testing the solution in more complex CPS, such as the Internet of Things. In this way, an interoperability solution in sensor networks is proposed based on the SOS, but adapted to some requirements that makes of this mechanism a lighter version of the standard, which facilitates the deployment of future implementations due to the possibility of using limited devices for this purpose. This theoretical solution is brought to a first implementation, called SOSLite, which is tested to determine its characteristic behavior and to verify the fulfillment of its purpose. Analogously, and starting from the same theoretical solution, a second implementation is projected called SOSFul, which proposes an update to the SOS standard so that it is lighter, more efficient and easier to use. The SOSFul, has a more ambitious projection by addressing the Internet of Things, a more complex CPS than sensors networks. As in the case of the SOSLite, tests are performed and validation is made through a use case. So, both the SOSLite and the SOSFul are projected as interoperability solutions in the CPS. Both implementations are based on the theoretical proposal of a light SOS and are available for free and under open source licensing so that it can be used by the research community to continue its development and increase its use.
Los Sistemas Ciber-Físicos (CPS) se han convertido en uno de los temas de investigación con mayor proyección en la actualidad; debido a que plantean una nueva disciplina compleja, que aborda sistemas existentes y futuros de gran auge como: la Internet, la Internet de las Cosas, las redes de sensores y las redes eléctricas inteligentes. Como disciplina en gestación, existen muchas posibilidades para aportar al estado del arte, siendo la interoperabilidad uno de los más relevantes. Así, esta tesis se ha creado en el marco de la interoperabilidad para los CPS, mediante la utilización del estándar SOS (Sensor Observation Service) perteneciente al marco de trabajo SWE (Sensor Web Enablement) del OGC (Open Geospatial Consortium). Se ha desarrollado para dar surgimiento a una nueva línea de investigación dentro del grupo SATRD (Sistemas y Aplicaciones de Tiempo Real Distribuidos) del Departamento de Comunicaciones de la UPV (Universitat Politècnica de València). La aproximación con la cual se ha abordado la interoperabilidad en los CPS es de tipo sintética (pasar de las partes al todo), iniciando desde una solución, verificable y realizable, para la interoperabilidad en las redes de sensores, uno de los CPS más significativos debido a que se integra en muchos otros CPS, y pasando a adaptar y comprobar dicha solución en CPS de mayor complejidad, como la Internet de las Cosas. De esta forma, se propone una solución de interoperabilidad en las redes de sensores fundamentada en el SOS, pero adaptada a unos requerimientos que hacen de este mecanismo una versión más ligera del estándar, con lo que se facilita el despliegue de futuras implementaciones debido a la posibilidad de emplear dispositivos limitados para tal fin. Dicha solución teórica, se lleva a una primera implementación, denominada SOSLite, la cual se prueba para determinar su comportamiento característico y verificar el cumplimiento de su propósito. De forma análoga y partiendo de la misma solución teórica, se proyecta una segunda implementación, llamada SOSFul, la cual propone una actualización del estándar SOS de forma que sea más ligero, eficiente y fácil de emplear. El SOSFul, tiene una proyección más ambiciosa al abordar la Internet de las Cosas, un CPS más complejo que las redes de sensores. Como en el caso del SOSLite, se realizan pruebas y se valida mediante un caso de uso. Así, tanto el SOSLite como el SOSFul se proyectan como soluciones de interoperabilidad en los CPS. Ambas implementaciones parten de la propuesta teórica de SOS ligero y se encuentran disponibles de forma gratuita y bajo código libre, para ser empleados por la comunidad investigativa para continuar su desarrollo y aumentar su uso.
Els sistemes ciberfísics (CPS, Cyber-Physical Systems) s'han convertit en un dels temes de recerca amb major projecció en l'actualitat, a causa del fet que plantegen una nova disciplina complexa que aborda sistemes existents i futurs de gran auge, com ara: la Internet, la Internet de les Coses, les xarxes de sensors i les xarxes elèctriques intel·ligents. Com a disciplina en gestació, hi ha moltes possibilitats per a aportar a l'estat de la qüestió, sent la interoperabilitat una de les més rellevants. Així, aquesta tesi s'ha creat en el marc de la interoperabilitat per als CPS, mitjançant la utilització de l'estàndard SOS (Sensor Observation Service) pertanyent al marc de treball SWE (Sensor Web Enablement) de l'OGC (Open Geospatial Consortium). S'ha desenvolupat per a iniciar una nova línia de recerca dins del Grup de SATRD (Sistemes i Aplicacions de Temps Real Distribuïts) del Departament de Comunicacions de la UPV (Universitat Politècnica de València). L'aproximació amb la qual s'ha abordat la interoperabilitat en els CPS és de tipus sintètic (passar de les parts al tot), iniciant des d'una solució, verificable i realitzable, per a la interoperabilitat en les xarxes de sensors, un dels CPS més significatius pel fet que s'integra en molts altres CPS, i passant a adaptar i comprovar aquesta solució en CPS de major complexitat, com la Internet de les Coses. D'aquesta forma, es proposa una solució d'interoperabilitat en les xarxes de sensors fonamentada en el SOS, però adaptada a uns requeriments que fan d'aquest mecanisme una versió més lleugera de l'estàndard, amb la qual cosa es facilita el desplegament de futures implementacions per la possibilitat d'emprar dispositius limitats a aquest fi. Aquesta solució teòrica es porta a una primera implementació, denominada SOSLite, que es prova per a determinar el seu comportament característic i verificar el compliment del seu propòsit. De forma anàloga i partint de la mateixa solució teòrica, es projecta una segona implementació, anomenada SOSFul, que proposa una actualització de l'estàndard SOS de manera que siga més lleuger, eficient i fàcil d'emprar. El SOSFul té una projecció més ambiciosa quan aborda la Internet de les Coses, un CPS més complex que les xarxes de sensors. Com en el cas del SOSLite, es realitzen proves i es valida mitjançant un cas d'ús. Així, tant el SOSLite com el SOSFul, es projecten com a solucions d'interoperabilitat en els CPS. Ambdues implementacions parteixen de la proposta teòrica de SOS lleuger, i es troben disponibles de forma gratuïta i en codi lliure per a ser emprades per la comunitat investigadora a fi de continuar el seu desenvolupament i augmentar-ne l'ús.
Pradilla Ceron, JV. (2016). SOSLite: Soporte para Sistemas Ciber-Físicos y Computación en la Nube [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76808
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguilar, Tadeo Marco Antonio. "Implementación de Robótica en la Nube para Interacción de Robots Móviles." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106234.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolla sobre un sistema de interacción entre robots, el cual busca mostrar el concepto de robótica en la nube y los beneficios que este concepto traerá para poner más cerca de todos a los robots. La robótica en la nube es un campo de investigación de actualidad que pretende otorgar a los robots los servicios que da la nube y así potencializar su funcionamiento y desempeño. Robótica en la nube puede ser descrita como una red social para robots, donde se pueda compartir, almacenar y procesar información para que los robots tengan con mayor facilidad la capacidad de “aprender” a desempeñar nuevas tareas de acuerdo a su diseño y capacidad. Otro objetivo que tiene la robótica en la nube es la disminución de costos en la elaboración de robots, los cuales poseen una gran cantidad de sensores para trabajar. Sin embargo, al generar y compartir información, los robots no necesitarán estar equipados con muchos sensores, sino únicamente los necesarios para realizar su trabajo de manera segura. Robótica en la nube es todavía un proyecto en desarrollo, debido a la falta de estándares en el desarrollo de sistemas robóticos. Afortunadamente existen en Internet distintas plataformas para el desarrollo de software para robots, las cuales pretenden convertirse en el estándar para la robótica. En este trabajo se mencionan algunas de las plataformas para desarrollo de sistemas robóticos y se resaltan sus principales características. Entre ellas destaca ROS (Robot Operating System), el cual tiene una gran aceptación por parte de la industria, investigadores y entusiastas alrededor del mundo debido a su filosofía de no reinventar la rueda y reutilizar el código. Por estas razones se hace uso de ROS para el funcionamiento de los robots utilizados en este proyecto. Por otra parte, se ensamblan dos robots, uno de armado propio y otro de distribución comercial (Turtlebot 3 Burger), para llevar a cabo el sistema de interacción entre ellos. El robot propio será de características limitadas y se construirá con base en componentes comerciales, es decir, solo tendrá capacidades básicas para desplazarse y evitar colisiones, mientras que el robot de experimentación comercial posee una mayor capacidad de sensores entre los cuales destaca un sensor laser para medir distancias a su alrededor y con el cual se generará y compartirá información para que el otro robot haga uso de ella. El sistema de interacción consiste en censar un ambiente controlado a través del robot comercial, con esta información se construirá un mapa que a su vez permita generar trayectorias dentro del entorno. Posteriormente se compartirá la ruta hacia el robot de ensamble propio para que este se desplace dentro del área censada de manera segura, logrando desempeñar una tarea que por sí mismo no podría realizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Minelli, Alice. "Analisi chimica e cinematica di stelle giganti della Grande Nube di Magellano." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2018. http://amslaurea.unibo.it/16379/.

Full text
Abstract:
Questo lavoro di tesi è volto a fornire una caratterizzazione chimica e cinematica delle popolazioni stellari nella Grande Nube di Magellano (LMC). Sono stati analizzati spettri ad alta risoluzione acquisiti con lo spettrografo FLAMES del VLT per circa 400 stelle giganti della LMC, localizzate in 6 campi posti in diverse regioni della galassia. Si tratta del primo studio sulla LMC realizzato su un campione così ampio di spettri ad alta risoluzione analizzati in modo omogeneo. I principali risultati ottenuti sono: (1) lo studio ha fornito la prima evidenza di rotazione della LMC da spettri ad alta risoluzione; (2) la dispersione di velocità  si mantiene costante intorno a 25 km/s entro i primi 5 kpc, ma un campo tra i più esterni presenta un valore di 19 km/s, suggerendo un possibile calo della dispersione di velocità nel disco esterno della LMC; (3) la distribuzione di metallicità della LMC è dominata da una componente ad alta metallicità ([Fe/H]~-0.5) che costituisce ~90% del campione e da una componente secondaria metal-poor che si estende fino a [Fe/H]~-2. La componente principale è associata al burst di formazione avvenuto 4-5 Gyr fa con la cattura mareale della SMC da parte della LMC. La componente metal-poor è invece associata al lungo periodo di bassa formazione stellare che ha preceduto questo burst, quando la LMC è evoluta in isolamento; (4) il picco della distribuzione di metallicità  della componente dominante varia da [Fe/H]~-0.6 nei campi più interni e in quello a nord, ad un valore di [Fe/H]~-0.8 nei campi più esterni a sud della Barra. La presenza di un gradiente suggerisce un modello di formazione galattico outside-in; (5) non sono state trovate stelle con [Fe/H]<-2 e quelle con [Fe/H]<-1.5 sono meno dell'1% del campione analizzato; (6) la dispersione di velocità  delle componente più metallica (σ=23.6±1.0 km/s) è paragonabile a quella delle stelle metal-poor (σ=26.0±2.0 km/s), indicando che le due popolazioni non sono cinematicamente distinte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ghiani, Marco. "Caratterizzazione delle popolazioni stellari nella Grande Nube di Magellano con osservazioni HST." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2019. http://amslaurea.unibo.it/18527/.

Full text
Abstract:
Le Nubi di Magellano sono tra le galassie satellite più vicine alla Via Lattea (MW). La loro distanza (~50 kpc) permette di risolvere le singole stelle e di studiare in dettaglio le proprietà (età, metallicità, ecc.) delle popolazioni stellari. In modo particolare, la Grande Nube di Magellano (LMC) rappresenta un laboratorio ideale per studiare il contenuto stellare di una galassia relativamente massiccia (~10^9 Msol) e caratterizzata da una vigorosa formazione stellare, ancora in corso. É inoltre utile per chiarire il ruolo che le interazioni gravitazionali con le galassie vicine (la MW e la Piccola Nube di Magellano) possono avere sulle proprietà e l'evoluzione dei sistemi stellari. É noto che le popolazioni di LMC sono caratterizzate da un ampio intervallo di età e metallicità. Tuttavia, la quasi totalità dei lavori in letteratura è basata su osservazioni da terra che assicurano una buona copertura spaziale, ma i cui diagrammi colore-magnitudine sono limitati solo alle sequenze brillanti, soprattutto nelle regioni di maggiore densità stellare. Per poter superare questi limiti, questo lavoro di Tesi presenta uno studio delle popolazioni stellari in LMC basato su immagini fonde e ad alta risoluzione angolare acquisite con l’Hubble Space Telescope per 14 campi localizzati in varie regioni della galassia, dall’alone alla barra. Queste osservazioni permettono di studiare con grande accuratezza fotometrica e con un ottimo livello di completezza anche le sequenze più deboli e vecchie delle popolazioni di LMC. L’analisi di questi dati ha permesso una dettagliata caratterizzazione del contenuto stellare di LMC e della sua variazione nelle diverse strutture della galassia, da cui è stato possibile ricostruire accuratamente la storia di formazione stellare del sistema. I risultati ottenuti danno forte supporto allo scenario secondo il quale le interazioni mareali con la MW e la Piccola Nube di Magellano hanno giocato un ruolo fondamentale nella storia evolutiva di LMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Clemente, Castelló Fancisco José. "Metodología de predicción de rendimiento de aplicaciones MapReduce iterativas sobre una nube híbrida." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404307.

Full text
Abstract:
El cloud-bursting (despliegue de nube híbrida que complementa temporalmente máquinas virtuales locales con máquinas vituales remotas) ha experimentado una rápida adopción entre los usuarios de análisis de big data. Sin embargo, conseguir un buen rendimiento en este tipo de despliegues supone un reto. Por una parte, Hadoop MapReduce está diseñado para planificar sus tareas cerca de los datos, por otra parte, existe una red de comunicación entre ambas nubes con un ancho de banda limitado. En esta tesis se abordan estos retos mediante la aportación de varias contribuciones que convergen a una solución holística. Concretamente, se aporta una herramienta de análisis que permite la posterior propuesta de estrategias de aprovechamiento eficiente de la localidad de los datos. Basándose en estas estrategias, que hacen factible el empleo de aplicaciones MapReduce iterativas, se contribuye con una metodología de predicción del tiempo de finalización, junto con un modelo de coste económico.
Cloud-bursting (complement on-premise virtual machines with temporary off-premise virtual machines) has seen a rapid adoption among big data analitycs users. However, in these type of deployments, performance is a challenge. On the one hand, Hadoop MapReduce is designed to schedule its tasks close to the data, on the other hand, there is a communication network between both clouds with a limited bandwidth. This thesis addresses these challenges through several contributions that converge towards a holistic solution. Specifically, this thesis provides an analysis tool that allows the subsequent proposal of strategies to efficiently use the locality of the data. Based on these strategies, which make feasible the use of iterative MapReduce applications, it contributes with a completion time prediction methodology, together with an economic cost model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Loo, Cuya Fabiola Magaly, and Solorzano Christian Gianfranco Rojas. "Modelo de migración a la nube de los servidores de un data center." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625252.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como objetivo principal implementar un modelo de migración a la nube de servidores de un data center de las PYME, basado en un análisis de buenas prácticas y tecnologias de plataforma cloud., debido a que no todo tiene que migrarse a la nube, sino que depende de la necesidad del negocio. La propuesta está basada en las buenas prácticas que brindan los proveedores, la literatura y en los frameworks: Togaf y CCRA v4. El proyecto consta de 3 partes: input, solución y output. El input está conformado por lo que representa el levantamiento de información y los business principles, goals and drivers que permiten conocer el negocio y sus activos y arquitectura de TI, y además por los requerimientos para la migración. En base a lo antes relevado se evalúan tanto a la viabilidad de la migración como a los proveedores de plataforma cloud. Se determinan si es conveniente realizar o no la migración y que proveedor utilizar, entre las que se encuentran el repositorio cloud, el servicio importer de la plataforma, los scripts de comandos que permiten invocar los servicios, las instancias que son desplegadas en el ambiente cloud y la herramienta de administración y monitoreo sobre dichas instancias. Por último, como output se obtienen los servidores en cloud, correctamente configurados.
The main objective of the project entitled Migration Model to the Cloud of Servers in a Data Center is to implement a migration model to the cloud of servers in a data center of SMEs. Based on an analysis of good practices and cloud platform technologies. Since not everything has to migrate to the cloud, but this depends on the need of the business. The proposal is based on good practices provided by suppliers, literature and frameworks: Togaf and CCRA v4. The project consists of 3 parts: Input, solution and output. The input is made up of what represents the gathering of information and the business principles, goals and drivers that allow knowing the business and its assets and IT architecture, and also the requirements for migration. Based on what was previously surveyed, both the viability of the migration and the cloud platform providers are evaluated. Determine if it is convenient to make or not the migration and which provider to use, among which are the cloud repository, the importer service of the platform, the command scripts that allow invoking the services, the instances that are deployed in the cloud environment and the administration and monitoring tool on these instances. Finally, as output, servers are obtained in the cloud, correctly configured to avoid connection or other problems depending on the services they execute and the implementation document detailing the steps taken and the final configuration.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sanhueza, Núñez Patricio Andrés. "Estudio de la Nube Molecular Filamentaria G34.43+0.24: Núcleos Densos y Flujos Moleculares." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101972.

Full text
Abstract:
La región G34.43+0.24 es una nube molecular opaca en la emisión del Infrarrojo medio, la cual presenta una forma filamentaria. Tiene una extensión de ~10 pc y está ubicada a una distancia de 3.7 kpc. Esta región se escogió para realizar un estudio multilíneas con el fin de determinar su morfología a partir de la emisión de transiciones moleculares y poder estudiar la cinemática del gas, en particular investigar la presencia de flujos moleculares. Además tiene la ventaja de ser una fuente ecuatorial, por lo tanto es posible obtener observaciones desde los dos hemisferios. Esto se hizo con los telescopios de Nobeyama (en Japón), APEX y SEST (ambos de Chile). Se realizaron observaciones en las longitudes de onda sub-milimétricas usando el telescopio APEX [en las líneas moleculares de CO(3-2), 13CO(3-2), C18O(3-2) y CS(7-6)], y observaciones en las longitudes de onda milimétricas usando los telescopios Nobeyama [en las transiciones de CS(2-1), SiO(2-1), C34S(2-1), HCO+(1-0), H13CO+(1-0) y CH3OH(2-1)] y SEST [en las líneas CS(2-1) y C18O(2-1)]. Las observaciones tienen resoluciones angulares muy parecidas, siendo casi todas ~15-19”. En las líneas del CO(3-2) y el 13CO(3-2) se hicieron mapas de emisión de la misma región cubierta por el mapa de emisión del continuo del polvo a 1.2 mm (Faúndez et al. 2004, Garay et al. 2004), es decir, la región completa que comprende G34.43+0.24. En el resto de las líneas se observaron sólo partes de la nube. A partir de los mapas de emisión en las diferentes transiciones moleculares fue posible visualizar la correlación entre los núcleos moleculares y los núcleos trazados por la emisión del polvo a 1.2 mm y calcular sus tamaños. Asumiendo equilibrio termodinámico local (LTE) y equilibrio virial fue posible estimar masas, densidades y densidades de columnas. Para el estudio del gas a alta velocidad se realizó mapas posición-posición de la emisión de las alas de los espectros y mapas posición-velocidad, con los cuales se visualizó la orientación espacial de los flujos moleculares. Se descubrieron tres flujos moleculares. Uno de ellos, el ubicado en el extremo norte de G34.4, muestra la presencia de una fuente muy energética inmersa en el polvo y gas dentro de la nube molecular. Previamente, esta zona de G34.4 no mostraba evidencia de formación de estrellas. Siguiendo el formalismo LTE descrito por Bourke et al. (1997) se determinó la masa, el momentum y la energía cinética asociada a los flujos. El estudio y modelamiento de los perfiles de los espectros en las posiciones de máxima emisión, que coinciden con la posición del núcleo MM2, nos indican que se encuentra bajo colapso gravitacional. Para obtener una estimación de la velocidad de colapso y la tasa de acreción se utilizó el modelo simple de Myers et al. (1996), encontrándose parámetros con el valor necesario para permitir la formación de estrellas masivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jiménez, B. César A., and Agustín Ureña. "Dr. Servicios." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146046.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
César A. Jiménez B. [Parte I], Agustín Ureña [Parte II]
Cuando se trata de encontrar los servicios básicos para el hogar en la Ciudad de Panamá tales como jardinería, plomería, electricidad, pintura, etc; inicia la odisea para la mayoría de las personas, teniendo problemas con validar la confianza y la experiencia de los proveedores. En un país que sigue reportando crecimientos del 6% en promedio, donde la población crece a 1.8% con fuerte migración y en donde los valores de las reparaciones residenciales y comerciales llegaron a 1.5 billones de dólares, los servicios deben ser clave. Cuando analizamos que el país cuenta con 6.5 millones de teléfonos móviles activos y que además el 95% de las personas estarían dispuestas a realizar esta búsqueda de servicios básicos para el hogar por medio de una aplicación móvil, la conectividad móvil permite la apertura a nuevos emprendimientos que busquen mejorar la calidad de vida de las personas. Se identificó una oportunidad de negocio con Dr. Servicios; una aplicación móvil dedicada 100% al sector de servicios para el hogar, que busca llevar a los usuarios una herramienta de confianza para buscar estos proveedores y a los clientes una herramienta efectiva de promoción móvil con acceso a inteligencia de negocios, aplicación que ganó el interés del 95% de potenciales usuarios y del 70% de los clientes que fueron encuestados. Esta herramienta generaría valor a la población buscando mejorar la calidad de los servicios para el hogar que se prestan en la ciudad de Panamá. Dicho esto, Dr. Servicios tiene un potencial de mercado de $2.2 millones de dólares anuales, buscando llegar a 1,666 potenciales clientes y 500,000 usuarios en la ciudad de Panamá. La propuesta de valor de Dr. Servicios estará en crear más que un directorio móvil, es crear una comunidad de usuarios que colaboren para mejorar el servicio. Así mismo se buscarán alianzas y escalabilidades hacia tiendas de artículos para el hogar, que brinden un portafolio completo para los usuarios y más potencial de venta para los clientes. La inversión inicial de este proyecto alcanza los $95,088.54 dólares, presentando un VAN positivo de $92,091.28 y con una TIR de 51% mostrando la fortaleza del proyecto para aguantar incrementos de la tasa de descuento manteniendo positivo el VAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aru, Gaia. "Caratterizzazione del sistema di ammassi stellari binari NGC2136-NGC2137 nella Grande Nube di Magellano." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2019. http://amslaurea.unibo.it/17899/.

Full text
Abstract:
l presente lavoro di tesi si inserisce nel contesto dello studio degli ammassi globulari multipli presenti nelle Nubi di Magellano. La Grande Nube di Magellano ospita il più grande numero di candidati ad ammassi stellari doppi del Gruppo Locale. Gli ammassi binari possono fornire informazioni importanti riguardo i processi di formazione degli ammassi globulari, la connessione con l’ambiente in cui si trovano e la storia evolutiva della galassia ospitante. Tuttavia per estrarre queste informazioni e interpretarle adeguatamente, è necessario caratterizzare le proprietà di questi sistemi in termini di età, metallicità, proprietà strutturali e cinematiche. In questa tesi ci focalizziamo sull’analisi della coppia di ammassi globulari NGC2136-NGC2137 nella Grande Nube di Magellano. La natura binaria di questa coppia è già stata confermata da stime di metallicità e di velocità radiali, estratte dall’analisi di spettri ad alta risoluzione. L’obiettivo di questo lavoro è quello di comprendere l’origine di questi sistemi e determinare la loro evoluzione futura. Per questo scopo abbiamo utilizzato dati fotometrici ottenuti durante la fase di "science verification" della camera infrarossa HAWK-I, montata su uno dei quattro telescopi da 8 metri del VLT-ESO, in combinazione con il sistema di ottica adattiva GRAAL. Questa combinazione di strumenti è ideale per studiare nel dettaglio le età di questi ammassi, la loro struttura attraverso i profili di densità e l’eventuale presenza di distorsioni mareali indotte dalla reciproca interazione gravitazionale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ezcurra, Rivero Huáscar, and Tokushima Juan Chang. "Privatizando los servicios del Estado ¿Es posible contratar servicios públicos?" Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Andruet, Davide. "La popolazione di Blue Straggler Stars in due ammassi globulari della Grande Nube di Magellano." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2015. http://amslaurea.unibo.it/9650/.

Full text
Abstract:
Le Blue Straggler Stars (BSS) sono la popolazione di oggetti esotici piu' comune e numerosa negli ammassi globulari. Nel diagramma colore-magnitudine le BSS definiscono una sequenza più brillante e blu del punto di turn-off della Sequenza Principale, simulando una popolazione più giovane delle stelle dell'ammasso.  Osservazioni hanno dimostrato che le BSS hanno una massa significativamente più grande (1.2-1.7 Msun) di quella delle stelle di un ammasso globulare. Per questa proprietà, la distribuzione radiale delle BSS e' un utile strumento per tracciare empiricamente lo stato di evoluzione dinamica degli ammassi stellari. Il lavoro di tesi si è concentrato sullo studio della popolazione di BSS di due ammassi globulari della Grande Nube di Magellano: NGC2257 e NGC1754. Applicando metodi di indagine già usati per sistemi stellari della Via Lattea, abbiamo derivato le eta' dinamiche di questi due sistemi e le abbiamo confrontate con stime teoriche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrera, Contreras Cinthya Natalia. "Polvo Frío y Gas Molecular en la Región N11 de la Nube Grande de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Colom, López José Francisco. "Modelos y arquitecturas de computación móvil en la nube para el desarrollo de los sistemas ciberfísicos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59772.

Full text
Abstract:
El estado actual y la previsible evolución de las tecnologías de la información y la comunicación se caracteriza por una inundación de dispositivos, muchos de ellos móviles, con altas capacidades de procesamiento, almacenamiento y comunicación en red, junto con una explosión de servicios proporcionados remotamente según diversos paradigmas de computación en la nube. Esta realidad impulsa el desarrollo de nuevas aplicaciones, muchas de ellas centradas en la ejecución de procesos analíticos y extracción de conocimiento a partir de la gran masa de datos producida, entre otras razones, por tal multiplicidad de dispositivos y servicios. Las nuevas aplicaciones presentan importantes retos tales como la necesidad de satisfacer ciertos parámetros de calidad de servicio, la ejecución de una parte de su procesamiento en tiempo real, la disponibilidad permanente de los servicios, el mantenimiento de la privacidad o el ahorro energético, entre otros. El objetivo general de este trabajo consiste en avanzar en la investigación y el desarrollo de modelos y arquitecturas distribuidas capaces de extraer ventaja de esta gran multiplicidad de recursos locales y remotos para favorecer la construcción de aplicaciones que aporten valor a la sociedad digital. La actividad investigadora se enmarca en el ámbito de tres importantes tendencias convergentes que marcan la actualidad y el futuro de las tecnologías de la información y la comunicación: Internet of things (IoT), computación en la nube (cloud computing) y big data. Dentro de este amplio abanico, el trabajo se centra particularmente en los llamados sistemas ciberfísicos, en los que se enfatiza el análisis y control de procesos físicos frente a la interconexión de dispositivos en la Internet global. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo se encuadra en el área de la informática experimental. La actividad parte de la observación y detección de oportunidades de mejora en aplicaciones concretas. A partir de dicha observación se realiza una caracterización que engloba a todo un conjunto de posibles servicios. A continuación se diseñan modelos, arquitecturas y métodos que aportan soluciones a los problemas planteados. Finalmente, se lleva a cabo un proceso de validación experimental y posterior revisión mediante la puesta en marcha de prototipos y simulaciones. La principal contribución de la investigación es la concepción y desarrollo de modelos y arquitecturas basándose en dos pilares fundamentales que constituyen la hipótesis de trabajo: (1) la monitorización de la carga de los dispositivos locales y servicios en la nube, y (2) el cálculo o estimación del impacto de los procesos de los sistemas ciberfísicos en los recursos de computación disponibles en la red. Las soluciones propuestas permiten acrecentar los recursos disponibles de una forma flexible, poniendo en marcha estrategias que sopesen las variables relevantes tales como condiciones cambiantes de conectividad, el coste de los modelos de utilidad o el consumo de energía, pero manteniendo las restricciones con las que deben ejecutarse los procesos de la aplicación, tales como requerimientos de tiempo real, disponibilidad permanente o coste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales, Arcos Manuel Antonio. "Area servicios Siemens Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144110.

Full text
Abstract:
TESI PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
El presente trabajo se basa en el desarrollo del plan de marketing para el área de servicios de la empresa Siemens Chile, esta área es parte de la división customer services “CS” siendo perteneciente al sector Siemens Industry, la cual se encarga de ejecutar servicios industriales relacionados al portafolio de productos de Siemens Industry. El inicio del trabajo corresponde al análisis situacional considerando el análisis PESTL, la industria, la competencia, la explicación de los segmentos foco describiendo al consumidor y la propuesta de valor. La segunda parte el trabajo corresponde al plan de marketing, este parte mencionando cuales son los objetivos de venta y el plan de ventas. Luego se describe el mercado objetivo y los objetivos de marketing con sus respectivas estrategias. Continuamos con el análisis del posicionamiento y la declaración de posicionamiento. Al ser un plan para servicios se realiza la definición del “marketing mix” contemplando las 7Ps. Luego de esto se describe el presupuesto necesario y el control del plan a través de cuadro de mando.
2017-10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

TARAZONA, MEJIA, and RONALD. "GESTIÓN DE SERVICIOS TI." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626628.

Full text
Abstract:
Descripción: El curso explica los fundamentos de la Gestión de Servicios TI, cómo influye esta gestión en la consecución de los objetivos del negocio y, basándose en el enfoque de procesos de ITIL, desarrolla un modelo de los procesos que una organización de TI debe llevar a cabo para gestión eficiente en la entrega y soporte de sus servicios tecnológicos. Propósito: El curso tiene como propósito que el estudiante desarrolle las competencias que le permitirán maximizar el valor que los distintos servicios tecnológicos brindan al negocio. El curso contribuye al desarrollo de la competencia general de Pensamiento Crítico (nivel 3) y la competencia específica de ABET (G) comunica ideas o resultados de manera oral o escrita con claridad y efectividad a públicos de diferentes especialidades y niveles jerárquicos (nivel 2).Tiene como requisito el curso SI409 Implementación de Sistemas Empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Meza, Bustamante Jimena María. "Centro de servicios publicitarios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273318.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene el desarrollo de todos los temas necesarios para la realización del proyecto arquitectónico del Centro de Servicios Publicitarios. Su contenido está divido en once capítulos los cuales serán brevemente explicados a continuación. El primer capítulo explica los diversos factores que han intervenido en la elección y el desarrollo del proyecto; y de la metodología empleada. El siguiente capítulo, resume brevemente la historia de la publicidad en el Perú, su evolución y la gran presencia que esta tiene actualmente en el Perú y el mundo. El capítulo 3 contiene una breve definición de la publicidad, cómo se desarrolla actualmente y su importancia para la economía y la imagen de los países. El cuarto capítulo contiene entrevistas a personas relacionadas al medio que nos ayudan a entender la visión del publicista, necesario para el desarrollo del presente trabajo. El quinto capítulo explica y define la imagen corporativa en el diseño arquitectónico y su gran relación con el tema. El sexto capítulo analiza proyectos que fueron utilizados como referencia para la realización del proyecto arquitectónico. El sétimo capítulo explica el tema y el proceso de trabajo que se desarrolla en él. En los capítulos 8 y 9 se analiza el lugar elegido para la realización del proyecto. Finalmente en los últimos capítulos 10 y 11, se explican todos los aspectos relacionados al proyecto, como el programa, el concepto y su contenido arquitectónico
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Parra, Gómez Cristián, and Díaz Braulio Cid. "C&B Servicios." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143370.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Cristián Parra Gómez [Parte I], Braulio Cid Díaz [Parte II]
En el barrio industrial de la bahía Mejillones existen algunas empresas de manufactura dedicadas esencialmente a generar productos para la minería del cobre de la segunda región (energía, explosivos, insumos y servicios), cuya operación se ve supeditada al cumplimiento de estrictos estándares ambientales: control de emisiones de riles, gases, material particulado, residuos sólidos, etc. En particular, el control de emisión de gases y material particulado se ha logrado a través de procesos y equipos específicos para esa tarea, cuya disponibilidad y confiabilidad se torna esencial para la sustentabilidad económica, social y ambiental de las empresas. Por otro lado, en la segunda región se encuentran las industrias de mayor tamaño del país: Codelco con las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales; BHP Billiton con Minera Escondida, Glencore con Lomas Bayas, y Antofagasta Minerals con Antucoya, Centinela y Zaldívar, lo que ha atraído la presencia local de grandes empresas de servicios nacionales e internacionales con la intención de capturar parte del valor creado por las mencionadas industrias, en desmedro de las operaciones industriales de la bahía de Mejillones. Finalmente, y a pesar del explosivo desarrollo que ha vivido la comuna de Mejillones en los últimos quince años, no se ha desarrollado una industria de servicios capaz de atender las operaciones industriales de la bahía de Mejillones, básicamente por falta de preparación técnica y de administración. Considerando lo expuesto, se presenta la oportunidad para ofrecer a las industrias de la bahía de Mejillones servicios de mantenimiento e ingeniería para sus equipos de tratamiento de gases, oportunos y de alta calidad técnica, a objeto de asegurar la disponibilidad y confiabilidad de los mismos. Se presenta en este documento la descripción y evaluación a cinco años del proyecto de empresa “C&B Servicios”, cuyo resultado financiero para una inversión inicial de M$ 133.366 es un valor presente neto de M$ 309.956 (que incluye el valor terminal de M$ 885.713) con una tasa interna de retorno de 39%. Al quinto año, la rentabilidad esperada sobre el patrimonio es de 274%, con un valor de M$ 462.182.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Citon, Fabricio. "Evaluación de servicios públicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6487.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación realiza un estudio de caso acerca de la regulación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en la Provincia de Mendoza, República Argentina, comprendiendo el período 1998–2010; en la relación entre la principal instancia institucional de regulación (E.P.A.S.) y la principal prestadora, Obras Sanitarias Mendoza S.A, luego del proceso de venta de acciones que concluyó en 1998.
Fil: Citon, Fabricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrizo, Campos Cristián Arturo. "Modelo gestión productividad para servicios de terceros, gerencia servicios - División El Teniente-Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137093.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El desarrollo de un Modelo Gestión de Productividad para Servicios Terceros (MGP) al interior de una Organización, se traduce en Planificar, Controlar y Evaluar todas aquellas Actividades-Tareas que le permiten a una Organización prestar Servicios con altos niveles de Eficiencia y Calidad, lo que finalmente se traducen en la satisfacción del cliente y mejorar los niveles de competitividad. Este proyecto será llevado a cabo en la Gerencia Servicios, División el Teniente, unidad de negocio que se dedica específicamente a generar conectividad entre la operación y las personas, y que por ende, posee una incidencia significativa en el presupuesto de Servicios Terceros en la División, por lo cual es la importancia y justificación del modelo productividad, con el objetivo de tener Servicios Eficientes y como mejor Tasa Utilización Efectiva de los contratos. Una vez obtenido los servicios críticos para la Gerencia Servicios, se desarrollan para cada uno de estos, catálogos de actividades-tareas con su respectividad criticidad, tiempos estándares de ejecución y grupos resolutores (mano de obra), para de esta forma comenzar el desarrollo del servicios midiendo turno a turno los tiempos reales de ejecución de cada tarea como así el Overhead asociado (tiempos de coordinación, preparación, traslado y esperas-demoras). La lógica de proyecto consiste en enriquecer la implantación del Modelo de Gestión de la Productividad (MGP), con el objetivo que permita asegurar mejores rendimientos en los Tiempos de Utilización Efectiva de las dotaciones, mínimos Tiempos de Overhead y máxima Productividad. Así la perspectiva del modelo busca mejor la Calidad del Servicio (Costo eficiente y Seguridad), Continuidad de operación (foco en Tareas Críticas/+frecuentes), Cumplimiento plan actividades (Matriz - Programa priorizado tareas), de acuerdo al Modelo de Michel E. Porter "Estrategia Operacional y Posicionamiento Competitivo". Un elemento clave para sistematizar y soportar en el tiempo MGP, es la plataforma computacional, que permite registrar las actividades realizadas Turno a Turno, obteniendo con ello información en "tiempo real" de los desempeños (KPI's) con oportunidad y efectividad, que finalmente mediante la metodología Dialogo Desempeño se realiza el análisis de rendimiento respectivos y generan las acciones - compromisos de mejora. Finalmente esto le permite a la Gerencia, aparte de realizar el levantamiento de los indicadores, lograr un proceso de Aprendizaje en conjunto tanto a nivel individual como organizacional, lo que lleva a la Organización a mejorar la Calidad de sus Servicios y mejores índices de Satisfacción de sus Clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Neyra, Rangel Raúl Federico. "Diseñar una solucion de arquitectura en nube para reemplazar la arquitectura de servidores housing para PMP holding." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656616.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una propuesta de solución para migrar de una infraestructura de servidores en housing de PMP Holding a una solución cloud en IaaS. La infraestructura actual se encuentra obsoleta por motivos de renovación de hardware, falta de recursos y el desfase tecnológico por falta de soporte de las empresas proveedoras. Al evaluar la infraestructura actual determinaremos el funcionamiento de la misma y se propondrá una mejor utilización de los recursos. La infraestructura propuesta será evaluada en tres proveedores de cloud para determinar cuál es la más conveniente según los requerimientos propuestos. Se elegirá un proveedor ganador y se realizará una prueba de concepto para para validar los objetivos plantados.
This thesis is a solution proposal to migrate from a PMP Holding housing server infrastructure to a cloud solution in IaaS. The current infrastructure is obsolete due to hardware renewal reasons, lack of resources and technological lag due to lack of support from supplier companies. When evaluating the current infrastructure, we will determine its operation and propose a better use of resources. The proposed infrastructure will be evaluated in three cloud providers to determine which is the most convenient according to the proposed requirements. A winning supplier will be chosen and a proof of concept will be carried out to validate the objectives set.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Soto, Mu?oz Leonardo Humberto. "Desarrollo de modelo de negocio para un gestor de logs para aplicaciones desarrolladas en la nube (cloud)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131997.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Gesti?n para la Globalizaci?n
Este trabajo presenta el desarrollo de un modelo de negocios para BeautifulLogs , un gestor de logs de aplicaciones (m?viles o web) desarrolladas para una infraestructura conocida como la nube (cloud computing). El desarrollo del modelo de negocio sigue una metodolog?a basada en los m?todos Lean Startup y Customer Development, enfocada en validar con clientes reales los supuestos de un modelo de negocios y reflejando los avances y el estado de dicho modelo en un Canvas de Modelo de Negocios. Cada validaci?n se conforma de un experimento con un resultado esperado en el caso en que el supuesto sea correcto. Durante el desarrollo de este proceso para el modelo de negocios de BeautifulLogs se encontr? un espacio en el mercado (ya existente) de este tipo de herramientas, nicho basado en necesidades avanzadas que no est? siendo cubierto por las soluciones actuales. Entre estas necesidades se cuenta la necesidad de almacenar la informaci?n por m?s tiempo que las soluciones actuales (que promedian dos semanas), incrementar la potencia de las funciones de b?squeda y agregar elementos de m?tricas y anal?ticas inferidas a partir de los mismos logs. En base a estas necesidades se establecieron propuestas de valor empaquetadas en planes con un precio validado por los propios usuarios encuestados. El modelo de negocio sigue el esquema SaaS: Software como servicio por el cual el cliente paga una mensualidad (o anualidad) a cambio de su uso. Si bien los costos variables para poder ofrecer las soluciones ofrecidas en los planes resultaron ser relativamente elevados (para el mercado SaaS), existe un saludable margen entre el ingreso variable promedio por usuario (USD 143,33) y el costo variable por usuario proyectado (USD 68,13). Por otra parte, los costos de adquisici?n, la conversi?n de usuarios y el crecimiento neto de usuarios se presentan como las variables claves que determinar?n la rentabilidad del negocio, que en un escenario moderado proyecta ventas por casi un mill?n de d?lares en el octavo trimestre de vida del negocio. En su forma actual, el modelo requiere una inversi?n inicial de USD 350.000 a ocupar principalmente en desarrollo de la plataforma, as? como tambi?n en capital de trabajo. La recomendaci?n a seguir es levantar una fracci?n de esa inversi?n para efectuar una validaci?n de clientes mediante un producto m?nimo viable, que permita bajar el riesgo presentado por la variaci?n de las variables claves mencionadas anteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López, Inga Milton Elvis, and Huaranga Ricardo Martín Guerrero. "Modelo de inteligencia de negocios y analítica en la nube para pymes del sector retail en Perú." Universidad Cooperativa de Colombia, 2018. http://hdl.handle.net/10757/622529.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo es producto de la investigación realizada en el año 2016 como proyecto de grado de la facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Lima, Perú. Problemática: Las investigaciones revisadas determinan que las PYMES retail peruanas tienen un índice alto de necesidad de información para la toma de decisiones en materia de planificación y gestión de inventarios. Objetivo: Diseñar un modelo tecnológico que permita la implementación de una solución de Business Intelligence y Analytics mediante el uso de servicios de Cloud Computing. Metodología: Se partió de una revisión de la literatura sobre los beneficios de migración e implementación de Business Intelligence y Analytics sobre Cloud en PYMES norteamericanas, europeas y asiáticas. A partir de ello, se propone un modelo tecnológico orientado a las PYMES retail peruanas y se describe cada uno de sus componentes. Resultados: Se valida el modelo mediante su implementación en una PYME retail peruana, donde se realiza una evaluación de indicadores financieros y a través de encuestas a expertos en las tecnologías. Conclusión: El modelo permite a las PYMES integrar y procesar sus datos para obtener información relevante y oportuna para a la optimización de inventario. Originalidad: La literatura sobre este tipo de implementaciones en PYMES retail peruanas orientadas a la mejora de toma de decisiones es escaza. Limitaciones: El modelo propuesto solo es aplicable a PYMES retail que hagan uso de sistemas transaccionales para el registro de sus operaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Naranjo, Delgado Diana María. "Serverless Computing Strategies on Cloud Platforms." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/160916.

Full text
Abstract:
[ES] Con el desarrollo de la Computación en la Nube, la entrega de recursos virtualizados a través de Internet ha crecido enormemente en los últimos años. Las Funciones como servicio (FaaS), uno de los modelos de servicio más nuevos dentro de la Computación en la Nube, permite el desarrollo e implementación de aplicaciones basadas en eventos que cubren servicios administrados en Nubes públicas y locales. Los proveedores públicos de Computación en la Nube adoptan el modelo FaaS dentro de su catálogo para proporcionar computación basada en eventos altamente escalable para las aplicaciones. Por un lado, los desarrolladores especializados en esta tecnología se centran en crear marcos de código abierto serverless para evitar el bloqueo con los proveedores de la Nube pública. A pesar del desarrollo logrado por la informática serverless, actualmente hay campos relacionados con el procesamiento de datos y la optimización del rendimiento en la ejecución en los que no se ha explorado todo el potencial. En esta tesis doctoral se definen tres estrategias de computación serverless que permiten evidenciar los beneficios de esta tecnología para el procesamiento de datos. Las estrategias implementadas permiten el análisis de datos con la integración de dispositivos de aceleración para la ejecución eficiente de aplicaciones científicas en plataformas cloud públicas y locales. En primer lugar, se desarrolló la plataforma CloudTrail-Tracker. CloudTrail-Tracker es una plataforma serverless de código abierto basada en eventos para el procesamiento de datos que puede escalar automáticamente hacia arriba y hacia abajo, con la capacidad de escalar a cero para minimizar los costos operativos. Seguidamente, se plantea la integración de GPUs en una plataforma serverless local impulsada por eventos para el procesamiento de datos escalables. La plataforma admite la ejecución de aplicaciones como funciones severless en respuesta a la carga de un archivo en un sistema de almacenamiento de ficheros, lo que permite la ejecución en paralelo de las aplicaciones según los recursos disponibles. Este procesamiento es administrado por un cluster Kubernetes elástico que crece y decrece automáticamente según las necesidades de procesamiento. Ciertos enfoques basados en tecnologías de virtualización de GPU como rCUDA y NVIDIA-Docker se evalúan para acelerar el tiempo de ejecución de las funciones. Finalmente, se implementa otra solución basada en el modelo serverless para ejecutar la fase de inferencia de modelos de aprendizaje automático previamente entrenados, en la plataforma de Amazon Web Services y en una plataforma privada con el framework OSCAR. El sistema crece elásticamente de acuerdo con la demanda y presenta una escalado a cero para minimizar los costes. Por otra parte, el front-end proporciona al usuario una experiencia simplificada en la obtención de la predicción de modelos de aprendizaje automático. Para demostrar las funcionalidades y ventajas de las soluciones propuestas durante esta tesis se recogen varios casos de estudio que abarcan diferentes campos del conocimiento como la analítica de aprendizaje y la Inteligencia Artificial. Esto demuestra que la gama de aplicaciones donde la computación serverless puede aportar grandes beneficios es muy amplia. Los resultados obtenidos avalan el uso del modelo serverless en la simplificación del diseño de arquitecturas para el uso intensivo de datos en aplicaciones complejas.
[CA] Amb el desenvolupament de la Computació en el Núvol, el lliurament de recursos virtualitzats a través d'Internet ha crescut granment en els últims anys. Les Funcions com a Servei (FaaS), un dels models de servei més nous dins de la Computació en el Núvol, permet el desenvolupament i implementació d'aplicacions basades en esdeveniments que cobreixen serveis administrats en Núvols públics i locals. Els proveïdors de computació en el Núvol públic adopten el model FaaS dins del seu catàleg per a proporcionar a les aplicacions computació altament escalable basada en esdeveniments. D'una banda, els desenvolupadors especialitzats en aquesta tecnologia se centren en crear marcs de codi obert serverless per a evitar el bloqueig amb els proveïdors del Núvol públic. Malgrat el desenvolupament alcançat per la informàtica serverless, actualment hi ha camps relacionats amb el processament de dades i l'optimització del rendiment d'execució en els quals no s'ha explorat tot el potencial. En aquesta tesi doctoral es defineixen tres estratègies informàtiques serverless que permeten demostrar els beneficis d'aquesta tecnologia per al processament de dades. Les estratègies implementades permeten l'anàlisi de dades amb a integració de dispositius accelerats per a l'execució eficient d'aplicacion scientífiques en plataformes de Núvol públiques i locals. En primer lloc, es va desenvolupar la plataforma CloudTrail-Tracker. CloudTrail-Tracker és una plataforma de codi obert basada en esdeveniments per al processament de dades serverless que pot escalar automáticament cap amunt i cap avall, amb la capacitat d'escalar a zero per a minimitzar els costos operatius. A continuació es planteja la integració de GPUs en una plataforma serverless local impulsada per esdeveniments per al processament de dades escalables. La plataforma admet l'execució d'aplicacions com funcions severless en resposta a la càrrega d'un arxiu en un sistema d'emmagatzemaments de fitxers, la qual cosa permet l'execució en paral·lel de les aplicacions segon sels recursos disponibles. Este processament és administrat per un cluster Kubernetes elàstic que creix i decreix automàticament segons les necessitats de processament. Certs enfocaments basats en tecnologies de virtualització de GPU com rCUDA i NVIDIA-Docker s'avaluen per a accelerar el temps d'execució de les funcions. Finalment s'implementa una altra solució basada en el model serverless per a executar la fase d'inferència de models d'aprenentatge automàtic prèviament entrenats en la plataforma de Amazon Web Services i en una plataforma privada amb el framework OSCAR. El sistema creix elàsticament d'acord amb la demanda i presenta una escalada a zero per a minimitzar els costos. D'altra banda el front-end proporciona a l'usuari una experiència simplificada en l'obtenció de la predicció de models d'aprenentatge automàtic. Per a demostrar les funcionalitats i avantatges de les solucions proposades durant esta tesi s'arrepleguen diversos casos d'estudi que comprenen diferents camps del coneixement com l'analítica d'aprenentatge i la Intel·ligència Artificial. Això demostra que la gamma d'aplicacions on la computació serverless pot aportar grans beneficis és molt àmplia. Els resultats obtinguts avalen l'ús del model serverless en la simplificació del disseny d'arquitectures per a l'ús intensiu de dades en aplicacions complexes.
[EN] With the development of Cloud Computing, the delivery of virtualized resources over the Internet has greatly grown in recent years. Functions as a Service (FaaS), one of the newest service models within Cloud Computing, allows the development and implementation of event-based applications that cover managed services in public and on-premises Clouds. Public Cloud Computing providers adopt the FaaS model within their catalog to provide event-driven highly-scalable computing for applications. On the one hand, developers specialized in this technology focus on creating open-source serverless frameworks to avoid the lock-in with public Cloud providers. Despite the development achieved by serverless computing, there are currently fields related to data processing and execution performance optimization where the full potential has not been explored. In this doctoral thesis three serverless computing strategies are defined that allow to demonstrate the benefits of this technology for data processing. The implemented strategies allow the analysis of data with the integration of accelerated devices for the efficient execution of scientific applications on public and on-premises Cloud platforms. Firstly, the CloudTrail-Tracker platform was developed to extract and process learning analytics in the Cloud. CloudTrail-Tracker is an event-driven open-source platform for serverless data processing that can automatically scale up and down, featuring the ability to scale to zero for minimizing the operational costs. Next, the integration of GPUs in an event-driven on-premises serverless platform for scalable data processing is discussed. The platform supports the execution of applications as serverless functions in response to the loading of a file in a file storage system, which allows the parallel execution of applications according to available resources. This processing is managed by an elastic Kubernetes cluster that automatically grows and shrinks according to the processing needs. Certain approaches based on GPU virtualization technologies such as rCUDA and NVIDIA-Docker are evaluated to speed up the execution time of the functions. Finally, another solution based on the serverless model is implemented to run the inference phase of previously trained machine learning models on theAmazon Web Services platform and in a private platform with the OSCAR framework. The system grows elastically according to demand and is scaled to zero to minimize costs. On the other hand, the front-end provides the user with a simplified experience in obtaining the prediction of machine learning models. To demonstrate the functionalities and advantages of the solutions proposed during this thesis, several case studies are collected covering different fields of knowledge such as learning analytics and Artificial Intelligence. This shows the wide range of applications where serverless computing can bring great benefits. The results obtained endorse the use of the serverless model in simplifying the design of architectures for the intensive data processing in complex applications.
Naranjo Delgado, DM. (2021). Serverless Computing Strategies on Cloud Platforms [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/160916
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez, Tuna Miguel. "¿Mercados de servicios ambientales? Análisis de tres experiencias Centroamericanas de pago por servicios ambientales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5810.

Full text
Abstract:
El presente trabajo que lleva por título ¿Mercados de servicios ambientales? Análisis de tres experiencias Centroamericanas, se basa en información recabada en Puerto Barrios, en Guatemala, Jesús de Otoro en Honduras y San Pedro del Norte en Nicaragua. Los datos presentados en esta investigación fueron recabados como parte del proyecto "Eco-mercados: estableciendo relaciones entre el marco institucional y el funcionamiento de los mercados ambientales" del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Para la realización del presente documento se obtuvo información adicional y se profundizó el análisis de los datos, lo que permitió ir más allá de lo establecido en dicho proyecto.
El equipo de trabajo del proyecto estaba integrado por cinco miembros, fue liderado por los Doctores Joan Martínez-Alier y Roldán Muradian y financiado por la Fundación BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria). El estudio tuvo una duración de veinte meses, con fase de recolección de información en campo de ocho meses. El posterior análisis de la información para presentarlo en este documento tuvo una duración de dos años, tiempo durante el cual se contó con la dirección de los Doctores Emilio Padilla Rosa y Joan Martínez-Alier.
El objetivo general planteado en esta investigación consiste en hacer un análisis comparativo de caso que permita entender el surgimiento de los esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA), su funcionamiento, principales logros, problemas y limitaciones. Así como establecer si funcionan dentro de un mercado en el que se cumple con los principios económicos de eficiencia, eficacia y equidad.
This study analyses three experiences in Central America. It is based on information gathered from Puerto Barrios, Guatemala, Jesús de Otoro in Honduras, and San Pedro del Norte in Nicaragua. The information presented in this research was collected as a part of the project "Ecomercados" of the Institute of Science and Environmental Technology (ICTA) from the Autonomous University of Barcelona. For this document additional information was gathered, and the data was analyzed in depth, which allowed going beyond the original objectives of this project.
The Project team was integrated by five members, and leaded by professors Joan Martínez-Alier and Roldán Muradian. The work was sponsored by the Foundation BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria). The study was developed in twenty months. The field research lasted eight months, and the analysis required to present it in this document lasted two years. During this time, Emilio Padilla Rosa and Joan Martínez-Alier have provided advisory support.
The overall objective was to analyze study cases to understand the origins of Payment for Environmental Services (PES) schemes, the way it works, its main achievements, problems and limitations. In order to establish if they work under market conditions, accomplishing the principles of efficiency, efficacy and equity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quintana, Sánchez Eduardo. "¿Están desapareciendo los servicios públicos?" Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez, Ramírez de Piérola Fernando. "Compensación por tiempo de servicios." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bezerra, Brandao Corrales Manuel Alberto. "Usabilidad en servicios web bioinformáticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19477.

Full text
Abstract:
Bioinformática es la aplicación de tecnologías computacionales y la estadística a la gestión y análisis de datos biológicos como lo son las secuencias de ADN y de proteínas (Can, 2014). En esta área se ha evidenciado una creciente necesidad de usabilidad en las herramientas utilizadas para la investigación, con el fin de conseguir un manejo adecuado de la gran cantidad de información que se utiliza (Bolchini et al., 2009). Además, actualmente es evidente la escasez de investigaciones sobre usabilidad en servicios web bioinformáticos (Bolchini et al., 2009). Es por ello que, en este trabajo de investigación, se busca proponer herramientas que permitan realizar evaluaciones de usabilidad y diseño de interfaces enfocados a las necesidades en servicios web bioinformáticos. Estos servicios presentan características particulares que los diferencian de otros tipos de software. Además, sus usuarios presentan necesidades distintas. Por ejemplo, las barreras de usabilidad pueden inhibir la satisfacción de la experiencia de usuario y forzar a los investigadores a desperdiciar tiempo y energía en realizar tareas cotidianas en sus trabajos (Bolchini et al., 2009). Con la finalidad de atacar esta problemática, en este proyecto de fin de carrera se ha realizado la identificación del instrumento y el método de evaluación de usabilidad idóneos a aplicar en servicios web bioinformáticos, revisando literatura y comparando las principales características de métodos que ya han sido utilizados en este tipo de servicios. Con estos, se realizó una evaluación en el servicio web bioinformático del tipo recurso de datos Pfam (El-Gebali et al., 2019). Se realizó un análisis para enfocar el instrumento elegido a este tipo de servicios y se propusieron ajustes a este. Con el instrumento ajustado propuesto, se realizó nuevamente una evaluación de usabilidad al servicio mencionado anteriormente y se realizó una comparación de los resultados obtenidos. Además, por medio de entrevistas a usuarios de servicios web bioinformáticos y los resultados obtenidos en este trabajo, se propuso una clasificación de usuarios basado en el nivel de experiencia de estos usuarios. Se elaboraron instrumentos de usabilidad como perfiles de usuario y mapas de empatía para cada una de las categorías. Finalmente, se propusieron lineamientos para el diseño de interfaces de servicios web bioinformáticos, los cuales fueron aplicados a una funcionalidad del servicio de información sobre familias de proteínas, Pfam (El-Gebali et al., 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography