To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sesgo de confusión.

Journal articles on the topic 'Sesgo de confusión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Sesgo de confusión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quispe, Antonio M., María Gracia Alvarez-Valdivia, and Silvana Loli-Guevara. "Metodologías Cuantitativas 2: Sesgo de confusión y cómo controlar un confusor." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 2 (August 15, 2020): 205–12. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.675.

Full text
Abstract:
Identificar el sesgo de confusión y cómo controlarlo es uno de los desafíos metodológicos más importantes en el diseño de estudios que buscan identificar la causalidad. Este sesgo está presente en cualquier análisis de la asociación entre una exposición y un resultado de interés, una asociación que puede estar sesgada o no por una tercera variable llamada confusor. Podemos diagnosticar un confusor en todos los casos en los que este crea una asociación espuria entre una variable de exposición o variable independiente y la variable de resultado o variable dependiente. Para controlar el sesgo de confusión, podemos usar diferentes métodos. Estos incluyen aquellas técnicas aplicadas en el diseño del estudio, tales como restricción, aleatorización y coincidencia, y aquellas técnicas empleadas en el análisis de datos, como la estratificación, el análisis multivariado, la estandarización, los puntajes de propensión, el análisis de sensibilidad y el inverso ponderación de probabilidad. En esta revisión, analizamos cómo identificar una variable de confusión y las principales técnicas para controlar el sesgo de confusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, José Luis R., Víctor Pérez, Montse Sacristán, and Enric Álvarez. "¿Es esencial la literatura gris para un mejor control del sesgo de publicación en psiquiatría? Un ejemplo de tres meta-análisis de la esquizofrenia." European psychiatry (Ed. Española) 13, no. 4 (May 2006): 200–203. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003246.

Full text
Abstract:
ResumenLas revisiones sistemáticas en salud mental se han convertido en herramientas útiles para los profesionales sanitarios en vista de la enorme cantidad y la naturaleza heterogénea de la información biomédica disponible hoy. Por tanto, para determinar el riesgo de sesgo en los estudios evaluados y para evitar el sesgo al generalizar las conclusiones de las revisiones, es importante utilizar métodos muy estrictos en las revisiones sistemáticas. Un sesgo que puede afectar a la generalización de los resultados es el sesgo de publicación, que está determinado por la naturaleza y dirección de los resultados del estudio. Para controlar o minimizar este tipo de sesgo, los autores de revisiones sistemáticas realizan búsquedas exhaustivas de las bases de datos médicas y amplían los hallazgos emprendiendo a menudo búsquedas de literatura gris (material que no está publicado formalmente). Este artículo intenta mostrar las consecuencias (y el riesgo) de generalizar las implicaciones de la literatura gris en el control del sesgo de publicación, como se propuso en un trabajo sistemático reciente. Repitiendo los análisis para el mismo desenlace de tres revisiones sistemáticas diferentes que incluían tanto literatura gris como trabajos publicados, nuestros resultados mostraron que la confusión entre literatura gris y sesgo de publicación puede afectar a los resultados de un meta-análisis concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra-Medina, Luis E., Fernando J. Álvarez-Cervera, and José L. Góngora-Alfaro. "Potenciales fuentes de sesgo en los estudios de factores de riesgo y protección asociados a la Enfermedad de Parkinson." Archivos de Neurociencias 25, no. 2 (July 28, 2020): 6–18. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v25i2.232.

Full text
Abstract:
Introducción: Numerosos estudios epidemiológicos indican que la enfermedad de Parkinson (EP) resulta de una interacción compleja entre diversos factores, algunos de los cuales confieren riesgo y otros protección. Sin embargo, cuando se analiza a fondo el diseño metodológico de cada estudio, se descubre que muchos no controlaron diversos factores de confusión, abriendo la posibilidad de que la asociación encontrada (o ausencia de ella) fuese en realidad un artefacto metodológico. Objetivo: Destacar algunos de los factores de confusión que deberían ser controlados para minimizar fuentes de sesgo en los estudios epidemiológicos de los factores de riesgo y protección de la EP. Desarrollo: Se describen posibles sesgos en los estudios de factores que se han asociado a un mayor riesgo de desarrollar la EP (exposición a plaguicidas, traumatismos craneoencefálicos, tener familiares en primer y segundo grado con EP, haber padecido depresión, tener antecedentes de estreñimiento crónico), así como factores que parecen conferir protección (consumo de tabaco, cafeína y analgésicos no esteroideos). Conclusión: Es necesario llegar a un consenso en cuanto a la metodología de los estudios epidemiológicos de factores de riesgo/protección asociados a la EP. Para reducir los sesgos se recomienda: (1) aplicar criterios que aumenten la certeza de que los familiares con EP fueron diagnosticados correctamente, (2) estimar cuantitativamente la intensidad y duración de los factores bajo estudio, (3) reducir los sesgos de causalidad inversa, excluyendo de los análisis aquellos factores que pudieron ocurrir como consecuencia de los síntomas prodrómicos de la EP, que conservadoramente inician 10 años antes del diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina Doménech, Rosa María, and Julia García Leal. "Tendencias de la investigación en la oncología española a través de las publicaciones periódicas (1979-1985)." Revista española de Documentación Científica 15, no. 2 (June 10, 2020): 140. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1992.v15.i2.140.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizaron las patologías oncológicas y la estructura de lo que investigan los oncólogos españoles a través de las publicaciones aparecidas en revistas españolas y extranjeras en los años 1979, 1981, 1983, 1985. Del estudio se deduce el predominio, en nuestro contexto geográfico y en el extranjero, de investigaciones con estructuras de investigación débiles - más susceptibles del azar, sesgo, y otros factores de confusión- frente a proyectos de investigación consistentes. Asimismo, se detectó una falta de correlación entre las patologías oncológicas objeto de los artículos y su incidencia y mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baier, D. "Aspectos particulares de la evaluación de acontecimientos adversos en la vigilancia post-comercialización." European psychiatry (Ed. Española) 5, no. 7 (October 1998): 472–80. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002472.

Full text
Abstract:
ResumenEl rasgo principal de los estudios observacionales es la representación de las condiciones de tratamiento naturalistas. Por contraste con los ensayos clínicos, los estudios observacionales permiten la evaluación y cuantificación de los perfiles de acontecimientos adversos de los medicamentos en condiciones de “vida real”. El precio por esta opor tunidad indiscutible es la propensión a factores distorsionadores, que pueden agravar la interpretación de los resultados del estudio. Por tanto, el análisis de los resultados de los estudios observacionales tiene que controlar los factores que potencialmente influyen y reconsiderar posibles opciones que expliquen las asociaciones observadas. Los factores dis torsionadores más importantes, que se deben tener en cuenta durante el análisis y la interpretación, son la comunica ción menor, la selección de acontecimientos, el sesgo, la confusión de factores y el uso inadecuado. Los autores y los lectores de los resultados de estos estudios deberían ser conscientes de estas posibles fuentes de error para derivar un beneficio óptimo de este enfoque de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Narváez, Víctor Patricio. "Tendencias de la pandemia por Covid-19 a partir de los casos confirmados en Chile desde el 3 de marzo hasta el 20 de junio de 2020." Crea Ciencia Revista Científica 12, no. 2 (September 4, 2020): 55–63. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10170.

Full text
Abstract:
Dada la situación que existe con los datos aportados por la anterior Autoridad Sanitaria en relación con los lamentables fallecimientos atribuidos al COVID-19 y la entrega abrupta de cientos de casos confirmados que permanecían sin reportar, constituye una imposibilidad estadístico-matemática la realización de estimaciones de tendencia serias, responsables, hechas con el menor sesgo posible y, por tanto, respetuosas del lector. Esto no será posible hasta que la entrega de datos oficiales pueda demostrar una cierta distribución de acuerdo a las leyes epidemiológicas del comportamiento de una pandemia (a partir de las características del virus en cuestión y de las condiciones donde este opera), claridad conceptual en la clasificación de compatriotas afectados por esta patología y confiabilidad necesaria de los datos entregados por las Autoridades Sanitarias. Por esta razón he tomado la decisión de no seguir haciendo estimaciones que podrían conducir a una mayor confusión que la introducida por la anterior autoridad sanitaria. La clarificación del comportamiento de esta pandemia, tarea que asumí unilateralmente, fue impulsada por las características que asumía esta pandemia y por la insólita actitud frente a ella por parte de la Autoridad Sanitaria en nuestro país. No fue para confundir aún más a los posibles lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos-Antonio, Gabriela, Katherine Alvis-Chirinos, Luis Aguilar-Esenarro, William Bautista-Olórtegui, Patricia Velarde-Delgado, and Adolfo Aramburu. "Ganancia de peso gestacional como predictor de macrosomía y bajo peso al nacer: revisión sistemática." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 3 (September 24, 2020): 403–11. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4919.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la capacidad predictiva de las recomendaciones de ganancia de peso gestacional respecto del bajo peso al nacer (BPN) y la macrosomía neonatal, propuestas por el Institute of Medicine (IOM) y el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). Materiales y métodos: La búsqueda bibliográfica se realizó en PubMed, Embase (vía Ovid), Cochrane Library, EBSCOhost, Scopus, LILACS y SciELO. La calidad metodológica se evaluó utilizando QUADAS 2. Resultados: Se obtuvieron 1192 artículos, cinco cumplieron los criterios de inclusión, ningún estudio evaluó las recomendaciones CLAP. La sensibilidad y especificidad para predecir el BPN y la macrosomía variaron largamente según el país de realización del estudio. En las cohortes de América Latina, la sensibilidad para predecir el BPN varió entre 62,8% y 74%, y la especificidad, entre 61,7% y 68%, mientras que la sensibilidad para predecir macrosomía fue 28,8%, y la especificidad, 43,8%. En la mayoría de estudios el valor predictivo positivo fue inferior al 25%, y el valor predictivo negativo, superior al 90%. La mayoría de los estudios tuvo alto riesgo de sesgo y problemas de aplicabilidad en la selección de pacientes. Conclusiones: La limitada calidad metodológica y representatividad de las cohortes estudiadas, probables factores de confusión no ajustados y modestos valores de sensibilidad y especificidad sugieren la necesidad de desarrollar estudios para establecer recomendaciones que se ajusten a las características epidemiológicas de la población peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Oscar R. "ANÁLISIS CRÍTICO DEL KULARNAVA TANTRA -PARTE 1- UN PRÓLOGO VICIADO DE SEXUALIDAD REPRIMIDA." Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara 2, no. 1 (April 30, 2017): 114–41. http://dx.doi.org/10.32351/rca.v2.1.26.

Full text
Abstract:
Este artículo se realizó para promover una investigación académica del Kularnava Tantra sin el sesgo de los «prólogos» e introducciones de las versiones en inglés y español, que llevaron a la confusión del objeto de estudio denominado tantrismo.Es intención del presente artículo instalar formalmente al tantrismo como filosofía/epistemología y presentar a los investigadores esta visión del hombre y la sociedad. Recogiendo la experiencia de la Casa de Tantra fundada en 1992 en Berazategui, provincia de Buenos Aires, se analizó la variación de las consultas recibidas de interesados de países de habla hispana para determinar la percepción que tenían del culto tántrico tibetano e hindú. De ese análisis surge que esta filosofía en tanto visión del mundo que era practicada como culto oficial en el Tíbet hasta el año 1959 y en la India, en secreto absoluto por cuestiones de persecución política y que ingresa a Occidente como palabra tantra fue mutando en el imaginario popular hasta convertirse en sinónimo de sexo lento y sin eyaculación. Esta mutación en la percepción de la población hispanoparlante proviene del prólogo escrito por Ramiro Calle para la edición en español del Kularnava Tantra. Es intención de este artículo proponer otra mirada sobre el texto para estimular su lectura con menor carga subjetiva.AbstractThis article was written to encourage academic research of the Kularnava Tantra without the bias included in the "forewords" and introductions of the English and Spanish versions, which led to a confusion of the object of study called Tantrism.This article aims at establishing Tantrism as a philosophy/epistemology within formal education and introducing the techniques derived from this worldview to researchers.By recourse to the experience gained by the House of Tantra founded in 1992 in Berazategui, province of Buenos Aires, the change in the nature of inquiries by people from Spanish-speaking countries was analyzed in order to determine their perception of the Tibetan and Hindu tantric cult.Out of such analysis, it was found that this philosophy as a worldview practiced as an official cult in Tibet until 1959, and in India, in absolute secrecy for political persecution reasons and which entered the West as the word tantra has been mutating in the social imagery until becoming a synonym of slow sex with no ejaculation. This change in the perception of the Spanish-speaking population comes from the foreword written by Ramiro Calle for the Spanish language edition of the Kularnava Tantra. This article proposes to read the text under a different light to foster a less biased understanding.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sola, Jorge. "La confusión populista: problemas conceptuales y sesgos ideológicos." Revista Internacional de Sociología 79, no. 2 (June 22, 2021): e187. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2021.79.2.20.02.

Full text
Abstract:
Esta nota bibliográfica ofrece una revisión crítica de tres contribuciones recientes al estudio del populismo: ¿Qué es el populismo? de J. W. Müller, La explosión populista de J. B. Judis y Populismo: una breve introducción de C. Mudde y C. Rovira Kaltwasser. Los tres trabajos parten de perspectivas parcialmente divergentes, por lo que proporcionan una panorámica apropiada para su discusión conjunta en torno a los problemas conceptuales y los sesgos ideológicos que acompañan al uso del término ‘populismo’. En la nota se defiende que, de cara a esquivar estos problemas, es más apropiado entender el populismo como un simple marco discursivo, en lugar de como una ideología que representa un peligro para la democracia liberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nuevo, Javier, Mónica Tafalla, Luis Cordero, Montserrat Ruiz, Eva Calvo, Javier Román, and Jesús Mayo. "Sesgos de confusión por indicación y gravedad en estudios observacionales." Gaceta Sanitaria 25, no. 2 (March 2011): 170–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.12.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz, Carmen, J. Miguel Contreras, Carmen Batanero, and Rafael Roa. "Evaluación de sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional en futuros profesores de educación secundaria." Bolema: Boletim de Educação Matemática 26, no. 44 (December 2012): 1207–26. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-636x2012000400006.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos un estudio dirigido a evaluar los sesgos presentes en el razonamiento probabilístico condicional en futuros profesores de educación secundaria y bachillerato. Se analizan las respuestas a 7 ítems tomados del cuestionario RPC (razonamiento sobre probabilidad condicional) de 196 alumnos de matemáticas de último curso y alumnos del Máster de Secundaria en España, encontrando una alta incidencia en ambos grupos de la falacia del eje temporal, la condicional transpuesta, confusión entre probabilidad condicional y conjunta, falacia de las tasas base y concepciones incorrectas sobre la independencia. Se concluye la necesidad de una mejor formación de los futuros profesores, que evite que estos sesgos puedan transmitirse a sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Codling, Rosamunde. "The Antarctic paintings of Edward Seago (1910–1974)." Polar Record 33, no. 186 (July 1997): 213–22. http://dx.doi.org/10.1017/s0032247400014698.

Full text
Abstract:
AbstractThe professional artist Edward Seago (1910–1974) travelled to the Antarctic Peninsula, the Falkland Islands, and South Georgia in the 1956/57 austral summer. Although firmly rooted in the English, and in particular the East Anglian, tradition of landscape painting, Seago was able to portray polar landscapes, which he had not previously experienced, with vigour and delight. He went to Antarctica with a firmly established skill in using oils to capture the essence of a landscape, and, despite being on or near the Antarctic Peninsula for only about three days, he produced about 18 oil paintings, predominantly of landscapes and icescapes. In addition, he painted at least a further 17 works of the Falkland Islands, South Georgia, the whaling industry, and icebergs in the Southern Ocean. Seago had an excellent memory and was able to ‘reproduce’ earlier works, an ability that has caused some confusion. Examples of these counterparts are discussed. A catalogue of his known Antarctic works is given.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palacios, María Alejandra. "Diseño de casos y controles." Revista Médica Sanitas 22, no. 3 (September 30, 2019): 131–36. http://dx.doi.org/10.26852/01234250.45.

Full text
Abstract:
El diseño de casos y controles es óptimo para el estudio de condiciones con baja prevalencia, y es de uso rutinario en el estudio de brotes en vigilancia epidemiológica. Sus ventajas incluyen un tiempo corto de desarrollo, bajo costo y un tamaño de muestra menor al de estudios de cohorte para condiciones infrecuentes. Sin embargo, este diseño es altamente susceptible a sesgos de selección, información y confusión, y se deben tomar medidas extensas para controlarlos. Es rol del experto clínico guiar el análisis estadístico por medio de la identificación informada de variables de confusión, el cual puede estar desprovisto de validez si no se incorpora el conocimiento previo. Por último, es también responsabilidad del experto la interpretación efectiva de las medidas de asociación obtenidas, haciendo un análisis acucioso de la significancia clínica de los resultados por encima de cualquier medida de significancia estadística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvarez, Diego. "En nombre del gobierno. El Perú y Uchuraccay: un siglo de política campesina." Revista de Sociología, no. 27 (December 28, 2018): 243–44. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i27.18976.

Full text
Abstract:
Cuando Uchuraccay es citado inevitable se hace recurrir al recuerdo de las fotografías blanquinegras de la tarde del 26 de enero de 1983. Son estas imágenes acompañadas de un discurso monótono las que proliferan tribunas periodísticas evocando la matanza en esta comunidad, que a la par que condenan el Informe de la Comisión Investigadora reproducen sus sesgos de manera simulada, previsiblemente refiriendo “una memoria” estancada en el tiempo, de arcaicos comuneros dispuestos a la confusión de lo “moderno”, invariable de los sucesos o posiciones que motivan el recuerdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quispe, Antonio M., Elvis B. Valentin, Ana R. Gutierrez, and Juan D. Mares. "Serie de Redacción Científica: Estudios Trasversales." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 1 (June 3, 2020): 72–77. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.626.

Full text
Abstract:
Los estudios transversales se caracterizan por la medición simultánea de la exposición y el outcome de interés. Son el diseño idóneo para estimar prevalencias, analizar la precisión diagnóstica de una prueba y validar instrumentos, para lo cual es esencial controlar los sesgos de información, selección y confusión ya sea por diseño o por análisis. Asimismo, es crucial escoger la medida de asociación idónea para cada outcome de interés, llámese el odds ratio para eventos raros y la razón de prevalencias para los eventos frecuentes. Finalmente, para su redacción y publicación se recomienda revisar las guías STROBE y STARD
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cardona Arias, Jaiberth Antonio. "Ortodoxia y fisuras en el diseño y ejecución de estudios descriptivos." Revista Med 23, no. 1 (June 30, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1328.

Full text
Abstract:
Introducción: En diversos contextos se alude la investigación descriptiva en términos peyorativos por endilgarle sesgos e impacto exiguo en el estudio de factores de riesgo. Esto podría atribuirse al desconocimiento de sus fundamentos conceptuales y metodológicos. Objetivo: Recabar las ventajas de los estudios descriptivos a partir de una revisión de sus fundamentos conceptuales y metodológicos.Métodos: Revisión narrativa sobre las ventajas, usos y limitaciones de los estudios descriptivos, sumado al análisis de algunos aspectos metodológicos. Resultados: Se presentan las particularidades de los estudios descriptivos en términos de sus tipologías, usos, ventajas y limitaciones. En relación con la fase conceptual de toda investigación se analizan las características específicas del problema, justificación, objetivos y marco teórico de un estudio descriptivo. En la fase metodológica se contrastan algunos autores que han estudiado temas determinantes para garantizar la validez de la investigación descriptiva como la clasificación y control de sesgos, la identificación de la confusión y el análisis estadístico. Al finalizar, se hace explícito el contenido de un artículo descriptivo a la luz de sus exigencias epidemiológicas y estadísticas. Conclusión: La investigación descriptiva es la que expone de manera más veraz y directa la realidad de un fenómeno de estudio, por ello es necesario conocer sus exigencias conceptuales y operativas para mitigar concepciones erradas sobre su alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Becaria Coquet, Julia, Sabrina Mariné Juárez, Mariel Alejandra Flores, Sonia Alejandra Pou, Laura Rosana Aballay, and María Del Pilar Díaz. "Identificación de factores de confusión en el estudio de la relación cáncer colorrectal-dieta." Revista Chilena de Salud Pública 18, no. 2 (July 8, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2014.31978.

Full text
Abstract:
Introducción. La dieta se reconoce como segunda causa evitable relacionada con el desarrollo de cáncer. No obstante, dado su naturaleza multicausal, al estudiar la relación cáncer-dieta deben considerarse otros factores con potencial efecto confusor para evitar sesgos en estimaciones de riesgo. Objetivos. a) Identificar el efecto confundente del nivel de actividad física, hábito de fumar y nivel socioeconómico en la relación cáncer colorrectal (CCR) y dieta; b) Valorar el riesgo de factores alimentarios asociados a CCR, considerando las variables confundentes identificadas. Metodología. Se condujo un estudio caso-control (n=319; 102 casos de CCR, 217 controles) en Córdoba, Argentina (2006-2011). Se realizó un análisis bivariado entre variables alimentarias de interés y presencia de CCR, estimando ORs como medida de asociación. Luego, mediante análisis de Mantel-Haenszel, se estratificó por potenciales variables confundentes. Finalmente,se construyeron modelos de regresión logística múltiple, incluyendolas confundentes. Resultados. Se verificó efecto confusor del nivel socioeconómico en relación al consumo de carnes rojas cocidas, fibra y etanol, y de la actividad física en cuanto al consumo de fibra alimentaria. Controlando por dichos efectos, no se encontró asociación (OR 0,71; IC95% 0,31-1,62) entre la ingesta de fibra y la patología, y se observó un efecto promotor (OR 1,75; IC95% 0,95- 2,60) del nivel socioeconómico bajo y de la ingesta energética diaria (OR 1,0003; IC95% 1,00008-1,0006). Conclusión. Se reconoce el nivel socioeconómico y la actividad física como potenciales variables confusoras en el estudio de la relación CCR y alimentación en Argentina. Se recomienda considerarlas como variables de ajuste al realizar análisis de riesgos alimentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

SARRAZIN, JEAN PAUL. "Religión: ¿sabemos de lo que estamos hablando? Examen sobre la viabilidad de una categoría analítica para las ciencias sociales." Criterio Libre 16, no. 29 (February 21, 2019): 67–84. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n29.5008.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión actualizada de las distintas definiciones del concepto de “religión” en las ciencias sociales. El objetivo de esta revisión fue encontrar una categoría analítica precisa, clara y suficientemente amplia para estudiar empíricamente la vasta gama de fenómenos socioculturales que pueden ser o han sido considerados como “religiosos”, aunque no necesariamente se encuentren en comunidades organizadas, ni constituyan religiones institucionalizadas. Los resultados de esta revisión muestran que las definiciones son múltiples, divergentes y muchas de ellas son ambiguas e imprecisas, por lo que se dificulta cualquier intento de sistematización y se problematiza la distinción analítica entre lo religioso y los demás tipos de fenómenos socioculturales. Sin pretender abogar a favor de una de las definiciones, se señala acá la necesidad de utilizar cuidadosamente cualquiera de ellas, ya que cada una conlleva especificidades culturales, sesgos y limitaciones que resaltan ciertos aspectos de la realidad, mientras ocultan otros. Se concluye que la falta de claridad y consenso respecto al tema puede generar confusión e importantes malentendidos en la comunidad académica, lo cual entorpece la construcción del conocimiento científico. A pesar de la ausencia de una categoría analítica unificada, se observa que algunos de los elementos más destacados en las diferentes definiciones pueden constituir, en sí mismos, categorías analíticas útiles para la investigación empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz, Oscar Mauricio, and Alvaro J. Ruiz Morales. "Revisiones sistemáticas para la evaluación de intervenciones que incluyen estudios no aleatorizados: Consideraciones metodológicas." Acta Médica Colombiana 43, no. 2 (June 15, 2018): 100–106. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1095.

Full text
Abstract:
Las revisiones sistemáticas para evaluar intervenciones que incluyan la evidencia aportada por los estudios no aleatorizados (ENA), pueden ser muy útiles para soportar decisiones clínicas en temas que no estén bien cubiertos por experimentos clínicos aleatorizados (ECA), como la evaluación de los efectos de un tratamiento a largo plazo, sus efectos adversos, o la evaluación de intervenciones en salud pública u organizacionales. El desarrollo de estas RSL requiere una serie de ajustes metodológicos para la búsqueda y selección de los estudios primarios, la evaluación de la calidad de los mismos y la combinación de la evidencia. Especial cuidado debe tenerse para identificar y manejar adecuadamente el mayor riesgo de sesgos, en especial los derivados de un inadecuado control de los factores de confusión. El presente artículo presenta las particularidades a tener en cuenta a la hora de realizar RSL para evaluar intervenciones que incluyan ENA, las herramientas que se han desarrollado para facilitar su desarrollo, y las consideraciones importantes para reportar y discutir los hallazgos. El desarrollo de este tipo de RSL requiere un alto nivel de experiencia por parte del grupo desarrollador y una mayor cantidad de recursos económicos y de tiempo. Sin embargo, cuando han sido bien diseñadas, conducidas y analizadas, pueden ser de gran utilidad en la toma de decisiones clínicas, y pueden ser integradas en el desarrollo de las recomendaciones presentadas en las guías de práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arredondo, Marcial, Montserrat Sabaté, Luis Botella, Pilar Hurtado Villar, and Lesly María Acosta Argueta. "Estudio Piloto del Programa de Entrenamiento en Mindfulness Basado en Prácticas Breves Integradas (M-PBI)." Revista de Psicoterapia 27, no. 103 (March 1, 2016): 151–68. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i103.110.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es valorar los primeros resultados del programa de mindfulness basado en prácticas breves integradas (M-PBI) en cuanto a su efecto sobre la capacidad de mindfulness (mediante el Five Facet Mindfulness Questionnaire, FFMQ), descentramiento (Experiences Questionnaire-Decentering, EQ-D) y síntomas de depresión, ansiedad y estrés (Depression Anxiety and Stress Scale, DASS-21). Se incluyeron 74 participantes y la totalidad finalizaron el estudio. La media de edad fue de 38.9 años (DE = 9), el 74.3% fueron mujeres y el 87% estaban laboralmente en activo. Las puntuaciones medias del FFMQ y EQ-D aumentaron significativamente y las del DASS-21 disminuyeron de forma también significativa en la medición post-entrenamiento vs. pre-entrenamiento (p <.0001, en todos los casos). Los cambios más altos se dieron en el aumento de la capacidad de descentramiento (cambio medio de 7.6 puntos; IC95%: 5.8 a 9.4), disminución del estrés (-6.6; IC95%: -8.5 a -4.8) y en la mejoría de tres facetas del FFMQ (no juicio, no reactividad y capacidad de observación: 5.8 [IC95%: 4 a 8.1], 4.9 [IC95%: 3.5 a 6.5] y 5.3 [IC95%: 4.4 a 6.3] respectivamente). Estos cambios parecen no depender de la edad, sexo, estar en tratamiento psicológico, profesión o tener práctica de meditación y motivación para la realización del programa. Como conclusión, estos primeros resultados sugieren que el entrenamiento en el programa M-PBI conlleva un aumento de las capacidades de mindfulness y descentramiento y una reducción de los síntomas de estrés, ansiedad y depresión. No obstante se requieren futuros estudios con un diseño aleatorizado y grupo control para confirmar estos resultados y controlar los posibles factores de confusión, así como minimizar los sesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romano, Lucio. "Educazione della sessualità ed adolescenti. Indagine conoscitiva ed antropologie di riferimento." Medicina e Morale 49, no. 6 (December 31, 2000): 1–30. http://dx.doi.org/10.4081/mem.2000.772.

Full text
Abstract:
L’importanza e l’attualità di un percorso educativo nell’ambito della sessualità si evince, nell’articolo, da una indagine conoscitiva svolta in un gruppo di adolescenti (648 studenti dell’ultimo anno della scuola secondaria superiore, con un’età media di 17.2 anni). Nella compilazione di un questionario anonimo, semiaperto, gli adolescenti intervistati hanno palesato una evidente, e statisticamente significativa, richiesta di partecipazione a programmi di educazione della sessualità e di formazione al sentimento morale. La dimostrazione di un bisogno educativo da parte degli adolescenti è dimostrata altresì dalla confusione tra informazione ed educazione, dal disagio nel coinvolgere i genitori o i docenti, ad esempio, nelle problematiche inerenti la sessualità a fronte di una supposta pretesa conoscenza di educazione della sessualità. Prevale, infatti, una cultura informata ad una antropologia naturalistica e a una ideologia liberalizzante che ha ridotto l’adolescente, e non solo, a mero fruitore di una sessualità intesa come bene di consumo dove non alberga alcuna morale che si basi sulla responsabile apertura verso l’altro: sessualità che si traduce in sesso, in sola genitalità dove la norma è costituita da ciò che è biologicamente morale, ovvero il dato statistico diventa legge e determina il valore. Dall’analisi del questionario si palesa la necessità, pertanto, di una educazione della sessualità che proceda nell’ambito di uno sviluppo integrale della persona, processo educativo da intendere come perfezionamento ed intervento a favore della persona nella sua globalità fisica psichica spirituale, ovvero educazione alla differenza sessuale, educazione affettiva e morale, educazione al valore della vita. I punti di riferimento imprescindibili per una corretta formazione della sessualità e del sentimento morale sono rappresentati dalla unitotalità della persona, apertura e oblatività dell’amore, complementarietà, inscindibilità della dimensione unitiva e procreativa, trascendenza oltre il sé, verso l’altro e verso l’Altro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez-Martín, Alfonso, and Kathleen Tyner. "Media Education, Media Literacy and Digital Competence." Comunicar 19, no. 38 (March 1, 2012): 31–39. http://dx.doi.org/10.3916/c38-2012-02-03.

Full text
Abstract:
This article addresses some possible relationship between education and media in contemporary society and explores the role that formal education should play in both the integration of media in the curriculum and the digital literacy skills necessary for the 21st century. The authors discuss here different theories and approaches that have dominated international media studies, media education and media literacy in recent decades. Confusion and misunderstandings in terminology for contemporary literacy in a complex, global and intercultural environment are explored and the authors present some inclusive categories for 21st century literacy such as media literacy, digital, multimodal, critical and functional. Interpretations of media literacy and digital competencies are discussed with particular emphasis on the current European regulatory framework. The authors warn that reductionist interpretations that focus on applied technical competencies with devices, hardware and software have the potential to severely limit media literacy education. Instead, the authors stress critical approaches as central to media literacy. In addition to technical competency, the authors highlight the need to include a broader and deeper analysis of the social uses, attitudes, and values associated with new media tools, texts and practices. El presente trabajo aborda las posibles relaciones entre educación y medios en la sociedad actual, y el papel que le corresponde a la educación formal tanto en la integración curricular de los medios como en la alfabetización digital necesaria para el siglo XXI. Se parte de distintas concepciones y enfoques que en las últimas décadas han predominado en el estudio de los medios y en la educación y alfabetización mediáticas en el panorama internacional; se intentan subsanar algunos problemas terminológicos derivados de la riqueza idiomática del mundo global e intercultural en el que nos movemos; se buscan posturas integradoras y se propone una alfabetización para el siglo XXI que se caracteriza por ser mediática, digital, multimodal, crítica y funcional. Se analizan posibles interpretaciones de educación mediática y competencia digital prestando especial atención al actual marco normativo europeo y se advierte de dos posibles peligros: reducir la educación mediática al desarrollo de la competencia digital, y reducir la competencia digital a su dimensión más tecnológica e instrumental: centrarse en los conocimientos técnicos, en los procedimientos de uso y manejo de dispositivos y programas, olvidando las actitudes y los valores. Para evitar el reduccionismo y el sesgo tecnológico se recomienda recuperar para el desarrollo de la alfabetización mediática y de la competencia digital los enfoques más críticos e ideológicos de la educación para los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Contreras, José M., Carmen Batanero, Gustavo Cañadas, and Pedro Arteaga. "La paradoja del niño o niña: aplicaciones para la clase de probabilidad." Revista Digital: Matemática, Educación e Internet 14, no. 1 (November 14, 2013). http://dx.doi.org/10.18845/rdmei.v14i1.1562.

Full text
Abstract:
<p><strong><span style="font-family: 'Palatino Linotype'; font-size: x-small;">Resumen:</span><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> </span></strong><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> En la historia de la probabilidad encontramos diferentes paradojas que permiten al profesor organizar actividades didácticas en la enseñanza y el aprendizaje. Como ejemplo, en este trabajo analizamos la paradoja del niño o niña, su historia, algunas variantes, soluciones, objetos matemáticos trabajados y dificultades de los estudiantes, tales como la sesgo de equiprobabilidad y confusión entre probabilidad condicional y conjunta.</span></p><p><span style="font-family: 'Palatino Linotype'; font-size: x-small;"><strong>Palabras clave: </strong></span><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> Probabilidad, probabilidad condicional, paradojas, aplicaciones docentes.</span></p><p><span style="font-family: 'Palatino Linotype'; font-size: x-small;"><strong>Abstract:</strong> </span><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> In the history of probability there are various paradoxes which aid in organizing teaching and learning activities. As an example, in this paper we analyze the Boy and Girl paradox, its history, several variations, solutions, and the mathematical objects involved and students' potential difficulties, such as the equiprobability bias and confusion between joint and conditional probability.<br /></span></p><p><strong><span style="font-family: 'Palatino Linotype'; font-size: x-small;">KeyWords:</span><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> </span></strong><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> Probability, conditional probability, paradoxes, didactic applications</span></p><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza Guzmán, Jorge Enrique. "Los polinomios particulares: Una definición para exploraciones cartesianas." Revista Digital: Matemática, Educación e Internet 14, no. 1 (November 14, 2013). http://dx.doi.org/10.18845/rdmei.v14i1.1563.

Full text
Abstract:
<p><strong><span style="font-family: 'Palatino Linotype'; font-size: x-small;">Resumen:</span><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> </span></strong><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> En la historia de la probabilidad encontramos diferentes paradojas que permiten al profesor organizar actividades didácticas en la enseñanza y el aprendizaje. Como ejemplo, en este trabajo analizamos la paradoja del niño o niña, su historia, algunas variantes, soluciones, objetos matemáticos trabajados y dificultades de los estudiantes, tales como la sesgo de equiprobabilidad y confusión entre probabilidad condicional y conjunta.</span></p><p><span style="font-family: 'Palatino Linotype'; font-size: x-small;"><strong>Palabras clave: </strong></span><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> Probabilidad, probabilidad condicional, paradojas, aplicaciones docentes.</span></p><p><span style="font-family: 'Palatino Linotype'; font-size: x-small;"><strong>Abstract:</strong> </span><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> In the history of probability there are various paradoxes which aid in organizing teaching and learning activities. As an example, in this paper we analyze the Boy and Girl paradox, its history, several variations, solutions, and the mathematical objects involved and students' potential difficulties, such as the equiprobability bias and confusion between joint and conditional probability.<br /></span></p><p><strong><span style="font-family: 'Palatino Linotype'; font-size: x-small;">KeyWords:</span><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> </span></strong><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> Probability, conditional probability, paradoxes, didactic application.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soto-Bravo, Freddy, and María Isabel González-Lutz. "Análisis de métodos estadísticos para evaluar el desempeño de modelos de simulación en cultivos hortícolas." Agronomía Mesoamericana, May 1, 2019, 517–34. http://dx.doi.org/10.15517/am.v30i2.33839.

Full text
Abstract:
Introducción. Todo modelo de simulación debe ser calibrado y validado, de lo contrario las conclusiones pueden ser especulativas y erróneas. Los métodos para evaluar modelos de simulación habitualmente se aplican “por costumbre”, evitando entrar en detalles metodológicos básicos, lo cual ha sido causa de que se utilice terminología y simbología que conllevan a la confusión. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue analizar los diferentes métodos estadísticos utilizados para evaluar el desempeño de modelos de simulación en agricultura, y así proponer el método más apropiado desde el punto de vista práctico. Materiales y métodos. Se analizaron métodos estadísticos basados en el análisis de diferencias y en el análisis de regresión, entre valores medidos y simulados. El análisis de diferencias, incluyó la raíz cuadrada del error medio estándar (RMSE), el error medio absoluto (EMA), el error relativo (ER), el índice de ajuste (d), el sesgo medio del error (MBE) y la eficiencia del modelo (E). En el análisis de regresión se analizó el intercepto, los coeficientes de regresión lineal (b) y de determinación (R2), y los límites de confianza de la estimación. Resultados. El ER, el d y la E, son medidas cuyo objetivo es más la comparación entre diferentes modelos que la evaluación del desempeño de un modelo como tal. La raíz cuadrada del error medio usualmente utilizada para evaluar diferencias entre valores observados y simulados, es diferente al RMSE de una regresión. En los diferentes casos ilustrados con el modelo “Eurotate_N”, demostraron la correcta aplicación práctica del análisis de regresión como herramienta estadística para evaluar su capacidad para simular rendimiento de fruto, humedad volumétrica del suelo, evapotranspiración y materia seca del cultivo de tomate bajo invernadero. Conclusión. El método estadístico propuesto más apropiado para evaluar un modelo de simulación en tomate fue el análisis de regresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bottino, G., and N. Cannella. "Consapevolezza e atteggiamento delle studentesse verso la prevenzione del cancro cervicale nelle scuole medie inferiori e superiori." Working Paper of Public Health 2, no. 1 (June 15, 2013). http://dx.doi.org/10.4081/wpph.2013.6743.

Full text
Abstract:
Obiettivi: Il cancro cervicale è il secondo tumore più comune tra le donne in tutto il mondo e la causa è data dal Papilloma virus. Il Papillomavirus genitale umano (chiamato anche HPV) è la più comune infezione a trasmissione sessuale (STI) e la vaccinazione offre un’opportunità unica per la prevenzione primaria del cancro cervicale. L’obiettivo di questa ricerca, è un’indagine conoscitiva sulla conoscenza che hanno le giovani donne dell’HPV e la sua prevenzione, nello specifico nelle ragazze di età compresa tra i 13-19anni che frequentano le scuole medie inferiori e superiori di Alessandria. Metodologia: Questionario somministrato in forma anonima nel periodo che va da maggio a giugno, con una popolazione target composta da circa 210 adolescenti delle scuole medie inferiori e superiori di sesso femminile con lo scopo di valutare il grado di conoscenza sull’infezione da Papilloma Virus e la sua prevenzione mediante vaccino nelle ragazze di età compresa tra i 13-19 anni. Risultati: Dallo studio condotto, si è riscontrato che le studentesse hanno sentito parlare del Papilloma, in misura maggiore questo è emerso fra le giovani con età &gt;16 anni e del relativo vaccino fra quelle aventi la madre con titolo di studio superiore alla scuola media. Il 70% farebbe il vaccino, fra queste: il 53% per prevenire le malattie a trasmissione sessuale e solo il 12% per prevenire un’infezione potenzialmente cancerogena.A confronto sono state più favorevoli le giovani con età &gt;16anni. Conclusioni: In conclusione, possiamo dire che è un problema del quale si sente parlare ma che crea ancora oggi un po’ di confusione fra le giovani donne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography