To see the other types of publications on this topic, follow the link: Servicios de la nube.

Journal articles on the topic 'Servicios de la nube'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Servicios de la nube.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

León-Velandia, Beimar Alberto, and Mario Armando Rosero-Muñoz. "Recomendaciones para contratar servicios en la ‘nube’." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, no. 37 (July 6, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2794.

Full text
Abstract:
<p>La Computación en la Nube, nueva tecnología que ha permitido desplegar un mercado de servicios de computación por demanda, ha adquirido gran popularidad, lo que ha llevado a que muchos directivos de empresas y departamentos de tecnología deseen adquirir soluciones basadas en ella, a pesar de que aún no tienen claro cómo deberían contratarlas. La metodología y las recomendaciones detalladas en este documento se basan principalmente en las mejores prácticas de ITIL v3, TMF (eTOM) y de definición de Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS), teniendo en cuenta criterios como continuidad, disponibilidad, calidad y seguridad del servicio, entre otros. Los resultados obtenidos al usar el CTP (Costo Total de Propiedad) como herramienta financiera para la toma de decisiones en proyectos de tecnología dio como resultado un claro beneficio económico al optar por la computación en la nube.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arboleda Molina, Orlando, and Steven Sotelo. "Construcción de aplicativos de programación por restricciones en Microsoft Solver Foundation y Windows Azure." Scientia et technica 21, no. 4 (December 30, 2016): 336. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11571.

Full text
Abstract:
A nivel empresarial y académico se requiere la construcción de aplicativos para resolver problemas de optimización de restricciones, y que estos puedan ser ofrecidos como servicios en la nube. En el presente artículo se modela y resuelve un problema de optimización de restricciones, correspondiente al problema de transporte, usando para su modelamiento y posterior publicación como servicio en la nube, solo tecnología .Net, aplicable a problemas computacionalmente complejos de restricciones, usando Microsoft Solver Foundation que permite la construcción de poderosos aplicativos genéricos de pocas líneas de código, los cuales pueden ser fácilmente publicados como servicios web en Windows Azure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Corredor, Fabián Leonardo, Jorge Enrique Quevedo-Reyes, Juan Sebastián González-Sanabria, and Marco Javier Suárez-Barón. "Guía metodológica para la selección de proveedores DBaaS en Pymes." Revista Científica 39, no. 3 (September 3, 2020): 369–77. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.16938.

Full text
Abstract:
La importancia que han adquirido las bases de datos como servicio (DBaaS) y la relación que tienen los proveedores directamente en la gestión de la información cuando se ofrece un servicio en la nube son factores clave en el manejo de la información. El impacto negativo en los recursos monetarios, desempeño y seguridad de la información ha inspirado un análisis en la adquisición de servicios en la nube en el que se ha buscado maneras para mitigar errores en la adopción de DBaaS. El presente trabajo pretende plantear el desarrollo de una guía metodológica que fortalezca los procesos de adquisición de DBaaS en pequeñas y medianas empresas (Pymes), logrando minimizar su impacto en la pérdida o inutilización de recursos monetarios, infraestructura y seguridad. Para lo anterior se realizó una revisión documental incluyendo documentos publicados entre 2008 a 2018, periodo en el que países con niveles de desempeño altos en investigación sobre computación en la nube y servicios en la gestión de las bases de datos publicaron de manera significativa. La creación de una guía metodológica en la selección de proveedores de DBaaS en Pymes establece métodos, caminos y estrategias sobresalientes al momento de adquirir un servicio DBaaS. La prioridad es conocer en detalle cómo se desarrollan y se gestionan los acuerdos de nivel de servicio orientados a la adopción de servicios Cloud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Ingrid Durley, Andrés Felipe Madrigal Mejia, Sebastián Torres, and Jaime Alberto Guzmán-Luna. "Mantenimiento y reparación de vías usando un sistema robótico en la nube." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a8.

Full text
Abstract:
La revolución del internet de las cosas - IoT, genera nuevos retos para el campo de la robótica; Para la construcción de las aplicaciones y comunicación de los sistemas robóticos, con la nube, fueron creados protocolos y conceptos, que facilitan y estandarizan la interconexión, algunos de estos conceptos son: servicios web, programación XML, sistema WS-BPEL, Arquitectura Orientada Servicio, Big data y computación en la nube. Este artículo, muestra una aplicación específica de la integración del concepto de IoT con la robótica, representado por un sistema de reparación y mantenimiento de vías autónomo, con un sistema robótico en la nube, el cual utiliza servicios web y protocolos de comunicación como XML y BPEL para la interconexión entre la información necesaria para la reparación y mantenimiento de las vías, usados en la toma de decisiones y tareas asignadas entre los robots. De esta manera, se demuestra, cómo es posible articular todos los conceptos, para lograr soluciones en un escenario real de reparación de vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Ingrid Durley, Andrés Felipe Madrigal Mejia, Sebastián Torres, and Jaime Alberto Guzmán-Luna. "Mantenimiento y reparación de vías usando un sistema robótico en la nube." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a8.

Full text
Abstract:
La revolución del internet de las cosas - IoT, genera nuevos retos para el campo de la robótica; Para la construcción de las aplicaciones y comunicación de los sistemas robóticos, con la nube, fueron creados protocolos y conceptos, que facilitan y estandarizan la interconexión, algunos de estos conceptos son: servicios web, programación XML, sistema WS-BPEL, Arquitectura Orientada Servicio, Big data y computación en la nube. Este artículo, muestra una aplicación específica de la integración del concepto de IoT con la robótica, representado por un sistema de reparación y mantenimiento de vías autónomo, con un sistema robótico en la nube, el cual utiliza servicios web y protocolos de comunicación como XML y BPEL para la interconexión entre la información necesaria para la reparación y mantenimiento de las vías, usados en la toma de decisiones y tareas asignadas entre los robots. De esta manera, se demuestra, cómo es posible articular todos los conceptos, para lograr soluciones en un escenario real de reparación de vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iglesias, Natalia, Pilar Bulacio, and Elizabeth Tapia. "Arquitectura de comunicación para la digitalización de la agricultura en torno a la maquinaria agrícola." Elektron 4, no. 2 (December 14, 2020): 93–99. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.105.2020.

Full text
Abstract:
Se presenta una arquitectura de comunicación para habilitar servicios en la nube en torno a la maquinaria agrícola en zonas rurales con infraestructura de conectividad limitada. La arquitectura propuesta se compone de tres módulos, Unidad a bordo, gateway y servicio en la nube, que extienden el alcance de la cobertura de comunicación y permiten el intercambio de datos desde la maquinaria agrícola a la nube. La arquitectura se implementa con hardware de bajo costo y librerías de código abierto que permiten una rápida implementación. Los resultados obtenidos, en términos de latencia de comunicación, indican que la solución es adecuada para aplicaciones de monitoreo en maquinarias agrícola que utilizan ISOBUS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maya Proaño, Isabel. "Cloud Computing / Computación en nube." Retos 1, no. 1 (June 30, 2011): 6. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n1.2011.05.

Full text
Abstract:
El Cloud computing o computación en Nube, en la actualidad, constituye una excelente alternativa tecnológica para numerosas empresas; su radio de acción potencialmente alcanza a todo usuario informático del planeta. Este sistema está basado en la externalización de los recursos informáticos y puede ofrecer diversas aplicaciones y provisión de servicios a través de la Internet, eliminando dispositivos físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tolosa-Cuadrado, Cristhian Leonardo, and Juan Sebastián González-Sanabria. "Amazon Web Services: alternativa para el almacenamiento de información-Amazon Web Services: an alternative for storing information." Revista científica 2, no. 19 (June 26, 2014): 134. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6500.

Full text
Abstract:
Este artículo reseñó la computación en la nube y de algunos de sus servicios de almacenamiento en sistemas gestores de bases de datos relacionales y no relacionales ofrecidos por Amazon bajo el modelo de la infraestructura como servicio (IaaS ‘infrastructure as a service’). Se realiza una comparación entre los sistemas tradicionales de almacenamiento en las organizaciones y la infraestructura como servicio, para dar a conocer las ventajas y las desventajas de la adopción de nuevas tecnologías en el ámbito personal, organizacional y académico en cuanto al almacenamiento y procesamiento de la información. Además, se describen los diferentes servicios de bases de datos ofrecidos por Amazon Web Services, los cuales ofrecen el servicio de almacenamiento según las necesidades y las tecnologías que el usuario necesite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Stella Rodríguez, Gladys. "Privacidad y seguridad en la nube: algunas implicaciones jurídico-económicas desde el comercio electrónico transfronterizo." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 25 (July 16, 2020): 329. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i25.2109.

Full text
Abstract:
Hoy la sociedad del conocimiento demanda una tecnología avanzada. Por ello todo país y organización empresarial que desee ser desarrollada y competitiva ha de incorporar soluciones digitales disruptivas, como servicios completos basados en datos y soluciones de plataforma integrada, centrándose en generar ingresos digitales adicionales y optimizar la interacción y el acceso del cliente. Precisamente en este ecosistema digital único se desarrolla la contratación de servicios en la nube. Aunque son varios los beneficios, también son diversos los retos, uno de los principales en este modelo de acuerdo digital denominado cloud computing o computación en la nube, es la privacidad y seguridad de la información que se maneja. De manera que se expondrá primeramente la naturaleza de este modelo comercial digital, seguidamente se describen las obligaciones y responsabilidades de las partes contratantes; igualmente se destaca la postura de algunos proveedores de este servicio cloud en materia de privacidad y seguridad, ofreciéndose algunas alternativas de contratación para delimitar la responsabilidad de los participantes. De igual forma, se explican algunos aspectos sobre seguridad jurídica en estos contratos; se analizan algunos modelos de acuerdos preferenciales internacionales sobre protección de datos en el ámbito del comercio digital propio de la nube. Finalmente se desatacan los desafíos de América Latina frente a la computación en la nube. Se desarrolla una investigación no experimental de carácter descriptivo, basada en el análisis de contenidos emanados por autores y organismos especializados en TIC, así como se abordan los documentos de la OMC, CNUDMI y CEPAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Gerardo, Catalina Ovando, and Juan Alfredo Lino-Gamiño. "Modelo de gestión de servicios de cómputo en la nube para las compañías de consumo." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 473–522. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1987.

Full text
Abstract:
Introducción: La competencia entre las empresas de consumo que buscan lograr reducción de costo ha impulsado la adopción de modelos de entrega de servicios de cómputo en la nube bajo un esquema por demanda (Techtrends Report, 2018). Sin embargo, estudios recientes muestran que adoptar estos modelos de cómputo no necesariamente se refleja en reducción de costo, y aún más, se han observado incrementos en el área de TI. La hipótesis en este estudio afirma que las capacidades de gestión de TI necesarias para lograr reducción de costo al migrar servicios de cómputo en la nube, no están identificadas, implementadas o desarrolladas tanto en las compañías de consumo como en los modelos o marcos de gestión vigentes. Entonces, el objetivo de este estudio es identificar las capacidades de gestión de cómputo en la nube que favorecen la reducción de costo y diseñar un modelo holístico de gestión. E Implementarlo en la Industria de Consumo como estudio de caso.Método: El primer paso para lograr esto, fue diseñar una herramienta de diagnóstico de capacidades de gestión de servicios de TI, donde como fuente principal se tuvieron los estándares, guías y mejores prácticas de gestión de servicios de TI que se identificaron en la literatura. El segundo paso fue confirmar las capacidades seleccionadas por medio de encuestas a expertos en la tecnología de nube. A continuación, se validó la relación entre las capacidades y la reducción de costos aplicando el método del Proceso Analítico Jerárquico (AHP por sus siglas en inglés). Finalmente se utilizó el modelo basado en el Modelo de Madurez de Capacidades (CMMI por sus siglas en inglés) para definir el nivel de madurez requerido de cada capacidad.Resultados: El principal resultado fue la identificación de 12 capacidades clave de gestión de servicios cómputo en la nube que requieren un nivel de madurez “administrado” de acuerdo con el CMMI para lograr reducción de costos. Con este resultado se construyó el modelo de gestión holístico que incluye la herramienta de diagnóstico de estado actual y futuro. La reducción de costos que se logró en el indicador de costos de operación de TI / presupuesto tras implementar el modelo, fue de un 6.2% en 6 meses. Se logró también la reducción de costo de personal, el cual fue liberado de la operación de TI y empleado en otras actividades productivas.Discusión o Conclusión: El Modelo de Gestión propuesto puede habilitar a las organizaciones a identificar el nivel de preparación y capacidades que tienen para gestionar los servicios de cómputo en la nube. Este modelo permite recomendar capacidades y guías de acción para cerrar las brechas identificadas, que impacten positivamente en la reducción de costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Paz, Sergio Fabián, René Santaolaya Salgado, Olivia Graciela Fragoso Díaz, Francisco Javier Álvarez Rodríguez, and Juan Carlos Rojas Pérez. "Modelo de orquestación dinámica para flujos de trabajo del software como servicio." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (July 1, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.034.

Full text
Abstract:
Uno de los modelos de despliegue con mayor uso de la Nube Computacional es el software como servicio, en el cual, el software es desplegado como servicio a través de Internet para poder ser utilizado por los clientes en un modelo de pago por uso. Para poder atender de forma eficiente y dinámica a los clientes de la nube, este tipo de software se compone de un conjunto de servicios atómicos, o microservicios, alojados geográficamente en lugares diferentes, que han sido orquestados y coreografiados en un flujo de trabajo denominado Software como Servicio (SaaS) para representar un proceso de negocios. Bajo este tipo de composición el SaaS, en tiempo de ejecución, puede dar pie a fallos o comportamientos anormales en los resultados, lo que dificulta al proveedor de servicios identificar la falla para aplicar la reparación necesaria al problema y desplegar un SaaS funcional al cliente que lo requiere. Este artículo presenta un modelo de orquestación dinámica aplicado al flujo de trabajo del SaaS. El objetivo es anticipar las fallas que se puedan presentar en los servicios atómicos que lo conforman, en tiempo de ejecución, y orquestar dinámicamente los servicios atómicos con el grado de disponibilidad y confiabilidad necesaria para la ejecución exitosa del flujo de trabajo, asegurando con ello la ejecución en tiempo y forma del SaaS utilizado por el cliente. Este modelo fue implementado en el lenguaje Java con el objetivo de probar su funcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rubert, Francisca M. Rosselló. "RÉGIMEN JURÍDICO ACTUAL DE LAS TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES DE DATOS PERSONALES. ESPECIAL REFERENCIA A SU APLICACIÓN EN SERVICIOS DE NUBE PÚBLICA SUSCRITOS POR PEQUEÑOS EMPRESARIOS EUROPEOS Y ESPAÑOLES." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 8, no. 8 (June 28, 2019): 193–209. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00008.12.

Full text
Abstract:
Los servicios de nube pública implican generalmente constantes transferencias internacionales de datos personales, ya que se tratan datos en centros informáticos remotos. Tras la entrada en vigor del nuevo Reglamento Europeo, el cliente empresario que utilice herramientas cloud para tratar datos personales se configura como responsable del tratamiento, aunque no siempre tendrá la transparencia y el control deseables sobre los datos personales que migra a la nube. En este trabajo se analizan las garantías establecidas por la normativa actual, europea y española, en materia de transferencias internacionales de datos, y su efectividad práctica en entornos de nube pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García-Perellada, Lilia Rosa, and Alain Abel Garófalo-Hernández. "Procedimientos, métodos y/o buenas prácticas para diseñar nubes privadas." ITECKNE 15, no. 2 (December 7, 2018): 99–106. http://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v15i2.2071.

Full text
Abstract:
El modelo de despliegue de Nube Privada, perteneciente al paradigma de la computación en la nube, constituye para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas una solución costo-efectiva-segura para satisfacer ágilmente la demanda de infraestructura de computación. Su adopción hoy se ve frenada debido a la carencia de métodos que permitan afrontar el diseño de nubes privadas bajo las perspectivas del negocio; y los altos requerimientos de cómputo que como mínimo imponen las soluciones comerciales con mayor presencia en el mercado, en relación con los bajos requerimientos de recursos de cómputo que presentan estas entidades para el soporte de los servicios de las tecnologías de la información y las comunicaciones que requieren para cumplir con su misión y hacer realidad su visión; todo lo cual puede originar impactos económicamente negativos. El presente trabajo muestra un estudio del estado del arte referente al tema evidenciando la problemática expuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilar, Jose, Maribel Mendocca, Marxjhony Jerez, and Manuel Sanchez. "Emergencia ontológica basada en análisis de contexto, como servicio para ambientes inteligentes." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 28–37. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.59062.

Full text
Abstract:
En los Ambientes Inteligentes (AmI) existen dispositivos inteligentes que interactúan entre sí en el cumplimiento de sus tareas, que necesitan entender su contexto para poder ofrecer servicios adecuados a sus usuarios. Un AmI para aprendizaje en la nube (AmICL) es aquel que facilita la ubicación y uso de servicios educativos disponibles en la nube, que serán puestos a disposición de los usuarios (Profesores y Estudiantes), derivando en una mejora en sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Uno de los aspectos fundamentales para su desarrollo, es la consciencia contextual. Este trabajo integra un AmICL basado en Sistema Multi-Agentes, con servicios de Consciencia de Contexto, enriqueciendo el modelo Semántico de AmICL a través de una base de conocimiento ontológica que permite a los agentes de AmICL tomar decisiones adaptadas al momento. Particularmente, a través de procesos de minería ontológica y el uso de meta-ontologías, para hacer emerger modelos ontológicos adecuados al contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Galindo Ramírez, Ximena, Miguel Andrés Gómez Duarte, and Jairo Hernández Gutiérrez. "Seguridad en la nube, evolución indispensable en el siglo XXI." Revista vínculos 16, no. 1 (June 11, 2019): 110–27. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15535.

Full text
Abstract:
Se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre la seguridad en la computación en la nube; ya que la incertidumbre e inquietudes respecto a la seguridad de la información y el derecho a la privacidad de los datos de los usuarios de los sistemas que siguen el modelo de la nube, están constantemente en cuestión. El objetivo de la revisión es identificar la seguridad aplicada a la infraestructura, al software y la plataforma de la computación en la nube, desde la cual se identifiquen los servicios que la componen y sea validada su evolución y su impacto tecnológico. Se hace énfasis en el análisis de seguridad de los modelos IaaS, PaaS y SaaS. A partir de una metodología cualitativa de tipo descriptivo se hizo la consulta de 30 documentos, en su mayoría, de tipo investigativo académico. Las conclusiones de la revisión apuntan a que en la medida que se hacen más externos, los modelos de servicio de computación en la nube son más vulnerables respecto a la seguridad; frente a esto, se plantean algunas estrategias de seguridad que se han desarrollado con el fin de fortalecer estos modelos, principalmente los SaaS, que se consideran sensibles en el tratamiento de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Benítez Flores, Cristian Rafael, Diana María Granda Ayabaca, and Jorge Andrés Jaramillo Alba. "La computación en la nube en los espacios educativos." Sociedad & Tecnología 2, no. 1 (January 7, 2021): 51–58. http://dx.doi.org/10.51247/st.v2i1.67.

Full text
Abstract:
La Computación en la Nube es un concepto tecnológico cuya aplicación en los espacios educativos es aún insuficiente. Con el objetivo de analizar el uso de la computación en la nube con fines educativos, en aras de contribuir a su conocimiento y divulgación se desarrolló el presente estudio descriptivo fundamentado en los métodos de observación científica, histórico-lógico, revisión bibliográfica y analítico-sintético, así como en la técnica de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se significan: el conocimiento de la Computación en la Nube como modelo tecnológico que permite el acceso a archivos, aplicaciones y servicios almacenados en el ciberespacio mediante internet los que pueden ser compartidos; para lo que no se necesita contar con memoria en el ordenador personal, ni de un sistema operativo específico. A pesar de sus beneficios aún no se utiliza plenamente en los espacios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, Manuel, Jose Aguilar, and Ernesto Exposito. "Integración SOA-MAS en Ambientes Inteligentes." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 268–82. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68671.

Full text
Abstract:
SOA (Service Oriented Architecture) ha emergido como una arquitectura dominante para la interoperabilidad entre aplicaciones, por medio de un modelo de acoplamiento débil basado en la flexibilidad que proveen los servicios web, esto ha dado lugar a una amplia gama de aplicaciones, en lo que se conoce hoy en día como computación en la nube. Por otro lado, los MAS (Multiagent System, por sus siglas en inglés) son usados ampliamente en la industria, ya que brindan soluciones apropiadas a problemas complejos, de forma proactiva e inteligente. En particular, los Ambientes Inteligentes (AmI) educativos se benefician de estás dos arquitecturas, ya que por un lado los MAS dotan al AmI de inteligencia, mientras que SOA permite a los usuarios interactuar con servicios académicos en la nube. El propósito de este artículo es proponer una arquitectura de integración bidireccional SOA-MAS para AmI educativos. La solución propuesta aprovecha las ventajas de ambas tecnologías (SOA-MAS), y resuelve problemas de integración planteados en investigaciones previas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez-Castillo, Jose Nelson, Fabrizio Bolaño-López, and Nubia Rincón-Mosquera. "Arquitectura de seguridad de un entorno computacional para eCiencia en la nube- Security Architecture of a Computational Environment for Cloud Efficiency." Revista científica 3, no. 26 (October 20, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.11091.

Full text
Abstract:
La computación en nube es un paradigma donde los recursos tecnológicos se distribuyen globalmente y la información se almacena internet, permitiendo un acceso hasta hace poco impensable a servicios por medio del pago por consumo. Este nuevo paradigma ha fortalecido nuevas tendencias tales como la E-ciencia. El mayor desafío en estas tendencias de E-ciencia sobre plataformas privadas de computación en la nube son los problemas de seguridad y privacidad causados por su naturaleza multi-usuario y procesos de virtualización. En este trabajo colaborativo se pueden presentar intrusiones, daños irreparables o accesos ilegales a datos críticos y confidenciales de los usuarios del ecosistema académico e investigativo. El presente trabajo, aplicado para el CECAD de la UDFJC de Bogotá, propone la especificación de un modelo arquitectural de seguridad que permita a las organizaciones que deseen abordar proyectos de nube privada, fortalecer la seguridad y minimizar los riesgos de exposición que estas debilidades conllevan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Portilla-Rosero, Byron, and Jaime Alberto Guzmán-Luna. "UN ENFOQUE PARA LA CREACIÓN DE TAREAS ROBÓTICAS AUTOSANABLES BASADO EN EL PARADIGMA DE COMPUTACIÓN EN LA NUBE." Lámpsakos 1, no. 8 (December 15, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.677.

Full text
Abstract:
Cada día se implementan nuevas tecnologías para dar solución a los requerimientos de los usuarios. Tal es el caso de la computación en la nube, que se basaba en el principio de ofrecer servicios a los clientes a través de la Internet y pueden ser accedidos desde cualquier lugar o sistema. Esta tecnología se ha puesto en marcha en varias áreas del conocimiento para dar soluciones a diversos problemas de carácter tecnológico o estructural. En este artículo se presenta una visión preliminar del estado en el que se encuentra la computación en la nube asociada con la robótica y cómo puede ser utilizada como medio de análisis para la creación de tareas robóticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castrellón Matamoros, John Jairo. "Los servicios de nube como herramientas de apoyo informacional: Percepción y valoración." Revista Q 11, no. 21 (2016): 33–48. http://dx.doi.org/10.18566/revistaq.v11n21.a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Domínguez-Ramírez, Omar Arturo, and Arturo Austria-Cornejo. "Sistema de Reconocimiento de Patrones de Rostros en la Nube." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, no. 13 (July 5, 2019): 54–61. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i13.3540.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende la implementación de algoritmos de alto desempeño para reconocimiento y detección de rostros, con interactividad en la Nube empleando la plataforma Microsoft Azure. Para su implementación, se analizan técnicas biométricas utilizadas hoy en día para el reconocimiento de patrones de rostros y se plantea de manera general considerar la existencia de ruido en las imágenes a analizar al compararlas con las bases de datos tomando en cuenta la alineación, normalización y escalado de cada una de las imágenes probadas. Para ello, se han llevado a cabo experimentos diferenciados de cada una de las fases del desarrollo del proyecto, de modo que se pudieron evaluar fortalezas y debilidades de la aplicación en la Nube. El análisis de desempeño centra en verificar exactitud, eficiencia y rapidez del servicio; con este propósito se realizó un estudio antropométrico como base experimental para realizar un análisis más exhaustivo del rostro, considerando la detección de atributos y el reconocimiento facial. El desarrollo del proyecto tiene dos líneas principales de trabajo: i) se implementó un servicio basado en las librerías de la API Face de Microsoft Azure para reconocimiento facial en lenguaje C#, cuyo rendimiento fue evaluado con una base de datos local y posteriormente en el Cloud de Microsoft, posteriormente se adaptó y se mejoró el diseño e implementación para su funcionamiento en tiempo real; y ii) el enfoque experimental, llevando a cabo pruebas diferenciadas del servicio en cada una de las etapas de desarrollo, donde se pudo realizar una evaluación de forma detallada. Los experimentos se enfocaron en el estudio de las etapas más relevantes para el análisis de la exactitud, rendimiento y rapidez en las funciones de: agrupación, detección, comprobación, identificación y comparación de rostros y reconocimientos de emociones. Este proyecto finaliza con la implementación del sistema de análisis de rostros con la integración de los servicios Microsoft Azure Face API
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Rodríguez, César Augusto, and Ricardo Andrés Almeida Delgado. "Ventajas de la migración a los servicios de la nube en el sector público de salud del Valle del Cauca." Revista vínculos 16, no. 1 (April 8, 2019): 92–103. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.14757.

Full text
Abstract:
La computación en la nube no solo tiene múltiples beneficios a nivel informático y organizacional, también apoya el cuidado del medio ambiente. Este artículo describe los resultados de un estudio realizado a las áreas de tecnología de información (TI) de 13 hospitales de segundo nivel del Valle del Cauca, Colombia, donde además de conocer el estado de su infraestructura lógica y física, se identificaron otros hallazgos como el mal tratamiento de material RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) como computadores o máquinas para realizar diagnósticos, papel y plástico. Como estudio de caso se implementaron las tres primeras fases de un modelo de migración a la nube al área de TI del Hospital Departamental Mario Correa Rengifo, lo que mostró como resultados las ventajas de migrar sus servicios en tanto se minimizan al máximo riesgos informáticos como la pérdida al acceso de la información por la vulnerabilidad de estado del servidor y las conexiones o el deterioro de información reposada en carpetas físicas, el aprovechamiento de los equipos de cómputo y la reducción de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cantor Albarracín, Andrés Felipe. "Computación en la niebla: conceptualización y aplicaciones." Revista SISTEMAS, no. 156 (September 16, 2020): 74–82. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n156a8.

Full text
Abstract:
El concepto de computación en la niebla es quizá tan difuso como el fenómeno meteorológico que representa, y es que cuando se trata de acercar de manera física la capacidad de almacenamiento, computación y comunicación de la nube a los billones de dispositivos que hoy componen internet de las cosas, son múltiples los caminos y las aproximaciones posibles. Por lo tanto, con el fin de aplicar el concepto adecuado en el contexto adecuado, el presente artículo pretende presentar y diferenciar los distintos conceptos relacionados con computación en la nube y en el borde, así como ofrecer claridad en sus dominios de aplicación, los cuales tienen en común el aprovechamiento de la localidad para optimizar tiempos de respuesta, mejorar la privacidad de los datos, ampliar la capacidad de personalización de los servicios y reducir el consumo de los recursos de red mediante el filtrado o tratamiento local de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tobar Bonilla, Walther Edilson. "Computación en la nube." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 1 (August 31, 2018): 55–57. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i1.200.

Full text
Abstract:
Durante la última década el concepto de internet ha estado presente en diversas áreas de nuestro entorno, y especialmente en Medicina. En la actualidad, el concepto más nuevo en tecnologías de información es el de cloud computing, o computación en la nube, que plantea ventajas en comparación con los esquemas tradicionales, ya que con un simple navegador podemos tener acceso a aplicaciones, plataformas e infraestructura como un servicio a través de internet, sin necesidad de un espacio en nuestros computadores personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreira Zambrano, Cesar Armando, Walter Daniel Zambrano-Romero, Rene Guamán-Quinché, and Wilner Geoberti Cuenca Álava. "Soluciones de Bajo Costo Usando el Modelo Infraestructura como Servicio con Alta Disponibilidad y Virtualización." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 186–200. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.129.

Full text
Abstract:
En esta publicación se presentan los resultados obtenidos de la implementación de una infraestructura para mejorar los servicios tecnológicos de correo electrónico, entorno virtual de aprendizaje, repositorio digital y biblioteca virtual en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, ESPAM, mediante la utilización de mecanismos de alta disponibilidad y virtualización para ofrecer recursos de mayor confiablidad. La virtualización es una tecnología potenciadora de vanguardia que está transformado el funcionamiento de servicios tecnológicos, pero, implica un cambio de paradigma en las tecnologías de la información orientada a los servicios y la computación en la nube. Para ejecutar cada uno de los procesos, se empleó, como estrategia, la metodología ciclo en V. Los servicios de virtualización fomentan que las empresas e instituciones transformen su forma de operar para estar a la vanguardia en innovación de sus servicios como solución tecnológica, es así que la implementación de tecnología redundante en la ESPAM, le ha permitido que sus servicios tecnológicos estén siempre operativos, en beneficio de la comunidad universitaria, ya que si se presentaren fallos en el sistema principal o los servicios, se habilitarán rápidamente los respaldos permitiendo que los sistemas entren en operación de inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moro-Cabero, Manuela, and Dunia Llanes-Padrón. "¿Riesgos despejados? Estrategias proactivas como servicio en entornos de Cloud Computing." Revista española de Documentación Científica 41, no. 1 (February 27, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2018.1.467.

Full text
Abstract:
Es una realidad insoslayable el incremento del uso de servicios de Cloud Computing en las organizaciones debido a las ventajas que conlleva. Los gestores de documentos deben adoptar una posición proactiva, asesora y comprometida ante el empleo de dichos servicios, caracterizados por cierta opacidad, fundamentada en el desconocimiento de su funcionamiento y regulación, hecho que suscita reticencias para su adopción. En el estudio, de naturaleza descriptiva y sustentado en un notable número de fuentes heterogéneas, se sistematizan las amenazas derivadas de la gestión y almacenamiento en dichos servicios, a la par que se establecen estrategias de actuación, tanto ante la concreción de acuerdos como para su contratación. Su finalidad es la de sensibilizar al profesional sobre su potencial labor asesora y de control para asegurar la continuidad digital y la preservación de los recursos documentales en la nube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Oliveira E Souza, Paula Villagómez, and Giraldo de la Caridad León Rodríguez. "Vías para la generación de valor en la gestión educativa: caso Universidad ECOTEC." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 6 (December 6, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.66.242.

Full text
Abstract:
Muchas instituciones de nivel superior privadas buscan generar percepción de satisfacción de quienes contratan sus servicios con la ayuda de los desarrollos científicos derivados de las TIC ( tecnología, información y comunicación) y las posibilidades que ofrece su integración, pudiendo atender necesidades específicas de cada integrante de la comunidad educativa mediante el acceso a herramientas que se adaptan al ritmo de las necesidades actuales que generan valor en el servicio que se proporciona. Con el acceso a la información y los servicios globalizados en la nube, las instituciones buscan ofrecer nuevos productos o servicios. Generar valor en la gestión educativa, obtener información y generar conocimiento para tomar decisiones es un reto que produce resultados de mejora continua y al cliente preferir una institución de otra. El presente trabajo está dirigido a la fundamentación de las vías de generación de valor en la gestión educativa, en este caso aplicado a la Universidad Tecnológica ECOTEC. Empleando una metodología descriptiva-correlacional, la revisión de la literatura, a través del análisis documental se identificaron las tendencias y retos existentes a nivel mundial. A su vez se identificaron los antecedentes más significativos en la aplicación de herramientas tecnológicas con fines de gestión y generación de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guzmán-Luna, Jaime Alberto, Íngrid Durley Torres-Pardo, and Paola Andrea Galeano-Hincapié. "Propuesta de un Modelo de Gestión de Servicios en la Nube para la Manipulación de Sistemas Robóticos con el uso de Dispositivos Móviles." Lámpsakos, no. 12 (June 29, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1373.

Full text
Abstract:
Este documento propone un modelo para la tele-operación de robots con el uso de dispositivos móviles (celulares o tablets) como medios de comunicación entre el usuario y la máquina; para este propósito se sugiere utilizar un servidor que permita almacenar información sobre las especificaciones de cada uno de los dispositivos móviles. Paralelamente, se propone acudir a un conjunto de servicios web que operan desde la nube para construir una interfaz personalizada para el usuario la cual facilitará la teleoperación del robot por medio de la captura de datos y de una heurística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salas Rueda, Ricardo Adán. "Uso del servicio en la nube GeoGebra durante el proceso enseñanza-aprendizaje sobre las matemáticas / Use of the GeoGebra cloud service during the teaching-learning process on mathematics." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 16 (January 25, 2018): 23–52. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.331.

Full text
Abstract:
Las universidades tienen la oportunidad de modificar las estrategias didácticas y los métodos educativos a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En particular, el servicio en la nube está transformando la interacción entre los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI debido a que el acceso, el almacenamiento y la distribución de la información se realizan desde cualquier lugar. Además, los estudiantes no necesitan instalar ningún programa en las computadoras y los dispositivos móviles para utilizar el servicio en la nube. El propósito de esta investigación cuantitativa es analizar el impacto del servicio en la nube GeoGebra en la Unidad didáctica Desigualdades lineales. La muestra está compuesta por 78 estudiantes que cursaron la asignatura Matemáticas intermedias para los negocios durante los ciclos escolares 2017, 2016 y 2015. El grupo experimental (31 alumnos) realizó cuatro prácticas de laboratorio sobre los temas de Desigualdad lineal, Sistema de desigualdades lineales, Función objetivo y Aplicaciones de las desigualdades por medio del servicio en la nube GeoGebra. Los resultados obtenidos permiten afirmar que GeoGebra es una aplicación útil y fácil para graficar las funciones, identificar las regiones y coordenadas en la gráfica, reconocer la región solución y asimilar el conocimiento sobre los temas del álgebra. Incluso, los estudiantes están satisfechos de utilizar esta herramienta tecnológica en la Unidad didáctica Desigualdades lineales. Asimismo, el método ANOVA con los niveles de significancia 0.05 y 0.03 confirma que el servicio en la nube GeoGebra mejora el rendimiento académico de los estudiantes. En conclusión, GeoGebra representa una herramienta innovadora, creativa y útil para el área de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garcés, Cristian, and Alexandra González. "¿Es un cliente confiable?... Minería de datos tradicional y Fintech para el cálculo de la rentabilidad." 593 Digital Publisher CEIT 5-1, no. 4 (September 15, 2019): 79–90. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.156.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una propuesta para la detección de clientes corporativos fiables en función de sus perfiles de usuario en entidades crediticias, según un modelo de clasificación automática basado en redes neuronales, el cual logra una alta precisión en relación con algoritmos de aprendizaje tradicionales. Para el desarrollo del modelo de minería usamos una adaptación de la metodología CRISP-DM que permite la creación de un modelo confiable que puede integrarse en plataformas de servicios en la nube. La implementación de este modelo ofrece una reducción de tiempo en el cálculo de la rentabilidad de los clientes, es de fácil aplicación en servicios corporativos y la visualización de los resultados para la consulta y la toma de decisión. De esta forma el modelo se constituye en una propuesta Fintech válida para las empresas corporativas y de finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alvarez Honorato, Ricardo, and Jesús Vidal Gómez Figueroa. "Plataforma para el Despliegue de Laboratorios Virtuales de Cómputo con un enfoque de Laboratorios como Servicio en una Nube de Cómputo Privada. Caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas." Tecnología Educativa Revista CONAIC 2, no. 3 (January 31, 2021): 37–42. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v2i3.151.

Full text
Abstract:
Una realidad que enfrentan las universidades es adoptar modelos centrados en los estudiantes de una manera rápida y eficiente. Una tendencia en evolución es la llamada BYOD (bring your own device, trae tu propio dispositivo), donde jóvenes utilizan su propia tecnología como herramienta de aprendizaje dentro y fuera del aula. El modelo de laboratorios de cómputo del Centro Universitario de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad de Guadalajara, es susceptible a la implementación de nuevas tecnologías, con el fin de coincidir en los esquemas de ubicuidad de servicios tecnológicos. Entre los resultados obtenidos se pueden mencionar el desarrollo de un ambiente de nube para una infraestructura de escritorios virtuales basado en Openstack, el cual marca el inicio de una pauta para cambiar dicho modelo a uno donde la ubicuidad de servicios como estudiante se vuelve realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Trejo España, Diego Javier. "Desarrollo ágil de aplicaciones empresariales nativas de Android que consumen servicios web soap en la nube." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 219. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.466.

Full text
Abstract:
El creciente uso de dispositivos móviles inteligentes, ha traído además una demanda cada vez más elevada de aplicaciones móviles. El mercado actual lo lideran los dispositivos con Sistema Operativo Android, por tanto es necesario satisfacer de una manera ágil la demanda de aplica- ciones Android. Al respecto, existen especificaciones generales que deben cumplir las aplica- ciones móviles, así como una arquitectura que incluye el consumo de Web Services en formato XML SOAP que encapsulan Bases de Datos empresariales. Los IDE's de desarrollo para Android más prometedores no incluyen librerías con soporte total para el consumo de Web Services, por lo que hay que evaluar librerías de terceros o incluso crear nuestras propias librerías para acelerar el desarrollo de aplicacines Android con acceso a Web Services Empresariales. En el presente traba}o se plantea una solución que reduce sustancialmente el tiempo de desarrollo del tipo de aplicaciones móviles nativas para Android.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Casellas i Serra, Lluís-Esteve, Sònia Oliveras Artau, and Maria Reixach Urcola. "Servicios digitales de confianza en el contexto G2G." Tábula, no. 23 (January 29, 2021): 287–311. http://dx.doi.org/10.51598/tab.853.

Full text
Abstract:
La transformación digital de las Administraciones Públicas implica cambios relevantes en sus sistemas de gestión, pero también en la relación entre instituciones, con los proveedores y los ciudadanos. El intercambio de información y documentos digitales ya es una práctica estándar. Sin embargo, la cuestión clave es verificar si estas soluciones tecnológicas tienen en cuenta aspectos organizativos como la gestión de documentos y la preservación de la autenticidad de los documentos en la Nube. El texto, a partir de un estudio de caso del proyecto InterPARES Trust, se centra en cómo los servicios digitales proporcionados por las Administraciones Públicas afectan a las Administraciones usuarias, pero también a los prestados a ciudadanos. Los resultados muestran que a menudo las condiciones de los servicios ofrecidos por el sector público no son muy diferentes de las ofrecidas por el sector privado. El objetivo es que las conclusiones del estudio delAyuntamiento deGirona puedan ser útiles para diseñar mejores políticas y servicios digitales prestados por Administraciones públicas a otras Administraciones públicas y, también, en los prestados a la ciudadanía. The digital transformation of Public Administrations implies relevant changes intheir business systems but also in the relationship between themselves, with providers and citizens. The exchange of digital information and records is already a standard practice. However, the key issue is to verify if these technological solutions take into account organizational aspects as Records Management and the preservation of the authenticity of records in the Cloud. This text, based on a case study of the Project InterPARES Trust, focuses on how electronic services provided by Public Administrations affect the other Administrations as users, but the citizens too. The results show that frequently the services’ conditions offered by public sector are not very different to those offered by private sector. Based on the conclusions of the case study of the City Council of Girona, the aim is to contribute to design better policies and electronic services provided by Public Administrations to other Public Administrations and also for the citizens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Leguizamón Páez, Miguel Ángel, Jair Rojas Pineda, and Edna Catherim Rodríguez Sánchez. "LiFi y su integración con la internet de las cosas." Revista vínculos 16, no. 1 (June 30, 2019): 42–56. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.15281.

Full text
Abstract:
En el documento, se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre la comunicación por medio de la luz visible conocida como Light Fidelity (LiFi, por sus siglas en inglés) y el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Para lo anterior, se usa una metodología cualitativa de tipo descriptivo, con el fin identificar el funcionamiento de la tecnología LiFi; las ventajas y desventajas que presenta frente a otras tecnologías existentes; y los principios de funcionamiento y oportunidades de la integración de la internet de las cosas con LiFi como uno de los pilares de desarrollo para las ciudades inteligentes. Las conclusiones de la revisión apuntan a que la integración de bombillas LED (Diodo Emisor de Luz) con tecnología LiFi a redes IoT y servicios en la nube, permitirá el fortalecimiento de la iluminación LED conectada donde se aportan nuevos conocimientos y se puede considerar la iluminación como un servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez-Santander, Carlos J., and Yolanda de la N. Cruz-Gavilánez. "Tendencias tecnológicas y desafíos de la seguridad informática." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (May 8, 2018): 260. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.640.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la última década tecnologías como Internet de las cosas, Computación en la nube, Bitcoin, han ganado popularidad debido a los desafíos de seguridad que representan. La Computación en la Nube, permite externalizar los requisitos de computación y almacenamiento a los proveedores públicos y pagar por los servicios utilizados. El Internet de las cosas por sus siglas en inglés (IoT) Internet of Things, es un paradigma donde los objetos cotidianos pueden estar equipados con múltiples capacidades, permitiéndoles interconectarse con otros dispositivos mediante Internet para cumplir un propósito. El Bitcoin o la famosa Criptomoneda, revolucionó el campo de las monedas digitales, además de atraer una economía de mil millones de dólares. Otro hito de la evolución es la Seguridad Cognitiva, basaba en inteligencia en seguridad y Big Data, la Seguridad Cognitiva se caracteriza por su tecnología capaz de comprender, razonar y aprender. Todas estas tendencias tecnológicas presentan nuevos desafíos desde la perspectiva de la seguridad informática para el manejo, corrección y aseguramiento de los datos confidenciales de los usuarios. Este documento tiene como objetivo determinar los problemas asociados a estas tecnologías, las ventajas y desventajas, además se discute sobre los desafíos que presenta en el tema de seguridad informática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández Domínguez, Rafael Antonio, Giner Alor Hernández, and Leticia Dávila Nicano. "Análisis y evaluación de marcos de trabajo para el desarrollo de aplicaciones y servicios en la nube PAAS." Research in Computing Science 79, no. 1 (December 31, 2014): 147–57. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-79-1-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortiz Sánchez, Luz Marilyn. "La economía política clásica y la cibercultura. El mercado del chat como intercambio de bienes y servicios." Enunciación 20, no. 1 (December 22, 2015): 78. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.1.a06.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo hace parte de una de las temáticas de la tesis doctoral “Configuración semiótica del chat: una visión multimodal”, donde se pretende reflexionar sobre la propiedad de los medios de comunicación y los medios de producción, partiendo de una relación entre los usuarios electrónicos y lo que implica la propiedad real virtual, entendiendo que las relaciones de producción en la nube y en la interacción electrónica traen consigo una serie de implicaciones epistemológicas caracterizadas por la virtualidad cuyo mercado y proceso de interacción es la red. Esto permitirá hacer una relación directa con la investigación sobre el chat en el mundo de la cibercultura y en concreto el chat como lenguaje emergente, pues la relación entre el lenguaje y la cultura, lenguaje y conocimiento y, sobre todo, lenguaje y economía, visto desde los sistemas de producción, son una forma entender los productos simbólicos de las sociedades actuales. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arana López, Liz Melissa, María Elena Ruiz Rivera, and Nora La Serna Palomino. "Análisis de aplicaciones empleando la computación en la nube de tipo PaaS y la metodología ágil Scrum." Industrial Data 18, no. 1 (June 23, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i1.12077.

Full text
Abstract:
Muchas de las aplicaciones desarrolladas para las empresas e instituciones demandan una alta inversión en costos y una planificación excesivamente prolongada en el tiempo de entrega. Para brindar una solución, agilizando los entregables y reduciendo costos, se unió conceptos de tecnologías actuales como son la Computación en la Nube y las Metodologías Ágiles. El objetivo es demostrar que las aplicaciones se pueden desarrollar en un tiempo mucho menor a las tradicionales y aproximadamente con la mitad del costo estimado. Para lo cual se realizó una investigación de las aplicaciones que se vienen desarrollando actualmente en la Computación en la Nube de tipo PaaS (Plataforma como Servicio), el concepto teórico y práctico de las Metodologías Ágiles y la unión explosiva de ambos para ofrecer entregables eficientes sin abandonar la calidad que demanda el mercado actual en la realización de aplicaciones. El resultado es demostrar la eficiencia en el desarrollo de aplicaciones uniendo los conceptos de Computación en la Nube y las Metodologías Ágiles (SCRUM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ríos Paredes, Ramiro Augusto. "Conceptualización de SDN y NFV." MASKAY 6, no. 1 (November 23, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v6i1.163.

Full text
Abstract:
Frente a la creciente adopción de los servicios ofrecidos por computación en la nube y con el advenimiento del Internet de las cosas, así como la conexión de más y más dispositivos a la red, es necesario explorar las nuevas soluciones que se vienen planteando para disponer de plataformas tecnológicas más flexibles y de fácil expansión que soporten los actuales y nuevos servicios. La exploración de esas nuevas propuestas tecnológicas, necesariamente debe partir de sus fundamentos teóricos, razón por la cual en este documento se pretende clarificar en los lectores los conceptos de SDN y NVF, términos que a menudo se confunden. Para la conceptualización de estos dos términos, se han planteado tres preguntas directrices: ¿Qué significan SDN y NFV? ¿Por qué son necesarios SDN y NFV? y ¿Qué ventajas ofrecerían SDN y NFV para las redes de datos? Sus respuestas, basadas en un análisis selectivo de documentos relevantes, proporcionarán la información suficiente para comprender y diferenciar el ámbito de estos dos temas; y, ayudarán a identificar las características de la nueva arquitectura de redes que será implantada en el futuro próximo, en las redes de los operadores de telecomunicaciones, con la finalidad de hacer frente a los desafíos tecnológicos a los que se encuentran avocados por efecto del aumento de la demanda de servicios de red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Huamaní Huamaní, Gloria Teresita. "MODELO AHP PARA SELECCIONAR PROVEEDORES DE CLOUD COMPUTING." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 1 (February 6, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i1.36.

Full text
Abstract:
En este documento se describe la aplicación del Proceso Analítico Jerárquico (PAJ), y luego se identifica los servicios de los proveedores de computación en la nube. La primera actividad en la toma de decisiones multicriterio es establecer los factores que son importantes para esa decisión. Así se ha determinado como criterios en la selección de proveedores de cloud computing: escalabilidad, accesibilidad, rendimiento, y seguridad. El modelo SEPROCCAHP v01, ha sido aplicado por tres grupos de alumnos del curso de logística empresarial. Dos grupos de alumnos han seleccionado Google, y un tercer grupo a Microsoft. Los resultados difieren, porque depende de los juicios de valor emitidos en la evaluación de pares de criterios y las alternativas a seleccionar. Palabras clave.- Seleccionar proveedores, Proceso analítico jerárquico, Computación en la nube.. ABSTRACTIn this paper the application of the Analytic Hierarchy Process (AHP) is described, and then the service providers cloud computing is identified. The first activity in multicriteria decision- making is to establish the factors that are important to that decision. This has been determined as criteria in selecting cloud providers: accessibility scalability, performance, security. The SEPROCCAHP v01 model has been applied for three groups of students in the course of business logistics. Two groups of students have selected Google, and a third group at Microsoft. The results differ because it depends on value judgments issued in the peer evaluation criteria and alternatives to select. Keywords.- Select suppliers, Analytic hierarchy process, Cloud computing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quevedo, Martha Liliana, Julián Santiago Santoyo Díaz, and Nancy Edith Ochoa Guevara. "Software libre para implementar soluciones de almacenamiento privado en la nube." INGE CUC 14, no. 2 (December 15, 2018): 71–80. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.07.

Full text
Abstract:
Introducción: En este artículo se plantea la creación de un prototipo de almacenamiento de datos sobre Cloud Computing, mediante el uso de herramientas de software libre, para pequeñas y medianas empresas (PyMes); el cual contribuirá en mejorar la capacidad de almacenamiento de información, incorporando al proceso una herramienta de Cloud Storage, que permita crear, guardar y actualizar los datos de forma sincronizada desde cualquier ubicación geográfica, reduciendo los riesgos de mantener varias versiones de un documento y perdida de información temporal o definitiva. De esta forma se propone evidenciar que las herramientas libres de código abierto son de bajo costo y colaborativas para pequeñas empresas. Objetivo: Evaluar la pertinencia, viabilidad e impacto de las herramientas de Cloud Storage sobre software libre, a fin de implementar un prototipo de almacenamiento de datos para ser usado por las pequeñas y medianas empresas, logrando establecer esquemas de organización y toma de decisiones acorde a sus objetivos empresariales. Metodología: Se basa en un método espiral por etapas. En la primera etapa se aplicó el modelo de comparación de productos de software libre Qualification and Selection of Opensource Software (QSOS) para identificar la mejor herramienta Cloud Storage. Para la segunda etapa se realizó el diseño e implementación del prototipo para el almacenamiento sobre Cloud Computing, y en la última etapa se efectuaron pruebas y ajustes en la validación de dicho prototipo para su puesta en marcha. Resultados: Estructura de un prototipo funcional terminado, para el almacenamiento de datos sobre Cloud Computing mediante el uso de herramientas de software libre, dirigido a las pequeñas y medianas empresas; evidenciando su fácil manejo, control y toma de decisiones en la gestión de sus datos y despliegue en la organización, convirtiéndose en una herramienta que beneficia a este tipo de sector productivo. Conclusiones: La construcción de sistemas de almacenamiento de datos sobre Cloud Computing, basados o guiados en el prototipo logrado, se constituye como una herramienta de bajo costo en su implementación y mantenimiento, lo que contribuye a la sostenibilidad de la solución, junto con la posibilidad de escalamiento de nuevas funciones y/o módulos, por parte de pequeñas y medianas empresas, que no poseen recursos financieros para la inversión en tecnología de la información y servicios de conectividad y almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Álvarez, Florencio Iván, Juan Bautista Solis Muñoz, and Xavier Augusto Mantilla Crespo. "Impacto del turismo religioso en la ciudad de Azogues, Ecuador. Caso: Virgen de la Nube." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 525–59. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.525-559.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo explorar el impacto de las principales variables cuantitativas y cualitativas del turismo religioso en la ciudad de Azogues. Caso: Virgen de la Nube. Metodológicamente es de enfoque mixto, tipo exploratorio, probabilístico y de corte no experimental. La averiguación cuantitativa promueve al menos catorce variables medibles alrededor de tres factores de competitividad del destino. Los hallazgos con puntaje ponderado de 3, son las variables clave: Tamaño de turismo; frecuencia de turismo; y, canales de publicidad. La caracterización cualitativa de las categorías de análisis, muestra la necesitad de la implementación de planes de acción para posicionar, sustentar y rentabilizar el destino turístico en estudio, mejorando las percepciones negativas y potenciando las fortaleza del atractivo y los servicios. Así como la generación y potenciación de nuevas destinos turísticos anclados al producto estrella. ¿Es posible entonces cambiar las debilidades del destino turístico y potenciar el aprovechamiento de las oportunidades que genera el turismo religioso en Azogues? Queda demostrada la necesidad de crear la Gerencia de Gestión Turística en el organigrama de la Orden Franciscana. Las decisiones en manos de los hacedores de la política pública en los distintos niveles de gobierno y de la propia Comunidad Franciscana de Azogues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez, Gladys Stella. "Computación en la nube: algunas consideraciones técnico-jurídicas." LEX 17, no. 23 (May 30, 2019): 145. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1674.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza algunas consideraciones técnico-jurídicas del contrato denominado computación en la nube, para ello, primeramente se expone su origen, se describe su naturaleza a partir de su definición siguiendo a Joyanes, García del Poyo y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. De igual manera, se explican las características técnicas de este servicio tecnológico, se exponen los principales proveedores que ofrecen estos modelos denegocios, se examinan las ventajas y desventajas de este tipo de acuerdo y, finalmente, se analiza el aspecto contractual, con especial referencia a la fase preliminar, que tanto cliente como proveedor debe tomar en consideración a la hora de negociar y cumplir con el complejo de acuerdos que implica la contratación en la nube. Se desarrolla una investigación no experimental de carácter descriptivo, basada en el análisis de contenidos emanados por autores y organismos especializadosen TIC, a la vez que se hace una interpretación de los documentos de la CNUDMI sobre los aspectos jurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bro Pold, Søren. "Nuevas formas de ocultarse: hacia el realismo de la metainterfaz." Artnodes, no. 24 (July 17, 2019): 72–82. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i24.3283.

Full text
Abstract:
Las interfaces tienen un historial de realismo, ya que son intentos de cartografiar, representar e interactuar con la realidad. Sin embargo, cambios recientes en la interfaz, que incluyen la manera en que entendemos, usamos, diseñamos y construimos interfaces, han provocado un nuevo análisis de este realismo. La interfaz contemporánea es omnipresente e invisible, se integra en los objetos cotidianos y se caracteriza por intercambios escondidos de información entre objetos. Con la difusión actual de los dispositivos móviles, sensores incrustados, servicios en la nube y captación de datos, surge un nuevo paradigma de interfaz, la metainterfaz, donde los datos y el software desaparecen de nuestros dispositivos en la nube global. La metainterfaz indica que la interfaz se ha vuelto más abstracta, generalizada, pero también espacializada en el sentido de que es ubicua, móvil, urbana y que se relaciona con nuestro entorno. La metainterfaz como concepto, práctica artística, de diseño o industrial, reclama un nuevo tipo de realismo que combine lo que se ve (por ejemplo, datos, herramientas, operaciones y transacciones) con cómo se ve (la metainterfaz y su software, redes y ejecuciones) y con cómo se nos ve (cómo se capta, trata los datos, elabora el perfil, computa o «ejecuta» al usuario o usuarios). En otro sentido, necesitamos una «forma de ver» que vaya más allá de lo visual y que integre la metainterfaz y sus repercusiones. De hecho, estas repercusiones se pueden ver como dos formas de ocultarse: 1) la ocultación minimalista, por ejemplo, ocultar el procesamiento de datos, monitorización y elaboración del perfil que se desarrollan en infraestructuras informáticas en la nube detrás de la interfaz de usuario minimalista e inmediata; y 2) la ocultación del entorno, que incluye ocultar su modo de control como inteligente, por ejemplo. Estas dimensiones a veces se combinan, pero se pueden investigar en talleres de realismo de la metainterfaz. Este artículo analizará estas opciones centrándose en el arte que explora y produce alternativas a esta aparente desaparición por parte de los artistas Ben Grosser, Joana Moll, James Bridle, E. L. Putnam, y los talleres de Joana Moll y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cilleros, María Victoria Martín, and Maria Cruz Sánchez Gómez. "Análisis cualitativo de tópicos vinculados a la calidad de vida en personas con discapacidad." Ciência & Saúde Coletiva 21, no. 8 (August 2016): 2365–74. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015218.04182016.

Full text
Abstract:
Resumen La calidad de vida es un concepto que refleja la percepción subjetiva de la persona en relación al grado de satisfacción con sus condiciones de vida. Es un concepto que implica poner en primer plano a la persona, hablar sobre la calidad de los profesionales implicados e influye en el desarrollo de programas y la provisión de los servicios. El artículo refleja la opinión que tienen diferentes agentes relacionados con la discapacidad sobre determinados tópicos vinculados al modelo de calidad de vida como son: relación entre diferentes agentes, la formación necesaria en los profesionales del ámbito de la salud y/o de la discapacidad y el paso de la presencia a la participación en la sociedad de las personas con discapacidad. A través de una metodológica cualitativa, se analizan las argumentaciones de los participantes en estos tres temas. La nube de palabras, el mapa conceptual y el análisis de contenido, realizado tras la codificación de la información, permitieron conocer las necesidades percibidas y la satisfacción con la atención de los diferentes servicios. Se propone el perfil del profesional idóneo en el ámbito de la discapacidad. En las conclusiones obtenidas se recogen propuestas de futuro, facilitadoras de la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vega E., Adriana Marcela, Francisco Santamaría P., and Edwin Rivas T. "Internet de los objetos empleando arduino para la gestión eléctrica domiciliaria." Revista EAN, no. 77 (November 26, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n77.2014.813.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEl presente artículo muestra la importancia de la gestión eléctrica domiciliaria por medio del diseño, desarrollo e implementación de un prototipo de sistema domótico, que permite utilizar de manera remota una bombilla LED a través de las acciones de prender y apagar, según las necesidades del usuario, sin importar en donde se encuentre ubicado, es decir, que su localización geográfica no importa. Para su desarrollo se emplearon elementos de Hardware como el Arduino y de Software como los servicios en la nube de Windows Azure®; con esta aplicación, se pretende observar la interoperabilidad entre un dispositivo ubicado en el hogar y un servidor ubicado en el mundo virtual del Internet. Lo anterior permite hacer un acercamiento a las múltiples modalidades que se pueden desarrollar con el Internet de los objetos y que en un futuro próximo será empleando por las personas de manera permanente en sus residencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Millán-Rojas, Edwin Eduardo, and José Nelson Pérez-Castillo. "Servicio Amazon Web Services de clasificación primaria de imágenes de fuentes hídricas del piedemonte amazónico que usan redes neuronales-Service Amazon Web Services primary classification images of the Amazon piedmont water sources using neural networks." Revista científica 2, no. 19 (June 26, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6498.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se parte de la determinación de un problema que se encuentra hoy en día en muchos campos de las organizaciones que se dedican a la investigación, como lo es la Universidad de la Amazonia, en la cual existen grupos de investigación que generan altos volúmenes de información gráfica. Estos fueron tomados como base para realizar un procesamiento inteligente que permita clasificar los tipos de agua en su nivel primario y determinar si se puede llevar esta clasificación a un servicio web desplegado en la nube y consumido desde una aplicación móvil desarrollada para dispositivos con sistema operativo Android.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Inga, Milton Elvis, and Ricardo Martín Guerrero Huaranga. "Modelo de inteligencia de negocios y analítica en la nube para pymes del sector retail en Perú." Ingeniería Solidaria 14, no. 24 (January 1, 2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.16925/in.v14i24.2157.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación “Modelo de inteligencia de negocios y analítica en la nube para pymes del sector retail en Perú”, realizada durante el 2016 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Lima, Perú.Problema: las investigaciones revisadas determinan que las pymes retail peruanas tienen un índice alto de necesidad de información para la toma de decisiones en materia de planificación y gestión de inventarios.Objetivo: diseñar un modelo tecnológico que permita la implementación de una solución de business intelligence y analytics mediante el uso de servicios de cloud computing.Metodología: se partió de una revisión de la literatura sobre los beneficios de migración e implementación de business intelligence y analytics sobre cloud en pymes norteamericanas, europeas y asiáticas. A partir de esto se propone un modelo tecnológico orientado a las pymes retail peruanas y se describe cada uno de sus componentes.Resultados: se valida el modelo mediante su implementación en una pyme retail peruana en la que se realiza una evaluación de indicadores financieros, así como por medio de encuestas a expertos en las tecnologías.Conclusión: el modelo permite a las pymes integrar y procesar sus datos con el fin de obtener información relevante y oportuna para la optimización de inventario.Originalidad: la literatura sobre este tipo de implementaciones en pymes retail peruanas orientadas a la mejora de toma de decisiones es escaza.Limitaciones: el modelo propuesto solo es aplicable a pymes retail que hagan uso de sistemas transaccionales en el registro de sus operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garzón Ramos, Alfredo Orlando, William Castiblanco Vargas, and Jairo Jamith Palacios Rozo. "SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, GOBERNABILIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS Y SU RELACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES." REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, no. 1 (June 13, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n1a022014.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Tal como sucedió en la transición hacia la Sociedad Industrial, las actuales organizaciones se encuentran ante una situación de cambio constante y generalizado. Antes se produjeron fenómenos de este tipo cuando surgieron adelantos tecnológicos como la imprenta, los trenes, el cable, el telégrafo, luego los computadores e Internet, entre otros. Pero hoy se asiste a una diferencia importante: la sociedad está más informada. Este artículo de reflexión hace una descripción de las etapas del tránsito de las organizaciones hacia la sociedad de la información y su convergencia con las nuevas tecnologías, en búsqueda del orden y dominio de la intercomunicación de la informática. Interrelación de las tecnologías de la información-multimedia, redes de comunicaciones, sistemas operativos, bases de datos, computación en la nube, productos y servicios—con su administración y regulación por los sistemas de información establecidos por las compañías para el logro de sus objetivos. Todo ello enmarcado en la gobernabilidad de las tecnologías de la información, como parte integral del control corporativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De la Hoz Freyle, Javier, Elberto Carrillo Rincón, and Luis Carlos Gómez Flórez. "Memorias organizacionales en la era del almacenamiento en la nube." Revista Tecnura 18, no. 40 (May 4, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a09.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones en el campo de la gestión del conocimiento se han centrado en el estudio de las memorias organizacionales como fórmula para obtener ventajas competitivas. La revolución de la internet ha cambiado la forma en cómo se consumen recursos de tecnologías de información (TI) ya sea hardware o software, en parte gracias a la aparición de cloud computing (CC). El almacenamiento en la nube, o cloud storage (CS), es un tipo de servicio en CC que permite la gestión de archivos en internet como si se tratase de un disco duro local, creando una serie de nuevas oportunidades para el desarrollo de las memorias organizacionales en el manejo de los recursos de conocimiento. En este artículo se expone una revisión de la literatura de las memorias organizacionales soportadas por CS, realizada mediante una revisión bibliográfica, para exponer sus beneficios, ventajas y dificultades, con el fin de proponer alternativas en el desarrollo de estos artefactos en la elaboración de iniciativas de gestión del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography