Academic literature on the topic 'Sesgo de confusión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sesgo de confusión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sesgo de confusión"

1

Quispe, Antonio M., María Gracia Alvarez-Valdivia, and Silvana Loli-Guevara. "Metodologías Cuantitativas 2: Sesgo de confusión y cómo controlar un confusor." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 2 (August 15, 2020): 205–12. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.675.

Full text
Abstract:
Identificar el sesgo de confusión y cómo controlarlo es uno de los desafíos metodológicos más importantes en el diseño de estudios que buscan identificar la causalidad. Este sesgo está presente en cualquier análisis de la asociación entre una exposición y un resultado de interés, una asociación que puede estar sesgada o no por una tercera variable llamada confusor. Podemos diagnosticar un confusor en todos los casos en los que este crea una asociación espuria entre una variable de exposición o variable independiente y la variable de resultado o variable dependiente. Para controlar el sesgo de confusión, podemos usar diferentes métodos. Estos incluyen aquellas técnicas aplicadas en el diseño del estudio, tales como restricción, aleatorización y coincidencia, y aquellas técnicas empleadas en el análisis de datos, como la estratificación, el análisis multivariado, la estandarización, los puntajes de propensión, el análisis de sensibilidad y el inverso ponderación de probabilidad. En esta revisión, analizamos cómo identificar una variable de confusión y las principales técnicas para controlar el sesgo de confusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, José Luis R., Víctor Pérez, Montse Sacristán, and Enric Álvarez. "¿Es esencial la literatura gris para un mejor control del sesgo de publicación en psiquiatría? Un ejemplo de tres meta-análisis de la esquizofrenia." European psychiatry (Ed. Española) 13, no. 4 (May 2006): 200–203. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003246.

Full text
Abstract:
ResumenLas revisiones sistemáticas en salud mental se han convertido en herramientas útiles para los profesionales sanitarios en vista de la enorme cantidad y la naturaleza heterogénea de la información biomédica disponible hoy. Por tanto, para determinar el riesgo de sesgo en los estudios evaluados y para evitar el sesgo al generalizar las conclusiones de las revisiones, es importante utilizar métodos muy estrictos en las revisiones sistemáticas. Un sesgo que puede afectar a la generalización de los resultados es el sesgo de publicación, que está determinado por la naturaleza y dirección de los resultados del estudio. Para controlar o minimizar este tipo de sesgo, los autores de revisiones sistemáticas realizan búsquedas exhaustivas de las bases de datos médicas y amplían los hallazgos emprendiendo a menudo búsquedas de literatura gris (material que no está publicado formalmente). Este artículo intenta mostrar las consecuencias (y el riesgo) de generalizar las implicaciones de la literatura gris en el control del sesgo de publicación, como se propuso en un trabajo sistemático reciente. Repitiendo los análisis para el mismo desenlace de tres revisiones sistemáticas diferentes que incluían tanto literatura gris como trabajos publicados, nuestros resultados mostraron que la confusión entre literatura gris y sesgo de publicación puede afectar a los resultados de un meta-análisis concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra-Medina, Luis E., Fernando J. Álvarez-Cervera, and José L. Góngora-Alfaro. "Potenciales fuentes de sesgo en los estudios de factores de riesgo y protección asociados a la Enfermedad de Parkinson." Archivos de Neurociencias 25, no. 2 (July 28, 2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v25i2.232.

Full text
Abstract:
Introducción: Numerosos estudios epidemiológicos indican que la enfermedad de Parkinson (EP) resulta de una interacción compleja entre diversos factores, algunos de los cuales confieren riesgo y otros protección. Sin embargo, cuando se analiza a fondo el diseño metodológico de cada estudio, se descubre que muchos no controlaron diversos factores de confusión, abriendo la posibilidad de que la asociación encontrada (o ausencia de ella) fuese en realidad un artefacto metodológico. Objetivo: Destacar algunos de los factores de confusión que deberían ser controlados para minimizar fuentes de sesgo en los estudios epidemiológicos de los factores de riesgo y protección de la EP. Desarrollo: Se describen posibles sesgos en los estudios de factores que se han asociado a un mayor riesgo de desarrollar la EP (exposición a plaguicidas, traumatismos craneoencefálicos, tener familiares en primer y segundo grado con EP, haber padecido depresión, tener antecedentes de estreñimiento crónico), así como factores que parecen conferir protección (consumo de tabaco, cafeína y analgésicos no esteroideos). Conclusión: Es necesario llegar a un consenso en cuanto a la metodología de los estudios epidemiológicos de factores de riesgo/protección asociados a la EP. Para reducir los sesgos se recomienda: (1) aplicar criterios que aumenten la certeza de que los familiares con EP fueron diagnosticados correctamente, (2) estimar cuantitativamente la intensidad y duración de los factores bajo estudio, (3) reducir los sesgos de causalidad inversa, excluyendo de los análisis aquellos factores que pudieron ocurrir como consecuencia de los síntomas prodrómicos de la EP, que conservadoramente inician 10 años antes del diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina Doménech, Rosa María, and Julia García Leal. "Tendencias de la investigación en la oncología española a través de las publicaciones periódicas (1979-1985)." Revista española de Documentación Científica 15, no. 2 (June 10, 2020): 140. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1992.v15.i2.140.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizaron las patologías oncológicas y la estructura de lo que investigan los oncólogos españoles a través de las publicaciones aparecidas en revistas españolas y extranjeras en los años 1979, 1981, 1983, 1985. Del estudio se deduce el predominio, en nuestro contexto geográfico y en el extranjero, de investigaciones con estructuras de investigación débiles - más susceptibles del azar, sesgo, y otros factores de confusión- frente a proyectos de investigación consistentes. Asimismo, se detectó una falta de correlación entre las patologías oncológicas objeto de los artículos y su incidencia y mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baier, D. "Aspectos particulares de la evaluación de acontecimientos adversos en la vigilancia post-comercialización." European psychiatry (Ed. Española) 5, no. 7 (October 1998): 472–80. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002472.

Full text
Abstract:
ResumenEl rasgo principal de los estudios observacionales es la representación de las condiciones de tratamiento naturalistas. Por contraste con los ensayos clínicos, los estudios observacionales permiten la evaluación y cuantificación de los perfiles de acontecimientos adversos de los medicamentos en condiciones de “vida real”. El precio por esta opor tunidad indiscutible es la propensión a factores distorsionadores, que pueden agravar la interpretación de los resultados del estudio. Por tanto, el análisis de los resultados de los estudios observacionales tiene que controlar los factores que potencialmente influyen y reconsiderar posibles opciones que expliquen las asociaciones observadas. Los factores dis torsionadores más importantes, que se deben tener en cuenta durante el análisis y la interpretación, son la comunica ción menor, la selección de acontecimientos, el sesgo, la confusión de factores y el uso inadecuado. Los autores y los lectores de los resultados de estos estudios deberían ser conscientes de estas posibles fuentes de error para derivar un beneficio óptimo de este enfoque de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Narváez, Víctor Patricio. "Tendencias de la pandemia por Covid-19 a partir de los casos confirmados en Chile desde el 3 de marzo hasta el 20 de junio de 2020." Crea Ciencia Revista Científica 12, no. 2 (September 4, 2020): 55–63. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10170.

Full text
Abstract:
Dada la situación que existe con los datos aportados por la anterior Autoridad Sanitaria en relación con los lamentables fallecimientos atribuidos al COVID-19 y la entrega abrupta de cientos de casos confirmados que permanecían sin reportar, constituye una imposibilidad estadístico-matemática la realización de estimaciones de tendencia serias, responsables, hechas con el menor sesgo posible y, por tanto, respetuosas del lector. Esto no será posible hasta que la entrega de datos oficiales pueda demostrar una cierta distribución de acuerdo a las leyes epidemiológicas del comportamiento de una pandemia (a partir de las características del virus en cuestión y de las condiciones donde este opera), claridad conceptual en la clasificación de compatriotas afectados por esta patología y confiabilidad necesaria de los datos entregados por las Autoridades Sanitarias. Por esta razón he tomado la decisión de no seguir haciendo estimaciones que podrían conducir a una mayor confusión que la introducida por la anterior autoridad sanitaria. La clarificación del comportamiento de esta pandemia, tarea que asumí unilateralmente, fue impulsada por las características que asumía esta pandemia y por la insólita actitud frente a ella por parte de la Autoridad Sanitaria en nuestro país. No fue para confundir aún más a los posibles lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos-Antonio, Gabriela, Katherine Alvis-Chirinos, Luis Aguilar-Esenarro, William Bautista-Olórtegui, Patricia Velarde-Delgado, and Adolfo Aramburu. "Ganancia de peso gestacional como predictor de macrosomía y bajo peso al nacer: revisión sistemática." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 3 (September 24, 2020): 403–11. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4919.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la capacidad predictiva de las recomendaciones de ganancia de peso gestacional respecto del bajo peso al nacer (BPN) y la macrosomía neonatal, propuestas por el Institute of Medicine (IOM) y el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). Materiales y métodos: La búsqueda bibliográfica se realizó en PubMed, Embase (vía Ovid), Cochrane Library, EBSCOhost, Scopus, LILACS y SciELO. La calidad metodológica se evaluó utilizando QUADAS 2. Resultados: Se obtuvieron 1192 artículos, cinco cumplieron los criterios de inclusión, ningún estudio evaluó las recomendaciones CLAP. La sensibilidad y especificidad para predecir el BPN y la macrosomía variaron largamente según el país de realización del estudio. En las cohortes de América Latina, la sensibilidad para predecir el BPN varió entre 62,8% y 74%, y la especificidad, entre 61,7% y 68%, mientras que la sensibilidad para predecir macrosomía fue 28,8%, y la especificidad, 43,8%. En la mayoría de estudios el valor predictivo positivo fue inferior al 25%, y el valor predictivo negativo, superior al 90%. La mayoría de los estudios tuvo alto riesgo de sesgo y problemas de aplicabilidad en la selección de pacientes. Conclusiones: La limitada calidad metodológica y representatividad de las cohortes estudiadas, probables factores de confusión no ajustados y modestos valores de sensibilidad y especificidad sugieren la necesidad de desarrollar estudios para establecer recomendaciones que se ajusten a las características epidemiológicas de la población peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Oscar R. "ANÁLISIS CRÍTICO DEL KULARNAVA TANTRA -PARTE 1- UN PRÓLOGO VICIADO DE SEXUALIDAD REPRIMIDA." Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara 2, no. 1 (April 30, 2017): 114–41. http://dx.doi.org/10.32351/rca.v2.1.26.

Full text
Abstract:
Este artículo se realizó para promover una investigación académica del Kularnava Tantra sin el sesgo de los «prólogos» e introducciones de las versiones en inglés y español, que llevaron a la confusión del objeto de estudio denominado tantrismo.Es intención del presente artículo instalar formalmente al tantrismo como filosofía/epistemología y presentar a los investigadores esta visión del hombre y la sociedad. Recogiendo la experiencia de la Casa de Tantra fundada en 1992 en Berazategui, provincia de Buenos Aires, se analizó la variación de las consultas recibidas de interesados de países de habla hispana para determinar la percepción que tenían del culto tántrico tibetano e hindú. De ese análisis surge que esta filosofía en tanto visión del mundo que era practicada como culto oficial en el Tíbet hasta el año 1959 y en la India, en secreto absoluto por cuestiones de persecución política y que ingresa a Occidente como palabra tantra fue mutando en el imaginario popular hasta convertirse en sinónimo de sexo lento y sin eyaculación. Esta mutación en la percepción de la población hispanoparlante proviene del prólogo escrito por Ramiro Calle para la edición en español del Kularnava Tantra. Es intención de este artículo proponer otra mirada sobre el texto para estimular su lectura con menor carga subjetiva.AbstractThis article was written to encourage academic research of the Kularnava Tantra without the bias included in the "forewords" and introductions of the English and Spanish versions, which led to a confusion of the object of study called Tantrism.This article aims at establishing Tantrism as a philosophy/epistemology within formal education and introducing the techniques derived from this worldview to researchers.By recourse to the experience gained by the House of Tantra founded in 1992 in Berazategui, province of Buenos Aires, the change in the nature of inquiries by people from Spanish-speaking countries was analyzed in order to determine their perception of the Tibetan and Hindu tantric cult.Out of such analysis, it was found that this philosophy as a worldview practiced as an official cult in Tibet until 1959, and in India, in absolute secrecy for political persecution reasons and which entered the West as the word tantra has been mutating in the social imagery until becoming a synonym of slow sex with no ejaculation. This change in the perception of the Spanish-speaking population comes from the foreword written by Ramiro Calle for the Spanish language edition of the Kularnava Tantra. This article proposes to read the text under a different light to foster a less biased understanding.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sola, Jorge. "La confusión populista: problemas conceptuales y sesgos ideológicos." Revista Internacional de Sociología 79, no. 2 (June 22, 2021): e187. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2021.79.2.20.02.

Full text
Abstract:
Esta nota bibliográfica ofrece una revisión crítica de tres contribuciones recientes al estudio del populismo: ¿Qué es el populismo? de J. W. Müller, La explosión populista de J. B. Judis y Populismo: una breve introducción de C. Mudde y C. Rovira Kaltwasser. Los tres trabajos parten de perspectivas parcialmente divergentes, por lo que proporcionan una panorámica apropiada para su discusión conjunta en torno a los problemas conceptuales y los sesgos ideológicos que acompañan al uso del término ‘populismo’. En la nota se defiende que, de cara a esquivar estos problemas, es más apropiado entender el populismo como un simple marco discursivo, en lugar de como una ideología que representa un peligro para la democracia liberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nuevo, Javier, Mónica Tafalla, Luis Cordero, Montserrat Ruiz, Eva Calvo, Javier Román, and Jesús Mayo. "Sesgos de confusión por indicación y gravedad en estudios observacionales." Gaceta Sanitaria 25, no. 2 (March 2011): 170–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.12.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sesgo de confusión"

1

Real, Gatius Jordi. "Estrategias de emparejamiento de muestras (matching) para eliminar la confusión en los estudios observacionales: Aplicación en fármaco-epidemiología con grandes bases de datos de registros clínicos." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403407.

Full text
Abstract:
Los estudios observacionales tienen un papel importante en la investigación médica. Sin embargo, una de las limitaciones comunes de los estudios observacionales analíticos es la que afecta a la validez interna, principalmente debido al potencial sesgo de confusión causada por la asignación no controlada de los individuos a los grupos de exposición. Las técnicas más habituales en la investigación médica en general, y la epidemiología en particular, para corregir el sesgo de confusión son los modelos de regresión multivariables (MRMs) (tales como Regresión logística, lineal, Cox etc...). Estas técnicas de ajuste requieren de una adecuada especificación del modelo para que la las medidas de asociación de interés (efecto, riesgo relativo, Odds ratio, razón de prevalencias, etc.) estén correctamente estimadas. En la actualidad, existe un creciente interés en otras alternativas a los modelos multivariables como son enfoques no paramétricos utilizando algoritmos de emparejamiento (matching). Estas técnicas prometen inferencias más robustas al no depender de la correcta especificación del modelo. Los objetivos generales de la presente tesis doctoral son: 1) Evaluar el reporte, en cuanto a presentación de medidas de bondad de ajuste o diagnóstico de los MRMs utilizados en estudios observacionales analíticos publicados e indexados en PubMed; 2) Comparar la robustez de los métodos matching enfrente los MRMs como métodos de ajuste mediante un estudio de simulación; y 3) Aplicar la metodología matching en estudios observacionales analíticos con una hipótesis clínica o de salud pública. Los resultados de la presente tesis doctoral han mostrado que existe un extensivo y creciente uso de los MRMs en el ámbito de la investigación biomédica con diseño observacional. A la vez, también se ha observado un bajo reporte en la verificación de las hipótesis de tres técnicas de regresión muy comunes (Regresión logística, lineal y Cox) en artículos publicados e indexados en PubMed. En este sentido, tan solo uno de cada 4 artículos revisados mostró o declaró realizar un análisis de validación de las hipótesis de los modelos o aportó estadísticos de bondad de ajuste. Por otro lado, mediante un estudio de simulación se ha mostrado, como una técnica de regresión, ampliamente utilizada, como es la regresión logística multivariable, puede generar estimaciones sesgadas, y consecuentemente un elevado error de tipo I si la comprobación de las asunciones del modelo es ignorada. En este sentido, los algoritmos matching, presentaron una mayor robustez en comparación con los MRMs. Por último, se presenta la utilidad práctica con la aplicación de los métodos matching en investigación clínica y de salud pública en estudios basados en registros clínicos. En conclusión, el reporte de la comprobación de las asunciones formales de los MRMs es bajo en los artículos científicos publicados e indexados en PubMed. Dada la importancia de estas, y la sensibilidad de las estimaciones de los MRMs paramétricos, sería deseable una mayor transparencia en la declaración de las asunciones de los MRMs, especialmente en estudios observacionales analíticos. Por otro lado, los métodos matching controlan mucho mejor la reducción del sesgo de confusión por lo que se deberían considerar más a menudo en la investigación clínica y de salud pública como alternativa a los MRMs, especialmente en estudios basados en registros clínicos o grandes muestras disponibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography